Está en la página 1de 12

TEMA 5 HECHOS HISTORICOS Y PRECURSORES DEL

DERECHO DEL TRABAJO

1. LA EDAD ANTIGUA

ESCLAVITUD
El trabajo que predominó fue bajo la forma de esclavitud

ROMANOS
Los Romanos consideraban a los esclavos como animales y sin ninguna clase de
derecho.
“LA LEY DE MARCU”
Limitación de la jornada laboral del esclavo
HONORES PÚBLICOS
Principales actividades como la agricultura y comercial: panaderos, zapateros, artesanos,
etc. se las distinguía con honores públicos (palabra “honorarios”)

GRECIA
Cuna de la cultura occidental
El mejor trabajo era del campesino agricultor
El trabajo asalariado era considerado como algo indigno
Los trabajos manuales los ejercían los extranjeros y esclavos
El ocio era considerado el tiempo dedicado, por filósofos para reflexionar
Aristóteles: El ocio es el objetivo que se pretende alcanzar mediante el trabajo
Nicómaco: Se trabaja es para obtener ocio”.
Ocio = fin supremo del ser humano y logro de la felicidad

2. LA EDAD MEDIA

EPOCA MEDIEVAL
Trabajo predominante = servidumbre a cargo de los vasallos
Siervos de la gleba se vendían junto a la tierra.
Obligación del señor era protegerles si eran atacados
y mantener orden y justicia en el feudo
Campesino pagaba rentas al noble por el uso de la tierra
Señor Feudal = Gobernante y obtenía rentas de impuestos, multas, monopolios, etc.

ACTIVIDADES ARTESANALES INDEPENDIENTES


Se regulaban a través de los gremios (panaderos, alfareros, joyeros, orfebres, carpinteros,
llamados también cofradías de oficios)
Solo los hombres libres podían dedicarse a este tipo de actividades.

Tres clases sociales, con una marcada desigualdad:

1) El Campesinado, Pobres y Trabajadores


no tenían mayores propiedades
trabajaban para sus respectivos señores feudales.
2

2) El Clero, la Iglesia
De enorme poder en la sociedad
Incluso reyes eran coronados por emisarios del Papa
Inquisición que ejercía castigos y decisiones.

3) La nobleza, los aristócratas


Nacidos de familias pudientes y de “sangre azul”
Clase privilegiada de la que emergían los reyes y señores feudales
3. EDAD MODERNA

Desde la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453 hasta el inicio de la
Revolución Francesa en el año 1789, durante este periodo sucedieron grandes cambios
sociales, políticos y económicos.

SIGLO 18
Industrialización

En el Siglo XVIII se desarrolla la gran Industria, desaparece el trabajo artesanal, se elimina


la esclavitud con la aparición del salario como único factor para que el obrero trabaje, los
campesinos se trasladan a la ciudad para trabajar en las grandes fábricas, en las maquinas, sin
necesidad de aprendizaje previo, mujeres, niños eran pretendidos, porque se les pagaba por el
mismo trabajo menos que a los hombres.

Con la Revolución Industrial surge la propiedad privada y un naciente capitalismo, aparecen


nuevos medios de transporte, como el barco a vapor, la invención de la máquina, el
Comercio y el creciente sistema financiero, la tierra deja de ser la fuente fundamental de la
riqueza, al ser sustituida por el comercio, especialmente el internacional, apareciendo
importantes avances en la producción industrial y manufacturera, se produce una grande
migración del campo a la ciudad en busca de mejores oportunidades en las fábricas e
industrias.

Con la industrialización aparece la sociedad de clases, precedida por los banqueros,


comerciantes e industriales y los propietarios de la tierra; el exceso de obreros en las
ciudades dio origen a una nueva clase social, conocida como el proletariado, este grupo
social debía soportar duras condiciones de trabajo, jornadas laborales intensas sin descansos,
trabajo insalubre, trabajo infantil, sin seguridad social, ni protección contra accidentes de
trabajo a cambio de irrisorios salarios que apenas les permitían sobrevivir; junto al trabajo
asalariado, y la Revolución Industrial, creció la explotación de los trabajadores fabriles, sin
leyes protectoras, apareciendo el movimiento obrero como defensa ante los abusos de los
dueños de la industria es a partir de esta revolución industrial que comienza a promoverse el
Derecho laboral.
Principales cambios de la Edad Media a la Edad Moderna – Fuente: PODZOLMC [CC BY
SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)]

A pesar de este cambio económico, buena parte de la sociedad no poseía lo suficiente para
subsistir, esto junto con la Revolución Industrial, los cambios ideológicos y otros factores,
fueron la causa de las revoluciones que se producirían al final de esta etapa histórica.

Los ilustrados
Fueron muchos los filósofos que ciñeron las ideas de la Ilustración, como

John Locke
Padre del empirismo y del liberalismo político.

Voltaire
Defensor del sistema parlamentario y partidario de crear una nueva religión basada en la
razón.

Jean Jacques Rousseau


Educación como herramienta para recuperar la bondad natural del ser humano, una de sus
frases “el hombre es bueno por naturaleza”.

Montesquieu
teoría sobre la división de poderes abogaba por la existencia de tres poderes independientes
el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Implicaba terminar con el absolutismo

Adam Smith
Etapas del sistema económico

Mercantilismo = libre circulación económica -> Liberalismo

Liberalismo económico clásico

La base en la que se fundamenta el sistema capitalista.


Adam Smith en su obra Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las
naciones” (1776) es conocida por algunos como la “Biblia de la economía”, ya que en ella se
sientan las bases teóricas, del sistema económico capitalista y se inaugura también la
Economía como ciencia.

Las principales características del liberalismo económico son las siguientes:

1. Equilibrio en la producción y el consumo


Oferta y demanda tienen libre interacción.
El Estado tiene limitada su intervención
debe dejar que las empresas y personas lleven a cabo sus acuerdos y contratos.

2. Oferta y la demanda no cuentan con la protección del Estado

3. Desarrollo de la economía en manos de las empresas y personas


Son indispensables la acumulación de capital y los ahorros.

Revolución francesa

1789
Franceses terminaron con régimen Luis 16
3 factores que originaron la Revolución:
 Pobreza de los ciudadanos
 Clero y la nobleza -> Poder
 Nuevas ideas de igualdad (Ilustración)

Golpe de Estado de Napoleón Bonaparte acabó con ese régimen


pero no con las ideas de la revolución: Igualdad, Libertad y Fraternidad.
Las tres formas de constitución de Platón y Aristóteles
 Monarquía (el poder de uno)
 Aristocracia (el poder de los mejores)
 República o democracia (el poder del pueblo).

La Encíclica Rerum Novarum

Del latín: «De las cosas nuevas» o «De los cambios políticos»
Primera encíclica social de la Iglesia católica.
Promulgada por el papa León 13
Carta abierta a obispos y catedráticos
sobre las condiciones de las clases trabajadoras

El papa apoyaba al derecho laboral de formar uniones o sindicatos


se reafirmaba en su apoyo al derecho de la propiedad privada

7
FRANCIA: La Ley Chapelier
1791
Francia se promulga la Ley Le Chapelier
En nombre del abogado Isaac Le Chapelier
Fundador del «Club Bretón», predecesor del «Club de los Jacobinos»
Donde se estableció abolir el feudalismo.
Esta ley abolía los gremios que impedían el libre ejercicio profesional

Prohibio la libertad de asociación.

En Francia imperó la ley de la oferta y la demanda


Muchos empresarios comenzaron a ofrecer sueldos bajos,
también prohibía el derecho a la huelga.

Ley vigente en Francia hasta 1864 y fue sustituida por la Ley Oliver.

FISIOCRACIA: El Edicto de Turgot de 1776


Anne Robert Jacques Turgot, barón de L'Aulne, más conocido como Turgot
Político y economista francés
Cofundador de la escuela Fisiocracia o fisiocratismo
Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema
económico estaría asegurado sin la intervención del Estado.
Su doctrina queda resumida en la expresión laissez faire (dejar hacer, dejar pasar).

Turgot ministro del rey Luis 16 promulga su Edicto que suprime las Corporaciones de
oficios, sus Estatutos y sus privilegios.

Con la Revolución Francesa de 1789

Se impone el Principio de libertad contractual.

Los Decretos de Allard y la Ley Chapellier prohíben el derecho de organización profesional


en asociaciones y conmina a concertar los salarios por libre convenio con los patrones.
Posteriormente la Ley Waldeck-Rousseau abroga las dos disposiciones anteriores. Con la
Revolución Industrial se organizan las empresas y aparece la legislación que protegen al
trabajador.
Turgot ministro del rey Luis XVI promulga
La exigencia del descanso dominical (por razones religiosas),
La prohibición de trabajo en el domicilio (para no crear competencia),
La fijación de tasas de salarios (para que los compañeros no pidan aumento).
los precios de venta de los productos manufacturados
Sanciones con respecto al fraude y a la especulación.

El fin era asegurar el monopolio de las Corporaciones de Oficios, porque el régimen


corporativo era contrario a la autonomía individual y a la libertad de comercio e industria.

El Manifiesto Comunista de Carlos Marx y Federico Engels


La Liga Comunista, una organización obrera internacional, donde en esa época, la palabra
huelga sólo podía ser secreta, en el año de 1847se redacto programa teórico y práctico,
destinado a la publicidad, y que sirviese de programa del partido. Así nació el Manifiesto, y
el proletariado que señala que “la clase obrera no puede limitarse a tomar posesión de la
máquina del Estado en bloque, poniéndola en marcha para sus propios fines”. La idea
central que inspira todo el Manifiesto, es el régimen económico de la producción y la
estructuración social que de él se deriva necesariamente en cada época histórica, y constituye

la base sobre la cual se asienta la historia política e intelectual de esa época, es una historia
de luchas de clases, de luchas entre clases explotadoras y explotadas, dominantes y
dominadas, a tono con las diferentes fases del proceso social, hasta llegar a la fase presente,
en que la clase explotada y oprimida el proletariado no puede ya emanciparse de la clase que
la explota y la oprime de la burguesía sin emancipar para siempre a la sociedad entera de la
opresión, la explotación y las luchas de clases.

Las principales ideas que exponía la explosiva trilogía de Marx:

1. La economía no debe divorciarse de la moral pública y la política. No se puede entender


la economía en términos de producción y olvidarse de la explotación de los trabajadores,
de la brutal concentración de la riqueza o de unos derechos de propiedad que son
injustos.
2. Los derechos de propiedad son el resultado de un proceso histórico violento y abusivo.
Además, protegen a sus titulares para que no tengan que compartir la plusvalía, esto es, la
diferencia entre el precio al que se vende el producto y lo que pagan al obrero que lo
fabricó.
3. Mientras eso ocurre, los trabajadores viven en la pobreza, reciben salarios de subsistencia
y se enfrentan a un desempleo rampante. Aquí tenemos una de las fuentes principales de
la lucha de clases entre proletarios y propietarios.
4. Tanto si son conscientes como si no, existe una lucha de clases entre trabajadores y
burguesía. Esa lucha refleja las contradicciones del capitalismo, que hacen de él algo
insostenible y que convierten la revolución en urgente y necesaria. Las crisis económicas
muestran esas contradicciones y propician la revolución.
5. Si la economía es una ciencia, existen unas leyes universales que predicen su evolución.
El capital recoge esas leyes, y por eso puede predecir, a grandes rasgos, el futuro del
capitalismo, su caída y la toma del poder del proletariado.
6. Uno de los motivos de la muerte del capitalismo es que esta combina la superproducción
de sus fábricas y la existencia de una población que no tiene recursos para comprar lo
que se produce.
7. Las fábricas de la clase capitalista están condenadas a la quiebra debido a la mecanización
masiva, como el beneficio solo es posible a partir de los salarios de los trabajadores
explotados y las maquinas no pueden ser explotadas, a las empresas y al sistema
únicamente les espera la bancarrota.

Tres volúmenes, considerado unánimemente como la obra cumbre de Karl Marx. El primer
tomo se publicó en su primera versión en Hamburgo en 1867; el segundo y el tercero fueron
publicados por Friedrich Engels después de la muerte del autor, en 1885 y en 1894,
respectivamente.

Tomo I. El proceso de producción del capital.


Tomo II. El proceso de circulación del capital.
Tomo III. El proceso global de la producción capitalista o el proceso de producción
capitalista, en su conjunto.

El Liberalismo económico en el siglo XVIII


La doctrina económica liberal se había desarrollado a finales del siglo XVIII, el crecimiento
de los mercados mundiales de bienes y de factores de producción hizo que las ideas del
liberalismo ganasen apoyo entre los industriales, los comerciantes y los inversionistas, los
gobiernos influidos por estos grupos fueron adoptando medidas económicas liberales, se
permitió la libre circulación de productos, capital y trabajadores, permitiendo sus
movimientos dentro y fuera de Europa.

Fue la burguesía, concentrada en las ciudades, la principal protagonista de ese proceso


histórico. Sin embargo, el hecho que, a pesar de ello, siguiera excluida de cualquier
responsabilidad del gobierno, provocó la aparición en su seno de un movimiento crítico
contra la constitución feudal de la sociedad y del estado absoluto.

Se desarrolló principalmente porque los empresarios no querían la intervención del gobierno


en las decisiones económicas que ellos realizaban.

4. PRECURSORES DE LA LEGISLACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO

- Robert Owen (1771-1858) de nacionalidad inglesa fue un teórico y activista por los
derechos laborales y sociales. Es considerado padre del laborismo inglés. Defendió la
cooperación y la fraternidad para reducir las desigualdades sociales, frente a la revolución y
la lucha de clases. Por ello, los marxistas lo definieron como un socialista utópico.

Desde muy joven trabajó como asistente en una tienda en Londres y una década después, con
20 años ya dirigía una fábrica de tejidos exitosa lo que le permitió adquirir la empresa
hilandera New Lanark en Escocia en 1799.

Su mentalidad siempre se mantuvo muy estrechamente vinculada a su experiencia como


empleado primero y luego como gerente industrial, defendía que las condiciones ambientales
influyen irremediablemente en los individuos y se debía construir un entorno social,
económico y político al servicio del ser humano, solo así sería posible una verdadera
igualdad de oportunidades en la nueva sociedad surgida de la revolución industrial.

El modelo de fábrica de Robert Owen, se convirtió en un modelo gracias a la introducción de


nueva maquinaria, buenos salarios, viviendas saludables y la construcción de un vivero en la
fábrica, además, una parte de las ganancias industriales se destinaba a la mejora de las
condiciones de vida de los trabajadores.

-Daniel Le Grand (1783-1859) fue un industrial y filántropo suizo de la Iglesia Reformada


que pasó la mayor parte de su vida en Alsacia, Francia. Hizo campaña por leyes que
mejorarían la condición de los niños trabajadores, y de los trabajadores industriales en
general. Sus ideas contribuyeron al posterior desarrollo del derecho laboral internacional.
Le Grand pensó que un cristiano que poseía propiedades debería dar la mitad de sus ingresos
al servicio de Dios y los pobres. Brindó buenas condiciones a sus trabajadores, incluidas
viviendas y escuelas, no mecanizó su fábrica, pero dejó que sus empleados trabajaran en
casa. Solicitó con cierto éxito leyes que redujeran las horas de trabajo de los niños en las
fábricas. Lanzó un desafío a los líderes franceses cuando dijo que incluso Inglaterra había
encontrado que todos sus intereses, sin excepción, exigían imperiosamente la intervención
de la legislación en orden para fijar la edad, las horas de trabajo y la escolarización de sus
trabajadores de fábrica para salvarlos de la ruina y la perdición, creía en la industria familiar
a pequeña escala, donde los niños trabajaban con sus padres, y las horas eran más cortas de
lo que era común en ese momento, esto evitaría la influencia corruptora de la fábrica en los
niños, fortalecería los lazos familiares y proporcionaría beneficios sociales a largo plazo.

En el momento de su muerte, Legrand estaba tratando de obtener apoyo para una ley
internacional que regulara las ocupaciones industriales.

Legrand y Robert Owen, abogaron por la creación de una organización internacional


dedicada a la reforma de las leyes laborales, querían revertir el deterioro constante de las
condiciones para los trabajadores industriales y eliminar las causas de los disturbios sociales.
La coordinación de la reforma simultánea de la legislación laboral a nivel internacional
evitaría la cuestión de que los primeros reformadores pierdan ventaja competitiva.
Finalmente, estas ideas dieron fruto con el establecimiento de la Organización Internacional
del Trabajo creada después de la Primera Guerra Mundial con el Tratado de Paz de Versalles.
4. TRATADO DE PAZ DE VERSALLES
El Tratado de Versalles fue un acuerdo con el cual se puso un fin a la Primera Guerra
Mundial y se estableció la paz entre los Aliados y Alemania. Este se llevó a cabo en el
palacio de Versalles, París.
11

Firma del Tratado de Versalles, París, Francia. Por Helen y Lucian Kirtland

La O.I.T. fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la
Primera Guerra Mundial, y reflejó la convicción de que la justicia social es esencial para
alcanzar una paz universal y permanente.

6. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO


La Organización Internacional del Trabajo fue creada el año 1919, como parte del Tratado
de Paz de Versalles que termino con la Primera Guerra Mundial , reflejando la convicción de
que la Justicia Social es importante para alcanzar LA PAZ UNIVERSAL.

Su Constitución fue elaborada entre enero y abril de 1919 por una Comisión del Trabajo
establecida por la Conferencia de Paz, que se reunió por primera vez en París y luego en
Versalles. La Comisión, presidida por Samuel Gompers, presidente de la Federación
Estadounidense del Trabajo (AFL), estaba compuesta por representantes de nueve países:
Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Francia, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y Estados
Unidos.
La Organización Internacional del Trabajo es un organismo especializado de las Naciones
Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Fue
fundada el 11 de abril de 1919, en virtud del Tratado de Versalles.
Oficinas centrales: Ginebra, Suiza
Objetivos: Protección y promoción de los derechos relacionados con el trabajo
Área de operación: 187 países
Tipo: Organismo especializado de la ONU
Fundador: Conferencia de Paz de París, año 1919El resultado fue una ORGANIZACIÓN
TRIPARTITA conformada por gobiernos, empleadores y trabajadores, estas acciones en
favor de una Organización Internacional que enfrentara temas laborales se iniciaron en el
siglo XIX lideradas por dos Empresarios Robert Owen y Daniel Legrand.

La fuerza que impulsó la creación de la OIT fue provocada por consideraciones sobre
seguridad, humanitarias, políticas y económicas.
El preámbulo de la OIT señala que las partes contratantes estaban movidas por sentimientos
de justicia social y humanidad, así como asegurar la Paz en el mundo.
Había un verdadero reconocimiento a la importancia de la justicia social para el logro de la
paz, en contraste con un pasado de explotación de los trabajadores en los países
industrializados de ese momento. Había también una comprensión cada vez mayor de la
interdependencia económica del mundo y de la necesidad de cooperación para obtener
igualdad en las condiciones de trabajo en los países que competían por mercados.
El preámbulo establece:
∙ Considerando que la paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social;
∙ Considerando que existen condiciones de trabajo que entrañan tal grado de injusticia, miseria y
privaciones para gran número de seres humanos, que el descontento causado constituye una
amenaza para la paz y armonía universales; y considerando que es urgente mejorar dichas
condiciones;
∙ Considerando que, si cualquier nación no adoptare un régimen de trabajo realmente humano,
esta omisión constituiría un obstáculo a los esfuerzos de otras naciones que deseen mejorar la
suerte de los trabajadores en sus propios países.

Las áreas que podrían ser mejoradas enumeradas en el Preámbulo continúan vigentes, por ejemplo:

∙ Reglamentación de las horas de trabajo, incluyendo la duración máxima de la jornada de


trabajo y la semana;
∙ Reglamentación de la contratación de mano de obra, la prevención del desempleo y el
suministro de un salario digno;
∙ Protección del trabajador contra enfermedades o accidentes como consecuencia de su trabajo; ∙
Protección de niños, jóvenes y mujeres.
∙ Pensiónde vejez e invalidez, protección de los intereses de los trabajadores ocupados en el
extranjero;
∙ Reconocimiento del principio de igualdad de retribución en igualdad de condiciones; ∙
Reconocimiento del principio de libertad sindical;
∙ Organización de la enseñanza profesional y técnica, y otras medidas similares.
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA O.I.T.
La O.I.T. se compone de tres órganos principales: La Conferencia General, Consejo de
Administración y la Oficina del Trabajo, los cuales cuentan con representantes de gobiernos,
empleadores y trabajadores:
1) La Conferencia Internacional del Trabajo establece las normas internacionales del
trabajo y define las políticas generales de la Organización. La Conferencia, que con
frecuencia es denominada el parlamento internacional del trabajo, se reúne una vez al
año. Es también un foro para la discusión de cuestiones sociales y laborales
fundamentales.
2) El Consejo de Administración, es el órgano ejecutivo de la O.I.T. y se reúne tres
veces al año en Ginebra, toma decisiones sobre la política de la O.I.T. y establece el
programa y el presupuesto, que después es sometido a la Conferencia para su
adopción.
3) La Oficina Internacional del Trabajo, es la secretaria permanente de la
Organización Internacional del Trabajo y es responsable por el conjunto de
actividades

que desarrolla la O.I.T. que lleva a cabo bajo la supervisión del Consejo de
Administración y la dirección del Director General.
CONVENIOS Y RECOMENDACIONES
Las normas internacionales del trabajo (NIT´S) son instrumentos jurídicos preparados
por los mandantes de la OIT (gobiernos, empleadores y trabajadores) que establecen
unos principios y unos derechos básicos en el trabajo.
Las normas se dividen en convenios, que son tratados internacionales legalmente
vinculantes que pueden ser ratificados por los Estados Miembros, o recomendaciones,
que actúan como directrices no vinculantes. En muchos casos, un convenio establece los
principios básicos que deben aplicar los países que lo ratifican, mientras que una
recomendación relacionada complementa al convenio, proporcionando directrices más
detalladas sobre su aplicación.
Las recomendaciones también pueden ser autónomas, es decir, no vinculadas con ningún
convenio.
Los Convenios y las Recomendaciones son preparados por representantes de los
gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores, y se adoptan en la Conferencia
Internacional del Trabajo de la OIT, que se reúne anualmente en la sede de la OIT en
Ginebra.
Una vez adoptadas las normas, se requiere de sus Estados Miembros, en virtud de la
Constitución de la OIT, que las sometan a sus autoridades competentes (normalmente el
Parlamento, en nuestro País la Asamblea Legislativa Plurinacional) para su examen y
aprobación mediante Ley.
Si un país decide ratificar un convenio, en general éste entra en vigor para ese país un
año después de la fecha de la ratificación, los países que ratifican un convenio están
obligados a aplicarlo en la legislación y en la práctica nacionales, y tienen que enviar a
la Oficina memorias sobre su aplicación a intervalos regulares. Además, pueden
iniciarse procedimientos de reclamación y de queja contra los países por violación de los
convenios que han ratificado.
Convenios fundamentales
El Consejo de Administración de la OIT ha establecido que ocho convenios son
"fundamentales". Estos abarcan temas que son considerados como principios y derechos
fundamentales en el trabajo:
∙ Convenio Nº 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de
sindicación.
∙ Convenio Nº 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva. ∙
Convenio Nº 29 sobre el trabajo forzoso.
∙ Convenio Nº 105 sobre la abolición del trabajo forzoso.
∙ Convenio Nº 138 sobre la edad mínima.
∙ Convenio Nº 182 sobre las peores formas de trabajo infantil.
∙ Convenio Nº 100 sobre igualdad de remuneración.
∙ Convenio Nº 111 sobre la discriminación en el empleo y ocupación.
Convenios de gobernanza
El Consejo de Administración de la OIT también ha designado otros cuatro convenios
como instrumentos "prioritarios", por lo cual impulsa a los Estados Miembros a su
ratificación, en razón de su importancia para el funcionamiento del sistema de normas
internacionales del trabajo.
Desde el año 2008, estos convenios están calificados de Convenios de gobernanza, ya
que fueron identificados por la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una
mundialización equitativa como las normas que revistan mayor importancia en relación
con la gobernanza siendo los siguientes:

∙ Convenio Nº 81 sobre la Inspección del Trabajo


∙ Convenio Nº 122 sobre la política del empleo.
∙ Convenio Nº 129 sobre la Inspección del Trabajo en la Agricultura. ∙
Convenio Nº 144 sobre la Consulta Tripartita.

También podría gustarte