Está en la página 1de 49

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En el presente capitulo serán descritos los fundamentos teóricos, con el

objeto de conformar un marco referencial partiendo de sus componentes

estructurales a manera de contextualizarlos de acuerdo a los objetivos

propuestos en la investigación, iniciando con los planteamientos propuestos

por diferentes autores consultados.

1. ANTECEDENTES

Los antecedentes presentan un aporte empírico extraído de

investigaciones anteriores, vinculadas con la variable fuentes escritas,

sirviendo para confrontar datos con los resultados del estudio. En esta etapa

se trata de hacer una síntesis conceptual sobre el problema formulado con el

fin de determinar el enfoque metodológico de la investigación.

Larreal (2009), realizó una investigación titulada “La Jurisdicción Arbitral

frente a los actos administrativos en Venezuela”, en la Universidad Rafael

Belloso Chacín. Su objetivo de estudio fue analizar la jurisdicción arbitral en

el ámbito del Derecho Administrativo. El tipo de investigación fue documental

por cuanto la información recabada fue extraída de leyes, textos, entre otros.

11
12

La población de estudio estuvo conformada por la Constitución de la

Republica Bolivariana de Venezuela , textos legales como el Decreto con

Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Procuraduría General de

Venezuela, la Ley de Concesiones, la Ley de Promoción y Protección a las

Inversiones, la Ley de Hidrocarburos, y la doctrina como Badell, Amado,

entre otros.

La técnica e instrumento de recolección de datos necesarios para el

desarrollo de la presente investigación fue la observación y la validez del

contenido que se efectuó por los facilitadores miembros del Comité

Académico de Investigación de la Escuela de Derecho, de la Facultad de

Ciencias Jurídicas y Políticas.

El tratamiento de la información por ser la misma de una investigación de

tipo documental fue cualitativo e interpretado. Se concluyó que fue la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, quien

estableció los medios alternos de solución de conflictos, que ya existían en el

Derecho Privado. Algunas leyes como la de hidrocarburos y las de

Concesiones lo establecen expresamente.

En Derecho Administrativo el procedimiento arbitral es un mecanismo de

naturaleza arbitral en razón de un procedimiento administrativo común, la

doctrina administrativa mira con recelo la posibilidad de que los conflictos

derivados de la ejecución de los contratos administrativos sean resueltos por

Órganos diferentes a los Tribunales Contencioso Administrati vo. La opinión


13

de la doctrina en la actualidad es la procedencia del arbitraje como medio de

solución de conflictos en los contratos administrativos.

Machado (2010), realizó una investigación en la Universidad Rafael

Urdaneta titulada “Analizar la responsabilidad de la administración pública

por la ejecución de los actos administrativos en Venezuela” de tipo, jurídico-

descriptiva, con diseño documental se utilizó la observación documental

como técnica de recolección de datos.

Tuvo como finalidad analizar el alcance de la responsabilidad de la

Administración Pública por la ejecución de los actos administrativos en

Venezuela, ya que la responsabilidad administrativa, es considerada como

un principio inherente a nuestro Estado de derecho, se encuentra expresa en

un conjunto de normas principalmente Constitucionales que debe evolucionar

constantemente para que pueda estar a la altura de las necesidades de los

nuevos tiempos, se trata, indubitablemente de una de las instituciones más

importantes y vitales del Derecho Administrativo, ya que puede decirse que el

grado de desarrollo de un sistema de responsabilidad patrimonial refleja el

grado de desarrollo de un Estado de Derecho.

La responsabilidad administrativa no se da siempre por una conducta

dolosa o culpable, que debe ser sancionada, sino por el quebranto

patrimonial que hay que reparar, por ello importa más reparar el daño

causado, que castigar una acción u omisión administrativa culpable. La

finalidad de la responsabilidad patrimonial no consiste en borrar una culpa

sino en hacer recaer sobre el patrimonio de la Administración el daño sufrido


14

por el particular la responsabilidad se ha torna objetiva, se debe distinguir las

responsabilidades de la Administración Pública frente el administrado en

cuanto a su ejecución sean estos generales o particulares con falta o sin

falta, lo cual es de suma importancia en el derecho público, su

reconocimiento implica someterlo a un régimen especial que lo diferencia de

otras manifestaciones y a su vez debe estar ceñido totalmente al

ordenamiento jurídico y que la legalidad del mismo ha de estar asegurada

por órganos aptos para declarar su nulidad en caso de que adolezcan de

ilegalidad

En esta investigación se han manejado solo dos antecedentes

anteriormente citados y explicados individualmente, debido a que en la

revisión realizada minuciosamente en distintas fuentes de investigación, no

se han detectado estudios relacionados con éste tópico que permitan ser

aplicados a este estudio.

2. FUNDAMENTACION LEGAL-DOCTRINAL-JURISPRUDENCIAL

Las bases legales y doctrinales de la investigación se sustentan en primer

lugar a todos y cada uno de los elementos asociados a los libros didácticos,

su origen y su clasificación, entre otros. En segundo lugar a las teorías del

aprendizaje que han servido de soporte a los procesos educativos vinculados

a todo lo referente al libro, y finalmente el diseño gráfico desde la perspectiva

del contenido del libro y todos los elementos que permitirán a este culminar

con éxito el desarrollo del producto final de la investigación.


15

2.1. FUENTES ESCRITAS DEL DERECHO

Son fuentes escritas, las normas y los hechos que pueden configurarse en

abstracto, a partir de reglas que regulan las fuentes de producción del

Derecho; que están en la Constitución pero también en las Leyes. También

se denomina fuente del derecho a el conjunto de normas que integran el

ordenamiento jurídico y que son aplicadas a los supuestos concretos que se

verifican en los sectores sociales, jurídicamente relevantes con esto queda

claramente explicado que se conocerá por fuente del derecho a cualquier

hecho o acto jurídico al que las normas sobre la producción jurídica vinculan

a la creación del derecho, y están destinadas a operar en el ámbito del

ordenamiento de que se trate.

2.1.1. FUENTES

Las fuentes del derecho son casi todas las mismas para todas las

disciplinas jurídicas; pero entre esas fuentes, algunas tienen mayor

importancia en determinada rama del derecho, y otras en una rama distinta.

Por ejemplo, en el Derecho Civil la fuente por excelencia es el Código Civil,

en el Derecho Penal, será el Código Penal.

Lares (2002, p. 29), entiende que las Fuentes del Derecho Administrativo

son los diversos modos, procedimientos o maneras por los cuales se crean o

se origina el derecho administrativo, explicado esto se podrá entender que

fuente del derecho son los diferentes medios, por los cuales se elaboran las
16

reglas del derecho positivo, ente ndiendo por derecho positivo aquel que es

efectivamente impuesto y se hace valer efectivamente. El derecho

administrativo es el conjunto de normas, reglas y principios contenidos en el

ordenamiento jurídico administrativo, a través de los cuales nace, se renueva

y se integra el derecho administrativo. El derecho administrativo es propio de

la Administración Pública. Parra (2009, p. 79), conceptúa “las fuentes del

derecho administrativo, como el conjunto de normas, reglas y principios

contenidos en el ordenamiento jurídico administrativo, a través de los cuales

nace, se renueva y se integra el Derecho Administrativo ”. Esto comprende

tanto las normas escritas, como las formas normativas.

Por su parte González (2010, p. 157), dice que la doctrina denomina

fuentes del Derecho a los modos de producción normativa de un determinado

sistema jurídico. De ahí que las fuentes del Derecho administrativo sean los

hechos o procedimientos reconocidos dentro de un sistema jurídico dado

como válidos para establecer normas jurídicas. Así las cosas, por fuentes del

Derecho administrativo han de entenderse aquellos actos o hechos de los

que el ordenamiento jurídico hace depender la producción de normas

jurídicas, esto es, la creación, modificación o extinción de las normas

jurídicas.

2.1.2. CLASES DE FUENTES DEL DERECHO

Parra (2009, p. 80), establece que dentro de la doctrina de las fuentes del

Derecho Administrativo, existen numerosas y tradicionales clasificaciones de


17

fuentes, entre las cuales, por su importancia técnica o práctica, se destacan

las siguientes: según su forma, según su origen y según su importancia para

la Administración Publica.

(A) SEGÚN SU FORMA

(a) Escritas. Se encuentran las normas constitucionales, legales

reglamentarias entre otras.

(b) No Escritas. Se encuentran la costumbre, los principios generales del

derecho aunque estas últimas han sido plasmados normativamente. La

importancia de esta clasificación radica en el Principio de Legalidad. Las

fuentes escritas son de vital importancia en el Derecho Administrativo, y solo

en defecto de ellas, se deben remitir las fuentes no escritas.

(B) SEGÚN SU ORIGEN

(a) Fuentes para la Administración: Son aquellas que emanan de los

órganos constituyentes y legislativos, para ser aplicadas exclusivamente a la

Administración y a las relaciones que de ella se deriven. Son para ser

aplicadas a la Administración y a las relaciones que de ella se deriven.

(b) Fuentes de la administración: Son aquellos instrumentos jurídicos que

emanan de la propia Administración como son los reglamentos, decretos,

entre otros. La importancia de esta clasificación se basa en que se deberán

ajustar a las directrices, alcance y sentido que se encuentran contenidos en

las fuentes para la administración siempre que regulen el mismo ámbito de


18

materia. De aquí nace el carácter sublegal de las fuentes emanadas de la

Administración (reglamentos, decretos). Es decir que si la administración

dicta un reglamento sobre la Ley del Estatuto de la Función Publica deberá

hacerlo sin alterar el espíritu, propósito y razón de la ley.

(C) SEGÚN SU IMPORTANCIA

(a) Las fuentes principales: Son las de obligatorio cumplimiento por parte

de la Administración Pública. Por ejemplo: la Ley Orgánica de

Procedimientos Administrativos, la cual en su artículo 1 reza, que las

disposiciones establecidas en la referida ley son de obligatorio cumplimiento

para la Administración.

(b) Las fuentes subsidiarias: Se aplican como su nombre lo indica, en

defecto de las principales.

2.1.3. JERARQUÍA DE LAS FUENTES

Parra (2009, p. 81) dice que la Jerarquía da la idea de grados, de

superposiciones. En las fuentes se usa este término para determinar cuales

están en el máximo grado o posición y que fuentes le están subordinadas en

forma descendientes, todo esto dentro del ordenamiento jurídico, esto con la

finalidad de poder determinar la preferencia y cuál es la idónea para su

aplicación según sea el caso concreto de acuerdo a la posición que ocupen

dichas fuentes.
19

Esta posición viene dada por el valor que el ordenamiento jurídico le

otorgue a dichas fuentes dejando claro y sin discusión alguna que la

Constitución se encuentra en la cúspide o el vértice de todo ordenamiento

jurídico, siendo así para todas las disciplinas jurídicas siguiendo lo

establecido en el artículo 7 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela: “La Constitución es la norma suprema y el fundamento del

ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el

Poder Publico están sujetos a esta Constitución”.

(A) RANGO CONSTITUCIONAL

(a)La Constitución: Lares (2002, p. 30) la define como “la Ley Suprema de

un Estado; contiene las reglas concernientes a la organización de las

distintas ramas del Poder Público y la garantía de los derechos reconocidos a

las personas. De ella parte todo el ordenamiento de nuestro país y por

consiguiente es la primera fuente del Derecho Administrativo. Por su parte

Parra (2009 p. 85) refiere que en Venezuela es denominada Constitución de

la Republica Bolivariana de Venezuela, fue elaborada por la Asamblea

Nacional Constituyente electa democráticamente el 25 de julio de 1.999.

Una vez elaborada, fue aprobada por el pueblo venezolano mediante

referéndum de fecha 15-12-1.999 y publicada en Gaceta Oficial Nº36.860 del

30-12-1.999, reimpresa en Gaceta Oficial Nº 5.453 del 24-03-2.000, por

errores de gramática, sintaxis, y estilo. La Constitución es la Carta

Fundamental de un Estado, en ella se consagran las normas y principios, que


20

en un país, regulan la organización de los poderes en que se distribuye y

divide el Poder Publico como lo es el sistema de derecho y garantías de los

habitantes.

La Constitución consta del Preámbulo, contiene valores y principios del

texto constitucional y como tal gozan de imperatividad, obligatoriedad y

rigidez constitucional, esto significa que si se violan estos valores y principios

se podría dar lugar a una acción de inconstitucionalidad. Entre estos valores

y principios se exaltan: la libertad, la paz, la solidaridad, el bien común, la

integridad territorial, la justicia social, la no intervención y autodeterminación

de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos,

entre otros. También consta de nueve títulos.

(b)Los Tratados: Lares (2002, p. 63) indicó que se entiende por tratado

todo acuerdo celebrado entre miembros de la comunidad internacional,

cualesquiera sea la forma que revista y la importancia de los compromisos

que contengan. A su vez Parra (2009, p. 151) los define como documentos

de carácter público que se elaboran solemnemente para su

perfeccionamiento requieren del cumplimiento de determinados requisitos

establecidos en el Derecho Internacional Público y en el Derecho Interno de

cada Estado Internacional. Los tratados aceptan compromisos

internacionales donde los miembros pactan el cumplimiento reciproco de

determinados derechos y deberes, a través de los cuales los miembros de la

comunidad internacional, regulan sus actuaciones.


21

Debe resaltarse que se entiende por comunidad internacional a no solo

los estados ó países, sino a las organizaciones internacionales como son la

Organización de Estados Americanos, La Organización de las Naciones

Unidas, Las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, El

Fondo Monetario Internacional y la Santa Sede entre otros.

Los tratados se refieren a las materias que por su naturaleza deban ser

tratadas internacionalmente, es decir, todo lo que pueda generar problemas

dentro y fuera de cada país internacional por tal motivo hace falta la

intervención de los miembros suscritos. Según los miembros que los

suscriben los tratados pueden ser bilaterales cuando se celebra entre dos

estados y multilaterales si es celebrado entre más estados, estos también

pueden clasificarse en tratados económicos, culturales, militares, educativos,

entre otros.

Cabe destacar que en nuestra Constitución los tratados son denominados

de diferentes maneras como convenios o acuerdos internacionales como

hace referencia los artículos 154, 155 y 236 numeral 4 y de pactos y

convenciones el artículo 23 de la Constitución independientemente a esto, la

celebración de los tratados le corresponde a los Jefes de Estado, es decir, en

Venezuela como lo expresa el articulo 236 numeral 4 de la Constitución, le

compete al Presidente de la Republica celebrar los tratados por órgano del

Ministro de Relaciones Exteriores o por agentes diplomáticos expresamente

autorizados.
22

Cuando el Presidente de la Republica celebre un tratado, por el Ministro

de Relaciones Exteriores o agentes diplomáticos, se incorporara en el

ordenamiento jurídico venezolano a través de la aprobación de la Asamblea

Nacional, esta aprobación se efectuara a través de una Ley denominada Ley

aprobatoria en conformidad con el artículo 187 numeral 18 de la Constitución.

Para que un tratado se fuente del Derecho Administrativo debe reunir las

condiciones de recepción de los tratados en el ordenamiento jurídico interno

que el tratado posea un contenido jurídico material y que contenga preceptos

para cuya aplicación sean competentes los órganos administrativos. La

Constitución, en su artículo 23 le otorga el rango constitucional a las normas

contenidas en los tratados, pactos y convenios relativos a derechos humanos

y también se le otorga prevalencia sobre las normas que establezca sobre

derechos humanos la Constitución y las Leyes de la Republica y a la medida

que las normas contenidas en los tratados sean más favorables para el goce

y el ejercicio de los derechos humanos. También establece la aplicación

directa e inmediata de la norma por los tribunales y demás órganos del Poder

Público.

(B) RANGO LEGAL

(a)Las Leyes: Lares (2002, p. 43) es toda proposición o precepto jurídico

que regula la conducta de carácter general abstracto y obligatorio sin

importar la autoridad que la dicte. Desde los romanos se enseñaba que las

leyes eran reglas de carácter obligatorio y que venia dada a todas las
23

personas en general y se dice abstracta porque es para alcanzar todos los

casos concretos.

Con la Revolución Francesa en el siglo XVIII no bastaba que las leyes

fuesen generales, abstractas y de obligatorio cumplimiento aquí se requería

que fuesen dictadas por un órgano que representara la voluntad popular, es

decir, el pueblo como lo eran los Parlamentos. Después de la Primera Guerra

Mundial, se le atribuye al Poder Ejecutivo la facultad de dictar normas con

fuerza de ley y no fue sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial

cuando se le faculto al Poder Ejecutivo para dictar no solo decretos leyes

sino también decretos legislativos desapareciendo así los Parlamentos para

elaborar leyes.

Entonces, se puede decir, que son leyes, los actos que contienen normas

de aplicación general y abstracta, como lo son actos que regulan situaciones

particulares o individuales siempre que vengan de órganos legislativos y

hayan cumplido con el procedimiento de formación de las leyes que se

encuentran en la Constitución.

La Constitución en su artículo 73 y 205 prevé la posibilidad de que los

ciudadanos participen en la aprobación de leyes siempre que cumplan con

los requisitos y condiciones establecidas en los artículos 73, 204 y 205

ejusdem, pueden aprobar leyes. Según la Constitución, se considera ley

nacional, a los actos de la Asamblea Nacional que hayan cumplido con el

procedimiento establecido en la Constitución sin importar o tomar en cuenta

su contenido, de manera que son leyes nacionales las de contenido


24

normativo y de carácter general como las dictadas por la Asamblea Nacional

sin contenido normativo, ni carácter general.

Los Estados a través de su órgano legislativo también pueden dictar leyes

sobre la organización de sus poderes públicos y leyes sobre las materias de

su competencia. La Constitución en su artículo 202 señala lo que debe

entenderse por ley. De todo lo mencionado se puede decir que las leyes

pueden ser nacionales, estadales o municipales, dependiendo del órgano

legislativo que lo emita. Las leyes nacionales se clasifican en leyes ordinarias

y orgánicas, entendiéndose por leyes ordinarias según Peña (2002, p. 238)

“aquellas que tienen un ámbito competencial indefinido o genérico y que solo

requieran para su formación el procedimiento normal contemplado en el texto

constitucional, para reconocer solo basta leer el nombre de la ley en la

Gaceta Oficial, y si se lee ley “a secas”, o no tiene añadido otro calificativo,

debe entenderse como ley ordinaria, también se pueden caracterizar las

leyes ordinarias podemos agregar que ellas, no requieren el pronunciamiento

de la Sala Constitucional sobre su conformidad sobre la Constitución.

Santamaría (2001, p.237), agrega que “Las leyes ordinarias constituyen el

tipo genérico y común de todas las disposiciones legislativas”. De lo antes

expuesto Parra (2009 p.99) deduce que las leyes ordinarias son las dictadas

por la Asamblea Nacional en conformidad con el artículo 202 de la

Constitución. Las leyes orgánicas son las leyes contentivas de materia de

suma importancia o que por lo delicado de su tratamiento se considero que

deberían tener una protección especial, por tal motivo la Constitución le


25

ordena a la Asamblea Nacional, que cuando vaya a legislar sobre las

materias señaladas como seguridad social, Procuraduría General, Tribunal

Supremo de Justicia, Poder Ciudadano, Poder Electoral, entre otros estos

deben hacerse a través de leyes orgánicas.

El artículo 203 de la Constitución establece cuatro categorías de leyes

orgánicas que son, las que así denominan la Constitución, las que se dicten

para organizar los poderes públicos, las que se dicten para desarrollar los

derechos constitucionales y las que se dicten para servir de marco normativo

a otras leyes.

Dentro del artículo 203 de la Constitución también se encuentran la

definición de leyes habilitantes que son las sancionadas por la Asamblea

Nacional por las tres quintas partes de sus integrantes, a fin de establecer los

propósitos y el marco de las materias que se deleguen al Presidente de la

Republica con rango y valor de ley. Estas leyes deben fijar su plazo.

Aquí el legislador autoriza al Presidente de la Republica para que ejerza

funciones delegándole las materias sobre las cuales debe legislar y

sujetándolo a las condiciones y plazos establecidos en el texto de la misma

ley habilitante. Las características que poseen las leyes habilitantes de servir

de marco y establecer directrices, es lo que ha llevado a nuestro tribunal a

considerar estas leyes como orgánicas. Las leyes bases son las que regulan

los aspectos básicos de las materias concurrentes, para uniformar su

régimen a nivel nacional. Los artículos 156 y 164 de la Constitución


26

establecen las materias que son de competencia del Poder Nacional y del

Poder Estadal.

(b) Decretos Legislativos: Parra (2009, p. 124) dice que constituyen los

actos dictados por el Poder Ejecutivo, con Fuerza de Ley; con base en una

habilitación expresa que le otorga el Poder Legislativo, esta consagrada en la

Constitución en el articulo 236 numeral 8. Para que el Presidente de la

Republica dicte Decretos Legislativos antes debe ser autorizado por una ley

habilitante, dictada por la Asamblea Nacional con el voto favorable de las tres

quintas partes de sus miembros y deberá establecerse el propósito y deberá

a su vez contener el plazo dentro de los cuales deberá ejercer el Presidente

la función autorizada si los Decretos no han sido sometidos a consulta

pública en los términos establecidos en el artículo 136 de la Ley Orgánica de

la Administración Pública con el propósito de garantizar la participación

ciudadana, prevista en la Constitución.

El artículo 137 de la Ley Orgánica de la Administración Pública.

Sancionara con nulidad absoluta. Cabe destacar que el Presidente de la

Republica en ejercicio de esas facultades para legislar puede modificar o

derogar leyes declaradas por la Asamblea Nacional e inclusive invadir la

reserva legal, es decir, que los decretos legislativos tienen el mismo rango y

valor que las leyes declaradas por la Asamblea Nacional.

(c) Decretos Leyes: Lares (2002, p. 89) refiere que son actos emanados

del Poder Ejecutivo o quien lo sustituya, mediante los cuales se establecen

reglas sobre materias de ley formal. En otras palabras, son decisiones con
27

fuerza de ley, adoptadas por el Poder Ejecutivo. Por su parte Parra (2009 p.

135) lo define como las normativas con rango y fuerza de ley, que dicta el

Poder Ejecutivo en circunstancias excepcionales. Los Decretos Leyes, aun

cuando constituyen verdaderas leyes, no provienen de su órgano originario,

es decir, el Poder Legislativo (Asamblea Nacional) sino del Poder Ejecutivo

(Presidente de la Republica) y este actúa, para las decisiones de mayor

jerarquía, a través de Decretos Leyes el Poder Ejecutivo realiza funciones

legislativas, incluso sobre materia reservada al dominio de la ley, mas aun los

Decretos Leyes pueden suspender las leyes u otros actos con fuerza de ley.

De esta forma la función de legislar de la Asamblea Nacional es asumida

temporalmente por el Poder Ejecutivo, hasta tanto duren las circunstancias

excepcionales. Esta atribución del Ejecutivo Nacional, específicamente del

Presidente de la Republica, en Consejo de Ministros esta en el articulo 236

numeral 7 de la Constitución y aun cuando la Constitución no le da el nombre

de Decretos Leyes, La Sala Constituciona l del Tribunal Supremo de Justicia.

(d) Reserva Legal: Lares (2002, p.59) refiere que existen un conjunto de

materias que están reservadas a la competencia de la ley, y que son

materias que deben ser reguladas por leyes, esto es, por actos legislativos

realizados conforme a los procedimientos establecidos para tal fin. Por su

parte Araujo (2010, p. 159) refiere que este es un principio que significa, la

consagración constitucional de determinadas materias que, debido a la

importancia jurídica y política que tienen asignadas, solo pueden ser

reguladas mediante ley, desde el punto de vista formal, y ello excluye la


28

posibilidad de que tales materias sea desarrolladas mediantes reglamentos o

cualquier instrumento normativo que no goce de dicho rango.

Parra (2009, p. 119), refiere que como su nombre lo indica, es lo que la

ley se reserva para sí, es decir, la reserva legal está constituida por aquellas

materias que solo pueden ser reguladas por leyes, en consecuencia, dichas

materias no, pueden ser normadas a través de reglamentos, decretos

ejecutivos y otros instrumentos jurídicos que no tengan fuerza de ley. La

razón por la cual la Constitución reserva al dominio de la ley determinadas

materias, reside en la importancia de que desde el punto de vista social,

económico, político y humano, revisten dichas materias para los habitantes

de un país, y en especial por la influencia que en la esfera privada de los

particulares ejercen dichas materias.

(C) RANGO SUBLEGAL

Son actos administrativos que a pesar de ser legislados por la Norma

Suprema, son ejecutados de manera indirecta de ésta, y de manera

inmediata de la Ley, logrando así la distinción de las otras Actividades de

Gobierno y sometiéndose a las Fuentes del Derecho de Rango Sublegal.

(D) OTRAS FUENTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO

(a) La Jurisprudencia: Parra (2009) establece que son todas las

sentencias o fallos judiciales idénticos o de similares criterios de

interpretación del orden jurídico que son emitidos por los tribunales de mayor
29

jerarquía dentro del sistema, cabe destacar, que en casos excepcionales,

una sola sentencia puede constituir criterio jurisprudencial, como es el caso

de la sentencia dictada por la Sala Constitucional a través del cual se cambie

el criterio jurisprudencial que haya venido sosteniendo una Sala del Tribunal,

lo mismo sucede con las sentencias dictadas por la Sala Político-

administrativa, a través de las cuales se declare nulidad de un reglamento,

entre otras.

Cuando se habla en el ordenamiento jurídico, en principio, no tiene

carácter vinculante, es decir, que no es obligatorio para los jueces ni para los

entes públicos acoger los criterios establecidos en la jurisprudencia, para

resolver asuntos sometidos a su consideración y decisión; pero cuando se

va a la práctica, la jurisprudencia tiene una influencia determinante en la

construcción, desarrollo y aplicación del Derecho Administrativo, en especial

en el área procesal.

La jurisprudencia como ya se explico no tiene carácter vinculante, sin

embargo tiene sus excepciones, los criterios de interpretación sobre

contenidos y alcances de las normas y principios establecidos. La

Constitución señala que son vinculantes y de obligatorio acatamiento por

parte de los tribunales y demás órganos y entes del Poder Publico.

También las sentencias o decisiones emanadas de la Sala Constitucional

en ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 336 de la

Constitución, cuando dichas decisiones comportan la nulidad de instrumentos

jurídicos normativos tales como leyes nacionales, constitución y leyes


30

estadales, ordenanzas, decretos legislativos, etc.; también las decisiones

emanadas de la Sala Político-administrativa en ejercicio de las atribuciones

que le confiere el artículo 266 de la Constitución, cuando dichas decisiones

comparten la nulidad de reglamentos, decretos o instrumentos jurídicos,

normativos de carácter sublegal; y por último las decisiones emanadas de la

Sala de Casación Social, en materia laboral, con la salvedad que solo serán

vinculantes para los jueces de instancia con jurisdicción laboral, en

conformidad con el artículo 177 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.

(b) La Analogía : Aguilar (2002, p. 23) hace referencia y señala que

consiste en aplicar a un supuesto de hecho sin regulación, la consecuencia

jurídica de una norma cuyo supuesto es tan semejante desde el punto de

vista jurídico que puede afirmarse que existe la misma razón para atribuirle a

aquel la consecuencia jurídica de esta.

Para Parra (2009, p. 205), es la aplicación a un supuesto de hecho no

regulado, la consecuencia jurídica de una norma cuyo supuesto de hecho es

semejante, por eso se dice que es fuente del Derecho Administrativo, así lo

expresa el artículo 4 del Código Civil donde se dice que si no hay disposición

expresa de la Ley se tendrá en consideración las disposiciones que regulen

materias análogas. Y es usada para resolver casos no previstos legalmente,

para su aplicación se requiere de la elaboración de juicios de valores

comparativos teniendo como fin la creación de una nueva norma.

La analogía implica juicios de valores, a través de los cuales, primero se

comparan los elementos que conforman el supuesto de hecho de una norma,


31

con los elementos que conforman el supuesto de hecho no regulado; y

segundo se desentraña la razón o motivo que tuvo en mente el legislador

para establecer la consecuencia jurídica en la referida norma, para luego

determinar si esa misma razón es apta o permite la aplicación de dicha

consecuencia jurídica al supuesto de hecho semejante no regulado.

(c) Principios Generales del Derecho: Parra (2009, p. 207) dice que se

encuentran plasmados en el ordenamiento jurídico, por tal razón se han

convertido en norma, adquiriendo por ende la jerarquía de que gozan las

normas escritas dentro de las fuentes del derecho; la legislación venezolana

le otorga el carácter de supletorias a tenor de lo que establece el articulo 4

del Código Civil, el cual es aplicable al Derecho Administrativo, así como

todas las demás disciplinas jurídicas.

Entonces se dice que los principios generales del derecho, son los valores

fundamentales que la humanidad ha venido aportando para guiar a los

pueblos hacia la convivencia en armonía y que han trascendido al mundo

jurídico por la convicción y efectividad de sus contenidos. Estos principios

han permanecido en el tiempo, de acuerdo a cada país, de allí que cada país

tiene sus propios valores o principios, los cuales moldean su Constitución y

su sistema normativo.

Los principios generales del derecho son en consecuencia el armazón

donde descansa el ordenamiento jurídico positivo de un país; en el campo

del Derecho Administrativo estos principios juegan un papel preponderante,

porque le sirven de sustento y han sido contemplados y plasmados en textos


32

legales y no solo en leyes sino en su mayoría constitucionalizados, por eso la

sentencia hace alusión no solo al texto normativo de la Constitución, sino a

su preámbulo y a su exposición de motivos.

(d) La Doctrina: Parra (2009, p. 210) refiere que son las exposiciones

escritas de los autores sobre importantes materias del derecho teniendo

como finalidad, dar soluciones a los problemas que el derecho plantea, a

través de la interpretación de las normas y principios del ordenamiento

jurídico, aparte también es un aporte importante la sistematización del

estudio de las instituciones jurídicas.

La doctrina es una fuente general del derecho, porque constituye una

fuente común de todas las ramas jurídicas, pero en particular para el

Derecho Administrativo y porque de allí la mayoría de los dictámenes y

decisiones de los órganos públicos así como las sentencias de los tribunales

son dictadas con fundamentos. La doctrina tiene poder de convicción para

llevar a determinadas decisiones administrativa o judicial, la doctrina tiene

inoperatividad de la lógica y del buen sentido.

(e) La Costumbre: Parra (2009, p. 211), la define como la repetición

constante y uniforme de una manera o forma de actuar realizada por la

colectividad, con el convencimiento que es jurídicamente obligatoria, es decir,

son las normas creadas o impuestas espontáneamente por la colectividad.

La costumbre desprende dos elementos fundamentales; un elemento

material que viene a ser la repetición constante de una manera de actuar

realizada por la comunidad, y un elemento moral o sicológico, que lo


33

constituye la convicción que los referidos actos repetitivos son jurídicamente

obligatorios.

La legislación venezolana no reconoce expresamente la costumbre como

fuente general del derecho, por interpretación en contrario el artículo 7 del

Código Civil venezolano, establece que la costumbre praeterlegem y

secundum legem si constituyen fuente del derecho general y por

consiguiente del Derecho Administrativo.

(f) Prácticas Administrativas o Precedentes: Parra (2009 p. 213),

establece que se aplica ante un caso o problema sobre el cual existe

incertidumbre en la aplicación del derecho positivo, aquí la administración se

retrotrae y examina su propia actuación a lo largo del tiempo, en la solución

de casos similares para solucionarlos a partir de ellos. De manera que

cuando a la Administración se le presentan dudas para aplicar el derecho

positivo, ella se guía por las prácticas administrativas.

(g) Dictámenes Jurídicos: Parra (2009, p. 215) los define como las

declaraciones, decisiones o juicios de valores, emitidos por los órganos de la

Administración Publica sobre la interpretación y aplicaciones con respecto a

situaciones planteadas por los particulares en su relación con la

administración. Cabe destacar que pueden emanar de órganos no

pertenecientes a la Administración Pública, como por ejemplo los emitidos

por el Consejo Nacional Electoral.

Los dictámenes no constituyen fuente del derecho administrativo por no

formar parte del ordenamiento jurídico, dado por su falta de permanencia y


34

su carácter no resolutorio, en efecto no son declarativos de derecho, en tal

virtud no se admite contra ellos recurso alguno. No obstante a esto, la

legislación le concede a los dictámenes cierto valor jurídico, en especial para

el administrado solicitante, quien puede alegarlos a su favor en su actuación

ante la Administración Pública siempre que dichos dictámenes hayan sido

publicados de acuerdo con el primer aparte del artículo 158 de la Ley

Orgánica de Procedimientos Administrativos que establece que serán objetos

de publicación regular las instrucciones y respuestas a consultas planteadas

por los particulares u otros órganos administrativos que comporten una

interpretación del derecho positivo o de los procedimientos vigentes, a efecto

de que puedan ser alegados por los particulares en sus relaciones con la

administración.

2.2. IMPORTANCIA DEL RANGO SUBLEGAL COMO FUENTE

PRIMORDIAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Es importante porque sencillamente contiene normas individuales que en

el sistema jurídico venezolano no constituyen una fuente de derecho positivo

de carácter general; ejemplo, los actos administrativos de carácter particular

que realiza el Estado. Este nivel no es condicionante de ninguna norma y a

su vez, va a ser condicionado por todas aquellas de mayor jerarquía.

Brewer Carias (2005) habla de las normas de rango sublegal y establece

que pueden proceder de tres fuentes como en efecto lo son el Poder Judicial,

el cual dicta sentencias que resuelven un caso concreto, así mismo


35

provienen del Poder Ejecutivo que además de su potestad reglamentaria, el

gobierno de un país realiza sus funciones por medio de una multitud de actos

administrativos. El rango sublegal comporta las fuentes que proceden de la

voluntad particular, bien de los individuos como personas físicas o en grupos

como personas complejas. Estas normas se dictan para regular la Actividad

Administrativa, y son dictados cuando no pueden estar condicionados por

una norma de Rango Legal, es decir, cuando en un momento dado no se

haya dictado la legislación correspondiente que la regule en concreto.

2.2.1. REGLAMENTOS

Lares (2002 p. 69), dice que son declaraciones unilaterales del Poder

Ejecutivo, creadoras de reglas de derecho de alcance general, pero de

jerarquía inferior a la ley. También se puede decir, que el reglamento

administrativo es la facultad natural de las autoridades para mandar o

gobernar según las leyes, en cuanto a lo que ellas dispongan y no sea

opuesta a las mismas.

(A) NATURALEZA JURÍDICA

Son actos administrativos de carácter general y se refieren a personas,

cosas y situaciones jurídicas en formas indeterminadas, emanan del

Presidente en consejo de Ministros.


36

(B) POTESTAD REGLAMENTARIA

Es la facultad o poder conferido por el orden jurídico, para que los

órganos del Poder Público y de la administración en sus distintos niveles y

ramas, dicten reglas de derecho de alcance general a través de los

reglamentos. En este sentido todos los órganos del Poder Público y de la

administración están envestidos de la potestad reglamentaria.

(C) LÍMITES DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA

El ejercicio de la potestad reglamentaria está sometido jurídicamente a

límite que no deben ser violados. Estos límites derivan de una parte, el

principio de Reserva de Ley y de otra de la propia naturaleza de los

reglamentos administrativos en cuanto a disposiciones subordinadas a la ley.

Los reglamentos son de orden sublegal, están subordinados a la potestad

del Poder Legislativo; no pueden contener disposiciones alguna que colinde

con la Constitución y los ejecutivos no pueden alterar el espíritu, propósito o

razón de la ley reglamentaria.

(a)Limites Formales:

Competencia para dictar reglamentos.

Jerarquía normativa.

Procedimiento para su elaboración.

(b) Limites Sustanciales.


37

Respecto a los principios generales del derecho, en especial a la

interdicción de la arbitrariedad.

Irretroactividad.

Materia reglamentaria.

2.2.2. ACTOS ADMINISTRATIVOS

Brewer, Rondón, Urdaneta y Hernández (2011 p.133) explican que se

consagran en la Revolución Francesa en la Ley del 24 de agosto de 1790,

dando a conocer por primera vez los “actos de administración” Venezuela

adoptó este sistema donde se da la sumisión de los Actos Administrativos

como un acto de ejecución de la ley que se encuentra adaptado al

ordenamiento jurídico y su legalidad está, asegurada por los Órganos de la

Administración Pública.

(A) CONCEPTO

Entre la búsqueda de la actividades que se rigen por el Derecho

Administrativo conseguimos como fundamento de éste al Acto Administrativo,

que define la pretensión que se quiere lograr, y el derecho que se quiere

invocar, materializados en todas estas clases y especies de actos emendado

por órganos administrativos, dando así paso a la transformación del Derecho

Administrativo en Actividad Administrativa.

Para empezar con los conceptos se citará el de la Ley Orgánica de

Procedimientos Administrativos que define en su artículo 7 al Acto


38

Administrativo como: toda declaración de carácter general o particular

emitida de acuerdo con las formalidades y requisitos establecidos en la ley,

por los Órganos de la Administración Pública.

En el sentido jurisprudencial el Tribunal Supremo de Justicia en Sala

Político Administrativo en Sentencia de 2 de junio de 1964, ha dicho que son

Actos Administrativos, “las manifestaciones de voluntad emanadas de las

autoridades administrativas y que tienen por objeto producir efectos de

derechos, generales o individuales.”

Define Araujo (2010, p. 464) “El acto administrativo es una

manifestación o declaración unilateral de la Administración Pública destinada

a producir efectos jurídicos”. Los investigadores llegan a la conclusión que el

acto administrativo es la fuente, base y alimentación diaria de la Actividad

Administrativa, actos que en su ejecución declaran la voluntad, el

conocimiento y el deseo de lo que se quiere lograr en la legislación por

medio de estos, declaraciones emanadas de los Órganos del Estado

actuando en ejercicio de la Función Administrativa.

(B) CONTENIDO

Como todo acto jurídico debe cumplir con requisitos y elementos que lo

componen para que tenga validez, como la Competencia del Órgano, la

Voluntad, el Contenido, los Motivos, la Finalidad y las Formalidades que son

divididos entre sí por Elementos Subjetivos y Elementos Objetivos, siendo los

Subjetivos el que dicta el acto, sus condiciones y el titular del órgano y los
39

objetivos que tienen que ver con el objeto la causa y contenido.

(a) Competencia del órgano se refiere a como todo acto administrativo

emana de un Órgano de la Administración Pública, dependiente de la

República del Estado, del Municipio u otra entidad publica, siendo este sujeto

el que emite la declaración y se encuentra dentro de las esferas de la

competencia y que le da la regularidad al Acto Administrativo en el ejercicio

de una Función Administrativa.

(b) Voluntad, como se ha dicho los Actos Administrativos son

declaraciones de voluntad que comprende todo comportamiento de un

funcionario que aún como ejercicio obligatoria del poder que confiere, es un

hecho voluntario.

(c) Motivos, las circunstancias de hecho y de derecho que en cada caso

justifican la emisión del Acto Administrativo viene hacer la expresión externa

de la causa, del objeto y del contenido, del acto y un elemento esencial del

Acto Administrativo.

(d) Finalidad, toda resolución de la autoridad administrativa debe

concordar con el propósito o finalidad de la ley, se atribuye la competencia

para el logro de un fin determinado, así mismo este fin perseguido por la

autoridad al dictar un acto administrativo, debe corresponder al interés por el

cual cada decisión debe estar dirigida.

(e) Formalidades, conjunto de trámites que forman el procedimiento del

acto administrativo, legalmente necesarios para su elaboración y condicionan

su eficacia.
40

(f)Contenido, este va a disponer, ordenar o autorizar lo que la autoridad

desee, el Acto Administrativo con su contenido se va a adaptar a las reglas

generales preestablecidas que le conciernen, ya sean de orden

constitucional, legal o reglamentario. Es el elemento esencial del acto

administrativo y responderá al qué del acto, es la parte dispositiva del acto,

el contenido es lo que manda o permite.

Por ser este llamado elemento esencial la doctrina nombra las

características que se cumplen dentro de éste, se refieren a él como

necesario, ya que sirve para individualizar o tipificar el Acto Administrativo

respecto de los demás, dando lugar a su tipificación y logrando así que

existan actos administrativos de autorización, de aprobación de

nombramiento de naturalización, entre otros.

Explícito porque la declaración debe su explícita, ya que la hace la

Autoridad Administrativa en aplicación de una norma legal y tiene que

quedar sobreentendida y así mismo puede ser Positivo o Negativo, Positivo

cuando la Administración Pública accede a la solicitud realizada por un

particular o niega la solicitud que algunas veces es tácita, presunta o

expresa.

De acuerdo con estas definiciones entendemos los elementos del Acto

Administrativo y observamos como el contenido puede modificar el estatus

jurídico existente, porque así exista el derecho necesita de la autorización

administrativa, habilita al particular para que realice una determinada

conducta, la doctrina distingue diversos tipos de autorización para la infinidad


41

de casos que requieren de la declaración del Acto Administrativo.

La autorización Real y Personal toma en cuenta el motivo y la

circunstancia personal del particular, también tenemos la Autorización

Reglada y Discrecional que es el acto por el cual la Administración constata y

verifica el cumplimiento por parte del solicitante de las condiciones fijadas por

el ordenamiento jurídico, y por último la Autorización por operación y de

funcionamiento, que está dirigida a controlar una operación determinada, y la

autorización del funcionamiento de una actividad que se prolonga en el

tiempo. A este respecto se llega a la conclusión del gran peso que posee el

contenido dentro de los elementos del Acto Administrativo, logrando la

diferencia en la Actividad Administrativa, y creando procedimientos nuevos

depende de lo que contenga

2.2.3. SEGÚN SU JERARQUIA

Para la construcción del Sistema del Derecho Administrativo, es necesario

saber donde se encuentra, donde se ubica al momento de ser aplicado, las

Fuentes responden a la cuestión de donde procede el Derecho, por ello, por

medio de éstas se reconoce la facultad normativa y creadora, el articulo 7 de

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que distingue la

Constitución y el Ordenamiento Jurídico y aclara el conjunto de normas

ordenadas, que darán paso a las normas jerarquizadas.

Además de fijar el carácter sublegal de la Administración y del Acto

Administrativo y la sumisión a la ley, la Ley Orgánica de Procedimientos


42

Administrativos establece un principio de enorme importancia, y es el que se

refiere a la consagración expresa de la jerarquía de los actos administrativos.

El artículo 14 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos señala

que: “Los actos administrativos tienen la siguiente jerarquía: Decretos,

Resoluciones, Órdenes, Providencias y otras Decisiones dictadas por

Órganos y Autoridades Administrativas.

(A) DECRETOS

Brewer (2000) los prevé el ordenamiento jurídico como la figura jurídica

por medio de la cual se cubre las decisiones emanadas del Presidente de la

República, siendo éstos los Actos Administrativos de mayor jerarquía

dictados por el Ejecutivo Nacional. El articulo 15 de la Ley Orgánica de

Procedimientos Administrativos define “los decretos son las decisiones de

mayor jerarquía dictadas por el Presidente de la República, y en su caso,

serán refrendados por aquel o aquellos Ministros a quienes corresponda la

materia, o por todos, cuando la decisión haya sido tomada en Consejo de

Ministros.” Los Investigadores concluyen que son Actos Jurídicos formales y

solemnes que requieren la firma del Presidente de la República y

refrendados por los Ministros, según sea el caso, y que deben ser publicados

para que entren en vigencia.


43

(B) RESOLUCIONES

Brewer (2000) son decisiones de carácter general o particular adoptados

por los Ministros por disposición del Presidente de la República o por

disposición específicamente de la Ley. Deben ser suscritas por el Ministro

Respectivo, se da también la Resolución conjunta, cuando la materia de una

Resolución corresponda a más de un Ministro, deberá ser suscrita por

aquellos o quienes concierna el asunto.

(C) PROVIDENCIAS

Según el artículo 17 de la Ley Orgánica de Procedimientos

Administrativos: “Las decisiones de los órganos de la Administración Pública

Nacional, cuando no les corresponda a la forma de Decreto o Resolución,

conforme a los artículos anteriores, tendrán la denominación de Orden o

Providencia Administrativa. También en su caso, podrán adoptar las formas

de Instrucciones o Circulares”.

(D) ÓRDENES

Lares (2002 p. 157), son normas positivas, vigentes, escalonadas y

jerarquizadas que rigen en determinado momento e institución y formadas

por las disposiciones de las autoridades administrativas.


44

(E) INSTRUCCIONES

Son prescripciones generales expedidas por los Órganos del Poder

Ejecutivo con el objeto de orientar la actividad de los Funcionarios de sus

dependencias

(F) CIRCULARES

Pertenece a la jerarquía sublegal que expresa el artículo 17 de la Ley

Orgánica de Procedimientos Administrativos, poseen un ámbito de aplicación

interna, dentro de la misma administración por lo cual no requieren la

publicación en la Gaceta Oficial

2.3. RELACION DE LAS FUENTES CON LA ACTIVIDAD

ADMINISTRATIVA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

La Administración Pública es el instrumento por excelencia para que el

Estado de cumplimientos a sus fines, Administración regulada por el Derecho

Administrativo y por ende por sus Fuentes que son los instrumentos

legislativos que se acoplan a cada necesidad y variación de los propósitos

del Estado.

2.3.1. ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

La Actividad Administrativa es aquella que se realiza por todos los

Órganos del Estado, esta resulta del ejercicio de la Función Administrativa,


45

de la función jurisdiccional y de la función legislativa emanados de los

Órganos del Poder Ejecutivo, por ello es indispensable su empleo para la

mezcla de todos los eslabones que se necesitan para su funcionamiento y

lograr el fin determinado

(A) NOCIÓN GENERAL

La Administración Pública como aparato estatal para el logro de los fines

que el Estado persigue y para los que se refieren a la propia administración,

realiza la llamada Actividad Administrativa, que es toda actividad desarrollada

por los órganos competentes de la Administración Pública o con autorización

de ésta, de carácter sublegal, realizando el cometido del Estado para el

cumplimiento de sus propósitos.

Brewer Carias en su texto Derecho Administrativo (2005) establece como

indispensable que en su contenido existan seis nociones básicas, la

Administración Pública la Competencia, el Carácter Sublegal, las Funciones

del Estado, los Cometidos Estatales y la Responsabilidad.

La Actividad Administrativa como Expresión de la Administración Pública,

por que se refiere al conjunto de Órganos y Sujetos de Derechos que

actualizan la voluntad del Estado, por medio de su actividad , entendiéndose

por Estado las personas jurídicas de orden interno y dentro de su

organización y conforme a la descentralización abarcando el Poder Público:

Nacional, Estadal y Municipal.


46

Así mismo encontramos la Actividad Administrativa que debe ser ejercida

por órganos competentes ciñéndose al Principio de Legalidad y conforme al

procedimiento administrativo establecido. Este principio se consagra en el

artículo 137 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela que

dispone “La Constitución y la Ley definirán las atribuciones de los órganos

que ejercen el Poder Público, a las cuales deben sujetarse las actividades

que realicen.”

Por consecuencia los Órganos de la Administración Pública para

desarrollar las actividades administrativas, tienen que tener competencia

para ello, siendo además de obligatorio cumplimiento y correspondiendo a

ser ejercida bajo las condiciones, límites y procedimientos establecidos por la

ley.

Al mismo tiempo se da el carácter sublegal en la Actividad Administrativa,

ya que se da el Principio fundamental de la CRBV, donde todas las

actuaciones se van a derivar de la Constitución como Norma de Predominio

siguiendo de forma escalonada y sucesiva, pero siempre cumpliendo y bajo

la ejecución directa e inmediata de la legislación.

En cuanto a su relación con la Función Administrativa se da cuando la

Actividad Administrativa se ejecuta en el cumplimiento de determinadas

funciones de los órganos que conforman la Administración Pública

gestionando así el interés general y conformando las relaciones jurídicas con

los administrados y otros Sujetos de Derecho.


47

En esta forma, la Actividad Administrativa, no puede conseguirse sin que

cumpla su cometido directo, además de pasar por todos estos elementos,

concretan la regulación, el control y protección de los derechos y garantías

constitucionales y por todas aquellas regulaciones que son de carácter

obligatorio. El derecho, en definitiva, es uno solo, y se aplica a todos los

Sujetos de Derecho en todas sus ramas y tendrán que predominar según

cual sea la finalidad de la actividad que éstos realizan.

(B) CLASIFICACIÓN

La Actividad Administrativa resulta del ejercicio de las Funciones

Estatales, en todas sus formas, en particular en la del Fomento y del Servicio

Público, estableciendo en forma expresa, el cumplimiento obligatorio de

estas actividades y su obligación de responsabilidad para con los

Administrados.

(a) Fomento: se entiende por Actividad Administrativa de Fomento como

la acción desarrollada por la Administración, dirigida a impulsar, ayudar y

proteger las empresas cuyas tareas son convenientes al interés general. Las

empresas que se benefician del estimulo gubernamental pueden ser en el

campo de las econo mía, la educación o la cultura entre algunas.

Entre los Medios de Fomento se dan tres clases: los Medios de Fomento

Honoríficos que son las distinciones y recompensas que el Estado entrega a

personas físicas o jurídicas por méritos especiales, que pueden ser

condecoraciones, trofeos o diplomas, encontramos los Medios de Fomento


48

Económico, que son aquellos que se convierten en una ventaja pecuniaria

para la empresa que sale beneficiada, pueden ser subvenciones, primas,

créditos e incentivos fiscales y luego nos encontramos con los Medios

Jurídicos, que son aquellos que otorga privilegiados donde la empresa

beneficiaria puede adquirir poderes jurídicos excepcionales.

La manifestación de la Actividad Administrativa de Fomento en

Venezuela, la realiza el Gobierno Nacional llevando a cabo por técnicas

diversas a la Acción Administrativa de Fomento, a través de Ministerios y de

Institutos Autónomos y Empresas del Estado, también la realizan los Estados

y los Gobiernos Municipales cumpliendo funciones de estímulo, protección y

ayuda a la actividades de entidades privadas, de interés general,

especialmente cuando se dedican a labores culturales o docentes.

(b) Servicio Público: Lares (2002, p. 226) define al Servicio Público como:

“toda actividad que en virtud del ordenamiento jurídico deba ser asumida o

asegurada por una persona pública territorial con la finalidad de dar

satisfacción a una necesidad de interés general” . Como elemento esencial de

la Noción de Servicio Público es que la actividad desarrollada haya sido

asegurada o asumida por una entidad pública territorial, ya que como se

sobre entiende en principio toda esta actividad debe ser desplegada por el

Estado o por alguna otra entidad pública, en Venezuela debe hacerlo el

Gobierno de la República, el Estado o los Municipios, puede ser por medio

de un Instituto Autónomo o la empresa de un Estado, pero siempre en


49

cualquiera de estas formas el Servicio Público se encuentra bajo el control de

una Autoridad Administrativa.

Esta actividad llega a convertirse en Servicio Público cuando la ley

resuelve que la asuma la Administración para dar una satisfacción regular y

continúa a una necesidad colectiva teniendo siempre en cuenta la

característica de prestar un servicio. Los Servicios Públicos están sujetos a

un régimen de derecho público, lo que no descarta que la ley expresamente

disponga que pueden ser aplicado por el derecho privado, así mismo para su

funcionamiento no se descarta el hacer necesario prerrogativas consagradas

por la legislación como lo son la Expropiación, Limitaciones de la Propiedad

Privada, Sanciones Administrativas o Uso Especial de Bienes Públicos entre

otros.

De acuerdo con Lares en su texto Manual de Derecho Administrativo

(1996), clasifica a los Servicios Públicos desde distintos puntos de vista;

Primero con relación a las Entidades Administrativas de las cuales dependen,

que pueden ser Nacionales, que son aquellos atribuidos a la Competencia

del Poder Nacional, como por ejemplo, las Actividades Bancarias o el

Registro Público, Estadales, que tiene que ver con los Servicios de

Conservación de Carreteras y Autopistas, o su propia Administración,

dependiendo de lo que le sea asignado por la Ley de Descentralización y

Transferencia del poder Público del 28/12/1989, y los Servicios Públicos

Municipales, tales como el Urbanismo, Alumbrado, Mercados, Aseo entre

otros, además pueden existir los Servicios Públicos Mixtos, que son aquellos
50

que en determinado momento pueden ser atendidos por cualquiera de estos

o en conjunto.

Como segunda clasificación los tiene desde el punto de vista de la

Naturaleza de los Servicios, que pueden ser Servicios Públicos

Administrativos, que son aquellos extraños a la Actividad Comercial, como

Sanidad, Educación, Conservación del Patrimonio Histórico y Cultural, etc., y

Servicios públicos Industriales, que son aquellos cuya actividad principal

consiste en la realización de Actos de Comercio, que pueden ser

emprendidos por el Estado para producir ganancias o dar satisfacción a un

interés general,

En cuanto a su tercera clasificación tiene los Servicios Públicos

Esenciales, que son el conjunto de Servicios que asegura el mantenimiento

del Orden y la Preservación de la Seguridad Pública, como por ejemplo la

Policía, la Fuerza Armada, y los Servicios Públicos Facultativos, que son las

actividades del Estado dirigidas al Fomento de la Economía y la Cultura.

La cuarta clasificación se da desde el punto de vista de su dependencia,

que los divide en Servicios Públicos Propios, que los presta el Estado

directamente y los Servicios Públicos Impropios, que a pesar de satisfacer el

interés general no los presta el Estado pero igual los reglamenta. Y por última

clasificación son Servicios Públicos Mensurables, que comprenden

prestaciones directas a los individuos como Servicio de Correos, Vacunación,

y los Servicios Público Inconmensurables, que es cuando la Acción


51

Administrativa se ejerce de modo invisible a la comunidad, como las

Condiciones de Salubridad de la Nación.

Según el Estudio se llega a la conclusión que aún cuando la aplicación de

los Servicios sea riguroso en algunas de sus clasificaciones y atenuados en

otros, es una actividad obligatoria, ya sea por la acción inmediata de los

Órganos del Estado o bajo el control de los mismos, tienen que ser continuos

dada la importancia que tienen para la colectividad y no pueden ser

interrumpidos, y por sobre todo el Servicio Público debe tener la aplicación

de la igualdad social y jurídica, ya que esto significa la obligación de prestar

los Servicios atribuidos al Estado y la demostración de que todos los

ciudadanos tienen idénticas posibilidades de acceso a la marcha de los

Servicios Públicos.

2.3.2. FUNCION DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

La Función Administrativa nos responde a la pregunta de qué hace La

Administración Pública, la Función nos recuerda la necesidad del Derecho

Administrativo de adaptarse a los cambios y la pluralidad de la

Administración Pública al momento de su desempeño como Función Estatal.

(A)FUNCIÓN DE REGULACIÓN

Esta fue una clasificación inicialmente construida por el Profesor Villar

Palasi, y luego receptada en Venezuela por el Profesor Brewer-Carias

(2000), y establece que la Actividad de la Administración Pública se


52

manifiesta en una acción y función de limitación, ordenadora y regulatoria, a

través de la cual el Estado se revela en su potestad, así como en su

capacidad de ordenar y de subsumir a los particulares a sus disposiciones de

rango legal y normativo.

Esta Función comprende tanto la actividad normativa, como los actos de

aplicación de las normas de prohibiciones, mandatos, autorizaciones, etc.,

incluye tanto la Función Legislativa como la Reglamentaria, es la Función

que regula la Actividad Clásica y Esencial del Estado, unido a su interés

general y público.

Es una Función que su cualidad es netamente jurídica, constituida de

normas mediante la cual la Administración Pública establece los límites y

condiciones a los individuos necesarios para una apropiada convivencia y un

mayor bienestar social.

(B) FUNCIÓN DE FOMENTO

En esta Función se establece que ya el Estado no utiliza su poder de

ordenar, sino que actúa desde afuera, para lo cual acude a otras vías y

técnicas del Derecho Administrativo para influir sobre el área social y

económica a través de modos bastante específicos para dar con el sentido y

la orientación determinada. A pesar de que se desarrolle por vías jurídicas,

es de índole principalmente económica para satisfacer la necesidad pública y

el interés general.
53

(C) FUNCIÓN DE PRESTACIÓN

El Estado provee bienes y servicios hacia la comunidad y aquí se

concreta lo que constituye la Función Administrativa de Prestación o de

Garantía Prestacional y se requiere de éste la intervención para el suministro

de bienes y servicios, bien sea directamente o por delegación.

(D) FUNCIÓN DE GESTIÓN ECONÓMICA

Se presenta en la Concepción del Estado Venezolano, durante la segunda

mitad del siglo XX, es la actividad de producción, distribución y

comercialización de bienes y servicios, el Estado deja de ser pasivo y

participa como un agente más del mercado, participa como empresario

público, interviene activamente como el empresario mayor y en condiciones

privilegiadas, en relación con la actividad económica que realizan los

particulares.

(E) FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN

El Estado planifica, prevé y racionaliza no solo su propia actividad sino

también la actividad de los particulares, y así da paso a la Función de

Planificación, con este tipo de Función el Estado pretende conformar de

modo conjunto y sistemático tanto la acción del propio Estado como la

privada, con esto se llega a los llamados Planes de la Nación, que son
54

instrumentos sistemáticos que fijan directrices y orientaciones desde el punto

de vista social y económico para el desarrollo del país.

(F) FUNCIÓN ARBITRAL

Dentro de los procesos de las Actividades de la Administración Pública,

surge esta Función de naturaleza administrativa, que consiste en resolver

conflictos o controversias entre los administrados sobre derechos privados o

administrativos. En tal sentido los investigadores llegan a la conclusión que

las Funciones son imprescindibles al momento que se de la Actividad

Administrativa, como el conjunto de medios que utiliza la Administración

Pública para actuar bajo cualquiera de las formas anteriormente expuestas.

2.3.3. RELACION DE LAS FUENTES CON LA ACTIVIDAD

ADMINISTRATIVA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

La presente investigación, ha llevado la Actividad Administrativa desde su

nacimiento como Derecho Administrativo hasta su aplicación como Acto

Administrativo, desde su principio en la Norma Magna, hasta su brote en la

Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, con respecto a esto define

a la actividad administrativa como “ toda actividad desarrollada por los

Órganos Competentes de la Administración Pública o con autorización de la

misma, de carácter sublegal, realizada en ejecución de las Funciones del

Estado, para el cumplimiento de sus cometidos.”


55

Al mismo tiempo se ha expuesto las Fuentes del Derecho Administrativo,

y en torno a esto se quiere establecer la relación expresa y necesaria en la

cual se unen y alimentan las Fuentes con la Actividad Administrativa. La

Actividad Administrativa debe apegarse al Principio de Legalidad que

establece que no sólo se ejerce por los Órganos de las Personas Jurídicas

Estatales que conforman la Administración Pública, sino que también sólo

puede ser por los Órganos competentes, ciñéndose a lo que se establece en

la Constitución y en las Leyes. Las actuaciones realizadas por Órganos

incompetentes, o sin observancia de procedimiento establecido en la ley se

constituirán por vías de hecho y no de derecho.

El artículo 137 de la Constitución de la Republica Bolivariana de

Venezuela establece: “La Constitución y la ley definirán las atribuciones de

los Órganos que ejercen el Poder Público a las cuales deben sujetarse las

actividades que realicen.”

A este respecto se fija que las actividades que realicen todos los Órganos

que ejercen el Poder Público incluyendo la Administración Pública, deben

someterse a la Constitución y las Leyes, creando con esto un Estado de

Derecho en que todas las actividades contrarias a éste están sometidas tanto

al Control Jurisdiccional como de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

Al mismo tiempo el Artículo 4 de la Ley Orgánica de la Administración

Pública precisa la Jerarquía de las Fuentes del Derecho aplicable a la

Administración así: “Como resultado se observa como se une de manera

necesaria y obligatoria la Administración Pública con las Fuentes en todos


56

sus rangos, empezando que para poder desarrollar Actividades

Administrativas deben tener competencia para ello y debiendo ser ejercida

bajo las estipulaciones, medios y actuaciones establecidos legalmente.

Entre los Principios Fundamentales de la Constitución adopta que todas

las actuaciones del Estado de la ejecución de la Constitución como Norma

Suprema, y luego en forma escalonada y sucesiva, configurando dos tipos de

actividades, las que derivan de la ejecución directa de la Constitución y

aquellas que son ejecución directa de la Ley.

Se observa como éste Principio da paso a la ley como norma reguladora

directa de la Actividad Administrativa y que se interpone entre la Constitución

y la Actividad. Las Actividades Administrativas por principio constituyen

actividades que se realizan en ejecución directa de la Ley, y por ejecución

indirecta de la Constitución y por ello se dice que son de carácter sublegal,

pero siempre ligada a la Actividad Legislativa, conformada en principio por

las Leyes, Decretos-Leyes, Ley Orgánica y Formal y así los Actos dictados

que tienen su graduación en el ordenamiento jurídico.

Dentro del Conjunto de los Actos encontramos los Actos de Gobierno

dictados en el ejercicio de las atribuciones, los Actos Judiciales definidos por

las Sentencias que tienen efectos precisos legales y de carácter sublegal. En

torno a esto se desarrolla que la Actividad Administrativa y en especial los

Actos Administrativos a pesar de estar regulados desde la Constitución y

bajando gradualmente, no siguen ésta forma lineal, se dictan por los cinco

grupos de Órganos Estatales y que se dictan en ejercicio de todas estas


57

funciones, y pueden darse desde el dictamen de un Reglamento hasta la

Decisión de un Recurso Administrativo, y se establece que la Actividad

Administrativa no puede concebirse sin su incidencia directa y su relación

implícita con las Fuentes del Derecho Administrativo.

3. SISTEMA DE CATEGORIA

Fuentes escritas de Rango Sublegal

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Análisis de las Fuentes Escritas de Rango Sublegal para el Derecho

Administrativo

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Para Brewer (2000, p. 358) las fuentes Escritas de Rango Sublegal

comporta n las fuentes que proceden de la voluntad particular, bien de los

individuos como personas físicas o en grupos como personas complejas.

Estas normas se dictan para regular la Actividad Administrativa, y son

dictados cuando no pueden estar condicionados por una norma de Rango

Legal, es decir, cuando en un momento dado no se haya dictado la

legislación correspondiente que la regule en concreto


58

3.3. DEFINICION OPERACIONAL

Para la investigación, operacionalmente las fuentes escritas integran el

ordenamiento jurídico y son aplicadas a los supuestos concretos que se

verifican en los sectores sociales, jurídicamente relevantes. Se conocerá por

fuente del derecho a cualquier hecho o acto jurídico al que las normas sobre

la producción jurídica vinculan a la creación del derecho, y están destinadas

a operar en el ámbito del ordenamiento de que se trate

Cuadro 1
Cuadro De Operacionalización
Objetivo General: Analizar las Fuentes Escritas de Rango Sublegal para el
Derecho Administrativo
Objetivos Categoría De Sub-Categoría Unidad De
Específicos Estudio Análisis
Analizar las Fuentes Escritas -Fuentes
Fuentes Escritas del Derecho -Clases de Fuentes
del Derecho Administrativo -Jerarquía
Administrativo
Analizar la Importancia del -Reglamentos
Importancia del Rango Sublegal -Actos
Rango Sublegal Fuentes como Fuente Administrativos
como Fuente Escritas del Primordial del -Clasificación según
Primordial del Derecho Derecho su Jerarquía
Derecho Administrativo Administrativo
Administrativo
Analizar la Relación de la -Actividad
Relación de la Actividad Administrativa
Actividad Administrativa -Función de la
Administrativa con las Fuentes Actividad
con las Fuentes del Derecho Administrativa
del Derecho Administrativo -Relación de las
Administrativo Fuentes con la
Actividad
Administrativa
Fuente: Bastidas, Rincón (2011)

También podría gustarte