Está en la página 1de 12

MODELO DE GUÍA DE PRODUCTO

Guía de producto académico N.° 1


Plan de Investigación Monográfica (Obligatorio 10%)

Docentes responsables: Dr.


Pérez Delgado Orlando

I. Datos generales

Asignatura : Microbiología y Parasitología


Ciclo académico : 2023-I
Escuela Profesional : Enfermería
Puntaje de evaluación : Esta actividad es obligatoria tiene un peso del 10%
según lo programado en el silabo
Fecha de presentación : Hasta la sétima semana de iniciado el ciclo, a
través del aula virtual
II. PRESENTACIÓN

Estimado estudiante
Actualmente La microbiología es una disciplina científica que se encarga del estudio de los
organismos que no son visibles a simple vista ya que nosotros no poseemos la resolución
necesaria para ello y, por lo tanto, para su estudio o detección se emplean diferentes equipos
tales como los microscopios con sus diferentes características resolutivas, siendo desde el
microscopio simple hasta el microscopio electrónico de barrido o transmitancia.

Sin embargo, actualmente se emplean herramientas vanguardistas para los estudios genéticos
y con el conocimiento del ADN (genoma) del microorganismo, siendo específico en bacterias,
virus, protozoos, hongos microscópicos. En microbiología clínica, por ejemplo, se buscan genes
de resistencia a antibióticos o se busca comparar el genoma de cepas antes y después de un
brote determinado, lo que facilitaría la comprensión de la patogenicidad de la misma y serviría
para el desarrollo de nuevas vacunas.

Por ello esta guía te orienta hacia la preparación y elaboración de tu primera evidencia de
aprendizaje (EA1).
Ruta de aprendizaje

1. Lee con atención la guía e identifica las características que debe presentar la evidencia de
aprendizaje 1, que es la primera actividad evaluada del curso.
2. Sintetiza y toma nota de las ideas principales
3. Si tienes dudas, te ofrecemos varias formas de hacer llegar tus preguntas: a través del “Foro
de consultas”, puedes enviarle un mensaje, también pueden preguntarle directo al
profesor en la clase en línea o presencial, la intención es guiarte y resolver tus inquietudes.
4. El archivo de esta actividad, será entregada a través del aula virtual, evitar enviar al correo.

III. Descripción de la actividad

La actividad consiste en elaborar un plan de investigación de monografía, este es un proyecto


de planificación que gráfica un conjunto de acciones que se llevaran a cabo en la ejecución de
la monografía cuyo propósito es lograr los objetivos mediante una secuencia de etapas y
actividades planificadas que se realizaran en cada una de ellas. El tema de investigación es
elegido por el estudiante y debe estar enmarcado a las líneas de investigación de la
universidad:

a. Gestión empresarial y emprendimiento


b. Ciencias de la vida y la salud humana
c. Ciencias jurídicas
d. Comunicación y desarrollo humano
e. Infraestructura, tecnología y medio ambiente
f. Educación y calidad

Para mayor detalle te invitamos a revisarlas en el


siguiente enlace.
https://www.uss.edu.pe/uss/TransparenciaDoc/DirInvestigacion/L%C3%ADneas%20de%20Inv
estigaci%C3%B3n%20Institucional%20v2.pdf

IV. Consiga

Para realizar esta actividad con éxito, te recomendamos tener en cuenta las siguientes
orientaciones:

1. Organiza el tiempo, pues estas evidencias de producto demandan el desarrollo de


actividades de investigación y análisis.
2. Lee los contenidos de aprendizaje referidos.
3. Revisa las estructuras formales de presentación de los trabajos: Plan y ejecución de la
monografía.
4. Lee minuciosamente las rúbricas de evaluación del trabajo.
V. Estructura básica del producto
académico

Estructura del Plan de Investigación Monográfico

1. Título tentativo de la investigación


En el título es preciso evitar las generalizaciones ambiguas y los términos innecesarios o
imprecisos. En cambio, en su redacción, es preferible establecer una relación entre las
variables, así como de los objetivos del estudio. Se considera tentativo ya que está sujeto a
revisión al término de la ejecución de la monografía para verificar la consistencia con el
desarrollo del mismo.

Ejemplo:
Las vacunas y su influencia en la inmunidad del hospedero

2. Descripción problemática de la realidad


Es necesario brindar una breve contextualización del tema a tratar, partiendo de lo general
hacia lo específico. Luego se debe explicar el problema, que delineará los factores básicos del
mismo que se abordarán, explicando su relevancia y algunas alternativas de soluciones
planteadas, se recomienda emplear conectores textuales, también citar.

Ejemplo:
Como todos sabemos, la tos ferina es una enfermedad respiratoria aguda común en las
enfermedades infecciosas, y su ciclo epidémico es de tres a cinco años (1, 2). Una vez que los
bebés y niños pequeños se infectan con tos ferina, pueden tener tos espasmódica e incluso
morir en casos graves. Desde la década de 1990, la incidencia de tos ferina ha ido en aumento
en todo el mundo y ha aumentado gradualmente con el paso del tiempo, incluidos muchos
países con amplia cobertura de vacunación, como Estados Unidos y Australia (3–6). La
inmunización con vacunas generalmente se usa para prevenir y controlar la tos ferina. Y la
vacuna aP ha reemplazado a la vacuna contra la tos ferina de células enteras (wP) como la
vacuna principal debido a que presenta menos efectos secundarios (7).

3. Formulación del problema investigación


Es la etapa donde se estructura formalmente la idea de investigación, ella se extrae de la
realidad problemática y tiene relación con el título tentativo propuesto. Establece claramente
los límites dentro del cual se desarrollará la monografía. Por lo
general se presenta mediante una interrogante y empleando pronombres interrogativos.
Ejemplo:
¿Cuál es la influencia de las vacunas en la inmunidad del hospedero?

4. Planteamiento de los objetivos de la investigación


Son los enunciados claros y precisos de las metas que se persiguen, son las guías del trabajo de
investigación cuyo éxito o fracaso de dicha investigación solo depende del cumplimiento de los
objetivos planteados. Los objetivos empiezan con un verbo en infinitivo.
4.1.- Objetivo general
Es un enunciado que resume la idea central y finalidad del trabajo de investigación en forma
sucinta y objetiva. Es conveniente plantear un objetivo general, se emplea verbos en tiempo
infinitivo.
Ejemplo:
- Analizar la influencia de las vacunas en la inmunidad del hospedero.

4.2.- Objetivos específicos


Detallan los procesos necesarios a seguir para la completa realización del trabajo. Expresan los
resultados que se pretenden alcanzar y que dan respuesta al objetivo general. Se deberán
plantear tres objetivos específicos.
Ejemplo:
- Describir los tipos de vacunas y su proceso de elaboración.
- Averiguar la respuesta inmunitaria en el hospedero.
- Describir los ensayos clínicos de las vacunas.

5. Justificación e importancia de la investigación


Expone las razones y fines de la investigación que motivan la indagación del tema
seleccionado, explica porque es conveniente la investigación y los beneficios que se pueden
obtener de ello.

Ejemplo:
La presente investigación se justifica porque se necesita informar el valor de las vacunas,
inclusive que existen escaso conocimiento sobre su elaboración y el mecanismo de acción que
tienen en el hospedero, además que su estudio es imprescindible para evaluar su efectividad
en la población …….. La importancia de investigar este tema radica en dar a conocer los
beneficios concernientes al tipo de inmunidad que puede generar el hospedero, como
también tener como base para el desarrollo o capacitación de profesionales en la elaboración
de productos biológicos.

6. Tabla de contenido
Es un reflejo de la estructura de la monografía que contiene los capítulos, temas y subtemas
que se abordarán en la ejecución de la monografía y que guardan concordancia con los
objetivos específicos planteados. Los temas y subtemas solo quedan mencionados. Se
contemplan tres capítulos.

Ejemplo:
6.1.- Capítulo I: Tipos de vacunas y su proceso de elaboración
6.2.- Capítulo II: Respuesta inmunitaria en el hospedero

6.3.- Capítulo III: Ensayos clínicos de las vacunas

7. Cronograma de actividades
Consiste en planificar las actividades que se llevarán a cabo en la realización del proyecto de
investigación en función al tiempo. Es recomendable establecer fechas límites y el cronograma
debe ser viable y realista.

N° Tiempo 2023

Abril Mayo Junio Julio

Semanas

Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elección del tema
2 Redacción del título tentativo
3 Formulación del problema
4 Planteamiento de objetivos
5 Justificación e importancia
6 Tabla de contenidos
7 Referencias
8 Presentación del plan
monográfico
9 Redacción del capítulo I
10 Redacción del capítulo II
11 Redacción del capítulo III
12 Redacción de conclusiones
13 Redacción de la introducción
14 Redacción de las referencias
15 Revisión y levantamiento de
observaciones
16 Presentación y exposición de la
monografía

8. Referencias
Se presentan las fuentes citadas de acuerdo a orientaciones Vancouver (Facultad de Ciencias
de la Salud). Las referencias deben contener fuentes académicas de los últimos 05 años y
pueden ser de diversos tipos (artículo, libros, ponencias, tesis), incluyendo las publicadas en
lengua extranjera. Se debe emplear el gestor de referencias Zotero.

Ejemplo:

Wei J, Guang J, Wei C, Wang H, Zhou J, Li H, Wang L, Ma X, Yue B. Evaluation of acellular


pertussis vaccine: comparisons among different strains of mice. Emerg Microbes Infect. 2023
Dec;12(1):
e2192822. doi: 10.1080/22221751.2023.2192822
Rivero MR, De Angelo C, Feliziani C, Liang S, TirantiK, Salas MM,
Salomon OD. Enterobiasis and its risk factors in urban, rural and indigenous children of
subtropical Argentina. Parasitology. 2022 Mar;149(3):396-406. doi:
10.1017/S0031182021001955.

VI. Características formales del trabajo

Tomar en cuenta estas características de formato para la presentación de tu trabajo:

- El trabajo deberá ser entregado a través del Aula virtual.


- Adjuntar el trabajo en archivo Word (no colocarlo en PDF)
- Colocar como nombre de archivo un apellido del alumno y un nombre. Ejemplo
Plan_monográfico_Rodriguez_Juan
- Utilizar: letra Times New Roman, número 12 y espacio interlineado de 1.5 - Los
encabezados se escriben en mayúscula sostenida centrado y negrita.
- Los sub-títulos con mayúscula la primera letra y minúscula sostenida lo demás y negrita.
- Presentar el plan de investigación en formato Word y debidamente justificado.

VII. Insumos o recursos tecnológicos a emplear

Para realizar esta actividad necesariamente puedes utilizar los siguientes recursos y
Herramientas tecnológicas como:

Medios educacionales:
-Biblioteca virtual, Scopus o Web of Science (acceda a través de su campus virtual
USS).
-Videos tutoriales (puede acceder a través de youtube. com)
-Buscadores académicos: Google académico, Academia.edu, Scielo, entre otros)

Herramientas TIC
-Hardware (computadoras, tabletas, equipos móviles)
-Software (programas, aplicaciones informáticas e internet).

VIII. Criterios e indicadores de evaluación

Para conocer los criterios e indicadores de evaluación de esta actividad, te invitamos a


revisar la rúbrica de evaluación.
IMPORTANTE
Si se evidencia que el trabajo académico presentado ha sido copiado y pegado de internet o de
otra fuente, sin el debido procesamiento de la información y sin las adecuadas citas y
referencias de la fuente, automáticamente se invalida el trabajo (con nota desaprobatoria)

¡¡Muchos éxitos!!
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
RÚBRICA
EVALUACIÓN DE PLAN DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA
Curso : Microbiología y Parasitología
Ciclo : III
CRITERIOS EXCELENTE BUENO REGULAR DEBE MEJORAR

Respecto a su originalidad, la Respecto a su Respecto a su originalidad, la Respecto a su originalidad, la


información cuenta con un nivel originalidad, la información cuenta con un nivel de información cuenta con un nivel de
de similitud de hasta el 10% en el información cuenta con un nivel de similitud de hasta el 40% en el similitud de hasta el 50% en el
producto académico final. similitud de hasta el 20% en el producto producto académico final. Índice de producto académico final. Índice de
Índice de similitud promedio: 1- académico final. similitud promedio:21-40% similitud promedio: 41-50%
10% Índice de similitud promedio: 11-20% (2 puntos) (0 punto)
Originalidad (4 puntos) (3 puntos)
Presenta la realidad problemática Presenta la realidad problemática Presenta la realidad problemática sobre No presenta la realidad problemática
sobre el contexto del tema en el sobre el contexto del tema en el cual se el contexto del tema en el cual se sobre el contexto del tema en el cual se
cual se desarrolla la investigación desarrolla la investigación de varias desarrolla la investigación de varias desarrolla la investigación de varias
Realidad desde diversas fuentes, fuentes. fuentes. fuentes. Puntos: 0
problemática especialmente revistas científicas. La información incluye al menos dos La información incluye al menos un
La información incluye al menos trabajos de nivel: Internacional, trabajo de nivel: Internacional,
tres trabajos de nivel: Internacional, nacional, local y de la empresa. nacional, local y de la empresa.
nacional, local y de la empresa. Las fuentes de información que presenta De las fuentes de información que
Todas las fuentes de información tienen hasta 5 años de antigüedad, solo presenta más de tres tienen más de 5
que presenta tienen hasta 5 años de tres son más antiguas. Puntos: 3.0 años de antigüedad. Puntos: 1.0
antigüedad. Puntos: 5.0
Formula correctamente el problema Formula correctamente el problema de Formula el problema de No presenta la formulación del problema
Formulación de investigación, incluyendo las dos investigación, pero no incluye las dos investigación, pero no incluye las dos o es muy deficiente. Puntos: 0.0
del problema variables de estudio y teniendo en variables de estudio o no tiene en cuenta variables de estudio o no tiene en
cuenta el título del proyecto. el título del proyecto. Puntos:1.0 cuenta el título del proyecto.
Puntos: 2.0 Puntos: 0.5
Redacta el objetivo general Redacta el objetivo general utilizando Redacta el objetivo general con algún No presenta el objetivo general o no se
utilizando verbos en infinitivo y verbos en infinitivo, pero no relacionado error en la redacción o contenido. relaciona con la investigación
relacionado con el título y la con el título o la formulación del
Objetivos formulación del problema de problema de investigación. Más de un objetivo No presenta objetivos específicos o no se
investigación. Algún objetivo específico formulado no específico formulado no contribuye al relacionan con el estudio
contribuye al logro del objetivo general.
Puntos: 0.0
Los objetivos específicos Considera el diagnóstico de la situación logro del objetivo general. No considera
formulados contribuyen al logro del actual de las variables y el beneficio costo el diagnóstico de la situación actual de
objetivo general. Considera el las variables o el beneficio costo de la
diagnóstico de la situación actual de de la propuesta de investigación. propuesta de investigación. Puntos:
las variables y el beneficio costo de 2.0
Puntos:
la propuesta de investigación.
Puntos: 4.0
3.0

Justificación e Presenta adecuadamente la Presenta la justificación y la importancia Presenta la justificación y la No presenta la justificación e importancia
importancia del justificación y la importancia del del estudio indicando el por qué y el importancia del estudio, pero no del estudio, o es
estudio estudio indicando el por qué y el para qué se realiza, pero con algunas indica el por qué o el para qué se demasiado deficiente Puntos: 0.0
para qué se realiza. Puntos: 3.0 deficiencias. Puntos: 2.0 realiza. Puntos: 1.0

Citas y Las citas y referencias utilizadas Algunas citas o referencias utilizadas no Bastantes citas y referencias utilizadas no No utiliza citas y referencias Vancouver (0
referencias están formuladas según la norma están formuladas según la norma están formuladas según la norma puntos)
Vancouver. Vancouver. (1 puntos) Vancouver. (0.5 puntos)
(2 puntos)
FACULTAD DE…
(Times New Roman N° 18, en mayúsculas y negritas)

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL


DE…
(Times New Roman N° 16, en mayúsculas y negritas)

PLAN DE INVESTIGACIÓN MONOGRAFICA


(Times New Roman N° 16, en mayúsculas y negritas)

TÍTULO
(Times New Roman N° 18, en mayúsculas y negritas)

Autor (a):
(Apellidos y nombres del autor (es) (Times New Roman N° 16, en
mayúsculas y minúsculas y negritas) ORCID

Docente:
(Grado Académico, apellidos y nombres del docente de la asignatura)
(Times New Roman N° 16, en mayúsculas y minúsculas y negritas)
ORCID

Línea de Investigación:
(Línea de Investigación Institucional aprobada) (Times
New Roman N° 16, en mayúsculas y minúsculas y
negritas)
Pimentel – Perú
Año
(Times New Roman N° 14, en mayúsculas y minúsculas y negritas)

También podría gustarte