Está en la página 1de 3

1er Foro de Derecho Romano.

1.- Explique los efectos de la Condición Suspensiva en el Derecho Romano y de


ejemplos de ella.

Es condición suspensiva aquella de la cual se hace depender la existencia del


acto jurídico. Para considerar que efectos producen las condiciones en los actos
jurídicos hay que estudiar los estados en que puede encontrarse la condición, que
son tres:

Condición Pendiente o Pendente Conditione

Condición Cumplida o Existente Conditione.

Condición Fallida o Deficiente Conditione.

a) La condición se encuentra pendiente cuando el hecho en que ella consiste, no


se ha verificado y no se sabe si se realizará o no. Ejemplo: “Te doy 10.000
bolívares si te va bien en el examen”. En este ejemplo la condición va a estar
pendiente desde que se celebra el negocio hasta la fecha del examen.

b) La condición se encuentra cumplida cuando el hecho en que consiste se ha


verificado. En el ejemplo señalado si el acreedor rindió examen y le fue bien.

c) La condición se encuentra fallida cuando el hecho en que consiste la condición


no se ha realizado y no hay duda de que no se verificará, o sea ya no es posible
que se verifique. En el ejemplo, si llegado el día del examen al acreedor le fue mal
o no lo rindió.

2.- ¿Cómo se removían los Vicios que afectaban en Roma a los Negocios
Jurídicos?

El Derecho civil otorga validez a los negocios viciados de miedo, esto es,
concluidos bajo el imperio de la amenaza (vis animo illata, metus). Rige allí un
principio que formula Paulo en estos términos: quamvis si liberum esset
noluissem, tamen coactus volui. El Pretor subsanó tamaña injusticia, mediante la
concesión de la actio quod metus causa, de la exceptio del mismo nombre y de
la in integrum restitutio. El remedio más antiguo es la actio quod metus causa,
o actio metus, simplemente, que puede dirigirse contra el detentador de la cosa
objeto del negocio, contra quien se lucre de ella, contra el que infundió el temor o
causó la amenaza y contra los herederos. Es acción de carácter penal, ejercitable
dentro del año y tendente a una condena por el cuádruplo de la prestación
verificada, o bien del daño sufrido. La exceptio metus puede oponerse, sin la dicha
limitación temporal, a la acción que demanda el cumplimiento del negocio afectado
de metus. La in integrum restitutio se concede frente a los terceros que han
obtenido lucro como consecuencia del metus, cuando no son ellos los que lo han
producido. El amenazado puede obrar como si el negocio no hubiese existido en
ningún momento.

El dolo, la malicia, fraude o engaño perverso proveniente de una parte, que induce
a la otra a consentir, es tomado en cuenta por el  ius civile, pero sólo con referencia
a los iudicia bonae fidei, y siempre y cuando que haya sido causa de un error que,
por su propio peso y naturaleza, determina la nulidad del negocio. En
la stipulatio –negocio de derecho estricto– podía asegurarse el acreedor contra las
consecuencias de una torcida conducta por parte del deudor, obligando a éste a
formular la promesa de no obrar con dolo en momento alguno – clausula doli–.

Dada la insuficiencia de tales remedios, hacia finales de la República crea el


Pretor otros más seguros y convenientes: la actio doli y la exceptio doli. La actio
doli, acción infamante, y, por ello, subsidiaria (se ejercita contra el autor del dolo,
dentro del año, es intransmisible a los herederos y tiende a la reparación del daño
sufrido).

La exceptio doli es concedida a la víctima del dolo para repeler la acción por la
que el culpable o sus causahabientes reclamen el cumplimiento del negocio.

Tales remedios pierden su viejo carácter en el Derecho justinianeo, donde penetra


la idea de otorgar una acción general frente a toda suerte de actos reprobados por
la ley.

3.- ¿Cómo se daba la conversión de los Negocios Jurídicos en Roma? Da


ejemplos de ello.

La conversión tiene lugar cuando un negocio que es nulo, por no reunir los
requisitos específicos de un determinado tipo, puede surtir los mismos efectos
prácticos mediante otro negocio de tipo distinto. Así, v. gr., el senadoconsulto
Neroniano dispuso que los legados que fuesen nulos en la forma adoptada por el
testador, tuviesen validez en otra forma a la que fuera dable ajustarse.

Cabe que la conversión se opera por propia determinación del sujeto, y así
acaece, por ejemplo, cuando el testador dispone que el  testamento nulo como tal
surta efectos como codicilo.  Por ejemplo, cuando el paterfamilias reconoce la
deuda causada por préstamo hecho al hijo contra la prohibición del
senadoconsulto Macedoniano.
Estas son las Indicaciones del Foro.

Los Foros son Grupales, pueden ser 2, 3 o 4 alumnos.

Las respuestas del Foro no pueden exceder de 20 líneas.

Las respuestas del Foro deben ser enviadas a la página del Curso y no serán
evaluados foros enviados en archivos Word aparte.

La respuesta de un grupo que sea igual a la de otro, serán ambas anuladas.

No se recibirán, ni se evaluarán, ni tendrán notas; foros que sean enviados fuera


de la fecha del cierre del mismo.

Este Foro tiene un Valor de 3 Puntos.

Este Foro es desde el 26 de mayo hasta el 1 de junio.

También podría gustarte