Está en la página 1de 15

ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS GENERALES
ETG – A.2.02
Criterios de diseño de estructuras de acero para líneas de
transmisión
TRANSELEC S.A.

Fecha: Diciembre
Versión: 3
Año de publicación: 2017
ETG – A.2.02/ ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Fecha:
GENERALES Diciembre 2017
Versión: 3
CRITERIOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO Pag. 2 de 15
PARA LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

ÍNDICE

1. OBJETIVO ............................................................................................................................................ 4
2. ALCANCE Y VIGENCIA .......................................................................................................................... 4
3. DISEÑO DE ESTRUCTURAS .................................................................................................................. 4
3.1 DATOS PARA EL DISEÑO ..................................................................................................................... 4
3.2 VERIFICACIÓN DE DISTANCIAS ELÉCTRICAS ......................................................................................... 4
3.3 MATERIALES ....................................................................................................................................... 5
3.3.1 PERFILES Y PLANCHAS .................................................................................................................... 5
3.3.2 PERNOS, TUERCAS Y ARANDELAS ................................................................................................... 5
3.3.3 GALVANIZADO ............................................................................................................................... 6
3.4 SOLICITACIONES SOBRE LA ESTRUCTURA............................................................................................ 6
3.4.1 SOLICITACIÓN DE PESO PROPIO ..................................................................................................... 6
3.4.2 SOLICITACIÓN DE CONDUCTORES .................................................................................................. 6
3.4.3 SOLICITACIÓN DE VIENTO .............................................................................................................. 6
3.4.4 SOLICITACIÓN DE MONTAJE ........................................................................................................... 6
3.4.5 SOLICITACIÓN DE HIELO ................................................................................................................. 7
3.4.6 SOLICITACIÓN DE SISMO ................................................................................................................ 7
3.5 COMBINACIONES DE CARGA ............................................................................................................... 7
3.6 METODOLOGÍA DE CÁLCULO .............................................................................................................. 7
3.7 DISEÑO ESTRUCTURAL ........................................................................................................................ 8
3.7.1 ELEMENTOS EN COMPRESIÓN ........................................................................................................ 8
3.7.2 ELEMENTOS EN TRACCIÓN ............................................................................................................. 9
3.7.3 CONEXIONES ................................................................................................................................ 10
3.7.4 DISEÑO POR CARGA DE MONTAJE ............................................................................................... 11
3.7.5 ANCLAJE A LA FUNDACIÓN ........................................................................................................... 11
3.8 DETALLAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS ........................................................................................... 11
3.8.1 PLANOS ........................................................................................................................................ 11
3.8.2 LIMITACIÓN DE LAS DEFORMACIONES ......................................................................................... 12
3.8.3 DIMENSIONES MÍNIMAS .............................................................................................................. 12
3.8.4 USO DE SOLDADURAS .................................................................................................................. 13
4. MEMORIAS DE CÁLCULO .................................................................................................................. 13
ETG – A.2.02/ ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Fecha:
GENERALES Diciembre 2017
Versión: 3
CRITERIOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO Pag. 3 de 15
PARA LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

5. ANEXOS ............................................................................................................................................ 14
A. CIRCUITO DE APROBACIONES ........................................................................................................... 14
B. MODIFICACIONES ............................................................................................................................. 15
C. ETG’S Y NORMAS COMPLEMENTARIAS ............................................................................................. 15
D. CONTENIDOS MÍNIMOS EN MEMORIAS DE CÁLCULO DE ESTRUCTURAS DE SUSPENSIÓN, ANCLAJE Y
REMATE ..................................................................................................................................................... 15
ETG – A.2.02/ ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Fecha:
GENERALES Diciembre 2017
Versión: 3
CRITERIOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO Pag. 4 de 15
PARA LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

1. OBJETIVO
La presente Especificación Técnica General, en adelante ETG, tiene por objeto definir los criterios
de diseño de ingeniería de detalle de estructuras de acero, autosoportadas y atirantadas, para
líneas de transmisión para TRANSELEC.

2. ALCANCE Y VIGENCIA
Las disposiciones de la presente ETG deben ser consideradas por los proveedores, los contratistas
de obras y el personal de TRANSELEC en el proceso de diseño y detallado de estructuras de acero
para líneas de transmisión de TRANSELEC.

3. DISEÑO DE ESTRUCTURAS

3.1 Datos para el diseño


Los datos para el diseño de las estructuras son provistos por TRANSELEC mediante la siguiente
información:
- Silueta y dimensiones generales de la estructura, incluyendo extensiones de cuerpo y patas.
- Mínimas distancias, ángulos de desviación del aislador y dimensiones de la pera eléctrica.
- Cuadros de carga, presiones de viento y factores de sobrecarga.
- Notas aclaratorias.

3.2 Verificación de distancias eléctricas


El diseño de cada tipo de estructura debe estar basado en el dimensionamiento mínimo
eléctrico, según el nivel de tensión eléctrica y la ubicación geográfica de la línea, para que los
conductores en todas sus condiciones de operación mantengan una distancia segura entre
ellos, con la estructura y con el suelo. Asimismo, las distintas alturas de cada tipo de torre
serán definidas según los requerimientos del proyecto.

En aquellos casos en que la torre requiera de la instalación de uno o dos cables de guardia, la
ubicación geométrica de estos estará indicada en el diseño eléctrico de la torre en función de
las mínimas distancias y ángulo de blindaje especificado.

Todas las distancias antes mencionadas se deben verificar en 3-D en un Plano de Diseño
Eléctrico, en el que se incluya la silueta de la estructura, las dimensiones mínimas
especificadas, la desviación de las cadenas de aisladores y las distancias a la torre desde el
perímetro de la “pera eléctrica”.
ETG – A.2.02/ ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Fecha:
GENERALES Diciembre 2017
Versión: 3
CRITERIOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO Pag. 5 de 15
PARA LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

3.3 Materiales
Todos los materiales deberán cumplir, como mínimo, con las siguientes normas:

3.3.1 Perfiles y Planchas


Para perfiles se aceptará el uso de hasta dos calidades de acero por estructura. Estos
aceros deberán atenerse a alguna de las normas siguientes, en su más reciente edición:
- ASTM A36 y A572 GR50
- EN 10025: S275 y S355
- NCh 203: A240ES; A270ES y A345ES

Las planchas serán de acero tipo ASTM A36, A240ES, A270ES o S275.

Para postes tubulares de acero se utilizará acero tipo ASTM A572 GR65 o de
características similares.
Podrán aceptarse otras normas si se demuestra que las propiedades del material son
concordantes con el cálculo y especificaciones utilizadas en el diseño de la estructura.

3.3.2 Pernos, tuercas y arandelas


Los pernos en pulgadas serán del tipo 1 según norma ASTM A394 o tipo 0 según
norma ASTM A325, y los pernos milimétricos serán clase 8.8 según norma EN 20.898.
Se considerará arandela de presión y en los casos que sea necesario, adicionalmente
una arandela plana circular, según norma ASTM F436.
- ASTM A394 Steel Transmission Tower Bolts, Zinc Coated and Bare
- ASTM A325 Structural Bolts, Steel, Heat Treated 120/105 ksi Minimum Tensile
Strength
- ASTM A563 Carbon and Alloy Steel Nuts
- ASTM F436 Hardened Steel Washers
- NCh 206 Laminated Steel for Normal Bolts

Los pernos serán cabeza hexagonal, con tuercas hexagonales con sus bordes
redondeados en ambas caras, con dimensiones según:
- ASME B1.1 Steel Transmission Tower Bolts, Zinc Coated and Bare
- ASME B18.2.1 Carbon and Alloy Steel Nuts
- ASME B18.2.2 Hardened Steel Washers
- ASME B18.21.1 Laminated Steel for Normal Bolts
- ASME B18.22.1 Plain Washers

Los peldaños para trepado serán pernos de diámetro 5/8” ó 16mm, con cabeza y tuerca
hexagonales y calidad ASTM A394 tipo 0.

Los pernos de anclaje de postes de acero serán de calidad ASTM A615 GR 70 o de


características similares.
ETG – A.2.02/ ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Fecha:
GENERALES Diciembre 2017
Versión: 3
CRITERIOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO Pag. 6 de 15
PARA LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

3.3.3 Galvanizado
- ASTM A123 Zinc (hot-Galvanized) Coatings on Iron and Steel Products
- ASTM A153 Zinc Coating (Hot Dip) on iron and Steel Hardware
- ASTM A143 Safeguarding Against Embrittlement of Galvanized Steel
- ASTM B6 Zinc for Hot-deep Galvanizing
- ASTM B90 Test Method for Weight of Coating of Steel with Zinc
- ASTM A239 Locating the Thinnest Spot in a Zinc Coating of Steel

3.4 Solicitaciones sobre la estructura


Las solicitaciones de diseño de las estructuras se definen de acuerdo a lo especificado en la
ETG-A.2.01, Criterios Generales de Diseño de Líneas de Transmisión y se deben indicar en el
Plano de Diseño de cada tipo de estructura. No obstante lo anterior, las estructuras deben
cumplir en un todo con lo dispuesto en la norma NSEG5.En.71, Reglamento de Corrientes
Fuertes.

3.4.1 Solicitación de peso propio


Las estructuras se calcularán considerando su peso propio.

3.4.2 Solicitación de conductores


Las estructuras se calcularán a partir de cuadros de carga que indiquen las tensiones y
los vectores de carga impuestos por los conductores en sus diferentes condiciones
(como por ejemplo: distintos agentes climáticos, trabajos de montaje y
mantenimiento).

3.4.3 Solicitación de viento


La solicitación de viento se calculará considerando la presión básica de viento definida
para cada estado de carga en el cuadro de carga determinado. De acuerdo con la norma
NSEG5.En.71, este cálculo no considerará variación de la presión de viento con la altura
ni el efecto de ráfaga. No obstante, el efecto de variación en la presión de viento se
considerará si la norma se actualiza y lo indica, o bien, se indica en la Hoja de
características particulares del proyecto.

Para determinar la fuerza del viento sobre las estructuras reticuladas se debe
considerar que este actúa sobre los elementos que constituyen la cara anterior y
posterior de la torre. El viento sobre los aisladores puede despreciarse.

3.4.4 Solicitación de montaje


Para la condición de montaje de las estructuras se considerará un peso de 120 kg
mayorado en cualquier barra, excepto en las que forman un ángulo mayor a 45° con la
horizontal, en adición a la carga axial correspondiente a la condición de diseño por
construcción y mantenimiento.
ETG – A.2.02/ ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Fecha:
GENERALES Diciembre 2017
Versión: 3
CRITERIOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO Pag. 7 de 15
PARA LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

3.4.5 Solicitación de hielo


Las solicitaciones de peso propio y viento sobre área proyectada del manguito de hielo,
no se evaluarán, a menos que en la Hoja de Particularidades del Proyecto se indique lo
contrario.

3.4.6 Solicitación de sismo


La solicitación de sismo no se evaluará, ya que ésta no controla el diseño.

3.5 Combinaciones de carga


Las combinaciones de carga a considerar serán las definidas en el cuadro de carga de la
estructura, incluido en el Plano de Diseño de la estructura. Éste deberá incluir las cargas sobre
conductores, tensión de los conductores, presión de viento e indicar el factor de seguridad a
utilizar, de acuerdo a lo definido en el artículo Nº 119 de la norma NSEG5.En.71, donde se
considera FS=1,5 para condiciones normales y FS=1,2 para condiciones eventuales.

3.6 Metodología de cálculo


El cálculo de las estructuras se hará considerando un modelo tridimensional de nudos y barras
que sólo resisten esfuerzo axial, para el cual se usará un software de diseño estructural
(preferiblemente PLS-TOWER), con el que se deberá realizar un análisis elástico de las
estructuras que, a excepción de las torres muy altas (altura superior a 50 metros) o torres
atirantadas, puede no considerar efectos de 2° orden.

El cálculo de postes de acero normalmente es desarrollado por el proveedor. También se


realizará considerando un modelo tridimensional, para el cual se usará un software de diseño
estructural (preferiblemente PLS-POLE), con el que se deberá realizar un análisis elástico de
las estructuras que considere efectos de 2° orden. El análisis estructural se obtendrá de
acuerdo a la norma ASCE/SEI 48 última edición, en lo que no contravenga esta ETG.

Los elementos que constituyen una estructura se señalan en la figura 1. Se consideran como
elementos principales a las cantoneras, diagonales y marcos. Los rellenos generalmente no
se incorporan en el análisis elástico de la estructura, sin embargo, su peso y exposición al
viento debe ser considerado en todos los casos.

Las cargas impuestas por los conductores se representarán mediante cargas puntuales. La
carga de viento sobre la estructura será representada por cargas puntuales en nudos
periféricos de cada sección.

El software computacional se utilizará para obtener los esfuerzos (compresión, tracción, corte
y aplastamiento) sobre todos los elementos de la estructura. Si el software utilizado es PLS-
TOWER también se obtendrá el análisis estructural de acuerdo a la norma ASCE/SEI 10 última
edición, en lo que no contravenga esta ETG. En el caso de no utilizar PLS-TOWER, la
verificación del dimensionamiento (elementos principales, rellenos, conexiones, barra de
fundación, anclas y sus conectores) y sus porcentajes de utilización se calcularán en forma
independiente al software a través de una planilla de cálculo.
ETG – A.2.02/ ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Fecha:
GENERALES Diciembre 2017
Versión: 3
CRITERIOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO Pag. 8 de 15
PARA LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Figura 1

3.7 Diseño estructural


El dimensionamiento de las barras y conexiones de las torres reticuladas se hará utilizando
las disposiciones y recomendaciones del Código ASCE/SEI 10 última edición, Design of Latticed
Steel Transmission Structures, en lo que no contravenga las disposiciones del presente
documento.

Para el diseño se usará el sistema de unidades “SI” (métrico). Los perfiles de acero en
unidades US (pulgadas) también pueden utilizarse, siempre que sus dimensiones estén
denominadas en milímetros.

3.7.1 Elementos en compresión


Para el diseño a compresión de los elementos se usarán las curvas de pandeo definidas
en el manual ASCE/SEI 10 última edición, determinando las tensiones críticas a
compresión según la esbeltez de cada barra.

La esbeltez de los elementos se limita a: 150 para cantoneras, 200 para diagonales y
250 para rellenos y elementos en tracción.
ETG – A.2.02/ ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Fecha:
GENERALES Diciembre 2017
Versión: 3
CRITERIOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO Pag. 9 de 15
PARA LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Para las cantoneras se debe considerar la esbeltez efectiva (curvas de pandeo) dada
por la ecuación 3.7-4 del código ASCE/SEI 10-15, la cual considera carga concentrada
en ambos extremos.

Para diagonales y marcos se deben considerar las esbelteces efectivas dadas por las
ecuaciones 3.7-5 a 3.7-10 del código ASCE/SEI 10-15, de acuerdo a las condiciones de
borde (excentricidad y/o restricción a la rotación) en los extremos de cada elemento
de la estructura.

Los rellenos se calculan a compresión considerando que deben resistir, al menos, el


2,5% del esfuerzo del elemento principal que arriostran (transversalmente contra el
pandeo). Sólo se considerará que los rellenos restrinjan el pandeo en el plano con que
están colocados si uno de sus extremos está fijado a un nudo de la estructura.

3.7.2 Elementos en tracción


a) Perfiles conectados en ambas caras (cantoneras):
Tomando en cuenta que el diseño se hace con cargas mayoradas, para el diseño a
tracción se considerará que la tensión en el área efectiva debe ser menor o igual a la
tensión de fluencia.

Se considerará para el cálculo del área neta un diámetro de perforación igual al


diámetro nominal del perno más una tolerancia de 3,2 mm (1/8”):

s2
Aef  Aneta  A perfil  e * (  3,2mm ) * n  e *  4g (Ec.1)

Donde:
e: espesor del perfil
n: número de perforaciones en la línea de falla de la sección
s: distancia entre perforaciones en el sentido paralelo a la fuerza
g: distancia entre perforaciones en el sentido perpendicular a la fuerza
ø: diámetro del perno

b) Perfiles conectados en una sola cara (diagonales):


Tomando en cuenta que el diseño se hace con cargas mayoradas, para el diseño a
tracción se considerará que la tensión en el área efectiva debe ser menor o igual a 0,9
veces la tensión de fluencia o 0,75 veces la tensión de rotura. El área efectiva se define
como:

𝐴𝑒𝑓 = 0,75 ∙ 𝐴𝑛𝑒𝑡𝑎 ; para perfiles conectados con menos de 3 pernos.

𝐴𝑒𝑓 = 0,85 ∙ 𝐴𝑛𝑒𝑡𝑎 ; para perfiles conectados con 3 pernos o más.


ETG – A.2.02/ ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Fecha:
GENERALES Diciembre 2017
Versión: 3
CRITERIOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO Pag. 10 de 15
PARA LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

𝐴𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝐴𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑙 − 𝑒 ∙ (∅ + 3,2 𝑚𝑚) (Ec.2)

En diagonales y marcos también se debe realizar verificación de bloque de corte cuando


el elemento tiene 2 o más pernos, según la siguiente fórmula:

𝑃𝑎𝑑𝑚 = 0,6 ∙ 𝐴𝑣 ∙ 𝐹𝑢 + 𝐴𝑡 ∙ 𝐹𝑦 (Ec.3)

Av: Área neta resistente al corte en la dirección de la fuerza


At: Área neta resistente en tracción en dirección perpendicular a la fuerza

3.7.3 Conexiones
Las uniones de barras se harán mediante pernos, privilegiando el uso de un diámetro
único en cada estructura, preferentemente pernos de 5/8” de diámetro.

Los pernos serán ASTM A394 Tipo 1; o DIN 267 tipo 8.8; o ASTM A325, con una tensión
de cizalle máxima de 3.375 kg/cm2, considerando cargas mayoradas.

Las distancias mínimas a borde y entre perforaciones para pernos ASTM A 394 Tipos 0
ó 1, ó A325 son las siguientes:

Tabla 1: Distancias mínimas a bordes, pernos ASTM A394 o A325


Diámetro Distancia mínima Distancia mínima al borde
perno entre pernos [mm] Borde laminado [mm] Borde cortado [mm]
½” - M12 35 20 25
5/8”- M16 42 22 * 28
3/4” - M20 50 25 32

(*) En el caso de utilizar pernos de diámetro 5/8” en perfiles con ala de 40 mm, la distancia
a borde laminado será de 19 mm, debiendo verificarse área neta y/o bloque de corte.

El detalle de las uniones debe hacerse de modo de no tener excentricidades o reducirlas


al mínimo.

Los pernos deberán llevar arandela de presión y eventualmente, cuando el hilo del
perno no llega a la plancha, se adicionará una arandela plana circular.

El largo de los pernos se dimensionará de modo que no se produzcan esfuerzos de


cortadura en la zona con hilo y que los pernos sobresalgan tres hilos más allá de la
tuerca.
ETG – A.2.02/ ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Fecha:
GENERALES Diciembre 2017
Versión: 3
CRITERIOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO Pag. 11 de 15
PARA LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

3.7.4 Diseño por carga de montaje


Los elementos que tengan un ángulo menor o igual a 45° con respecto a la horizontal,
deberán ser verificados por carga de montaje según lo indicado en el punto 3.4.4 de
estos criterios de diseño.

Se deberá considerar que estos elementos (a excepción de los rellenos) también están
expuestos a una carga axial proveniente de la envolvente de cargas, por tanto, deberán
ser verificados a flexo compresión y/o flexo tracción, de acuerdo a lo dispuesto en las
secciones 3.12 y 3.13 del código ASCE/SEI 10, según corresponda.

3.7.5 Anclaje a la fundación


Las estructuras entregarán sus esfuerzos a las fundaciones mediante barras de
fundación o stubs.

La barra de fundación será única para cada estructura, vale decir, tendrá las mismas
dimensiones para las distintas extensiones y patas de la estructura y perforaciones de
empalme iguales en ambas caras de modo que puedan ser intercambiables entre sí.

Los anclajes adicionales o anclas transversales que lleva la barra de fundación y sus
pernos de unión se diseñarán para soportar todo el esfuerzo axial.

El diseño de estas barras deberá realizarse según la sección 7.4 del código ASCE/SEI 10
y además se verificará el hormigón al aplastamiento.

Los pernos de anclaje de postes de acero deberán evaluarse considerando que el


esfuerzo de corte reduce la capacidad a tracción de ellos.

3.8 Detallamiento de las estructuras


El dimensionamiento de las barras y conexiones de las torres se hará utilizando las
disposiciones y recomendaciones de la última edición del Código ASCE/SEI 10, Design of
Latticed Steel Transmission Structures, en lo que no contravenga las disposiciones del
presente documento.

Para el diseño se usará el sistema de unidades “SI” (métrico). Los perfiles de acero en
unidades US (pulgadas) también pueden utilizarse, siempre que sus dimensiones estén
denominadas en milímetros.

3.8.1 Planos
La ejecución de los planos de fabricación y montaje deberá realizarse de acuerdo a lo
indicado en ETG-A.0.03, Emisión y Dibujo de Planos Obras Eléctricas.
- Para las estructuras de líneas se debe considerar el diseño y la instalación de peldaños
para trepado (escalines), elementos que dificulten el posicionamiento de aves sobre
cadenas de aisladores (peinetas) y protección anti trepado.
ETG – A.2.02/ ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Fecha:
GENERALES Diciembre 2017
Versión: 3
CRITERIOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO Pag. 12 de 15
PARA LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

- En los planos se debe incluir todos los elementos necesarios para la fijación de
conductores y cables de guardia.
- Para cada estructura se deberá entregar un listado de materiales indicando todos los
elementos de la estructura, sus marcas, dimensiones, pesos, calidad de acero,
diámetro, largo y cantidad de cada tipo de perno, etc.
- Todas las dimensiones y unidades serán en el Sistema de Unidades SI (métrico). Todas
las dimensiones en los planos serán consideradas correctas, aún si la escala indicara
valores diferentes.

3.8.2 Limitación de las deformaciones


a) Estructuras Reticuladas
Salvo que se realice un análisis de 2° orden, la deformación horizontal máxima
permisible de una estructura reticulada autosoportante, considerando cargas aplicadas
sin los factores de sobrecarga, será:

ΔMAX = H/150 (Ec.4)

donde H corresponde a la altura de la torre, para sus distintas configuraciones de patas


y bases, medida hasta el marco superior de la torre (bajo el canastillo de cable de
guardia).

b) Postes de acero
Para postes poligonales o tubulares de acero siempre será necesario realizar un análisis
de 2° orden y la deformación horizontal admisible se medirá en las siguientes
condiciones:

Condición EDS, MAX= 1,5% H (Ec.5)

Condición de viento máximo, MAX= 4,0% H (Ec.6)

donde:
H corresponde a la altura total del poste.

3.8.3 Dimensiones mínimas


- El perfil angular mínimo tendrá dimensiones 1 ½” x 1 ½” x 1/8” ó 40 x 40 x 3 mm.
- El espesor mínimo de planchas será de 3/16” ó 5 mm.
- El espesor mínimo de los perfiles que se utilicen en cantoneras y en las cuerdas
inferiores de crucetas será de 5 mm.
- El diámetro mínimo de los pernos será de ½” o 12 mm.
ETG – A.2.02/ ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Fecha:
GENERALES Diciembre 2017
Versión: 3
CRITERIOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO Pag. 15 de 15
PARA LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

B. MODIFICACIONES

Versión Fecha Identificación de modificación


0 Ago 2004 ETG-A.2.01, punto 3.2 - Versión original
Crea ETG-A.2.02 – Criterios de Diseño de Estructuras Reticuladas de Acero
1 Abr 2013
para LLTT
Modifica dimensiones mínimas de elementos estructurales y pernos.
2 Abr 2016
Incorpora Anexo con contenidos mínimos de Memoria de Cálculo.
Incorpora criterios de diseño para postes poligonales de acero.
3 Nov 2017
Modifica formato según Norma 0

C. ETG’s y NORMAS COMPLEMENTARIAS

- ETG-A.2.01 Criterios Generales de Diseño de Líneas de Transmisión.


- NSEG5.En.71, Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes, o su reemplazo.
- ASCE/SEI Standard 10-15 (o última edición) Design of Latticed Steel Transmission Structures.
- ASCE/SEI Standard 48-11 (o última edición) Design of Steel Transmission Pole Structures.
- ASCE Manual N° 74 Guidelines for Electrical Transmission Line Structural Loading.
- International Standard IEC 60826 Design criteria for overhead transmission lines.
- NCh 432-2010 (o última edición) Diseño Estructural – Cargas de Viento.
- Normas ASTM A36, ASTM A572 Gr 50, EN 10025-2, NCh-203 Of.2006 (o última edición).
- Norma ASTM A394, ASTM A325, ISO 898-1

D. CONTENIDOS MÍNIMOS EN MEMORIAS DE CÁLCULO DE


ESTRUCTURAS DE SUSPENSIÓN, ANCLAJE Y REMATE

También podría gustarte