Está en la página 1de 10

1

TEMA 14
REGIMEN PARA EL PAGO DE LAS INDEMNIZACIONES TEMA
5 HECHOS HISTORICOS Y PRECURSORES DEL DERECHO DEL TRABAJO

1. INTRODUCCION
Cuando se realiza un contrato de trabajo sea verbal o escrito, durante la relación laboral
puede producirse la extinción por diferentes causas, por decisión unilateral del empleador,
por voluntad del trabajador, por el cumplimiento o conclusión del contrato de trabajo a plazo
fijo, por causas legales del despido que se encuentran en la L.G.T. en los Reglamentos
Internos aprobados mediante Resolución Ministerial del Ministerio del Trabajo, puede
deberse a casos de fuerza mayor, fallecimiento del empleador o trabajador, causas
voluntarias e involuntarias a las partes como habíamos visto en el tema anterior, todos estos
aspectos traen consecuencias jurídicas para ambos sujetos de la relación laboral con el
consiguiente pago de Beneficios Sociales y Derechos Laborales, así como la perdida de los
mismos.

2. INDEMNIZACION POR RETIRO FORZOSO O INTEMPESTIVO Todo despido por


causa unilateral del empleador debe ser honrado con el pago de los beneficios sociales de
conformidad al Art. 13 de la L.G.T., La Indemnización por Antigüedad consiste en el pago
de un salario mensual (total ganado) por cada año trabajado, promediando los tres últimos
salarios previa sumatoria de dichos conceptos económicos, mandato legal contenido en el
artículo 19 de la Ley General del Trabajo. El Desahucio abona el equivalente a tres salarios
mensuales (promedio del total ganado), que tienen por objeto garantizar al trabajador vivir
decorosamente los próximos tres meses posteriores al despido laboral, con el fin de que
pueda buscar otro medio de subsistencia.
Debiendo adicionarse también los derechos laborales no ejercitados o no honrados
oportunamente: como ser duodécimas de Aguinaldo de Navidad, vacaciones pendientes,
prima de utilidades cuando corresponda y todos aquellos conceptos propios de la relación
laboral.
Sin embargo, tomando en cuenta que nos encontramos en un régimen de estabilidad laboral
garantizado por la C.P.E. el trabajador que es despido de manera forzosa o intempestiva,
puede acogerse al derecho de la reincorporación a fuente laboral de acuerdo al procedimiento
establecido en el D.S. 28699 de 01/05/2006, D.S. 495 de 01/05/2010 y RM 868/10 de
26/10/2010.

3. INDEMNIZACION PORTIEMPO DE SERVICIOS


Es la indemnización que recibe el trabajador en función al periodo de prestación de servicios
bajo subordinación y dependencia del empleador consistente en un sueldo total ganado por
cada año de trabajo o por duodécimas por los meses y días trabajados.

4. INDEMNIZACION POR INCURRIR EN LAS CAUSAS LEGALES DE DESPIDO


Causas legales de despido llamado también despido justificado, es la decisión del empleador
de terminar la relación laboral por causas graves cometidas por el trabajador por incumplir lo
dispuesto en el Art. 16 de la Ley General del Trabajo, o Art. 9 de su Decreto Reglamentario,
el Reglamento Interno de la Empresa o el Contrato de Trabajo; para que ese despido sea legal
y justificado, se tiene que realizar un proceso interno previo en el que se demuestre la
culpabilidad del trabajador, una vez demostrado las causales legales de despido, antes de
ejecutar el mismo, con la prueba del Proceso Interno debidamente ejecutoriado, se procede al
despido.
El abandono de trabajo suscitada por la inasistencia injustificada al trabajo por más de 6 días
hábiles y continuos, es considerado como retiro voluntario ilícito.
De acuerdo a la Jurisprudencia, la inasistencia justificada al trabajo por motivos de fuerza
mayor, no justifica el despido del trabajador.

JURISPRUDENCIA
1. .:GIOVANNA MALDONADO MOSCOSO 1
2

A.S. de 30 de julio de 1952.- Que, si bien el trabajador dejó de concurrir a sus, faenas
laborales por más de seis días, éste ha comprobado que fue detenido y enviado al
confinamiento, que en tales circunstancias el actor se vio imposibilitado de concurrir a sus
labores, sin que ésta falta le sea imputable, ni considerado como abandono de trabajo,
mucho más que al impedido con justa causa no le corre término, que atentos éstos hechos
comprobados, el despido del empleado es intempestivo.

El Despido por Incumplimiento de Convenio tal como establece el Art. 16 inc e) de la


L.G.T. y 9 inc. e) de su D.R. el incumplimiento total o parcial del convenio o Reglamento
Interno eximen la responsabilidad del empleador del pago de beneficios sociales, esto
significa que sí un trabajador reincide periódicamente en faltas, la sanción puede ser aplica
de forma progresiva, de tal manera que, una infracción leve amerita una sanción leve; pero,
la reincidencia en una falta leve, la hace grave o muy grave, lo que puede generar una
sanción grave o muy grave, incluso el despido legal; asimismo, en caso de falta muy grave,
aun sea la primera vez, se está la posibilidad de un despido legal.

DESPIDO POR HURTO


No puede haber despido, ni pérdida de beneficios sociales por hurto cuando:
∙ El valor sea insignificante o una bagatela;
∙ La cuantía no está acreditada;
∙ El hecho no está debidamente comprobado;
∙ No existe dolo en su comisión;
∙ No se ha demostrado la existencia del objeto;
∙ La denuncia no ha sido comprobada en juicio o en proceso;
∙O tentativa de Hurto.

JURISPRUDENCIA
A.S. de 20 de octubre de 1966.- Que el actor, fue despedido sin goce de beneficios sociales
por haber sido Sindicado por tentativa de hurto el que no se encuentra comprendido dentro
de los alcances del inc. g) del Art. 16 de la L.G.T., siendo por tanto ilegal dicho despido que
en ésta forma no podía ni puede dar lugar a la aplicación de la citada ley social.
Se aclara que tentativa implica al principio de la ejecución de un acto sancionado que no se
practica en su totalidad para producir el hecho predeterminado, por causa o accidente que no
sea su propio y espontáneo desistimiento, por lo que se diferencia de la, frustración y de la
consumación.
El empleador que denuncie hurto o robo para eximirse de la responsabilidad del pago de
beneficios sociales, debe probar en juicio que sus aseveraciones son fidedignas, caso
contrario se está a lo de un despido intempestivo.
A.S. de 26 de abril de 1967.- Que el actor fue separado intempestivamente al haber sido
detenido en la policía como consecuencia de una denuncia presentada por su patrón por los
delitos de robo y estafa, que éste no probó dentro del juicio como era su obligación, por lo
que la Corte ad-quem al declarar probada la demanda hecho correcta aplicación de la Ley.

DESPIDO POR ABUSO DE CONFIANZA


El abuso de confianza, aunque no perjudique la economía de la institución o empresa es
motivo para el despido con causa justa.
Jurisprudencia. - La sustracción y venta de mercaderías de la empresa en – beneficio propio
del trabajador, fundamenta el despido de este, por abuso de confianza.
A.S. de 25 de abril de 1968.- Que por la prueba aportada se ha -demostrado que el actor en
su condición de chofer de la fábrica incurrió en los delitos de hurto y abuso de confianza al
haberse apropiado y vendido en su propio beneficio mercaderías que debía distribuirse entre
los clientes, lo que fundamenta el despido de éste.

DESPIDO POR VÍAS DE HECHO


La agresión o vías de hecho cometidas por el trabajador contra la integridad del empleador se
considera causa justificativa para el despido del agresor.
1. .:GIOVANNA MALDONADO MOSCOSO 2
3

A.S. de 8 de mayo de 1948.- Que el actor que, fue el agredido de hecho y de palabra con
injurias y golpes contra su empleador, reduciéndose estos a repelerlos. Que así fijados los
puntos principales se ha infringido el Art. 9° inciso h) del Reglamento de la L. G. T. puesto
que el empleado ha incurrido en caso de autos en vías de hecho e injurias.

DESPIDO POR INJURIAS


La falta de respeto de los trabajadores al, empleador o sus familiares de éste como también a
sus compañeros de trabajo, sea amenazas, vejámenes, ofensas de palabra graves, configuran,
causales potenciales de despido.
Jurisprudencia. - Las injurias graves demostradas del empleado contra la parte patronal
constituyen justa causa para el despido de éste con privación de, sus beneficios sociales. A.S.
de 27 de enero de 1955.- Que el actor desconociendo el principio de respeto mutuo entre
trabajador y patrono que exige cada actividad laboral aparte de que el escándalo se haya
reprimido por las leyes penales, ha amenazado de muerte a su empleador, constituyendo
injuria, flagrante, por consiguiente, ha faltado a su compromiso de observar buena conducta
en contravención al inc. h) del D.R. Art. 9, siendo por lo tanto legítimo su despido sin pago
de beneficios sociales.

DESPIDO POR CONDUCTA INMORAL


La conducta inmoral como causal de despido, para ser considerado como tal debe efectuarse
en el lugar de trabajo, en ocasión de prestarse los servicios.
A.S. de 29 de agosto de 1952.- Que el hecho de la violación se había producido en la
vivienda de la mujer ofendida fuera del trabajo en lugar y horas en que los trabajadores dejan
sus labores y se entregan al descanso en sus viviendas, resultando así que no aparece
cumplida la circunstancia exigida por el inciso h) del Art. 9 del D.R. L.G.T. de 23 de agosto
de 1943 que dispone que el acto inmoral para que sirva de exoneración debe ser cometido en
el trabajo.
Jurisprudencia. - Constituye conducta inmoral para el despido las relaciones (de tipo
sentimental entre el trabajador y la esposa del empleador en el lugar del trabajo). A.S. de 13
de diciembre de 1946.- Que el actor observaba una conducta inmoral al mantener relaciones
amorosas con la esposa del empleador en el taller donde trabajaba, en consecuencia, de
acuerdo con el inciso h) del D.R. de 23 de agosto de 1943 que niega el pago del desahucio ni
indemnización por la conducta inmoral en el trabajo al quebrantarse ésta norma, priva al
actor el pago de beneficios por justa causa atribuible al trabajador.
Jurisprudencia. - Los actos inmorales para que sean objeto de despido por causa legal
deben concretarse en la especie.
A.S. de 20 de junio de 1968.- Que se ha llegado a establecer que el actor sólo hizo
proposiciones a una dependiente de éste, sin que tampoco se hayan concretado en actos
inmorales, que solo debió dar lugar al levantamiento con un proceso y no a la destitución
inmediata que equivale a un despido intempestivo, que el interior al declarar probada la
demanda ha procedido conforme a ley.

DESPIDO INDIRECTO
Por la propiedad de los términos no debe confundirse al “despido indirecto” con “retiro
indirecto”.
Esta clase de despido es llamada también auto despido pues se genera por culpa del
empleador, que incita y obliga indirectamente al trabajador a que tome la decisión de
retirarse con causa justa, como consecuencia del abuso del empleador, quien altera
arbitrariamente ciertos caracteres de armonía, con modificaciones sustanciales a la actividad
laboral, tales como: la reducción de salario, acoso laboral, alteración del horario de trabajo,
acoso físico o psicológico, traslado del trabajador a un puesto inferior, traslado de lugar de
trabajo en perjuicio del trabajador, hostilidad manifiesta y otros hechos que alteren las
condiciones existentes de trabajo, de tal manera que constituya una presión indirecta al
despido; y el trabajador al no aceptarlas puede retirarse con justa causa e injusta por parte del
empleador, considerándose éste retiro del trabajador en despido indirecto o forzoso por parte
del empleador y para consideraciones de orden legal; por consiguiente sujeto al pago de
beneficios sociales dispuestos por ley; como el derecho a la reincorporación.

1. .:GIOVANNA MALDONADO MOSCOSO 3


4

Siendo el despido indirecto contrario a un régimen de estabilidad laboral, en Bolivia


instaurado por la C.P.E. Arts. 46 y 48 y el D.S. 28699, de 01 de mayo de 2006; entonces, un
despido indirecto puede ser “legal y justificado” cuando por ejemplo sobrevengan razones de
fuerza mayor que hagan insostenible el funcionamiento de la empresa, con una planilla
salarial desproporcional a los ingresos reales; caso, en el que, el empleador debiera tener la
capacidad para probar que, era inevitable e irremediable la rebaja de sueldos; pero, en la
mayoría de los casos, se está frente a un “despido indirecto ilegal e injustificado”; contrario
al régimen de estabilidad laboral dispuesto por el D.S 28699, y por tanto, sujeto al derecho
de reincorporación en las mismas condiciones antes de la rebaja salarial, antes del cambio
sustancial de las condiciones del contrato que suscitaron la decisión del trabajador de
acogerse.

DESPIDO INDIRECTO POR REBAJA DE SUELDOS


Sobre este punto, el Art. 2 del D.S. de 9 de marzo de 1937, dispone: “En caso de rebaja de
sueldos, los empleados tendrán la facultad de permanecer en el cargo v retirarse de él,
recibiendo la indemnización correspondiente a sus años de servicio. El patrono deberá
anunciar la rebaja de sueldo, con tres meses de anticipación “.
En este caso, se mantiene la posibilidad de que el trabajador se mantenga en el trabajo con la
rebaja salarial, o se acoja al despido indirecto sujeto al pago de beneficios sociales; en el
primer caso, el trabajador tiene derecho a una liquidación parcial por el importe rebajado o la
diferencia entre lo que, ganaba y lo que con la rebaja ganará, en el segundo, cuando decide
terminar el contrato, en caso de que, la rebaja haya sido preavisada con 3 meses de
anticipación los beneficios sociales se pagan sin el desahucio; si la misma fue ejecutada de
manera intempestiva, sin previo aviso, los beneficios sociales se pagan más el desahucio.
Esta disposición fue derogada por el Decreto Supremo Nº 3770, 9 de enero de 2019 que
establece Artículo 1°. - “(Objeto) El presente Decreto Supremo tiene por objeto
prohibir el retiro indirecto por rebaja de sueldos o salarios como modalidad de
conclusión de la relación laboral, y derogar el Artículo 2 del Decreto Supremo de 9 de
marzo de 1937. Artículo 2°. - (Prohibición de retiro indirecto) Se prohíbe a todas las
empresas o establecimientos laborales sujetos al régimen laboral de la Ley General del
Trabajo, aplicar el retiro indirecto por rebaja de sueldos o salarios como modalidad de
conclusión de la relación laboral. Artículo 3°.- (Reincorporación) En caso de que la
trabajadora o el trabajador considere vulnerado su derecho al trabajo y a la
estabilidad laboral como emergencia de anuncios o comunicados de rebaja de sueldos o
salarios, podrá acudir ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, quien
conminará al empleador proceda a la reincorporación inmediata de la trabajadora o
del trabajador, más la reposición de la remuneración al nivel percibido hasta antes de
la rebaja, salvo la existencia de acuerdo de partes debidamente justificado”.

DESPIDO PREVIO PROCESO ADMINISTRATIVO PARA TRABAJADORES DEL


SECTOR PÚBLICO DE ACUERDO A LA LEY 1178
El despido después de haberse demostrado culpabilidad dentro de un proceso administrativo
en el sector público, es procedente porque se evidencia la infracción a la L.G.T., y
Reglamentos específicos de cada entidad; pero, siempre cuando éste proceso administrativo
haya seguido con todos los pasos administrativos y legales correspondientes. (Ver.: D.S.
23318-a, Modificado por el D.S. 26237 LEY 1178 RESPONSABILIDAD POR LA FUNCION
PUBLICA.

DESPIDO PREVIO PROCESO ADMINISTRATIVO PARA TRABAJADORES DE


BANCOS
Está regulado por el D.L. de 24 de mayo de 1937 en su Art. 1º. que dispone “Las
instituciones bancarias no podrán retirar o desahuciar a los empleados que tuvieren más de
cinco años de servicios, sino por, faltas graves cometidas contra la disciplina o los
intereses de la institución, comprobadas ante un tribunal compuesto por el Superintendente
de Bancos, el Gerente del banco respectivo y un delegado del personal de empleados;
tribunal que fallara en única instancia”.

1. .:GIOVANNA MALDONADO MOSCOSO 4


5
5. INDEMNIZACION POR TIEMPO DE SERVICIO EN CASO DE FALLECIMIENTO
DEL TRABAJADOR
La Ley de 18 de noviembre de 1947 establece: Complementase la Ley General del Trabajo
con las siguientes disposiciones:
Artículo 1°. - Tendrán derecho a recibir indemnización correspondiente a sus años de
servicio, los herederos legales de los empleados u obreros fallecidos en el servicio de las
empresas industriales y comerciales.
Artículo 2°. - Sobre esta indemnización el Estado no cobrará ninguna clase de impuestos y
será inembargable.
Artículo 3°. - Tendrán derecho a recibir el valor de las indemnizaciones por los años de
servicio: el cónyuge o tenido por tal, los hijos, padres o hermanos si no hubiese herederos
directos, conforme a la ley civil.
Por su parte el Decreto Supremo No.1260 de 05 de julio de 1948 establece Art. 1º.- En caso
de muerte del empleado u obrero por causas imputables o no al trabajo, sus herederos tendrán
derecho a recibir la indemnización correspondiente a sus años de servicio”, el Art. 9 del
Decreto Supremo No.1260 de 05 de julio de 1948 establece que: “El abandono del trabajo
por causa de muerte no producida por accidente de trabajo ni motivada por enfermedad
profesional, se reputa como retiro forzoso para los efectos de la Ley de 08 de diciembre de
1942”.
El artículo 13 de la Ley General del Trabajo: “Cuando fuere retirado el empleado u obrero
por causal ajena a su voluntad, el patrono estará obligado, independientemente del
desahucio, a indemnizarle por tiempo de servicios, con la suma equivalente a un mes de
sueldo o salario por cada año de trabajo continuo; y si los servicios no alcanzaren a un año,
en forma proporcional a los meses trabajados descontando los tres primeros meses, que se reputan de prueba,
excepto en los contratos de trabajo por tiempo determinado que no sufrirán ningún descuento de tiempo.(DEROGADO) Se reputa
como período de prueba sólo el que corresponde a la inicial de los primeros tres meses, mas
no a los subsiguientes que resulten en virtud de renovación o prórroga. Si el trabajador
tuviera más de 90 días de trabajo continuo, recibirá la indicada indemnización, aunque se
retire voluntariamente.
Cualquier contratación posterior de los trabajadores que se acoge a este beneficio solo
procederá previo acuerdo de partes. “Cabe señalar que el art. 1 del DS 1260 de 5 de julio de
1948, establece el derecho de los herederos a recibir la indemnización por los años de
servicio que prestó el trabajador fallecido; Por su parte el art. 9 del Decreto Supremo citado,
señala que el abandono del trabajo por causa de muerte no producida por accidente de
trabajo ni motivada por enfermedad profesional, como sucedió en autos, se reputa como
retiro forzoso para los efectos de la Ley de 8 de diciembre de 1942. La Ley invocada,
modificó el contenido del art. 13 de la LGT, determinando que cuando fuere retirado el
empleado u obrero por causal ajena a su voluntad, el patrono está obligado
independientemente del desahucio, a indemnizarle por el tiempo de servicios con la suma
equivalente a un mes de sueldo o salario por cada año de trabajo continuo, por lo que
corresponde el derecho a recibir el pago de la indemnización por el tiempo de servicios
prestados y no el pago del desahucio, porque la cesación del trabajador no se produce por
voluntad del empleador, siendo el espíritu del desahucio la sanción al empleador por el
despido intempestivo del trabajador.

JURISPRUDENCIA
El Auto Supremo No 609/2013 señala: “ En tal razón, cuando se produce el fallecimiento
de un trabajador por causas imputables o no a éste, se debe tener en cuenta que la parte
empleadora no incurre en despido injustificado o intempestivo de su dependiente, tampoco
incumple con el aludido preaviso, concluyéndose en consecuencia que no se encuentra
obligado a pagar el desahucio, considerándose que la ruptura de la relación laboral no se
debió a su decisión unilateral sino al deceso del trabajador. En este contexto, cabe señalar
que si bien el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 1260 de 5 de julio de 1948, establece el
derecho de los herederos a recibir la indemnización por los años de servicio que prestó el
trabajador fallecido; mas no dispone, que también tengan derecho a recibir el pago del
desahucio. A su vez, el artículo 9 del referido Decreto Supremo, prevé que el abandono del
trabajo por causa de muerte no producida por accidente de trabajo ni motivada por

1. .:GIOVANNA MALDONADO MOSCOSO 5


6

enfermedad profesional -lo que sucedió en el caso-, se reputa como retiro forzoso para los
efectos de la Ley de 8 de diciembre de 1942, esta última Ley, modificó el contenido del
artículo 13 de la Ley General del Trabajo, estableciendo que cuando fuere retirado el
empleado u obrero por causal ajena a su voluntad, el patrono está obligado
independientemente del desahucio, a indemnizarle por el tiempo de servicios con la suma
equivalente a un mes de sueldo o salario por cada año de trabajo continuo”.

6. RETIRO VOLUNTARIO
Cuando el trabajador en un acto personal y voluntario decide retirarse de un determinado
cargo laboral, opera el instituto jurídico de retiro voluntario, en el que de acuerdo con la
antigüedad que posee el trabajador lo hace acreedor al cobro de sus específicos derechos
laborales.
El Decreto Supremo Nº 110, 1 de mayo de 2009 establece en su considerando: Que el
desgaste físico y psíquico de la trabajadora y del trabajador en la prestación de servicios se
produce desde el inicio mismo de la prestación laboral, por lo que la indemnización por
tiempo de servicios constituye un derecho adquirido de las trabajadoras y trabajadores que
debe ser reconocido como corresponde.
Artículo 1°. - (Objeto) El presente Decreto Supremo tiene por objeto garantizar el pago de
indemnización por tiempo de servicios de las trabajadoras y trabajadores, luego de haber
cumplido más de noventa (90) días de trabajo continuo, producido el retiro intempestivo de
que fueran objeto o presentada su renuncia voluntaria, toda vez que el pago de la
indemnización por tiempo de servicios constituye un derecho adquirido.
Artículo 2°. - (Indemnización por tiempo de servicios) Es la compensación al desgaste físico
y psíquico que genera la actividad laboral y se paga en el equivalente a un sueldo por cada
año de trabajo continuo, o en forma proporcional a los meses trabajados cuando no se ha
alcanzado el año.
La indemnización por tiempo de servicios corresponde cuando la trabajadora o el trabajador
hubiesen cumplido más de noventa (90) días de trabajo continuo. La base del cálculo de la
indemnización es el promedio del total ganado en los tres (3) últimos meses, o el promedio
de los últimos treinta (30) días para las trabajadoras y los trabajadores a jornal.

7. COMPUTO DE ANTIGÜEDAD PARA EL PAGO DE LOS BENEFICIOS SOCIALES


La Ley de 23 de noviembre de 1944 establece en su Art. 1º “Para los efectos de desahucio,
indemnización, retiro forzoso o voluntario, el tiempo de servicios para empleados y obreros
se computará a partir de la fecha en que estos fueron contratados, verbalmente o por escrito,
incluyendo los meses que se reputa de prueba y a los que se refiere el artículo 13 del Decreto
Ley de 24 de mayo de 1939, modificado por el artículo 1o. de la ley de 8 de diciembre de
1942”.

8. RESERVA PARA BENEFICIOS SOCIALES


El Decreto Supremo 11478 de 16 de mayo 1974 establece en su Art. 3 “Los empleadores
deben efectuar sus reservas para el pago de beneficios sociales con carácter obligatorio y,
a fin de no inmovilizar esos montos, podrán invertirlos en el giro de la Empresa”.

9. PLAZO PARA EL PAGO DE LOS BENEFICIOS SOCIALES


En nuestra legislación laboral el Decreto Supremo Nº 28699, 1 de mayo de 2006 establece
Artículo 9°.- “(Despidos) En caso de producirse el despido del trabajador el empleador
deberá cancelar en el plazo impostergable de quince (15) días calendario el finiquito
correspondiente a sueldos devengados, indemnización y todos los derechos que
correspondan; pasado el plazo indicado y para efectos de mantenimiento de valor
correspondiente, el pago de dicho monto será calculado y actualizado en base a la variación
de la Unidad de Fomento a la Vivienda - UFV's, desde la fecha de despido del trabajador
asalariado hasta el día anterior a la fecha en que se realice el pago del finiquito.
En caso que el empleador incumpla su obligación en el plazo establecido en el presente
artículo, pagará una multa en beneficio del trabajador consistente en el 30% del monto total a
cancelarse, incluyendo el mantenimiento de valor.”

1. .:GIOVANNA MALDONADO MOSCOSO 6


7

10. INCONSTITUCIONALIDAD DEL ART. 12 (PRE AVISO) DE LA LEY GENERAL


DEL TRABAJO
El año 2017 mediante un Recurso de Inconstitucional presentado por el Defensor del Pueblo
el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró inconstitucional el artículo 12 de la
Ley General del Trabajo, dejando así fuera de la legislación boliviana al preaviso de despido
para los trabajadores mediante la sentencia 009/2017.
Dicho artículo de la Ley del Trabajo permitía a los empleadores despedir a un empleado
mediante un aviso con 90 días de anticipación. El mismo generó polémica porque el referido
artículo contradecía la Constitución Política del Estado que garantiza la estabilidad laboral.

11. FORMULAS PARA EL CALCULO DE BENEFICIOS SOCIALES

Tomamos como ejemplo un trabajador que fue despedido de manera forzosa o intempestiva
con ingreso y retiro de acuerdo a las siguientes fechas:

FECHA DE INGRESO: 2/06/2018 FECHA DE RETIRO: 30/09/2019 TIEMPO


DE TRABAJO: 1 AÑO 3 MESES 28 DIAS SUELDO PROMEDIO
INDEMNIZABLE: BS. 2,122, -
EL TOTAL GANADO DE LOS TRES ULTIMOS MESES COMPLETOS SE
SUMA Y SE DIVIDE ENTRE TRES, EL RESULTADO ES EL PROMEDIO
INDEMNIZABLE.

• JULIO BS.2,122
• AGOSTO BS. 2,122
• SEPT. BS. 2,122
• TOTAL BS. 6,366

BS. 6.366 / 3 = BS. 2,122, -

INDEMNIZACION

AÑOS: S.P.I. MULTIPLICADO POR LOS AÑOS TRABAJADOS

2.122 x 1 año = BS. 2.122

MESES: S.P.I. DIVIDIDO 12 MESES Y MULTIPLICADO POR MESES


TRABAJADOS

2.122 / 12 MESES = 176,83 X 3 MESES = 530,49

DIAS: S.P.I. DIVIDIDO 360 DIAS Y MULTIPLICADO POR LOS DIAS


TRABAJADOS

2.122 / 360 = 5,894 X 28 DIAS = 165

DESAHUCIO: EN CASO DE DESPIDO FORZOSO O INTEMPESTIVO

S.P.I. MULTIPLICADO POR TRES SUELDOS O SALARIOS

1. .:GIOVANNA MALDONADO MOSCOSO 7


8

2.122 X 3 = 6.366

AGUINALDO: SE TOMA EN CUENTA LA GESTION PRESENTE


S.P.I. DIVIDIDO 12 MESES Y MULTIPLICADO POR
LOS MESES TRABAJADOS

2.122 / 12 MESES = 176,83 X 9 MESES = 1591,47

VACACION POR GESTION:

S.P.I. DIVIDIDO 30 DIAS Y MULTIPLICADO POR 15 DIAS


2.122 / 30 DIAS = 70,73 X 15 DIAS = 1.061

VACACION EN DUODECIMAS: (3 MESES Y 28 DIAS)

15 DIAS DE VACACION / 12 MESES = 1,25 X 3 MESES =


3,75 15 DIAS DE VACACION / 360 DIAS = 0,041 X 28 DIAS =
1,16 TOTAL, SON 5 DIAS DUODECIMAS DE (3 M. 28 D.)
SP.I. / 30 DIAS= 70,73 X 5 DIAS = 353,66

INDEMNIZACION año Bs. 2.122


mes Bs. 530,49
días Bs. 165
DESAHUCIO Bs. 6.366
AGUINALDO Bs. 1,591,47
VACACION una gestión Bs. 1,061
duodécimas Bs. 353,66
______________

TOTAL, PAGO DE B.S. Bs. 12.189,62

DEBE SER CANCELADO EN EL PLAZO DE 15 DIAS CALENDARIO (D.S. 28699 DE


01/5/2006)

12. FINIQUITO

A la conclusión de la relación laboral que vincula al trabajador con su empleador emerge la


obligación legal del empleador para cancelar los conceptos económicos que corresponden a
los trabajadores: indemnización por antigüedad, desahucio, aguinaldo de Navidad,
vacaciones pendientes y todos aquellos derechos cuya titularidad pertenece a cada
trabajador.

El finiquito es el documento que pone fin o extingue de forma oficial la relación laboral entre
el trabajador o empleado y el empleador de manera que, tanto el empresario como el
trabajador, son libres de las obligaciones contractuales a partir de la fecha, en el finiquito se
plasma la liquidación de los Beneficios Sociales, derechos laborales y otras cantidades
adeuadas por el empresario al trabajador con motivo de la extinción del contrato de trabajo
de acuerdo al Art. 13 y 19 de la L.G.T.
1. .:GIOVANNA MALDONADO MOSCOSO 8
9
13. LEGISLACION LABORAL

1. D.S. 28699 de 1º de mayo de 2006, principios del Derecho del Trabajo y Estabilidad
Laboral.
2. D.S. 0495 de 1º de mayo de 2010
3. R.M. Nº 868 de 26 de octubre de 2010 procedimiento de reincorporación a fuente laboral,
4. D.S. Nº 012 de 19 de febrero de 2009 Inamovilidad laboral de padres progenitores. 5. D.S.
Nº 110 de 1º de mayo de 2009 pago de indemnización por tiempo de servicios en caso de
despido y renuncia del trabajador.
6. D.S. Nº 522 de 26 de mayo de 2010 procedimiento para el pago del Quinquenio, 7. D.S. Nº
107 de 1º de mayo de 2009 Prohibición de tercerización, subcontratación externalización y
enganche en tareas propias y permanentes del giro del establecimiento laboral.

1. .:GIOVANNA MALDONADO MOSCOSO 9


10
1. .:GIOVANNA MALDONADO MOSCOSO 10

También podría gustarte