Está en la página 1de 27

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS EN ATENCIÓN A LA EXISTENCIA DE

CONFLICTOS ENTRE PARTES

ÍNDICE
Introducción..............................................................................................................2

1. Estructura y Fin del Proceso..........................................................................3

2. Proceso no Contencioso................................................................................5

Conclusiones..........................................................................................................17

Bibliografía............................................................................................................. 19

Cuestionario........................................................................................................... 21

Introducción

Las personas frecuentemente tienen conflictos legales, lo que da origen a la

existencia del proceso legal. Es común y frecuente que los miembros de una

2
sociedad que se rige por normas jurídicas desconozcan o apliquen

imperfectamente las reglas que rigen la interacción humana.

Esta situación existe desde hace mucho tiempo. El estudio del derecho procesal

examina el conjunto de requisitos legales que rigen los medios por los cuales el

Estado ejerce su función judicial para garantizar, establecer y realizar derechos.

Es el conjunto de leyes que rige la actividad judicial del estado además de la

aplicación de las leyes.

En su interpretación jurídica, el proceso que se deriva de la palabra latina que

significa "proceso" es una serie o cadena de acciones humanas destinadas a

lograr un objetivo específico que sea consistente con la preservación y ejercicio de

la autoridad legal en el desempeño de la función judicial.

Según Prieto Castro, el proceso puede considerarse como el conjunto de

actuaciones regidas por el derecho procesal que las partes y el tribunal

emprenden tras la presentación de una petición de otorgamiento de competencia

sobre la materia. Estas acciones se emprenden con el fin de llegar a una

sentencia u otra acción mediante la cual el gobierno cumpla con su obligación y

ejerza su derecho a proteger su propia objetividad jurídica.

El objetivo del presente estudio es definir y analizar los diversos tipos de procesos

legales, incluidos los procesos no contenciosos y contenciosos.

3
1. Estructura y Fin del Proceso

El procedimiento conlleva una serie de actuaciones distintas y sucesivas tanto de

las partes que ventilan el proceso como de los empleados que lo conocen. Sin

embargo, debido a que cada acción tiene el mismo propósito y produce el mismo

resultado, a pesar de esta variedad y multiplicidad, el proceso de formación resulta

en un todo uniforme y con una base estructural fuerte.

Esta unidad de proceso asegura que cada uno de los actos coordinados y

armónicos que integran el proceso valga el valor que la ley otorga a cada uno de

esos actos. La ley exige la ejecución de actos específicos según se produzcan con

la demanda, con las pruebas y excepciones, o con el uso de los recursos porque

las partes actúan en interés propio. Por el contrario, los jueces sólo representan

los intereses del Estado en la regular administración de justicia o en la realización

de los derechos, y la ley establece los términos y alcances de su labor.

Se da a entender que la aplicación del derecho objetivo del proceso al caso

concreto constituye su finalización. Otros creen que la defensa o protección de los

derechos del sujeto es el objetivo del proceso.

Por otro lado, si el objetivo del proceso es simplemente proteger los derechos del

sujeto, esto da como resultado que el proceso adquiera un enfoque particular y se

convierta en una simple herramienta para proteger los intereses de las partes, lo

cual está reñido con el concepto del proceso moderno. Incluso si el resultado del

proceso beneficia a una o todas las partes, esto no debe confundirse con su

4
objetivo principal, que es satisfacer el interés del público en mantener la armonía y

la paz social.

Su objetivo secundario es lograr, cuando existen intereses contrapuestos, la

resolución justa de la disputa o, en ausencia de tales intereses, la declaración del

interés protegido por la ley o la materia competente para abordar el asunto en

cuestión.

Funciones del Proceso

 Declarar los derechos y circunstancias jurídicas en situaciones ambiguas y

sin que persistan desacuerdos entre las partes (procesos voluntarios o

incontestables).

 Defender o proteger los derechos del sujeto contra el desconocimiento o

violación de esos derechos, así como determinar la justa composición de

las controversias o procedimientos judiciales entre las partes.

 Realizar fervientemente los derechos de tal manera que se asegure que se

persigan los derechos incumplidos (procesos ejecutivos).

 Tomar precauciones o garantizar los propios derechos.

 Funciones del procedimiento penal:

 Identificar a los autores de los delitos, a sus cómplices o a las personas que

los encontraron, así como las posibles sanciones penales que la ley pueda

corresponder a cada uno de ellos.

 Imponer las sanciones o medidas de seguridad apropiadas para mantener

la armonía social y el orden jurídico.

5
2. Proceso no Contencioso

La legislación comparada se refiere al proceso como jurisdicción voluntaria. El

Artículo Sexto del Código Procesal Civil, denominado “Proceso no Contencioso”,

regula las solicitudes formuladas al juez que, luego de un procedimiento, declara

un derecho o establece hechos jurídicos con trascendencia jurídica.

Estos procedimientos se distinguen por el hecho de que se establece una relación

jurídica válida entre el solicitante y el Estado sin necesidad de que el demandante

presente una demanda. Alternativamente, una persona busca protección judicial

del Estado y la recibe sin necesidad de que exista un demandante o haga una

demanda.

Por motivos legales, se contrata a determinadas personas para que puedan

defenderse si se vulneran sus intereses sin estar sujetos a demanda. En algunos

procesos se establece que se debe citar al Ministerio Público para que intervenga,

no como partícipe, sino para cumplir con un deber específico que establece la

misma ley.

Los procesos que no son contenciosos o involucran jurisdicción voluntaria son

aquellos en los que se resuelven disputas donde no existe, al menos

teóricamente, ningún conflicto de intereses o disputa. Esto significa que no se

supone que ningún partido tenga el estatus de demandante y demandado sin la

presencia de la oposición dentro de nuestro sistema.

En tales procedimientos, quienes los inician suelen solicitar, en instancia judicial o

notarial, que se otorgue autorización para la realización de determinados actos

6
jurídicos, o que éstos sean homologados o aprobados, o que se documenten,

certifiquen o declaren determinadas circunstancias, que tenga carácter jurídico o,

finalmente, que se fijen plazos o se prevean medidas de protección.

Carnelutti considera que un proceso no contencioso es aquel en el que la litis está

ausente. Según Merlín, la jurisdicción voluntaria o no contenciosa es la que el juez

ejerce sin conocimiento de la causa, entre partes que están de acuerdo, y sobre

materias que por su propia naturaleza no son contenciosas.

La jurisdicción voluntaria, según José de Vicente y Caravantes, es la potestad

judicial que ejerce un juez sobre acciones o asuntos que, por su propia naturaleza

o sus circunstancias, no admiten disconformidad de ninguna de las partes. Por el

contrario, estas acciones o asuntos son llevados ante la autoridad judicial, la cual

sólo puede darles fuerza y valor jurídico mediante su intervención u otros medios,

sin seguir los procedimientos esenciales para un proceso judicial.

Lazcano se refiere a la jurisdicción voluntaria como actividad desarrollada con

fines distintos a la obtención de la justa composición del derecho. Fix Zamudio

entiende por jurisdicción voluntaria un conjunto de procedimientos mediante los

cuales se busca el progreso social en beneficio de uno o más participantes,

manteniendo la situación en el cual no cambió el negocio que le dio origen, y

evitando que surja una cuestión contenciosa o legal.

Por lo tanto, la jurisdicción voluntaria o no contingente es aquella que el juez

ejerce a petición de una o más partes, en los casos específicamente previstos por

la ley, con el fin de coadyuvar al surgimiento de relaciones jurídicas específicas;

7
en consecuencia, las decisiones que resultan de dicha jurisdicción no reconocen

derechos ni imponen obligaciones a las partes.

Características del Proceso No Contencioso

 No existen desacuerdos ni dualidades entre las partes en el proceso no

contendiente. Se trata de actuaciones ante los jueces, para la solemnidad

de determinados actos, o para el pronunciamiento de decisiones

particulares que deben tomar los tribunales.

 No hay confrontación de pretensiones opositoras. Como no hay litis, no hay

oponentes. Como resultado, no hay conflicto entre pretensiones opuestas.

Eliminar cualquier inseguridad jurídica. dando un documento de aprobación

final al finalizar el procedimiento.

Los siguientes temas se discuten en un proceso no contencioso:

 Inventario

Una lista organizada de las posesiones, cosas o efectos de una persona en un

lugar, junto con información sobre su nombre, número y clase, así como una breve

descripción de su naturaleza, condición y otros factores que podrían usarse para

identificar o calificarlos. Documento que tiene tal lista de cosas. Proceso u

operación de creación de ese catálogo.

 Administración de bienes jurídicos

Son aquellos mediante los cuales se transfiere la posesión o el uso, pero no la

propiedad, y tienen como objetivo principal hacer fructificar las posesiones que

8
componen el patrimonio. En consecuencia, se procederá a las actuaciones

administrativas de entrega y alojamiento.

 Adopción

Es un contrato que establece entre dos personas vínculos jurídicos de paternidad

o maternidad y filiación.

 Autorización para otorgar derechos de incapacidad

La autorización la tramita el Consejo de Familia previamente constituido.

Declaración de desaparición, ausencia o muerte premeditada.

 La desaparición es un hecho que el juez puede comprobar

Sin embargo, la definición de "ausencia" requiere una declaración judicial y se

basa en una desaparición confirmada que duró al menos dos años. La ausencia

viene después de la desaparición; esto se basa en el primero.

 Patrimonio de carácter familiar

Su finalidad es afectar un mueble de una vivienda familiar o una pequeña parcela

de terreno destinada a la industria, el comercio o la agricultura con el fin de

proporcionar recursos que aseguren la subsistencia de los beneficiarios. El legado

familiar tiene un doble propósito. Proteger el hogar donde se ubica el núcleo

familiar es lo primero. En segundo lugar, el patrimonio familiar protege el lugar de

trabajo, cuyos ingresos son esenciales para el sustento y el bienestar de la familia.

9
 Oferta de pago y consignación

El pago se realiza a través de la demanda, pero tiene un impacto en la audiencia.

El juez decidirá sobre las mismas, atendiendo a la naturaleza de la obligación o,

en su defecto, a las propuestas de las partes sobre la oportunidad y forma de pago

si éste no pudiera efectuarse en el curso de la audiencia. La finalización, para

cuya ejecución se levantará el acto, se realizará en presencia del juez o en sí

mismo, según el juez lo estime necesario.

 Verificación de un testamento

El último acto de la voluntad del causante está contenido en el testamento. El

testamento se perfecciona en el momento de su otorgamiento, pero sus efectos

sólo se sienten después del fallecimiento del testador. Es un último esfuerzo. La

verificación testamentaria tiene por objeto confirmar la legitimidad y el

cumplimiento de las formalidades de un testamento sellado, olográfico, militar,

marítimo o aéreo en preparación para su posterior protocolización notarial.

 Registro y corrección de partidos

Esto se hace con el fin de registrar los nacimientos, matrimonios o divorcios de

peruanos que hayan tenido lugar en el exterior y no hayan sido informados a las

autoridades nacionales correspondientes. Y sucederá cuando algo no se hizo

dentro del plazo especificado por la ley, y la corrección ocurrirá cuando el juez

crea que se puede manejar.

10
 Sucesión Intestada

También conocido como intestado, se refiere a cualquier caso en el que la causa

del problema no puede ser determinada por la voluntad expresada de la causa en

un testamento.

 Las peticiones que ha formulado el interesado, y el juez decide,

carecen de sustancia

Esto se refiere a todos los casos en los que no existe una disputa o disputa legal

entre las partes.

INICIO DEL PROCESO

Debido a la falta de litigio, partes y demanda, el documento utilizado para iniciar el

proceso se denomina "solicitud" en el Código. Si el juez declara inadmisible la

solicitud, dará tres días al solicitante para que subsane la omisión o defecto, en el

entendido de que la solicitud será archivada y mediante decisión irrecurrible.

Causales de procedibilidad

Proceder a la declaración presunta de muerte a solicitud de cualquier interesado o

del Ministerio Público en las siguientes circunstancias:

 Transcurridos diez años desde las últimas denuncias de la persona

desaparecida, o cinco años si fuera mayor de dieciocho años.

 Cuando hayan transcurrido dos años si la desaparición se produjo en

circunstancias que la pusieron en peligro.

11
 El plazo comienza cuando finaliza el hecho peligroso. Cuando no exista

evidencia de que el causante haya sido localizado o reconocido alguna vez

después de su muerte.

MEDIOS PROBATORIOS

Sobre la capacidad para comprender los procesos de no contención, se establece

lo siguiente: Los Jueces Especializados en Derecho Civil y los Jueces de Paz

Letrados son necesarios para la comprensión de los procesos jurídicos no

contenciosos, con excepción de las situaciones en que la ley atribuya

conocimiento a otros procesos judiciales, como las salas civiles de los tribunales

superiores de justicia en procesos judiciales no contenciosos que involucran

decisiones judiciales y laudos internacionales.

La competencia por motivos de turno es injustificable en el proceso no contenido.

Los Juzgados de Paz Letrados sólo podrán conocer de los casos que se refieran a

procedimientos de inscripción de partidos y de aquellos en que el importe de la

reparación solicitada se estime en poco más de sesenta unidades de referencia

procesal. Los procesos para corregir errores en los partidos podrán iniciarse ante

jueces de paz neutrales o ante notarios.

Es imposible explicar la competencia por el giro en el proceso no contingente. Los

únicos procesos que son competencia de los Juzgados de Paz letrados son los de

inscripción de partidos y aquellos cuyas solicitudes incluyan valores patrimoniales

estimados no mayores a 60 unidades de referencia procesal. Los procesos de

conciliación de partes podrán iniciarse ante los Jueces Letrado o Notario.

12
COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA CUANTÍA

Cuando la solicitud contenga una estimación patrimonial superior a cincuenta (50)

unidades procesales de referencia, deberán ser remitidas por los Jueces

Especializados en lo Civil. A los jueces de Paz Letrados, favor escribir: Es decir,

los procesos de inscripción; Situaciones en las que la solicitud incluye una

valoración patrimonial de poco más de cincuenta (50) Unidades de Referencia de

Proceso.

COMPETENCIA TERRITORIAL

En cuanto a la competencia territorial, salvo acuerdo legislativo o contractual en

contrario, el juez del lugar de residencia del proponente está capacitado para

conocer del caso.

PLAZOS

Cuando el Juez es declarado inadmisible, la solicitud da a los recurrentes tres días

para subsanar las omisiones o defectos que se hayan producido. El destinatario

de la petición podrá oponerse a la demanda formulando una reconvención. La

contradicción se expresa por escrito en el plazo de cinco días, sustentada en los

medios probatorios adecuados.

Cuando se admita lo contrario, se citará a las partes a una audiencia única

denominada Audiencia de actuación y declaración judicial, bajo responsabilidad,

por los quince días siguientes. De no existir prueba en contrario, el juez procedería

13
con la decisión final en la misma audiencia. Si hubiera prueba en contrario, se

resolvería previamente, y luego se dejaría sin efecto la sentencia.

AUDIENCIA

Cuando se concede una solicitud, el juez fija la fecha para la audiencia de

actuación y declaratoria del tribunal, la cual deberá realizarse dentro de los cinco

días siguientes, bajo responsabilidad.

Salvo en los casos en que se trate de contratar a una persona de la que se

desconoce su identidad, su domicilio o su residencia, en cuyo caso los plazos de

contratación son de cinco días si el candidato se encuentra en el país y de treinta

días si se encuentra fuera del país.

Si hay conflicto en la audiencia, el juez ordena que actúen los medios probatorios

de apoyo. Una vez utilizados los métodos probatorios, el juez, previa solicitud,

concederá a la parte contraria o a su representante cinco minutos para que realice

un alegato oral antes de proceder a resolver el conflicto. Además, el juez podrá

reservar su decisión por un plazo que no excederá de tres días contados a partir

de la finalización de la audiencia.

Los procesos no contenciosos, son aquellos negocios que requieren intervención

judicial pero que no implican la afirmación de las pretensiones de una persona

frente a otra. (Art.1422 Código Judicial.) La cualidad única de convertirse en

contenciosos se aplica a los procesos no contenciosos en los que interviene el

Ministerio Público.

14
Inspecciones oculares de medidas y linderos: Se pueden solicitar cuando los

títulos de una propiedad no especifican su cabida o las dimensiones de su

perímetro, cuando lo hacen sin darse cuenta, cuando especifican cabida o

dimensiones que no son exactas, o cuando no para identificar todos los linderos

de la propiedad. (Art.1436 Código Judicial.)

Edificación en terrenos ajenos: De acuerdo con el Código Judicial, la persona

que construye o ha construido una estructura en terreno ajeno puede inscribir su

título de dominio. Esto se basa en su obligación contractual con el propietario del

terreno. (Art. 1770 C.C.) Cuando alguien construye en terreno adyacente con el

consentimiento del propietario, puede solicitar un título de dominio. (Art. 1444 C.J.)

Pago por consignación: El objetivo de este procedimiento es hacer efectivo el

derecho del deudor a que se cancele la obligación en los términos y condiciones

originalmente pactados, a fin de evitar las graves consecuencias que un

incumplimiento acarrearía.

Deslinde y amojonamiento: El deslinde es resultado del derecho de propiedad, la

determinación y la complementariedad. Cuando los límites del terreno sean

ambiguos hasta el punto de no poder conocer con precisión el perímetro de cada

inmueble. Todo propietario tiene derecho a delinquir su propiedad con el

consentimiento de los propietarios de las propiedades vecinas. La misma facultad

se aplicará a quienes tengan legítimos derechos. (Art.396 Código Civil) Según el

Código Civil, el propietario pleno, el nudo propietario, la comunidad y el

usufructuario o poseedor tienen derecho a pedir que la finca sea vendida y

15
demolida total o parcialmente. Si el propietario lo solicita, se realizará utilizando los

títulos completos de los colindantes y los antecedentes adicionales que se

obtengan. (Art.1469. Código Judicial)

Resolución

La resolución que resuelva el conflicto sólo podrá ser apelada durante la

audiencia. Si la contradicción se hubiera resuelto fuera de audiencia, sería

apelable dentro del tercer día de la notificación.

Recurso de Apelación

Si una resolución declara sustentada una contradicción, es apelable con efecto

suspensivo; si declara infundada una contradicción, es apelable con calidad de

distinción pero sin efecto suspensivo.

Según el artículo 1131 del Código Judicial (2001), el objeto del recurso de

apelación es que el tribunal superior revise y posiblemente revise o reforme la

decisión adoptada por el juez de primera instancia. Son apelables, además de las

sentencias, las siguientes decisiones de primera instancia:

1. El auto que niegue o decrete medidas cautelares;

2. El auto que ordene la transformación del proceso, con arreglo al artículo

1616;

3. El auto que rechace la demanda, que resuelva sobre la representación

de las partes y la intervención de sus sucesores o de terceros;

16
4. El auto que niegue la apertura del proceso a pruebas;

5. El auto que resuelva sobre nulidades procesales o que imposibilite la

tramitación de la instancia o del proceso o que entrañe la extinción de la

instancia, del proceso o de la pretensión;

6. El auto que decida un incidente;

7. El auto que resuelva sobre la liquidación de condena en abstracto;

8. Cualquier auto que, por su naturaleza, cuando fuere expedido por el

resto de la Sala del Tribunal Superior, sea susceptible de Recurso de

Casación; y

9. Las demás expresamente establecidas en la ley.

17
Conclusiones

El sistema legal, particularmente en su rama judicial, tiene un objetivo abstracto de

descubrir la verdad, por lo que los problemas no siempre se resuelven rápida o

económicamente como sería necesario para el hombre común, el ciudadano o el

empresario que quiere dejar la disputa atrás y ponerle fin para que puedan seguir

con su vida normal. Esto es especialmente cierto si la disputa es con alguien que

debe seguir observando o con quien debe seguir haciendo negocios.

Para que la disputa se resuelva una vez que se haya desarrollado entre las partes

que han ofrecido o presentado pruebas, los tribunales siempre deben utilizar un

método de adjudicación contradictorio. En nuestro país, el juez actúa como ese

tercero neutral. Una vez ventilados los hechos de este procedimiento contencioso,

el juez toma una decisión, lo que requiere tiempo, dinero, ansiedad y mayores

fricciones entre las partes. Además, esto podría generar publicidad no deseada

para el juicio o los hechos que en él se ventilan.

Lamentablemente, nuestro sistema de resolución de conflictos es ineficaz porque

se presentan más casos ante los tribunales de los que se desestiman; la duración

del procedimiento excede el plazo razonable; se requiere tiempo adicional para

completar la ejecución de las sentencias; y el costo del litigio es alto no sólo en

términos de dinero sino también en términos de energía, ansiedad, espera e

incertidumbre.

El resultado ideal desde una perspectiva favorable al litigio sería alcanzar el nivel

más alto de litigio de modo que no hubiera correlación entre el daño a un sujeto de

18
derechos y la intervención judicial. Para decirlo de otra manera, en este modelo

sencillo, un sistema sería eficaz cuando cada agravación proporcionara una

intervención legal, o cuando hubiera un caso judicial para cada disputa. Sin

embargo, este esquema es incorrecto.

Según el principio de subsidiariedad, que se define como "las cuestiones deben

tratarse en el nivel más bajo de la manera más descentralizada; en el nivel más

alto, las cuestiones deben abordarse", un sistema eficaz de resolución de

conflictos es aquel que cuenta con numerosas instituciones y procedimientos que

permitan la prevención y resolución de conflictos, en la mayoría de los casos al

menor coste posible, en función de las necesidades e intereses de las partes.

Obvio es que el más alto nivel esta dado por el sistema judicial. El inicio de la

resolución de disputas no debe tener lugar en los tribunales. Deben recibir el

conflicto después de intentar otros métodos de resolución del conflicto, a menos

que la subsidiariedad del tratamiento se considere inapropiada por el tema, las

partes involucradas o por otros motivos.

Como resultado, es necesario pasar de un sistema ineficaz o frustrante a un

sistema eficaz. Los conflictos se resuelven de manera injusta acudiendo a los

tribunales de justicia porque no existen mecanismos eficaces de resolución de

conflictos. La sociedad actual tiene una cultura arraigada de litigios que es

necesario revertir si queremos una mejor justicia.

19
Bibliografía

Asamblea Legislativa. (1943, Abril 30). Ley 135.

https://docs.panama.justia.com/federales/leyes/135-de-1943-may-12-

1943.pdf

Asamblea Legislativa. (1945, Junio 26). Decreto Legislativo N° 4.

https://panama.justia.com/federales/decretos-legislativos/4-de-1945-jul-28-

1945/gdoc/

Asamblea Legislativa. (1946, Septiembre 11). Ley 33.

https://docs.panama.justia.com/federales/leyes/33-de-1946-oct-2-1946.pdf

Asamblea Legislativa. (2001). Código Judicial . https://vlex.com.pa/vid/codigo-

judicial-58511374

Asamblea Nacional de Panamá. (1941). Constitución de la República de Panamá.

https://www.asamblea.gob.pa/sites/default/files/2018-09/constitucion

%201941.pdf

Corte de California . (2021). Jurisdicción y competencia territorial: dónde presentar

su caso. https://www.courts.ca.gov/9617.htm?rdeLocaleAttr=es

Cursos.aiu.edu. (2020). Jurisdicción y Competencia. https://cursos.aiu.edu/Teoria

%20General%20del%20Proceso/PDF/Tema%204.pdf

Elsa, A. (2019, Septiembre 06). Recursos Judiciales Panamá.

https://es.scribd.com/document/424737261/Recursos-Judiciales-Panama

20
Sánchez, et al . (2019, Mayo 23). Tipos de Procesos en Panamá.

https://es.scribd.com/document/411183620/Tipos-de-Procesos-en-Panama

Segundo, M. (2023). La Jurisdicción Civil en Panamá. https://quijano.com/la-

jurisdiccion-civil-en-panama/?lang=es

21
Cuestionario

1. ¿Cómo está estructurado el Proceso?

Esta unidad de proceso asegura que cada uno de los actos coordinados y

armónicos que integran el proceso valga el valor que la ley otorga a cada uno de

esos actos. La ley exige la ejecución de actos específicos según se produzcan con

la demanda, con las pruebas y excepciones, o con el uso de los recursos porque

las partes actúan en interés propio.

2. ¿Cuando se da por finalizado el Proceso?

Se da a entender que la aplicación del derecho objetivo del proceso al caso

concreto constituye su finalización. Otros creen que la defensa o protección de los

derechos del sujeto es el objetivo del proceso.

3. ¿Cuáles es la principal función del proceso?

Realizar fervientemente los derechos de tal manera que se asegure que se

persigan los derechos incumplidos (procesos ejecutivos) y tomar precauciones o

garantizar los propios derechos.

4. ¿Qué estipula la constitución de 1941 sobre el proceso contencioso?

Aquí se estableció el control de la ley para determinar la legalidad o ilegalidad de

actos, resoluciones, órdenes o decisiones adoptadas por autoridades

administrativas, entidades políticas descentralizadas o autónomas y autoridades

provinciales o municipales.

22
5. ¿Qué dice el artículo 191 de la Constitución de 1941?

El artículo 191 de la Constitución de 1941 establecía la existencia del tribunal o

juez que ejercía la jurisdicción contenciosa administrativa, cuya autoridad se

limitaba a evaluar el acto mismo y revocarlo o confirmarlo.

6. ¿Qué establece el artículo 192 de la Constitución de la República de

Panamá 1941?

La Ley creará o designará los tribunales o juzgados a quienes deba corresponder

el conocimiento de la jurisdicción contencioso administrativa, y le señalará

funciones y competencias, asimismo establecerá el procedimiento a seguirse.

7. ¿Por qué se creó la Ley Orgánica de lo Contencioso Administrativo?

Ley 135 del 30 de abril de 1943, también conocida como Ley Orgánica de lo

Contencioso Administrativo, al Dr. José Dolores Moscote de la Facultad de

Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá Asamblea Legislativa

(1943).

Esta ley creó el Tribunal Contencioso Administrativo, el cual está integrado por

jueces designados directamente por el Presidente de la República y aprobados

por el Senado. Este tribunal era independiente de los poderes ejecutivo y judicial

del gobierno.

23
8. ¿Para qué se modifico a Ley 135 de 1943?

Con el desarrollo de la nueva Constitución de la República de Panamá en 1946,

se desarrolló la Ley 33 de 1946 con el fin de adaptarla a la nueva Carta Magna

Asamblea Legislativa (1946). Como resultado, se modificó la Ley 135 de 1943, y

se crearon dos (2) procesos judiciales, el de Nulidad y el de Interpretación.

9. ¿Cuándo se creó el Tribunal Contencioso Administrativo?

En 1945, se creó el Tribunal Contencioso Administrativo y se eliminó el derecho

del Tribunal a apelar sus sentencias ante el Tribunal Supremo mediante la

aprobación del Decreto Legislativo Nº 4, el Tribunal ha funcionado de forma

independiente.

Debido a la implementación de la Enmienda Constitucional No. 2 de 1946, este

tribunal fue abolido en 1956 y el Tribunal Supremo de Justicia asumió jurisdicción

sobre todos los casos administrativos pendientes.

10. ¿A quién fueron delegadas las funciones relativas a la jurisdicción

contencioso?

Las funciones relativas a la jurisdicción contencioso-administrativa fueron

delegadas a la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia por la Ley 47 de

1956, situación que fue mantenida por la Constitución de 1983 y el Código Judicial

de 1987.

24
11. ¿Qué establece el artículo 206, numeral 2, de la Constitución de la

República de Panamá 1941?

La jurisdicción contencioso administrativa respecto de los actos, omisiones,

prestación defectuosa o deficiente de los servicios públicos, resoluciones,

órdenes, o disposiciones que ejecuten, adopten, expidan o en que incurran en

ejercicio de sus funciones o pretextando ejercerlas, los funcionarios públicos y

autoridades nacionales, provinciales, municipales y de las entidades públicas

autónomas o semiautónomas.

12. ¿Cuáles aspectos que son significativos para distinguir la jurisdicción

contencioso administrativa?

Es la única sala de audiencias con fundamento constitucional en todo el sistema.

Por el carácter concentrado de su competencia, sus errores son definitivos,

irrevocables y necesarios. Es la única jurisdicción con facultad para dictar o

establecer nuevas resoluciones en sustitución del acto impugnado.

13. ¿Qué ley regula los procesos contenciosos administrativos?

La Ley 135 de 1943, conocida como "Organánica de la Jurisdicción Contencioso

Administrativa", modificada por la Ley 33 de 1946, regula los procesos

contenciosos administrativos.

14. ¿Qué es Conflictos de Jurisdicción?

Jurisdicción sobre la persona (o empresa u organización) que quiere demandar.

Esto se llama “jurisdicción personal”. La manera más común de tener jurisdicción


25
personal sobre una persona, empresa u organización es iniciando la

demanda donde esa persona vive o, para el caso de una empresa u organización,

donde realizan sus actividades.

15. Tipos de jurisdicción temática

 Jurisdicción general, que quiere decir que una corte tiene la capacidad para

considerar una amplia gama de casos.

 Jurisdicción limitada, lo cual quiere decir que una corte tiene restricciones

en los casos que puede decidir.

 Jurisdicción exclusiva, que quiere decir que sólo una corte en particular

puede decidir el caso.

16. ¿Cuánto tipos de de conflictos de jurisdicción hay?

Hay dos tipos de conflictos: Conflicto Positivo: El conflicto positivo es aquel que se

suscita entre el órgano jurisdiccional y la Administración Pública cuando ambos

entienden que son competentes para conocer de un determinado asunto. Conflicto

Negativo: se provoca cuando alguien viere rechazado el conocimiento de un

asunto de su interés tanto por el Juez o Tribunal como por el órgano administrativo

que él estime competente.

17. ¿Qué es competencia territorial?

Es donde vive la persona a quien demanda o donde realiza sus actividades (si

está demandando a una empresa u organización); o donde se produjo la disputa,

como por ejemplo donde ocurrió el accidente o se firmó o violó el contrato.

26
18. ¿Qué es el Proceso no contencioso?

Son aquellos negocios que requieren intervención judicial pero que no implican la

afirmación de las pretensiones de una persona frente a otra. La cualidad única de

convertirse en contenciosos se aplica a los procesos no contenciosos en los que

interviene el Ministerio Público.

19. Nombra un Proceso no Contencioso

Deslinde y amojonamiento: El deslinde es resultado del derecho de propiedad,

la determinación y la complementariedad. Todo propietario tiene derecho a

delinquir su propiedad con el consentimiento de los propietarios de las

propiedades vecinas.

20. ¿Qué es el Recurso de Apelación?

Si una resolución declara sustentada una contradicción, es apelable con efecto

suspensivo; si declara infundada una contradicción, es apelable con calidad de

distinción pero sin efecto suspensivo. El objeto del recurso de apelación es que el

tribunal superior revise y posiblemente revise o reforme la decisión adoptada por

el juez de primera instancia.

27

También podría gustarte