Está en la página 1de 4

Guía de producto académico N° 3

Estudio de caso: Dilemas éticos y toma de decisiones

La siguiente guía tiene por finalidad orientarte en la elaboración de un Estudio de caso: Dilemas éticos
y toma de decisiones, como una técnica de aprendizaje aplicado en los dilemas éticos y en la toma
de decisiones como parte de una de las actividades obligatorias del curso: BIOETICA, por lo tanto, es un
documento que debes leer minuciosamente, para lograr un trabajo y aprendizaje significativo y
alcanzar el aprendizaje esperado y por lo tanto mayor puntaje de evaluación.

I. Datos generales
Asignatura : BIOETICA
Ciclo académico VI
Escuela Profesional : ENFERMERIA
Puntaje de evaluación : Esta actividad tiene un peso del 15%

II. Finalidades educativas


A través de esta actividad el estudiante logrará lo siguiente:

Evidencia de
aprendizaje
Competencia Capacidades Dominio de contendidos temáticos
(Producto
académico)
▪ Identificar los Argumenta la aplicación TEMA 06. Bioética en los servicios
principales de los principios de la ética de salud y de enfermería - Evidencia de
problemas éticos y bioética en los servicios 6.1 HCL, Consentimiento informado producto 03
legales en salud y de salud, revisando los 6.2. Comités de ética y de bioética Estudio de caso:
enfermería procesos que demuestren 6.3. Dilemas éticos y toma de Dilemas éticos y
demostrando el comportamiento ético decisiones: toma de decisiones
respeto por la vida. Donación de órganos, Eutanasia,
Actitudes Aborto, Vientre subrogado,
Demuestra solidaridad y Técnicas de reproducción asistida
tolerancia en la en la
adquisición de las
competencias éticas

1
Universidad Señor de Sipán
www.uss.edu.pe/uss
III. Descripción de la actividad

ESTUDIO DE CASOS 1
Es una herramienta de investigación y una técnica de aprendizaje que será aplicado en el tema
Dilemas éticos y toma de decisiones para conocer y comprender la particularidad del caso y que se
requiere más información o merecen algún tipo de interés del investigador, distinguiendo cómo
funcionan las partes relacionándolas entre sí, para luego informar lo investigado a través de un
riguroso y sistematizado documento escrito.
1. Extraer y seleccionar la información del tema, profundizando y utilizando las fuentes de
información adecuadas: Biblioteca virtual E-Libro,Base de datos EBSCO,Base de datos IOP
Science,Base de datos,Eureka, Base de datos Proquest, Base de datos Science Direct, SCOPUS,
Base de datos V|LEX
2. Planteamiento del desarrollo de la información, seleccionando los textos, datos, informaciones
adecuadas para expresar de la mejor manera nuestro fin.

IV. Consiga
1. Selecciona el caso a observar, los temas pueden ser:
1) Muerte digna y humanizada.
2) Protección de datos sanitarios.
3) Consentimiento informado.
4) Eutanasia
5) Aborto
6) Responsabilidad profesional y medicina defensiva.
7) Derechos y deberes de los pacientes.
8) Calidad y excelencia como imperativos éticos.
9) Ley de autonomía del paciente.
10) El lavado de manos como deber ético
11) La seguridad del paciente y el evento adverso.
12) Educación en habilidades de comunicación.
13) Las agresiones a los profesionales sanitarios.
14) Ética y gestión sanitaria.
15) Donación de organos .

2. Elaborar preguntas que determinen qué se quiere averiguar del tema seleccionado con
respecto al dilema ético una vez haya finalizado el estudio,
3. Localizan las fuentes y recopilan datos de información necesaria para la elaboración de las
teorías e hipótesis que otorgan un sentido a la investigación del tema.
4. Analizar e interpretar la información y los resultados de observación.
5. Elaborar un informe en el cual se detalle todos y cada uno de los datos del estudio de caso.
Será necesario especificar cuáles han sido los pasos seguidos, cómo se obtenido la información
y el porqué de las conclusiones extraídas, expresado con un lenguaje claro y comprensible.

1
RESOLUCIÓN DE DIRECTORIO N° 067-2020/PD-USS Pimentel, 06 de mayo de 2020.
V. Estructura básica del producto académico
Índice
Indica los contenidos del estudio de casos con su página respectiva.

I. Introducción: una descripción breve de su contenido general presentando brevemente la


identificación y justificación del tema, los interrogantes suscitados y los fundamentos teóricos
metodológicos que se utilizan.
II. Descripción del caso: Se procede a detallar en redacción directa y clara sobre los datos que
presenta el caso o situación a estudiar lo más detallada y minuciosa posible.2
▪ Antecedentes:
Describe, de manera resumida, la experiencia y el contexto en el cual ésta tiene lugar
▪ Propósito del estudio de caso:
Define el para qué del Estudio de Caso, es decir, cuál es el objetivo de hacer el Caso en función
de los aprendizajes que se desean extraer del mismo, del contexto, y de los posibles
destinatarios y usos de esa información. Es también el por qué o la justificación del Caso, es
decir, por qué amerita invertir tiempo y recursos en analizar un proceso o experiencia en
particular
▪ Preguntas de reflexión:
Se trata de la pregunta o preguntas que se espera responder; ayuda(n) a enfocar los objetivos
del Caso, es decir, qué se desea conocer mediante el Caso, pueden ser de carácter explicativo
y analítico, inquiriendo por qué ocurrieron los eventos de la manera en que lo hicieron5 . Las
preguntas explicativas invitan a ir más allá de la descripción de los hechos y a profundizar en
el entendimiento de los resultados y sus causas (ej: ¿qué funcionó bien y por qué?, ¿qué
pudo haber funcionado mejor y por qué?), con el fin de formular lecciones y
recomendaciones.
▪ Unidad de análisis
La unidad de análisis es el qué o quién que está siendo explorado. Es decir, es donde se enfoca
la mirada de quien elabora el Caso con el fin de recolectar información y responder a las
preguntas planteadas. Estas preguntas darán la pauta para definir si el estudio se enfoca en
todo el proyecto o iniciativa y sus resultados, o si alternativamente, el análisis se concentrará
en alguna dimensión o proceso específico del proyecto o iniciativa (por ejemplo, el proceso
de adquisiciones o la dimensión de participación ciudadana).

III. Procedimiento metodológico: Requiere redactar las acciones realizadas para acceder a la
información ya sea de acceso al campo, la recolección de datos bibliográficos, la organización
teórico- conceptual y la selección de técnicas e instrumentos y cómo fueron aplicados.
IV. Principales hallazgos: Se narra de forma explícita lo descubierto a través de la observación del
caso en relación a las fuentes de información teórica revisadas, formular lecciones y
recomendaciones.

2
Rodríguez E. Pautas para la elaboración de Estudios de Caso. Departamento de Conocimiento y
Aprendizaje. BID, 2011.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Pautas-para-la-elaboraci%C3%B3n-de-
estudios-de-caso.pdf
REFERENCIAS:
Se presentan las fuentes citadas en el estudio de casos de acuerdo a normas Vancouver. Las
referencias deben contener diez fuentes académicas de los últimos 05 años y pueden ser de diversos
tipos (artículo, libros, ponencias, tesis), incluyendo las publicadas en lengua extranjera. Los
documentos impresos y electrónicos, citados en el trabajo no deben ser mayores a 5 años de las
bases de datos Scopus, Scielo, E-libro, Vlex, Proquest ubicados en el campus virtual de la USS,
recomendadas por ser de calidad científica y editorial.

ANEXOS:
Se incluirán las evidencias consideradas en la investigación bibliográfica: consentimiento informado,
formatos, fotos. Deberán ir enumerados y con una descripción de 2 líneas si es foto

VI. Características formales del trabajo


Tomar en cuenta estas características para tu calificación:
− La extensión del estudio debe ser 08 páginas como máximo y 05 paginas como mínimo,
incluyendo anexos.
− Utilizar letra Arial N° 11 y espacio interlineado de 1.0
− El trabajo deberá ser entregado a través del Aula virtual.
− Adjuntar el trabajo en PDF)
− Colocar como nombre de archivo el apellido del alumno.

VII. Insumos o recursos tecnológicos a emplear


Para realizar esta actividad necesariamente debes utilizar los siguientes recursos y herramientas:
▪ Material de estudio del tema de la sesta sesión
▪ Investigaciones referentes al tema con búsqueda en fuentes primarias

VIII. Criterios e indicadores de evaluación


Para la evaluación del estudio de caso se tendrá en cuenta los siguientes criterios:
− Estructura
− Originalidad y riqueza en la investigacion
− Trabajo de realizado.
− Aspectos formales.

El puntaje detallado de cada uno de estos criterios se encuentra en la “Rúbrica de evaluación” por
lo tanto se recomienda leer detenidamente dicho documento, que se ubica registrado en el aula
virtual.

IMPORTANTE
Si se evidencia que el trabajo académico presentado ha sido copiado y pegado de internet o de
otra fuente, sin el debido procesamiento de la información y sin las adecuadas citas y referencias
de la fuente, automáticamente se invalida el trabajo (con nota desaprobatoria)

También podría gustarte