Está en la página 1de 45

ACEITE DE PALMA.

Presentado por:
Katheerine Burbano
Brian Molina.
Negociación Internacional. Ficha No. 902063
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
ACEITE DE PALMA

 INTRODUCCION
El aceite de palma es un producto que tiene historia en
nuestro país, paralela a la historia de fedepalma, la
industria del aceite de palma era en un principio un aceite
en crudo, Las exportaciones colombianas son
mayoritariamente de aceite crudo De palma, ya que de
todos los productos que se extraen del fruto De la palma.
también se exportan productos procesados o compuestos
de Aceite de palma o palmiste, lo siguiente es una
explicación de lo que es una exportación de aceite de
palma procesado para uso alimenticio, con su respectiva
documentación y estudio de mercado.
LA AGROINDUSTRIA DE LA PALMA DE ACEITE
 La palma de aceite es una planta oleaginosa cuyo
tallo puede alcanzar más de 30 metros de altura y
produce racimos de frutos compactos que pueden
pesar entre 10 y 40 kilogramos.
 Se caracteriza por ser la oleaginosa más
productiva del planeta: en promedio, una hectárea
sembrada produce entre seis y diez veces más
aceite que otras.
 Aunque la vida productiva de la palma es mayor a
cincuenta años, la altura que alcanza a los 20 ó 25
años dificulta las labores de cosecha, lo cual indica
el comienzo de la renovación en las plantaciones
comerciales.
MERCADO.
 El aceite de palma se ha venido usando como
ingrediente para la industria agroalimentaria, la
industria química, cosmética, alimentación animal y
más recientemente para biocombustibles, su
utilización ha generado un aumento generalizado
de la demanda en los países de la Unión Europea.
 El consumidor europeo es consciente de las
implicaciones que trae el cultivo de palma, razón
por la cual, es muy exigente con respecto a las
certificaciones necesarias que comprueben que la
producción es sostenible y amigable con el medio
ambiente.
PERFIL DE LA OFERTA EXPORTABLE

 Colombia se destaca en el mercado del aceite de


palma debido a su excelente calidad. Hay dos tipos
de empresas las que se dedican a la extracción del
aceite crudo y las refinadoras que son las que se
encargan de bienes y productos terminados, bien
sea para uso domestico o uso industrial
 Algunos factores que se destacan son: alto
contenido de vitaminas antioxidantes, resistencia a
la oxidación a altas temperaturas, libre de
colesterol y ácidos grasos trans, entre otros.
 Colombia también cuenta con oferta exportable de
aceite de palma y sus derivados en los
departamentos de Meta y Cundinamarca.
PERFIL DEL PAÍS IMPORTADOR
 España es uno de los países con oportunidad para
la exportación de aceite de palma. España tiene
una participación del 0.01% en el 2013con un valor
de 14.162 US $FOB 2013.
ARANCELES ANTES Y DESPUÉS DEL ACUERDO
COMERCIAL

 Los productos colombianos del sector


aceite de palma pagaban aranceles base
entre 0% y 12,8%. A partir de la entrada en
vigencia del Acuerdo Comercial, la totalidad
de los productos del sector ingresarán libres
de arancel.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN

 El aceite de palma en la Unión Europea es


transportado por medio fluvial hasta el Puerto de
Rótterdam (Holanda) el cual es el mayor centro
comercial, aunque existen otros puertos, nos
centraremos en el puerto de Valencia, España que
es el puerto de destino para este producto.
 Desde estos puertos de ingreso, el producto se
distribuye a refinadores interesados en el aceite de
palma en bruto, quienes se encargan del proceso
de refinamiento y embotellamiento para su
posterior venta.
 O se envía ya el producto procesado a las
diferentes distribuidoras del país importador.
ETIQUETADO

 La legislación enmarca el aceite de palma dentro


de un grupo de productos químicos peligrosos por
lo cual debe contener el nombre de la sustancia
con el número de identificación respectivo, de igual
manera debe contener el nombre, dirección y
teléfono del proveedor junto con la cantidad
nominal de la sustancia.
 Por otro lado si aplica, debe contener la palabra
``Peligro´´ o ``Cuidado´´ según sea el grado de
peligrosidad de la sustancia. Debe contener la
imagen de riesgo con todas las indicaciones de
manejo y transporte requeridas.
REQUISITOS DEL MERCADO (OPCIONAL)

 Las certificaciones más importantes para aceite de


palma en la Unión Europea son:

 Roundtable on Sustainable Palm Oil


 International ILO Standards

 Occupational Health and Safety (OHS)

 Comercio Justo - Fair Trade

 Rainforest AlliancE
CERTIFICADOS IMPORTANTES PARA EL ACEITE
DE PALMA

 CERTIFICACIÓN RSPO MESA


REDONDA DE ACEITE DE PALMA
SOSTENIBLE.
 La certificación de sus operaciones de
aceite de palma según los requisitos
de la norma RSPO le proporciona una
ventaja competitiva ofreciendo a sus
inversores y clientes pruebas de su
comprensión y aceptación de esta
norma.
CERTIFICADO DE CALIDAD SGS
 La certificación del sistema de gestión
de la calidad con SGS le ayudará a
que su organización desarrolle y
mejore su rendimiento. La certificación
ISO 9001:2008 le permite demostrar
alto nivel de calidad de servicio al
hacer ofertas para contratos; además,
un certificado ISO 9001:2008 válido
demuestra que su organización sigue
los principios de gestión de calidad
internacionalmente reconocidos.
LAS CERTIFICACIONES MÁS IMPORTANTES PARA
ACEITE DE PALMA EN LA UNIÓN EUROPEA SON:

 Roundtable on Sustainable Palm Oil

 International ILO Standards


 Occupational Health and Safety (OHS):

 Comercio Justo - Fair Trade

 Rainforest Alliance:
EMPAQUE Y EMBALAJE

 Empaque plástico de polietileno de alta densidad:


0.95 g/cm3E
 Botella del animal doméstico: 125ml--- 5l,
bidones/garrafas: 0.9l-- 25l, latas: 5l-18l, los
tambores: 190-195kg, la flexión 21mt del tanque.
 paquete: 1,2,5 litros botella pet 20 ltr
bidones/garrafas, ltr 220 durm 1 ltr bolsas
12 ALTO
CONDICIONES DEL PRODUCTO

La humedad y las impurezas: Max 0.5%

Valor de yodo: 50-55 min

Punto de fusión: Max 45-50


tipo aceite de palma

beneficios Crujiente- bien


seleccionado la oleína de
de hecho
palma

contienen alta de la vitamina e y vitamina a

natural de claro y de color


de color
amarillento de beta caroteno

para más sabrosa y crujiente


el uso de
de la cocina

de almacenamiento lugar fresco y seco

condiciones de pago /t o t l/c antes del envío

capacidad de la fuente > 50fcl


BENEFICIOS DE SALUD:

 Reduce el endurecimiento de las arterias, suero de la sangre


y el colesterol de coagulación de la sangre, Sino que también
aumenta la dilatación vascular. Estos efectos pueden prevenir
ataques al corazón y accidentes cerebrovasculares.
 Contiene chemoprotective efectos, especialmente en la
incidencia del cáncer de mama las células.
 El aceite de palma es rica en recursos naturales compuestos
químicos importantes para la salud y la nutrición.
 Entre otros, se trata de una fuente natural de carotenoides &
la vitamina e así como el suministro de los ácidos grasos Y
otros importantes de grasa- soluble en micronutrientes.
 Que también suministra una abundancia de calorías que nos
da mucho- energía necesaria para nuestra vida diaria.
EXPORTACIÓN DEFINITIVA
 El régimen de exportación definitiva consiste en la
salida de mercancías del territorio nacional para
permanecer en el extranjero por tiempo ilimitado.

 Puerto de salida: Barranquilla


 Valor de la Exportación: 5.000 USD
 Cantidad: 2,7 Tn
 Plazo de entrega: 10 días después de
la confirmacion
 12 unidades ,envases plásticos
 CAJA: 12 de largo 12 de ancho, bolsa
plástica adentro
 Contenedor de 20 pies.
PUERTO DE EMBARQUE: BARRANQUILLA,COLOMBIA
PUERTO DE DESTINO: VALENCIA, ESPAÑA
TRAMITES PARA LA EXPORTACIÓN DE ACEITE
DE PALMA

 Registro como exportador.


 Que es factura proforma.

 Obtención del nit ante la dian.

 Carta de crédito.
 Comparación entre la carta de crédito y la factura
proforma.
 Actuación importador.

 Inconterms

 Tramites de registro sanitario:invima Ica


REGISTRO DE EXPORTACIÓN
 El Gobierno Nacional con el Decreto 2788 del 31 de
agosto de 2004 de Min hacienda, reglamentó el
Registro Único Tributario (RUT), el cual se constituye el
único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a
los sujetos de obligaciones administradas y controladas
por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales,
DIAN. Para adelantar actividades de exportación, se
debe tramitar este registro, especificando dicha
actividad. Teniendo en cuenta que el RUT sustituyó e
incorporó, entre otros, el Registro Nacional de
Exportadores de Bienes y Servicios, es importante que
los interesados observen estrictamente las
disposiciones establecidas para el efecto, tanto en el
Decreto 2788 como en la Resolución 8346 ambos de
2004. Este último se sustenta en la Circular Externa #
062 de 2004 de Min comerció.
LA FACTURA PROFORMA
 es una de las alternativas que puede tener la cotización
internacional y por lo mismo se debe ajustar a los requisitos básicos
que debe revestir toda oferta al exterior.
 Es una pre factura entregada por el exportador al importador, con el
objetivo de dar a conocer al importador con exactitud el precio que
pagará por las mercancías y la forma de pago.
OBTENCIÓN DEL NIT ANTE LA DIAN

 El Número de Identificación Tributaria - NIT


constituye el número de identificación de los
inscritos en el RUT. Permite individualizar a los
contribuyentes y usuarios, para todos los efectos
en materia tributaria, aduanera y cambiaria.
 Al ser parte del RUT (Registro Único Tributario) el
Número de Identificación Tributaria se obtendrá
mediante la tramitación del primero, es decir, que
para obtener su NIT deberá tramitar en primer
término su RUT.
 El RUT es útil para verificar información actual y
verás de todos los sujetos que estén obligados a
inscribirse en él.
CARTA DE CRÉDITO

La carta de crédito es un documento utilizado como
instrumento para realizar intercambios entre
personas, principalmente en el comercio exterior,
aunque éste no es su único uso.
 El funcionamiento de una carta de crédito es el
siguiente: Cuando el vendedor y el comprador se
han puesto de acuerdo en cuanto a las condiciones
de la transacción (valor, forma de envió, forma de
pago, calidad, cantidad
ACTUACIÓN DEL IMPORTADOR
 EL EXPORTADOR REMITE LA FACTURA Y EL
IMPORTDOR ABRE LA CARTA DE CREDITO

 EL EXPORTADOR RECIBE CONFIRMACION DE


APERTURA DEL BANCO COMERCIAL
COLOMBIANO Y CONTRATA EL TRANSPORTE
INCONTERMS EXW

 Existen algunas nociones a considerar


sobre incoterms y EXW:
 EXW: En fábrica…lugar designado

 Este es uno de los inconterms o clausulas mas


utilizadas en el comercio nacional o internacional
de mercancías, donde la responsabilidad del
vendedor va hasta la entrega de las mercancías en
el lugar convenido (bodega, fabrica, etc.)
TRAMITES DE REGISTRO ICA
 El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, es una
entidad Pública del Orden Nacional con personería
jurídica, autonomía administrativa y patrimonio
independiente, perteneciente al Sistema Nacional
de Ciencia y Tecnología, adscrita al Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural.

 El Ica tiene la jurisdicción en todo el territorio


nacional, siendo su domicilio principal la ciudad de
Bogotá, D.C., cuenta con 32 Gerencias
Seccionales, una por departamento, con un recurso
humano altamente calificado.
CERTIFICADO DE ORIGEN
 se registra el origen de la mercancía según país de
destino.
 Permite que los productos se acojan a rebajas.
DEX –NORMA

 Este documento lo expenden las administraciones de


aduana , debe anexarse copia de los vistos buenos
requeridos para la exportación de algunos productos
como por ejemplo el Registro Sanitario del Ministerio de
Salud o el Certificado Fitosanitario del ICA.
 Con el DEX debe presentarse ante la DIAN : Factura
comercial, Lista de empaque, vistos buenos y
documento de transporte. La DIAN envía una copia del
dex al Incomex con el objeto de registrar la exportación
definitiva.
 Para el diligenciamiento y posterior presentación del
D.E.X el exportador debe acudir a los servicios de la
Sociedades de Intermediación Aduanera – SIA.
 Plan vallejo 444 de 1967.
OBTENCIÓN DEL FORMULARIO

 El exportador adquiere y diligencia el documento


de exportación en la administración de aduana
DEX: El documento de exportación DEX, lo
expenden las administraciones de aduana, tiene un
costo de $2000. pesos. En caso de ser insuficiente
el espacio para la descripción de la mercancía,
puede solicitarse en forma gratuita hojas anexas
del DEX.
ANEXOS AL DEX:
 El exportador presenta el DEX ante la dirección de
impuestos y aduanas nacionales D.I.A.N. Y adjunta:
 documento de identidad del exportador o documento
que acredite su autorización al agente que realice la
intermediación.
 documento de transporte (guía aérea, conocimiento de
embarque o carta del porte)
 factura comercial

 Inscripciones, registros sanitarios, y demás requisitos


necesarios para la exportación.

BENEFICIOS.
 Modalidad de comercialización.
 Beneficio arancelario para los que importan.

 No pago de arancel no pago de IVA .


AFORO EMBARQUE.
 Evaluación de una mercancía por las autoridades
aduaneras a los fines de pago de los derechos de
aduana. Puede ser físico (inspección de los bienes) o
bien documental (inspección sobre los documentos).
DECLARACIÓN DE CAMBIOS
 son los formularios previstos en la circular
reglamentaria externa DCIN-83 del 2004 banco de la
republica que obligatoriamente en original y copia deben
presentar ante los intermediarios del mercado cambiario
los residentes en el país y los residentes en el exterior
que efectúen cualquiera de las operaciones de cambio
definidas en la normativa canalizables.

REINTEGRO DE DIVISAS
 El reintegro se debe tramitar a través de los
intermediarios cambiarios, es decir bancos
comerciales y otras entidades financieras.
 Los exportadores deben efectuar la venta de las
divisas a estos intermediarios. Para realizarlo, se debe
reclamar y diligenciar ante el respectivo banco o
intermediario financiero el Formulario de Declaración
de Cambio número 2.
VALOR FOB

También podría gustarte