Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA – J

INTEGRANTES:
Lucero Huaman Jose Nelson
Jeraldine Gómez Alarcón
Yupton Chapoñan Juan Carlos
Samamé Gómez Karla
Ochoa Gallardo Jharitza Mileny

Docente: Infantes Paredes Dany Omar


DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA GRUPAL

Caso demostrativo No. 1.


A continuación, se presenta la información sobre tres investigaciones realizadas en la
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de una universidad:

En el período 1995-2000 un grupo de profesores realizó una investigación sobre la


optimización de la transportación de la caña de azúcar en los centrales azucareros de
la provincia, motivado porque el investigador principal que residía en una de las
comunidades azucareras observó que los camiones salían cargados de caña de los
campos y viajaban a centros de beneficio que ocasionaban un mayor recorrido y
también porque la prensa local informaba de incrementos en los costos de la cosecha,
localizados en una de sus actividades: el transporte.
En el período 2000-2005 otro grupo de profesores realizó una investigación para
diseñar un sistema de indicadores para medir el desarrollo socio económico en las
localidades de la provincia, porque al consultar un artículo publicado, en las
conclusiones se planteaba que el sistema de indicadores hasta el momento empleado
no garantizaba una medición integral del nivel de desarrollo y recomendaban realizar
estudios en este sentido.
En el período 2005-2010 un tercer grupo de profesores realizó una investigación
dirigida al diseño y elaboración de una metodología para la realización de los estudios
de factibilidad económica-financiera de las Iniciativas Municipales de Desarrollo Local
en la provincia, motivados porque en los últimos años más del 70 % de los proyectos
presentados no eran aprobados por problemas en los estudios de factibilidad.
¿Cuáles son las fuentes de la idea inicial en estas tres investigaciones?
1. Lo que podemos apreciar qué el tema se centra en el desarrollo y distribución
en el crecimiento a nivel poblacional y evolución de la comunidad donde ellos
habitan, desde cómo se va poblando incursionando en la implementación de
sistemas de desarrollo, surgiendo la alimentación con la aparición de la caña
azucarera hasta el abastecimiento de metodologías de aprendizaje científico
para el crecimiento económico de la comunidad donde estos habitan.

2. Lo que podemos apreciar es que el tema está dirigido a promover y ampliar el


crecimiento de la población y la transformación de la comunidad en la que vive,
desde la estructura, hasta la implementación del plan de desarrollo, el
surgimiento de los alimentos con la llegada de la caña de azúcar proporciona
científica métodos de aprendizaje para mejorar la economía de la comunidad
en la que viven.

3. Una de las ideas es ver una solución para no incrementar los costos tanto en
transportes como en personal de cosecha. La solución sería por parte de los
pobladores generar una solicitud para la municipalidad y q esta brinde un
apoyo con maquinaria básica de procesamiento de caña para que este
producto ya no salga del pueblo en materia sino más bien en líquido.

Caso demostrativo No. 2.

A continuación, se presenta información sobre la investigación optimización de la


variante de corte, alza y transportación de la caña en los centrales azucareros,
desarrollada por un grupo de investigadores de una universidad, dentro del Programa
Científico Técnico de la Academia de Ciencias “Sistema integral de la cosecha cañera”:
La investigación estaba dirigida a la elaboración de un procedimiento para la
determinación de la variante óptima de corte, alza y tiro de caña en los centrales
azucareros.
La investigación era necesaria porque el procedimiento actual empleado en los
centrales azucareros no garantizaba la determinación de la variante óptima de corte,
alza y tiro de caña en función de la optimización de los indicadores que determinan la
eficiencia de la cosecha cañera: el costo de la cosecha, la frescura de la caña y el % de
materias extrañas en la caña que se entrega al proceso industrial.
La limitación principal del procedimiento actual radicaba en que la planificación de la
variante a emplear se basaba en criterios empíricos y tradicionales de cómo cosechar
la caña de las diferentes áreas (bloques cañeros), o sea de qué forma cortarla (manual
o mecanizado), para don- de transportar (directo al basculador del central o a través
de los centros de beneficio) y en qué equipos de transporte hacerlo (diferentes
variantes de tractor, camión y ferrocarril), no haciendo uso de los métodos de
optimización que es una técnica que permite la selección científicamente argumentada
de la variante óptima dentro de todas las posibles. - Uno de los problemas
confrontados era que la asociación de los bloques cañeros a los centros de recepción
hecha por criterios empíricos y tradicionales no garantizaba la optimización del
recorrido y por ende generaba incrementos en los costos.

¿Cómo plantear el problema científico y los objetivos de esta investigación?


1. Se centra en el crecimiento poblacional de los procedimientos mercantiles para
el desarrollo de la vida, donde centran qué el producto elaborado tenga los
estándares correctos para la satisfacción de la persona y cumpla con el
procedimiento correcto para la nutrición de esta, implementando técnicas y
normas de salud para su mejor cuidado, manteniendo un régimen conciso y
constante donde la salud del consumir es lo más importante y si el producto no
cumple con los procedimientos o los régimen de salud establecidos será
desechado de los diferentes bloque de cosecha.

2. Se enfoca en el crecimiento de la cantidad de formas de mejorar la salud del


mercado, donde se guían por el hecho de que el producto se desarrolle de la
manera correcta de satisfacción para la persona y corresponda si el producto
no cumple con las normas o cuidados sanitarios, será desechado de las plantas
diferentes.

3. Referente al procedimiento para la determinación de la variante optima de


corte, alza y tiro de caña en los centrales azucareros, ya que como se menciona
al emplear los criterios tradicionales como son los bloques cañeros, el modo de
corte de la caña de azúcar, el método de trasporte, no está garantizando un
óptimo recorrido lo cual no genera los ingresos deseados.

También podría gustarte