Está en la página 1de 4

Der.

Romano I

Maestra: María Altagracia Ramos

Estudiante María Linda García Forchue

Matrícula: 100641371

TEMA IX: FUENTES DE LA POTESTAD PATERNA

1.DEFINA PATRIA POTESTAD.

La potestad paternal pertenece al jefe de familia sobre los descendientes que forman parte de la
familia civil. No es, como la autoridad del señor, una institución del derecho de gentes; es de
derecho civil y no puede ejercerse más que por un ciudadano romano sobre un hijo también
ciudadano.

2.CARACTERISTICA DE LA PATRIA POTESTAD.

El carácter principal de esta autoridad es que tiene menos por objeto la protección del hijo que
el interés del jefe de la familia. De este principio derivan las consecuencias siguientes: a) No se
modifican a medida de este desarrollo las facultades de los que están sometidos, ni por la edad
ni por el matrimonio se les puede libertar; b) Sólo pertenece al jefe de familia, aunque no
siempre es el padre quien la ejerce; mientras le esté sometido, su autoridad se borra delante de
la del abuelo paterno; c) Y, por último, la madre no puede tener nunca la potestad paternal.

3.CONSECUENCIAS DE LA PATRIA POTESTAD

En fin, Constantino decidió que en todos los casos todo el que hubiese mandado matar a su hijo
sería castigado como parricida.
4.FUENTES DE LA POTESTAD PATERNA.

La fuente principal de la potestad paterna es el matrimonio o justae nuptiae. Los hijos nacidos
forman parte de la familia civil del padre. Puede establecerse también por adopción, y bajo los
emperadores cristianos, por la legitimación.

5.CUÁLES SON LOS ACTOS GENERADORES DE PATRIA POTESTAD.

En sus efectos, esta potestad confería al jefe de familia derechos rigurosos y absolutos,
análogos a los del amo sobre el esclavo, y que ejercía, al mismo tiempo que sobre la
persona, sobre los bienes de los hijos. Pero, a medida que se iba dulcificando la rudeza de
las costumbres primitivas, se vio también extinguirse lentamente la energía de la potestad
paternal. Veamos cómo se fue cumpliendo este progreso.
Derechos sobre la persona.-Durante los primeros siglos, la potestad paternal hizo del jefe
de familia un verdadero magistrado doméstico, rindiendo decisiones sin número y
pudiendo ejecutar lo sobre sus hijos las penas más rigurosas. Tiene sobre ellos poder de
vida y de muerte, puede emanciparlos a un tercero y abandonarlos.

• 6.DEFINE LA JUSTAE NUPTIAE.


Es el celebrado conforme al Ius civile, en que el adjetivo femenino plural iustae hace
referencia a la conformidad de esta institución con el ius. Así, iustae nuptiae es el
matrimonio cuyos efectos, tanto patrimoniales como familiares (concretamente,
potestativos), son tomados en consideración en las decisiones de los juristas romanos. Así,
por ejemplo, uno de estos juristas, Modestico, lo define como «la unión del varón y de la
mujer, implicando consorcio por toda la vida e igualdad de derechos divinos y humanos.

7.CUALES ERAN LAS CONDICIONES


DE VALIDEZ DEL MATRIMONIO. Cuatro condiciones son necesarias para que el
matrimonio sea válido: 1. La pubertad de los esposos 2. Su consentimiento 3 El
consentimiento del jefe de familia 4. El connubium.

8.COMO SE DISUELVE LA JUSTAE NUPTIAE


Si alguno de los esposos ha sido hecho prisionero por el enemigo se disuelve el
matrimonio, no siendo retroactivamente restablecido por la vuelta del cautivo, pues el
postliminium no podía borrar un hecho tal como la separación material de los esposos.

9.DEFINA: CONCUBINATO,
EL MATRIMONIO SINE CONNUBIO Y EL CONTUBERNIO.

Concubinato: Los romanos dan el nombre de concubinatos a una unión de orden inferior más
duradera, y que se distinguía así de las relaciones pasajeras consideradas como ilícitas.

Esta especie de matrimonio, completamente extraño a nuestras costumbres actuales, aunque


frecuente en Roma, parece haber nacido de la desigualdad de las condiciones.

Del matrimonio sine connubio, Es el matrimonio entre dos personas que no tienen, o una de ellas
no tiene, el connubium; por ejemplo, entre un ciudadano romano y una peregrina o una latina, o
entre dos peregrinos. Esta unión no tenía nada de ilícita y constituía un matrimonio válido, aunque
sin producir los efectos de las justae nuptiae.

El matrimonio sine connubio Es el matrimonio entre dos personas que no tienen, o una de ellas no
tiene, el connubium; por ejemplo, entre un ciudadano romano y una peregrina o una latina, o
entre dos peregrinos. Esta unión no tenía nada de ilícita y constituía un matrimonio válido, aunque
sin producir los efectos de las justae nuptiae.

Del contubernio. Se llama así a la unión entre esclavos entre una persona libre y un esclavo. Es un
simple hecho destituido de todo efecto civil. El hijo sigue la condición de la madre, y durante largo
tiempo el Derecho no reconoció entre esclavos parentesco, ni aur natural, aunque al principio del
Imperio se admitió una especie de cognatio servilis entre el padre, la madre y los hijos, por una
parte, y por otra parte, entre los hermanos y hermanas.

1.-De un concepto de adopción y adrogación. Indique su diferencia.


La adopción. Es una institución de derecho civil, cuyo efecto es establecer entre dos
personas relaciones análogas a las que crean las justae nuptiae entre el hijo y el jefe de
familia
De esta manera hace caer bajo la autoridad paterna e introduce en la familia civil a
personas que no tienen, por lo regular, ningún lazo de parentesco natural con el jefe.
La adrogacion: Es probable que la adrogación sea el género de adopción más antiguo. Sus
formas y caracteres primitivos permiten considerarla como contemporánea del mismo
origen de Roma.

Diferencia.
La adopción sólo tiene importancia en una sociedad aristocrática, donde la voluntad del
jefe influye sobre la composición de la familia.
En efecto, un acto grave que hacía pasar a un ciudadano sui juris, acaso jefe de familia,
bajo la autoridad de otro jefe de familia.

2. Cual era el procedimiento para realizar la adrogación.


La adrogación sólo podía tener lugar después de una información hecha por los pontifices,
y en virtud de una decisión de los comicios por curias, populi auctoridad.

3. Cuáles son los efectos


principales de la adrogación.
El Estado y la religión estaban interesados, puesto que podía resultar la desaparición de
una familia y la extinción de un culto privado.

4. Bajo qué condiciones fue posible la adrogación de los impúberos.

Eran éstas las condiciones: a) Los pontífices hacen una información una severidad especial,
debiendo enterarse estrictamente de la fortuna y edad del adrogante, si es honrado y si la
adrogación puede ser ventajosa para el pupilo. b) Todos los tutores del impúbero deben dar su
auctoridad. c) Para proteger los derechos de los presuntos herederos del pupilo, el adrogante
debe prometer y garantizar devolver los bienes del adrogado, si éste muere impúbero. Queda
libre de este compromiso cuando el adrogado llega a la pubertad.

5. Requisitos de la adrogación. Si la opinión era favorable, la adrogación se sometía al voto de


los comicios, y sancionada por su aprobación, Por tanto, sólo podía tener lugar en Roma.
Dónde se reunian la mayoría.

6. Procedimiento de la adopción. La adopción se opera por la autoridad de un magistrado,


imperio magistratus Para esto son necesarias dos clases de operaciones: primero, romper lá
autoridad del padre natural, y después hacer pasar al hijo bajo la del padre adoptivo, Para
obtener el primer resultado se aplica la disposición de las XII tablas, que declara caduca la
autoridad del padre si ha mancipado por tres veces a su hijo. Por tanto, el padre natural, con la
ayuda de la mancipación, hace pasar a su hijo, bajo el mancipio del adoptante, que le
manumite inmediatamente, como se ha comprometido, por un pacto de fiducia.

7. Reglas generales para la adopción y la adrogación.

*El adrogado debe consentir en la adrogación.

* En cambio para la adopción, el consentimiento del adoptado, en su origen, no parece haber


sido necesario, pues teniendo el jefe de familia el derecho de mancipar al hijo que está bajo su
autoridad, puede también hacerle pasar a otra familia.

También podría gustarte