Está en la página 1de 2

Escuela Primaria N° 993 Sarmiento-Moreno

Materia: Artes Visuales Grado: 4to°E


Horario: Martes 17:00 a 18:20hs
Fecha: Clase N° 4
Objetivos específicos:
 Representar figuras con textura mixta demostrando el reconocimiento de ambas
 Comprender los alcances de la textura para la composición de imágenes
 Desarrollar motricidad fina en la manipulación
 Analizar la síntesis de formas para la construcción de imágenes, teniendo como referente los diseños
de los pueblos originarios.

Contenidos: Actividades Materiales Estrategia


Eje temático V: La Inicio, desarrollo y cierre metodológica
textura como eje
configurador de Inicio: Cartón Diálogo dirigido
imágenes visuales Para dar un desarrollo y Tijeras Resolución de
Tema: El Suri y su contextualización técnico a la Hilos problemas
representación figuración presentada por la Plasticola
sintética y Cultura Aguada se caracteriza ---------------------- Evaluación:
naturalista.
la misma desde la
Láminas  Evaluación
Técnica: Collage formativa
textil y escultura de
esquematización y la
ensamble. representación naturalista.  Atención y
Entendiendo a las mismas de trabajo en
la siguiente manera: las de clase
carácter esquemático son  Respeto por el
retratadas con escasos trabajo de sus
detalles de la morfología del compañeros
referente real (síntesis ) y las
 Se tendrá
de carácter naturalistas
representan con detalles de consideración
rasgos morfológicamente en el trabajo
aceptados en el referente en equipo
(analítico) con indicaciones
de articulaciones y rasgos de
animación.
(Leroi-Gourhan 1984)
Su tipo de representación
gráfica también posee un
carácter simbólico que se
arraiga a las concepciones de
interdisciplinariedad y
respeto por la naturaleza /el
medio.
Desarrollo:
Luego de la presentación se
procederá a trabajar en la
reapropiación de estos
símbolos mediante el armado
de una escultura de encastre,
se elegirá una de las
representaciones simbólicas
de la Cultura Aguada y luego
esbozándola en cartón se
rellenara la figura con
diferentes tipos de hilos,
jugando con el volumen y la
texturización de la imagen.
Cierre:
Exposición y reflexión de las
producciones realizadas,
contemplando las
posibilidades de sintetización
Anexo:

Bibliografía:
EL SURI Y EL CÓNDOR EN EL ARTE RUPESTRE PREHISPÁNICO DEL DESIERTO DE
ATACAMA Suri and Condor in Pre–Hispanic Rock Art of the Atacama Desert Daniela
Valenzuela1, Victoria Castro2,3 & Ronny Peredo

También podría gustarte