Está en la página 1de 7

KM 15 - Acceso a Parque Provincial Potrero de Yala

A 27 km de San Salvador de Jujuy y tomando la RP 4, se puede conocer este área protegida que es la más antigua de la provincia. Potrero de
Yala invita a descubrir los mágicos paisajes de las yungas con caminos que serpentean entre la selva y las montañas, y con 2 lagunas para
visitar: la laguna Rodeo (donde hay un complejo turístico con servicio de hostería, camping, restaurante y 2 senderos de menos de una 1 h de
dificultad baja y media) y la laguna Comedero (desde donde parte un sendero de dificultad media de 40 min para observar especies de árboles
y que termina en un área de acampe). Este parque se puede visitar en el día y es un gran destino para las y los observadores de aves
(declarado sitio AICA). Hacia el sur, la RP 4 comunica el parque con las Termas de Reyes. Se trata de una Ruta Escénica que recorre una zona de
exuberante vegetación y que llega hasta una imponente quebrada donde están las piletas termales. El camino es de ripio y en verano puede
cortarse debido a las lluvias.

KM 35 - Cuesta de Bárcena

Entre las localidades de León y Volcán, la Cuesta de Bárcena trepa desde las yungas hasta la Quebrada de Humahuaca por la RN 9.

KM 50 - Tumbaya

Ya dentro de la Quebrada de Humahuaca se llega a la pintoresca Tumbaya, un antiguo pueblo de ascendencia prehispánica. Rodeada con
coloridos paisajes entre hermosos cerros, ofrece a sus visitantes su gran espíritu norteño. Siguiendo hacia el norte, los siguientes pueblos
turísticos con servicios, hospedajes y buena gastronomía son Purmamarca, Tilcara, Huacalera y Humahuaca.

KM 70 - Purmamarca

Uno de los pueblos más lindos de Argentina. Purmamarca deslumbra con el espectacular cerro de los Siete Colores, sus construcciones de
adobe y una mítica feria de artesanos en la plaza central. Cuenta con alojamientos para todos los gustos y presupuestos, campings, variedad
de oferta gastronómica y servicios. Desde el pueblo inicia el Paseo de Los Colorados, un recorrido a pie de baja dificultad de 1 h aprox; y las
Sendas de Viltipoco, una caminata por el lecho de un río seco hasta una cueva natural entre paisajes con geoformas y cardones. Otra
experiencia imperdible: la salida nocturna “Bajo el Río de Estrellas” en la que se comparten saberes de la cosmovisión andina sobre cómo
orientarse con los cerros reconociendo la Chakana, qué permiso se debe pedir al comenzar un camino y la importancia de las apachetas en los
cerros (consultar por los guías locales que ofrecen esta excursión en la oficina de turismo).

Su nombre en la lengua Aimara significa “Pueblo de la Tierra Virgen” o “Ciudad del Desierto” Se encuentra a 65 km de S. S. de Jujuy y es una
localidad prehispánica. Fundada en el año 1594 a 2200 msnm, su trazado urbano fue realizado en torno a la iglesia principal. Presenta un clima
templado y es una ciudad muy visitada por el turismo durante todos los meses del año. En la plaza principal y sus alrededores hay ferias y
galerías comerciales que ofrecen una gran variedad de productos regionales típicos como ponchos de lana de llama y de vicuña, bufandas y
gorros tejidos, tapices, collares y pulseras de alpaca y plata y otros muchos souvenires. La Iglesia de Santa Rosa de Lima fue construida en
estilo clásico quebradeño Hay alojamientosde distintas categorías y precios y una muy variada oferta gastronómica Se encuentra a 26 km de
Tilcara, 51 km de Huacalera y a 77 km de Humahuaca.

1- CERRO DE LOS 7 COLORES

Es un cerro ubicado en las afueras de Purmamarca que se originó hace unos 75 millones de año y se encuentra conformado por sedimentos
marinos, lacustres y fluviales depositados durante miles de años en esta zona. Estas rocas sedimentarias presentan distintos colores como
rosados, blanquecinos, pardos, rojos, verdes y amarillo-mostaza por las diferentes constituciones de los elementos que la componen. Se trata
de una de las bellezas naturales más importantes del NO Argentino y muy atractivo para los amantes de la aventura y del turismo al aire libre.
Del otro lado del pueblo hay otro cerro que constituye un punto panorámico desde donde se puede apreciar la policromia de este monumento
natural.

2- PASEO DE LOS COLORADOS

Es uno de los paseos tradicionales de Purmamarca y su nombre nos adelanta lo que encontraremos en su trayecto la más variada gama y
tonalidades de ese color. Es un trayecto de ripio de unos 3 km de extensión, con sus extremos en diferentes lugares del pueblo. Se puede
recorrer en cualquiera de las dos direcciones, en auto o a pie. Tiene bajo grado de dificultad pero hay que considerar los efectos de la altura. El
sendero pasa por detrás del “Cerro de los 7 Colores” y si bien es zigzagueante siempre se mantiene plano y sin desniveles. Hay escasa
vegetación rastrera. Es mejor realizar este paseo en horas de la mañana para aprovechar no solamente el fresco sino también la mejor
iluminación que se consigue en esas horas.

3- CERRO “EL PORITO”

Pequeño cerrito al que se llega caminando desde el centro de la ciudad. Subir no es tan dificultoso como bajar. Se paga una entrada de poco
valor y la vista del cerro de los siete colores es magnífica desde este lugar.

4- PLAZA 9 DE JULIO

Es el centro de convergencia de las actividades del pueblo por la presencia de las más importantes reparticiones públicas que se encuentran a
su alrededor como el Cabildo y la Iglesia de Sta Rosa de Lima. Hay siempre gran cantidad de turistas y los comercios fijos y puestos ambulantes
ofrecen los productos artesanales típicos de la región.

5- CABILDO DE PURMAMARCA
Ubicado frente a la Plaza 9 de Julio fue construido a mediados del s. XIX. Es un ícono arquitectónico de la ciudad ya que es uno de los diez
cabildos que aún persisten en la Argentina y es el más pequeño del país. Se encuentra a casi 30 cm por debajo del nivel de la calle, producto
del material arrastrado por las lluvias que se ha ido acumulando y que ha ido haciendo este relleno a través del tiempo. Tiene una sola planta,
un pórtico con seis arcadas y gruesas paredes de adobe. En la recova se aprecia el antiguo cielorraso de tablas de cardón con la torta de barro
que recubre el techo.

6- IGLESIA Sta. ROSA de LIMA

Ubicada frente a la Plaza 9 de Julio, está consagrada a Santa Rosa de Lima. Si bien puede verse en el dintel de madera que se encuentra sobre
la puerta principal un grabado que dice 1648, el edificio actual data de 1779. El templo es un típico ejemplo de la arquitectura religiosa de la
quebrada. En su construcción se destacan los gruesos muros de ladrillos de adobe. A la derecha del templo puede verse el histórico algarrobo
debajo del cual descansó el Gral. Manuel Belgrano, comandante del Ejército del Norte y un viejo cementerio. El atrio está delimitado por un
muro pequeño de adobe con dos arcos de acceso. El que se encuentra de frente a la fachada principal mira hacia la plaza y el otro que se
encuentra a la derecha da a un viejo cementerio. Hay una gran cruz de madera y unos pocos escalones para acceder al templo. En el frente una
cubierta a dos aguas se adelanta y forma un atrio que protege la entrada principal y la pequeña ventana del coro. Una torre campanario de
forma cuadrada de dos cuerpos se levanta en uno de los costados. El interior es sencillo con una sola nave angosta donde se destaca la
carpintería de cardón. Hay una imagen de vestir de la Santa Patrona ya los lados del altar óleos de artistas anónimos del Alto Perú entre los
que se destacan La Piedad y la Inmaculada Concepción, y otras pinturas de la escuela cuzqueña del s. XVII. También hay pinturas cuzqueñas del
s. XVIII con escenas de la vida de la virgen. Fiesta Patronal: 30 de agosto Monumento Histórico Nacional desde 1941

POSTA DE LOS HORNILLOS

Ubicada a unos 73 km de la capital jujeña, es una Posta Histórica que se encuentra a 2km de Maimará por el acceso sur. Aquí comienza la
Quebrada de Humahuaca. Creada en 1772 se convirtió en destacamento militar a partir de 1810. Tiene varias salas y también muchos patios.
Tres años después el Gral Manuel Belgrano descansó en esta Posta a su regreso de la Campaña del Alto Perú. Actualmente funciona aquí un
Museo Histórico muy completo con salas que muestran objetos encontrados en la región de períodos neolítico y paleolítico. Objetos utilizados
por los incas durante la ocupación de estos territorios. Sables y espuelas de los colonizadores españoles. Hay salas ambientadas con
camastros, en uno de los cuales se dice habría descansado Belgrano y a continuación una sala escritorio con una réplica de la Virgen de la
Merced. Se exhiben armas antiguas de la guerra de la independencia y muebles de los siglos XVIII у XIX. Una momia anterior al s. XVI,
encontrada en la zona de Cochinoca es uno de los mayores atractivos. Vale la pena detenerse en el camino hacia Maimará y Tilcara.

TILCARA

Lleva el nombre de la tribu que habitaba este lugar antes de la llegada de los españoles. Los Tilcara estuvieron en estas tierras desde el año
1000 hasta 1480 por lo que la población de la zona es anterior a la llegada de los Incas. Eran parte de la comunidad Omahuacas. Los aborígenes
hacían sus residencias en lugares altos de difícil acceso en los cerros. Cuando los Incas llegaron conquistaron la región y la incorporaron a la
Provincia Sur Incaica llamada Coyasuyo. Esto duró poco tiempo. Tan solo unos 50 años llegaron los españoles que los derrotaron en 1598. Los
nativos entre los 16 y los 50 años fueron obligados a trabajar y explotados. Persisten todavía en la población tradiciones prehispánicas que se
entremezclan con las coloniales, con celebraciones donde participa todo el pueblo como las Fiestas Patronales, el Culto a la Pachamama,
Misachicos, el culto devoto a los difuntos, los santos o las vírgenes. Pesebres vivientes y las celebraciones de la Semana Santa, el Carnaval o el
Inti Raymi. Es un importante centro turístico con un trazado urbano y varios edificios que datan de la época colonial. Las casas son de ladrillos
de adobe que es un amasado de tierra, barro y bosta de caballo. Hay museos, centros artesanales, restaurantes, más de 60 establecimientos
hoteleros de distintas categorías y un camping con capacidad para 200 carpas Se la considera la capital arqueológica de la Provincia de Jujuy,
ya que aquí se encuentra el Pucará de Tilcara que es su principal atractivo turístico. Es el sitio arqueológico más importante de las antiguas
poblaciones de la región. Se trata de una fortificación ubicada sobre un cerro a unos 80 metros de alto en un punto militarmente estratégico
de la quebrada de Humahuaca Dos lugares a visitar también son el Jardín Botánico de Altura y la Garganta del Diablo. La Iglesia fue construida
en 1797 pero fue inaugurada recién en 1865.

1- PUCARA DE TILCARA

De 9 a 18hs. - Visitas guiadas incluidas en el precio de la entrada. Si bien Pucará quiere decir Fortaleza en idioma Quechua, se piensa que no se
trataría de una fortificación militar ya que no presenta construcciones defensivas, por lo que debió tratarse de un centro ceremonial. Es uno de
los numerosos poblados prehispánicos distribuidos a lo largo de la Quebrada de Humahuaca. Se encuentra ubicado en la parte alta de un cerro
de unos 70 metros de altura, junto a la confluencia de los ríos Guasamayo y Grande y desde allí se domina el cruce de los dos únicos caminos
del lugar en esa época.Fue descubierto por el etnógrafo Juan Bautista Ambrosetti en 1908 y del lugar se extrajeron unas 3.000 piezas
arqueológicas que han posibilitado conocer como era la forma de vida de los habitantes y sus usos y costumbres antes de la llegada de los
españoles. En 1911 se comenzó a limpiar el terreno y recién en 1948 se completó la reconstrucción con la ayuda de la UBA y la dirección del
Dr. Eduardo Casanova. En 1966 se inauguró la primera parte del Museo y se completó dos años después. En el lugar pueden identificarse:

1- Barrio de la Entrada donde se pueden ver nueve unidades de viviendas y lo que podría ser un patio. En este lugar se realizaban distintas
actividades como alimentarse, descansar y elaborar utensilios o herramientas para los trabajos cotidianos.

2- A continuación de este barrio se encuentra el Sitio Sagrado, de origen incaico llamado “la Iglesia”. Se ubica en el centro del Pucará y consiste
en una serie de edificaciones, una de las cuales habría sido destinada a ceremonias religiosas, ya que cuenta con altares.

3- Barrio del Monumento: está en el punto más alto del lugar y es donde se encontraba la mayor cantidad de viviendas, talleres y una plaza de
la época incaica, que fueron destruidas en 1935 cuando se construyó el Monumento Homenaje a los arqueólogos Juan B. Ambrosetti, y
Salvador Debenedetti. Se trata de una pirámide truncada del tipo mesoamericano más que con las arquitecturas propias de la región.
4- Los corrales se encuentran en la ladera suroeste del barrio del Monumento, ocupando el sitio más bajo. Era el lugar destinado a los animales
de carga de las caravanas que intercambiaban productos entre los distintos pueblos.

5- La Necrópolis o cementerio donde se hallaron unas 100 tumbas o “cistas”, que son hoyos de forma circular cavados en la tierra y revestidos
con piedras donde se colocaba a los difuntos en posición genuflexa junto a piezas de cerámica donde se colocaban alimentos y otros objetos.
Una vez colocado dentro de la cista se tapaba con una piedra plana.

2- JARDIN BOTANICO DE ALTURA

Ubicado a la izquierda de la entrada del Pucará de Tilcara, muestra una gran diversidad de flora propia de la quebrada de Humahuaca y de la
Puna. Podemos ver diversas especies de cactus y cardones, plantas medicinales como la muña-muña a la que desde épocas inmemoriales se le
atribuyen propiedades afrodisíacas y efectos antiinflamatorios, aromáticas, xerófilas de las zonas áridas y comestibles típicas de la región. No
se puede dejar de ver la Piedra Campana, que fue traída desde el Cerro Campanario y que produce un típico sonido al ser golpeada
suavemente con otra piedra.

4- PLAZA ALVAREZ PRADO

Es la Plaza Principal de la ciudad de Tilcara y lleva el nombre del Coronel Manuel Álvarez Prado, productor rural que se unió al ejército para la
defensa del territorio de la Quebrada de Humahuaca. Fue militar durante la Guerra de la Independencia. Nació en Maimará en 1785 y falleció
en Tilcara en 1836. Fue uno de los organizadores del éxodo de todos los pueblos de la Qubrada de Humahuaca en 1817, ante una invasión de
los realistas, que se hizo para quitar apoyo a los invasores. Vivió en la casa que es la actual sede del Museo Soto Avendaño de Esculturas y
Calcos frente a esta plaza de Tilcara. La plaza construida durante el período colonial, todavía conserva ese estilo. Es un espacio recreativo
donde se realizan las más importantes celebraciones religiosas y paganas, encuentros, guitarreadas y peñas musicales. En el centro se
encuentra una estructura a modo de terraza circular y tres monolitos con bustos homenaje a los héroes de la Independencia. Hay canteros con
arbustos y plantas autóctonas y árboles centenarios. Frente a la plaza se encuentra el edificio de la Municipalidad, cafés, restaurantes y varios
comercios. Funciona en forma permanente una feria de artesanos locales y de otras localidades que ofrecen productos regionales como
objetos de cerámica, tejidos de lana de vicuña y de llama, bijouterie de plata y alpaca, dulces, alfajores, licores y otros productos.

5- MUSEO ARQUEOLOGICO “DR. EDUARDO CASANOVA” - Belgrano 445

Ubicado en el centro de Tilcara el Museo muestra materiales y objetos representativos de los primeros nativos de la Quebrada y de las culturas
prehispánicas, del área andina como la de Tiahuanaco de Bolivia y de los valles orientales hasta la época de la conquista española. Cuenta con
siete salas de exposición permanente y otras tres temporarias. Se exhibe una momia en excelente estado de conservación con su vestimenta
original. Se pueden ver también objetos arqueológicos pertenecientes al incanato que ocupó el territorio del NO del país entre los años 1480 y
1520. Hay una reproducción de una de las viviendas halladas en la planta urbana de Tilcara Se busca que el visitante interactúe con la muestra
y dialogue con los guías e investigadores.

6- MUSEO REGIONAL DE PINTURA “JOSE TERRY” - Rivadavia 459 (Frente a la Plaza Principal) - Está dedicado a conservar, resgurdar y exhibir
las pinturas de Terry (1878-1954) que retrató en muchas de sus obras la cultura de la quebrada, Esta fue su casa y atelier. El museo fue creado
en 1956 y habilitado en 1966. Tiene tres patios a los lados de los cuales se disponen las distintas salas de exposición. La Sala I muestra obras
realizadas en Tilcara donde se exhiben dos de sus obras más importantes que son “El Tuerto de Pucará” y “Juancito en Tilcara”, propiedad del
Museo Terry y la Sala II obras hechas en Bs As y otros países. La Sala III de dibujos, bocetos y fotografías de algunas obras: La Sala IV con
objetos y muebles que le pertenecieron. La Sala Atelier, en la planta alta tiene óleos, objetos utilizados para realizar sus trabajos de pinturas y
otras pertenencias Hay una Sala de Exposiciones Temporarias y una Sala de Conferencias para promoción de diversas actividades artísticas.

7- CASA VELATORIA DEL Gral. Juan Galo LAVALLE

Frente a la Plaza Álvarez Prado se encuentra una vieja casa donde se supone que fueron velados los restos del Gral. Juan Galo Lavalle. Después
de la derrota de su ejército en Famaillá, en septiembre de 1841, el Gral con unos 200 hombres se retiró hacia San Salvador de Jujuy. Allí ocupó
la casa de Zenarrusa y en la madrugada del 9 de octubre una partida de federales abrió fuego sobre esta casa e hirió de muerte a Lavalle, el
jefe de la cruzada antirrosista, sin que los federales lo supieran. Sus hombres cargaron sobre un caballo el cuerpo y comenzaron a llevarlo
hacia Potosí (Bolivia) para que no cayera en manos del Gral. Oribe. Al llegar a Tilcara la columna se detuvo frente a la Capilla del pueblo con la
finalidad de velarlo en una casa vecina. La proximidad de las tropas enemigas hizo que solo se hiciera un breve responso y siguieron la marcha.
Al llegar a la altura de Huacalera, el cuerpo comenzó a descomponerse por lo que se decidió descarnarlo, en la orilla de un arroyo, guardando
los huesos limpios en cajas de madera con arena seca y fina y el corazón en un tachito conservado en aguardiente. El 17 de octubre la columna
pudo cruzar por el paso de La Quiaca a Bolivia. Ese día el Gral. hubiera cumplido 44 años.

8- IGLESIA DE Na. Sra, del ROSARIO Y SAN FRANCISCO DE ASIS

Visitarla durante la mañana cuando se encuentra el cuidador. Fundada en 1797. En 1860 estaba muy deteriorada por lo que se le hicieron
refacciones que duraron hasta 1865. En 1941 tuvo otra restauración laza Sargento Antonio Peloc, que es la principal, se encuentra rodeada de
un paisaje de montañas Presenta un cerco de adobe y piedra de baja altura que permite la entrada a un atrio abierto. La fachada es muy
noriginal pues presenta dos torres campanarios unificadas con el cuerpo principal del templo con un frontón circular y una pequeña
balaustrada. Los campanarios tienen una base inferior cuadrada, con tambores octogonales ciegos y cupulines en su cima. El altar mayor es de
mampostería con dos pisos de orden toscano y seis hornacinas. Esta iglesia guarda los restos del Coronel Manuel Álvarez Prado defensor de la
Quebrada de Humahuaca durante las guerras de la independencia Museo Histórico Nacional desde 1941.

9- MUSEO DE BELLAS ARTES “FUNDACION HUGO IRURETA”


Belgrano esquina Bolívar Hugo Irureta es un artista plástico nacido en Buenos Aires. La "Fundación Hugo Irureta” se creó en 1987 con la
finalidad de promover el arte y la cultura del NO argentino. El Museo de Bellas Artes funciona en una casona colonial en el centro de Tilcara.
Cuenta con 5 salas de exposiciones permanentes y temporales donde se exhiben principalmente las obras del artista así como también
trabajos de otros artistas plásticos nacionales y extranjeros. Es también un lugar donde artistas de la región y de otros lugares, puedan
presentar sus cuadros, cerámicas o sus esculturas.

HUACALERA - Es un pequeño poblado ubicado a unos 16 km al norte de Tilcara.

MONOLITO DEL TROPICO DE CAPRICORNIO

Un poco antes de llegar a Huacalera, sobre la mano izquierda de la Ruta Nacional 9 se encuentra este Monolito de Piedra que marca el lugar
por donde pasa la Línea del Trópico de Capricornio (a unos 2.600 km de la Línea del Ecuador). Corresponde a paralelo 23° de latitud al Sur del
Ecuador que es la latitud 0°. El 21 de diciembre al mediodía, la luz del sol cae perpendicular a la Tierra. El sol se encuentra en ese momento en
el cenit, en los diferentes puntos de esta línea, por lo cual si colocamos una vara recta en forma perpendicular al piso, la misma no hace
sombra.

RELOJ DE SOL

Detrás del Monolito del Trópico de Capricornio se construyó este reloj de sol, sobre esa misma línea. El 21 de diciembre al mediodía, la luz del
sol cae perpendicular a la Tierra. El sol se encuentra en el cenit, en los diferentes puntos de esta línea, por lo cual si colocamos una vara recta
en forma perpendicular al piso, la misma no hace sombra.

IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCION

La original era de 1655 y la actual se construyó con restos de la antigua. Data del s. XVII y es una joya de la arquitectura colonial. Es una
construcción tipo “rancho” con una torre-campanario cuadrada de dos cuerpos y adosada al cuerpo principal del edificio. El interior tiene una
sola nave y conserva importantes y valiosísimas pinturas de la escuela cuzqueña como “El Casamiento de la Virgen María” y el “Bautismo de la
Virgen María”. La obra más valiosa del templo es su retablo que es el más antiguo de la región y que fue realizado por primitivos artistas del
altiplano. El altar data de 1699 y el sagrario tiene a sus lados dos cuadros de San Pedro y San Pablo. La imagen de vestir de la Virgen de la
Inmaculada Concepción con cabeza y manos de pasta, lleva una corona de plata repujada Es Monumento Histórico Nacional desde 1941. La
foto de la derecha muestra el lugar donde las tropas deciden descarnar el cuerpo del Gral. Lavalle que había comenzado a descomponerse. (9
de Octubre de 1841)

UQUIA

Pueblo muy tranquilo y ubicado a poca distancia del Río Grande entre Tilcara y Humahuaca, con callecitas muy estrechas, casas bajas de color
rojizo por el barro y el adobe de su construcción. Hay muchos artesanatos. Se puede practicar trekking, cabalgatas, paseos en bicicletas o
excursiones En los cerros vecinos los estratos rocosos tendrían entre 1 a 3 millones de años por lo que encierran importantes tesoros
paleontológicos. Se han hallado aquí restos de animales prehistóricos herbívoros como perezosos gigantes y de los primeros mamíferos que
emigraron desde Norteamérica cuando ambas Américas se unieron.

IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE PAULA Y LA SANTA CRUZ

Avda. Belgrano y Padre Lozano (frente a la Plaza) Fue levantada en honor a la Santa Cruz y bajo la advocación de San Francisco de Paula en el
año 1691. Se conserva casi como lo fue originalmente. Fue construida por el Padre Jesuita Domingo Vieyra de la Mota. La sacristía fue rehecha
en 1856. Tiene una sola torre cuadrada de dos cuerpos, de 4 metros de alto con cuatro campanas, pero se cree que había dos torres más. No
forma parte del cuerpo principal del templo sino que está separada del mismo y unida al muro del atrio En el interior el retablo de madera
dorada a la hoja es de 1699 es uno de los más antiguos de la Quebrada de Humahuaca y el de mayor valor artístico de la región. La hornacina
ubicada a la izquierda del altar tiene una valiosa imagen de la Virgen del Carmen. Se encuentra aquí una importante colección de obras
pictóricas realizadas por los indígenas y que pertenecen a la escuela cuzqueña como “Los Ángeles Arcabuceros” donde los nueve ángeles se
encuentran vestidos con ropas del s. XVII y portan arcabuces. También hay otras obras de gran valor como un retrato de San Ignacio de Loyola.
En este sitio descansan los restos del historiador jesuita Pedro Lozano Es Monumento Histórico Nacional desde 1941.

MAIMARÁ

Su nombre significa “Campo de Estrellas” o “Estrellas que caen del Cielo” Es un pequeño poblado a 2380 msnm ubicado en el corazón de la
quebrada y a espaldas de los cerros multicolores que conforman la llamada Paleta del Pintor. Sobre una de las lomas que encierran al pueblo
se encuentra un cementerio de altura. Es muy pintoresca y la elegida como lugar de veraneo por los habitantes de S. S. de Jujuy. Se realizan
cultivos de frutas y hortalizas

1- PALETA DEL PINTOR

Son plegamientos que corresponden a los períodos terciarios y cuaternarios, que han dado origen a formaciones geológicas con cerros
multicolores que recuerdan la paleta de un pintor Es sin duda la principal atracción turística de Maimará y su paisaje más conocido.

2- IGLESIA DE Na. Sra. de la CANDELARIA

La iglesia lleva el nombre de la patrona de la ciudad, la Virgen de la Candelaria. Es de construcción reciente pero la arquitectura y decoración
es de tipo colonial. Tiene una torre de tres cuerpos, los dos de la base son cuadrados y el tercero es octogonal con una cúpula en el ápice. En el
interior el retablo mayor se cree que procede de Potosí y sería de principios del s. XVIII Se pueden ver imágenes de la Virgen de la Candelaria,
vestida con ropas modernas y con un Niño de cuerpo completo. Ambos llevan una corona de plata repujada y cincelada. También hay una
Virgen de los Dolores, con una aureola de plata repujada y cincelada de la que se desprenden rayos resplandecientes y un corazón sobre su
pecho que sería del mismo autor que la aureola. La imagen de San José presenta brazos articulados en los codos y con un Niño de típico
aspecto cuzqueñito y un San Juan Evangelista de pie, con expresión doliente y sus manos entrelazadas sobre el pecho con lágrimas de vidrio y
dientes de nácar.

3- CEMENTERIO DE MAIMARA

Ubicado en lo alto de una loma, sobre la margen este de la Ruta Nacional 9 la altura de la entrada Norte de la ciudad. Llama la atención porque
es muy colorido. Es uno de los más interesantes de la quebrada donde se destaca la curiosa arquitectura de algunas bóvedas de comienzos del
s. XX con remates punteados, curvos o mixtos.

4- PLAZA DE MAIMARÁ- Monumento al Agricultor y Mirador

KM 102 - Mirador Cuesta de Lipán Siguiendo por la RN 52, se cruza la imponente Cuesta de Lipán que conecta Purmamarca con las Salinas
Grandes. Durante este trayecto serpenteante se atraviesa el imponente paisaje puneño recorriendo la quebrada de Sepulturas y Lipán. En
apenas 40 km, se llega al Abra de Potrerillos a unos 4170 msnm, el punto más alto y donde vale la pena detenerse para apreciar las vistas o
fotografiar las manadas de vicuñas que suelen aparecer cerca del camino.

KM 131 - Salinas Grandes Continuando por la RN 52 se llega hasta las Salinas Grandes, el cuarto salar más grande de Sudamérica a 3450
msnm. Este inmenso desierto blanco se puede conocer desde la ruta caminando o con excursiones contratadas previamente para recorrer los
caminos que están en el interior del salar, ya sea en bici, 4x4 o con trekkings.

KM 147 - Desvío a San Francisco de Alfarcito Siguiendo 16 km por la RN 52 se llega al cruce con la RP 11. Desde este punto son 27 km por una
ruta consolidada de tierra hasta llegar a esta pequeña comunidad que aún mantiene el estilo de vida que llevaban los kollas hace cientos de
años. Su nombre se debe a que históricamente se practicó el cultivo de la alfalfa. Hoy los pobladores trabajan la tierra sembrando habas, maíz
y variedades de papas, crían ovejas y llamas. Dar una vuelta por el pueblo, presenciar el proceso artesanal de lana de vicuña y llama, conocer la
laguna de Guayatayoc para hacer avistaje de aves y caminar a Sausalito, Rinconadilla o el circuito de las Estancitas son algunos de sus
atractivos (siempre con la compañía de guías locales). Hay alojamientos familiares, algunas opciones gastronómicas y experiencias
comunitarias.

KM 200 – Susques Pequeño pueblo ubicado sobre la RN 40 y la RN 52, a 3675 msnm. Vale la pena visitar su histórica capilla Nuestra Señora de
Belén de Susques que es un Monumento Histórico Nacional. Se trata de una construcción de adobe que data del siglo XVI con un techo
sostenido por vigas de cardón unidas entre sí por tientos de cuero. Es la iglesia más antigua de Jujuy decorada con pinturas de aves y flores de
la región. En este poblado se tejen ponchos y se elaboran algunas artesanías en piedra y cerámica. También se pueden degustar asados
(principalmente de chivito), locro, empanadas y tamales. Cuenta con muy pocos alojamientos.

KM 310 - Viaducto La Polvorilla y Tren a las Nubes El Viaducto La Polvorilla es una increíble obra de ingeniería y una de las postales más
buscadas de la Puna salteña. Tiene 63 metros de altura y 224 metros de extensión. En este lugar, el famoso Tren a las Nubes se detiene para
admirar el paisaje a 4200 msnm. Se trata de uno de los trenes turísticos que circulan a mayor altura en el mundo. Sale desde San Antonio de
los Cobres y llega hasta este viaducto en un viaje de 1 hora y media en total.

KM 328 - San Antonio de los Cobres Un pueblo en pleno corazón de la Puna, a 3775 msnm y al pie del cerro Terciopelo. Vale la pena caminar
por sus calles de tierra y visitar la iglesia San Antonio de Padua, patrono del pueblo. Sus casas de adobe y construcciones aún conservan
técnicas ancestrales. Es uno de los “Lugares Mágicos” de Salta por su historia que se vincula a la construcción del Ramal C-14 que comunica el
Norte argentino con Chile, y por donde transita el Tren a las Nubes. Cuenta con servicios y algunas opciones de alojamiento.
Esta experiencia se enriquece si se lo visita el 1° de agosto cuando se celebra la Fiesta Nacional de la Pachamama, una ceremonia tradicional
en la que se ofrendan alimentos y bebidas, mientras se agradece por las buenas cosechas y la fecundidad de los rebaños.
A 20 km de San Antonio de los Cobres, siguiendo por la RN 51 hacia Salta capital, empieza la Ruta Escénica A Las Nubes.

KM 383 - Santa Rosa de Tastil Tastil, que significa “piedra sonora”, está a 3110 msnm y es uno de los poblados preincaicos más completos del
Noroeste argentino por su distribución urbanística y viviendas. Los objetos y restos encontrados se pueden apreciar en el Museo de Sitio Tastil
próximo a las ruinas. Fue declarado Monumento Histórico Nacional y forma parte del Proyecto del QhapaqÑan-Sistema Vial Andino, que busca
la inclusión de sitios y caminos andinos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

KM 398 - Quebrada del Toro: Paralela al recorrido que hace el Tren a las Nubes, se extiende la Quebrada del Toro entre Puerta Tastil y Campo
Quijano. A lo largo de la quebrada se pueden ver los nevados de Chañi y Acay, y atractivos vinculados con la construcción del Ramal C-14 como
el Viaducto del Toro. Por el camino van apareciendo pueblos y parajes, uno de ellos es Ingeniero Maury donde hay una pintoresca estación de
ferrocarril y un sitio arqueológico Incahuasi del siglo XVI con restos de una fortaleza incaica.

KM 456 _ Campo Quijano Un pueblo con alojamientos y servicios a 31 km de Salta capital, conocido como el “Portal de los Andes” por ser el
acceso más práctico a la Puna. Vale la pena recorrer la plaza Martín Fierro, el paseo Huaytiquina, su iglesia y casonas.
Desde esta localidad salen guiadas de mountain bike por circuitos que siguen parte del recorrido del Tren a las Nubes y que se combinan con
una caminata corta para llegar a una caída de agua llamada chorro Azul (dificultad media, consultar con prestadores locales). A solo 2 km del
centro está el dique Las Lomitas donde se puede practicar pesca deportiva, deportes acuáticos, realizar caminatas y cabalgatas en los
alrededores del dique.

KM 488 - Ciudad de Salta Continuando por la RN 51 se llega a la ciudad de Salta. Se puede visitar el Parque Bicentenario con una laguna
artificial de 11 ha para avistar aves, caminar senderos y realizar distintas actividades recreativas; la Reserva Municipal Cerro San Bernardo, uno
de los puntos naturales de mayor biodiversidad en la ciudad, y el Parque Natural para descubrir selvas, bosques y lagunas a través de senderos
fáciles y de corta duración.
En la ciudad se pueden ver casonas coloniales alrededor de la plaza principal, el Cabildo, la Catedral Basílica y recorrer circuitos históricos y
museos entre los que se destacan el Museo de Arqueología de Alta Montaña y el Museo Salta Explora. Cuenta con alojamientos de distintas
categorías y campings, y a través de expresiones culturales como las fiestas locales y las artesanías, se pueden conocer las tradiciones
ancestrales de las comunidades originarias. Esto se complementa con el folklore de sus peñas y la gastronomía típica.

KM 498 - San Lorenzo Gracias a su selva y ríos, San Lorenzo es un gran lugar para vivir experiencias de turismo aventura: cabalgatas, trekking,
paseos en cuatriciclo, montañismo, parapente y mountain bike. Algunos de sus lugares imperdibles son el cerro San Lorenzo, el cerro Laja y la
Reserva Natural de Finca Las Costas. Tiene una variada oferta de servicios, gastronomía y lugares donde alojarse. A 2 km del centro se puede
visitar la Reserva Municipal Yungas de San Lorenzo con más de 200 especies de aves y 4 senderos señalizados de baja dificultad. Al pie del
cerro La Cruz está el Museo de la Gesta Güemesiana y Gaucha con 18 maquetas a escala, detallado realismo y juegos de luces y sonido que
permiten revivir la épica historia del general Martín Miguel de Güemes y sus gauchos.

KM 528 - La Caldera Poblado sobre la RN 9 sobre las márgenes del río La Caldera y con arquitectura de la primera mitad del siglo XIX. A pocos
metros del centro nace un sendero que llega al cerro de La Cruz para tener una de las mejores vistas del pueblo, el dique Campo Alegre y todo
el valle.

KM 533 - Dique Campo Alegre A solo 5 km de La Caldera está el dique Campo Alegre para pasar el día. Se puede pescar desde la costa, navegar
a vela o hacer canotaje . La biodiversidad de pájaros es el escenario ideal para el avistaje de aves como garzas, patos salvajes y chuñas de patas
rojas.

KM 542 - Inicio de Ruta Escénica Camino de Cornisa La RN 9 es un camino de gran belleza rodeado de la exuberante vegetación de las yungas.
Se disfruta manejándola lento y contemplando el maravilloso paisaje.

KM 571 - Área Natural Protegida Los Diques Un lugar tanto para los amantes de la pesca o de los deportes náuticos, como para los y las
observadores de aves, o para quienes quieran pasar el día en una de sus áreas recreativas. Es uno de los sitios preferidos de los jujeños en la
región de los valles. Incluye los diques La Ciénaga (con camping municipal, hostería y restaurante), Las Maderas (el más grande de la región),
Catamontaña, Los Alisos (donde no se permiten embarcaciones ni práctica de deportes) y Los Molinos. Se puede hacer senderismo, ciclismo,
paseos en lancha y cabalgatas.

Kms | Tiempo Localidad Ruta Detalle Kms | Tiempo Localidad Ruta Detalle

San Salvador de 7 Km de Km 317 | 5:52 San Antonio de Los RN 59 Km de


Km 0 | 0:00 hs Jujuy RN 9 asfalto hs Cobres 51 asfalto

13 Km de Km 376 | 7:20 RN 52 Km de
Km 7 | 0:05 hs Jardín de Reyes RN 9 asfalto hs Santa Rosa de Tastil 51 asfalto

Km 20 | 0:15 20 Km de Km 428 | 7:59 RN 6 Km de


hs Yala RN 9 asfalto hs Chorillos 51 asfalto

Km 40 | 0:30 20 Km de Km 453 | 8:18 RN 6 Km de


hs Volcán RN 9 asfalto hs Campo Quijano 51 asfalto

Km 60 | 0:45 RN 4 Km de Km 459 | 8:22 RN 6 Km de


hs Cruce RN 9 y RN 52 52 asfalto hs La Silleta 51 asfalto

Km 64 | 0:48 RN 65 Km de Km 465 | 8:26 RN 17 Km de


hs Purmamarca 52 asfalto hs El Encón 51 asfalto

Km 129 | 1:37 RN 20 Km de Km 482 | 8:43 8 Km de


hs Pozo Colorado 52 asfalto hs Salta RN 9 asfalto

Km 149 | 1:52 RN 50 Km de Km 490 | 8:45 13 Km de


hs Tres Pozos 52 asfalto hs Vaqueros RN 9 asfalto

Km 199 | 2:30 RN Km 503 | 8:55 70 Km de


hs Susques 40 44 Km de ripio hs La Caldera RN 9 asfalto

Km 243 | 3:45 RN Km 573 | 9:47 24 Km de


hs Pastos Chicos 40 69 Km de ripio hs El Carmen RN 9 asfalto

Km 312 | 5:43 Cruce RN 40 y RN RN Km 597 | 10:01


hs 51 51 5 Km de ripio hs San Salvador de Jujuy

También podría gustarte