Está en la página 1de 57

Literatura española del siglo XX

Teatro y prosa
Miguel Carrera Garrido
La literatura en la guerra civil
La literatura en la guerra civil
• Sobre la guerra civil
• Sublevación militar contra el gobierno legítimo de la Segunda República
• Seguida de una revolución social en varias partes del territorio español
• Duración: desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939
• Causas generales del conflicto
• Antagonismo entre los propietarios y patrones y la clase obrera (revueltas varias)
• Incomodidad de ejército e Iglesia por medidas progresistas (miedo a la amenaza roja)
• Tensiones territoriales, sobre todo con Cataluña (proclamada independiente en 1934)
• Hechos desencadenantes
• Victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936
• Asesinato de José Calvo Sotelo, el 13 de julio de 1936
La literatura en la guerra civil
• Sobre la guerra civil
• Bandos en liza
• Bando republicano: republicanos demócratas, comunistas, anarquistas, brigadistas
• Bando nacional: militares rebeldes, falangistas, carlistas, moros, alemanes, italianos
• Principales centros de poder político-cultural
• Madrid, Valencia y Barcelona, en el caso republicano
• Salamanca, Sevilla y Burgos, en el caso nacional
• Líderes y figuras relevantes
• Republicanos: Manuel Azaña, Enrique Líster, Francisco Largo Caballero, Juan Negrín
• Nacionales: Francisco Franco, José Sanjurjo, Emilio Mola, José A. Primo de Rivera
La literatura en la guerra civil
• Sobre la guerra civil
La literatura en la guerra civil
• Sobre la guerra civil
• Estado de excepción con varios grados
• Impacto en todos los órdenes de la vida
• Antesala de la Segunda Guerra Mundial
• Choque entre dos ideologías dominantes del siglo XX (fascismo y comunismo)
• Revolución nacional-sindicalista vs. Revolución marxista
• Fragmentación del país en dos realidades antagónicas, con sendos gobiernos
• Expresión más definitiva y trágica del cainismo español o las dos Españas
• Destrucción y empobrecimiento de toda la nación (heridas aún abiertas)
La literatura en la guerra civil
• Sobre la guerra civil
• Represión en ambos bandos (quema de iglesias, checas, paseos, sacas, torturas, etc.)
• Sobre los horrores y el estado caótico generados
• “Del mismo modo que el alzamiento militar había privado a la República de un porcentaje
significativo de sus fuerzas armadas, también dejó al régimen desprovisto de las fuerzas
del orden público. […] A resultas de todo ello, en los dos primeros meses de la guerra se
produjo una quiebra del orden público en la zona republicana” (Paul Preston, La guerra
civil española)
• “[L]as atrocidades republicanas solían ser obra de elementos incontrolables, en unos días
en que es habían sublevado las fuerzas del orden. En cambio, las cometidas por los
nacionalistas eran oficialmente toleradas por aquellos que proclamaban estar luchando en
nombre de la civilización cristiana” (Paul Preston, La guerra civil española)
La literatura en la guerra civil
• Sobre la guerra civil
La literatura en la guerra civil
• Consecuencias de la guerra en el mundo de la cultura
• Suspensión de la normalidad en la producción, distribución y consumo de obras
• Conversión del arte en propaganda o herramienta de denuncia (de urgencia)
• Creación de la censura en la parte nacional (Ley de Prensa de 22 de abril de 1938)
• Luego extendida al orbe artístico (libros, teatro, cine, cartelería, televisión, radio, etc.)
• Obligado posicionamiento de escritores e intelectuales (entusiasmo vs. desengaño)
• Fieles a los valores de la República
• Partidarios de una restauración del orden monárquico o tradicionalista
• Favorables a una revolución de signo marxista
• Entusiastas de los modelos nazi y fascista
La literatura en la guerra civil
• Consecuencias de la guerra en el mundo de la cultura
• Sobre el arte como propaganda
La literatura en la guerra civil
• Consecuencias de la guerra en el mundo de la cultura
• Sobre la censura
• “Uno de los viejos conceptos que el Nuevo Estado había de someter más
urgentemente a revisión era el de la Prensa. Cuando en los campos de batalla se
luchaba contra unos principios que habían llevado la Patria a un trance de agonía, no
podía perdurar un sistema que siguiese tolerando la existencia de ese "cuarto poder",
del que se quería hacer una premisa indiscutible. […] Testigos quienes hoy se afanan
en la empresa de devolver a España su rango de Nación unida, grande y libre, de los
daños que una libertad entendida al estilo democrático había ocasionado a una masa
de lectores diariamente envenenada por una Prensa sectaria y antinacional […],
comprenden la conveniencia de dar unas normas al amparo de las cuales el periódico
viva en servicio permanente del interés nacional, y que levante frente al convencional y
anacrónico concepto del periodismo, otro más actual y exacto, basado exclusivamente
en la verdad y en la responsabilidad” (Ley de Prensa de 22 de abril de 1938)
La literatura en la guerra civil
• Consecuencias de la guerra en el mundo de la cultura
• Muerte de todo tipo de voces
• Víctimas en el lado republicano
• Federico García Lorca, Manuel Ciges Aparicio, Antonio Machado, Miguel Hernández
• Víctimas en el lado nacional
• Pedro Muñoz Seca, Ramiro de Maeztu, José Antonio Primo de Rivera
• Mordaza o doblegamiento de autores jóvenes y consagrados
• Exilios de diferente especie
• Permanentes, o al menos duraderos, en el caso de los republicanos
• Temporales, en el de los partidarios de los nacionales
La literatura en la guerra civil
• Consecuencias de la guerra en el mundo de la cultura
• Sobre el exilio
La literatura en la guerra civil
• Sobre la literatura (novela y teatro)
• De urgencia, en la mayoría de los casos
• Tendenciosidad, hacia un lado y hacia otro, y maniqueísmo
• Propaganda, en la línea de carteles, proclamas radiofónicas, documentales, alocuciones, etc.
• Algunos casos (pocos) de lucidez en medio del fanatismo
• Denuncia de los excesos en ambos bandos
• Relativos valores meramente estéticos
• Fin documental o memorialista, las más de las veces
• Planteamiento estructural clásico (mínima investigación formal)
• Estética dominantemente realista (trasparencia del lenguaje y los recursos)
• Efectismo e hipérbole, tanto para entusiasmar como para horrorizar
La literatura en la guerra civil
• Sobre la literatura (novela y teatro)
• “Durante la guerra, la cultura, y por tanto, la literatura, se hace militante […] y se
pone al servicio de una causa. En ocasiones, es el entramado ideológico de los
textos el que apuesta por la defensa explícita de unas ideas. En otras, el arte llega,
incluso, a convertirse en un arma más del combate: se escribe una literatura
ocasional e instrumental destinada ya a enardecer el ánimo de los soldados, a
adoctrinarlos o a distraer su descanso en el frente, ya a mantener la moral de la
vida cotidiana en la retaguardia. Ese carácter funcional y apologético es común a la
obra de los artistas de uno y otro bando contendientes. La mayor ecuanimidad
[…], la ausencia de crispación […] no es la tónica generalizada. Al contrario,
predomina una clara idea de la perentoria necesidad de una literatura circunstancial
y de la obligatoriedad del escritor de poner su pluma al servicio de una doctrina”
(Santos Sanz Villanueva, Historia de la literatura española 6/2. Literatura actual)
La literatura en la guerra civil
• Sobre la vida literaria durante la contienda
La literatura en la guerra civil
• Sobre la vida literaria durante la contienda
• Creación de instituciones y colectivos
• Alianza de Intelectuales Antifascistas (Manifiesto de 1936)
• Instituto de España, en el bando nacional (1938)
• Fundación de periódicos y revistas
• El Mono Azul (1936-1939) y Hora de España (1937-1938), en el bando republicano
• Vértice (1937-1946), Jerarqvia (1936-1938) y Destino (1937-1980), en el bando nacional
• Eventos de propaganda y promoción de la cultura
• II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (1937)
• Revelación del Guernica en la Exposición Internacional de París (1937)
La literatura en la guerra civil
• Sobre la vida literaria durante la contienda
La literatura en la guerra civil
• Sobre la vida literaria durante la contienda
La literatura en la guerra civil
• Principales prosistas y dramaturgos, a un lado y a otro
• Republicanos
• María Teresa León, Rafael Alberti, Max Aub, Miguel Hernández, Manuel Chaves
Nogales, María Zambrano, Ernestina de Champourcín, Arturo Barea, Ramón J.
Sender, José Bergamín, José Herrera Petere, Rafael Dieste…
• Nacionales
• Agustín de Foxá, José María Pemán, Ernesto Giménez Caballero, Concha Espina,
Manuel Halcón, Samuel Ros, Gonzalo Torrente Ballester, Rafael García Serrano,
Rafael Sánchez Mazas, Tomás Borrás…
• Difíciles de definir (desencantados, doblegados, indiferentes)
• Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Jacinto Benavente, José Ortega y Gasset,
Ramón Pérez de Ayala, Ramón Gómez de la Serna…
La literatura en la guerra civil
• Caso paradigmático de Unamuno

Mientras dure la guerra (Alejandro Amenábar, 2019)


La literatura en la guerra civil
• Sobre la prosa narrativa
• “A ese período de máximo apasionamiento, que coincide con los tres años de la
contienda, corresponde aproximadamente una cincuentena de libros, a bastantes
de los cuales conviene sin duda la caracterización, más bien peyorativa, de obras
‘semiperiodísticas y de consigna’” (José María Martínez Cachero, “Cuatro novelas
‘de’ y ‘en’ la guerra civil [1936-1939]”)
• “La producción literaria de aquel período […] generó una retórica beligerante que
no destaca por su valor testimonial o histórico sino por su contundencia emotiva e
ideológica. Indudablemente la índole militante y proselitista de esta literatura
predomina sobre las preocupaciones literarias. […] En esos años de choque entre
dos visiones del mundo contrapuestas, la literatura se politiza y adquiere un tono
épico, triunfalista” (Solange Hibbs-Lissourges, “La novela de guerra en España
(1937-1939): una literatura de propaganda al servicio del nacional-catolicismo”)
La literatura en la guerra civil
• Sobre la prosa narrativa
• Continuadora, en el lado republicano, de la narrativa social de los años 30
• Proliferación de las llamadas novelas de guerra (incluidos los libros de cuentos)
• Entre la prensa, la propaganda y el testimonio autobiográfico (poca ficción)
• Dependencia de la inmediatez histórica (caducidad de la mayoría de las obras)
• Tendencia a la trama colectiva, frente a la individual (de tipo amoroso, por lo general)
• Modelos literarios y culturales
• Picaresca y Cervantes (tradición áurea)
• Cuadros costumbristas, novelas de tesis y Episodios de Galdós
• Prosa reaccionaria del XIX (Fernán Caballero, Pedro Antonio de Alarcón, José María Pereda)
• Narrativa barojiana y, en menor medida, valleinclanesca
La literatura en la guerra civil
• Sobre la prosa narrativa
• Proliferación de las llamadas novelas de guerra (incluidos los libros de cuentos)
• Demonización del enemigo y santificación a los héroes y mártires de la contienda
• Visiones irreconciliables, en el grueso de los casos (cainismo)
• Importancia de la alegoría, el mito y la imaginería religiosa en ambos bandos
• Mitificación del pueblo obrero en el bando republicano (Revolución)
• Exaltación patriotera y del nacionalcatolicismo en el bando nacional (Cruzada)
• Visión estereotipada, angelical, de las mujeres (sobre todo en el bando nacional: vestales)

• Tonos épicos e hiperbólicos, retórica próxima a la homilía o el panegírico


• Menos énfasis, más pesimismo –incluso autocrítica– en el lado republicano
• Apertura de una (imposible) tercera vía o un intento de racionalizar el conflicto
La literatura en la guerra civil
• Sobre la prosa narrativa
• Proliferación de las llamadas novelas de guerra (incluidos los libros de cuentos)
• Madrid como escenario privilegiado de muchas de estas obras
• “Puede decirse que la capital fue una obsesión entre los nacionales, pues, si nunca dejó de
contemplarse la posibilidad de su conquista, su presencia en el discurso político, en la prensa
y en la literatura era continua. La consecuencia de este fenómeno fue la aparición, tanto en la
literatura realizada durante la guerra por los autores más conservadores o cercanos al
fascismo como en el discurso político de los sublevados, de una visión de Madrid tan crítica
como reaccionaria. Desde julio de 1936 y hasta los años inmediatos de posguerra, escritores
como Agustín de Foxá, Edgar Neville, Francisco Camba, José María Alfaro, Ernesto
Giménez Caballero, José María Pemán, Jacinto Miquelarena o Tomás Borrás, por citar a los
principales de un grupo más amplio, construyeron en sus obras publicadas en estos años el
reverso del Madrid del ‘No pasarán’, del mito antifascista. En estas, aparece un modelo de
ciudad soviética y extranjera, desespañolizada, que se convertiría para los sublevados en el
epítome de la revolución” (Fernando Castillo, Los años de Madridgrado)
La literatura en la guerra civil
• Obras de importancia
• Novelas y colecciones de cuentos (algunas publicadas en el exilio)
• Retaguardia. Imágenes de vivos y muertos (1937), Concha Espina
• Una estrella roja (1937), María Teresa León
• A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España (1937), Manuel Chaves Nogales
• Madrid de Corte a checa (1938), Agustín de Foxá
• Acero de Madrid (1938), José Herrera Petere
• Contraataque (1938), Ramón J. Sender
• Valor y miedo (1938), Arturo Barea
• Eugenio o la proclamación de la primavera (1938), Rafael García Serrano
La literatura en la guerra civil
La literatura en la guerra civil
• “Era el gran día de la revancha, de los débiles contra los fuertes, de los
enfermos contra los sanos, de los brutos contra los listos. Porque
odiaban toda superioridad. En las ‘checas’ triunfaban los jorobados, los
bizcos, los raquíticos y las mujerzuelas sin amor, de pechos fláccidos que
jamás tuvieron la hermosura de un cuerpo joven entre los brazos. […]
Algo satánico animaba a aquellos hombres. Parecían un caso colectivo
de posesión diabólica. Tenían reflejos rojos en sus caras renegridas y una
sonrisa feroz, casi con espuma de salivilla. Olían a sangre, a sudor, a
alpargatas. […] No eran ateos, sino herejes. No ignoraban a Dios, sino lo
odiaban. […] No se trataba únicamente de una lucha de ideas. Eran el
crimen, el odio y el instinto sexual, andando por la calle” (Agustín de
Foxá, Madrid de Corte a checa)
La literatura en la guerra civil
• “[José Antonio Primo de Rivera] era joven, decidido y poeta, y tenía una
prestancia varonil que deslumbraba a las afiliadas a la Sección Femenina.
Era épico y lírico, de ojos claros y ligeramente tristes. Unía la ternura al
ímpetu de la lucha” (Agustín de Foxá, Madrid de Corte a checa)
• “José Félix, de noche, escondido en una casa, ante su radio encendida
imaginaba, al otro lado de los montes, la verdadera España. Imaginaba a
Franco, joven, con la espada desnuda en la belleza severa de Burgos,
edificando una Patria nueva, en un Cuartel General sin palaciegos ni
aduladores, rodeado de alegres requetés navarros, de falangistas vestidos
de azul que defendían una patria alegre entre el ruido de talleres, con un
Estado Mayor de jóvenes capitanes con la Laureada” (Agustín de Foxá,
Madrid de Corte a checa)
La literatura en la guerra civil
• Sobre Madrid de corte a checa
• “Foxá no miente en Madrid de Corte a cheka [sic] porque no diga la verdad; hay
testimonios de sobra de personas no sospechosas, como Juan Ramón, para darle la
razón, al menos parcialmente. Miente, porque no dice toda la verdad; y no dice
toda la verdad porque ni a él ni, sobre todo, a la causa que defiende podían
interesarle la complejidad del alma humana. Querían buenos y malos, y Foxá les
dio una novela de buenísimos y malísimos; como en un cartelón de cine, los trazos
son gruesos, para mirar de lejos, entornando los ojos y, a ser posible, cerrándolos”
(Andrés Trapiello, Las armas y las letras. Literatura y guerra civil (1936-1939))
• “La necesidad de subordinarse a la ideología bélica del bando con el que, por su
origen y su ideario, se identificaba, limitó las posibilidades creativas del escritor,
que tan solo fue capaz de contrastar algo más los contornos de aquel cuadro en
blanco y negro” (Piotr Sawicki, La narrativa española de la guerra civil (1936-1975))
La literatura en la guerra civil
• Sobre Acero de Madrid
• “El libro no tiene una construcción novelística ni línea argumental fija; es más
bien una especie de poema épico en prosa, aunque no se convierte en la epopeya
de la Guerra Civil, a pesar del subtítulo que ostenta. Hay en ella fragmentos llenos
de dramatismo, poéticas invocaciones, etc., pero el conjunto resulta bastante
monótono, porque faltan en la obra personajes expresivos e individualizados […];
los que aparecen, tienen más bien el carácter de símbolos, de ejemplos de
determinadas actitudes y comportamientos sin llegar a ser hombres de carne y
hueso. […] La apología del campo republicano y de sus mejores hombres —’el
acero de Madrid’— se lleva a cabo en este libro no tanto con ejemplos concretos
del heroísmo de guerra, cuanto con comentarios y juicios valorativos acerca de la
realidad, bien conocida por el lector” (Piotr Sawicki, La narrativa española de la
guerra civil (1936-1975))
La literatura en la guerra civil
• “La guerra era hermosa, y más sintiéndola de fondo. / Ahora en Madrid
se podía saludar libremente a los camaradas; alzar al cielo los puños con
libertad; respirar ancho y sosegadamente. / Una cosa sucia y torva se
había reventado. / En Madrid quedaba solo el pueblo, lanzado en medio
de la calle, mirando a los cuatro puntos cardinales, sin armas, con las
manos en los bolsillos: el Madrid tan alegre, tan tranquilo, tan
trasnochador. / ¡Fue como un aldabonazo en la puerta de una caverna
profunda, llena de resonancias!” (José Herrera Petere, Acero de Madrid)
La literatura en la guerra civil
• “Un filósofo perdió el tiempo hace siglo y medio hablando de la razón y
diciendo que era medio de toda la actividad del alma. / Los escritores
modernos se sitúan unos en contra de otros como dos hombres de
rugby. / Por la honradez moral y por la generosidad se baja como por
una pista nevada hacia el marxismo. / Por la falta de escrúpulos morales
y religiosos se sube al nido de las águilas orgullosas o, mejor dicho, al
nido de las lechuzas y de los cuervos con plumas de águila. / Se sube al
castillo cerrado al schloss pagano de la raza, de la clase y del confort. Un
razonamiento transcendente alemán puede justificar las mayores
monstruosidades, las mayores crueldades, los mayores actos de barbarie”
(José Herrera Petere, Acero de Madrid)
La literatura en la guerra civil
La literatura en la guerra civil
• Obra de Chaves Nogales, periodista y escritor
• Prematuramente exiliado, tras comprobar el horror de ambos contendientes
• “Yo he querido permitirme el lujo de no tener ninguna solidaridad con los asesinos:
para un español quizá sea eso un lujo excesivo” (prólogo a A sangre y fuego. Héroes,
bestias y mártires de España)
• De la misma estirpe que Larra y otros críticos con la idea de España (Unamuno)
• Observador de los grandes eventos bélicos y sociales de la primera mitad del XX
• Lo que ha quedado del Imperio de los Zares (1931)
• El maestro Juan Martínez que estaba allí (1934)
• A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España (1937, publicado en Chile)
• La agonía de Francia (1941, publicado en Montevideo)
La literatura en la guerra civil
• Sobre Chaves Nogales, su Tercera España y el rechazo de la propaganda
• “Los relatos de Chaves son, desde la literatura, el esfuerzo más grande e
inteligente por entender aquella guerra, en un viaje a las guaridas del miedo tanto
como a las escalinatas del ideal… Desde luego, no los habría podido publicar ni
en la zona republicana ni en la zona nacional […] No son relatos contra nadie. Ni
siquiera contra la barbarie. Tampoco, por supuesto, a favor; ni siquiera de alguna
ideología […]: no son propaganda. Son relatos comprometidos con la vida, con
los hombres empeñados en destruirse y sobrevivir. Son relatos entrañados en la
noción del hombre, en un período en el que no se luchaba por España, sino
contra la libertad, viene a decirnos” (Andrés Trapiello, Las armas y las letras.
Literatura y guerra civil (1936-1939))
La literatura en la guerra civil
• Participación de intelectuales europeos y estadounidenses en la guerra
• “[H]ay motivos suficientes para presentarla [a la guerra civil] como ‘la última gran
causa’. No fue casual que la contienda inspirara a los más grandes escritores de la
época de un modo que no se ha repetido en ningún conflicto posterior” (Paul
Preston, La guerra civil española)
• A favor de los republicanos (brigadistas internacionales, muchos de ellos)
• Arthur Koestler y Spanish Testament (1937)
• André Malraux y L’espoir (1937, llevada al cine con el título Sierra de Teruel)
• George Bernanos y Les grands cimetières sous la lune (1938)
• George Orwell y Homage to Catalonia (1938)
• Ernest Hemingway y For Whom the Bells Toll (1940)
La literatura en la guerra civil
• Participación de intelectuales europeos y estadounidenses en la guerra
• A favor del bando nacional (muchos menos, y sin apenas producción literaria)
• Robert Brasillach y Les sept couleurs (1939)
• Ezra Pound, admirador de Mussolini
• Paul Claudel y Aux martyrs espagnols (prefacio a La persécution religiuse en Espagne, 1937)
• “La literatura acerca de la guerra civil española que conserva más valía es sin duda la
de quienes participaron en el conflicto y que, a pesar del compromiso de los autores
con la causa republicana, concluyó con una cierta decepción, más o menos
perceptible en lo que escribieron” (Genoveva García Queipo de Llano, “Los
intelectuales europeos y la guerra civil española”)
La literatura en la guerra civil
• Otras obras de importancia (ensayos, memorias y otras prosas)
• La guerra (1936-1937) (1937, en prosa y verso), Antonio Machado
• Los intelectuales en el drama de España (1937), María Zambrano
• Crónica general de la guerra civil (1937), María Teresa León
• Memorias íntimas y secretas (1938), Manuel Azaña
• Guerra santa. El sentido católico de la guerra española (1938), Antonio Castro Albarán
• Comunistas, judíos y demás ralea (1938), Pío Baroja
• “[E]l intento de utilización de personas de prestigio vivas o muertas en beneficio del
bando nacional […] no tuvo límites” (Miguel Ángel García de Juan, “Comunistas, judíos
y demás ralea, de Pío Baroja. Nuevas aportaciones y precisiones a su génesis, edición y
recepción por los medios”)
La literatura en la guerra civil
• Saldo histórico-literario
• El bando nacional, ganador (provisional) del relato histórico-político-providencial
• Una España unida contra el comunismo y el contubernio judeo-masónico
• Preservación de las esencias españolas (como el cristianismo y el idioma español)
• Restauración del Imperio en tiempos de los Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II
• Clase artística e intelectual constreñida, empero, por las consignas del Movimiento
• El bando republicano, ganador –a la postre– del relato humano y cultural
• Restitución de un prestigio basado en los logros sociales y culturales de la República
• Continuación en el exilio de una prosa de mayor calidad (Ayala, Sender, Chacel, Aub, etc.)
• Cimientos de la narrativa, más perdurable, de la posguerra (sobre todo la crítica)
• Oposición a los grandes totalitarismos del XX: fascismo, nazismo… y estalinismo
La literatura en la guerra civil
• Sobre el teatro durante la guerra
La literatura en la guerra civil
• Sobre el teatro durante la guerra
La literatura en la guerra civil
• Sobre el teatro durante la guerra
La literatura en la guerra civil
• Sobre el teatro durante la guerra
• El arte, junto con el cine y la poesía, más susceptible de apelar al público
• “El arte escénico, por ser precisamente el más directo, podría influir en el cambio del
espíritu público y preparar los nuevos cuadros de lucha social. Nadie lo ha comprendido
todavía. […] Si bien se piensa, quizá sea el arte más propicio a este género de reacciones,
puesto que actúa directamente sobre la masa y congrega, en democrática asamblea, a
diferentes sectores sociales. Visto así, el teatro es lo que más se parece a un comicio”
(José Díaz Fernández, El nuevo romanticismo)
• Alianza natural entre el arte y la política (en detrimento del criterio estético)
• “La Política es la nube de fuego que guía a la nueva Poesía. […] A los escritores jóvenes
nos envuelve, nos hincha y nos inflama” (José Herrera Petere, Acero de Madrid)
• Inspiración, en el campo republicano, en el El teatro político de Piscator y luego en Brecht
La literatura en la guerra civil
• Sobre el teatro durante la guerra
• Convivencia de la escena frívola, burguesa, con el teatro de urgencia
• Pervivencia y continuidad de las dramaturgias más conservadoras e intrascendentes
• Éxito de autores consolidados como Marquina, los Quintero, Benavente, etc.
• Escaso legado de los renovadores (Valle-Inclán, Lorca, Grau, Azorín, etc.)
• División básica en la actividad dramática durante la guerra (y sobre el conflicto)
• Teatro en el frente (tendencia a la brevedad, escasez de medios, realismo, interpelación)
• Teatro de retaguardia (mayor longitud, más medios, idealización, tonos épicos)
• Fuerte carga confesional en las obras escritas y representadas en la zona nacional
• Carácter revolucionario, a la par que pedagógico, de las piezas de la republicana
• Afinidad con el teatro obrero de la Segunda República y otras iniciativas educativas
La literatura en la guerra civil
• Sobre el teatro durante la guerra
• Rechazo, por diferentes motivos, del arte experimental en ambos lados
• “La literatura de vanguardia (poesía, novela, teatro), en buena parte adscrita a la
Generación del 27, contaba con el rechazo (ya antes de julio de 1936 pero mucho más
en los años de la Guerra Civil) de los apasionados beligerantes, escritores incluidos, de
uno y otro bando tal como lo prueban fehacientemente textos y actitudes; las novedades
que pudieran producirse no iban a ir desde luego por ese camino” (José María Martínez
Cachero, “Talía en la Guerra Civil: sobre el teatro de la zona nacional”)
• “Todo teatro de vanguardia necesitará, pues, ponerse en comunicación con esa
democracia ávida y estremecida como un amanecer. Hacer teatro de vanguardia para
minorías es tan estéril como escribir en el agua (José Díaz Fernández, El nuevo
romanticismo)
• Mayor conservadurismo (también formal) en la zona nacional
La literatura en la guerra civil
• Sobre el teatro durante la guerra
• La solidaridad de los republicanos con el pueblo (y no con el público)
• “Para que un artista esté con el pueblo y trabaje con la causa popular no es
imprescindible que el pueblo entienda o guste su obra. […] Al sonar la hora de todas las
verdades, ¿qué artistas se han quedado junto al pueblo? Pues Juan Ramón Jiménez, Luis
Cernuda, el escultor Alberto, Picasso […]. En cambio, ¿quiénes están contra el pueblo?
Pues Pedro Muñoz Seca, Eduardo Marquina, José María Pemán; es decir, gentes que
escribieron para todo el mundo, para que los comprendiera todo el mundo, y para
quienes las masas eran, eso sí, cosa muy interesante mientras se limitaban a pasar por
taquilla […]. Muñoz Seca no escribió nunca para el pueblo, sino para ese alguien lleno
de corrupciones que se llama público” (Ramón Gaya, “España, toreadores, Picasso”)
• “Del público, mejor diré: del pueblo, que ya no quiere ser público en el teatro,
hablaremos otro día. Solo adelantaremos –añadía Mairena– que ha sido él quien ha
salvado más valores esenciales en el teatro, casi todos los que han llegado hasta
nosotros” (Antonio Machado, Juan de Mairena)
La literatura en la guerra civil
• Sobre el teatro durante la guerra
• Alternancia y a veces combinación de la prosa y el verso
• Estructuras clásicas y personajes estereotipados en muchas obras
• Predominancia de las historias amorosas, de heroicidad y patriotismo
• Tintes bíblicos, dogmáticos, en las obras de los nacionales
• Tonos épico-trágicos en muchas piezas, sobre todo en las más significadas
• Tendencia a la evasión, el preciosismo y el melodrama en la zona rebelde
• Mejor ejemplo: la fantasía china Cui-Ping-Sing (1938), de Agustín de Foxá
• Teatro histórico con intenciones doctrinarias
• Garcilaso de la Vega (1938), de Mariano Tomás
La literatura en la guerra civil
• Sobre el teatro durante la guerra
• Adaptación de los clásicos conforme a la ideología de cada bando
• Continuación, hasta cierto punto, de la labor de La Barraca (pero con un fin inmediato)
• Conexión con la España imperial en el lado faccioso (identificación de ideales fascistas)
• Ejemplos en ambos bandos
• La Numancia de Cervantes adaptada por Rafael Alberti
• Los autos del Siglo de Oro y, en general, el auto sacramental como género doctrinario
• Difusión de ciertos autores y títulos extranjeros afines a las causas en liza
• Vsevolod Vichnievski, Romain Rolland, Isaac Steimberg, en el bando republicano
• Menor presencia foránea en la cartelera nacional: énfasis en el Siglo de Oro español
La literatura en la guerra civil
• Sobre el teatro durante la guerra
• Lugares característicos de la representación (aparte de las salas al uso)
• Bando republicano: fábricas, talleres, ateneos
• Bando nacional: catedrales, palacetes
• Comunes: la plaza del pueblo, cuarteles, el frente
• Reflexiones sobre el arte dramático
• Bando republicano
• “Teatro de urgencia”, de Rafael Alberti: a favor de un teatro de intervención directa
• Bando nacional
• Razón y ser de la dramática futura, de Torrente Ballester: a favor de un teatro de ideales fascistas
La literatura en la guerra civil
• Sobre el teatro durante la guerra
• Iniciativas e instituciones del teatro con fines ideológicos
• Zona republicana
• Teatro de Guerra del Altavoz del Frente (1936), organismo multidisciplinar
• Consejo Central de Teatro (1937), editor del Boletín de Orientación Teatral (1938)
• Teatro de Arte y Propaganda (1937), al mando de María Teresa León
• Guerrillas del Teatro (1937), para la agitación en el frente (sobre todo las del Ejército del Este)
• Zona nacional
• Teatro Nacional de la Falange (1938)
• Junta Nacional de Teatros y Conciertos (1938)
• Concurso de autos sacramentales (1938), ganado por Torrente con El casamiento engañoso
• Teatro Español Universitario (1939-1941), relevante, sobre todo, en la posguerra
La literatura en la guerra civil
• Sobre el teatro durante la guerra
La literatura en la guerra civil
• Sobre María Teresa León
• “[F]ue la protagonista indiscutible de la política teatral republicana durante la guerra
civil […]. Directora de escena; actriz […]; secretaria del Comité de Agitación y
Propaganda Interior de la Alianza de Intelectuales; fundadora de Nueva Escena,
sección teatral de esta alianza; dirigente de la política cultural –y, específicamente,
teatral–, del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes […]; directora del
Teatro de Arte y Propaganda[…]; fundadora también de una Escuela aneja al Teatro
de la Zarzuela […]; impulsora y activista de Las Guerrillas del Teatro[…]; teórica,
ensayista y buena conocedora a través de sus viajes en compañía de Alberti del
teatro europeo […], la actividad teatral de María Teresa León a lo largo de la guerra
civil fue intensa y fecunda” (Manuel Aznar Soler, “María Teresa León y el teatro
español durante la guerra civil”)
La literatura en la guerra civil
• Nombres destacados de dramaturgos
• Ya consagrados: Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Los hermanos Machado,
Eduardo Marquina, etc.
• Conocidos antes de la guerra: Juan Ignacio Luca de Tena, Enrique Jardiel Poncela,
José María Pemán, Alejandro Casona, Rafael Alberti, Miguel Hernández, Pedro
Salinas, Felipe Ximénez de Sandoval, etc.
• Jóvenes sin apenas obra antes del conflicto: Rafael Dieste, Agustín de Foxá, Max
Aub, María Teresa León, Luisa Carnés, Ramón J. Sender, Gonzalo Torrente
Ballester, Antonio Pérez de Olaguer, José Vicente Puente, Joaquín Calvo Sotelo, etc.
• Muchas de sus obras, nunca transcritas o jamás reeditadas
• Escritas, en muchos casos, para su representación inmediata
• Plegadas férreamente a la ideología del momento
La literatura en la guerra civil
• Obras de guerra escritas y/o estrenadas durante la contienda
• Bando republicano (obras de frente y de retaguardia)
• Los salvadores de España (1936), Rafael Alberti
• La llave (1936), Ramón J. Sender
• Así empezó… (1936), Luisa Carnés
• ¿Qué has hecho hoy para ganar la guerra? (1936-1937), Max Aub
• Nuevo retablo de las maravillas (1937), Rafael Dieste
• Teatro en la guerra (1937), Miguel Hernández
• La cola, El hombrecito, El refugiado y Los sentados
• El bulo (1938), Santiago Ontañón (recogido en Teatro de urgencia)
La literatura en la guerra civil
• Obras de guerra escritas y/o estrenadas durante la contienda
• Bando nacional (mucha menos actividad en el frente)
• España Inmortal (1936), Sotero Otero del Pozo
• Por el amor de España (1937), Eduardo Marquina
• Mari-Dolor (1937), Jesús María de Arozamena y Jesús Vicente Puente
• De ellos es el mundo (1938), José María Pemán
• La vida inmóvil (1939), Joaquín Calvo Sotelo
• La mejor reina de España (1939), Luis Rosales y Luis Felipe Vivanco
• El retorno de Ulises (1946, pero escrita en la guerra), Gonzalo Torrente Ballester
La literatura en la guerra civil
• Balance del teatro durante la guerra
• Instrumento de intervención directa (y por ello explotado con fines ideológicos)
• Menos perdurable aún que la narrativa o incluso la poesía
• Amateurismo e improvisación en muchas obras, sobre todo en las de urgencia
• Dialéctica entre teatro comercial y teatro militante
• Continuidad desde la Segunda República y pervivencia en los escenarios de la posguerra
• Más activismo en la parte republicana que en la nacional
• Plegado en esta, no obstante, a los ideales del naciente Movimiento Nacional y la Falange
• En general, interés documental, sociológico, arqueológico
• Algunos –pocos– dramaturgos, consolidados en el exilio (León, Alberti y Aub, sobre todo)

También podría gustarte