Está en la página 1de 3

Materia

Der. Internacional Americano

Facilitador

Liqui Michael Pascual.

Estudiantes

María Linda García Forchue

Matrícula 100641371

Rosanna Elisabeth Javier

Nelson Rodríguez Jerez

Elizabeth Cruz.

1.Concepto Doctrinal de Regionalismo. son aquellas palabras o construcciones


sintácticas que resultan características de un lugar geográfico determinado, y que
forman por ende parte de la identidad lingüística de sus habitantes o pobladores.
Generalmente, el regionalismos consisten en variaciones lexicales, o sea, en
nombres distintos para las mismas cosas. Así, son evidencia de la riqueza lingüística
de un idioma determinado, en el que un mismo referente dispone de numerosos
vocablos.
Desde luego, los regionalismos son considerados como tales porque difieren de la
norma estándar del idioma, determinado por su tradición o por sus aspectos
comunes a las demás variedades. Es decir, una palabra es considerada como
regionalismo por aquellos que no la utilizan, pero para quienes la utilizan
corrientemente es tan solo una palabra ordinaria más.
Existe cierto margen de debate respecto de cuál sería la “norma” de un idioma, dado
que se lo habla distinto en cada comunidad lingüística. Cada quien considera
“normal” su uso del idioma, sin que ello signifique que el modo de usarlo de quienes
viven en el país de al lado sea “incorrecto” o “especial”. Lo mejor es comprender
que la norma ideal de una lengua no existe en el plano de la realidad, sino
únicamente como una abstracción colectiva.
Por otro lado, los regionalismos lingüísticos pueden formar parte de los aspectos
defendidos por el nacionalismo político y por las identidades culturales. Sin
embargo, simplemente son evidencia de cómo las lenguas permiten a sus hablantes
un importante margen de originalidad, creatividad y personalización del sistema
1.2-Los Pactos de Seguridad Colectiva como Expresión del regionalismo.
La seguridad colectiva es un sistema político, regional o global, en el cual cada
estado del sistema acepta que la seguridad de uno les concierne a todos y por ello
se comprometen a llevar a cabo una respuesta colectiva en caso de amenaza o de
una situación real de brecha en la seguridad reinante en el sistema. En este sistema,
un agresor potencial es disuadido ante la perspectiva de una unión del resto frente
a él. La seguridad colectiva es un sistema más ambicioso que el sistema de alianzas
o el de defensa colectiva en el sentido en que busca unir los estados de forma
regional o global ante una gran variedad de posibles amenazas.
2. Estudio del Capitulo VIII de la Carta de las Naciones Unidas.
El Capítulo VIII de la Carta de las Naciones Unidas establece el fundamento
constitucional para la participación de las organizaciones internacionales en el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, que es la responsabilidad
primordial del Consejo de Seguridad.
El Artículo 52 prevé la participación de acuerdos u organismos regionales en el
arreglo pacífico de las controversias; el Artículo 53 hace posible que esos acuerdos
apliquen medidas coercitivas, pero solo con la autorización expresa del Consejo de
Seguridad. Por lo tanto, el Artículo 53 crea un mecanismo que permite al Consejo
utilizar los acuerdos regionales para aplicar sus propias medidas coercitivas. Por
último, el Artículo 54 establece que los acuerdos regionales o los organismos
regionales mantendrán en todo tiempo informado al Consejo de las actividades
emprendidas con el propósito de mantener la paz y la seguridad internacionales.
Todos los volúmenes del Repertorio contienen referencias implícitas y referencias
explícitas al Capítulo VIII y a los Artículos 52 a 54 en los documentos oficiales del
Consejo de Seguridad, y noasí como estudios de casos en los que se examinaron
las disposiciones del Capítulo VIII.
3. los Principales Sistemas Regionales.
Los derechos económicos, sociales y culturales también están garantizados a nivel
regional. Además de los mecanismos universales de protección de los DESC,
existen tres sistemas regionales que tienen el mismo fin, el Sistema Africano, el
Sistema Interamericano y el Sistema Europeo.
La Comisión Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos, fue creada por
la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos para promover y
proteger los derechos humanos en África. Una de sus principales actividades es
analizar los informes sobre la situación de los derechos humanos en los estados
miembros. Cualquier persona u ONG que piense que sus derechos han sido
violados puede presentar un reclamo ante la Comisión Africana después de haber
agotado todos los fueros nacionales.
El Sistema Interamericano
Forma parte de la Organización de Estados Americanos (OEA). Los principales
documentos de derechos humanos del Sistema Interamericano son la Declaración
Americana de los Derechos y Obligaciones del Hombre, la Convención Americana
de los Derechos Humanos y el Protocolo de San Salvador.
El Sistema Europeo
El Consejo de Europa promueve y protege los derechos humanos y la democracia
en Europa. Sus principales instrumentos de derechos humanos que protegen los
DESC son la Carta Social Europea y la Convención Europea para la Protección de
los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales.
Mi opinión.
Los derechos humanos son universales e inalienables. En todas partes del mundo,
todas las personas tienen derecho a ellos. Nadie puede renunciar voluntariamente
a sus derechos. Y nadie puede arrebatárselos a otra persona.
Dios es fiel

También podría gustarte