Está en la página 1de 7

Historia de la

filosofía de la
historia

Est e ar t ículo o sección necesit a referencias que aparezcan en una publicación acredit ada.

La historia de la Filosofía de la historia est udia la génesis y la adoración de la Filosofía de la


hist oria. Exist en varias acepciones sobre su origen como disciplina: Volt aire en el siglo XVIII por la
acuñación del t érmino, Jean Bodin en el XVI calificando a un aut or orient al como
philosophitoricus at t ando con Volt aire.
Portada de Principios de ciencia nueva de Giambattista Vico.

Júpiter y Tetis. Obra de Jean Auguste Dominique Ingres. Tetis, tras la cólera de Aquiles, suplica a Zeus para que éste
permita que los troyanos adquieran ventaja. Las obras de Homero, como la Iliada, responden a una mezcla entre historia y
mito, en la que la intervención divina es parte de los hechos de los hombres.
«Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus [1920]. En él se muestra a un ángel que parece a punto de alejarse
de algo que le tiene paralizado. Sus ojos miran fijamente, tiene la boca abierta y las alas extendidas; así es como uno se
imagina al Ángel de la Historia. Su rostro está vuelto hacia el pasado. Donde nosotros percibimos una cadena de
acontecimientos, él ve una catástrofe única que amontona ruina sobre ruina y la arroja a sus pies. Bien quisiera él
detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado, pero desde el Paraíso sopla un huracán que se enreda
en sus alas, y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Este huracán le empuja irreteniblemente hacia el
futuro, al cual da la espalda, mientras los escombros se elevan ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros
llamamos progreso.» (Walter Benjamin, Tesis IX sobre la filosofía de la historia).[1] ​

Sin embargo los ant iguos griegos t ambién se preocuparon por la hist oria y por los problemas
filosóficos que plant eaba sin llegar, no obst ant e, a ser una disciplina. La hist oria plant eaba una
serie de cuest iones como: ¿Qué es la hist oria?, ¿Cuál es su sent ido?, ¿Cómo conocemos nuest ro
pasado?, ent re ot ras.

La filosofía de la hist oria nació en el s. XVIII. Tradicionalment e se le at ribuye a Volt aire que fue el
primero en acuñar el t érmino para una obra escrit a por él en 1765 y que firmó como Abat e Bazin.
Sin embargo, el t érmino fue ut ilizado unos siglos ant es por Jean Bodin en Método para el
conocimiento fácil de la historia, donde califica a Filón de Alejandría como a un philosophitoricus
(filósofo de la hist oria). También se admit e que Giambat t ist a Vico fue el aut ént ico creador de la
disciplina en su Principios de ciencia nueva.

Volt aire ent endía por filosofía de la hist oria una disciplina crít ica, por lo que t rat a de explicar los
acont ecimient os pasados por medio de principios razonables con el fin de que "la luz" de la razón
elimine t odo el fanat ismo y las superst iciones irracionales que había en la hist oria.
En el s. XIX, Hegel le dio un sent ido más amplio a la filosofía de la hist oria y diferenciado a lo
considerado por Volt aire. Él fue el primero en incorporar a la Universidad de Berlín est a disciplina.
Para Hegel la filosofía de la hist oria hay que ent enderla como una hist oria global o universal. El
sent ido de la disciplina de la hist oria sufrirá un cambio en la escuela posit ivist a con Leopold von
Ranke. Para él eran el gobierno de las leyes generales y universales que rigen el mundo y que
deben ser relat ados por la hist oria como una ciencia empírica.

La respuest a a por qué no surge ant es del XVIII est a disciplina es debido a que los filósofos de
ot ras épocas se han cent rado en ot ras cuest iones, en la Ant igua Grecia por la física, mat emát ica,
et c. En la Edad Media por la t eología y más t arde en las ciencias nat urales y finalment e los
filósofos sint ieron la necesidad de reflexionar sobre la hist oria en el siglo XVIII y que cuyo objet o
era el pasado. Est a hist oria plant ea una serie de problemas que se dividen en cuat ro apart ados:

La nat uraleza de la hist oria: gira en t orno a la posibilidad de elaborar un mét odo de lo que
podemos llamar ciencias, es decir, es suscept ible de plant ear problemas capaces de ser
resuelt os.

El objet o de la hist oria: son las acciones pasadas de los hombres del pasado.

El mét odo de la hist oria: es la int erpret ación de los t est imonios, que le permit e al hist oriador
responder y analizar sobre la base de los signos dejados por el pasado.

Valor y sent ido de la hist oria: el saber hist órico nos permit e conocer mejor al ser humano, ya
que la mejor forma de conocernos, es est udiando nuest ras obras.

La concepción de la filosofía de la hist oria es inseparable y depende de la concepción de la


hist oria, y por t ant o, la comprensión del objet o est á condicionada por la int erpret ación que hace
la filosofía de la hist oria. Tuvo una int erpret ación ilust rada, result ado de una concepción
renacent ist a de la hist oria, que a su vez es el precipit ado de fenómenos de la Ant igüedad y el
Medievo.

Para los griegos la hist oria es el conocimient o que se t ransmit e mediant e invest igación, no por
t ransmisión ant iquísima, como el mit o. Es invest igación, indagación, int errogat orio de un t est igo
ocular, y el result ado de dicho int errogat orio.

Ιστορ, es un t est igo árbit ro que puede act uar como juez y puede aclarar lo que ocurrió. Ιστορεω,
es el verbo que significa invest igar, indagar, por lo que semánt icament e significa indagación, y ha
pasado el t érmino a la mayoría de las lenguas occident ales a part ir del lat ín historiae.
Los romanos ent endían la hist oria igual que los griegos, como demuest ra Tácit o, que ut ilizó el
t érmino historiae cuando hablaba de la época que el mismo había vivido y las que son ant eriores a
él, y no puede observar personalment e. Los llama Annales, por lo que no represent aba la narración
de hecho del pasado. En la época romana se empleraron annales y crónicas.

En la Edad Media, historiae serán los hechos sagrados expuest os en la Biblia y la hagiografía.

En el Renacimient o se est ablecen las bases para elaborar un t ipo homogéneo de lit erat ura
hist órica que se le puede llamar hist oria. En esa época es cuando la hist oria se abra a los sucesos
del pasado y surja el germen de la hist oria cient ífica.

A part ir de ese moment o se desarrollará un crit icismo ingent e de la hist oria, sobre t odo en el s.
XVIII, donde se ent enderá la hist oria de dos formas: por un lado a los acont ecimient os hechos
por el hombre (res gestae); y el reconocimient o ment al de est os, cognitio (res memoria). Para
ellos no solo exist e la realidad hist órica sino el conocimient o o est udio de dicha realidad, es decir,
la hist oria se convirt ió en ciencia.

A part ir de est a doble concepción, la hist oria plant eó dos problemas a la filosofía: uno de t ipo
ont ológico y ot ro epist emológico. La res gestae plant eó problemas ont ológicos, pero si nos
referimos al segundo significado, serán de t ipo epist emológico.

Los de t ipo epist emológico, son los problemas plant eados por la hist oria en cuant o a un modo de
ciencia. Un ejemplo sería el de aclarar si la hist oria es un conocimient o inmediat o o no. El
conocimient o hist órico es ideográfico. Las leyes de la nat uraleza rigen t ambién la hist oria.
También se crearon cat egorías hist óricas y se plant eaba qué t ipo de verdad es la verdad del
conocimient o hist órico.

La filosofía del conocimient o hist órico se ocupará por t ant o de la realidad hist órica (res gestae) y
la hist oriografía (res memoria).

El nacimiento del pensamiento racional y la asunción de


la historicidad

La reflexión sobre la historia en la filosofía clásica griega

La historiografía y la reflexión filosófica sobre la historia


en el período helenístico-romano
p

Luciano de Samosata

La teología de la historia en la Edad Media

La reflexión gnoseológica sobre la historia en el siglo XVII

Movimiento empirista s. XVII

Filosofía especulativa de la Historia en la Ilustración

Referencias

Bibliografía

Véase también

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Historia_de_la_filosofía_de_la_historia&oldid
=147479050»
Última edición hace 13 días por SeroBOT

También podría gustarte