Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TÍTULO:

nivel de microorganismos más frecuentes en infecciones cutáneas y tejidos


blandos en los pacientes que acudieron al Hospital referencial de ferreñafe-
2023

AUTORES:

CURSO:

Microbiología y Parasitología

DOCENTE:

CICLO:

III

SECCIÓN:

CHICLAYO – 2023
RESUMEN

Las infecciones cutáneas y tejidos blandos son causadas por microorganismos que
afectan directamente a estos tejidos, causando daño y una rápida multiplicación de
los mismos. Esto representa un problema importante dentro del nosocomio y C.S ,
ya que en muchas ocasiones, estos microorganismos desarrollan resistencia a los
antibióticos, lo que crea complicaciones para los pacientes.

El propósito de la investigación es identificar cuáles son estas epidemia más


comunes en las infecciones de la piel, cómo reaccionan ante los tratamientos con
antibióticos y evaluar su susceptibilidad a estos medicamentos en los pacientes que
visitaron el Hospital referencial de Ferreñafe. Los métodos funcionales de dicho
estudio se basaron en dicho enfoque descriptivo con un diseño diagonal y un
enfoque cualitativo y cuantitativo. Se utilizaron métodos documentales y se
presentaron los resultados obtenidos como parte de este análisis.

La información fue evaluada y analizada utilizando eficazmente Microsoft 2010


como herramienta. Se encontraron entre el 29% de dichas pruebas inculpado, el
microorganismo más comúnmente aislado fue Staphylococcus aureus, el cual es
frecuentemente responsable de este tipo de infecciones. Además, se observó que
este tipo de bacteria mostró alta sensibilidad a Clindamicina, Oxacilina y Linezolid
(100%), mientras que tenía una menor sensibilidad a Penicilinas y Oxacilina (48%).
Es importante destacar que el 48% de las cepas de S. aureus aisladas mostraron
fenotípicamente la presencia del gen mecA.

La infección más comúnmente asociada a este tipo de microorganismo fue el


ectima, representando un 55% de los casos. En resumen, se constató la resistencia
de algunas cepas a varios antibióticos, incluyendo las más preocupantes como las
resistentes a meticilina, vancomicina y las que portan la enzima Klebsiella
pneumoniae carbapenemasas.

Palabras clave: Staphylococcus aureus, microorganismo, sensibilidad, resistencia,


ectima.

INTRODUCCIÓN
Este estudio examina las principales características de las infecciones microbianas
de la piel, los problemas que causan a los pacientes y, finalmente, quién causa
estas infecciones (1). Las infecciones de la piel causadas de bacterias representan
un gran grupo de enfermedades clínicas de diversa etiología, patogénesis y
pronóstico, que se presentan en la epidermis, la dermis y los tejidos celulares
subcutáneos, y que también afectan a diversos apéndices de la piel. Se trata de
afecciones habituales en la práctica clínica, que representan el 17% de todas las
visitas pediátricas y que afectan a pacientes de todas las edades, especialmente a
niños y aquellos con factores de riesgo asociados. La importancia de los síntomas
clínicos varía ampliamente, desde simples erupciones superficiales como el
impétigo hasta infecciones necrotizantes más profundas que requieren tratamiento
quirúrgico. Los hallazgos típicos de la palpación de eritema, dolor y calor se asocian
con síntomas sistémicos y son importantes para el diagnóstico clínico, lo que
complica el establecimiento de un diagnóstico etiológico (2).

Las bacterias Gram positivas que se encuentran comúnmente en la microbiota "Las


infecciones en la piel de corta duración suelen contar con la presencia de Staph
“Staphylococcus aureus"”, seguidas por "Streptococcus pyogenes". Sin embargo,
algunos pacientes sanos pueden tener Staphylococcus aureus en la nariz o el
perineo, pero esto es temporal y no causa daño a otras partes del cuerpo. Mientras
tanto, en una alta proporción de casos, se ha descubierto que Staphylococcus
aureus es la principal causa de una reacción cutánea llamada dermatitis atópica,
que provoca hinchazón, picazón y enrojecimiento. Las infecciones de la piel no son
causadas únicamente por microorganismos Gram positivos, especialmente
bacterias Gram negativas como Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae,
Pseudomonas aeruginosa y Clostridium. ocurre con menos frecuencia (2)

Las mayores preocupaciones que han surgido en los últimos años se han debido a
la presencia de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) y
Staphylococcus pyogenes resistente a la eritromicina, que dañan a las comunidades
y crean dificultades para que los especialistas en enfermedades infecciosas elijan
qué agentes utilizar. . proceso. Generalmente, si un paciente presenta una infección
en la piel, esta no puede ser tratada como una emergencia, ya que este tipo de
protocolo sólo se puede seguir durante una visita ambulatoria a un centro de salud u
hospital (2).

Bacterias S. Staphylococcus aureus se destaca principalmente por su resistencia a


los antibióticos que por su virulencia, pero al igual que Staphylococcus aureus,
Staphylococcus pyogenes es un microorganismo que crece en la piel, pero causa
más daño que resistencia (6)

Realidad problemática

Los microorganismos que afectan la piel pueden dañar los tejidos y tejidos
blandos y provocar lesiones cutáneas por contacto físico directo con una
persona infectada, contacto con objetos infectados o mordeduras. Estas
infecciones pueden ser leves e inofensivas, por lo que es importante conocer
la importancia de las medidas a seguir. Por otro lado, existen otras
enfermedades infecciosas que pueden causar más daños e incluso la muerte
(1).

En los últimos años, se ha informado en todo el mundo una incidencia


creciente de infecciones cutáneas y tejidos blandos causadas por
Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA-C), y el 70% no tiene
factores de riesgo de infección. (3). En América Latina, la incidencia de
infecciones cutáneas fue del 45%, a diferencia de Europa continental,
particularmente España, donde la proporción de casos de infecciones
cutáneas por (MRSA-C) fue menor (3). . En Ecuador, las bacterias que más
comúnmente causan infecciones de la piel, tejidos y tejidos blandos son las
bacterias Gram positivas, siendo Staphylococcus aureus la más común,
siendo Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) responsable del
29% al 44% de las infecciones. está ocurriendo (3, 4). ). El Staphylococcus
aureus resistente a la meticilina (C-MRSA) Adquirido en entornos no
hospitalarios suele causar foliculitis y celulitis en poblaciones de pacientes
jóvenes y sanos sin factores de riesgo, pero en poblaciones confinadas como
prisioneros, homosexuales y deportistas infectados de la comunidad local.
Personas que han tenido contacto o han recibido antibióticos de amplio
espectro (5).

La realización de este proyecto de investigación es de suma importancia ya


que con los datos que se han obtenido en el transcurso de este periodo de
tiempo nos permitió determinar la frecuencia con que aparecen diversos
microorganismos en diferentes lesiones cutáneas, además de conocer su
resistencia y sensibilidad a diferentes antibióticos, para que de esta manera se
pueda llegar a conocer las causas principales por las que estos
microorganismos aparecen en lesiones cutáneas y como se podría evitar que
esto sucediera con frecuencia. Las lesiones cutáneas pueden verse invadidas
por diversos microorganismos, los cuales deben ser tratados de inmediato
para evitar la proliferación, evitando así más daño a la persona infectada.
Muchos de estos microorganismos llegan a ser resistentes a ciertos
antibióticos y sensibles a otros; por ello, es importante saber la prevalencia de
estos microorganismos para que el profesional de la salud conozca qué
antibiótico será mucho más efectivo para detener la infección en la zona
cutánea. El trabajo que se muestra a continuación tiene como finalidad
identificar los microorganismos que aparecen con mayor frecuencia en
infecciones cutáneas; además de conocer su sensibilidad y resistencia a los
diferentes antibióticos, utilizando los datos obtenidos del Hospital referencial
de “ferreñafe” en el período octubre de 2023. Se decidió realizar este proyecto
de investigación en dicho Hospital ya que no se ha registrado investigaciones
previas sobre esta problemática planteada. Por tanto, no se necesita
información para prevenir o tratar este tipo de infección bacteriana en las
lesiones cutáneas. Por lo tanto, al recopilar datos reales y actualizados sobre
el tema de investigación, es posible conocer los microorganismos más
comunes en este tipo de infección, así como datos del perfil de
susceptibilidad. Proporciona información importante desde una perspectiva
clínica y epidemiológica.

Formulación del problema investigación


¿Cuál es el nivel de microorganismos más frecuentes en infecciones cutáneas y
tejidos blandos en los pacientes que acudieron al Hospital referencial de ferreñafe-
2023?

OBJETIVOS

Objetivo General

identificar los microorganismos más frecuentes en infecciones cutáneas y tejidos


blandos en los pacientes que acudieron al Hospital referencial de ferreñafe- 2023.

Objetivos Específicos
➢ Clasificar las principales bacterias presentes en infecciones cutáneas y
tejidos blandos en pacientes del Hospital referencial de ferreñafe- 2023

➢ Indicar los diferentes tipos de lesiones cutáneas y tejidos blandos surgidos


en pacientes del Hospital referencial de ferreñafe- 2023

➢ Identificar los factores de riesgo asociados en pacientes con infecciones de


piel y tejidos blandos complicadas en pacientes del Hospital referencial de
ferreñafe- 2023

Justificación e importancia de la investigación

El estudio de los microorganismos más frecuentes en infecciones cutáneas y tejidos


blandos, así como su sensibilidad y resistencia a los antibióticos, es de gran
importancia en el contexto del Hospital Referencial de Ferreñafe en 2023, y se
justifica por diversas razones fundamentales. Mejor atención al paciente: Conocer
los microorganismos más comunes que causan infecciones cutáneas y de tejidos
blandos permite a los profesionales de la salud del Hospital de Ferreñafe brindar un
mejor tratamiento a los pacientes. Un diagnóstico preciso es el primer paso hacia la
atención efectiva, así mismo prevenir complicaciones, al determinar qué
microorganismos están involucrados en una infección, se pueden prever posibles
complicaciones. Algunos patógenos pueden ser más propensos a causar
infecciones graves o recurrentes, y esta información ayuda a los médicos a tomar
decisiones más acertadas. Ante la resistencia a los antibióticos es un problema de
salud global. Conocer la sensibilidad y resistencia de los microorganismos en
Ferreñafe permite a los médicos prescribir el tratamiento adecuado y evitar el uso
innecesario de antibióticos, lo que contribuye a reducir la resistencia
antimicrobiana.Al tratar adecuadamente las infecciones cutáneas y de tejidos
blandos, se contribuye a la salud pública al prevenir la propagación de
enfermedades infecciosas en la comunidad de Ferreñafe y sus alrededores.En
resumen, el estudio de los microorganismos más comunes en infecciones cutáneas
y tejidos blandos, así como su sensibilidad y resistencia a los antibióticos, es
esencial para garantizar una atención médica efectiva, prevenir complicaciones,
abordar la resistencia antimicrobiana, gestionar eficazmente los recursos
hospitalarios y contribuir a la salud pública en Ferreñafe en 2023

Justificación teórica:

El estudio microbiológico permite identificar el origen exacto de la infección de la piel


o los tejidos blandos. Diferentes microorganismos, como bacterias, hongos o virus,
pueden causar infecciones similares, pero requieren tratamientos diferentes. Este
conocimiento es esencial para determinar la gravedad de la infección y aplicar el
tratamiento adecuado.

En entornos hospitalarios, la identificación de los microorganismos causantes de


infecciones de piel y tejidos blandos es esencial para prevenir la propagación de
enfermedades y garantizar la seguridad de los pacientes y el personal de salud. La
teoría detrás de esto se basa en la necesidad de mantener una atención médica
segura y de alta calidad.

Los estudios microbiológicos proporcionan una base teórica para la investigación en


el campo de las enfermedades infecciosas de la piel y los tejidos blandos. Esta
investigación puede llevar a nuevos avances en diagnóstico y tratamiento, así como
al desarrollo de vacunas o terapias más efectivas.

Justificación práctica

El estudio microbiológico permite un diagnóstico preciso de la causa de una


infección cutánea o de tejidos blandos. Esto es esencial en la práctica clínica, ya
que diferentes microorganismos pueden requerir tratamientos diferentes. Al conocer
la causa específica, los médicos pueden recetar el tratamiento adecuado desde el
principio, lo que ahorra tiempo y recursos. La información microbiológica contribuye
a la atención médica personalizada. Los resultados del estudio permiten a los
médicos adaptar el tratamiento de acuerdo con las características específicas de la
infección de cada paciente, lo que aumenta las posibilidades de una recuperación
exitosa.

Justificación social

El estudio microbiológico permite un diagnóstico más preciso y un tratamiento más


efectivo de las infecciones cutáneas y de tejidos blandos. Esto se traduce en una
atención médica de mayor calidad y en una recuperación más rápida para los
pacientes, lo que a su vez contribuye a una sociedad más saludable.En entornos
hospitalarios y comunitarios, la identificación temprana de microorganismos
patógenos a través del estudio microbiológico es crucial para evitar la propagación
de enfermedades infecciosas. Esto tiene un impacto directo en la salud pública y
contribuye a la prevención de brotes."Las afecciones infecciosas que afectan la piel
y los tejidos” pueden afectar de manera desproporcionada a personas vulnerables,
como niños, ancianos y personas con sistemas inmunológicos debilitados. El
estudio microbiológico ayuda a proteger a estos grupos al garantizar un tratamiento
adecuado y reducir el riesgo de complicaciones graves.

Tabla de contenido:

Capítulo I. Generalidades de microorganismos más frecuentes en infecciones


cutáneas y tejidos blandos

1.1 Definición de la piel.

La piel es el órgano más grande y vital del cuerpo humano, encargado de


salvaguardar el organismo de agentes y sustancias externas. Se compone de tres
capas de defensa: la capa superficial, conocida como epidermis, que representa la
primera línea de protección; la capa intermedia, la dermis, que se encuentra debajo
de la epidermis; y la capa más profunda, la hipodermis o tejido celular subcutáneo
(TCS), que se conecta con una red de capilares sanguíneos.

En la piel, se mantiene un equilibrio delicado entre los microorganismos que la


habitan y el huésped, lo que previene la proliferación de infecciones. Cualquier
desequilibrio en esta relación puede dar lugar al desarrollo de infecciones cutáneas

1.2.protección del huésped

1.3 .microorganismo

1.4 epidemiología

Capítulo II. estudio de microorganismos que general infección cutánea y tejido


blando

2.1. tipos de microorganismos.

2.2. causa

2.3. factores de riesgo

Capítulo III. Medidas preventivas y tratamiento para infecciones cutáneas y


tejidos blandos en los pacientes

3.1. diagnóstico

3.2.tratamiento

3.3.indicaciones farmacológicas

Capítulo IV. Estrategias para mejorar la calidad de vida de los pacientes con
infecciones cutáneas y tejidos blandos

4.1. charlas educativas .

4.2. cuidados de enfermería

4.3.cuidados de las heridas en el hogar

Cronograma de actividades

También podría gustarte