Está en la página 1de 24

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.

º 01

 LUNES 15 DE MAYO

TÍTULO DE LA SESIÓN: CONTAMOS UN CUENTO

I. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA: COMUNICACIÓN
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica informació n explícita; realiza
inferencias sencillas a partir de esta informació n e interpreta recursos no verbales y paraverbales de
las personas de su entorno. Opina sobre lo que má s/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa
espontá neamente a partir de sus conocimientos previos, con el propó sito de interactuar con uno o má s
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
interlocutores conocidos en una situació n comunicativa. Desarrolla sus ideas mantenié ndose por lo
general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciació n entendible, se apoya en
gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente
a lo que le dicen.

COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se comunica oralmente en su 3 AÑOS: Da a conocer sus ideas al recuperar


lengua materna. Recupera informació n explícita de un texto oral. Menciona el informació n del cuento, utiliza sus
nombre de personas y personajes, sigue indicaciones orales o propias palabras al contar el cuento
- Obtiene informació n del texto oral. vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que má s le y lo representa en un dibujo lo que
- Infiere e interpreta informació n del gustaron. le gustó del texto.
texto oral 4 AÑOS:
Recupera informació n explícita de un texto oral. Menciona EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
- Adecú a, organiza y desarrolla las algunos hechos, el nombre de personas y personajes. Sigue
ideas de forma coherente y indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras Recupera informació n del cuento,
cohesionada los sucesos que má s le gustaron. representa la parte que má s le
5 AÑOS: gustó en un dibujo. Utiliza sus
- Utiliza recursos no verbales y para Recupera informació n explícita de un texto oral. Menciona
propias palabras para volver a
verbales de forma estraté gica contar el cuento.
algunos hechos y lugares, el nombre de personas y personajes.
- Interactú a estraté gicamente con Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias INSTRUMENTOS DE
distintos interlocutores. palabras los sucesos que má s le gustaron. EVALUACIÓN
- Lista de cotejo
- Reflexiona y evalú a la forma, el - Cuaderno de campo
contenido y contexto del texto oral.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque intercultural Docentes y estudiantes acogen con respeto y seguridad todos. Docentes propician diá logo y
VALORES: compañ erismo continuo entre diversas perspectivas culturales.
- Respeto
- Compañ erismo

II. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

ANTES DE LA SESIÓN La docente recolecta los materiales necesarios que trabajará para desarrollar la actividad. Organiza el
tiempo y los recursos que son de su interé s de los niñ os y niñ as al sentirse seguros de ellos mismos.
MATERIALES O RECURSOS A Cuento, imá genes, sobre má gico, ficha de trabajo.
UTILIZAR

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN

ACTIVIDADES PERMANENTES
RETO: Recupera informació
- Recepciónn sobre
de niñ os,el
niñtexto leído
as, padres y cuenta nuevamente el cueto utilizando sus propias
de familia
palabras, menciona los
De entrada que má
- Saludo, s le gustó
ubicació del cuento.
n de lonchera y registro de asistencia
- Oració n
- Canció n a Dios
ACTIVIDAD RUTINA
- Asamblea:
Se revisa la asistencia y se actualiza el calendario, cartel de clima, agenda del día y las responsabilidades, se
De organización
recuerdan las normas del aula, se comentan algunas experiencias o vivencias de los niñ os en caso o el jardín, de
comparte una canció n, poema, etc. Los niñ os comparten las actividades que hicieron en casa.
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación Los niñ os y niñ as deciden el sector que jugará n.
Organización Los niñ os y niñ as organizan su juego: espacio y materiales.
Ejecución Los niñ os y niñ as juegan de acuerdo a su organizació n.
Orden Los niñ os y niñ as guardan y ordenan el material en los sectores.
Socialización Los niñ os y niñ as representan y/ verbalizan lo realizado.
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15 MINUTOS)
Motivación:
La docente saluda cordialmente a los niñ os y niñ as, les dice que se ubique en forma de “U”, e iniciará la actividad significativa, la docente les
muestra un sobre con imá genes de lluvias y huaycos.

Saberes
previos:
Al terminar de pegar las imá genes, la docente conversará con los niñ os y niñ as para obtener los saberes previos, preguntá ndoles:
¿Qué observan en las imá genes?
¿Qué está pasando en esas imá genes?
¿Có mo creen que se ocasiona los huaycos?
¿Có mo las personas deben protegerse?
La docente escuchará con atenció n las respuestas y observará los gestos de cada niñ o cuando está explicando.
Conflicto cognitivo: la docente le preguntará ¿Qué pasaría, si lloviera fuerte en el lugar donde vivimos? ¿Qué harían para protegerse?
Propósito: el día de hoy escuchará n el cuento del cicló n Yaku y utilizará n sus propias palabras para nuevamente contarlo ustedes mismos
recuperando informació n del cuento. tambié n realizará n un dibujo del cicló n Yaku.
DESARROLLO (30 MINUTOS)
Antes del discurso:
La docente les muestra unas imá genes del cuento del cicló n Yaku:

¿Có mo creen
que iniciará
el cuento?
¿Por qué se caen las casas?
¿Qué está pasando con el río?
¿Có mo creen que se deben proteger, ante esas situaciones?
Excelente, sus aportes son muy interesantes.
Durante del discurso:

NUESTRO AMIGO FERNANDO SE PROTEGE DEL CICLÓN YAKU

Había una vez un señor llamado Fernando, él tenía dos hijos. Un día empezaron a escuchar por las noticias que había un
ciclón llamado Yaku en Perú, entonces el señor Fernando junto a sus hijos empezaron a colocar calaminas, tubos, sacos de
arena en la puerta. Al pasar los días observaron una nube de color plomo, entonces empezó a llover tan fuerte, el viento
soplaba, que la gente empezó a correr y desesperarse. La lluvia era tan fuerte que se escuchaba relámpagos en el cielo y las
aguas de los ríos salían, provocando así huaicos; donde se llevaba animales, plantas, objetos de las casas, carros, personas y
se derrumbaron muchas casas.

El cicló n Yaku, es có mo un espiral en forma de círculo, y está cerca en la costa del Perú , provocando lluvias fuertes, huaicos, derrumbes de casas,
etc. Por eso debemos protegernos y cuidarnos, porque el cicló n Yaku es un fenó meno natural.
Después del discurso:
La docente les pregunta ¿Có mo se llama la historia? Excelente, se llama “nuestro amigo Fernando se protege del
ciclón Yaku” ¿Qué hizo para protegerse? Muy bien, puso calaminas en su casa, tubos y sacos de arena ¿Có mo es el
cicló n Yaku? Excelente, tiene la forma de un espiral, que da vueltas en círculo.

Ahora ustedes niñ os y niñ as van a contar la historia, con sus propias palabras. Despué s los niñ os y niñ as realizará n
un dibujo del cicló n Yaku (pueden utilizar tempera)

CIERRE (15 MINUTOS)


Aplica lo aprendido:
La docente les entrega una ficha de trabajo a los niñ os y niñ as, tendrá n que pintar qué ocasiona el cicló n Yaku.
Evaluación:
Los niñ os y niñ as desarrollan sus fichas de trabajo que está en los anexos.
Retroalimentación Reflexión descriptiva
Ahora, la docente les pregunta: ¿có mo es el cicló n Yaku? Muy bien ¿Qué debemos hacer para protegerse del cicló n Yaku? Excelente ¿Qué parte del
cuento les gustó má s? Muy bien. ¿Por qué ?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quié nes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Programació n curricular de educació n inicial.
- Planificació n anual de unidocente.
- Proyecto de aprendizaje del mes de mayo.
- Instrumentos de evaluació n:
Lista de cotejo.
Cuaderno de campo

TALLER

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
TÍTULO: DRAMATIZACIÓN DEL CUENTO
ÁREA COMUNICACIÓN

COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS

Crea proyectos desde los lenguajes 3 AÑOS: Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes
artísticos: artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la mú sica, los títeres, etc.).
4 AÑOS: Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes
- Explora y experimenta los lenguajes del artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la mú sica, los títeres, etc.).
arte. 5 AÑOS: Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se
- Aplica procesos creativos. desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la mú sica, los títeres, etc.).
- Socializa sus procesos y proyectos.
RECURSOS O MATERIALES EVIDENCIA
Sombrero, cartó n, cajas, tela color blanco o Recupera informació n del cuento que escucho y representas sus ideas usando su lenguaje
plomo artístico del teatro.

MOMENTOS DEL TALLER

INICIO:
Asamblea:
La docente en asamblea les propone a los niñ os y niñ as realizar un teatro con el cuento escuchado del cicló n Yaku. Les pregunta ¿quieren
realizarlo? Muy bien.
Exploración del material:
- Sombrero
- Cartó n
- Cajas
- Tela color blanco o plomo
DESARROLLO
Revisión:
junto a la docente escogen el personaje que representará n y realizan un previo ensayo, expresando sus ideas sobre el diá logo que dirá cada uno
de los niñ os y niñ as.
Ejecución:
La docente les presenta a los niñ os y niñ as como grandes actores, (presentando al cuento el cicló n Yaku)
1. Un grupo de niñ os será n el cicló n Yaku.
2. Un niñ o será el señ or Fernando y dos niñ os representará n a sus hijos.
3. Otros niñ os y niñ as será n la caída del huico.

El ciclón: dando vueltas como un espiral, me iré hacia Lambayeque (todos girando se mueven).
Señor Fernando: compraré calaminas, sacos, y aseguraré mi casa, así cuando llegue el cicló n Yaku estaré protegido.
Señores que quedaron atrapados en el huayco: ¡auxilio! El huayco me lleva
(pueden agregar má s diá logo, este es un ejemplo)
CIERRE
Verbalización:
Junto a la docente los niñ os y niñ as dialogan lo que realizaron y comentan có mo lo hicieron.
OBSERVACIONES DEL TALLER

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01


LISTA DE COTEJO
TITULO CONTANDO UN CUENTO DEL CICLÓN YAKU
DESEMPEÑO
3 AÑOS:
Recupera informació n explícita de un texto oral. Menciona el nombre de personas y personajes, sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras
los sucesos que más le gustaron.
4 AÑOS:
Recupera informació n explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus
propias palabras los sucesos que má s le gustaron.
5 AÑOS:
Recupera informació n explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos y lugares, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar
con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron.
EDAD 3, 4, 5 añ os FECHA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
NOMBRE Y APELLIDOS

APOYO REQUERIDO
Logra obtener informació n del cuento y expresa Logra realizar un dibujo del cicló n Yaku al
sus ideas al contar nuevamente el cuento. obtener informació n.

01 C C X
smith

02 B B /
liam

03 B B /
yasuri

04 B B /
thais

05 B B /
mathias

06 A A √
liah

07 B A √
Rosa elena

08 B A √
jaziel

09 A A √
evans

10 A A √
eliuth

11 A A √
kalessi

12 A A √
mateo

13 A A √
thiago

14 luhana B B /
30

Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 02


CUADERNO DE CAMPO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:
DOCENTE
EDAD FECHA
ESTUDIANTE
ACTIVIDAD CONTANDO UN CUENTO DEL CICLÓN YAKU
ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA/ Se comunica oralmente en su lengua materna.
CAPACIDAD:
- Obtiene informació n del texto oral.
- Infiere e interpreta informació n del texto oral
- Adecú a, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
- Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estraté gica
- Interactú a estraté gicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalú a la forma, el contenido y contexto del texto oral.
DESEMPEÑOS 3 AÑOS:
Recupera informació n explícita de un texto oral. Menciona el nombre de personas y personajes, sigue indicaciones orales o vuelve a
contar con sus propias palabras los sucesos que má s le gustaron.
4 AÑOS:
Recupera informació n explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones
orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que má s le gustaron.
5 AÑOS:
Recupera informació n explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos y lugares, el nombre de personas y personajes. Sigue
indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron.
CRITERIO Da a conocer sus ideas al recuperar informació n del cuento, utiliza sus propias palabras al contar el cuento y lo representa en un
dibujo lo que le gustó del texto.

EVIDENCIA Recupera informació n del cuento, representa la parte que más le gustó en un dibujo. Utiliza sus propias palabras para volver a contar
el cuento.

INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.º 02

 MARTES 16 DE MAYO

TÍTULO DE LA SESIÓN: REALIZANDO ADORNOS PARA DECORAR EL AULA

I. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA: MATEMÁTICA
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno segú n sus características
perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de
objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo,
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el
conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “má s que” “menos que”.
Expresa el peso de los objetos “pesa má s”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como
“antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañ ana”.

COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Resuelve problemas de cantidad 3 AÑOS: Establece relació n segú n sus


Establece relaciones entre los objetos de su entorno segú n características de los materiales que
- Traduce cantidades a expresiones sus características perceptuales al comparar y agrupar utiliza para realizar adornos y
numé ricas. decorar el aula. utiliza materia
aquellos objetos similares que le sirven para algú n fin, y
- Comunica su comprensió n sobre dejar algunos elementos sueltos. concreta.
los nú meros y las operaciones. 4 AÑOS:
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
- Usa estrategias y procedimientos Establece relaciones entre los objetos de su entorno segú n
de estimació n y cá lculo. sus características perceptuales al comparar y agrupar Agrupa estableciendo relació n segú n
aquellos objetos similares que le sirven para algú n fin, y sus características al utilizar material
dejar algunos elementos sueltos. concreto para formar adornos y
5 AÑOS: decorar el aula por el día de la
Establece relaciones entre los objetos de su entorno segú n educació n inicial.
sus características perceptuales al comparar y agrupar, y INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
dejar algunos elementos sueltos. El niñ o dice el criterio que
usó para agrupar. - Lista de cotejo
- Cuaderno de campo

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque orientació n al bien comú n Docentes y estudiantes demuestran solidaridad evitando cualquier forma de discriminació n.
VALORES:
- Honradez

II. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


ANTES DE LA SESIÓN La docente recolecta los materiales necesarios que trabajará para desarrollar la actividad. Organiza el
tiempo y los recursos que son de su interé s de los niñ os y niñ as al sentirse seguros de ellos mismos.
MATERIALES O RECURSOS A Imá genes (banderines, flores, corazones) ficha de trabajo, adornos de flores, banderines y círculos de
UTILIZAR colores, hilo de pescar, cinta.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN

ACTIVIDADES PERMANENTES
RETO:
De entrada Agrupa por -las características
Recepció n de niñ os, niñ as, de sudeforma
padres familia utilizando los adornos del aula por el día de
la educació n inicial. -- Saludo,
Oració n
ubicació n de lonchera y registro de asistencia

- Canció n a Dios
ACTIVIDAD RUTINA
De organización - Asamblea:
Se revisa la asistencia y se actualiza el calendario, cartel de clima, agenda del día y las responsabilidades, se
recuerdan las normas del aula, se comentan algunas experiencias o vivencias de los niñ os en caso o el jardín, de
comparte una canció n, poema, etc. Los niñ os comparten las actividades que hicieron en casa.
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación Los niñ os y niñ as deciden el sector que jugará n.
Organización Los niñ os y niñ as organizan su juego: espacio y materiales.
Ejecución Los niñ os y niñ as juegan de acuerdo a su organizació n.
Orden Los niñ os y niñ as guardan y ordenan el material en los sectores.
Socialización Los niñ os y niñ as representan y/ verbalizan lo realizado.
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15 MINUTOS)
Motivación:
La docente saluda cordialmente a los niñ os y niñ as, les dice que se ubiquen en forma de “U”, e iniciará la actividad significativa, realizará n un juego
llamado “BUSCA QUIÉN ES COMO YO”
1. La docente les entrega a los niñ os y niñ as una imagen (banderín, flores, corazones)
2. Ahora la docente les dice: cada uno tiene una imagen, busquen quié n tiene la misma imagen que ustedes.
Saberes previos
Al terminar el juego, la docente conversará con los niñ os y niñ as para obtener los saberes previos, preguntá ndoles:
¿Qué imá genes había?
¿Có mo se agruparon?
¿Qué otros objetos pueden agrupar?
¿Saben qué estaremos celebrando?
La docente escuchará con atenció n las respuestas y observará los gestos de cada niñ o cuando está explicando.
Conflicto cognitivo: La docente le preguntará : ¿estaremos celebrando el día de la educació n inicial? ¿Qué adornos debemos colocar para decorar
el aula?
Propósito: el día de hoy realizará n adornos y los agrupará n segú n sus características, para decorar el aula por el día de la educació n inicial
DESARROLLO (30 MINUTOS)
Comprensión del problema:
La docente les comenta a los niñ os y niñ as: en está s dos semanas se estará celebrando el día de la educació n inicial, el cuá l debemos decorar
nuestra aula, pero ¿Qué adornos podremos realizar, para decorar el aula?
Búsqueda de estrategias:
Los niñ os y niñ as buscan sus estrategias para solucionar el problema y poder ayudar a la docente, intercambian ideas para una solució n de una
situació n nueva, la docente escuchará atentamente a sus soluciones de los niñ os y niñ as.
Concreto
La maestra entrega a cada niñ o y niñ a un adorno, luego los niñ os deben buscar y agruparse segú n el adorno que le tocó , a continuació n algunos
adornos.

Flores Banderines Círculos de colores


Ahora la docente pregunta, ¿Qué grupo son de las flores? Muy bien, enseñ en las imá genes ¿Qué grupo son de los círculos de colores? Muy bien,
levanten la imagen ¿Qué grupo son de los banderines? excelente, levanten la imagen.
Gráfico:
Ahora la docente le entrega a cada grupo su material para que formen el adorno segú n su agrupació n (los niñ os y niñ as que se agruparon en
flores, realizará n las flores)
Formulación:
La docente les pregunta a los niñ os y niñ as:
¿Qué agruparon en el juego?
¿Qué adornos les tocó ?
¿A qué grupo pertenecen?
¿Qué adornos realizará n
Reflexión:
La docente dialoga con los niñ os y niñ as sobre lo que trabajaron:
¿Qué hicieron hoy?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Có mo lo han hecho?
¿Có mo se sintieron?
¿Qué aprendieron hoy?
Trasferencia:
Vamos a descubrir qué otros objetos podemos agrupar; excelente, podemos agrupar las cartucheras, las té mperas, las pelotas, etc., en casita ¿qué
pueden agrupar? Muy bien, felicidades.
CIERRE (15 MINUTOS)
Aplica lo aprendido:
La docente les entrega a los niñ os y niñ as una ficha de trabajo, donde tendrá n que agrupar diferentes materiales.
Evaluación:
Retroalimentación reflexiva.
La docente les pregunta a los niñ os y niñ as ¿Qué agruparon? Excelente ¿Qué adorno construyeron? Muy bien ¿Qué otros adornos podrían realizar?
Excelente ¿Qué otros objetos pueden agrupar? Felicidades.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quié nes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Programació n curricular de educació n inicial.
- Planificació n anual de unidocente.
- Proyecto de aprendizaje del mes de mayo.
- Instrumentos de evaluació n:
Lista de cotejo.
Cuaderno de campo

TALLER

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
TÍTULO: ME DIVIERTO BAILANDO
ÁREA PSICOMOTRIZ

COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES
Se desenvuelve de manera 3 años
autónoma a través de su Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica algunas de las necesidades y cambios en el estado de su
motricidad: cuerpo, como la respiració n despué s de una actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al
- Comprende su cuerpo relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontá neamente en diferentes situaciones cotidianas.
Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera y utilizando diferentes materiales
- Se expresa corporalmente. 4 años
Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como
la respiració n y sudoració n despué s de una actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas
con sus acciones y nombrarlas espontá neamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo
(o los de otros) a su manera, utilizando diferentes materiales y haciendo evidentes algunas partes, como la
cabeza, los brazos, las piernas y algunos elementos del rostro.
5 años
Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como
la respiració n y sudoració n. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas
espontá neamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o el de otro) a su manera,
incorporando má s detalles de la figura humana, e incluyendo algunas características propias (cabello corto,
largo, lacio, rizado, etc.).
RECURSOS O MATERIALES EVIDENCIA
- Mú sica Realiza un baile coordinando su cuerpo de manera autó noma al participar en la celebració n de la educació n
- Pelotas, globo, cinta. inicial y menciona las sensaciones corporales.

MOMENTOS DEL TALLER

INICIO
Asamblea:
La docente en asamblea les propone los niñ os y niñ as realizar un baile, pero al terminar la mú sica debe agruparse con los demá s niñ os y niñ as
que tengan el mismo objeto. La docente les pregunta a los niñ os y niñ as ¿quieren bailar? Excelente, ¡vamos todos a bailar!
Calentamiento:
Cada niñ o y niñ a se desplaza dando palmadas: arriba, al frente y a un lado y otro. Caminando, saltando, corriendo. Continuará n caminando hasta
que la docente toque el pito entonces cambian de direcció n, y así repetidas veces sin chocarse con ningú n compañ ero.
DESARROLLO
Exploración de material:
La docente les muestra a los niñ os y niñ as el material:
- Mú sica https://www.youtube.com/watch?v=d80h0xmEjbI&ab_channel=CantaJuegoVEVO
- Pelotas, globo, cinta.
Expresividad motriz:
1. La docente les entrega a los niñ os y niñ as un objeto diferente.
2. Al escuchar la mú sica, deben mover su cuerpo.
3. Al terminar la mú sica deben buscar a todos los que tengan el mismo objeto.
4. luego intercambian objetos e inicia nuevamente inicia el juego.
Relajación:
Se sientan junto a la docente en círculo y cierran los ojos y respiramos profundamente para calmarse y relajarse. La docente les pregunta:
¿Có mo se sienten?
¿Les gustó lo que realizaron?
¿Qué fue lo que má s les gustó ?
Cuando realizaste el juego, ¿Có mo estaba su corazó n?
Despué s de terminar el juego, ¿có mo reaccionó su cuerpo?
CIERRE
Verbalización:
Junto a la docente dialogará n sobre lo que hicieron durante el juego.
OBSERVACIONES DEL TALLER

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: REALIZANDO ADORNOS PARA DECORAR EL AULA
DESEMPEÑOS
3 AÑOS:
Establece relaciones entre los objetos de su entorno segú n sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algú n
fin, y dejar algunos elementos sueltos.
4 AÑOS:
Establece relaciones entre los objetos de su entorno segú n sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algú n
fin, y dejar algunos elementos sueltos.
5 AÑOS:
Establece relaciones entre los objetos de su entorno segú n sus características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar algunos elementos sueltos. El niñ o dice
el criterio que usó para agrupar.
EDAD 3, 4, 5 añ os FECHA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Logra agrupar objetos segú n sus características. Logra agruparse segú n el adorno que

NOMBRE Y APELLIDOS

APOYO REQUERIDO
realizó

01 C C X
smith

02 B B /
liam

03 B B /
yasuri

04 B B /
thais

05 B B /
mathias

06 A A √
liah

07 B A √
Rosa elena

08 B A √
jaziel

09 A A √
evans

10 A A √
eliuth

11 A A √
kalessi

12 A A √
mateo

13 A A √
thiago

14 luhana B B /

Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº 02
CUADERNO DE CAMPO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:
DOCENTE
EDAD FECHA
ESTUDIANTE
ACTIVIDAD REALIZANDO ADORNOS PARA DECORAR EL AULA
ÁREA MATEMÁTICA
COMPETENCIA/ Resuelve problemas de cantidad
CAPACIDAD:
- Traduce cantidades a expresiones numé ricas.
- Comunica su comprensió n sobre los nú meros y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimació n y cálculo.
DESEMPEÑOS 3 AÑOS:
Establece relaciones entre los objetos de su entorno segú n sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos
similares que le sirven para algú n fin, y dejar algunos elementos sueltos.
4 AÑOS:
Establece relaciones entre los objetos de su entorno segú n sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos
similares que le sirven para algú n fin, y dejar algunos elementos sueltos.
5 AÑOS:
Establece relaciones entre los objetos de su entorno segú n sus características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar algunos
elementos sueltos. El niñ o dice el criterio que usó para agrupar.
CRITERIO Establece relació n segú n sus características de los materiales que utiliza para realizar adornos y decorar el aula. utiliza materia
concreta.

EVIDENCIA Agrupa estableciendo relació n segú n sus características al utilizar material concreto para formar adornos y decorar el aula por el día
de la educació n inicial.

INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.º 03

 MIERCOLES 17 DE MAYO

TÍTULO DE LA SESIÓN: LOS EXPERIMENTOS DEL DÍA

I. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su
curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene informació n al observar, manipular y describir;
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
compara aspectos del objeto o fenó meno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o
grá fica lo que hizo y aprendió

COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Indaga mediante métodos 3 AÑOS: Propone acciones y el uso de los


científicos para construir sus No aplica a esta edad materiales e instrumentos para realizar
conocimientos 4 AÑOS: un experimento y descubrir los resultados
- Problematiza situaciones para Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos
para buscar informació n del objeto, ser vivo o hecho de
que obtuvo.
hacer indagació n. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
interé s que le genera interrogantes.
- Diseñ a estrategias para hacer 5 AÑOS:
indagació n. Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos Da a conocer sus ideas y propone acciones
para realizar un experimento al utilizar
- Genera y registra datos o para buscar informació n del objeto, ser vivo o hecho de
interé s que genera interrogantes, o para resolver un los materiales e instrumentos para
informació n. obtener resultados.
problema planteado.
- Analiza datos e informació n. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Evalú a y comunica el proceso y - Lista de cotejo
resultado de su indagació n. - Cuaderno de campo

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de derecho Docentes promueven el conocimiento de los derechos del niñ o. Docentes promueven
VALORES: oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en relació n con sus padres y
adultos.
- Autocontrol
- Paciencia
- Consideració n

II. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

ANTES DE LA SESIÓN La docente recolecta los materiales necesarios que trabajará para desarrollar la actividad. Organiza el
tiempo y los recursos que son de su interé s de los niñ os y niñ as al sentirse seguros de ellos mismos.
MATERIALES O RECURSOS A Imá genes, un frasco, agua, aceite, pintura vegetal y efervescente, ficha de trabajo.
UTILIZAR
III. MOMENTOS DE LA SESIÓN

ACTIVIDADES PERMANENTES
RETO: Menciona có- Recepció
mo debe n de niñutilizar los de
os, niñ as, padres materiales
familia para seguir con el procedimiento del
- Saludo, ubicació n de lonchera y registro de asistencia
experimento y menciona
De entrada
- Oració los
n resultados.
- Canció n a Dios
ACTIVIDAD RUTINA
- Asamblea:
Se revisa la asistencia y se actualiza el calendario, cartel de clima, agenda del día y las responsabilidades, se
De organización
recuerdan las normas del aula, se comentan algunas experiencias o vivencias de los niñ os en caso o el jardín, de
comparte una canció n, poema, etc. Los niñ os comparten las actividades que hicieron en casa.
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación Los niñ os y niñ as deciden el sector que jugará n.
Organización Los niñ os y niñ as organizan su juego: espacio y materiales.
Ejecución Los niñ os y niñ as juegan de acuerdo a su organizació n.
Orden Los niñ os y niñ as guardan y ordenan el material en los sectores.
Socialización Los niñ os y niñ as representan y/ verbalizan lo realizado.
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15 MINUTOS)
Motivación:
La docente saluda cordialmente a los niñ os y niñ as, les dice que se ubique en forma de “U”, e iniciará la actividad significativa, la docente les
muestra un sobre, donde invita a los niñ os y niñ as a sacar y pegar la imagen que saquen:

Saberes previos:
Al terminar de pegar las imá genes, la
docente conversará con los niñ os y niñ as para obtener los saberes previos,
preguntá ndoles:
¿Qué observan en las imá genes?
¿Qué creen que son?
¿Qué realizaron para obtener esos resultados?
La docente escuchará con atenció n las respuestas y observará los gestos de cada niñ o cuando está explicando.
Conflicto cognitivo: La docente le preguntará al realizar experimentos ¿qué debemos utilizar para que salgan los resultados correctos?
Propósito: El día de hoy propondrá n acciones de có mo se deben utilizar los materiales para realizar un experimento y expresará n los resultados
que obtuvieron.
DESARROLLO (30 MINUTOS)
Hacer una observación:
La docente les dice a los niñ os y niñ as: el día de ayer observé algunos materiales como: un frasco, agua, aceite, pintura vegetal y efervescente, para
formar una lá mpara de lava, pero ¿Có mo podremos realizarlo?
Planteamiento de hipótesis:
La docente escuchará atenta a las hipó tesis de los niñ os y niñ as, buscan expresar sus ideas de acuerdo a su experiencia o conversaciones
escuchados de su entorno.
Elaboración del plan de acción:
La docente les invita a los niñ os y niñ as, que observen los materiales y la lá mpara de lava: ¿Có mo lo podrá n realizar? ¿Qué se debe hacer primero?
Excelente, vamos a observar el procedimiento:
1. En un frasco coloca una pequeñ a porció n de agua (mínima)
2. Despué s agregar suficiente aceite de cocina (la porció n de aceite debe ser má s que la del agua)
3. Agregar la pintura vegetal
4. Por ú ltimo, agregar una pastilla efervescente y logrará n ver el efecto de una lá mpara de lava.
(ahora los niñ os y niñ as deben mezclar los materiales para obtener el resultado.

Recojo de datos y análisis:


Ahora la docente les dice: van a
presentar su lá mpara y los resultados
que obtuvieron, vamos a mencionar si los resultados que obtuvieron son correctos (los niñ os y niñ as mostrará n sus lampara de lava, explicando
sus resultaos)
Evaluación y comunicación:
Los niñ os y niñ as expresará n có mo es el procedimiento para elaborar una lá mpara de lava y muestra a los demá s los resultados de su lá mpara.
Explican con sus propias palabras en qué se equivocaron o si lo realizaron correctamente.
CIERRE (15 MINUTOS)
Aplica lo aprendido:
La docente les entrega a los niñ os y niñ as una ficha de trabajo, para que coloreen.
Evaluación:
Retroalimentación reflexiva
La docente les pregunta: ¿Qué experimento realizaron? Muy bien ¿Qué materiales utilizaste para crear la lá mpara de lava? Excelente. ¿Qué hubiera
pasado si le hubieran colocado má s agua? Muy bien.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quié nes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Programació n curricular de educació n inicial.
- Planificació n anual de unidocente.
- Proyecto de aprendizaje del mes de mayo.
- Instrumentos de evaluació n:
Lista de cotejo.
Cuaderno de campo.
TALLER

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
TÍTULO: SOPLANDO RÁPIDO NOS DIVERTIMOS
ÁREA COMUNICACIÓN

COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS

Crea proyectos desde los lenguajes 3 años: Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e
artísticos: intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus movimientos y de los materiales con los
que trabaja.
- Explora y experimenta los lenguajes del 4 años: Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e
arte. intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro.
- Aplica procesos creativos. 5 años: Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus
necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro.
- Socializa sus procesos y proyectos.
RECURSOS O MATERIALES EVIDENCIA
- Cartulina roja. Explora diversos materiales y representa sus ideas a travé s de su lenguaje artístico y comunica
- Silicona. có mo lo realizó .
- Sorbete que se doblan.
- Papel bond.
- Tijera y ojos movibles.

MOMENTOS DEL TALLER

INICIO
Asamblea:
La docente en asamblea les propone a los niñ os y niñ as realizar un instrumento que sopla ¿quieren
realizarlo? Excelente ¡manos a la obra!
Exploración del material:
- Cartulina roja
- Silicona
- Sorbete que de doblan
- Papel bond
- Tijera
- Ojos movibles

DESARROLLO
Ejecución:
1. Recortar una tira gruesa de cartulina
2. Pegar los lados para formar un cono dejando un pequeñ o agujero.
3. Colocarle orejas.
4. Pegar los ojos movibles.
5. Colocar el sorbete en el agujero del cono.
6. Recortar el papel bond y pegar como muestra la imagen.
7. Realizar una bolita de papel.
CIERRE
Verbalización: Los niñ os y niñ as junto a la docente dialogan lo que realizó y comunica có mo lo realizó
OBSERVACIONES DEL TALLER

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: LOS EXPERIMENTOS DEL DÍA
DESEMPEÑOS
3 AÑOS:
No aplica a esta edad
4 AÑOS:
Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar informació n del objeto, ser vivo o hecho de interés que le genera interrogantes.
5 AÑOS:
Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar informació n del objeto, ser vivo o hecho de interés que genera interrogantes, o para resolver
un problema planteado.
EDAD 3, 4, 5 añ os FECHA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Logra proponer acciones y el uso de los Logra comunicar los resultados que obtuvo
NOMBRE Y APELLIDOS

instrumentos para realizar un experimento. en el experimento. APOYO REQUERIDO

01 C C X
smith

02 B B /
liam

03 B B /
yasuri

04 B B /
thais

05 B B /
mathias

06 A A √
liah

07 B A √
Rosa elena

08 B A √
jaziel

09 A A √
evans

10 A A √
eliuth

11 A A √
kalessi

12 A A √
mateo

13 A A √
thiago

14 LUHANA A A √

Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº 02
CUADERNO DE CAMPO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:
DOCENTE
EDAD FECHA
ESTUDIANTE
ACTIVIDAD LOS EXPERIMENTOS DEL DÍA
ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCIA/ Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
CAPACIDAD:
- Problematiza situaciones para hacer indagació n.
- Diseñ a estrategias para hacer indagació n.
- Genera y registra datos o informació n.
- Analiza datos e informació n.
- Evalú a y comunica el proceso y resultado de su indagació n.
DESEMPEÑOS 3 AÑOS:
No aplica a esta edad
4 AÑOS:
Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar informació n del objeto, ser vivo o hecho de interés que le genera
interrogantes.
5 AÑOS:
Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar informació n del objeto, ser vivo o hecho de interés que genera
interrogantes, o para resolver un problema planteado.

CRITERIO Propone acciones y el uso de los materiales e instrumentos para realizar un experimento y descubrir los resultados que obtuvo.

EVIDENCIA Da a conocer sus ideas y propone acciones para realizar un experimento al utilizar los materiales e instrumentos para obtener
resultados.

INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.º 04

 JUEVES 16 DE MAYO

TÍTULO DE LA SESIÓN: CONTANDO CREAMOS UN DIBUJO PARA EL AULA

I. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA: MATEMÁTICA
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno segú n sus características
perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de
objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo,
material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el
conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “má s que” “menos que”.
Expresa el peso de los objetos “pesa má s”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como
“antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañ ana”.

COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Resuelve problemas de cantidad 3 AÑOS: Utiliza el conteo siendo un orden de los


Utiliza el conteo espontá neo en situaciones cotidianas nú meros durante al realizar un dibujo
- Traduce cantidades a expresiones siguiendo un orden no convencional respecto de la serie junto a sus compañ eros por el día de la
numé ricas. educació n inicial.
numé rica.
- Comunica su comprensió n sobre 4 AÑOS:
los nú meros y las operaciones. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las
- Usa estrategias y procedimientos que requiere contar, empleando material concreto o su Menciona los nú meros al contar para
de estimació n y cá lculo. propio cuerpo. realizar un dibujo junto a sus compañ eros
5 AÑOS: por el día de la educació n inicial.
Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
las que requiere contar, empleando material concreto o
su propio cuerpo. - Lista de cotejo
- Cuaderno de campo

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque intercultural Docentes y estudiantes acogen con respeto y seguridad todos. Docentes propician diá logo y
VALORES: compañ erismo continuo entre diversas perspectivas culturales.
- Respeto
- Compañ erismo

II. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

ANTES DE LA SESIÓN La docente recolecta los materiales necesarios que trabajará para desarrollar la actividad. Organiza el
tiempo y los recursos que son de su interé s de los niñ os y niñ as al sentirse seguros de ellos mismos.
MATERIALES O RECURSOS A Imá genes, papelote, tempera, pincel, ficha de trabajo
UTILIZAR

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN

ACTIVIDADES PERMANENTES
RETO:
De entradaParticipa en- la elaboració
Recepció n de niñ os,n
niñde un dibujo
as, padres de familia por el día de la educació n inicial, utiliza las
palmas de su mano y- Oració
- cuenta
Saludo,
n
de manera ordenada
ubicació n de lonchera y registro de los nú meros al formar el dibujo.
asistencia

- Canció n a Dios
ACTIVIDAD RUTINA
De organización - Asamblea:
Se revisa la asistencia y se actualiza el calendario, cartel de clima, agenda del día y las responsabilidades, se
recuerdan las normas del aula, se comentan algunas experiencias o vivencias de los niñ os en caso o el jardín, de
comparte una canció n, poema, etc. Los niñ os comparten las actividades que hicieron en casa.
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación Los niñ os y niñ as deciden el sector que jugará n.
Organización Los niñ os y niñ as organizan su juego: espacio y materiales.
Ejecución Los niñ os y niñ as juegan de acuerdo a su organizació n.
Orden Los niñ os y niñ as guardan y ordenan el material en los sectores.
Socialización Los niñ os y niñ as representan y/ verbalizan lo realizado.
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15 MINUTOS)
Motivación:
La docente saluda cordialmente a los niñ os y niñ as, les dice que se ubique en forma de “U”, e iniciará la actividad significativa, la docente invita a
sacar las imá genes del sobre:

Saberes previos:
La docente conversará con los
niñ os y niñ as para obtener los saberes
previos, preguntá ndoles:
¿Qué observan?
¿Có mo es la primera imagen?
¿Por qué creen que han realizado esos dibujos?
La docente escuchará con atenció n sus respuestas y observará los gestos de cada niñ o cuando está explicando.
Conflicto cognitivo: La docente preguntará ¿Qué dibujo realizarían, por el día de la educació n inicial? ¿Có mo sabremos cuá ntos dibujos hemos
realizado?
Propósito: el día de hoy realizará n una pintura con las huellas de sus manos y contará n cuá ntas huellas colocará n en el dibujo.
DESARROLLO (30 MINUTOS)
Comprensión del problema:
La docente les comenta a los niñ os y niñ as: estamos de fiesta porque estamos celebrando el día de la educació n inicial y para que todos recuerden
que estamos de fiesta ¿Qué dibujo podemos realizar?
Búsqueda de estrategias:
Los niñ os y niñ as buscan sus estrategias para solucionar el problema y poder ayudar a la docente, intercambian ideas para una solució n de una
situació n nueva, la docente escuchará atentamente a sus soluciones de los niñ os y niñ as.
Concreto
La maestra les muestra a los niñ os y niñ as un papelote donde contendrá un dibujo por el día de la educació n inicial:

La docente invita a cada niñ o y niñ a a colocar té mpera en la palma de su mano, formará n el pasto, un á rbol, mariposas y niñ os jugando. La docente
invita a un niñ o y le dice coloca 3 huellas de tu mano. (el niñ o debe contar, así invita a los demá s niñ os y niñ as.
Gráfico:
Ahora que hemos realizado un dibujo con las huellas de nuestras manos vamos a ubicarlo el dibujo. Luego la docente les entrega una ficha de
trabajo donde los niñ os tiene que relacionar las cantidades.
Formulación:
La docente les pregunta a los niñ os y niñ as:
¿Cuá ntas huellas utilizaste para realizar el pasto?
¿Cuá ntas huellas realizaste para formar el á rbol?
¿Cuá ntas mariposas realizaron?
Reflexión:
La docente dialoga con los niñ os y niñ as sobre lo que trabajaron:
¿Qué hicieron hoy?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Có mo lo han hecho?
¿Có mo se sintieron?
¿Qué aprendieron?
Trasferencia:
Ahora vamos a contar objetos (la docente realiza un recorrido por los sectores) contemos los vasos, frutas, muñ ecas, etc. (objetos segú n sus
entorno y realidad).
CIERRE (15 MINUTOS)
Aplica lo aprendido:
La docente les entrega a los niñ os y niñ as una ficha de trabajo, donde tendrá n que relacionar cantidades, utilizando el conteo.
Evaluación:
Retroalimentación reflexiva
La docente les pregunta a los niñ os y niñ as ¿Qué realizaste con las palmas de sus manos? Muy bien ¿Cuá ntas mariposas realizaron en el dibujo?
Excelente ¿Cuá ntos á rboles hay en el dibujo? Muy bien, si contamos todos los dibujos que realizamos, ¿cuá ntos habrá en total? Muy bien.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quié nes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Programació n curricular de educació n inicial.
- Planificació n anual de unidocente.
- Proyecto de aprendizaje del mes de mayo.
- Instrumentos de evaluació n:
Lista de cotejo.
Cuaderno de campo.

TALLER

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
TÍTULO: COORDINANDO NUESTRO CUERPO
ÁREA PSICOMOTRIZ

COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS

Se desenvuelve de manera 3 años


autónoma a través de su Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica algunas de las necesidades y cambios en el estado de
motricidad: su cuerpo, como la respiració n despué s de una actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al
- Comprende su cuerpo relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontá neamente en diferentes situaciones cotidianas.
Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera y utilizando diferentes materiales
- Se expresa corporalmente. 4 años
Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo,
como la respiració n y sudoració n despué s de una actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al
relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontá neamente en diferentes situaciones cotidianas.
Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera, utilizando diferentes materiales y haciendo
evidentes algunas partes, como la cabeza, los brazos, las piernas y algunos elementos del rostro.
5 años
Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo,
como la respiració n y sudoració n. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y
nombrarlas espontá neamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o el de otro)
a su manera, incorporando má s detalles de la figura humana, e incluyendo algunas características
propias (cabello corto, largo, lacio, rizado, etc.).
RECURSOS O MATERIALES EVIDENCIA
- Ganchos Juega con sus compañ eros realizando acciones y movimientos coordinados. Nombra las partes de su
- Pelotas cuerpo que utilizó en el juego.
- Cestas o cajas pequeñ as

MOMENTOS DEL TALLER

INICIO
Asamblea:
La docente en asamblea propone realizar un juego, la docente les pregunta a los niñ os y niñ as ¿quieren jugar? Excelente, ¡vamos todos a jugar!
Calentamiento:
Cada niñ o se desplaza dando palmadas: arriba, al frente y a un lado y otro. Caminando, saltando, corriendo. Luego correrá n alrededor, saltará n
como canguros, buscará n una pareja y se abrazan y saltará n juntos alrededor del patio. Despué s se miran con su pareja frente a frente, agarrarse
las manos y saltar de costado avanzando hacia delante.

DESARROLLO
Exploración de material:
La docente les muestra a los niñ os y niñ as el material:
- Ganchos
- Pelotas
- Cestas o cajas pequeñ as
Expresividad motriz:
La docente les dice a los niñ os y niñ as que realizará n un juego:
1. Invita a formar dos equipos.
2. La maestra mencionará , por ejemplo, “colocar 4 ganchos”.
3. Un niñ o de cada equipo debe agarrar los ganchos e ir corriendo a colocarlo a la cesta.
4. Así será con pelotas (la docente mencionará diferentes objetos, nú meros).
Relajación:
Se sientan junto a la docente en círculo y cierran los ojos y respiramos profundamente para calmarse y relajarse. La docente les pregunta:
¿Có mo se sienten?
¿Qué acuerdos se cumplieron?
¿Les gustó lo que realizaron?
¿Qué fue lo que má s les gustó ?
¿Qué parte de su cuerpo utilizaron durante el juego?
¿Hasta cuá nto lograron contar?
CIERRE
Verbalización:
Junto a la docente dialogará n sobre el juego que realizaron y mencionan que partes de su cuerpo utilizaron durante el juego.
OBSERVACIONES DEL TALLER

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: CONTANDO CREAMOS UN DIBUJO PARA EL AULA
DESEMPEÑOS
3 AÑOS:
Utiliza el conteo espontáneo en situaciones cotidianas siguiendo un orden no convencional respecto de la serie numérica.
4 AÑOS:
Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.
5 AÑOS:
Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.
EDAD 3, 4, 5 añ os FECHA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
NOMBRE Y APELLIDOS

APOYO REQUERIDO
Logra utilizar los nú meros de madera ordenada Logra contar los objetos de los sectores
para realizar un dibujo por el día de la educació n utilizando los nú meros.
inicial.

01 C C X
smith

02 B B /
liam

03 B B /
yasuri

04 B B /
thais

05 B B /
mathias

06 A A √
liah

07 B A √
Rosa elena

08 B A √
jaziel

09 A A √
evans

10 A A √
eliuth

11 A A √
kalessi

12 A A √
mateo

13 A A √
thiago

14 LUHANA A A √

Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº 02
CUADERNO DE CAMPO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:
DOCENTE
EDAD FECHA
ESTUDIANTE
ACTIVIDAD CONTANDO CREAMOS UN DIBUJO PARA EL AULA
ÁREA MATEMÁTICA
COMPETENCIA/ Resuelve problemas de cantidad
CAPACIDAD:
- Traduce cantidades a expresiones numé ricas.
- Comunica su comprensió n sobre los nú meros y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimació n y cálculo.
DESEMPEÑOS 3 AÑOS:
Utiliza el conteo espontáneo en situaciones cotidianas siguiendo un orden no convencional respecto de la serie numérica.
4 AÑOS:
Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.
5 AÑOS:
Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.

CRITERIO Utiliza el conteo siendo un orden de los nú meros durante al realizar un dibujo junto a sus compañ eros por el día de la educació n
inicial.

EVIDENCIA Menciona los nú meros al contar para realizar un dibujo junto a sus compañ eros por el día de la educació n inicial.

INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.º 05

 VIERNES18 DE MAYO

TÍTULO DE LA SESIÓN: MURAL DE LA EDUCACIÓN INICIAL

I. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


Convive y participa democrá ticamente cuando interactú a de manera respetuosa con sus compañ eros desde su
ESTÁNDARES DE propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer má s sobre las diferentes costumbres y
APRENDIZAJE características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de
convivencia para el bien comú n.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Convive y participa 3 AÑOS: Se relaciona con adultos y niñ os de su entorno Intercambian sus ideas y se relaciona con
democráticamente en la en diferentes actividades del aula y juega en pequeñ os los demá s para realizar un mural, sobre la
búsqueda del bien común grupos. celebració n de la educació n inicial.
- Interactú a con todas las 4 AÑOS: Se relaciona con adultos de su entorno, juega con EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
personas. otros niñ os y se integra en actividades grupales del aula.
- Construye normas, y asume Propone ideas de juego y las normas del mismo, sigue las Propone sus ideas a los demá s para
acuerdos y leyes. reglas de los demá s de acuerdo con sus intereses. elaborar un mural en el aula sobre la
5 AÑOS: Se relaciona con adultos de su entorno, juega con celebració n de la educació n inicial.
- Participa en acciones que Escucha y habla con respeto a los demá s.
promueven el bienestar otros niñ os y se integra en actividades grupales del aula. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
comú n. Propone ideas de juego y sus normas. Se pone de acuerdo - Lista de cotejo
con el grupo para elegir un juego y las reglas del mismo. - Cuaderno de campo

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque orientació n al bien comú n Docentes y estudiantes demuestran solidaridad evitando cualquier forma de discriminació n.
VALORES:
- Honradez

II. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

ANTES DE LA SESIÓN La docente recolecta los materiales necesarios que trabajará para desarrollar la actividad. Organiza el
tiempo y los recursos que son de su interé s de los niñ os y niñ as al sentirse seguros de ellos mismos.
MATERIALES O RECURSOS A Títere, imá genes, papelote, plumó n, ficha de trabajo
UTILIZAR

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN

ACTIVIDADES PERMANENTES
RETO: Expresa sus- ideas Recepció nydese niñ relaciona en
os, niñ as, padres actividades grupales para proponer
de familia sus ideas al
- Saludo, ubicació n de lonchera y registro de asistencia
elaborar un mural por el día de la educació n inicial.
- Canció n de bienvenida
De entrada
- Oració n
- Canció n a Dios
- Canció n del día de la semana
ACTIVIDAD RUTINA
- Asamblea:
Colocan la fecha del día
De organización
Ubican sus asientos
Realizan sus responsabilidades del día (sacar el tacho, el jabó n, repartir hojas, etc.)
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación Los niñ os y niñ as deciden el sector que jugará n.
Organización Los niñ os y niñ as organizan su juego: espacio y materiales.
Ejecución Los niñ os y niñ as juegan de acuerdo a su organizació n.
Orden Los niñ os y niñ as guardan y ordenan el material en los sectores.
Socialización Los niñ os y niñ as representan y/ verbalizan lo realizado.
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15 MINUTOS)
Motivación:
La docente saluda cordialmente a los niñ os y niñ as, les dice que se ubique en forma de “U”, e iniciará la actividad significativa, la docente les dice:
ha venido un amigo a visitarnos, su nombre es Germá n (títere) hola amigos, quiero comunicarles que ya se acerca la semana de la educació n
inicial.
El títere muestra imá genes de la celebració n:

Saberes previos:
Al terminar el diá logo del títere, la docente
conversará con los niñ os y niñ as para
obtener los saberes previos, preguntá ndoles:
¿Qué les dijo Germá n?
¿Qué observan en las imá genes?
¿Có mo podemos celebrar el día de la educació n inicial?
¿Qué podemos hacer para dará a conocer a otros nuestro día?
La docente escuchará con atenció n las respuestas y observará los gestos de cada niñ o cuando está explicando.
Conflicto cognitivo: La docente les preguntará a los niñ os y niñ as: ¿Qué pueden realizar para que todas las personas se enteren del día de la
educació n inicial?
Propósito: El día de hoy participará n en actividades grupales y propondrá n ideas para formar un mural por el día de la educació n inicial.
DESARROLLO (30 MINUTOS)
GESTIÓN DEL APRENDIZAJE
Problematización:
La docente les cuenta una pequeñ a historia: los jardines siempre hemos celebrado el día de la educació n inicial, siempre se realiza un mural, pero
¿Qué debe llevar el mural que proponemos elaborar?
Análisis de información:
La docente les muestra unas imá genes de algunos murales por el día de la educació n inicial:

¿Có mo son las

imá genes? Muy bien, está decorado de diferente manera ¿Por qué se realiza un mural? Muy bien, se elaboran los murales referentes al día de la
educació n inicial. Toda el aula realizará un mural por el día de la educació n, podemos realizar dibujos, corazones, etc.
Acuerdos o tomade decisiones:
Entonces ahora que conocemos sobre algunos murales que realizan por el día de la educació n inicial, van a proponer algunas ideas, para crear el
mural de nuestra aula. Les recuerda las normas de convivencia có mo: levantar la mano, escuchar a los demá s, esperar su turno para opinar, etc.
- Pegar fotos de los estudiantes
- Que lleve corazones
- Letras decoradas

La docente apuntará en un papelote lo


que los niñ os y niñ as proponen, llegando a
un acuerdo para elaborar el mural por el día
de la educació n.

CIERRE (15 MINUTOS)


Aplica lo aprendido:
La docente les entrega a los niñ os y niñ as una ficha de trabajo donde pintará n imá genes
Evaluación:
Retroalimentación elemental
La docente pregunta: ¿Qué estamos celebrando? Muy bien ¿Qué pueden realizar para que todos se informen del día de la educació n inicial?
Excelente ¿Qué debe tener el mural de tu aula? muy bien.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quié nes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Programació n curricular de educació n inicial.
- Planificació n anual de unidocente.
- Proyecto de aprendizaje del mes de mayo.
- Instrumentos de evaluació n:
TALLER

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
TÍTULO: ELABORANDO EL MURAL
ÁREA COMUNICACIÓN

COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS

Crea proyectos desde los lenguajes 3 AÑOS: Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e
artísticos: intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus movimientos y de los materiales con los
que trabaja.
- Explora y experimenta los lenguajes del 4 AÑOS: Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e
arte. intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro.
- Aplica procesos creativos. 5 AÑOS: Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus
necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro.
- Socializa sus procesos y proyectos.
RECURSOS O MATERIALES EVIDENCIA
- Moldes de la palabra “CELEBRANDO LA Busca material de su entorno, participa y representa sus ideas para elaborar un mural sobre la
EDUCACIÓ N INICIAL” celebració n de la educació n inicial y muestra a los demá s có mo quedo el trabajo en equipo.
- Fotos de los niñ os y niñ as.
- Palitos de chupete de color
- Papelote
- Imá genes de sombreros de fiesta

MOMENTOS DEL TALLER

INICIO
Asamblea:
La docente en asamblea les propone a los niñ os y niñ as realizar un mural ¿quieren realizarlo? Excelente ¡manos a la obra!
Exploración del material:
- Moldes de la palabra “CELEBRANDO LA EDUCACIÓN INICIAL”
- Fotos de los niñ os y niñ as del aula.
- Palitos de chupete de color.
- Papelote.
- Imá genes de sombreros de fiesta.
DESARROLLO
Ejecución:
La docente les entrega los materiales:
1. Forma grupos para decorar los moldes de la palabra “CELEBRANDO LA EDUCACIÓ N INICIAL”
2. Pegamos palitos de chupete alrededor de las fotos.
3. Decoran el gorro de fiesta.
4. Pegan en el papelote, lo que elaboraron.
CIERRE
Verbalización:
Los niñ os y niñ as junto a la docente dialogan sobre el mural que realizó por el día de la educació n inicial.
OBSERVACIONES DEL TALLER

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: MURAL DE LA EDUCACIÓN INICIAL
DESEMPEÑOS
3 AÑOS:
Se relaciona con adultos y niñ os de su entorno en diferentes actividades del aula y juega en pequeñ os grupos.
4 AÑOS:
Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niñ os y se integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y las normas del mismo, sigue las
reglas de los demá s de acuerdo con sus intereses.
5 AÑOS:
Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niñ os y se integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y sus normas. Se pone de
acuerdo con el grupo para elegir un juego y las reglas del mismo.
EDAD 3, 4, 5 añ os FECHA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Logra relacionarse con los demás para proponer Logra relacionarse y seguir los acuerdos de
NOMBRE Y APELLIDOS

APOYO REQUERIDO
ideas para el mural. convivencia al escuchar a los demás.

01 C C X
smith

02 B B /
liam

03 B B /
yasuri

04 B B /
thais

05 B B /
mathias

06 A A √
liah

07 B A √
Rosa elena

08 B A √
jaziel

09 A A √
evans

10 A A √
eliuth

11 A A √
kalessi

12 A A √
mateo

13 A A √
thiago

14 LUHANA A A √

30

Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 02


CUADERNO DE CAMPO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:
DOCENTE
EDAD FECHA
ESTUDIANTE
ACTIVIDAD MURAL DE LA EDUCACIÓN INICIAL
ÁREA PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA/ Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
CAPACIDAD:
- Interactú a con todas las personas.
- Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
- Participa en acciones que promueven el bienestar comú n.
DESEMPEÑOS 3 AÑOS:
Se relaciona con adultos y niñ os de su entorno en diferentes actividades del aula y juega en pequeñ os grupos.
4 AÑOS:
Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niñ os y se integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y
las normas del mismo, sigue las reglas de los demás de acuerdo con sus intereses.
5 AÑOS:
Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niñ os y se integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y
sus normas. Se pone de acuerdo con el grupo para elegir un juego y las reglas del mismo.
CRITERIO Intercambian sus ideas y se relaciona con los demá s para realizar un mural, sobre la celebració n de la educació n inicial.

EVIDENCIA Propone sus ideas a los demás para elaborar un mural en el aula sobre la celebració n de la educació n inicial. Escucha y habla con
respeto a los demás.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

También podría gustarte