Está en la página 1de 16

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y

EL DESARROLLO”

PROGRAMA
CURRICULAR
INICIAL UNIDOCENTE

2023
PROGRAMACIÓN CURRICULAR – INCIAL UNIDOCENTE (3, 4 Y 5 AÑOS)

DATOS INFORMATIVOS
 UGEL : CHICLAYO
 Institució n Educativa : 131 SEMILLITAS DEL EDEN
 Grado y secció n : UNICA
 Director : DOMENICA RODAS YGNACIO
 Docente : DOMENICA RODAS YGNACIO

I. MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES


ÁREAS

ESTÁNDARES DE
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 3 AÑOS DESEMPEÑOS 4 AÑOS DESEMPEÑOS 5 AÑOS
APRENDIZAJE
Se comunica - Obtiene Se comunica - Expresa sus - Expresa sus - Expresa sus necesidades,
oralmente en informació n oralmente mediante necesidades, necesidades, emociones, emociones, intereses y da
su lengua del texto oral. diversos tipos de emociones, intereses y intereses y da cuenta de cuenta de sus experiencias al
materna. - Infiere e textos; identifica da cuenta de algunas sus experiencias al interactuar con personas de su
interpreta experiencias al interactuar con entorno familiar, escolar o local.
informació n
informació n interactuar con personas de su entorno Utiliza palabras de uso
del texto oral. explícita; realiza personas de su familiar, escolar o local. frecuente y, estratégicamente,
- Adecú a, inferencias sencillas entorno familiar, Utiliza palabras de uso sonrisas, miradas, señ as, gestos,
organiza y a partir de esta escolar o local. Utiliza frecuente, sonrisas, movimientos corporales y
desarrolla las informació n e palabras de uso miradas, señ as, gestos, diversos volú menes de voz,
ideas de forma interpreta recursos frecuente, sonrisas, movimientos corporales segú n su interlocutor y
coherente y miradas, señ as, gestos, y diversos volú menes de propó sito: informar, pedir,
no verbales y
cohesionada movimientos voz segú n su convencer, agradecer.
paraverbales de las
- Utiliza corporales y diversos interlocutor y Desarrolla sus ideas en torno a
recursos no personas de su volú menes de voz con propó sito: informar, un tema, aunque en ocasiones
verbales y para entorno. Opina sobre la intenció n de lograr pedir, convencer o puede salirse de este. Ejemplo:
verbales de lo que má s/ menos le su propó sito: agradecer. Sergio comenta que las vacas
forma gustó del contenido informar, pedir, - Participa en que vio en el paseo del saló n
estratégica. del texto. Se expresa convencer o conversaciones o eran muy grandes, algunas
- Interactú a agradecer. Ejemplo: escucha cuentos, tenían cachos y olían horrible,
espontá neamente a
estratégicamen Un niñ o dice a la leyendas, adivinanzas y mientras se tapa la nariz con su
partir de sus docente: “No me quiele mano”.
te con distintos otros relatos de la
conocimientos dal dompecabezas”, tradició n oral. Formula - Participa en conversaciones,
interlocutores.
- Reflexiona y previos, con el moviendo la cabeza en preguntas sobre lo que diá logos o escucha cuentos,
evalú a la propó sito de señ al de negació n. le interesa saber o lo leyendas, rimas, adivinanzas y
forma, el interactuar con uno o - Participa en que no ha comprendido otros relatos de la tradició n
contenido y má s interlocutores conversaciones o o responde a lo que le oral. Espera su turno para
contexto del escucha cuentos, preguntan. Ejemplo: Un hablar, escucha mientras su
conocidos en una
texto oral. leyendas y otros niñ o comenta sobre la inter - locutor habla, pregunta y
situació n relatos de la tradició n leyenda “La quena de responde sobre lo que le
comunicativa. oral. Formula oro” que escuchó y dice: interesa saber o lo que no ha
Desarrolla sus ideas
COMUNICACIÓN

preguntas sobre lo que La flauta no sonaba comprendido con la intenció n


manteniéndose por le interesa saber o porque el jefe era malo. de obtener informació n.
lo general en el tema; responde a lo que le - Recupera informació n - Recupera informació n explícita
utiliza vocabulario de preguntan. explícita de un texto de un texto oral. Menciona
uso frecuente y una - Recupera informació n oral. Menciona algunos algunos hechos y lugares, el
Lee diversos - Obtiene Lee diversos tipos de - Identifica - Identifica características - Identifica características de
tipos de textos informació n textos que tratan características de de personas, personajes, personas, personajes, animales,
escritos en su del texto temas reales o personas, personajes, animales, objetos o objetos o acciones a partir de lo
lengua materna escrito. imaginarios que le animales u objetos a acciones a partir de lo que observa en las
- Infiere e partir de lo que que observa en ilustraciones, así como de
son cotidianos, en los
interpreta observa en las ilustraciones cuando algunas palabras conocidas por
informació n que predominan ilustraciones cuando explora cuentos, él: su nombre o el de otros,
del texto palabras conocidas y explora cuentos, etiquetas, carteles, que palabras que aparecen
escrito. que se acompañ an etiquetas, carteles, que se presentan en frecuentemente en los cuentos,
- Reflexiona y con ilustraciones. se presenta en variados soportes. canciones, rondas, rimas,
evalú a la Construye hipó tesis o variados soportes. Ejemplo: Cuando un anuncios publicitarios o carteles
forma, el Ejemplo: Un niñ o está niñ o explora el cuento del aula (calendario,
predicciones sobre la
contenido y viendo un catá logo de “Buenas noches Gorila”, cumpleañ os, acuerdos de
informació n
contexto del productos de en el momento de convivencia) que se presentan
texto escrito. contenida en los alimentos, y dice: “Este intercambio sobre lo en variados soportes.
textos y demuestra compra mi mamá ”. “Es leído con los demá s - Dice de qué tratará , có mo
comprensió n de las rico, me gusta”, añ ade niñ os, él dice: “El gorila continuará o có mo terminará el
ilustraciones y de mientras señ ala la le quitó las llaves al texto a partir de algunos
algunos símbolos imagen del yogurt. señ or”. indicios, como el título, las
escritos que - Dice de qué tratará , - Dice de qué tratará , ilustraciones, palabras,
có mo continuará o có mo continuará o có mo expresiones o sucesos
transmiten
có mo terminará el terminará el texto a significativos, que observa o
informació n. Expresa texto a partir de las partir de las escucha antes y durante la
sus gustos y ilustraciones o ilustraciones o lectura que realiza (por sí
preferencias en imá genes que observa imá genes que observa mismo o a través de un adulto).
relació n a los textos antes y durante la antes y durante la Ejemplo: Cuando el docente lee
leídos a partir de su lectura que realiza lectura que realiza (por el título del cuento “Gato
(por sí mismo o a sí mismo o a través de asustadizo y Buuu” uno de los
propia experiencia.
través de un adulto). un adulto). Ejemplo: niñ os dice: “Es del gato”. El
Utiliza algunas Ejemplo: El niñ o al ver Cuando un niñ o está docente pregunta: “¿Por qué
convenciones bá sicas la caratula del cuento buscando informació n crees que tratará de un gato?”.
de los textos escritos. “Los tres chanchitos” sobre las tortugas para El niñ o responde: “Mira aquí
dice: “el de los el mural que elaborará n dice gato”, mientras señ alan la
chanchitos”. sobre los animales de palabra “gato” en el título del
- Comenta las mar, observa la portada cuento.
emociones que le de una revista que - Opina dando razones sobre
Escribe - Adecú a el texto Escribe a partir de - No se evidencian - Escribe por propia - Escribe por propia iniciativa y a
diversos tipos a la situació n sus hipó tesis de desempeñ os en esta iniciativa y a su manera su manera sobre lo que le
de textos en comunicativa. escritura diversos edad. sobre lo que le interesa. interesa: considera a quién le
- Organiza y tipos de textos sobre
lengua materna Utiliza trazos, grafismos escribirá n y para qué lo
desarrolla las temas variados
considerando el u otras formas para escribirá ; utiliza trazos,
ideas de forma
coherente y propó sito y el expresar sus ideas y grafismos, letras ordenadas de
cohesionada. destinatario a partir emociones a través de izquierda a derecha y sobre una
- Utiliza de su experiencia una nota, para relatar línea imaginaria para expresar
convenciones previa. Desarrolla sus una vivencia o un sus ideas o emociones en torno
del lenguaje ideas en torno a un cuento. a un tema a través de una nota o
escrito de tema con la intenció n
carta, para relatar una vivencia
forma de transmitir ideas o
emociones. Sigue la o un cuento.
pertinente.
- Reflexiona y linealidad y - Revisa el escrito que ha dictado,
evalú a la direccionalidad de la en funció n de lo que quiere
forma, el escritura. comunicar.
contenido y
contexto del
texto escrito.
“Crea proyectos - Explora y Crea proyectos - Explora por iniciativa - Explora por iniciativa - Explora de manera individual
desde los experimenta artísticos al propia diversos propia diversos y/o grupal diversos materiales
lenguajes los lenguajes experimentar y materiales de acuerdo materiales de acuerdo de acuerdo con sus necesidades
del arte. manipular con sus necesidades e con sus necesidades e e intereses. Descubre los efectos
artísticos”
- Aplica libremente diversos intereses. Descubre las intereses. Descubre los que se producen al combinar un
procesos medios y materiales posibilidades efectos que se producen material con otro. Ejemplo: El
creativos. para descubrir sus expresivas de sus al combinar un material docente les ha narrado el
- Socializa sus propiedades movimientos y de los con otro. Ejemplo: En el cuento Buenas noches, gorila de
procesos y expresivas. Explora materiales con los que taller de mú sica, una de Peggy Rathmann, y los niñ os
proyectos. los elementos bá sicos trabaja. Ejemplo: En el las niñ as elige un par de desean representar el cuento,
de los lenguajes del taller de danza, uno de latas y las golpea entre Sandra experimenta con
arte como el sonido, los niñ os toma una sí. Luego, las golpea con movimientos á giles y grandes
los colores y el cinta y empieza a diferentes superficies: para hacer de gorila, y Natalia
movimiento. Explora moverla y a moverse sobre la mesa, con prá ctica gestos para hacer de
sus propias ideas con ella, crea plumones, con ramitas, guardiá n. Ambas se juntan para
imaginativas que movimientos, como con una cuchara y hacer un diá logo.
construye a partir de ondear la cinta en descubre diversos - Representa ideas acerca de sus
sus vivencias y las diferentes direcciones, sonidos. vivencias personales y del
transforma en algo girarla en su cabeza, - Representa ideas acerca contexto en el que se
nuevo mediante el serpentearla en el de sus vivencias desenvuelve usando diferentes
juego simbó lico, el piso. personales usando lenguajes artísticos (el dibujo, la
dibujo, la pintura, la - Representa sus ideas diferentes lenguajes pintura, la danza o el
construcció n, la acerca de sus vivencias artísticos (el dibujo, la movimiento, el teatro, la mú sica,
mú sica y el personales usando pintura, la danza o el los títeres, etc.). Ejemplo: Juan
movimiento creativo. diferentes lenguajes movimiento, el teatro, la representa usando diferentes
Comparte artísticos (el dibujo, la mú sica, los títeres, etc.). materiales ramitas que
espontá neamente pintura, la danza o el Ejemplo: Al iniciar la encuentren en la zona, témpera,
sus experiencias y movimiento, el teatro, semana, la docente crayolas, plumones, papeles de
creaciones. la mú sica, los títeres, invita a los niñ os a colores), un puente, y comenta
etc.). Ejemplo: Mario compartir lo que que cerca de su casa han
toma crayolas y papel hicieron el fin de construido un puente y que
para dibujar un semana. Uno de ellos, todos está n de fiesta en su
chancho y de esta dice: “Llegaron mis tíos, comunidad.
manera representar lo y cantaron y tocaban un - Muestra sus creaciones y
que má s le gustó del tambor… así. Espera [va observa las creaciones de otros.
paseo al campo. corriendo al sector de Describe lo que ha creado. A
Resuelve - Traduce Resuelve problemas - Establece relaciones - Establece relaciones - Establece relaciones entre los
problemas de cantidades a referidos a relacionar entre los objetos de su entre los objetos de su objetos de su entorno segú n sus
cantidad expresiones objetos de su entorno entorno segú n sus entorno segú n sus características perceptuales al
numéricas. segú n sus características características comparar y agrupar, y dejar
- Comunica su características perceptuales al perceptuales al algunos elementos sueltos. El
comprensió n perceptuales; comparar y agrupar comparar y agrupar niñ o dice el criterio que usó
sobre los agrupar, ordenar aquellos objetos aquellos objetos para agrupar. Ejemplo: Después
nú meros y las hasta el quinto lugar, similares que le sirven similares que le sirven de una salida al parque, la
operaciones. seriar hasta 5 para algú n fin, y dejar para algú n fin, y dejar docente les pregunta a los niñ os
- Usa estrategias objetos, comparar algunos elementos algunos elementos có mo creen que pueden agrupar
y cantidades de objetos sueltos. Ejemplo: Al sueltos. Ejemplo: Una las cosas que han traído. Un
procedimiento y pesos, agregar y llegar a su aula, un niñ a quiere construir niñ o, después de observar y
s de estimació n quitar hasta 5 niñ o elige ir al sector una casa y para ello comparar las cosas que ha
y cá lculo. elementos, del hogar y busca selecciona de sus recolectado, dice que puede
realizando entre los objetos lo bloques de madera separar las piedritas de las
representaciones con que le servirá para aquellos que le pueden hojas de los á rboles.
su cuerpo, material cocinar y servir la servir, y realiza su - Realiza seriaciones por tamañ o,
concreto o dibujos. comida a sus hijitos. construcció n colocando longitud y grosor hasta con
Expresa la cantidad Selecciona las los má s pequeñ os y cinco objetos. Ejemplo: Durante
de hasta 10 objetos, verduras, frutas, livianos encima, y los su juego, Oscar ordena sus
usando estrategias platos, cubiertos y má s grandes y pesados bloques de madera forman - do
como el conteo. Usa ollas; sin embargo, como base. cinco torres de diferentes
cuantificadores: deja de lado un - Realiza seriaciones por tamañ os. Las ordena desde la
“muchos” “pocos”, peluche y un peine, tamañ o de hasta tres má s pequeñ a hasta la má s
“ninguno”, y que no le son de objetos. Ejemplo: Luisa grande.
expresiones: “má s utilidad para su juego. ayuda a su mamá a - Establece correspondencia uno
que” “menos que”. - Usa algunas ordenar los platos en la a uno en situaciones cotidianas.
Expresa el peso de expresiones que cocina. Ella decide Ejemplo: Antes de desarrollar
los objetos “pesa muestran su colocar primero los una actividad de dibujo, la
má s”, “pesa menos” y comprensió n acerca de platos grandes, luego los docente le pide a una niñ a que
el tiempo con la cantidad, peso y el medianos y después los le ayude a repartir los
nociones temporales tiempo –“muchos”, pequeñ os. materiales a sus compañ eros. Le
como “antes o “pocos”, “pesa mucho”, - Establece comenta que a cada mesa le
después”, “ayer” “pesa poco”, “un correspondencia uno a tocará un pliego de cartulina y
“hoy” o “mañ ana”. ratito”– en situaciones uno en situaciones le pregunta: “¿Cuá ntas
cotidianas. Ejemplo: cotidianas. Ejemplo: cartulinas necesitaremos?”. La
Resuelve - Modela objetos Resuelve problemas - Establece relaciones - Establece relaciones - Establece relaciones, entre las
problemas de con formas al relacionar los de medida en entre las formas de los formas de los objetos que está n
forma, geométricas y objetos del entorno situaciones cotidianas. objetos que está n en su en su entorno y las formas
sus con formas Expresa con su cuerpo entorno. Ejemplo: El geométricas que conoce,
movimiento y
transformacion bidimensionales y o mediante algunas plato tiene la misma utilizando material concreto.
localización tridimensionales.
es. acciones cuando algo forma que la tapa de la Ejemplo: La niñ a Karina elige un
- Comunica su Expresa la ubicació n es grande o pequeñ o. olla. cubo, explora el entorno y dice
comprensió n de personas en - Se ubica a sí mismo y - Establece relaciones de que un dado y una caja de
sobre las relació n a objetos en ubica objetos en el medida en situaciones cartó n se parecen a la forma
formas y el espacio “cerca de” espacio en el que se cotidianas. Expresa con que eligió del cubo.
relaciones “lejos de” “al lado encuentra; a partir de su cuerpo o mediante - Establece relaciones de medida
geométricas. de”, y de ello, organiza sus algunas palabras en situaciones cotidianas y usa
- Usa estrategias desplazamientos movimientos y cuando algo es grande o expresiones como “es má s
y “hacia adelante, hacia acciones para pequeñ o. Ejemplo: Los largo”, “es má s corto”. Ejemplo:
procedimiento atrá s”, “hacia un lado, desplazarse. Utiliza niñ os está n jugando a Franco dice que su cinta es má s
s para hacia el otro”. Así expresiones como encajar cajas de larga y Luisa dice que la suya lo
orientarse en también expresa la “arriba”, “abajo”, diferentes tamañ os y es. Franco y Luisa colocan sus
el espacio. comparació n de la “dentro” y “fuera”, que una niñ a dice: “¡Ahora cintas una al lado de la otra para
longitud de dos muestran las me toca a mí! Mi caja es compararlas y final - mente se
objetos: “es má s relaciones que grande”. dan cuenta de que la cinta de
largo que”, “es má s establece entre su - Se ubica a sí mismo y Luisa es má s larga. Le dicen: “La
corto que”. Emplea cuerpo, el espacio y los ubica objetos en el cinta que tiene Luisa es má s
estrategias para objetos que hay en el espacio en el que se larga”.
resolver problemas, entorno. encuentra; a partir de - Se ubica a sí mismo y ubica
al construir objetos - Prueba diferentes ello, organiza sus objetos en el espacio en el que
con material formas de resolver una movimientos y acciones se encuentra; a partir de ello,
concreto o realizar determinada situació n para desplazarse. Utiliza organiza sus movimientos y
desplazamientos en relacionada con la expresiones como acciones para desplazarse.
el espacio. ubicació n, “arriba”, “abajo”, Establece relaciones espaciales
desplazamiento en el “dentro”, “fuera”, al orientar sus movimientos y
espacio y la “delante de”, “detrá s acciones al desplazarse,
construcció n de de”, “encima”, “debajo”, ubicarse y ubicar objetos en
objetos con material “hacia adelante” y “hacia situaciones cotidianas. Las
concreto. Ejemplo: Un atrá s”, que muestran las expresa con su cuerpo o algunas
niñ o quiere alcanzar relaciones que establece palabras –como “cerca de”
un juguete que está entre su cuerpo, el “lejos de”, “al lado de”; “hacia
Construye su - Se valora así Construye su - Reconoce sus - Reconoce sus intereses, - Reconoce sus intereses,
identidad mismo. identidad al tomar necesidades, preferencias y preferencias, características
- Autorregula conciencia de los sensaciones, intereses características; las físicas y cualidades, las
sus emociones. aspectos que lo y preferencias; las diferencia de las de los diferencia de las de los otros a
hacen ú nico. Se diferencia de las de los otros a través de través de palabras o acciones.
identifica en algunas otros a través de palabras o acciones, Ejemplo: Durante el juego una
de sus características palabras, acciones, dentro de su familia o niñ a dice que no la atrapará n
físicas, así como sus gestos o movimientos. grupo de aula. porque ella corre muy rá pido.
cualidades e Ejemplo: En el - Se reconoce como - Participa de diferentes acciones
intereses, gustos y momento del juego, un miembro de su familia y de juego o de la vida cotidiana
preferencias. Se niñ o busca entre los grupo de aula. Comparte asumiendo distintos roles, sin
siente miembro de su juguetes uno de su hechos importantes de hacer distinciones de género.
familia y del grupo de preferencia y escoge su historia familiar. Ejemplo: Un niñ o se ofrece para
aula al que un balde. Dice a sus Ejemplo: Una niñ a barrer el piso de su aula
pertenece. Practica amigos: “Yo quiero cuenta a sus después de la lonchera mientras
há bitos saludables este”. compañ eros que ya su compañ era mueve las sillas.
reconociendo que - Se reconoce como nació su hermanito. - Se reconoce como parte de su
son importantes para miembro de su familia - Toma la iniciativa para familia, grupo de aula e IE.
él. Actú a de manera y grupo de aula. realizar acciones de Comparte hechos y momentos
autó noma en las Identifica a los cuidado personal, de importantes de su historia
actividades que integrantes de ambos alimentació n e higiene familiar. Ejemplo: Cuenta có mo
realiza y es capaz de grupos. Ejemplo: Un de manera autó noma. se conocieron sus padres.
tomar decisiones, niñ o hace un dibujo de Explica la importancia - Toma la iniciativa para realizar
desde sus su familia en donde de estos há bitos para su acciones de cuidado personal,
posibilidades y aparece él, su mamá , salud. Busca realizar con de manera autó noma, y da
considerando a los su papá, su hermanito, otros algunas razó n sobre las decisiones que
demá s. Expresa sus su abuelita y su actividades cotidianas y toma. Se organiza con sus
emociones e mascota. juegos segú n sus compañ eros y realiza algunas
identifica el motivo - Toma la iniciativa para intereses. Ejemplo: El actividades cotidianas y juegos
que las originan. realizar actividades niñ o se cepilla los segú n sus intereses. Ejemplo: El
Busca y acepta la cotidianas y juegos dientes luego de tomar niñ o, propone traer chicha
compañ ía de un desde sus intereses. la lonchera y explica que morada en lugar de gaseosa, y
adulto significativo Realiza acciones de con ello evita las caries. dice que la chicha es má s sana
ante situaciones que cuidado personal, - Expresa sus emociones; que la gaseosa.
lo hacen sentir há bitos de utiliza palabras, gestos y - Expresa sus emociones; utiliza
vulnerable, inseguro, alimentació n e higiene. movimientos palabras, gestos y movimientos
Convive y - Interactú a con Convive y participa - Se relaciona con - Se relaciona con adultos - Se relaciona con adultos de su
participa todas las democrá ticamente adultos y niñ os de su de su entorno, juega con entorno, juega con otros niñ os y
democráticame personas. cuando interactú a de entorno en diferentes otros niñ os y se integra se integra en actividades
- Construye manera respetuosa actividades del aula y en actividades grupales grupales del aula. Propone ideas
nte en la
normas, y con sus compañ eros juega en pequeñ os del aula. Propone ideas de juego y sus normas. Se pone
búsqueda del desde su propia
asume grupos. Ejemplo: Un de juego y las normas de acuerdo con el grupo para
bien común acuerdos y iniciativa, cumple con niñ o, le propone jugar del mismo, sigue las elegir un juego y las reglas del
leyes. sus deberes y se con bloques a otros reglas de los demá s de mismo.
- Participa en interesa por conocer niñ os. Construyen de acuerdo con sus - Realiza actividades cotidianas
acciones que má s sobre las manera conjunta una intereses. Ejemplo: Un con sus compañ eros, y se
promueven el diferentes torre. niñ o propone a sus interesa por compartir las
bienestar costumbres y - Participa en amigos jugar costumbres de su familia y
comú n. características de las actividades grupales “matagente” con lo que conocer los lugares de donde
personas de su poniendo en prá ctica el grupo está de acuerdo proceden. Muestra interés por
entorno inmediato. las normas de y les dice que no vale conocer las costumbres de las
Participa y propone convivencia y los agarrar la pelota con la familias de sus compañ eros.
acuerdos y normas límites que conoce. mano. Realiza preguntas para obtener
de convivencia para - Colabora en el cuidado - Realiza actividades má s informació n.
el bien comú n. del uso de recursos, cotidianas con sus - Participa en la construcció n
Realiza acciones con materiales y espacios compañ eros y se colectiva de acuerdos y normas
otros para el buen compartidos. interesa por conocer sus basadas en el respeto y el
uso de los espacios, costumbres, así como bienestar de todos
materiales y recursos los lugares de los que considerando las situaciones
comunes. proceden. Realiza que afectan o incomodan a todo
preguntas acerca de lo el grupo. Muestra en las
que le llamó la atenció n. actividades que realiza
- Participa en la comportamientos de acuerdo
construcció n colectiva con las normas de convivencia
de acuerdos y normas, asumidos.
basados en el respeto y - Asume responsabilidades en su
el bienestar de todos, en aula para colaborar con el
situaciones que lo orden, limpieza y bienestar de
afectan o incomodan a todos.
él o a alguno de sus - Propone y colabora en
compañ eros. Muestra, actividades colectivas en el
en las actividades que nivel de aula e IE– orientadas al
realiza, cuidado de recursos, materiales
comportamientos de y espacios compartidos.
acuerdo con las normas -
de convivencia
asumidos.
- Colabora en actividades
colectivas orientadas al
cuidado de los recursos,
materiales y espacios
compartidos.
Construye su - Conoce a Dios Realiza acciones por - Reconoce de manera - Expresa, por propia - Expresa por propia iniciativa el
identidad, y asume su propia iniciativa para espontá nea, a través iniciativa, el amor y amor y cuidado que recibe de su
como persona identidad agradecer el amor de sus acciones cuidado que recibe de entorno, como un indicio del
religiosa y que recibe de su diarias, el amor y su entorno (padres, amor de Dios. Lo hace a través
humana, amada
espiritual como familia y de su cuidado que le brinda docentes y compañ eros) de la interacció n con los otros,
por dios, digna, entorno. Participa de
persona digna, su familia, como un como un indicio del al realizar acciones como
libre y libre y acciones que indicio del amor de amor de Dios. Lo hace a compartir, ayudar y colaborar.
trascendente, trascendente. muestren su Dios, y da inicio a través de la interacció n - Participa en las prácticas de la
comprendiendo - Cultiva y valora solidaridad y acciones como con los otros, y da inicio confesió n religiosa de sus
la doctrina de las generosidad hacia su colaborar, saludar, a acciones como padres o comunidad como
su propia manifestacione pró jimo como despedirse y compartir, ayudar y rituales y fiestas, y lo comparte
s religiosas de muestra del amor agradecer por propia colaborar. con sus compañ eros.
religión abierto
su entorno que recibe de Dios. iniciativa. - Participa en las - Participa del uso responsable de
al diálogo con
argumentando - Participa en las prá cticas de la confesió n los recursos creados por Dios
las que le son su fe de prá cticas de la religiosa de sus padres y en su entorno.
cercanas manera confesió n religiosa de lo comenta a sus - Demuestra su amor al pró jimo
comprensible y sus padres y lo compañ eros de aula y respetando y siendo solidario
respetuosa. comenta a sus comunidad educativa. con los que necesitan de su
compañ eros de aula. - Participa por iniciativa ayuda material y espiritual.
- Disfruta por iniciativa propia del cuidado de la
propia de la naturaleza Creació n en el lugar en
creada por Dios con donde se encuentra.
amor. - Demuestra su amor al
- Demuestra su amor al pró jimo acogiendo y
pró jimo acogiendo y siendo solidario con los
compartiendo con que necesitan ayuda en
todos como amigos de su entorno má s cercano.
Jesú s.
Indaga - Problematiza Explora los objetos, - Hace preguntas que - Hace preguntas que - Hace preguntas que expresan su
mediante situaciones el espacio y hechos expresan su curiosidad expresan su curiosidad curiosidad sobre los objetos,
métodos para hacer que acontecen en su sobre los objetos, sobre los objetos, seres seres vivos, hechos o
indagació n. entorno, hace seres vivos, hechos o vivos, hechos o fenó menos que acontecen en su
científicos para
- Diseñ a preguntas con base fenó menos que fenó menos que ambiente; da a conocer lo que
construir sus en su curiosidad,
estrategias acontecen en su acontecen en su sabe y las ideas que tiene acerca
conocimientos para hacer propone posibles ambiente. Ejemplo: Un ambiente; y, al de ellos. Plantea posibles
indagació n. respuestas, obtiene niñ o pregunta a la responder, da a conocer explicaciones y/o alternativas
- Genera y informació n al docente: “¿Qué es lo que sabe acerca de de solució n frente a una
registra datos observar, manipular eso?”. “Una hormiga”, ellos. Ejemplo: Un grupo pregunta o situació n
o informació n. y describir; compara responde el adulto. de niñ os al descubrir problemá tica. Ejemplo: Un niñ o
- Analiza datos e aspectos del objeto o “¿Por qué la hormiga una fila de hormigas le comenta que el queso que ha
informació n. fenó meno para entró a la casa?”, pregunta a la docente: traído, lo hizo su abuelita con la
- Evalú a y comprobar la vuelve a preguntar el “¿Dó nde viven las leche que saca de su vaca. Esta
comunica el respuesta y expresa niñ o. “Porque hay hormigas?”. Para situació n genera curiosidad y
proceso y en forma oral o comida en el piso”, promover la expresió n otro niñ o pregunta: “¿Có mo
resultado de su grá fica lo que hizo y responde el adulto. “¿Y de las ideas de los niñ os, hace tu abuelita para que la
indagació n. aprendió . por qué hay comida en la docente les responde: leche sea queso?”. La docente
el piso?”, repregunta el “¿Dó nde creen que recoge la inquietud y pregunta
niñ o. viven?”. Los niñ os dan al grupo: “¿Có mo creen que la
- Obtiene informació n diversas respuestas con leche ‘se convierte’ en queso?”.
sobre las base en lo que saben de Frente a esta interrogante, tres
características de los ellas: “Las hormigas niñ os expresan sus ideas y
objetos y materiales viven en el jardín”; explican có mo creen que se
que explora a través “Viven en los huequitos hace el queso: “La leche la sacan
de sus sentidos. Usa de las paredes de mi de la vaca y luego la meten en la
algunos objetos y casa”. refrigeradora, y se vuelve
herramientas en su - Propone acciones, y el queso”; “Sacan la leche de la
exploració n. Ejemplo: uso de materiales e vaca, después la llevan la leche a
Utiliza una lupa para instrumentos para una fá brica donde hay moldes y
observar algo buscar informació n del un señ or la convierte en queso”;
pequeñ o, como una objeto, ser vivo o hecho “Ponen la leche en una olla
hormiga, y descubre de interés que le genera hasta que esté caliente y luego
que tiene seis pata y interrogantes. Ejemplo: la enfrían con hielo”.
dos antenas. Para averiguar dó nde - Propone acciones, y el uso de
- Comunica los viven las hormigas, los materiales e instrumentos para
Se desenvuelve - Comprende su Se desenvuelve de - Realiza acciones y - Realiza acciones y - Realiza acciones y juegos de
de manera cuerpo manera autó noma a movimientos como juegos de manera manera autó noma combinando
autónoma a - través de su correr, saltar desde autó noma, como correr, habilidades motrices bá sicas
- Se expresa motricidad cuando pequeñ as alturas, saltar, trepar, rodar, como correr, saltar, trepar,
través de su
corporalmente. explora y descubre trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, rodar, deslizarse, hacer giros y
motricidad su lado dominante y deslizarse –en los que patear y lanzar pelotas, volteretas en los que expresa
sus posibilidades de expresa sus emociones etc. en los que expresa sus emociones, explorando las
movimiento por explorando las sus emociones posibilidades de su cuerpo con
propia iniciativa en posibilidades de su explorando las relació n al espacio, el tiempo, la
situaciones cuerpo con relació n al posibilidades de sus superficie y los objetos; en estas
cotidianas. Realiza espacio, la superficie y cuerpos con relació n al acciones, muestra predominio y
acciones motrices los objetos. Ejemplo: espacio, la superficie y mayor control de un lado de su
bá sicas en las que Un niñ o juega a trepar los objetos, regulando cuerpo. Ejemplo: Un niñ o juega
coordina un pequeñ o muro, su fuerza, velocidad y a caminar detrá s de otro niñ o.
movimientos para camina intentando con cierto control de su Aceleran la marcha, inventan
desplazarse con mantener el equilibrio equilibrio. Ejemplo: Un diferentes formas de caminar,
seguridad y utiliza y salta desde cierta niñ o, al jugar a corren saltando, caminan hacia
objetos con altura. perseguir y atrapar a su atrá s, se impulsan y hacen
precisió n, - Realiza acciones y compañ ero, corre y saltos largos, entre otros
orientá ndose y movimientos de aumenta su velocidad, movimientos.
regulando sus coordinació n ó culo- cambia de direcció n al - Realiza acciones y movimientos
acciones en relació n manual y ó culo-podal correr y salta pequeñ os de coordinació n ó culo-manual y
a estos, a las en diferentes obstá culos. ó culo-podal que requieren
personas, el espacio y situaciones cotidianas - Realiza acciones y mayor precisió n. Lo hace en
el tiempo. Expresa y de juego segú n sus movimientos de diferentes situaciones
corporalmente sus intereses. Ejemplo: Un coordinació n ó culo- cotidianas, de juego o de
sensaciones, niñ o desenrosca la manual y ó culo-podal, representació n grá fico-plá stica,
emociones y tapa de su botella, pela acorde con sus ajustá ndose a los límites
sentimientos a través una fruta, y puede necesidades e intereses, espaciales y a las características
del tono, gesto, abrir y cerrar sus y segú n las de los objetos, materiales y/o
PSICOMOTRIZ

posturas, ritmo y envases colocá ndoles características de los herramientas que utilizan,
movimiento en las tapas. objetos o materiales que segú n sus necesidades,
situaciones de juego. - Reconoce sus emplea en diferentes intereses y posibilidades.
sensaciones situaciones cotidianas Ejemplo: En el patio, un niñ o
corporales, e identifica de exploració n y juego. dibuja círculos en el suelo para
algunas de las Ejemplo: Un niñ o juega jugar con canicas tratando de
II. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESEMPEÑOS 5 AÑOS

GESTIONA - Define metas de Gestiona su aprendizaje al darse - Reflexiona, con ayuda del docente, sobre aquello que
SU aprendizaje cuenta lo que debe aprender al necesita hacer para realizar una “tarea” de interés a nivel
APRENDIZ - Organiza acciones nombrar qué puede lograr respecto individual o grupal, tomando en cuenta sus experiencias y
AJE DE estratégicas para alcanzar a una tarea, reforzado por la escucha saberes previos al respecto. Ejemplo: Una niñ a se propone
MANERA sus metas a la facilitació n adulta, e incorpora lo construir un avió n de papel; sabe que para darle forma
AUTÓNOM - Monitores y ajusta su que ha aprendido en otras tiene que doblar el papel (porque lo ha visto antes) y se da
A. desempeñ o durante el actividades. Sigue su propia cuenta que no se trata de doblar el papel de cualquier
proceso de aprendizaje. estrategia al realizar acciones que va manera, sino que para hacer el avió n necesita saber có mo
ajustando y adaptando a la “tarea” se debe doblar el papel. En esa situació n, busca ayuda para
planteada. Comprende que debe lograr su propó sito.
actuar al incluir y seguir una - Plantea, con ayuda del docente, una estrategia o acciones a
estrategia que le es modelada o realizar para poder alcanzar la “tarea” propuesta. Ejemplo:
facilitada. Monitorea lo realizado Al solicitar ayuda del docente para saber có mo hacer un
para lograr la tarea al evaluar con avió n de papel, el docente, le pregunta: “¿Qué podrías
facilitació n externa los resultados hacer para averiguarlo?, ¿en dó nde crees que podrías
obtenidos siendo ayudado para encontrar informació n?”. La niñ a, al pensar lo que podría
considerar el ajuste requerido y hacer, recuerda que en la biblioteca del aula hay un libro
disponerse al cambio. (de origami) en donde puede encontrar la informació n que
necesita. La niñ a propone a la docente buscar informació n
en el libro para saber qué necesita y có mo tiene que doblar
el papel para construir el avió n.
- Revisa su actuar con relació n a las estrategias que aplica
para realizar la “tarea” y ex - plica, con ayuda del adulto, las
acciones que realizó para lograrla y las dificultades que
tuvo (si las hubo), o los cambios en su estrategia. Comunica
lo que aprendió y muestra interés por aplicar lo aprendido.
Ejemplo: Al construir su avió n, se da cuenta de que la
forma del papel dificulta realizar lo que quiere, y prueba
con otro papel hasta darle la forma que desea. Luego
reflexiona con ayuda del docente sobre las acciones y
cambios que hizo, y sobre lo que aprendió .
SEDESENVUELVE EN - Personaliza entornos Se desenvuelve en los entornos - Explora, con el acompañ amiento del docente, entornos
ENTORNOS virtuales. virtuales cuando busca y manipula virtuales y dispositivos tecnoló gicos, como grabador de
VIRTUALES - Gestiona informació n del objetos del entorno virtual para sonido o de video, cámara fotográ fica, radio, computadora
GENERANDO LAS TIC. entorno virtual. realizar actividades preferidas que o tablet, y reconoce algunas funciones bá sicas para su uso y
- Crea objetos virtuales en le permita registrar, comunicar cuidado. Ejemplo: Los niñ os graban un mensaje de voz
diversos formatos. ideas y emociones. para el compañ ero que se encuentra ausente (capacidades
1 y 2).
- Produce imá genes, audio o videos para comunicar ideas,
hallazgos, afectos o registrar un acontecimiento utilizando
dispositivos y herramientas tecnoló gicas. Ejemplo: Los
niñ os, al sembrar una semilla, registran con una cámara
fotográ fica el crecimiento de la planta, o realizan trazos y
dibujos mediante un graficador visual para hacer una
tarjeta de cumpleañ os (capacidad).
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educació n. (2016). Currículo Nacional de Educació n Bá sica. Obtenido de
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
- Ministerio de Educació n. (2016). Programa Curricular de Educació n Inicial. Obtenido de
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf

________________________________ _________________________________________
Firma del docente Sello y Firma del Director

También podría gustarte