Está en la página 1de 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/354462500

Conocimiento tradicional de la higuera en Canarias: mucho más que un frutal

Article · June 2021

CITATIONS READS

0 16

1 author:

Antonio Perdomo Molina


Universidad de La Laguna
157 PUBLICATIONS   237 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

CONECT-e: Compartiendo el CONocimiento ECológico Tradicional (sharing Traditional Ecological Knowledge) View project

Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales Relativos a la Biodiversidad Agrícola (IECTBA). 1ª Fase View project

All content following this page was uploaded by Antonio Perdomo Molina on 09 September 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


JULIO

48
2021

GOTEO DE
CULTURA

REVISTA CULTURAL ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA 1


EDITA
Ilustre Ayto. de San Miguel de Abona
Ctra. a Los Abrigos, 30 - 38620
www.sanmigueldeabona.es
cultura@sanmigueldeabona.org

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
Concejalía de Cultura

DISEÑO
Endémica Estudio

IMPRESIÓN
Gráficas San Miguel

DEPÓSITO LEGAL
TF 937/2002

EDICIÓN SOSTENIBLE
Este número ha sido impreso en papel reciclado, en
una imprenta local y con número de copias físicas
limitadas.

EJEMPLAR GRATUITO
“La Tajea no hace necesariamente suyos las
opinones y los criterios expresados por sus
colaboradores. Todos los derechos reservados. Esta
publicación no puede ser reproducida, ni en todo
ni en parte, ni registrada en, o transmitida por,
un sistema de recuperación de información, en
ninguna forma y por ningún medio, sea mecánico,
fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico,
por fotocopia, o cualquier otro, sin permiso previo
por escrito de la editorial (Concejalía de Cultura.)”.

2
hasta el 30 de septiembre de 1930. Al comienzo de esta etapa, en marzo de 1926, doña
Geroncia cubrió “sueldo de 2.000 pesetas con efectos económicos a partir de la fecha de su
posesión por reingreso”, al que ascendió en corrida de escalas como maestra del segundo
escalafón y con el nº 4.37116.
En agosto de 1929, la maestra que nos ocupa presentó, junto a otros compañeros, en la
Sección Administrativa de Primera Enseñanza de Santa Cruz de Tenerife ficha de
autorización “para poder solicitar nuevos destinos”17. En abril de 1930 volvió a presentar otra

Contenido
ficha, solicitando de nuevo su traslado18.
Finalmente, en la Gaceta de Madrid del 9 de septiembre de 1930 se declaró firme su
nombramiento definitivo, por concurso de traslado y por el 4º turno, para la escuela de Aldea
Blanca, en su municipio natal de San Miguel de Abona19, de la que tomó posesión el 1 de
octubre inmediato y que regentaría durante ocho cursos. Dos años más tarde, el corresponsal
de La Prensa destacaba su labor al frente de dicha escuela:
Mucho ha gustado la exposición escolar celebrada con motivo del fin de curso, en
la escuela que regenta en este caserío la culta maestra doña Geroncia Díaz Monroy.
Digna de todo elogio, es a nuestro entender, tanto en lo que a labores respecta,
como en otros muchos trabajos de excelente gusto y útil aplicación a la enseñanza. Con
ello se puede apreciar simplemente la labor cultural, realizada durante poco más de un
año, que lleva al frente de esta escuela la celosa y activa maestra, a la que felicitamos
sinceramente.20

10 5 18 20

17 14 26 24
Firma de doña Geroncia como maestra de Aldea Blanca, en 1930.

16
“Sección Oficial / Corrida de escalas / Maestras”. Eco del Magisterio Canario, 15 de marzo de 1926
(pág. 7).
17
“Sección de noticias / Para solicitar destinos”. Eco del Magisterio Canario, 30 de agosto de 1929
(pág. 10); “Instrucción Pública / Maestros que solicitan nuevos destinos”. Gaceta de Tenerife, 4 de septiembre de
1929 (pág. 3).
18
“De Enseñanzas / Solicitud de traslados”. La Prensa, martes 15 de abril de 1930 (pág. 4).
19
“Instrucción Pública / Nombramientos de maestras”. Gaceta de Tenerife, 20 de septiembre de 1930
(pág. 3).

12
20
“De los pueblos / Aldea Blanca”. La Prensa, viernes 22 de julio de 1932 (pág. 2).

5 Doña Geroncia Díaz Monroy, 20 Los litófonos de Tenerife


maestra nacional Por Iván González Gómez.
Por Octavio Rodríguez Delgado Colaboran: Tomás Perera Medina, Carlos
Gustavo González Díaz y Yeray Reverón
10 San Miguel de Abona a Rodríguez
través de mi mirada
Por Maria de la Luz 22 Pasajes sureños
Por Miguel Ángel González
12 Agustín Melo Donate. El
personaje 24 Conocimento tradicional
Por Esther Marrero León de la higuera en Canarias:
mucho más que un frutal
14 Viejos vehículos que Por Antonio C. Perdomo
transitaban por San Miguel
de Abona 26 Juan Bethencourt Alfonso:
Por Marcos Brito Un darwinista romántico
Por Dolores G. Delgado
17 Botánica Canaria. Una
aproximaxión a la 28 Bibliografía y notas al píe
naturaleza a través de las Listado de artículos
acuarelas
Por Begonia Matamoros Durant

18 Geología urbana y
geopatrimonio de San
Miguel de Abona
Por Tulio Peraza

3
Conocimiento tradicional de la
higuera en Canarias: mucho más
que un frutal
Podemos afirmar que la higuera es el frutal por antonomasia de las
Islas Canarias.

Está tan integrado en trozos de raíz secas, fumándose en cachimbas o


ANTONIO C. la cultura campesina en cigarrillos de liar (Lorenzo y García, 2005).
PERDOMO
del Archipiélago que,  En cuanto a los usos ganaderos quisiéramos
MOLINA
PROFESOR
en algunas islas como destacar en esta colaboración algún otro aspec-
ASOCIADO DE LA Lanzarote, la pobla- to relacionado con la etnoveterinaria. Se trata
UNIVERSIDAD DE ción cuando dice “ir del procedimiento para conseguir que una “ca-
LA LAGUNA acoger fruta”, se está bra doncella” (aquella que da leche sin parir),
refiriendo a recolec- se “seque” (deje de dar leche), porque si no “se
tar higos. Hemos de le aumenta mucho el ubre” (se le descuelga y
tener en cuenta que era el único frutal que exis- se lastima fácilmente por rozaduras), para lo
tía en las Islas antes de la llegada de los castella- cual se le coloca en el cuello un collar de brevas
nos, si exceptuemos el aprovechamiento de los verdes, y cuando estas se secan, se seca la cabra
dátiles de las palmeras, por ello, se ha desarro- (Cruz, 2016). Igualmente, en el campo ganade-
llado una amplia “cultura” de usos y tradiciones ro, debemos recoger el uso de la higuera en la
alrededor de este vegetal, que supera en mucho construcción de las antiguas colmenas fijistas,
los usos alimentarios más comunes como fruta estas se hacían ahuecando un tronco de árbol,
fresca o pasada. Acerquémonos con esta colabo- y aunque el material principal no era la higue-
ración a su presencia en diversos ámbitos de la ra, sino de palmera, drago, pino canario, pite-
actividad y la cultura canaria. ra... algunas de ellas se construían con los tron-
 El papel de la higuera como forraje animal ha cos gruesos de las higueras (Martín y Lorenzo,
sido abordado en algunas investigaciones (Per- 2005).
domo, 2004), apareciendo también en los tra-  Este último uso de la madera en la construc-
bajos recogidos por Lorenzo Perera (1981) en ción de colmena nos da pie a comentar algunos
El Hierro, que al respecto recoge la frase de un usos de su madera, a pesar de que se considera
agricultor de Las Casas que expresa: “Las hojas una madera de mala calidad, incluso para hacer
de los higos, el que no tiene cabras las regala”; y fuego. Por ejemplo, ciertos instrumentos musi-
en los cantares de trabajo como el que dice: “En cales se han construido de higuera, como reco-
la higuera cortando hoja/ un dedo se me cayó,/ ge un responder (estribillo de los romances) de
válgame señor del cielo/ que vuelta me daré yo”. La Palma: “Castañuela de brevera, toca como
Las hojas de higuera no sólo las ha aprovechado otra cualquiera” (Pérez, 1968). O también la
el ganado, las hemos visto usar como acolchado búsqueda de raíces nudosas para construir con
en el transporte o presentación de frutas y ver- ella la bola del juego de pina (Cabildo de Fuerte-
duras, y también se han fumado una vez secas, ventura, 2002). Otros múltiples usos los recoge
bien solas o mezcladas con hinojos, al igual que Narciso Lorenzo Santos (1991) en su trabajo

24
FOTO: HIGUERAS DE EL HIERRO PROTEGIDAS DEL GANADO

fin de carrera, desgraciadamente inédito, como cualquiera”, lo que no se sabe si es más por alejar
son: en aperos como el “cango” (yunta del bu- a los niños de los jugosos frutos o por la reper-
rro); las “orejeras” del arado; en el armazón de las cusión sobre la salud de una sombra tan tupida
cernideras; para mangos de los laperos (cuchillo cuando se recogen los frutos, y por lo tanto por
para desprender las lapas); y para los aros de los los cambios de temperatura cuando, acalorados,
tambores de pescar, especialmente de brevera, nos refugiamos en a su fresca sombra. Para evi-
por considerarse es más fuerte y liviana. Madera tar este “mal aire” es necesario que previamente
de higuera también, pero esta vez en forma de la “capemos”, es decir, arranquemos tres hojas
brasas, se usaba en La Palma para evitar que los antes de sentarnos a su fresca sombra (Carre-
niños se orinaran en la cama, para ello el niño ras, 2004). Lo que podía hacerse siguiendo el
debía de orinar sobre las brasas de tronquitos ritual del que da fe el cabrero del sur de Tene-
de higuera Blanca colocadas en el reverso de una rife D. Salvador Gonzáles Alayón, recitando
teja de barro (Hernández, 2005). la frase: “Una, dos y tres, sombra negra no me
 Sobre la sombra de la higuera, y su carácter des”, según se van arrancando las tres hojas y re-
dañino, la conocida como “sombra negra”, va- pitiéndolo tres veces consecutivas. Sin embargo,
rios autores han destacado este aspecto, desde su frescor no sólo se ha considerado perjudicial
lo que glosara el periodista y escritor Leocadio pues también ha sido utilizado para conservar
Machado en su libro ”A orillas de La Laguna”, las papas enterradas a su pie, o esconderlas de las
o José Padrón Machín (1989) para El Hierro, o requisas para el racionamiento de la posguerra,
la popular frase “La sombra de la higuera mata a como lo que nos contaba D. Pedro Rodríguez,

25
FOTO: FRUTA EN SU PUNTO ÓPTIMO DE MADURACIÓN

de El Portezuelo (Tegueste - Tenerife) en 2004. se celebra cuarenta días después del domingo de
 Sobre el diferente concepto entre higos y resurrección. Este nombre “soplón” ya lo reco-
brevas que existe entre las islas de Tenerife y La gía en el año 1970 Ramón Trujillo para Masca
Palma, por un lado, y el resto de las islas, nos (Buenavista), por nuestra parte lo hemos recogi-
hemos referido en alguna ocasión (Perdomo, do también en San Miguel (D. Miguel García) y
2006). Mientras que para las primeras, higueras La Vega en Icod (Dña. Candelaria Santos).
y breveras se distinguen por la forma de sus fru-  Como vemos la higuera ha estado presente
tos, para las segundas, la diferencia está entre la en múltiples ámbitos, y ha tenido incluso un
recolección más temprana (sobre junio) de las importante peso en la economía exportadora de
brevas, y la más tardía de los higos (agosto), lo islas como El Hierro, o ha sido moneda de cam-
que se produce sólo en aquellas variedades que bio en los intercambios de productos entre dis-
producen dos veces en el año (bíferas). Recoge- tintas localidades, por ejemplo, hemos recogido
mos en este caso el nombre de “higos soplones”, el trueque por chochos y coles entre Barranco
refiriéndose en la isla de Tenerife a aquella pro- Hondo y Ravelo, o por castañas entre Grana-
ducción más temprana de higos (que en otras dilla y Acentejo. Conocer su valor y lo que ha
islas serían las brevas). Como nos decía D. Flo- representado nos pone en el buen camino parta
rencio Marrero de El Escobonal (Güímar): “El evitar su abandono.
día 3 de la Cruz/y el 18 de la Ascensión/cuaja la
almendra/hincha el soplón”, refiriéndose al mes
de mayo, pues la Ascensión, que varía cada año,

26
GEOLOGÍA URBANA Y GEOPATRIMONIO DE Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola. Universidad
INTERÉS EN SAN MIGUEL DE ABONA de La Laguna. La Laguna.
» BROCX, M. & SEMENIUK, V. (2007): Geoheritage » Martín Hernández, Ulises y Lorenzo Perera Manuel J.
and geoconservation - History, definition, scope and sca- (2005). Los colmeneros: historia y tradición de la apicul-
le. Journal of the Royal Society of Western Australia. 90. tura en Tenerife. Casa de la Miel de Tenerife.
53-87. » Machado, Leocadio (1998). A orillas de La Laguna. Excmo.
» BROWN R. J., T. L. BARRY, M. J. BRANNEY, M. S. Ayto. de San Cristóbal de La Laguna. La Laguna. 212 pp.
PRINGLE & S. E. BRYAN (2003): The Quaternary » Perdomo Molina, Antonio C. (2004). La polifacética hi-
pyroclastic succession of southeast Tenerife, Canary Is- guera: buena fruta, buena sombra y ...mejor “pasto” para
lands: explosive eruptions, related caldera subsidence, and el ganado”. El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria. II
sector collapse.” Geol. Mag. 140 (3), 2003, pp. 265–288. Época. Nº 18. Agosto, pp. 61/65.
» DURÁN, J. J., L. CARCAVILLA y J. LÓPEZ-MARTÍ- » Perdomo Molina, Antonio C. (2006). De higos a brevas: la
NEZ (2005): Patrimonio Geológico: Una panorámica de eterna discusión del campo canario”. El Baleo. nº 41. No-
los últimos 30 años en España. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. viembre/diciembre 2006, p. 9.
(Sec. Geol.), 100 (1-4), 277-287. » Pérez Vidal, José (1968). Poesía tradicional canaria. Edi-
» JOYCE, E. B. (1994ª): Geological Heritage Committee. ciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las
In: B J Cooper & D F Branagan (eds), Rock me hard. Palmas de Gran Canarias, 163 pp.
Rock me soft. A history of the Geological Society of Aus- » Padrón Machín, José (1989). “El Hierro. Séptima isla”.
tralia. Geological Society of Australia. Sydney. 30-36. Cabildo Insular de El Hierro y Centro de la Cultura Po-
» O’HALLORAN D., GREEN C, HARLEY, M STAN- pular Canaria. Santa Cruz de Tenerife, 429 pp.
LEY, & KNIL, J. (1994): Geological and Landscape Con- » Trujillo, Ramón (1970). Resultado de dos encuestas dia-
servation. Proceedings of the Malvern International Con- lectales en Masca. Instituto de Estudios Canarios. La La-
ference 1993. Geological Society, London, UK, 1, 530 pp. guna, 82 pp.
» PANNELL, C. L., A. GRAY, ZALASIEWICZ, M.
BRANNEY & C. GORDON (2011): Pleistocene forest
on Tenerife’s southern coast: a case study of Montaña Ne-
gra. Journal of Quaternary Science. V. 26 (5): 485-490. JUAN BETHENCOURT ALFONSO, UN DARWINISTA
» PERAZA, T. (2008-c): Geología Urbana: La geología de ROMÁNTICO
los entornos urbanos y su importancia en el geolegado de 26. http://www.elmuseocanario.com/historia/
la sociedad. Inédito. 6 p. 27. Debe entender que se refiere a los cuerpos momificados y
» SHARPLES, C. (2002): Concepts and principles of geo- envueltos en pieles de cabra.
consevation. Published electronically on the Tasmanian 28. En esta época la influencia de la Antropología francesa era
Parks & Wildlife Service website. evidente, Broca, Hammy, Quatrefages, Verneau.
» SIDALL, R. (2014): Waterloo & City: Urban Geology 29. Archivo Museo Canario. Fondo documental Gregorio
across the Thames, Urban Geology in London No. 17. Chil y Naranjo.
30. Gregorio Chil y Naranjo, Biografías de Científicos Cana-
rios. Oficina de ciencia, tecnología e innovación. Gobier-
no de Canarias.
CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE LA HIGUERA EN
CANARIAS: MUCHO MÁS QUE UN FRUTAL
» Cabildo de Fuerteventura (2012). No olvides lo nuestro:
Programa de Juegos y Deportes Tradicionales de Canarias.
Cuaderno divulgativo campaña 2012-13. Consejería de
Deportes. Cabildo Insular de Fuerteventura. 50 pp.
» Carreras Navarro, Joaquín (2004) La cultura campesina
tinerfeña y su percepción de la naturaleza. Foro de Investi-
gaciones Sociales. Islas Canarias.236 pp.
» Cruz Rodríguez, Daniel (2016). Remedios tradicionales:
el caso de las cabras. En Crónicas del Campo Palmero.
Realización y dirección: Lucio Hernández Cruz, Cró-
nicas Media S.L. y Grupo Etnográfico Baile Bueno. [En
línea]. https://www.youtube.com/watch?v=Z0bGDuF-
JIU4&ab_channel=LucioHern%C3%A1ndez. [Vídeo].
Minuto 7.57.
» Hernández Pérez, María Victoria (2005). Costumbres de
nacimiento, vida y muerte. Crónicas de Canarias, nº 1.
Junta de Cronistas Oficiales de Canarias. Las Palmas de G.
C., pp. 449/478.
» Lorenzo Perera, Manuel J. (1981). El folklore de la Isla de
El Hierro. Ed. Interinsular canaria, s.a. Excmo. Cabildo
Insular de El Hierro. S/C de Tenerife.
» Lorenzo Perera, Manuel J. y García Martín, María Dolores
(2009). Fumar en tiempos difíciles: exponente de la realidad
socioeconómica de una época. Ediciones Bujamé, 150 pp.
» Lorenzo Santos, Narciso A. (1991). Cultivo de la higuera
(Ficus carica L) en las Islas Canarias: eficiencia del manejo
y posibles mejoras. Trabajo fin de carrera inédito. Escuela

30
View publication stats

También podría gustarte