Está en la página 1de 13

Fundamentación:

La siguiente secuencia está destinada a una sala multiedad de cuatro y cinco


años.

Hoy en día resulta imposible pensar a la sociedad como algo estático, por el
contrario nos encontramos sumergidos en una realidad social cuya dinámica y
relaciones hacen que los cambios sean cada vez más visibles, esto suele reflejarse dentro
de las aulas.

Es importante enseñar a los niños y niñas sobre las diferentes conformaciones


familiares porque les ayuda a comprender y aceptar la diversidad. Aprender sobre
familias diversas promueve la empatía, el respeto y la tolerancia hacia las diferencias, lo
que es fundamental para construir una sociedad inclusiva y equitativa.

A partir del campo natural, social y tecnológico se abordará el eje: Las historias
personales, familiares y de la comunidad. Tal como menciona el diseño curricular
jurisdiccional de la provincia del Chubut refiere que:

Este eje presenta algunos conceptos y procedimientos de las Ciencias Sociales,


útiles para acercarse a las historias de los niños, de sus familias, de su comunidad de
pertenencia a nivel local, provincial y nacional (p.98)

El diseño curricular jurisdiccional de la provincia del Chubut al (2013)


menciona que:

El objeto de enseñanza del campo del ambiente natural, social y


tecnológico es la indagación sobre el ambiente y adquisición de la capacidades para
intervenir sobre él, entiendo a éste como el entramado de relaciones sociales y naturales
del que los seres humanos formamos parte (p.93).

Abordar la ESI desde la conformacion familiar proporcionará una base sólida


para el entendimiento de los vinculos y el respeto mutuo, se deberá enseñar a los niños y
niñas sobre los diferentes tipos de familias, incluyendo aquellas con padres del mismo
sexo, familias monoparentales, familias reconstituidas y otras estructuras familiares
diversas, considerando todas las formas de amor y afecto, sin importar la estructura
familiar.
Las prácticas del lenguaje se abordarán mediante los ejes vinculados a la
oralidad y a la escritura; Desde la oralidad a través de situaciones que promoverán el
intercambio oral acerca de las conformaciones familiares, y la escritura se utilizará para
el registro acerca de las diferentes conformaciones familiares.

Por medio del lenguaje estético expresivo, utilizando el eje lenguaje plástico
visual relacionado con la producción: collage de conformaciones familiares, se ofrecerá
la oportunidad de trabajar con un enfoque integral de la realidad, contribuyendo a la
construcción y la interpretación de significados a partir de experiencias estéticas
permitiendo a acceder a nuevos modos de representación.

Reconociendo al juego como la actividad central de la infancia y uno de los


factores que le da identidad al nivel inicial, se trabajará con el mismo mediante el juego
de roles, lo que permitirá que los niños y niñas de la sala puedan ver y conocer
diferentes conformaciones familiares, ampliando de esta manera su mirada.

Marcos Teórico:

El diseño curricular de la provincia del Chubut (2013) entiende que: Todos los
niños tienen conocimientos sobre el ambiente, adquiridos y condicionados por su propia
experiencia como integrantes de él y mediados por las significaciones que los adultos de
referencia le asignan a los fenómenos y sucesos. A través de su experiencia de vida, de
la interacción con sus pares y con los adultos en un contexto determinado, han ido
construyendo de manera espontánea esos conocimientos. Cada uno de nosotros y las
comunidades de las que formamos parte, tenemos una dimensión temporal que nos
atraviesa (pág. 93/98).

Se abordará el campo de experiencia natural, social y tecnológico con el eje las


historias personales, familiares y de la comunidad, con el objetivo de poder enseñarles a
los niños y niñas de la sala los diferentes tipos de conformaciones familiares, para que
ellos puedan de esta manera conocer y respetar a cada una de ellas, otorgando sentido y
valor a las mismas, entendiendo así que cada familia es única e irrepetible.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos definir a la familia


como el “conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles
fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de
existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y
aglutinan”.

Los tipos de familia actuales son muy diferentes a las familias de 50 años atrás,
así como esas también lo eran respecto a las de 50 años atrás. La evolución del concepto
y los tipos de familia ha variado progresivamente al igual que lo ha hecho la sociedad y
la cultura, dando lugar a una diversidad muy celebrable.

Donde antes solo se podía hablar de la familia nuclear (papá, mamá e hijo/s),
actualmente tenemos otros tipos de familia: las familias biparentales sin hijos, familias
biparentales con hijos, familias homoparentales, familias reconstituidas, familias
monoparentales, familias de acogida, familias adoptivas y familias extensas.

Este desdoblamiento del concepto de familia, además de caminar cada vez más
hacia la inclusividad, nos indica que la estructura familiar no es un factor determinante
para decidir si una familia es funcional o no. Poco o nada tiene que ver la forma que
tenga una familia con su buen funcionamiento: lo más importante son factores como la
harmonía, el cuidado y ayuda mutuos, el amor, el respeto y la unión (Extraído de
https://observatoriofiex.es/diversidad-familiar-los-diferentes-tipos-de-familia/).

El lenguaje estético expresivo desde los ejes plástico visual y plástico visual en
relación con la producción le proporcionará “ A través de la educación artística los
niños como participantes activos de la cultura a la cual pertenecen, encuentran
posibilidades de construir sus propios proyectos de vida y participar activamente en sus
comunidades. La enseñanza de los lenguajes artísticos ofrece modos de entender la
realidad que le son propios y que no proporcionan otras formas de conocimiento al
desarrollar saberes y capacidades específicas afines a la experiencia artística. La forma
de pensamiento relacionada con el quehacer artístico, además de involucrar lo sensorial,
lo emocional, lo afectivo y lo intelectual en procesos que comprometen la percepción, el
pensamiento y la acción corporal, desencadena las capacidades que permitan percibir y
expresar síntesis, diferencias, singularidades e ideas. Desarrolla también la imaginación,
que acompañada de la creatividad en el hacer, concreta un objeto artístico, utilizando el
pensamiento crítico en la aplicación de una idea. (Extraído: Diseño curricular
jurisdiccional de la provincia del Chubut al 2013)

Se trabajarán los campos transversales tales como: prácticas del lenguaje,


mediante el eje prácticas del lenguaje vinculadas a la oralidad en donde se
proporcionarán espacios de escucha y oralidad en las cuales los niños y las niñas de la
sala podrán conversar de sus conformaciones familiares y conocer las del resto del
grupo, ampliando de esta manera la mirada los mismos; y a la escritura, mediante
actividades de dictado del grupo hacia la docente sobre las conformaciones que
crearon en la primera actividad. “Como todos sabemos, es imposible pensar a las
prácticas del lenguaje separadas o aisladas unas de otras, ya que su interrelación es
constante: hablar, escuchar leer y escribir son acciones cotidianas en las que docentes
y alumnos están inmersos” (Diseño curricular jurisdiccional de educación inicial de la
provincia del Chubut - Pág-.146 - 2013).

El juego como recurso nos permitirá enseñar de manera lúdica que los niños y
niñas de la sala puedan conocer las distintas formas de organización familiar y sus
dinámicas y la valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a los propios.
“Las salas se transforman en espacios de enseñanza y de aprendizaje, proporcionados
para el intercambio múltiple, el planteo de nuevos desafíos, en espacios que implican
situaciones grupales, que le permitan al niño jugar diferentes juegos que involucren
acciones y procesos diversos, que los lleve a conocidas en el contexto social y
familiar, y donde los materiales y juguetes se conviertan en mediadores, soportes y
promotores de procesos que intervienen en el desarrollo motor, social, cognitivo y
emocional” (Diseño curricular jurisdiccional de educación inicial de la provincia del
Chubut. Pag. 88).

La Educación Sexual Integral (ESI) es un espacio sistemático de enseñanza


aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones
responsables y críticas en relación con los derechos de los niños, las niñas y los/as
adolescentes al cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, la
información y la sexualidad. En el Nivel Inicial los niños y niñas comienzan a transitar
experiencias de vínculo con otros diferentes a sus grupos familiares, y a ampliar de
este modo su horizonte social y cultural para el desarrollo pleno de sus subjetividades
(Extraido de: https://salud.gob.ar/dels/entradas/el-derecho-la-educacion-sexual-
integral-esi#:~:text=En%20este%20nivel%2C%20la%20ESI,el%20desarrollo%20de
%20comportamientos%20de).

Propósitos:

● Propiciar espacios enriquecedores donde se realice el intercambio de oralidad y

escucha que permitan conocer las diferentes conformaciones familiares.

● Favorecer vínculos de respeto y aceptación de las diferentes conformaciones

familiares.

● Ofrecer espacios que permitan la toma de registro de las diferentes

conformaciones familiares.

● Propiciar espacios lúdicos que permitan conocer, aceptar y respetar los

diferentes tipos de conformaciones familiares.

Objetivos:

● Intercambiar oralmente con pares y docente acerca de las diferentes


conformaciones familiares.
● Incorporar vínculos de respeto y aceptación de las diferentes conformaciones
familiares.
● Participar de los espacios propuestos por la docente para la toma de registro
sobre las diferentes conformaciones familiares.
● Participar activamente de los espacios lúdicos propuestos por la docente.

Contenidos:

Campo de experiencia:

El ambiente natural, social y tecnológico.

Eje:

● Las historias personales, familiares y de la comunidad.


Recorte:

● Conformaciones familiares.

Campos Transversales:

Prácticas del lenguaje.

Eje:

● Prácticas del lenguaje vinculadas a la oralidad:

✔ Relatar experiencias personales.

✔ Atender a lo que dicen los demás.

● Prácticas del lenguaje vinculadas a la lectura y escritura.

❖ Quehaceres vinculados a la práctica de la escritura:

✔ Escribir con diversos propósitos.

✔ Planificar la escritura con los otros para dictarle a la docente.

ESI:

Eje:

● Respetar la diversidad.
✔ Rescatar el significado profundo de convivir en una sociedad plural y poner en

valor la diversidad.

Juego:

● Juego trabajo.

● Juego de roles.

Lenguaje estético expresivo:

Eje:

● Lenguaje plástico visual.

✔ Lenguaje plástico visual en relación con la producción: Collage.


Actividades:

Actividad 1:

Inicio:

Para dar inicio a esta actividad la docente convocará al grupo al centro de la sala
y que tomen asiento junto a ella mediante una canción:

Comenzará por indagar mediante una serie de preguntas tales como: ¿Cómo está
conformada tu familia? ¿Cuántos integrantes tiene su familia? ¿Los pueden
mencionar? ¿Viven todos juntos? ¿Viven muy lejos?, en caso de los que viven lejos, ¿Se
visitan seguido? La docente registrará las respuestas de los niños en un papel afiche que
tendrá pegado en el pizarrón.

Luego les explicará que las familias están conformadas de diferentes maneras en
diferentes formas y tamaños, algunas familias tienen mamá, papá y niños, otras familias
pueden tener solo papá o mamá, de abuelos, otras familias tienen dos mamás o dos
papas, pero lo más importante es que todos las familias se cuidan, se acompañan y se
quieren, están llenas de amor sin importar cómo están formadas. (A medida que vaya
explicando, colocará imágenes ilustrativas de las distintas conformaciones familiares).
Desarrollo:

Para el desarrollo de esta actividad la docente le propondrá realizar collage de


familias. Le pedirá al grupo que acomoden sus sillas y tomen asiento; luego comenzará
por explicar la actividad, la cúal será que cada uno de ellos deberá buscar en las revistas
proporcionadas por la misma imágenes de diferentes conformaciones familiares. Los
niños y niñas de cinco años de edad realizarán la actividad en su cuaderno, en el cual
escribirán la fecha y título “conformaciones familiares” escrito con anterioridad en el
pizarrón por la docente, al grupo de cuatro años se les proporcionará una hoja A4 para
el creado de collage, en ella deberán escribir su nombre detrás de la hoja, se les brindará
el cartel con su nombre como soporte visual.

Ambos grupos deberán seleccionar y pegar las imágenes, la docente irá


recorriendo las mesas y proporcionando ayuda a quien así lo requiera, a su vez realizará
preguntas tales como: ¿Cómo está conformada esa familia? ¿Vivirán juntos? ¿Para
ustedes todas las familias son iguales? ¿Que las hace especiales a cada una de ellas?.

Cierre:

Para darle cierre a esta actividad la docente realizará una puesta en común, para
ello les pedirá que tomen sus collages y formen una ronda en el centro de la sala.

La docente les comentará que también realizó un collage y lo sacará de su


bolsillo, comenzará a narrar cómo es que está conformada, quienes son y qué cree ella
que los hace especiales.

Luego invitará a uno de los niños y niñas por turno para que muestren sus
collages y cuenten: quiénes son, cuántos integrantes tienen y qué creen que les gusta
hacer cuando están juntos.

Actividad 2:

Se realizará en conjunto con la sala verde y dos familiares de cada sala la


actividad planificada en junto con todas las salas sobre la alimentación saludable a
cargo de Nutri Chubut.

Actividad 3:
Inicio:

Para darle inicio a esta actividad la docente retomará lo visto anteriormente


(Actividad n° 1) mediantes preguntas tales como: ¿recuerdan lo que vimos de familia?
¿Cómo están compuestas sus familias?

Luego la docente convocará al grupo y les pedirá que se sienten en el piso,


proyectará el video en la sala del cuento: https://www.youtube.com/watch?
v=l0LVSG4KqjA de Graciela Repún – Elena Hadida.

Una vez finalizado el video, la docente hará una puesta en común sobre lo visto
y realizará preguntas tales como: ¿Cómo se llama el cuento? ¿A qué jugaban Marina y
Julián? ¿Cómo es la familia de quién querían ser? ¿Cómo era la familia de Pablo?

La docente realizará el registro en el pizarrón de las respuestas de los niños y


niñas.

Desarrollo:

Para dividir el grupo en subgrupo la docente en una bolsa tendrá una bolsa que
contendría tiras de colores (amarrillo, rojo, azul y blanco), le pedirá a cada niño y niña
que saquen de ella un papel. Una vez que todos hayan sacado le indicará que se deben
agrupar por color.

Una vez que los grupos estén conformados les propondrá jugar a las familias,
para ello, la docente tendrá dividida la sala en cuatro estaciones con elementos
representativos de un hogar (sillas, mesas, bazar, computadoras, entre otros).

Los invitará a recorrer las diferentes estaciones y les explicará que jugarán a ser
diferentes conformaciones familiares, les brindará los apellidos de cada una de ellas y
dejará que cada subgrupo elija qué integrante desea ser. Las mismas estarán
conformadas de la siguiente manera: La familia número uno será Rodríguez; que estará
conformada por una mamá, un papá y tres hermanitos, la segunda familia Aguilar; quien
tendrá una abuela, un abuelo, una mamá, un hijo y el tío, la tercera familia Adán,
estará compuesta por dos mamás, dos papás y un hijo, y por último estará la familia
Ruiz, la cual estará conformada por los abuelos, el papá y dos hermanitos.

Luego le pedirá a los grupos que se acomoden en cada estación y los dejará
desarrollar la actividad; la docente recorrerá las diferentes estaciones de familias y
realizará preguntas tales como: ¿Qué es lo que está haciendo el papá? ¿Y el abuelo
cocina? ¿Los hermanos a qué juegan? ¿Comparten sus juguetes? ¿Viven todos juntos?
¿Qué hacen los fines de semana?

Cierre:

Para darle el cierre a esta actividad la docente invitará al grupo a que realicen
una ronda de silla y se sienten de acuerdo a las familias que conformaron.

La docente tendrá cuatro afiches pegados en el pizarrón con anterioridad con la


configuración familiar de cada grupo, en ello registrará las respuestas de cada familia.
Mencionará a una familia a la vez para que comenten cómo estaba compuesta su
familia, ¿quién era la mamá? ¿Por qué eligió ser la mamá? ¿Vivían juntos? ¿Qué
comidas preparaban cada vez que se reunían? entre otras.

Actividad 4:

Planificada por el plantel docente de la institución.

Actividad 5:

Actividad a cargo de los profesores de Educación Física, luego armado de árbol


de la vida propuesto por el plantel docente de la institución y retiro de los niños y niñas
del jardín con sus familias.

Criterios de evaluación:

● Intercambio oral con pares y docente acerca de las diferentes conformaciones


familiares
● Incorporación de vínculos de respeto y aceptación de las diferentes
conformaciones familiares.
● Participación de los espacios propuestos por la docente para la toma de registro
sobre las diferentes conformaciones familiares.
● Participación activa de los espacios lúdicos propuestos por la docente.

Recursos:

● Video sobre las diferentes conformaciones familiares


https://www.youtube.com/watch?v=l0LVSG4KqjA.
● Tela blanca.

● Imágenes de diferentes conformaciones familiares.

● Proyector.

● Hojas blancas tipo impresión.

● Revistas..

● Manteles.

● Tazas, vasos, platos, cubiertos de juguete.

● Bolsa negra.

● Papeles de colores (azul, rojo, blanco y amarillo).

● .Papel afiche.

Temporalización:

Esta secuencia didáctica se llevará a cabo durante el lapso de 4 días, debido a los
feriados impuestos por la Nación y finalizando el día viernes 20 (veinte) a cargo de los
docentes de áreas especiales.

Biografía y Webgrafía:

● Diseño curricular jurisdiccional de educación inicial de la provincia del Chubut

(2013). Ministerio de Educación del Chubut (p.88,93, 109 y 146).

● Observatorio Fiex. 31 de enero de 2019. Diversidad familiar: los diferentes tipos

de familia. https://observatoriofiex.es/diversidad-familiar-los-diferentes-tipos-

de-familia/

● DELS portal del programa ESI del Ministerio de Educación.. Marzo del 2017.

Ley 26.150 de Educación Sexual Integral. https://salud.gob.ar/dels/entradas/el-

derecho-la-educacion-sexual-integral-esi#:~:text=En%20este%20nivel%2C

%20la%20ESI,el%20desarrollo%20de%20comportamientos%20de
● Cuentos que van y vienen. 19 de octubre de 2019. Familias, la mía, la tuya la de

los demás. https://www.youtube.com/watch?v=l0LVSG4KqjA.

También podría gustarte