Está en la página 1de 27

DESAFÍOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CONTEMPORÁNEO

CONMEMORACIÓN INTERNACIONAL DEL CENTENARIO DE LA


CÁTEDRA DE DERECHO ADMINISTRATIVO EN VENEZUELA

Víctor Hernández-Mendible
Coordinador

Paredes Editores

Caracas-Venezuela
2009
PLAN GENERAL DE LA OBRA

TOMO I

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN
Víctor R. Hernández-Mendible
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Católica Andrés Bello,
Venezuela

I. ESTUDIO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

1. UNA PINCELADA HISTÓRICA SOBRE EL SISTEMA DE ENSEÑANZA DEL


DERECHO ADMINISTRATIVO
Allan Randolph Brewer-Carías
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Central de Venezuela
2. DERECHO ADMINISTRATIVO Y LITERATURA: UNA NUEVA FORMA DE
ESTUDIO
Cosimina Pellegrino
Profesora de Derecho Administrativo en la Universidad Central de Venezuela

II. FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

3. EL CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO


Rolando Pantoja
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Chile
4. DERECHO ADMINISTRATIVO DOMINICANO Y PRINCIPIOS GENERALES
Olivo Rodríguez
Profesor de Derecho Administrativo en la Pontifica Universidad Católica Madre
y Maestra, República Dominicana

III. DERECHO ADMINISTRATIVO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

5. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA: RETOS Y DESAFÍOS PARA


SU REGULACIÓN EN IBEROAMÉRICA
Ernesto Jinesta Lobo
Director y Profesor del Doctorado en la Universidad Escuela Libre de Derecho,
Costa Rica
6. LA ZONA DE RESERVA DE LA ADMINISTRACIÓN: SU ACTUALIDAD Y
CONTROL JURISPRUDENCIAL EN EL MARCO DE UN ESTADO DE
DERECHO
Pedro Coviello
Profesor de Derecho Administrativo en la Pontificia Universidad Católica de
Argentina
7. REFLEXIONES ACERCA DE LA TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL.
UN VERDADERO DESAFÍO
Miriam M. Ivanega
Profesora de Derecho Administrativo en la Universidad Austral de Argentina
8. EL MODELO CONSTITUCIONAL DE ADMINISTRACIÓN BOLIVARIANA:
LA CONSTRUCCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN SUSTENTADA EN LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES
Daniel Márquez Gómez
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas en la Universidad
Nacional Autónoma de México
9. NUEVO DERECHO ADMINISTRATIVO: PROFESIONALIZACIÓN DEL
SERVICIO PÚBLICO EN LA REPÚBLICA MEXICANA
José René Olivos Campos
Profesor Investigador en la Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, México
10. LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA EN EL AGENTE ESTATAL
Alberto M. Sánchez
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de San Juan, Argentina
11. LOS CENTROS Y SERVICIOS SANITARIOS EN LA LEY 14/2006, DE 26
DE MAYO, SOBRE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA
Juan Francisco Pérez Gálvez
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Almería, España

IV. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

12. LA VERDADERA NATURALEZA DE LOS PROCEDIMIENTOS


ADMINISTRATIVOS: SU PROFUNDO DESCONOCIMIENTO EN LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA VENEZOLANA
Jorge Luis Suárez
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Católica Andrés Bello,
Venezuela
13. DERECHOS DE LOS CIUDADANOS RELATIVOS A LA
DOCUMENTACIÓN EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Miguel Ángel Sendín
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Europea Miguel de
Cervantes, España.
14. NOCIONES ESENCIALES SOBRE LA SANCIÓN ADMINISTRATIVA
APLICABLE AL ORDENAMIENTO PERUANO
Orlando Vignolo
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo de Chiclayo, Perú

V. DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

15. LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA. RETROSPECTIVA Y ACTUALIDAD


José Guillermo Vallarta Plata
Presidente del Instituto de Administración Pública de Jalisco y sus Municipios.
A.C., México
16. ANTECEDENTES DEL CONTROL JUDICIAL DE LA ADMINISTRACIÓN
EN ARGENTINA
Tomás Hutchison
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Buenos Aires
17. EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO COMO EXPRESIÓN
DEL SISTEMA REPUBLICANO. LA EFICIENCIA COMO RECAUDO. EL
SISTEMA ARGENTINO DE CONTROL – LA HABILITACIÓN DE LA
INSTANCIA Y LOS DERECHOS HUMANOS
Fernando García Pullés
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Buenos Aires
18. LA DINÁMICA JURISPRUDENCIA-CODIFICACIÓN (ACERCA DE LA
INFLUENCIA DEL DERECHO JUDICIAL EN EL DERECHO
ADMINISTRATIVO)
Estela B. Sacristán
Profesor de Derecho Administrativo en la Pontificia Universidad Católica de
Argentina
19. LAS TRANSFORMACIONES EN EL ORDEN JURISDICCIONAL
ADMINISTRATIVO
Armando Blanco
Profesor de Derecho Administrativo en la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas de la Universidad José María Vargas, Venezuela
20. ACCIONES POPULARES EN EL DERECHO COLOMBIANO
Jaime Orlando Santofimio Gamboa
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Externado de Colombia
21. LA POTESTAD CAUTELAR EN LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVA PANAMEÑA
Adán Arnulfo Arjona
Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Panamá
22. LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO
MEXICANO
Miguel Alejandro López Olvera
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad
Nacional Autónoma de México
23. LA TUTELA CAUTELAR DE URGENCIA EN LA JURISDICCIÓN
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA Y LOS PROYECTOS DE LEY DE LA
JURISDICCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA EN VENEZUELA
Román J. Duque Corredor
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Católica Andrés Bello,
Venezuela
24. LA JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA Y LA DESAPARICIÓN DE LOS
ACTOS POLÍTICOS
Marta Franch
Profesora de Derecho Administrativo en la Universidad Autónoma de
Barcelona, España
25. EL CONTROL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS POR EL PODER JUDICIAL
EN BRASIL. UNA VISIÓN GENERAL
Marcelo Figueiredo
Decano y Profesor de Derecho Administrativo en la Pontificia Universidad
Católica de São Paulo, Brasil

VI. DERECHO ADMINISTRATIVO Y MEDIO AMBIENTE

26. MEDIO AMBIENTE: SU PROYECCIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA, JURÍDICA


Y DE VALORES. EL COMPROMISO DEL DERECHO
Mariano R. Brito Checci
Rector en la Universidad de Montevideo
27. LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE COMO DESAFÍO DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO EN VENEZUELA
José Luis Villegas
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Católica del Táchira,
Venezuela
28. LA IDEA DEMOCRÁTICA DE ‘PARTICIPACIÓN’ PARA LA PROTECCIÓN
DEL AMBIENTE. CORRESPONSABILIDAD EN LA PROTECCIÓN
AMBIENTAL, UNA FORMA DE PARTICIPAR
Alberto Blanco-Uribe
Profesor Agregado de Derecho en la Universidad Central de Venezuela
29. LAS MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO. EL CASO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EN
MATERIA AMBIENTAL
Viviana Sagrera
Profesor de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales en la Universidad
de Buenos Aires

VII. DERECHO ADMINISTRATIVO Y RESPONSABILIDAD

30. LA TEORÍA DE LA CULPA EN LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO


ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO
Gustavo Quintero Navas
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Los Andes, Colombia
31. A RESPONSABILIDADE DO LEGISLADOR NO AMBITO DA NOVA LEI
PORTUGUESA DA RESPONSABILIDADE CIVIL EXTRACONTRACTUAL DO
ESTADO
Mario Aroso de Almeida
Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Portuguesa
32. ALGUNAS CUESTIONES RELATIVAS A LA RESPONSABILIDAD DEL
ESTADO POR INCUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS
Augusto Durán
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Católica del Uruguay
33. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO – LAS REGLAS DE JUEGO
PRECONTRACTUALES -
Alberto Biglieri
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Nacional de Lomas de
Zamora, Argentina
TOMO II

VIII. DERECHO ADMINISTRATIVO Y REGULACIÓN DE SERVICIOS


PÚBLICOS

34. ADAPTACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO AL CAMBIO DE


MODELO DE ESTADO DE PRESTADOR A REGULADOR
Manuel Alberto Restrepo Medina
Profesor de la Facultad de Jurisprudencia en la Universidad del Rosario,
Colombia
35. NUEVAS TENDENCIAS EN LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
Karlos Navarro
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Americana, Nicaragua
Miguel Ángel Sendín
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Europea Miguel de
Cervantes, España
36. ROLES Y DESAFÍOS DE LA REGULACIÓN SOBRE SECTORES
ESTRATÉGICOS
Daniel M. Nallar
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Salta, Argentina
37. REFLEXIONES SOBRE LAS FACULTADES NORMATIVAS DE LOS
ENTES REGULADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL DERECHO
ARGENTINO
Pablo Perrino
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Nacional de La Plata,
Argentina
38. INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA FUNCIÓN DE PRESTACIÓN,
GARANTÍA PRESTACIONAL O DE SERVICIO PÚBLICO
José Araujo Juárez
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Católica Andrés Bello,
Venezuela
39. LA NOCIÓN DE SERVICIO PÚBLICO EN LA CONSTITUCIÓN
URUGUAYA
Juan Pablo Cajarville Peluffo
Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de la República,
Uruguay
40. SERVICIOS PÚBLICOS EN EL DERECHO BRASILEÑO
Fernando Herren Aguillar
Director de la Facultad de Derecho en la Universidad São Judas Tadeu, Brasil
41. LAS ENTIDADES ADMINISTRATIVAS FISCALIZADORAS Y LA GESTIÓN
REGULATORIA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
Gladys Camacho
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Chile
42. EL ORGANISMO REGULADOR DE ACTIVIDAD DE LAS
TELECOMUNICACIONES EN EL PERÚ: UNA VISIÓN TRANSVERSAL
Diego Zegarra
Profesor de Derecho Administrativo en la Pontificia Universidad Católica del
Perú
43. DENSIFICACIONES DEMOCRÁTICAS DE SERVICIO PÚBLICO EN
BRASIL: ALGUNOS PRESUPUESTOS
Rogério Gesta Leal
Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Santa Cruz do Sul, Brasil
44. LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS EN LOS SERVICIOS
PÚBLICOS DESDE EL DERECHO ADMINISTRATIVO VENEZOLANO
José Ignacio Hernández
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Monteávila, Venezuela

IX. DERECHO ADMINISTRATIVO Y LA EMPRESA

45. APROXIMACIÓN A LA INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA DE


EMPRESAS A TRAVÉS DE LA LEGISLACIÓN BANCARIA
Aurilivi Linares
Profesora de Derecho Administrativo en la Universidad Central de Venezuela
46. ANÁLISIS DE LOS RASGOS ADMINISTRATIVOS-LEGALES MÁS
CARACTERÍSTICOS DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS EN LA ÉPOCA
CONTEMPORÁNEA
Adolfo Céspedes
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad del Piura, Perú
47. LA ACCIÓN DE LA SOCIEDAD DEL ESTADO: SU NATURALEZA
Claudio Martín Viale
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina

X. DERECHO ADMINISTRATIVO Y CONTRATOS PÚBLICOS

48. DESAFÍOS ACTUALES Y FUTUROS DE LA LICITACIÓN PÚBLICA


Ernesto Bustelo
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Nacional de Cuyo,
Argentina
49. DIALOGO CONCURRENCIAL
Lino Torgal
Profesor invitado de la Facultad de Derecho en la Universidad Católica
Portuguesa
50. SOBRE EL ENIGMA DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO
Jorge Sarmiento García
Profesor Emérito de Derecho Administrativo en la Universidad Nacional de
Cuyo, Argentina
51. DEVENIR HISTÓRICO DE LA FIGURA DEL CONTRATO DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: EL CASO COLOMBIANO
Juan Carlos Expósito
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Externado de Colombia
52. LOS CONTRATOS PÚBLICOS EN EL DERECHO DE LA UNIÓN
EUROPEA
José Luís Meilán Gil
Consejero de Estado en España
53. REFORMA DEL ESTADO Y CONTRATACIÓN PÚBLICA: EL CASO
PANAMEÑO
Javier Sheffer
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad del Istmo, Panamá
54. LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA EN URUGUAY
Carlos Labaure Aliseris
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de La República,
Uruguay
55. CONCESIÓN DE OBRA CON SERVICIO PÚBLICO EN COSTA RICA.
PARADIGMA DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS EN
RÉGIMEN DE EMPRESA
Luís Ortiz Zamora
Profesor en la Universidad Autónoma de Centroamérica, Costa Rica
56. LA CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA A INICIATIVA PARTICULAR EN EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO ADMINISTRATIVO COSTARRICENSE
Ricardo Baquero
Profesor en la Universidad Autónoma de Centroamérica, Costa Rica
57. LOS CONTRATOS DE ESTABILIDAD JURÍDICA: EXPECTATIVAS A LA
LUZ DE DUKE V. PERÚ Y DE NOBLE V. ECUADOR
Javier Robalino
Profesor del postgrado de Derecho Administrativo en la Universidad San
Francisco de Quito, Ecuador
58. ¿SON ARBITRABLES LOS ACTOS DICTADOS EN EJECUCIÓN DE LA
LEGISLACIÓN CONGELADA EN VIRTUD DE UN CONVENIO DE
ESTABILIDAD? UN ENSAYO DE RESPUESTA GENERAL, A PARTIR DEL
ANÁLISIS DE UN SUPUESTO CONCRETO
Víctor Baca Oneto
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad del Piura, Perú
59. EL COMPROMISO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS
CONTRATACIONES PÚBLICAS
Víctor R. Hernández-Mendible
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Católica Andrés Bello,
Venezuela

XI. DERECHO ADMINISTRATIVO Y GLOBALIZACIÓN

60. PERSPECTIVAS ET REALITES DU DROIT ADMINISTRATIF


Marcel Pochard
Consejero de Estado en Francia
61.PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO GLOBAL
Carlos E. Delpiazzo
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de la República y en la
Universidad de Montevideo
62. LA CRECIENTE INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO
Agustín Gordillo
Profesor Emérito de Derecho Administrativo en la Universidad de Buenos Aires
63. EL CONTROL PÚBLICO EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS
ORDENAMIENTOS JURÍDICOS. CRISIS Y TRANSFORMACIÓN
Isaac Augusto Damsky
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Buenos Aires
64. FEDERALISMO, DERECHOS Y OMISIONES ESTATALES
Pablo Gutiérrez Colantuono
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Nacional de Comahue,
Argentina
65. PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Y
COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA
Iñigo Sanz Rubiales
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Valladolid, España
66. EL DERECHO ADMINISTRATIVO GLOBAL Y LAS LIMITACIONES DEL
DERECHO INTERNO PARA LA EJECUCIÓN DE LOS FALLOS DE CONDENA
AL PAGO DE SUMAS DE DINERO DICTADOS CONTRA LA REPÚBLICA
José Antonio Muci Borjas
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Católica Andrés Bello,
Venezuela
67. MUNICIPIO Y GLOBALIZACIÓN ¿EN VENEZUELA?
Alejandro Otero Méndez
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Católica Andrés Bello,
Venezuela

XII. DERECHO ADMINISTRATIVO Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

68. EL DERECHO A LA DEMOCRACIA ENTRE LAS NUEVAS TENDENCIAS


DEL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO PUNTO DE EQUILIBRIO ENTRE
PODERES DE LA ADMINISTRACIÓN Y LOS DERECHOS DEL
ADMINISTRADO
Allan Randolph Brewer-Carías
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Central de Venezuela
69. GLI STRUMENTI DI PARTECIPAZIONE ALL’AZIONE PUBBLICA. IL
MODELO ITALIANO
Gianluca Gardini
Profesor Ordinario de la Universidad de Chieti-Pescara y de la Universidad de
Bologna, Italia
70. LA PARTICIPACIÓN EN LA NUEVA LEY DE MEDIDAS PARA LA
MODERNIZACIÓN DEL GOBIERNO LOCAL
Jaime Rodríguez-Arana
Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de la Coruña, España
PRESENTACIÓN

Se presenta a la comunidad jurídica nacional e internacional la obra “Desafíos


del Derecho Administrativo Contemporáneo”, que se edita con motivo de la
conmemoración del primer centenario de la instauración independiente de la
Cátedra de Derecho Administrativo en Venezuela.

La celebración de un aniversario siempre es motivo de júbilo, con mayor razón


si éste se produce en un país que recién se aproxima al bicentenario de su
vida republicana y cobra más trascendencia si se trata de festejar un
acontecimiento académico universitario, en una sociedad en proceso de
desarrollo.

Conocer los antecedentes, construcción, evolución y consolidación de la


Cátedra de Derecho Administrativo es fundamental para entender los Desafíos
del Derecho Administrativo Contemporáneo, tema éste que me motivó a
convocar a los amigos catedráticos y profesores de América y Europa, para
reflexionar sobre el futuro de nuestra disciplina jurídica.

En razón de ello, antes de pasar a la lectura de las valiosas y extraordinarias


aportaciones contenidas en esta obra, se dedicarán algunas páginas a resaltar
los momentos más relevantes de este período de la historia académica del
país, así como de quienes han sido sus principales protagonistas.

I. Los pioneros en la creación del Derecho Administrativo

Si bien el Decreto de 24 de septiembre de 1883, que reguló la organización de


la “Instrucción Superior y Científica en Venezuela”, hizo mención por primera
vez al Derecho Administrativo, éste no se enseñará y estudiará como una
materia independiente hasta que se dictó el Decreto de 4 de enero de 1909,
cuyo artículo 4 crea de manera autónoma de otras disciplinas jurídicas, la
Cátedra de Derecho Administrativo, para impartirse en la entonces Universidad
Central, a partir del día 7 de enero de 19091.

No sería sino hasta el 8 de marzo de 1909, que el Ministerio de Instrucción


Pública mediante resolución dispondría que la Universidad de Los Andes,
adopte el programa que se impartía para el estudio de la carrera de Derecho
en la Universidad Central.

El honor de fundar la Cátedra de Derecho Administrativo, le correspondió al


profesor Federico Urbano, quien en 1910, publicaba sus Lecciones sobre

1
Sobre los orígenes del Derecho Administrativo en Venezuela, resulta de consulta obligatoria, la obra de
J. M. Hernández-Ron, Tratado Elemental de Derecho Administrativo. Volumen I. Tipografía Americana.
Caracas. 1937. pp. 11-16.
Derecho Administrativo venezolano en la Revista Universitaria2. Tal como se
puede leer en estas lecciones, el profesor Urbano en sus Prolegómenos, tuvo
acceso a algún libro de Derecho Administrativo español de la época 3.

Resulta interesante destacar que la relación existente entre el Derecho


Administrativo de la Argentina y de Venezuela es histórica, pues se remonta a
los primeros años de autonomía de ésta disciplina jurídica en nuestro país. En
efecto, el profesor Ángel Francisco Brice, de la Escuela de Ciencias Políticas
de Maracaibo, -en la segunda mitad de los años treinta del siglo XX-,
expresaba su pensamiento sobre la conformación de los estudios de Derecho
Administrativo, tomando como referencia la opinión del profesor Rafael Bielsa,
de la República Argentina4.

El profesor José Manuel Hernández-Ron en su investigación sobre los


orígenes del Derecho Administrativo en Venezuela, analizaba la forma como se
debían estructurar los programas académicos, estudiaba las causas que
incidieron en las deficiencias de los mismos, así como en las razones que
existieron para no otorgarle la relevancia que merecía el estudio del Derecho
Administrativo y el atraso que supuso en el desarrollo científico de la disciplina
jurídica, se refería a los motivos que produjeron la carencia de bibliografía
científica nacional, así como a los rasgos característicos del Derecho
Administrativo venezolano.

En ese devenir histórico, Hernández-Ron aprecia la presencia de tres grandes


momentos: La primera, desde la constitución de la Cátedra de Derecho
Administrativo el 7 de enero de 1909, hasta la clausura de la Universidad
Central, el 1º de octubre de 1912.

La segunda, se inicia durante el decenio comprendido entre el cierre de la


Universidad y el momento de su reapertura el 4 de julio de 1922, período en el
cual se dictan el Decreto de 12 de marzo de 1915, que crea la Escuela de
Ciencias Políticas de Valencia; el Decreto de 5 de julio de 1916, que creó la
Escuela de Ciencias Políticas de Caracas que le brindó cobijo junto con la
Escuela de la Universidad de Los Andes, en Mérida, a los profesores de
Derecho. Posteriormente, se dictó la resolución del Ministerio de Instrucción
Pública de 26 de enero de 1918, que creaba la Escuela de Ciencias Políticas
de San Cristóbal.

La tercera, la sitúa entre 1922 y aproximadamente 1940. Ésta se inicia con la


reapertura de la Universidad Central, oportunidad en la cual se designa al

2
Federico Urbano, Exposición del Derecho Administrativo Venezolano. Revista Universitaria.
Suplementos. Liceo de Ciencias Políticas de Caracas. Caracas. Noviembre. 1910. pp. 3-ss.
3
Fernando Mellado, Tratado Elemental de Derecho Administrativo. 3ª ed. Madrid. 1899. p. 87. Sobre
este autor ha dicho Alejandro Nieto, que “tiene todas las limitaciones y muy pocas de las virtudes de
Santamaría. Pero hay que reconocer que el libro es claro y, para la época, didáctico. Es muy probable que
sus alumnos ‘aprendieran la asignatura’ y que lo aprobasen si conseguían memorizar el mamotreto; pero
lo que es seguro es que no vieron nunca excitada su curiosidad intelectual”. 34 Artículos seleccionados de
la Revista de Administración Pública con ocasión de su centenario. INAP. Madrid. 1983. p. 52.
4
Ángel Francisco Brice, Lección inaugural de la Cátedra de Derecho Administrativo y Leyes Especiales,
en la Escuela de Ciencias Políticas de Maracaibo. Revista del Colegio del Abogados del Zulia Nº 80.
Maracaibo. 1937.
profesor Federico Álvarez Feo, en la Cátedra de Derecho Administrativo y
Leyes Especiales, desarrollándose una incipiente etapa de sistematización. A
este profesor le sucedieron, Gustavo Herrera, Domingo Narváez, Alejandro
Urbaneja y José Manuel Hernández-Ron, quien publicará en 1937, el primer
libro venezolano sobre la materia.

En realidad, estas tres etapas constituyen en mi criterio, la génesis en la


creación de la disciplina del Derecho Administrativo en Venezuela.

II. Los constructores del Derecho Administrativo

En la década del cuarenta aparecerán varios juristas que tendrán un papel


fundamental en la construcción del Derecho Administrativo.

En la provincia, el más conspicuo sería el profesor Nectario Andrade Labarca,


quien se inició en la actividad académica en 1942, en la Cátedra de Derecho
Administrativo de la Facultad de Derecho en la Universidad del Zulia, donde
llegaría a desempeñarse como Decano en varias oportunidades 5.

Una de las personas que destaca será el profesor Eloy Lares Martínez6, quien
se incorporó a la Universidad Central en 1941 y obtuvo la Cátedra de Derecho
Administrativo en 1947 y aunque se jubiló cuatro décadas después, su obra
continúa siendo una referencia hasta nuestros días.

A la aparición de Lares Martínez se sumará la llegada al país y su


incorporación a la Universidad Central, del profesor Antonio Moles Caubet 7,
quien será reconocido por quienes se nutrieron de sus enseñanzas como El
Maestro, que contribuyó decididamente a la transformación de la investigación,
la enseñanza y el estudio del Derecho Administrativo en Venezuela, tanto a
través del seminario de Derecho Público, como de la creación del Instituto de
Derecho Público, del que fue director por 30 años, así como de sus

5
El profesor Nectario Andrade Labarca fue objeto de varios reconocimientos por su amplia trayectoria
académica, debiendo destacarse el organizado por el Tribunal Supremo de Justicia, en una publicación de
dos tomos titulados Ensayos de Derecho Administrativo. Libro Homenaje a Nectario Andrade Labarca.
Caracas. 2004. Entre los administrativistas se destaca por su intensa vida pública al servicio del país,
habiendo desempeñado cargos en los tres poderes: En el Ejecutivo, se desempeñó como Presidente de la
República encargado, Ministro de Relaciones Interiores, Ministro de Justicia, Ministro del Trabajo y
Ministro de Educación. Fue electo como Diputado a la Asamblea Nacional Constituyente de 1946 y del
Congreso de la República en varias oportunidades y también ocupó los cargos de juez de municipio, juez
de instancia y Magistrado suplente de la Corte Suprema de Justicia.
6
Eloy Lares Martínez, ha sido reconocido como unos de los precursores del estudio científico del
Derecho Administrativo y ha dejado como legado su Manual de Derecho Administrativo, editado por
primera vez en 1963, habiendo sido objeto de 12 ediciones, la última en 2001, a escasos meses de su
fallecimiento, adaptado a las recientes reformas producidas como consecuencia de la Constitución de
1999. Además recibió en vida un reconocimiento a través de dos volúmenes que conformaron su libro
homenaje, publicado en 1981 y luego se editó en 2006, el Libro Homenaje al Manual de Derecho
Administrativo, con motivo de los 50 años de su aparición.
7
Se ha señalado en una dura autocrítica a nuestra realidad, que para el momento que llega Antonio Moles
Caubet a Venezuela, el panorama de nuestro Derecho Administrativo era desolador. Allan Brewer-Carías,
Presentación del Libro Homenaje al profesor Antonio Moles Caubet. Tomo I. Universidad Central de
Venezuela. Caracas. 1981.
publicaciones8.

Junto a Moles Caubet impartían su enseñanza los profesores Gonzalo Pérez


Luciani9, quien comenzó a dictar clases en 1947 y ha realizado valiosos
aportes en la construcción efectuada por la doctrina científica nacional durante
más de medio siglo y Tomás Polanco Alcántara10, quién también trabajó en el
seminario de Derecho Público, germen del Instituto del mismo nombre.

A ellos les correspondió sembrar la semilla del Derecho Administrativo en los


jóvenes estudiantes de la época, que luego alcanzarían la Cátedra en las
distintas universidades del país.

Una deuda especial se tiene con dos destacados juristas que han efectuado su
aporte al desarrollo del Derecho Administrativo, a través de la Cátedra -a partir
de la década del cincuenta- y de su obra científica: Me refiero a los ex-decanos
de la Universidad Central de Venezuela, José Guillermo Andueza Acuña y
Enrique Pérez Olivares. Hasta ahora únicamente he destacado la trayectoria
académica de los constructores de nuestra disciplina jurídica, pero dado el
extraño e inmerecido olvido que nuestras universidades y la Academia de
Ciencias Políticas y Sociales han tenido con ellos, creo pertinente recordar de
manera sucinta la trayectoria de los mencionados profesores.

El profesor José Guillermo Andueza Acuña, además de Decano de la Facultad


de Derecho en la Universidad Central y profesor en la Universidad Católica
Andrés Bello, fue el secretario de la Comisión Bicameral para la reforma de la
Constitución que produjo la Constitución de 23 de enero de 1961, la de más
larga duración en nuestra azarosa historia política y sin duda la más importante
que ha existido durante la democracia. Fue Procurador General de la
República, Ministro de Justicia, Ministro de Relaciones Interiores, Ministro de
Estado para la Descentralización, Secretario de la Presidencia de la República
y Magistrado del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Actualmente se
desempeña como Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la
Universidad José María Vargas.

El profesor Enrique Pérez Olivares, fue Decano de la Facultad de Derecho en


la Universidad Central y profesor en la Universidad Católica Andrés Bello,
Gobernador del Distrito Federal, Ministro de Educación, Ministro de
Información y Turismo, y finalmente el Rector fundador de la Universidad
Monteávila.

Sin duda que ambos tienen los méritos académicos para ser exaltados a la
Academia de Ciencias Políticas y Sociales, así como para que en la comunidad
universitaria le rindamos un justo homenaje, pero mientras ello ocurre
8
Antonio Moles Caubet, Estudios de Derecho Público. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
1997.
9
La trayectoria académica de Gonzalo Pérez Luciani ha sido reconocida en sendos tomos, intitulados
Temas de Derecho Administrativo. Libro Homenaje a Gonzalo Pérez Luciani. Tribunal Supremo de
Justicia. Caracas. 2002.
10
El reconocimiento como académico y persona de vida pública al servicio de país, también se le efectuó
a Tomás Polanco Alcántara, en el libro El Estado Constitucional y el Derecho Administrativo en
Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 2005.
tendremos que seguirlos reconociendo como Académicos sin Sillón y sin
Número.

Finalizando la década del cincuenta se incorporó a la Cátedra el profesor Luis


Henrique Farías Mata y en la década del sesenta ingresan como profesores de
Derecho Administrativo, Allan R. Brewer-Carías11 y Luis Torrealba Narváez.

La semilla sembrada en el Instituto de Derecho Público germinó en la


generación de profesores que surgieron a finales de la década del sesenta y
comienzos del setenta del siglo pasado. Entre quienes se formaron en el
Instituto deben mencionarse además de Allan Brewer-Carías -quien sería luego
su Director-, Jesús Caballero Ortiz, Juan D’ Stefano, Ezra Mizrachi, Manuel
Rachadell, Armando Rodríguez, Nelson Rodríguez, Ana María Ruggieri,
Magdalena Salomón de Padrón, Yudith Bentata, Ana Elvira Araujo, Isabel
Boscán de Ruesta y Gustavo Urdaneta Troconis.

Contemporáneos a esta generación, de los setenta se incorporaron las


profesoras Cecilia Sosa Gómez, Armida Quintana Matos y Josefina Calcaño de
Temeltas.

Igualmente mención merecen los profesores Luis Beltrán Guerra Guerra,


Gabriel Ruan Santos, Juan Garrido Rovira, Pedro Miguel Reyes, Román José
Duque Corredor, Henrique Meier Echeverría, Iván Pérez Rueda, José R.
Tinoco, Gustavo Briceño, Freddy J. Orlando S. y Enrique J. Sánchez Falcón,
este último dedicado al Derecho Constitucional, en los tiempos recientes.

III. La formación del actual Derecho Administrativo

El período dorado del Derecho Administrativo en Venezuela lo comprenden las


décadas del ochenta y noventa del siglo XX. La razón para catalogar esta
época como dorada ha sido la consolidación y el desarrollo en Democracia, de
las instituciones de nuestra disciplina.

a) La ampliación de los estudios de Derecho Administrativo

En el plano académico es donde se comienzan a evidenciar los progresos


alcanzados en la época dorada del Derecho Administrativo. Se pasó de los
seminarios sobre temas de Derecho Público que se dictaban en algunas
universidades, a los postgrados de Derecho Administrativo con reconocimiento
oficial.

Los postgrados se encuentran estructurados fundamentalmente por dos


categorías de estudios: La Especialización, que consiste en la realización del
estudio profundizado durante un número de horas lectivas y otro de
investigación individual, en un período no menor de dos años y no mayor de
cuatro años, de un conjunto de materias que comprenden las instituciones

11
Sobre el estado de la Cátedra de Derecho Administrativo al momento de su incorporación, véase Allan
R. Brewer-Carías, Una pincelada histórica sobre el sistema de enseñanza del Derecho Administrativo,
Desafíos del Derecho Administrativo Contemporáneo. Conmemoración Internacional del Centenario de
la Cátedra de Derecho Administrativo en Venezuela. Tomo I. Ediciones Paredes. Caracas. 2009.
contemporáneas del Derecho Administrativo. Cada materia es evaluada por
cada uno de los profesores y una vez aprobados los créditos establecidos para
el respectivo programa, se debe proceder a la presentación de un trabajo final
que es evaluado por un jurado y que permite la obtención del título de
Especialista en Derecho Administrativo.

En tanto la Maestría exige cursar un determinado número de unidades


créditos, la elaboración de un trabajo de investigación que consiste en una
tesis de grado, que debe ser expuesta, defendida y evaluada por el jurado
designado a tal efecto y que una vez aprobado permite obtener el título de
Magíster en Derecho Administrativo.

Con base en estos criterios se crearon la Especialización en Derecho


Administrativo de la Universidad Central de Venezuela en 1981 12, la
Especialización y la Maestría en Derecho Administrativo de la Universidad
Católica Andrés Bello en 198513 y la Especialización en Derecho Administrativo
de la Universidad Católica del Táchira en 1995.

En la actualidad, las Especializaciones en Derecho Administrativo se imparten


entre otras, en la Universidad Santa María, en la Universidad José María
Vargas, en la Universidad de Los Andes, en la Universidad del Zulia, en la
Universidad Fermín Toro y en la Universidad de Margarita.

Ello constituye una muestra del progreso logrado en el ámbito académico para
contribuir a la investigación, difusión y desarrollo del Derecho Administrativo.

b) Los grandes aportes legislativos

La Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia que entró en vigor en 1977,


en cuyas disposiciones transitorias se regulaba el orden jurisdiccional
administrativo comenzará a ser interpretada de manera progresista a
comienzos de los años ochenta. A nivel legislativo, también entró en vigor la
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

Ambos textos, junto a la Ley que regula el amparo constitucional para


garantizar la protección de los derechos y libertades ciudadanas, serán objeto
de un extraordinario análisis doctrinal y jurisprudencial, a través de criterios que
han evolucionado hasta el presente.

Además se producirán dos importantes modificaciones en materia de régimen


municipal y de desarrollo del federalismo, a través de la reforma de la Ley de
régimen municipal, así como de la Ley de elección y remoción de
12
A propósito de conmemorarse en el año 2001, el vigésimo aniversario del inicio de la Especialización
los profesores Fernando Parra Aranguren y Armando Rodríguez García editaron, Estudios de Derecho
Administrativo. Libro Homenaje Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas, 20 años de Especialización en Derecho Administrativo. Tomos I y II. Tribunal Supremo de
Justicia. Caracas. 2001.
13
Con motivo de los primeros veinte años del inicio de la Especialización y la Maestría en Derecho
Administrativo, véase Víctor Hernández-Mendible (Coodinador). Derecho Administrativo
Iberoamericano. 100 autores en homenaje al postgrado de Derecho Administrativo de la Universidad
Católica Andrés Bello. Tomos 1, 2 y 3. Ediciones Paredes. Caracas. 2007. pp. 2787.
gobernadores de Estado y de la Ley de descentralización y transferencia de
competencias del Poder Nacional a los Estados.

También aparecen la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio y la Ley


Orgánica de Ordenación Urbanística, que le dieron un extraordinario impulso al
desarrollo del derecho de la ordenación territorial y del urbanismo. A ellas se
sumaría la Ley penal del ambiente, para sancionar las afectaciones ilícitas al
medio ambiente.

En materia de control, se expidió la Ley de salvaguarda del patrimonio público,


que tipifica los delitos por el mal uso o malversación de los recursos públicos y
se reformó la Ley de la Contraloría General de la República, donde se regula la
función de control fiscal y administrativo de los bienes y recursos públicos. A
ellas se sumarán las leyes de crédito público y de régimen presupuestario.

En lo referente a la infraestructura se emitieron las leyes del sistema


metropolitano de transporte, la ley de concesiones públicas y la ley sobre
conservación y mantenimiento de las obras e instalaciones públicas.

En el ámbito de las contrataciones públicas se dictaron tanto la Ley de


licitaciones, antes reguladas en normas sublegales, como también se
reformaron las condiciones generales de contratación para la construcción de
obras.

En el ámbito económico se producen reformas a la Ley de protección al


consumidor y al usuario, se dicta la Ley de promoción y protección de la libre
competencia, se incorporan al ordenamiento nacional las Decisiones de la
Comunidad Andina en materia de propiedad intelectual y de derechos de autor
y se dicta la Ley antidumping.

También en materia económica se efectuaron importantes reformas a la


legislación bancaria, financiera, de seguros y mercado de capitales.

Estas leyes mencionadas de manera enunciativa, junto a otras que se han


expedido en ese tiempo generarán un importante desarrollo de la doctrina
científica y la jurisprudencia, que le darán un impulso notable a la consolidación
del Derecho Administrativo en Venezuela.

c) Los avances jurisprudenciales

La mayor expresión de la época dorada en el Derecho Administrativo se


patentiza en el período de producción más creativo de los jueces en la
construcción del Derecho Administrativo, donde importaba más la calidad de
las sentencias, que la cantidad, lo que condujo a que tanto la Corte Suprema
de Justicia como la Corte Primera de lo Contencioso, contribuyeran a producir
los leading cases en las distintas materias del Derecho Administrativo, que
actualmente continúan siendo una referencia para todos los operadores
jurídicos.

En efecto, así como no cabría hablar del actual Derecho Administrativo francés
sin considerar las decisiones del Tribunal de Conflictos o del Consejo de
Estado que se consideran clásicas, como los arrêts Blanco, Pelletier, Prince
Napoléon, Cadot, Terrier, Martin, Feutry, Camino, époux Bertin, entre muchos
otros14, no se puede estudiar el Derecho Administrativo venezolano sin tener
presente las sentencias producidas por los órganos jurisdiccionales
administrativos entre 1980 y 1999.

Entre los fallos que se han constituido en clásicos, se encuentran las


decisiones proferidas en los casos conocidos como Eusebio Igor Vizcaya Paz,
Acción Comercial, Cervecería de Oriente, Miranda Entidad de Ahorro y
Préstamo, Francisco Ruiz Becerra, Maritza Josefina Alvarado, Leopoldo Díaz
Bruzual, Panamerican World Airways, Patria Fondo Mutual de Inversión de
Capital Variable, Depositaria Judicial, Despacho Los Teques, Freddy Rojas
Pérez, Farmacia Unicentro, Armando Felipe Melo, Burgos Romero, Iván Pulido
Mora, Rómulo Villavicencio, Arnaldo Lovera, Tarjetas Banvenez, Ford Motors,
Mochima, Eduardo Contramaestre, Scholl Venezolana, entre otras. Esta
sucinta enumeración es una muestra de algunos de los fallos elaborados
durante la edad dorada, que se constituyeron en auténticas sentencias líderes
y que con el pasar de los años se transformaron en jurisprudencia.

Es por ello que en la actualidad los operadores jurídicos al realizar la


investigación y estudio del material jurisprudencial acuden a las grandes
sentencias del orden jurisdiccional administrativo, que han sido objeto de
importantes y prestigiosas publicaciones como las que se mencionan a
continuación.

Los antecedentes se encuentran en los tomos de recopilación de


jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia15, que prácticamente hasta
1977, era el único órgano jurisdiccional administrativo, con excepción del
Tribunal de la Carrera Administrativa y los extintos Tribunales de Apelaciones
del Impuesto sobre la Renta.

A partir de 1980, se tiene la sección de jurisprudencia de la Revista de Derecho


Público, cuya aparición coincide de manera afortunada con la época dorada
del Derecho Administrativo.

Luego se editó un libro que recopila las grandes sentencias de la jurisdicción


contencioso-administrativa16 y que junto a la jurisprudencia sobre los actos
administrativos17, deben estar en la biblioteca de todo operador jurídico que se
dedique al Derecho Administrativo en Venezuela.

A estas publicaciones se sumarían las recopilaciones jurisprudenciales que a


14
Marceau Long, Prosper Weil, Guy Braibant, Pierre Devolvé et Bruno Genevois. Les grands arrêts de la
jurisprudence administratif. 10ª ed. Sirey. París. 1993.
15
Allan R. Brewer-Carías, Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia 1930-1974 y Estudios de
Derecho Administrativo. Tomos I, II, III, IV, V y VI. Instituto de Derecho Público de la Facultad de
Derecho de la Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1975-1979.
16
Allan R. Brewer-Carías y Luis Ortiz Álvarez, Las grandes decisiones de la jurisprudencia contencioso
administrativa (1961-1996). Editorial Jurídica Venezolana. 1ª ed. Caracas. 1996/ 1ª reimp. 2007.
17
Caterina Balasso Tejera, Jurisprudencia sobre los actos administrativos (1980-1993). Editorial Jurídica
Venezolana. Caracas. 1998.
partir de 1993, realiza la Fundación de Estudios de Derecho Administrativo,
sobre las sentencias de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo y
que venían a complementar la labor llevada a cabo por la Gaceta Forense,
respecto a las sentencias de la Corte Suprema de Justicia, en especial de la
Sala Político Administrativa.

d) La creación de editoriales relacionadas con el Derecho Administrativo

Históricamente las principales fuentes de difusión del Derecho Administrativo


habían sido las revistas generales en materia jurídica que editaban la
Universidad Central de Venezuela, la Universidad Católica Andrés Bello, así
como las revistas del Colegio de Abogados del Distrito Federal, del Colegio de
Abogados del Zulia y la Gaceta Forense donde se publica la recopilación de las
sentencias del Máximo Tribunal. Más recientemente surgieron las revistas de la
Universidad Católica del Táchira y de la Universidad Monteávila.

Pero sin duda, que el desarrollo del Derecho Administrativo alcanza un


progreso extraordinario a través de la enorme contribución realizada por la
Fundación Editorial Jurídica Venezolana, a través de la publicación de la
Revista de Derecho Público que vio la luz en 1980 y que se proyecta como el
principal instrumento de divulgación del pensamiento jurídico administrativo,
llegando a constituirse en la referencia nacional e internacional para la
investigación y estudio del Derecho Administrativo, gracias a todas las
personas que bajo la conducción de su director Allan Brewer-Carías, han
hecho posible su continuada permanencia durante estos casi treinta años 18.

A la publicación de la Revista deben sumarse las distintas colecciones que ha


publicado esta editorial y que pueden ser consultadas en su dirección
electrónica19.

La otra organización privada que ha efectuado un extraordinario esfuerzo


editorial ha sido la Fundación de Estudios de Derecho Administrativo
(FUNEDA), constituida en 1993 y que recién alcanza sus primeros 15 años de
existencia, todos bajo la dirección de su Presidente Belén Ramírez Landaeta20,
quien ha realizado una invaluable contribución al progreso del estudio y
difusión de nuestra disciplina. FUNEDA ha organizado ocho grandes
congresos internacionales de Derecho Administrativo, cuyas memorias han
sido posteriormente publicadas y son de consulta obligatoria por todos los
especialistas dentro y fuera del país, además de una docena de jornadas
nacionales que se realizan anualmente, sobre los distintos temas que ocupan
la actualidad nacional, a lo que se suman las publicaciones que conforman el
fondo editorial.
18
Esta publicación fue objeto de un libro homenaje titulado, El derecho público a los 100 números de la
Revista de Derecho Público. 1980-2005. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas. 2006.
19
www.editorialjuridicavenezolana.com.ve
20
Belén Ramírez Landaeta, fue una de los Magistrados responsables de la época dorada, habiéndose
desempeñado en la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, donde ocupó la presidencia de dicho
tribunal y luego fue Magistrado en la Corte Suprema de Justicia. Tiene en su haber varias publicaciones y
conferencias, a nivel nacional e internacional en la materia y ha sido vicepresidente de la Asociación
Iberoamericana de Derecho Administrativo, de la cual es miembro. Gracias a la labor por ella realizada en
FUNEDA, se han abierto nuevos espacios de encuentro y participación con juristas de otras latitudes.
El desarrollo de las actividades académicas de manera constante en el tiempo
ha convertido a FUNEDA21 en el otro referente internacional y nacional en
materia de Derecho Administrativo, lo que ha llevado a que sus publicaciones
sean solicitadas y adquiridas tanto dentro como fuera del país.

También a nivel institucional resultaba de particular importancia la Revista de la


Fundación Procuraduría General de la República, que tuvo una presencia
fundamental para el estudio del Derecho Administrativo, entre 1985 y 1997,
durante la mayor parte de ese tiempo bajo la dirección del profesor Fernando
Parra Aranguren22.

No se puede dejar de reconocer que durante estos años, se han hecho otros
esfuerzos editoriales para la difusión de nuestra disciplina jurídica, que a pesar
de su éxito inicial, han tenido una presencia exigua en la comunidad jurídica
nacional.

e) Las nuevas tecnologías como herramienta de difusión del Derecho


Administrativo

El comienzo del siglo va a potenciar el uso hasta entonces incipiente de las


nuevas tecnologías en la difusión del Derecho y el Tribunal Supremo de
Justicia, va a aprovechar una herramienta que había inaugurando la antigua
Corte Suprema de Justicia en 1997, para dar a conocer la información de sus
actividades y acercar la misma a los ciudadanos.

Me refiero a la página web de la Corte Suprema de Justicia que originalmente


tenía la dirección electrónica www.csj.gov.ve y que luego del cambio
constitucional en la denominación a Tribunal Supremo de Justicia, dicha
página ha pasado a identificarse como www.tsj.gov.ve

Esta página de consulta obligatoria para todos los operadores jurídicos y la


sociedad en general, permite tener acceso a las actividades jurisdiccionales del
Máximo Tribunal de la República, de los demás tribunales de instancias
inferiores y en particular de aquéllos que conforman el orden jurisdiccional
administrativo.

En el año 2002, se produjo una feliz coincidencia, -no se había concertado-,

21
www.funeda.com
22
El profesor Fernando Parra Aranguren, es un destacado Catedrático de Derecho del Trabajo en las
Universidades Católica Andrés Bello y Central de Venezuela, con una reconocida obra científica, que
después de su jubilación ha colaborado tanto en la dirección de las Revistas jurídicas de ambas
universidades, como de las publicaciones de la Fundación Procuraduría General de la República. Luego
del año 2000, comenzó a realizar su gestión como editor en el servicio de publicaciones del Tribunal
Supremo de Justicia.
Sin duda que todos quienes nos hemos dedicado a los temas académicos en las dos últimas décadas,
tenemos una deuda impagable con él, por haber promovido y mantenido los espacios para la difusión de
las investigaciones científicas durante todos estos años y en particular mi agradecimiento es doble porque
gracias a la cortesía del profesor Fernando Parra Aranguren, además de haber efectuado más de una
docena de publicaciones en las Revistas que él dirigía, fue bajo su auspicio que ingresé a dictar clases en
la Universidad Central de Venezuela.
que condujo a la aparición de las páginas web personales de dos profesores,
cuyo contenido está dirigido exclusivamente a la difusión de las actividades
académicas y publicaciones de Derecho Administrativo que se realizan dentro
y fuera de Venezuela, en las que intervienen estos profesores. Ambas páginas
de consulta diaria, tanto nacional como internacionalmente por cientos de
personas, tienen las siguientes direcciones electrónicas:
www.allanbrewercarias.com y www.hernandezmendible.com

Posteriormente, a nivel institucional, la Academia de Ciencias Políticas y


Sociales, ha desarrollado el proyecto Ulpiano, que contiene más de 10.000
registros de publicaciones efectuadas a partir de 1980 –muchas de ellas sobre
Derecho Administrativo-, que se pueden consultar en la dirección electrónica:
www.ulpiano.org.ve

Todas las direcciones electrónicas mencionadas operan con distintas


plataformas tecnológicas y a ellas se puede acceder de manera totalmente
gratuita, desde cualquier lugar, a cualquier hora y durante todo el año.

Finalmente debe señalarse, que la mayoría de los escritorios, estudios, bufetes


o despachos de abogados del país tienen sus páginas web, donde los
abogados que se encargan de los asuntos de Derecho Administrativo en
dichas firmas, colocan sus informes, reportes, análisis, comentarios o reseñas
de publicaciones sobre los temas que ocupan al foro en materia de Derecho
Administrativo.

f) Los académicos del último tercio del siglo que se conmemora

En la década del ochenta aparece una nueva generación de profesores entre


quienes destacan José Araujo Juárez, Carlos Ayala Corao, Henrique Iribarren
Monteverde, José Antonio Muci Borjas, Gustavo Linares Benzo, María Amparo
Grau, Rafael Badell y Juan Domingo Alfonso Paradisi.

Finalizando el siglo XX, hacen su aparición los profesores José Luis Villegas
Moreno, Jorge Luis Suárez Mejías, Víctor R. Hernández-Mendible, Giuseppe
Rosito Arbia, Mauricio Subero Mújica, Carlos Luis Carrillo Artiles, Luis Ortiz
Álvarez, Gustavo Grau, Rosibel Grisanti Belandía, María Eugenia Soto, Fabiola
Tavares, Jorge Kiriakidis, María Elena Toro, Rafael Chavero y Antonio Canova,
los tres últimos que se iniciaron en el Derecho Administrativo, actualmente se
encuentran dedicados al Derecho Constitucional.

Comenzando el siglo XXI, conseguimos a las profesoras Cosimina Pellegrino,


Ninoska Rodríguez Laverde, Daniela Urosa, Aurilivi Linares y a los profesores
José Ignacio Hernández, José Gregorio Silva y Juan Carlos Márquez.

Debo destacar que los profesores mencionados son aquéllos que además de
tener un período prolongado e ininterrumpido dictando clases en las más
prestigiosas universidades, impartiendo conferencias y realizando
publicaciones con editoriales reconocidas, se han constituido en una referencia
académica y su obra científica es objeto de consulta, debate e investigación en
nuestra disciplina jurídica, sin que ello implique desconocer a otros tantos
profesores en las distintas Facultades de Derecho en el país, que de manera
más modesta, también realizan sus invaluables reflexiones y aportes a la
construcción del Derecho Administrativo en Venezuela.

IV. Los maestros contemporáneos

Los hombres son los que hacen la historia y tal como ha sido destacado en
otra ocasión, se puede reconocer en la historia del Derecho Administrativo en
Venezuela, que en la actualidad existen al menos tres maestros, fundadores
de tres escuelas23. En atención a su aparición generacional se tiene que el
primero, es Luis Henrique Farías Mata; el segundo, es Allan R. Brewer Carías;
y el tercero es José R. Araujo Juárez.

a) El maestro oriental

El profesor Luis Henrique Farías Mata, nacido en Carúpano, estado Sucre, es


el maestro de la arquitectura jurídica, quien construye una escuela orientada a
la interpretación, aplicación sistemática y congruente entre las leyes, las
instituciones jurídicas y las decisiones judiciales, llegando a utilizar los
principios y la técnica jurídica tradicional, para la edificación de los sólidos
cimientos de la moderna infraestructura donde habita el Derecho
Administrativo venezolano.

Sucintamente se puede destacar que el profesor Farías Mata ejerció el


magisterio a nivel nacional, habiendo sido Decano de la Facultad de Derecho
de la Universidad Central, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello y
de la Universidad de Margarita, Vicepresidente de la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez y Presidente del consejo superior de la
Universidad Nacional Abierta. En el ámbito internacional fue profesor en las
Universidades Andina Simón Bolívar de Quito, de Azuay en Cuenca y Católica
de Quito.

En el aspecto profesional se desempeñó como Procurador General de la


República, asesor jurídico del Congreso de la República, Magistrado de la
Corte Suprema de Justicia e incluso como Magistrado del Tribunal de Justicia
de la Comunidad Andina, llegó a ser su Presidente en dos oportunidades24.

El profesor Farías Mata ha dejado un invaluable legado al Derecho


Administrativo, a través de las sentencias en las que fue ponente e incluso en
sus infrecuentes, pero muy serios votos salvados. Muestra de ello es que

23
Se han mencionado a estos maestros en los siguientes términos: “… solamente quiero dejar constancia
de la trascendencia de tres juristas en la enseñanza y consolidación del Derecho Administrativo, que han
originado tres escuelas, en momentos y contextos diferentes: Allan R. Brewer-Carías, Luis H. Farías Mata
y José Araujo Juárez. Aunque debemos destacar la figura de Brewer-Carías como el gran jurista de
Venezuela y, sin duda, quien tiene la más vasta obra jurídica escrita en la historia de Venezuela”. José
Luis Villegas Moreno, La enseñanza del Derecho Administrativo en Venezuela. En la búsqueda de nuevos
métodos y sistemas. Derecho Administrativo Iberoamericano. 100 Autores en homenaje al postgrado de
Derecho Administrativo de la Universidad Católica Andrés Bello. Ediciones Paredes. Caracas. 2007. p.
2531.
24
Henrique Iribarren Monteverde. Presentación. Congreso Internacional de Derecho Administrativo en
homenaje al prof. Luis H. Farías Mata. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. 2006. p. 8.
después de quince años de haberse separado de la magistratura judicial en
Venezuela, la casi totalidad de las sentencias de las que fue ponente siguen
siendo objeto de estudio, análisis, debate, reflexión y reiteración por
estudiantes, profesores y quienes actualmente se desempeñan como jueces
en el orden jurisdiccional administrativo.

Ello hace pensar que cuando se elaboré la lista de los mejores jueces en la
historia del Derecho Administrativo en Venezuela, -al estilo de Roscoe Pound25
o Bernard Schwartz26-, sin ninguna duda que Luis Henrique Farías Mata estará
allí, gracias a su liderazgo intelectual, que le permitió convertir -junto a sus
compañeros de magistratura-, asuntos simples y posiblemente
intrascendentes, en grandes decisiones dentro de la construcción del Derecho
Administrativo, lo que ha contribuido a otorgarle los méritos suficientes que
permiten postularlo como un candidato seguro para esa memorable lista.

Sin embargo, a pesar de los importantes artículos publicados en distintas


revistas nacionales, hay que decir que Farías Mata ha quedado en mora con la
comunidad académica, al no haber elaborado una obra científica completa que
reflejará su visión de conjunto e integral de las instituciones del Derecho
Administrativo27.

No obstante, esa es la herencia más importante que dejará a sus verdaderos


discípulos, para que ellos tomen las enseñanzas del gran maestro y siendo
fieles a los valores, métodos de investigación y estudios recibidos, traduzcan
ese patrimonio intelectual, en una obra académica que se constituya en un
permanente homenaje al Maestro de maestros como lo calificó su profesor y
posterior compañero en la Corte Suprema de Justicia, el Magistrado René De
Sola, con motivo del merecido homenaje que le tributaron sus discípulos en la
Universidad de Margarita28.

Por todo lo expuesto, no cabe la menor duda que el profesor Luis Henrique
25
Roscoe Pound, The formative Era of American Law. 1938. p. 4.
26
Bernard Schwartz, The Judicial ten: America’s greastest Jugdes. Southern Illinois University Law
Journal. Vol. 3. 1979.
27
Hay que recordar que durante muchos años se difundió una versión taquigráfica de los apuntes de las
clases de Derecho Administrativo, dictadas en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de
Venezuela, pero en ningún caso, éstos llegan a alcanzar la talla de una obra digna del profesor Farías
Mata.
28
René De Sola, quien se desempeñó como Juez de Primera Instancia Civil del Distrito Federal, Canciller
de la República y Presidente de la Sala Político Administrativa de la Corte Suprema de Justicia, entre
otros cargos y actualmente es Individuo de Número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales,
como profesor de la Universidad Central de Venezuela, contó entre sus estudiantes más destacados al
joven Farías Mata. En el Discurso pronunciado en la sesión inaugural del Congreso Internacional de
Derecho Administrativo, en Homenaje al Profesor Luís Henrique Farías Mata, el 19 de abril de 2006,
señaló lo siguiente: “Confío en su espíritu esclarecido y tolerante, propio de un maestro de maestros,
calificación que en usted no sólo tiene el sentido de excelencia que Jorge Luis Borges le atribuía a esta
expresión del lenguaje, sino que se trata de una realidad tangible, que se manifiesta en los numerosos
discípulos por usted formados y que ya alcanzan niveles de competencia que los hacen acreedores al título
más honroso a que pueda aspirar un ser humano: Maestro. Y vaya, como ejemplo, uno de sus más
brillantes discípulos aquí presente, el dilecto colega Henrique Iribarren Monteverde, quien ya puede
exhibir, no obstante su juventud, muy valiosos aportes a la ciencia jurídica venezolana”. Los actos
disciplinarios jurisdiccionales. Boletín de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales Nº 144. Caracas.
2006. p. 52.
Farías Mata, siendo un Maestro de maestros, reunía todos los méritos para
que finalmente la Academia de Ciencias Políticas y Sociales le hiciese justicia,
eligiéndolo como miembro correspondiente por Porlamar.

b) El maestro capitalino

El profesor Allan R. Brewer-Carías, nacido en Caracas en 1939, es por


excelencia el maestro de la arqueología jurídica -si se me permite el
neologismo- y ha dejado su impronta indeleble en la historia del Derecho
Administrativo, al constituirse en el auténtico responsable de la
democratización del estudio de esta disciplina jurídica en el país.

Ello le ha permitido convertirse sin ninguna duda, en el jurista venezolano de


mayor proyección y reconocimiento nacional e internacional, lo que se
evidencia tanto a través de su ingente obra escrita que ha traspasado las
fronteras del idioma, llegando a ser conocida y estudiada en tres continentes,
de la infinidad de conferencias dictadas en América, Europa y Asia, de los
doctorados honoris causa que le han concedido prestigiosas universidades de
dos continentes, como del reconocimiento tanto de sus colegas29, como de las
distintas Academias nacionales e internacionales, entre las que se destaca su
reciente incorporación como miembro honorario de la Real Academia de
Jurisprudencia y Legislación, de Madrid.

En esa ocasión, el 11 de junio de 2008, el catedrático y miembro de la


mencionada Academia, Eduardo García de Enterría, realizó la presentación del
autor del libro “La ciudad ordenada”, haciendo una apretada síntesis de
cuarenta y cinco años de vida académica con las siguientes palabras 30:

“Brewer-Carías es un Profesor de Derecho Administrativo venezolano,


hoy en exilio político, en Nueva York, por razón del peculiar régimen de
gobierno que ha instalado en su país el singular dictador Chávez”31.
Señala las causas que motivan ese exilio, en los siguientes términos:
“Brewer-Carías participó de forma resuelta contra estos proyectos chavistas, lo
que le llevaría, finalmente, a la necesidad de exiliarse, acogiéndose a la
hospitalidad norteamericana, donde la prestigiosa Columbia University le hace
Profesor Adjunto, allí ejerce hoy su docencia, dando cursos, por cierto en
inglés”32.
Al referirse a las condiciones intelectuales y académicas que lo acreditan para que

29
Como muestra baste buscar en cualquier biblioteca jurídica seria de América y Europa, los tres
volúmenes del libro homenaje en el cual participaron 145 autores, de lengua castellana, portuguesa,
inglesa, francesa, italiana y alemana. Alfredo Arismendi y Jesús Caballero Ortiz (coordinadores). El
Derecho Público a comienzos del siglo XXI. Estudios en Homenaje al profesor Allan R. Brewer Carías.
Thomson-Civitas. Madrid. 2003. pp. 3553.
30
Eduardo García de Enterría, Palabras de presentación del Profesor Allan R. Brewer-Carías en el acto
de presentación del libro “La Ciudad Ordenada”, en la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia
de Madrid, en el cual se le confirió a él, el título de Miembro Honorario, el 11 de junio de 2008,
consultada en original. También puede consultarse en Revista de Derecho Público Nº 114. Editorial
Jurídica Venezolana. Caracas. 2008. pp. 273-275.
31
Eduardo García de Enterría, Ob. cit. p. 273.
32
Eduardo García de Enterría, Ob. cit. p. 274.
se le confiera el título de Miembro Honorario de la Academia, comentó:
“… se trata, a juicio de muchos, y desde luego del mío, de la primera
figura del Derecho Público, y en concreto del Derecho Administrativo
hispanoamericano. Es, con mucho, el autor más fecundo entre los
administrativistas hispanoamericanos, fecundidad que está jalonada por una
serie de obras fundamentales que no sólo han cambiado en su totalidad el
Derecho Público venezolano, sino que están en la vanguardia de todo el
Derecho Público de aquel continente33”.
Antes de concluir su presentación, García de Enterría, expresa:
“Sus obras se publican en general en Caracas, aun ahora. Sin embargo, su
oposición frontal al régimen imperante le ha terminado forzando al exilio y
comienza a publicar ya en Bogotá, en México, en París, en Cambridge (Judicial
Review in Comparative Law), en Guayaquil, en Costa Rica, en España, como
el libro que hoy presentamos.
Para nosotros los administrativistas españoles, que mantenemos con él una
relación fraternal, es el más sólido, el más importante, el más entusiasta
iuspublicista de toda Hispanoamérica”34.
Creo que las palabras finales de Eduardo García de Enterría, -ajenas de toda
sospecha por la talla de quien las pronuncia-, liberan de cualquier comentario
adicional sobre la consideración del profesor Allan R. Brewer-Carías, como
auténtico maestro del Derecho Administrativo Iberoamericano.

c) El maestro occidental

El profesor José R. Araujo Juárez, nacido en Valera, estado Trujillo, en 1953,


es el más joven de los maestros, -aunque tuvo el privilegio de conocer a Moles
Caubet35 y Lares Martínez, así como de estudiar y aprender de Farías Mata y
Brewer-Carías-, se ha caracterizado por ser el “Ronin”36 de los juristas, con el
intelecto suficiente para no limitarse simplemente a seguir las valiosas
enseñanzas de los predecesores, sino para construir su magisterio y formar
sus propios discípulos37.

33
Eduardo García de Enterría, Ob. cit. p. 274.
34
Eduardo García de Enterría, Ob. cit. pp. 274-275.
35
El profesor Antonio Moles Caubet, al prologar la obra Principios Generales del Derecho
Administrativo Formal, se refería a la misma en los siguientes términos: “Si los adjetivos expresaran
suficientemente los conceptos, podría decirse que la obra del profesor Araujo Juárez es densa, en el
sentido de contener apretadamente lo necesario, minuciosa por el detalle, precisa por la exactitud, y
respetuosa con la opinión ajena, todo ello ordenado y expuesto con el acierto que proporciona un buen
criterio”. Vadell Hermanos Editores. Caracas. 1989.
36
La expresión Ronin fue utilizada en la cultura japonesa en la época de los samurais, para referirse a
aquél que no tenía amo.
37
Como muestra resulta interesante recordar que el profesor Allan R. Brewer-Carías efectúo el siguiente
comentario: “He querido hacer hoy esta referencia personal a la memoria del profesor Lares Martínez
pues precisamente, a partir de la década de los sesenta, cuando apareció su Manual y nosotros nos
iniciamos en la Cátedra, el derecho administrativo, con el concurso de muchos, comenzó a transformarse
en el país, como se puede constatar de los logros que hoy vemos, no ya en los alumnos de Lares Martínez
o los míos, sino de alumnos de los alumnos de nuestros alumnos. Y todo ello, con excelentes resultados
que hoy quiero materializar en un solo ejemplo vinculado al tema de nuestra disciplina: la excelente obra
colectiva que coordinó el profesor José Araujo Juárez, con la participación de jóvenes especialistas en
derecho administrativo de la Universidad Católica Andrés Bello, sobre Servicio Público, Balance y
El profesor Araujo Juárez, investiga, estudia y domina con igual propiedad el
derecho comparado –hispanoamericano y europeo-, así como los orígenes de
las instituciones del derecho nacional38, pero no lo hace por mera erudición,
sino por el interés en estructurar y proponer a los operadores jurídicos una
obra auténtica y fundamentalmente ajustada a nuestras propias realidades.

Una demostración de ello es la densa producción bibliográfica de su autoría 39,


cuya aparición más reciente lo constituye a nivel nacional 40, el libro titulado
Introducción al Derecho Administrativo Constitucional41, así como a nivel
internacional, la publicación de la obra Derecho Administrativo Venezolano42,
dentro de la colección iberoamericana de Derecho Administrativo que edita y
distribuye la editorial Porrúa.

Junto a su obra científica, conviven las dos décadas y media de docencia


universitaria en nuestra casa de estudios, la Universidad Católica Andrés Bello
y en otras universidades nacionales y foráneas, lo que ha combinado con la
actividad profesional, la cual ha realizado en buena parte al servicio del Estado,
en órganos como la Procuraduría General de la República; Corpoven, una
empresa filial de Petróleos de Venezuela; la Comisión Nacional del
Telecomunicaciones, de la cual fue su cofundador; así como del Ministerio de
Sanidad y Asistencia Social, donde se desempeñó como consultor jurídico.
Asesoró en la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela y en la

Perspectivas, publicada en 1999, que es la obra más completa que se ha publicado en Venezuela sobre el
tema central de estas jornadas”. El régimen constitucional de los servicios públicos. El Nuevo Servicio
Público. Actividades reservadas y regulación de actividades de interés general. FUNEDA. Caracas.
2002. p. 22.
38
El profesor Eloy Lares Martínez, en el Prólogo del libro Principios Generales del Derecho Procesal
Administrativo, señalaba que “Este libro revela una apreciable cualidad de su autor: la de ser
profundamente estudioso, lo que se desprende de las abundantes citas de numerosos autores: casi todos
los autores que conozco que han escrito sobre Derecho Administrativo en español, francés e italiano.
También surge de este libro otro mérito del autor: el de haber sabido asimilar provechosamente sus
extensas lecturas. … la obra comentada constituye un valioso trabajo intelectual, fruto de intensas y
prolongadas meditaciones, que habrá de ser de suma utilidad en manos de profesores y alumnos, de jueces
y litigantes, interesados todos en los conflictos que surgen de la marcha de la Administración”. Vadell
Hermanos Editores. Caracas. 1996.
39
A la actividad académica del profesor José Araujo Juárez en la Universidad Católica Andrés Bello, se
ha hecho referencia en anterior oportunidad. Véase, Víctor Hernández-Mendible, Presentación. Derecho
Administrativo Iberoamericano. 100 Autores en homenaje al postgrado de Derecho Administrativo de la
Universidad Católica Andrés Bello. Tomo I. Ediciones Paredes. Caracas. 2007. pp. 3-4.
40
El Catedrático Jesús González Pérez, al prologar el tratado titulado Derecho Administrativo. Parte
General, 1ª ed, Ediciones Paredes. Caracas. 2007, cuya recepción por la comunidad jurídica condujo a
que se agotara en seis meses y se produjese la 1ª reimpresión en 2008, dice lo siguiente: “El libro
constituye una notable y novedosa aportación a la investigación, el debate y la divulgación del Derecho
Administrativo venezolano dentro y fuera de las fronteras nacionales y está llamado a generar reflexiones
en sus lectores que permitan efectuar propuestas de cambio y transformación para mejorar las siempre
perfectibles Administraciones Públicas y contribuir a fortalecer las garantías de los administrados.
Esta obra se suma a la dilatada y fructífera actividad académica, investigadora y publicista del profesor
José Araujo-Juárez, quien durante más de dos décadas de manera constante ha realizado importantes
aportes doctrinales al desarrollo del Derecho Administrativo en Iberoamérica y al fortalecimiento del
Estado de Derecho en Venezuela”.
41
José Araujo Juárez, Introducción al Derecho Administrativo Constitucional. Ediciones Paredes.
Caracas. 2009.
42
José Araujo Juárez, Derecho Administrativo Venezolano. Ed. Porrúa. México. 2009.
entonces compañía privada de energía eléctrica de Caracas. También fue
asesor del Congreso de la República y conjuez de la Corte Primera de lo
Contencioso Administrativo, lo que permite apreciar que la combinación de la
actividad profesional con la académica, le han llevado a adquirir una visión
integral, desde la perspectiva teórica y práctica del Derecho Administrativo. A
esto se suman los años de consultoría en el ámbito privado, tanto en
Venezuela como en el exterior.

Es justamente esta visión integral, que transmite tanto en las sesiones de


clases, como a través de sus publicaciones académicas, una de las razones
que ubican al profesor José Araujo Juárez, entre los maestros contemporáneos
de nuestra disciplina jurídica.

d) Las razones que llevan a considerarlos maestros

Curiosamente estos tres maestros construyeron sus escuelas, desde su


particular desarrollo profesional. Si tuviese que utilizar una sola palabra, más
allá de lo académico para referirme al desempeño profesional de cada uno de
estos juristas, emplearía respecto al profesor Luis Henrique Farías Mata la
palabra magistrado, al profesor Allan R. Brewer-Carías usaría la expresión
litigante y al profesor José R. Araujo Juárez, lo denominaría consultor.

Pero si alguien se preguntará qué hace que estos tres profesores sean
considerados auténticos maestros, la respuesta no es otra que el empeño que
han puesto en investigar, estudiar, construir, enseñar y promover una escuela
de Derecho Administrativo venezolano -sin desconocer el derecho comparado-,
a partir de nuestras realidades históricas, políticas, jurídicas, sociales y
culturales, es decir, un Derecho Administrativo que tiene su originalidad en
nuestra idiosincrasia, con la que pretende otorgarse la debida coherencia y no
como sucede con menos frecuencia de la deseable, que se predica en las
aulas, las bondades de un derecho importado, que se busca implantar de
manera forzada, acrítica y sin arraigo alguno, en una sociedad distinta de
aquella donde surgió, como es la venezolana.

V. Reconocimientos y agradecimientos

Esta publicación jubilar ha sido posible únicamente gracias a la generosidad de


todos los colaboradores, catedráticos y profesores amigos de América y
Europa, que apenas recibieron la invitación a participar en esta obra colectiva,
respondieron de manera entusiasta con tan magníficas contribuciones
contenidas en estos ejemplares. A todos y cada uno de ellos debemos
efectuarle el más sincero de los agradecimientos por su compromiso y apoyo al
Derecho Administrativo en Venezuela.

La presente obra, más modesta que otras que se han publicado con
anterioridad en el país, sin que por ello sea menos importante, se suma a
todas las excelentes iniciativas académicas y editoriales que se han
organizado y se realizan con motivo de la conmemoración del primer
centenario de la Cátedra de Derecho Administrativo y a través de ella, se envía
una felicitación a todos los operadores jurídicos que han hecho su aporte, por
sencillo que éste sea, para contribuir a la celebración de este primer siglo.

Por último, debemos expresar que a través de estos libros, también se


homenajea a los administrativistas venezolanos que durante un siglo, desde la
soledad silenciosa y abstracta de la biblioteca, han buscado desentrañar el
contenido de las normas jurídicas y establecer un diálogo con los jueces que
elaboran la jurisprudencia, para contribuir a la construcción, fortalecimiento y
desarrollo del Derecho Administrativo.

VI. El reto del Derecho Administrativo en el próximo siglo

El Desafío del Derecho Administrativo Contemporáneo es conocer y entender


el pasado, comprender el presente y desde éste, proyectar con fundamentos
jurídicos sólidos el futuro del Derecho Administrativo, que sin desconocer los
principios y valores básicos entre los que destaca la dignidad de la persona
humana, se encuentra obligado a construir las nuevas instituciones, las nuevas
categorías jurídicas, para dar respuesta a la sociedad democrática de los
próximos años, garantizando que el Derecho Administrativo Global que está
emergiendo –parafraseando la afortunada expresión de Francisco González
Navarro-, continúe siendo el Derecho del poder para la libertad.

Víctor Rafael Hernández-Mendible


Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Católica Andrés Bello
victor@hernandezmendible.com
Coordinador

También podría gustarte