Está en la página 1de 7

PSICOLOGÍA SOCIAL Y ORGANIZACIONAL

GRUPO
Es una unidad que se manifiesta como totalidad, se caracteriza por la
interdependencia de sus miembros y es considerado un medio para la consecución de
objetivos.

En la película cada chico pertenecía a un determinado grupo (pandilla) en el cual se


identificaba y se protegían entre ellos. Ellos consideraban a su grupo como su familia al
cual debían cumplir con sus normas y ante todo protegerse.

GRUPO INFORMAL
Grupos que no están estructurados formalmente, ni están determinados por la
organización, aparece en respuesta a la necesidad de un contacto social.

En la película os alumnos de la escuela conformaban sus distintas pandillas con el fin de


adquirir seguridad y poder para poder resistir a las distintas amenazas (otras pandillas
enemigas)

LIDER
Es la capacidad de inspirar, guiar a individuos o grupos. La capacidad de tomar la
iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar al grupo.
Los líderes del grupo: se denomina líder de un grupo a aquel integrante que tiene la
capacidad de influenciar a todos los miembros del grupo.
Funciones generales del líder:
1. Dinamizadores de la comunidad para lograr un desarrollo y mejorar en la calidad
de vida de la comunidad.
2. Deben de representar a la comunidad y ser los interlocutores ante Organismos,
autoridades y otras instituciones locales, departamentales y nacionales.
3. En colaboración con el resto de la comunidad, deben realizar el diagnóstico de
las necesidades de su comunidad para hacer frente a los problemas y/o eventos
de emergencia que pudieran plantearse.
4. Deben de ser los responsables de programar, organizar, dirigir, administrar,
gestionar y evaluar un proyecto comunitario.

Al final de la película la profesora se convirtió en el líder de los chicos, ya que los


inspiraba a mejorar sus conductas y manera de pensar y poder realizar sus metas.

Estilos de Liderazgo:
• Líder autócrata: un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de
decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno.
En la Película uno de los líderes que había era el padre de Eva que estaba en la cárcel,
que demanda sus decisiones desde ahí, incluso llegando a obligarla a declarar en contra
de un inocente para proteger a su grupo.

• Líder emprendedor: un líder que adopta el estilo participativo utiliza la


consulta para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar
decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos, pero
consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben.

La consulta con los directivos de la escuela respecto el propósito que la profesora tiene
de educar a sus alumnos hasta el tercer año, sin embargo ella toma la última palabra.

• Líder liberal: mediante este estilo de liderazgo, el líder delega a sus


subalternos la autoridad para tomar decisiones.

La profesora si bien los motiva y ayuda a salir adelante, son ellos los que toman la
decisión de que es lo que ellos quieren hacer y sus objetivos.

• Líder proactivo: este tipo de liderazgo promueve el desarrollo del


potencial de las personas, de la forma que un jardinero cuida y potencia
su jardín.

La profesora motiva y ayuda a Eva a tomar sus decisiones, la impulsa a ver lo bueno de
otras personas, que no importa el color, bando, todos tienen algo en común como sus
pérdidas de amistades y familiares.

• Líder audaz: este tipo de persona es capaz de relacionarse con muchas


instituciones y personas, persuasivo, crítico, con mirada positiva. Tiene la
capacidad de consultar a las demás personas para luego tomar
decisiones.
Según la relación entre el líder y sus seguidores
• Liderazgo dictador: fuerza sus propias ideas en el grupo en lugar de permitirle a los
demás integrantes a hacerse responsables, permitiéndoles ser independientes. Es
inflexible y le gusta ordenar. Destruye la creatividad de los demás.

La directora de la institución no le permitía a la profesora cumplir su cronograma de


estudio, incluso prohibiéndole los libros para brindárselos a los alumnos.

• Liderazgo autocrático: el líder es el único en el grupo que toma las


decisiones acerca del trabajo y la organización del grupo, sin tener que
justificarlas en ningún momento.
La directora de la institución toma todas las decisiones sin consultar, a los demás colegas,
respecto a educación que se las brindara a los alumnos.

• Liderazgo democrático: el líder toma decisiones tras potenciar la discusión


del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores. Los criterios de
evaluación y las normas son explícitas y claras. Cuando hay que resolver un
problema, el líder ofrece varias soluciones, entre las cuales el grupo tiene
que elegir.
Unos de los alumnos se burla de otro mediante un dibujo donde interviene la profesora y
les pregunta que le causa gracia, mira la imagen y les empieza a contar sobre una
pandilla muy reconocida por los dibujos que realizaron y les dice que tienen dos opciones
continuar con sus estudios y plasmar algo en el mundo o seguir peleando por lo que
creían su gente y morir olvidados

• Liderazgo onomatopéyico: el líder, a la vez que reflexiona sobre la visión que


ha de mover al grupo liderado hacia su objetivo deseado, se expresa a
través de simples onomatopeyas verbales que favorecen notablemente el
entusiasmo del grupo.
La profesora encuentra forma de comunicarse con los alumnos para que los entendieran
las clases y aprendieran.

• Liderazgo paternalista: tiene confianza por sus seguidores, toma la mayor


parte de las decisiones entregando recompensas y castigos a la vez.
• Liderazgo liberal (laissez faire): el líder adopta un papel pasivo, abandona
el poder en manos del grupo. En ningún momento juzga ni evalúa las
aportaciones de los demás miembros del grupo. Los miembros del grupo
gozan de total libertad, y cuentan con el apoyo del líder sólo si se lo solicitan.
Proporciona herramientas básicas para aclarar dudas sin imponer órdenes.
La profesora deja tomar decisiones a los alumnos sobre los distintas actividades recreativas
que van realizando como la feria que realizaron propuesta por uno de sus alumnos.

• Líder situacional Dicta las órdenes o no de forma grupal o individual de


acuerdo a la situación del grupo. Los supervisa o no según las necesidades.
Utiliza todos los recursos de la forma más adecuada posible, es decir, utiliza
varias formas de liderazgo dependiendo de la situación en la que se
encuentre. Este tipo de liderazgo implica el análisis de la situación y la
evaluación de las necesidades para que se utilice el estilo que mejor se
acomode a la situación presente.
La profesora debido a la ausencia del alumno y la mala nota habla con el preguntarle por
qué ha sacado esa nota y el responde que cree merecer esa nota, ella lo impulsa y motiva
diciéndole que el merece una mejor nota.

Capacidad y características de un líder efectivo:


• Busca el bien común.
• Trabaja en equipo.
• Es un agente de cambio.
• Da el Ejemplo.
• Fomenta la responsabilidad y el desarrollo personal.
• Capacidad de establecer metas y objetivos.
• Capacidad de planeamiento.
• Conoce sus fortalezas y las aprovecha al máximo.
• Tiene carisma.
• Es innovador.
• Es responsable.
• Está informado.
• Genera confianza en la comunidad y la sostiene en el tiempo.
• Es un buen negociador.
• Es una persona con palabra.
• Inteligencia emocional. “Los líderes eficientes tienen suficiente flexibilidad
para ajustar su estilo de liderazgo y técnicas a las personas que dirigen”.

En la película se observa como la profesora busca en bien común, trabaja en equipo


es responsable, les genera confianza a los alumnos, conoce sus fortalezas y las impulsa.

CRISIS
Dentro de los aconteceres grupales, aparecen las crisis, que son una modificación que
rompe la cotidianidad del grupo, una situación que desestructura el orden previo, o
rompe el equilibrio de la dinámica de los roles. Lo cual genera un alto monto de
ansiedad dentro de los integrantes.

En la película cuando la chica de la película va a declarar al jurado quien fue el


culpable del disparo al señor de la tienda, ella confiesa y dice que fue uno de los
miembros de su pandilla, esto genera un conflicto en el grupo ya que su pandilla la ve
como una traidora.

RELACIONES HUMANAS
El ser humano es un ser social, o sea, no puede vivir aislado porque dentro de sus
necesidades está la de relacionarse con el mundo externo. Para lograr que esta
convivencia sea lo más armoniosa posible, deberá aplicar ciertos principios de carácter
general y revisar sus actitudes mostrando una constante disposición al cambio si se
hace necesario. La finalidad de las relaciones humanas es propiciar la buena
convivencia de forma que logremos la comprensión de las demás personas.

En la película muchos de los chicos ninguno tenía buena convivencia con diferentes
grupos del curso, luego de que la maestra le enseñará a tener una buena relación entre
ellos, empezaron a ponerse en el lugar del otro y lograr un lazo más unidos teniendo
empatía humildad, respeto, comunicación, comprensión y cortesía

COMUNICACIÓN
Es el proceso por el cual una persona le transmite información hacia otra como
pensamientos, sentimientos e ideas. Además es un instrumento para que una persona
comprenda a otra, el sujeto acepte a los demás y sea aceptado.
Proceso de la comunicación
La comunicación es un proceso bidireccional y continuo en el que intervine el emisor y
el receptor del mensaje, su propósito es provocar una respuesta.
1. Emisor: Es la persona o grupo que desea transmitir un mensaje a otro, puede
considerarse como el codificador o sea quien debe tener una idea que dar a
conocer o un motivo para comunicarse
2. Mensaje: Es lo que realmente se dice o escribe debe ser adecuado y claro para
comprender el objetivo del mismo
3. Receptor: Es el oyente que tiene que escuchar, observar y atender, o sea el
decodificador quien debe percibir la intención del emisor interpretando el
mensaje verbal o no verbal a través de los sentidos
4. Respuesta: Es el mensaje que el receptor devuelve al emisor. También se
denomina feedback, puede ser verbal, no verbal o mixto
Modos de comunicación
➢ La comunicación verbal (oral o escrito): Esta comunicación es principalmente
consciente, ya que las personas escogen las palabras que van a utilizar para ello
tienen en cuenta;
- El ritmo y entonación: la manera de hablar; como el ritmo y la entonación,
modificarán la impresión y la repercusión del mensaje
- Sencillez: esto abarca el empleo de las palabras de uso común y comprensible
- Claridad y brevedad: la claridad es decir exactamente lo que se quiere decir;
mientas que la brevedad es utilizar el menor número de palabras necesario
- Adaptabilidad: el mensaje hablador debe modificarse en función de las
señales de conducta que emite el paciente
- Credibilidad: decir algo fiable, confiable y creíble

En la Película observamos con respecto a la Comunicación Verbal que los alumnos al


principio de la película no se comunicaban adecuadamente por lo que en cualquier
situación terminaba en peleas. También existía una distorsión en la comunicación
debido a las diferencias que pensaban tener entre ellos mismos como el color de piel
principalmente ya que no aceptaban a los blancos y esto provocaba el aislamiento y
una difícil interacción entre los alumnos.

➢ La comunicación no verbal: Se denomina lenguaje corporal; abarca los gestos,


expresiones faciales, el tacto, el aspecto físico, incluidos los adornos y la postura

En cambio una escena de Comunicación No Verbal es en la Primera clase de la


profesora, en donde cada alumno se muestra desinteresado, expresando y
comunicando con gestos, expresiones que no les importa la clase y menos la escuela.
Así se observaba alumnos durmiendo sobre el banco, otros leyendo una revista, otra
pintándose las uñas, bostezando, etc.

Funciones de la comunicación
• Informativa
• Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que
el mismo demande
• Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con
respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo
depende el éxito o fracaso del acto comunicativo
Otras funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:
• Control: La comunicación controla el comportamiento individual mediante la
autoridad y guías a las que deben regirse
• Motivación: El establecimiento de metas específicas, la retroalimentación sobre el
avance hacia el logro y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita
la motivación.
• Expresión emocional: El trabajo es como un medio para interactuar con los
demás, y por el que transmiten sentimientos.
• Cooperación: La comunicación es como una ayuda en la solución de problemas,
facilita la toma de decisiones.

En la Película observamos con respecto a la función afectiva – valorativa cuando los


alumnos reciben a la Escritora Miss Gies y tienen una comunicación verbal donde la
escritora les habla con mucho aprecio y ellos se sintieron identificados.

Barreras de la comunicación
Durante el proceso de comunicación pueden presentarse ciertos obstáculos que la
dificultan y se les denomina como barreras de comunicación y se clasifican en:
1. Semánticas: Muchas de las palabras tienen varios significados. El emisor puede
emplear las palabras con determinados significados, pero el receptor puede
interpretarlas de manera distinta o no entenderlas.
2. Barreras físicas: Circunstancias que se presentan en el medio ambiente.
3. Fisiológicas: Deficiencias que se encuentran en las personas, ya sea del emisor o
del receptor.
4. Psicológicas: La situación psicológica del emisor o receptor, ocasiona agrado o
rechazo hacia el mensaje que se comunica, puede deberse también a estados
emocionales.
En la Película observamos la barrera de comunicación Semánticas cuando la Profesora
hablaba de cosas que los chicos no conocían, utilizando palabras que no escucharon
antes por ejemplo cuando nombro el Holocausto y se encuentra con que los chicos
nunca antes lo habían escuchado.

INTEGRANTES:
• CLAUDIA FERNANDEZ CONDO
• GUMERCINDA FERNANDEZ LAIME
• FIORELA CHOQUEVILLCA
• JESSICA LLANOS

También podría gustarte