Está en la página 1de 13

ARBOLES Y ARBUSTOS DEL JARDIN BOTANICO DE LA PLAZA REFERENCIAS ARQUEOLÓGICAS E HISTÓRICAS

SAN FRANCISCO Periodo Colonial (registro siglos XVI-XVII) Pedro Cieza de León (1535), José de
Acosta (1590), Inca Garcilaso de la Vega (1609).
Horizonte Tardío (1450-1532 d.C.) Valle de Lurín, cerca de 25 Km aguas arriba
NOMBRE CIENTIFICO: SCHINUS MOLLE LINNAEUS
desde la costa, sito PV48-35 (Cohen, 1972-1974).
NOMBRE VULGAR: MOLLE. Nativa.
Periodo Precerámico (< 2100 a.C.) Región Ancón-Chillón, semillas del sitio Pampa
FAMILIA: ANACARDIACEAE
(2500-2300 a.C.) al inicio del periodo Precerámico (Cohen, 1978)
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS
HOJAS: Rama alterna, hoja lanceolada, pinnatinervia, borde dentado.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: IUCN: Vulnerable (VU) Perú: Peligro crítico (CR).
TRONCO: Diámetro de 1.5 metros en la base, y es muy ramificado en la parte
Presenta un riesgo de extinción en estado silvestre
superior. Su corteza es de color café claro, ligeramente grisáceo, y su textura es
áspera y agrietada.
MITOS LEYENDAS CREENCIAS
FLORES: Sus flores son pequeñas, hermafroditas o unisexuales y están dispuestas
La resina se usaba en la época inca para la momificación de los cuerpos.
en panículas alargadas.
FRUTOS: Color rojizo, agrupados en racimos, poseen un mesocarpio dulce y
Los taninos tienen funciones de
contienen una semilla.
defensa en las plantas, ya que
poseen propiedades
Árbol pequeño de 5 m. de altura en promedio de copa globosa, tronco robusto y
astringentes y antinutrimentales
nudoso, la corteza contiene tanino; las hojas son usadas para producir un tinte
(que interfieren con la absorción
amarillo de naturaleza picante, contienen un aceite volátil que es útil para el
de nutrientes), como la
tratamiento de oftalmia y reumatismo.
capacidad de ligarse a las
(Herrera, 1935) refiere que, en el Valle Sagrado de los Incas, las hojas son utilizadas
proteínas de la dieta, impidiendo
para la elaboración de un abono catalítico llamado Roc`kescca, en el cual son
su absorción, lo cual confiere a
sumidas las semillas del Maíz previo su cultivo.
la planta protección contra
Los frutos globosos, rojizos y fuerte olor resinoso al estrujar son usados en la
herbívoros e insectos.
elaboración de la Chicha de Molle (Kramer, 1950; Yacovleff & Herrera, 1935).
La resina es un exudado o
sustancia semicristalina viscosa,
PROPIEDADES MEDICINALES
pegajosa, aromática y de sabor
Afección bronquial, Afecciones de vías urinarias, Artritis, Calambres, Cólicos,
picante que se produce en las
estomacales, Dolores articulares, Dolores reumáticos, Su resina para la caries,
células vivas ubicadas al interior
Gingivitis, Halitosis, Hemorragias, Hepatitis, Hinchazones, Incontinencia urinaria,
del tallo de algunas plantas y se
Inflamaciones de boca.
almacena en pequeños
(Macbride, 1951) refiere, que los exploradores Ruíz & Pavón, notaron que los Incas
conductos llamados canales
lo llamaron “El Árbol de la Vida” en razón de que el molle tenía varios usos, muchos
resiníferos. Su función biológica
de ellos medicinales incluyendo una chicha preparada por la fermentación de los
es la defensa.
frutos con agua, (dulces y agradables y excelentes contra la hidropesía) y el uso de
la resina fragante como emplastos para tratar la fracturas y ulceras
NOMBRE CIENTIFICO: Polylepis racemosa ESTADO DE CONSERVACIÓN: en peligro crítico CR
NOMBRE VULGAR: QUEUÑA
FAMILIA:
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS
El género Polylepis se encuentra distribuido en Suramérica, específicamente a lo
largo de la Cordillera Andina.
Árbol de 20-40 cm de diámetro y 4-8 m de altura total, con tronco irregular, nudoso y
frecuentemente revirado; corteza externa lisa, de color marrón rojizo, provista de
ritidoma que se desprende en láminas exfoliables de forma irregular, papiráceas a
membranáceas de color rojizo.
La madera es dura, de textura fina; es trabajable y durable; pese a que no alcanza
grandes longitudes es apreciada localmente para carpintería y elaboración de
mangos de herramientas.
Las hojas y ramitas, trituradas y hervidas, proporcionan un tinte de color marrón claro
que se emplea para teñir prendas de lana y algodón. La corteza hervida es empleada
como fuente de tanino para curtiembre adquiriendo un color beige rojizo, y con ellos
se fabrican artesanalmente zapatos de alta calidad (Cáceda & Rossel, 1993). La
corteza interna en infusión es tomada en la medicina tradicional para las afecciones
respiratorias.

Los bosques de Polylepis se caracterizan por formar pequeños parches, donde NOMBRE CIENTIFICO: ESCALLONIA RESINOSA (R. & P.) PERSOON
Polylepis suele ser la especie arbórea dominante o exclusiva. Muchas de las NOMBRE VULGAR: CHACHACOMO
especies (p. ej., P. pepei, P. tarapacana, P. besseri) suelen habitar las zonas del FAMILIA: ESCALLONIACEAE
límite superior del bosque continuo (zonas de transición entre los bosques montanos CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS
y zonas alpinas) y formar pequeños parches, comúnmente presentes en laderas de HOJA: Hojas alternas, poco pecioladas, lanceoladas, oblongo-elípticas u obovadas,
montañas y quebradas rocosas. en su mayoría correosas y glandular serradas.
Los bosques de Polylepis son ecosistemas que albergan una fauna y flora única, TALLO: Fuerte y piloso.
especialmente aves especialistas de hábitat y con altos niveles de endemismo. Estos FLORES: Inflorescencia racemosa o paniculada, con pocas a muchas flores, o flores
bosques también representan uno de los habitantes más vulnerables de los altos solitarias; hipantos casi globosos o cornetes, total o parcialmente unido al ovario,
Andes por la fuerte presión antropogénica existente, ya que constituyen el único lóbulos del cáliz 5, ovadas, subuladas en el ápice, pétalos 5, imbricados en la yema,
recurso maderable en esas alturas. linear- espatulados, con garras largas y erectas que parecen ser coherentes y formar
una corola tubular.
La madera de Polylepis besseri (Kiwiña), es usada en Chinchero, en la construcción FRUTO: cápsula con 2-3 cámaras con muchas semillas, generalmente pequeñas, a
de casas y como fuente de combustible (Franquemont et al, 1990). Esta especie y el menudo curvadas, con ranuras longitudinales en la cubierta.
Kiswuar (Buddleja sp) y Sauk’u (Sambucus peruviana) fueron conocidas como
plantas del Inca. Similarmente, la madera de Polylepis incana se dice que fue usada Árbol de porte pequeño, de 10-30 cm de diámetro y 2-10 m de altura total, con fuste
por los Incas en la construcción de casas. irregular, nudoso y frecuentemente retorcido.
El género Escallonia, se reconoce por su corteza externa provista de ritidoma
papiráceo exfoliable, similar a Polylepis, y sus hojas finamente aserradas, con puntos NOMBRE CIENTIFICO: Buddleja coriaceae
resinosos. NOMBRE VULGAR: “Colli”
Ecorregión de la Serranía Esteparia, entre 2000-4500 msnm, en formaciones de FAMILIA:
bosque seco, distribuida a todo lo largo de la sierra peruana. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS
La madera es dura, de textura fina, de excelente calidad, empleada en la elaboración Crece típicamente como un arbusto o árbol con copa densa, ramificándose casi
de herramientas y utensilios. Su leña es muy apreciada por su alto poder calorífico. desde el nivel del suelo. Aunque normalmente crece menos de 4 m en altura en
De las ramitas y hojas trituradas se extrae un tinte de color beige, empleado para estado silvestre, ocasionalmente pueda llegar a los 12 m, con troncos de hasta 40 cm
teñir algodón y lana. Las hojas son empleadas en la medicina tradicional; se les frota de diámetro; la corteza es fisurada.[2][1] La especie se distingue principalmente por
en las partes afectadas por dolores reumáticos. sus hojas pequeñas, gruesas y coriáceas, de 1–4 cm de largo y 0.5–1.5 cm de
Un insecto lepidóptero cuya larva es comestible, el “Huaytampu” (Metardis cosinga), ancho, con peciolos de 3–4 mm de largo. El haz de las hojas es verde oscuro y
ataca los brotes de la planta; se le consume de modo tradicional en la Sierra de glabro, contrastando con el envés, que está cubierto de un indumento canela-marrón.
Cusco (Calca). Las inflorescencias perfumadas tienen de 3–8 pares cimas en forma de cabezuela,
0.9–1.2 cm de diámetro, con 8–12 flores; las corolas tienen 4.5–6 mm de largo, color
MITOS LEYENDAS CREENCIAS amarillo intenso a naranja-amarillo, volviéndose naranja-rojizo con la edad. La
Usado en los andes como combustible y para realizar artesanías: platos, cucharones, floración ocurre durante todo el año, pero más comúnmente entre diciembre y
cucharas, se dice que también los incas lo usaban para los mismos fines. junio. Ploidía: 2n = 76 (tetraploide).[1]

ESTADO DE CONSERVACIÓN: no está. Se distribuye, entre las ecorregiones de la Serranía Esteparia y la Puna, entre 3000-
5000 msnm, en formaciones de bosque seco a húmedo altiplánico en la Sierra central
y sur del Perú, Dps. de Lima, Junín, Arequipa, Ayacucho, Cuzco y Puno. Las mayores
poblaciones son observables en el Suroccidente de Puno.
La madera de este árbol es resistente a la podredumbre aun inmersa en agua, por lo
cual se le aprecia para hacer puentes y compuertas. De las flores se obtiene un tinte
de color amarillo, empleado para textiles. Esta especie es también apreciada como
ornamental.
Según Yacovleff y Herrera (1935), la madera de esta especie fue utilizada por los
antiguos habitantes de la región del Cusco para confeccionar herramientas y para
fines de construcción, así como también para combustible.

REFERENCIA ARQUEOLÓGICA/HISTÓRICA
Periodo Colonial (registros y reportes siglos XVI – XVII). Juan Polo de Ondegardo
(1585), Andrés Vega (1582), Garcilaso de la Vega (1609), Bernabé Cobo (1653).

ESTADO DE CONSERVACIÓN: en peligro crítico CR


NOMBRE CIENTIFICO: Buddleja incana parado un ídolo del tamaño de un niño de diez años. Este singular templo fue muy
NOMBRE VULGAR: “Quishuar” nombrado porque la madera de este árbol fue usada en la confección de otros ídolos
FAMILIA: SCROPULARIACEAE que eran quemados como ofrenda durante la estación de días festivos del Intiraymi.
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS Con respecto a estas especies, Cobo (1653) escribe “la madera de este árbol es muy
Árbol pequeño a mediano, de 20-50 cm de diámetro y 4-12 m de altura, el tronco es fuerte. Los indios utilizaron las ramas de este árbol para hacer las manijas de los
recto y cilíndrico. arados de pie, con los cuales ellos trabajaban la tierra. Por esta razón, ellos
Se reconoce a Buddleja incana por sus hojas, que son coriáceas, lanceoladas y sembraban estos árboles cerca de sus casas”.
alargadas, de 10-12 cm longitud, con el ápice agudo y el borde crenado
regularmente; también por sus flores pequeñas y numerosas de color anaranjado REFERENCIA ARQUEOLÓGICA/HISTÓRICA
vivo. Periodo Colonial (registros y reportes siglos XVI – XVII). Juan Polo de Ondegardo
(1585), Bernabé Cobo (1653).
Árbol, de porte pequeño hasta mediano, de 3 m a 12 m de altura y 20 cm a 50 cm de
diámetro, con el tronco a menudo robusto hasta 8 m de altura, fuste recto, de copa ESTADO DE CONSERVACIÓN: en peligro crítico CR
amplia, irregular, poco densa, corteza externa es agrietada y de color marrón cenizo,
corteza interna de color crema claro, hojas simples, opuestas, largas y lanceoladas
de 12 a 15 cm de largo y de 2 a 3 cm de ancho, son gruesas, con la cara inferior
densamente cubierta de pelos diminutos que le dan un color blanco y un aspecto
afelpado y suave al tacto, de color verde oscuro en el haz, con venas fuertemente
impresas, tiene el borde finamente dentado, flores pequeñas, de aproximadamente
5 mm de longitud y están agrupadas en pequeños racimos de muchas flores, pétalos
color anaranjado a amarillo y forman un tubo corto, con 4 estambres y un pistilo,
inflorescencia en cimas de cabezuelas terminales, frutos pequeños, ovoide en forma
de cápsulas cilíndricas de unos 5 mm a 6 mm de longitud, se abren en dos partes y
contienen numerosas semillas.

Este árbol es conocido solo en el Perú y Ecuador. En el Perú en las ecorregiones de


la Serranía Esteparia y la Puna, entre 3000-5000 msnm, en formaciones de bosque
seco a subhúmedo en la Sierra central y sur del Perú, Dps.de Lima, Junín, Arequipa,
Ayacucho, Cuzco y Puno.
La madera es de buena calidad, empleada para carpintería y construcción, en
puertas, ventanas, vigas, dinteles, y en la elaboración de la herramienta agrícola. La
leña y carbón son de excelente calidad.
De las flores se obtiene un tinte de color amarillo, empleado para textiles. Esta
especie es también apreciada como ornamental. Se reportan localmente Buddleja incana “Quishuar” / Buddleja coriaceae “Colli”
propiedades medicinales para esta especie; el follaje en infusión se emplea como
antirreumático; también se aplica sobre la piel para cicatrizar heridas.
Según el cronista español Juan Polo de Ondegardo, un templo precolombino, que
alguna vez existió en Cusco fue llamado Quishuar-Cancha. En su interior, estaba
NOMBRE CIENTIFICO: Sambucus nigra NOMBRE CIENTIFICO: Kageneckia lanceolata Ruiz et Pavón
NOMBRE VULGAR: SAUCO o layan NOMBRE VULGAR: LLOQUE. Nativa. (“durazno de campo”)
FAMILIA: ADOXACEAE FAMILIA: ROSACEAE
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS
Árbol de porte mediano a grande, de 20-60 cm de diámetro y 12-20 m de altura, copa Árbol de 15-30 cm de diámetro y 3-5 m de alto, de tronco recto, hojas oblanceoladas
globosa, frondosa y fuste recto, robusto. con el borde aserrado, resinosas.
El “Sauco” es reconocible por sus hojas compuestas y opuestas, flexibles, con los El lloque, crece en los valles áridos de las vertientes orientales y occidentales del sur
bordes de las láminas aserrados, y sus ramitas huecas o con el interior de del Perú entre los 2000-4000 msnm. Es un árbol pequeño, de copa alargada, rala y
consistencia medular. estrecha, sus hojas son caducas, sus flores son imperfectas y se agrupan en cimas
Se distribuye en las ecorregiones de la Serranía Esteparia y la Ceja de Selva, pequeñas y su fruto es leñoso en forma de estrella.
mayormente entre los 2000-4000 msnm, en formaciones secas hasta húmedas como
los bosques montanos nublados; se le observa cultivado en un rango mucho más REFERENCIAS ARQUEOLÓGICAS / HISTÓRICAS.
amplio, incluyendo la costa y la selva baja; en estado silvestre está presente en los Periodo colonial (siglo XVI-XVII) Juan López de Velasco (1574), Bernabé Cobo
estadios maduros o de sucesión secundaria tardía del bosque. (1653).
La madera es semidura, de textura media; es durable, y pese a que mayormente los Dos Incas se asocian con árboles. Uno Lloque Yupanqui, el tercer Inca del Hurin
troncos son huecos en esta especie, se les suele usar como vigas; el fruto es Cusco, Llevaba el nombre del árbol lloq’e que tenía fama de ser madera sumamente
comestible, de sabor dulce y muy agradable; ha ingresado con buen paso en la dura, tan dura que se comparaba con la chonta de la selva. Los Incas utilizaban la
gastronomía nacional en los años recientes. Varios usos medicinales tradicionales madera del lloq’e para fabricar porras o macanas y las varas de autoridad. El nombre
se reportan para esta especie: las hojas en infusión se emplean para las de “Lloq’e Yupanqui” habría tenido el sentido de árbol fuerte, como un mallki y como
inflamaciones de la boca y garganta; el frotamiento de las hojas se emplea para los vara representaba a la autoridad máxima.
dolores reumáticos. En tiempos precolombinos, según Yacoleff & Herrera (1934), la madera de este árbol
lloque o llokke ha sido usado en varias culturas costeras y andinas para confeccionar
ESTADO DE CONSERVACIÓN: no está. una serie de artículos incrustados con piedras “makkanas”.
USOS: labranza (mangos, jorras, arados). Control de la erosión del suelo, cortina
rompeviento y cercos vivos.
PROPIEDADES MEDICINALES: Tiene propiedades medicinales antifebriles y
antipalúdicas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN: IUCN: Vulnerable (VU) Perú: Peligro crítico (CR).


Presenta un riesgo de extinción en estado silvestre. Sus principales amenazas el
pastoreo doméstico y la deforestación.
madera, a pesar que usualmente no alcanza grandes proporciones, es de buena
calidad y se le emplea en carpintería y construcción; también para la elaboración de
la herramienta tradicional agrícola; se le aprecia como leña.
Los frutos de esta especie son fuente de taninos por excelencia, los cuales se extraen
por hervido simple y se emplean para la curtiembre de cueros. De los frutos se extrae
un tinte de color amarillo a gris, empleado para teñir algodón y lana. La especie tiene
propiedades medicinales; la infusión preparada de los frutos se emplea para
cicatrizar úlceras, y en gargarismos para curar amigdalitis e infecciones bucales.
El cultivo de C. spinosa, es económicamente importante para el país, porque sus
vainas son materia prima para obtener taninos, gomas, galactómanos e
hidrocoloides, de alta demanda por las industrias químicas, farmacéuticas,
cosméticas, y alimenticias (Terán‐Hilares et al., 2018; Rigano et al., 2019). El Perú
es el principal productor y exportador de tara en el mundo y la región Cajamarca es
el principal productor con 40% de la producción nacional (MINAGRI, 2019).

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Vulnerable DS N°043-2066-AG

NOMBRE CIENTIFICO: Caesalpinia spinosa


NOMBRE VULGAR: tara
FAMILIA: FABACEAE NOMBRE CIENTIFICO: ALNUS ACUMINATA H. B. K. (frente a la I. San Francisco)
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS NOMBRE VULGAR: LAMBRAN, ALISO
Árbol pequeño a mediano, de 15-60 cm FAMILIA: BETULACEAE
de diámetro y 3-15 m de altura, fuste CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS
irregular o cilíndrico. HOJA: Rama alterna, caduca, alterna, simple, no lobulada y dentada.
TALLO: Raíces muy extendidas en superficie. Pronto pierde la raíz principal y
Se le reconoce por su fuste con desarrolla numerosas raíces secundarias oblicuas y otras terciarias verticales de
aguijones, los cuales suelen estar anclaje fuerte, más profundas, lo que le permite resistir avenidas y riadas. En
presentes también en las ramas; por sus condiciones de inundación continuada produce raíces adventicias tiernas y
hojas compuestas bipinnadas y por sus ramificadas en el tronco.
frutos, legumbres de color rosado. FLORES: La floración se produce antes de aparecer las hojas. Los amentos
Ecorregiones de la Costa y la Serranía masculinos, de 5 a 10 cm, son delgados, cilíndricos y pendulares, de coloración rojiza
Esteparia, entre los 0-4500 msnm, en
bosques secos, mayormente a partir de Árbol de porte mediano, de 20-70 cm de diámetro y 10-20 m de altura, el tronco es
los 1000 msnm, reportada en casi todos recto y cilíndrico.
los departamentos del país en este El "Aliso" es fácilmente distinguible de otras especies arbóreas de la zona por sus
rango altitudinal; también es muy hojas rectinervias con el borde aserrado, y su corteza externa lenticelada.
frecuentemente cultivada. Ecorregiones de la Serranía Esteparia y la Ceja de Selva, entre los 0-4000 msnm, en
formaciones de bosque montano nublado y bosques sub-húmedos, reportada en casi la reforestación del valle del río Huatanay desde su inicio, cerca de San Sebastián, a
todos los Dps. del país en este rango altitudinal; también es muy frecuente plantada. poca distancia del Cusco por el lado este, hasta la desembocadura del río en el
La corteza tiene taninos, los cuales se extraen por hervido simple y se emplean para Vilcanota cerca del pueblo de Quiquijana. Un manuscrito “sobre la planta de las
la curtiembre, igualmente se extrae un tinte de color amarillo a verde, para teñir. arboledas en el terreno de la parroquia de San Sebastián, creada en 1559. Fue
En la farmacopea local se tiene que el follaje en infusión como diurético; también compuesta por varias panacas incaicas, en ese entonces conocidas como ayllus. El
para curar el reumatismo, la artritis y resfríos; molido y formando una pasta se aplica Juez de Naturales pidió una relación a las autoridades de San Sebastián de la
sobre la piel para cicatrizar heridas. cantidad de árboles que cada ayllu podría plantar en una quebrada suya. Luego
El follaje es utilizado eventualmente como alimento para el ganado, sobre todo en aumento la cantidad ofrecida por las autoridades indígenas de los ayllus. En total
momentos de escasez estacional de otros forrajes. plantaron 2,400 árboles de cuatro especies indígenas: kiswar, chachacoma, alisos y
Tal vez el aspecto útil más importante de este árbol es su capacidad de fijar Nitrógeno q’ewña.
en el suelo y fertilizarlo de modo natural por medio de sus nódulos radiculares.

PROPIEDADES MEDICINALES
Usada para el tratamiento de enfermedades reumáticas, inflamaciones y heridas
infectadas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Vulnerable DS N°043-2066-AG

REFERENCIAS ARQUEOLÓGICAS / HISTÓRICAS.


De uso múltiple en la época prehispánica.
Fue cultivado en las épocas prehispánicas y utilizado en el arte textil de las culturas
Ancón, Chancay, Inca, Nazca, Tiahuanaco y Wari se han observado color marrón y
nogal teñidas con las cortezas de aliso y hojas, también usaron su madera como
vigas largas de sus construcciones de viviendas.
Posee madera liviana que durante la colonia fue utilizada para la talla de artesanías
para el equipamiento tanto de templos como de viviendas privadas. Muchos
elementos arquitectónicos en templos coloniales fueron trabajados en aliso, como se
probó por análisis químico en procesos de conservación y restauración de NOMBRE CIENTIFICO: Tecoma sambucifolia
monumentos. Así mismo, las Ordenanzas del Cabildo de Cusco, obligaba a los NOMBRE VULGAR: Huaranhuay
indígenas del Chinchaysuyu y Antisuyu, a diez leguas a la redonda FAMILIA: BIGNONIÁCEAS
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS
Al llegar los españoles al Cusco por primera vez en 1533, encontraron el valle Arbusto a árbol pequeño, de hasta 25 cm de diámetro y 4-10 m de altura, usualmente
bastante deforestado. Durante la conquista del Cusco, la ciudad fue quemada y en achaparrado, con la ramificación desde el segundo tercio, la copa globosa, y fuste
1539, estaba en cenizas. Se supone que para reconstruirla se necesitó de mucha recto, esbelto.
madera para nuevas casas e iglesias. Las autoridades coloniales demostraron una El «Huaranhuay» es distinguible por sus hojas compuestas, pinnadas y opuestas,
preocupación por la escasez de los recursos madereros en la región del Cusco. En con 5-7 foliolos aserrados; son conspicuas sus flores amarillas, tubulares, vistosas.
1556 este Virrey prohibió la tala de árboles en las quebradas del Cusco. La necesidad Se distribuye en las Ecorregiones de la Serranía Esteparia y la Ceja de Selva, entre
de reforestar se hizo evidente hacia 1590. En ese año, el Cabildo del Cusco encargó
1500-3500 msnm, ampliamente distribuida en casi todo este ámbito en el país en NOMBRE CIENTIFICO: Podocarpus glomeratus
formaciones de bosque seco. En forma silvestre, se le observa en áreas con NOMBRE VULGAR: “Intimpa”
vegetación alterada o secundaria. Su distribución como especie cultivada se amplía FAMILIA: PODOCARPACEAE
hasta la costa y también la Selva Baja. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS
La madera es de buena calidad; se emplea para carpintería y ebanistería; también Árbol o arbolito de 15-50 cm de diámetro y hasta 20 m de altura, con el fuste recto y
como leña. Se le aprecia y propaga frecuentemente como ornamental por sus la ramificación desde el primer tercio. Es reconocible por sus hojas muy alargadas y
vistosas flores de color amarillo. estrechas, rígidas.
Ecorregión de la Ceja de Selva, en bosques montanos nublados o húmedos, entre
ESTADO DE CONSERVACIÓN: no está. 2000-4000 msnm; se le reporta en Huánuco, Junín, Apurímac y Cuzco. Es una
especie presente en el bosque maduro.
La madera es de excelente calidad, de densidad media, muy trabajable y durable; se
le emplea en carpintería y ebanistería.

ESTADO DE CONSERVACIÓN: UICN Menor preocupación. Casi Amenazado según


DS N°043-2066-AG
NOMBRE CIENTIFICO: Cedrela lilloi / siwis, cedro andino (C. angustifolia)
NOMBRE CIENTIFICO: Juglans neotropica NOMBRE VULGAR: “Atoq cedro”
NOMBRE VULGAR: NOGAL FAMILIA: MELIÁCEAS.
FAMILIA: JUGLANDACEAE CARACTERISTICAS
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS MORFOLOGICAS
Árbol de porte mediano a grande, de 30-120 cm de diámetro y 20-35 m de altura. Se Árbol de 40-250 cm de diámetro
le reconoce por la corteza fuertemente agrietada, las hojas compuestas, alternas, y 18-40 m de alto, trono
con láminas pubescentes y con margen aserrado; ellas tienen un olor dulce, similar cilíndrico con base recta o
al de la melaza, al ser estrujadas; sus frutos son característicos, con una pepa leñosa raíces tablares de mediano a
muy dura al interior de la cual hay una semilla blanquecina y comestible. Se distribuye gran tamaño.
en la ecorregión de la Ceja de Selva, en zonas de bosque húmedo premontano y Cedrela lilloi, se reconoce entre
montano, mayormente entre 1000-3500 msnm; tiene amplia distribución y se le las especies del género por sus
reporta a lo largo de todo el Ande peruano en este estrato de altitud. hojas con numerosos foliolos,
La madera es de excelente calidad, muy durable y trabajable, de color marrón éstos asimétricos, glabros, con
oscuro, apreciada para ebanistería y construcción. La semilla es comestible y tiene peciolulos y acumen (Extremo
elevado contenido de proteína y grasa. Se reportan usos medicinales tradicionales finamente puntiagudo de una
del Nogal; la infusión de las hojas se usa como astringente y para curar el hoja u órgano foliáceo) muy
insomnio (De la Cruz et. al., 2006) largos, el último caudado y
curvado.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: Catalogada en peligro de extinción, ya que 52% de Ecorregiones de la Serranía Esteparia y la Ceja de Selva, en bosques premontanos
sus poblaciones es sobreexplotada con fines maderables. y montanos, subhúmedos y húmedos, entre 500-3500 msnm; se le ha reportado en
Casi Amenazado (NT) según DS N°043-2066-AG gran parte de los Dps. en este estrato altitudinal, aunque no es muy abundante, y
mayormente en el Centro y Sur el país; se le observa cultivada o en zonas de bosque
maduro.
Conocida en las tierras bajas de los bosques de Perú, Bolivia y Argentina. Cultivada
en varios departamentos del Perú entre los 500 – 3500 msnm. Florece desde agosto
a febrero y fructifica entre diciembre y marzo. Crece como ornamental en parques y
plazas. Su madera se trabaja con facilidad y se usa en la confección de finos
muebles. Sin embargo, solo la madera de los arboles viejos tienen un agradable olor
de cedro. De las hojas se extrae un tinte de color beige, empleado para teñir
algodón y lana.

ESTADO DE CONSERVACIÓN: En peligro (C. angustifolia)

USOS: madera blanda de buen veteado castaño rosada, se la usa en carpintería,


mueblería enchapada y terciada.

En el Antiguo Seminario de San Antonio Abad del Cusco, actual hotel Monasterio,
ubicado en la Plazoleta de las Nazarenas, fue hasta 1950 Seminario de San Antonio NOMBRE CIENTIFICO: Delostoma integrifolium
Abad, fundado hacia 25 fines del siglo XVI. Es uno de los ejemplos más notables de NOMBRE VULGAR: HUARUMA
arquitectura cusqueña de aquel momento y presenta en el antiguo primer claustro FAMILIA: BIGNONIACEAE
del Seminario un árbol de Cedro de Altura, que el mito urbano señala como el más CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS
antiguo y único cedro que queda en la ciudad. Se le atribuye una edad de 300 años Árbol de porte mediano a grande, de 20-100 cm de diámetro y 6-20 m de alto, copa
como reza en un cartel en el lugar. globosa y el fuste irregular. Se le reconoce por las hojas simples, opuestas y
decusadas; también por las flores vistosas, rosadas, con las anteras y el pistilo
NOMBRE CIENTIFICO: Myrcianthes oreophila insertos, y los frutos silicuas. Se distribuye en las ecorregiones de la Serranía
NOMBRE VULGAR: “Unca” Esteparia y la Ceja de Selva, entre 1500-3000 msnm; ampliamente distribuida en casi
FAMILIA: MYRTACEAE. todo este ámbito en el país, aunque es raro encontrar poblaciones representadas por
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS muchos individuos en una localización dada. Se le observa en formaciones de
Árbol, pequeño a mediano, de 10-30 cm de diámetro y 5-15 m de altura total, con bosque seco a sub-húmedo, en áreas con vegetación poco alterada o primaria. La
fuste irregular. Los árboles nativos de esta familia se reconocen por su porte madera de este árbol es de buena calidad, muy durable y apreciada para
normalmente pequeño, sus fustes a menudo irregulares, la corteza lisa y las hojas construcción y carpintería, aunque tiene el grano entrecruzado; también se emplea
simples y opuestas, con puntos traslúcidos. como leña. Se le aprecia como ornamental por sus vistosas flores de color morado
Ecorregiones de la Serranía esteparia y la Ceja de Selva, entre los 2500-4000 msnm, claro.
en formaciones de bosques húmedos y sub-húmedos; es endémica de los Dps. de
Apurímac y Cuzco; se le observa en la vegetación madura. Decusada: cuando la disposición en que un par de hojas opuestas crece en sentido
La madera es dura y blanquecina, apreciada localmente para ebanistería y como perpendicular al par anterior, formando cruces al mirarlos desde arriba.
leña; en el pasado precolombino se utilizó para la elaboración de vasos silícua o silícula (longitud mayor o menor de 3(4) veces la anchura, respectivamente);
ceremoniales o Keros. Las hojas se emplean para preparar una infusión aromática. en ocasiones indehiscente y lomentáceo.

ESTADO DE CONSERVACIÓN: En peligro de extinción (UICN). Casi amenazado


(NT) según DS N°043-2066-AG
NOMBRE CIENTIFICO: CANTUA BUXIFOLIA JUSSIEU EX LAMARCK NOMBRE CIENTIFICO: CITHAREXYLUM HERRERAE MANSFELD
NOMBRE VULGAR: Q’ANTU NOMBRE VULGAR: WAYRURO CUSQUEÑO
FAMILIA: POLEMONIACEACE FAMILIA: VERBENACEAE
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS
HOJAS: Forma lanceolada-elíptica, borde liso, ásperas y alternas. HOJA: Rama alterna, de hoja simple, pinnatinervia, borde simple.
FLORES: Crecen en racimos terminales, corola tubular, cáliz corto, colores muy PROPIEDADES MEDICINALES: Previene el mal de ojo
llamativos. MITOS LEYENDAS CREENCIAS
Conocido como la semilla de la suerte históricamente fue usado desde la época
PROPIEDADES MEDICINALES: Combate diarrea, tos, ictericia, inflamación de los prehispánica en ceremonias y rituales y como amuleto fue hallada en la cultura
ojos. La infusión de las ramas y flores es un efectivo anti diarreico. Chachapoyas pre inca
USOS: En algunos pueblos puneños sobre todo durante la cuaresma se utilizan
pétalos de q’antu para adornar cruces y hacer alfombras de flores para las
procesiones

NOMBRE CIENTIFICO: Fuchsia boliviana CARRIERE


NOMBRE VULGAR: CHIMPU CHIMPU
FAMILIA: ONAGRACEAE
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS
HOJA: Opuestas, elíptico-ovadas, ternadas u ocasionalmente alternas cerca de las
puntas de las ramas, la base aguda a redondeada, el ápice agudo a acuminado.
BRÁCTEAS: lanceoladas, reflexas; pedicelos.
FLORES: Flores bisexuales, en racimos o panículas terminales péndulas.
FRUTO: cilíndricas, purpúreo oscuro, comestibles.
Puede establecerse en bosques naturales y plantados, así como en áreas ruderales
o bastante intervenidas antropicamente.
Arbusto de hasta 6m de altura, tallos pubescentes de hasta 5cm de diámetro, hojas Las raíces hervidas en agua proporcionan un tinte de color amarillo que se
elípticas con estipulas, simples, opuestas y verticiladas con pequeños dientes en la emplea para teñir textiles. En la medicina tradicional, las hojas tiernas se frotan sobre
margen, con nervación rojiza en el envés; inflorescencia en racimo terminal con las partes afectadas para curar el herpes
numerosas flores tubulares de cáliz alargado con corola de color rojo o rosado. Su
fruto es una baya en forma de cilindro que contiene hasta 200 semillas por fruto. ESTADO DE CONSERVACIÓN: no está.
USOS: Ornamental. Posee flores muy vistosas
En las regiones donde es introducida, esta especie tiende a expandirse y colonizar
bastos terrenos, creando así efectos negativos sobre las especies nativas mediante
la interceptación de la luz, limitando el desarrollo de especies nativas en el
sotobosque.

NOMBRE CIENTIFICO: VALLEA STIPULARIS L. F.


NOMBRE VULGAR: CH’ICLLURMAY / CHUYLLUY CHI'KLLUR
NOMBRE CIENTIFICO: Senna birostris FAMILIA: ELAEOCARPACEAE
NOMBRE VULGAR: “Mutuy” CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS
FAMILIA: FABACEAE HOJA: De rama alterna, con hojas simples, pinnatinervias de borde liso.
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS Arbusto que alcanza hasta 15 m de altura. Raíces profundas. El tronco es torcido,
Arbusto o árbol pequeño, de hasta 40 cm de diámetro y 4 m de altura, con la muy ramificado. Las hojas, acorazonadas o en forma de pera, a veces lobuladas, de
ramificación desde el primer tercio, el follaje abundante, el fuste irregular. Este hasta 10 cm de largo, de color verde oscuro por encima y pálidas debajo, con
arbolito se reconoce por sus hojas imparipinnadas y alternas, y sus bonitas flores de mechones de pelos en las axilas de las venas.
color amarillo vivo. USOS: Daño/Hechicería, Sordera, Problemas de Oído / Hojas, fresco o seco ...
Ecorregiones de la Costa y la Serranía Esteparia, entre 0-4500 msnm, mayormente
en formaciones de matorral y bosque seco; existen cuatro variedades de la especie
en el país, pero las más frecuentes se observan en la Sierra Central.
La madera, a pesar que no alcanza grandes proporciones, es durable y se le emplea
en carpintería y construcción; también como leña.
SUPAY Q'ARQO (Nicotiana glauca)
Hábito y forma de vida: Arbusto poco ramificado o árbol de vida corta.
Tamaño: De 1.5 a 6 m de alto.
Tallo: Sin pelos, verdoso o azul-purpúreo.
Hojas: Cordado-ovadas, elípticas o lanceoladas, lámina de 3 a 25 cm de largo,
generalmente dos veces más larga que el pecíolo, por 1 a 8 cm de ancho, ápice
agudo, base obtusa, sin pelos.
Inflorescencia: Panículas cortas
Hábitat: Ruderal, común a orillas de caminos y carreteras, a lo largo de ríos y arroyos,
cerca de cultivos y patios de casas.
Usos: Medicinal (en cataplasmas para calmar dolores, se inhala para
descongestionar las vías respiratorias), ornamental ocasional.

CHINCHIRKUMA - FLOR DEL INCA (Mutisia acuminata)


Otro arbusto importante en la vida ancestral y tradicional de los Andes, su flor
amarilla/naranja se utiliza en las ceremonias más importantes, como bodas o
funerales. Es posible observar el diseño de estas flores en la cerámica inca y pre-
inca. En su entorno natural, nos encontraremos con él por los senderos al pie de los
Andes.

También podría gustarte