Está en la página 1de 27

1

Nuestro Reto, Ser Mejores

Cano Galvis Manuela


Ochoa Herrera Natalia
Sepulveda Ocampo Braiyan

Fundación Universitaria del Área Andina

8001: SER (BE-IT)

Alvaro Ruiz Molina

4 de Septiembre del 2023


2

Nuestras historias:

Historia de Natalia Ochoa

Mi nombre es Natalia Ochoa, actualmente me dedico a estudiar y a trabajar, mi familia

tiene dos empresas de maquinaria para realizar dragado y relimpiezas marítimas y fluviales

así que trabajo tanto en la parte operativa como en la administrativa, soy la única de mis 3

hermanos que se dedicó a la empresa familiar. Lo que más me gusta hacer es dedicarles

tiempo a las personas que más quiero y que más me importan, me gusta escuchar a las

personas, me gusta que las personas encuentren en mi un apoyo, me gusta ayudar ya sea a

amigos, conocidos e incluso desconocidos. Me gustan los niños, su inocencia, su ingenuidad,

su felicidad, me gusta ver que en su mirada no hay maldad, no hay odio, no hay rencor, solo

son unos ojos brillantes esperando a jugar y dar amor en cualquier momento. Amo a los

perros, los considero unos seres creados con toda la capacidad de amar, perdonar y apoyar, y

además poder demostrar todo esto solo con actos ya que no pueden hablar. Soy una persona

que cree al 100% en el poder de la atracción, creo que si estoy bien atraigo personas y cosas

buenas en mi vida, por ende también creo que en el poder de las palabras en el poder de la

mente, todo lo que nos decimos en silencio, cuando nos miramos al espejo o lo primero que

pensamos al despertar es aquello que nos define tanto a nosotros como el transcurso del día y

de la vida. Decidí estudiar esta carrera ya que tuve la fortuna de trabajar en varios campos que

a su vez fueron muy diferentes: tuve un bar, tuve un restaurante, trabajé en una piñatería, fui

mesera, fui enrutadora de pedidos, y ahorita que me dedico a planear, organizar y ejecutar

obras me doy cuenta que todo gira alrededor de la logística, ahí está el éxito de desarrollar un

buen trabajo, en la unión de una buena logística junto a una persona con capacidades

humanas, motrices e intelectuales.


3

Historia Braiyan Sepulveda Ocampo

Yo soy Braiyan Sepulveda Ocampo oriundo del municipio de Argelia Valle del

Cauca, tengo 33 años de edad, amante de la buena música, las motos, la naturaleza y el

baloncesto, padre de dos hermosas niñas de 13 años (si, son gemelas).Soy de carácter fuerte

un poco callado en ocasiones, un poco solitario pero una persona confiable, respetuoso y con

muchas ganas de salir adelante; actualmente trabajo para Postobon S.a llevo 12 años

trabajando en esta empresa en el área logística en lo que concierne a almacenamiento aunque

en el paso de todo este tiempo he pasado por diversos puestos de trabajo como operario de

producción, conductor de flota TaT, operador de montacargas y actualmente analista de

inventario, el paso por estos cargos me ha aportado una buena experiencia en la actividad a la

que se dedica la empresa vista desde diferentes ángulos y me ha servido para aportar en las

decisiones que se toman en la sección en la que laboro . Desde el año 2010 vivía en la ciudad

de dosquebradas en la cual está la sede de la empresa en que trabajo, pero por motivos

personales hace poco regrese a mi pueblo natal (Argelia Valle) así que viajo todos los días

hasta el lugar donde esta mi trabajo, decidí estudiar esta carrera para avanzar un poco más en

mi campo laboral y más que todo por que me gusta mucho el tema de la logística empresarial,

esa curiosidad por saber como funciona todo y el por que de los procesos en que estoy

vinculado, y creo que mas por que debemos evolucionar y aprender nuevas cosas para no

quedarnos estancados en el mismo lugar.


4

Historia de Manuela Cano Galvis

Mi nombre es Manuela Cano Galvis, tengo 22 años, soy de la ciudad de Medellín soy

una mujer trabajadora, enfocada,disciplinada, tengo metas y sueños y cada dia trabajo por

ello, soy una mujer alegre, me gusta socializar claro que a veces son un poco reservada y

callada,me gusta el trabajo en equipo,ayudar a las personas que me rodean incluso muchas

veces dejo de pensar en mí con tal de que mi alrededor se encuentre bien, aprendo fácil y

considero que esto me ayuda a dia dia desenvolverme en todos los aspectos de mi vida, me

encanta bailar, me gusta dibujar y pintar cuadros, también me gusta leer libros de fantasía

pero lo que más me gusta es compartir con mi familia y salir a caminar con mis mascotas en

zonas naturales,actualmente trabajo en la ensambladora de motos akt en el área de logística de

salida como auxiliar de logística, nos encargamos de despachar a nivel nacional motocicletas.

Decidi estudiar esta carrera por que a medida que voy explorando y aprendiendo

anteriormente en homecenter también en el área de despachos me daba cuenta que era muy

chevere seguir aportando ideas y mejoras en nuestro equipo de trabajo y para el área , también

lo decidí porque quiero crecer económicamente para ayudar mucho mas a mi familia y por

otro lado siempre he querido ayudar a los animales me encantan y los amo, junto con mi

hermana estamos con la idea de poner en marcha un negocio de peluquería canina, ya que

ambas desde pequeñas soñamos con ser veterinarias,mi rumbo se a ido por otro lado y eso me

gusta pero no he dejado la idea de poderlo lograr junto con ella.


5

Yo Natalia Ochoa quiero mejorar:

Equilibrio: Que gran reto haber escogido este aspecto, pues es algo a lo que me enfrento día a

día, cuando me pongo a analizar la rueda de mi vida (Figura 1) me doy cuenta que me ha

costado encontrar un equilibro en los aspectos y decisiones de mi vida, si estoy bien con mis

amigos estoy mal con mi familia, si estoy mal con mi familia estoy mal con el trabajo, pero

entonces estoy bien en lo económico, y así es con todo, si decido comer bien entonces me

obsesiono por solo comer bien, es como si tomara las decisiones de mi vida basándome

únicamente en lo blanco o en lo negro sin ser consiente que hay un gris, así que escojo el

equilibrio porque es algo en lo que estoy trabajando y es mi gran anhelo tenerlo en mi vida,

siento que al conseguirlo tendré mayor paz y estabilidad en mi vida.

¿Cómo lo voy a mejorar?

Una herramienta bastante útil para darme cuenta que debo mejorar para hallar el

equilibrio en los diferentes aspectos de mi vida es la rueda de la vida, pues esta me ayuda a

ver gráficamente como estoy en cada una de las áreas vitales de mi vida, aquellas esferas que

conforman mi día a día. Una vez que ya tengo la herramienta, debo fijar el día en el cuál me

voy a sentar a realizar esta actividad la cual se compone de darle una puntuación a cada de

uno de esos aspectos, unir los puntos, analizar, reflexionar, decidir por dónde empezar y trazar

el plan de mejora. Ejemplo de una rueda de la vida con los puntos iniciales trazados (azules) y

los puntos trazados en una revisión (verdes) después de haber trabajado en el plan
6

de mejora: para información ampliada de cómo se utiliza la rueda de la vida:

https://www.psicologia-online.com/la-rueda-de-

la-vida-que-es-y-para-que-sirve-4761.html)

Yo Braiyan Sepulveda quiero mejorar:

La paciencia: Según la Real Academia Española, la paciencia es la actitud que lleva al ser

humano a poder soportar contratiempos y dificultades para conseguir algún bien, también

definida como la virtud de quienes saben tolerar las contrariedades y adversidades con

fortaleza y en completo equilibrio, teniendo en cuenta lo anteriormente escrito puedo deducir

que la paciencia no es una de mis virtudes y debo mejorarla por que esto en ocasiones nos

lleva a ser seres intolerantes, con estrés, no vemos con claridad las situaciones que debemos

afrontar y nos desvía muchas veces de nuestros objetivos y podemos llegar hasta un punto

límite de enfermarnos simplemente por perder la paciencia como lo llaman coloquialmente.

Para no perder la paciencia encontramos muchos consejos pero el primero de estos es

el tiempo fuera esto es aprender a retirarse de el foco del problema tranquilizarme, respirar

profundo, debo aprender a desdramatizar las situaciones o sea restarle importancia o gravedad

a sucesos que puedes manejar, empleando la empatía o colocando en lo zapatos del otro,

para mejorar este aspecto debo realizar un trabajo interior relajarse y afrontar las adversidades
7

con calma y tranquilidad, la mejor forma de hacerlo es en la práctica en la vida cotidiana

aplicando estos conceptos en los momentos donde pierda la paciencia.

Yo Manuela Cano quiero mejorar:

Liderazgo: “El mejor líder es aquel que nadie sabe que es el líder.” (lao tsè)

Podemos definir el concepto de liderazgo como aquella capacidad que tiene una

persona para influir, organizar y motivar a otras personas.

Por qué escogí esta frase, por que me identifica, a mi corta edad he tenido una

experiencia que me permitió expandir mis conocimientos, trabajar bajo presión y liderar 10

personas algunas de ellas mucho mayores que yo, escojo la palabra liderazgo por que despues

de pasar por homecenter en algunas ocasiones sigo dudando de mis capacidades creyendo que

hoy en dia en mi actual empleo (AKT) no pueda lograr manejar un equipo de trabajo. Algo

dentro de mí me dice que soy capaz, que puedo, que tengo las habilidades y las capacidades,

pero sigue algo de miedo ya sea por la ansiedad de querer que todo marche bien haciendo que

en algunas ocasiones me sienta incapaz, Muchas veces hay personas que ven eso en mí,esa

capacidad de liderar. Hoy tengo que seguir trabajando esa seguridad y esa creencia para

entender que las oportunidades se presentan una sola vez en la vida.


8

Nosotros Queremos Mejorar

Equilibrio

¿Por qué debemos mejorar el equilibrio en el grupo?

Porque mejora la eficacia del equipo y el bienestar individual y grupal, además

trabajar en equipo puede aumentar la creatividad al aprendizaje además de compartir el

conocimiento.

¿Cómo podemos mejorar el equilibrio en el grupo?

Teniendo una comunicación asertiva, definiendo responsabilidades claras, que los

miembros del equipo colaboren efectivamente para cumplir los objetivos y así realizar un

trabajo más productivo y fomentando un sentido de liderazgo colectivo para así aumentar la

participación de todos.

Paciencia

¿Por qué debemos mejorar la paciencia en el grupo?

La paciencia colectiva es necesaria para superar obstáculos y alcanzar objetivos

comunes, esta puede ser una herramienta valiosa para fomentar la colaboración y el trabajo en

equipo para así superar desafíos. Los miembros del equipo pueden desarrollar mayor

comprensión, respeto mutuo y esto a su vez mejora el equilibrio grupal y su eficacia.


9

¿Cómo podemos mejorar la paciencia en el grupo?

Promoviendo la empatía poniéndonos en el lugar del otro para así entender su

perspectiva reduciendo la frustración y mejorando la paciencia, también se pueden establecer

expectativas claras donde todos comprendamos las metas y plazos del grupo desde el

principio, ayudando a reducir la ansiedad y las expectativas poco realistas que pueden llevar a

la impaciencia.

Liderazgo

¿Por qué debemos mejorar el liderazgo en el grupo?

Es importante la mejora ya que un líder colaborativo promueve un ambiente agradable

para su equipo, ayuda a optimizar el desempeño del grupo permitiendo una organización,

delegación y coordinación de tareas, ayudando a la productividad y eficiencia, ya que al

sentir ese apoyo van a dar lo mejor de sí,aparte de eso se van a sentir libres de aportar ideas y

mejoras que ayuden al proceso.

¿Cómo podemos mejorar el liderazgo en el grupo?

Con la delegación y trabajo en conjunto ya que se fomenta la participación activa y se

aprende a valorar su participación, siendo empáticos y entendedores de las emociones y

perspectivas de los demás.


10

Conceptualizaciones

1. Humanismo: El humanismo es una corriente filosófica y cultural que enfatiza la

importancia y el valor de la experiencia humana, la razón, la ética y el potencial

individual. Se centra en promover el desarrollo integral de las personas y la búsqueda

de la excelencia a través de la educación, el conocimiento y el respeto por los derechos

humanos. El humanismo también valora las experiencias subjetivas de las personas y

promueve la idea de que los individuos tienen la capacidad de autorrealizarse y

alcanzar su máximo potencial.

Según Rogers (1961), uno de los principales exponentes del humanismo en psicología,

“el humanismo es una tendencia filosófica y científica que subraya la dignidad y el

valor de todas las personas y se esfuerza por liberar a cada individuo para que alcance

el más alto desarrollo de su potencial” (p. 487). Este enfoque se centra en comprender

y apreciar la experiencia humana desde el punto de vista de la persona, reconociendo

la importancia de la autenticidad, la empatía y la trascendencia propia de cada ser

humano.

2. Ser biopsicosocial: ser biopsicosocial se refiere a que los seres humanos son una

combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales es decir que el bienestar

de una persona no solo depende de su salud fìsica sino también de su salud emocional

y mental como también del entorno cultural y social.


11

3. Procesos psicológicos: Los procesos psicológicos se refieren a las actividades

mentales complejas que ocurren dentro de la mente humana y que influyen en el

comportamiento, la cognición, las emociones y la percepción. Estos procesos

comprenden una amplia gama de funciones cognitivas y emocionales, como la

atención, la memoria, el pensamiento, el razonamiento, la resolución de problemas, la

toma de decisiones, la motivación y muchas otras actividades mentales.

Según Nevid, Rathus y Greene (2018), los procesos psicológicos “son actividades

mentales que implican la obtención, la transformación y el uso de información” (p.

19). Estos procesos son esenciales para comprender cómo los individuos interactúan

con su entorno, cómo procesan la información que reciben y cómo responden a

situaciones y desafíos diversos.

4. Procesos sociales: Son un proceso de la sociología, que denota la dinámica de

interacción de los individuos y distintos grupos que conforman una sociedad, es el

resultado de una realidad dinámica, de una sociedad en evolución, generando las

teorías de la historia humana, a medida que entablan y reajustan sus patrones de

conducta, respondiendo los unos a los otros de manera recíproca.estos grupos pueden

competir y generar conflictos llamados “negativos”, o colaborar, intercambiar y

socializar llamados “positivos”, la interacción social es siempre mutua, ya sea en

términos apacibles o conflictivos, y es la clave para la circulación de conceptos como

la identidad, la pertenencia etc. La vida humana no es posible sin interacción social.Un

aporte social según Freud (1895), tanto el pensamiento teórico como el práctico

implica un proceso en el que participa la percepción,

atención,observación,discernimiento, juicio, representación,asociación y memoria.


12

5. Socialización primaria: La socializaciòn primaria es un proceso en el cual los

individuos adquieren habilidades y conocimientos para interactuar en su entorno

cultural y social, esta fase de socializaciòn tiene lugar en el contexto familiar de la

persona y se extiende a instituciones educativas en las cuales se generan relaciones

con amigos y compañeros fuera del núcleo familiar.

6. Socialización secundaria: La socialización secundaria se refiere al proceso continuo

de aprendizaje y adaptación que ocurre cuando una persona interactúa con grupos y

contextos sociales más específicos y especializados, como la familia, la escuela, el

trabajo y otros grupos sociales. Durante la socialización secundaria, las personas

adquieren normas, valores, roles y habilidades específicas que son relevantes para su

participación en estos campos más especializados de la sociedad.

De acuerdo con Berger y Luckmann (1966), la socialización secundaria implica “el

proceso por el cual un individuo aprende los valores, normas, actitudes y

comportamientos apropiados para su membresía en una comunidad particular más allá

de la familia” (p. 157). Este proceso es esencial para que los individuos se integren de

manera efectiva en diferentes campos y grupos sociales, lo que permite desempeñar

roles específicos y cumplir con las expectativas de esos contextos.

7. Liderazgo:La palabra liderazgo define a una influencia que se ejerce sobre las

personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un

objetivo común. Quien ejerce el liderazgo se conoce como líder.La labor del líder

consiste en establecer una meta y conseguir que la mayor parte de las personas deseen

y trabajen por alcanzarla. Es un elemento fundamental en los gestores del mundo

empresarial, para sacar adelante una empresa u organización, pero también lo es en

otros ámbitos, como los deportes (saber dirigir un equipo a la victoria), la educación
13

(profesores que consiguen que sus alumnos se identifiquen con su forma de pensar) y

hasta en la familia (padres o hermanos mayores que son tenidos como absoluto

ejemplo por parte de sus hijos, por ejemplo).

Conceptualización: Equilibrio en el grupo de trabajo para el liderazgo colectivo efectivo

El concepto de equilibrio es esencial en la dinámica de los grupos de trabajo, aún más

cuando se busca un liderazgo colectivo efectivo. Este equilibrio abarca una interrelación entre

aspectos humanistas, la naturaleza biopsicosocial del individuo, los procesos psicológicos y

sociales, y el liderazgo colectivo. Al explorar cómo el equilibrio impacta en el contexto de un

grupo de trabajo y su liderazgo colectivo, se evidencian conexiones profundas que aportan al

éxito y a la unión del equipo.

El humanismo, como enfoque filosófico y psicológico, destaca la importancia de

respetar la individualidad y el bienestar de cada miembro del grupo. En un entorno estudiantil,

este enfoque implica reconocer las necesidades y aspiraciones únicas de cada uno de nosotros.

Según Rogers (1961), “el respeto genuino por las personas implica la aceptación de su

individualidad, con todos sus pensamientos y sentimientos”. El liderazgo colectivo basado en

el humanismo, promueve un equilibrio entre los objetivos organizacionales y el crecimiento

personal de cada uno de los miembros del equipo. Este equilibrio resulta en una mayor

motivación y compromiso por parte de los estudiantes, lo que a su vez fortalece la dinámica

grupal.

El ser humano es un ser biopsicosocial, en una sociedad integral conformada por

aspectos biológicos, psicológicos y sociales. En el contexto de un grupo de trabajo, este

concepto destaca la importancia de abordar las necesidades tanto físicas como emocionales de

los miembros del equipo. Un liderazgo colectivo efectivo reconoce que el bienestar de los

integrantes impacta directamente en su rendimiento y satisfacción. Como afirma


14

Antonovosky (1987), “la salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida; la

salud es un positivo concepto que acentúa los recursos sociales y personales, así como las

aptitudes físicas”. Un líder colectivo que fomenta un ambiente de apoyo y cuidado promueve

el equilibrio entre el bienestar individual y los objetivos laborales compartidos.

Los procesos psicológicos son esenciales en la interacción entre el equilibrio y el

liderazgo colectivo. La inteligencia emocional, por ejemplo, juega un papel vital en la gestión

de las relaciones interpersonales y la resolución de conflictos. Goleman (1995) sostiene que

“la inteligencia emocional es la capacidad para reconocer, comprender y manejar nuestras

propias emociones, así como la de los demás”. Un líder colectivo que posee esta habilidad

puede crear un entorno emocionalmente equilibrado, lo que facilita la comunicación efectiva

y el trabajo en equipo.

Los procesos sociales también influyen en la dinámica del grupo de trabajo y el

liderazgo colectivo. Las estructuras de poder, las normas sociales y la diversidad de

perspectivas impactan en la toma de decisiones y la colaboración. Un líder colectivo que

aboga por la equidad y la inclusión promueve un ambiente en el que cada miembro se siente

valorado y empoderado para contribuir plenamente. Como dice Robbins (1998), “la

diversidad bien gestionada aumenta la creatividad y la innovación”.

En conclusión, el equilibrio es un elemento crucial para mejorar en un grupo de

trabajo y alcanzar un liderazgo colectivo exitoso. La integración de conceptos humanistas y la

comprensión de la naturaleza biopsicosocial del individuo, la consideración de los procesos

psicológicos y sociales, y la promoción de un liderazgo colectivo efectivo son esenciales para

crear un ambiente donde los estudiantes prosperen y contribuyan al éxito.


15

Aspecto elegido para mejorar en grupo: El equilibrio

El equipo en conjunto eligió el equilibrio ya que como sabemos, un equipo de trabajo

para que se lleve en marcha necesita ir de la mano y en colaboración de todos, siendo

equilibrados en la asignación de tareas, teniendo una comunicación clara y abierta contando

siempre con el respeto y confianza mutua. Estas experiencias y enseñanzas ayudan a cultivar

un ambiente productivo donde cada uno de nosotros puede contribuir de manera significativa

para alcanzar lo esperado. Aparte de todo es muy importante saber el cómo nos sentimos, que

debemos mejorar y cómo lo podemos hacer siendo empáticos los unos con los otros ya que

somos seres cambiantes y emocionales.

Definir una acción:

Como acción para mejorar el equilibrio grupal decidimos que cada integrante debe

poner en práctica el círculo de la vida que es una técnica que se utiliza para evaluar el grado

de satisfacción y equilibrio en las diferentes áreas de nuestra vida, esta herramienta también

fomenta la toma de conciencia acerca del movimiento vital en el que nos encontramos y nos

ayuda a analizar los aspectos que debemos trabajar y mejorar para alcanzar una mayor

satisfacción en nuestras vidas. Pues está comprobado que la satisfacción en la vida puede

influir en la actitud, el compromiso y la motivación de un individuo en un entorno de trabajo

grupal. Cuando una persona está satisfecha con su vida en general, es probable que tenga una

actitud positiva hacia el trabajo en grupo, esté más comprometida con las metas y objetivos

del equipo y muestre mayor motivación para contribuir de manera efectiva.

En cuanto a la aplicación del círculo de la vida en el ámbito grupal, en conjunto

evaluaremos el equilibrio y la satisfacción en las diferentes áreas del grupo como:

comunicación, liderazgo, toma de deciciones entre otras para así tener una idea del
16

movimiento vital del grupo y los aspectos que se debe trabajar para mejorara y así alcanzar un

grado de satisfacción y funcionamiento en el mismo.

De manera individual cada integrante del grupo tendrá que llenar su propio círculo de

la vida (imagen 1), en donde en el círculo encontramos áreas importantes en la vida, como la

salud, el amor, la familia y amigos, el dinero, el entorno vital (u hogar), el ocio, el crecimiento

personal y el desarrollo profesional. Luego, asigna un valor o puntúa cada área en una escala

del cero al diez según el grado de satisfacción actual. Como es una actividad de

autoevaluación no hay un modo objetivo para puntuar cada área. No se debe buscar un

sistema de referencia para ver cómo ganar un punto. En caso tal de duda, se recomienda cerrar

los ojos y pensar: en una escala del cero al diez, ¿cómo de satisfecho me siento ahora en esa

área de mi vida? . Después en el ámbito grupal de la misma manera llenaremos el círculo.

(imagen 2).

Imagen1

Alabau, I. (2019) La Rueda de la Vida: Qué es y para qué sirve, psicologia. Available
17

Imagen 2

círculo de la vida grupal.

Implementar la acción:

En la implementación del reto cada uno de los integrantes realizará una

autoevaluación para ver que tan equilibrados estamos como personas y lo plasmara en su

círculo de la vida, compartiendo el resultado con los compañeros de equipo:

Manuela Cano Galvis Natalia Ochoa Herrera


18

Braiyan Sepulveda ocampo

(En esta imagen se muestra en donde nos reunimos para decidir cuál acción de las

propuestas por cada integrante se iba a manejar, hubo una falla y el vídeo quedó sin

audio.)

Luego de la autoevaluación de nuestro equilibrio personal, debemos implementar

acciones para que los puntos en los que no tenemos tanta fortaleza los podamos subir con el

cumplimiento de metas propuestas, esto nos llevará a tener un propósito con nosotros mismos

para poder evolucionar cada día más, ser seres humanos contribuyentes a la sociedad de

manera positiva, pues el ser humano siempre está en constante cambio y debemos mantener

un equilibrio. Teniendo en cuenta nuestro resultado personal y analizando las decisiones de

cada uno para mejorar aquellos aspectos, llenaremos en conjunto el círculo grupal (imagen 2)
19

para poder analizar las falencias que tenemos como equipo. Aquí nos daremos cuenta como

nuestro equilibrio personal pueda estar afectando el rendimiento del trabajo grupal y así tomar

decisiones para la ejecución de acciones entre todos con el objetivo de alcanzar un equilibrio

óptimo en el grupo, pues esto se verá reflejado a corto y mediano plazo tanto en el

entendimiento en grupo como es los resultados de las materias.

Rueda de la vida grupal;

En el siguiente link se evidencia el trabajo en grupo para realización de la rueda de la

vida grupal:
20

https://drive.google.com/file/d/1lhS2jfzVbD7OzzOARTjsZZoWJP3VSLzF/view?

usp=sharing

Motivación: Para mejorar la motivación en el grupo debemos establecer

responsabilidades y roles claros, de esta manera cuando cada uno entienda su función y

contribución podrá estar más comprometido y enfocado a la hora de alcanzar los objetivos.

También se puede implementar retos que cada uno esté dispuesto a asumir y cumplir, de esta

manera cuando ese reto se logre va a haber una satisfacción tanto personal como grupal

siendo así reconocido el trabajo que cada uno aporta por los demás.

Responsabilidad: Consideramos que para mejorar este valor es importante tener un

plan de trabajo en el que desde un inicio se comunique las expectativas y metas de manera

clara y precisa, siendo conscientes de que todos llevamos el mismo barco que hay que sacar

adelante.

Compromiso: Para mejorar el compromiso grupal, existen diversas estrategias que

pueden ser implementadas. Algunas de ellas que consideramos que podemos poner en

práctica para la mejora de este aspecto son:

1. Comunicación efectiva: Es importante que nos podamos comunicar de manera

efectiva y abierta. Esto ayudará a fomentar la confianza y la colaboración entre

nosotros.

2. Establecer metas claras: Es importante que cada uno de nosotros tenga una

comprensión clara de las metas y objetivos del grupo. Esto ayudará a mantener a todos

enfocados y motivados.

3. Reconocimiento y recompensas: Es importante reconocer y recompensar a los

miembros del grupo por el trabajo y las contribuciones de cada uno. Esto puede

ayudar a fomentar un sentido de pertenencia y compromiso con el grupo.


21

4. Desarrollo de habilidades: Proporcionar oportunidades para el desarrollo de

habilidades puede ayudarnos a sentirnos valorados y comprometidos con el grupo.

5. Fomentar la colaboración: Fomentar la colaboración entre nosotros puede ayudar a

fomentar un sentido de comunidad y compromiso con el grupo.

6. Crear un ambiente positivo: Crear un ambiente positivo y acogedor puede ayudar a

fomentar un sentido de pertenencia y compromiso con el grupo.

Experiencia vivida:

Fue una experiencia increíble ya que como grupo creamos un lazo de compañerismo

liderazgo, alegría y entrega, en el que logramos conocer un poco de la vida de cada uno el

cómo la vivimos y a veces el cómo nos podemos sentir ante el mundo, logramos identificar

gracias a la rueda de la vida que para que el equilibrio de un equipo de trabajo esté en marcha

es importante evaluarse internamente y saber que debemos mejorar para que esas situaciones

no afecten el ambiente colaborativo.

Más allá de haber sido un trabajo en grupo, ganamos haber realizado ese primer paso

de evaluarnos internamente a nosotros mismos, pues muchas veces nos es más fácil mirar el

entorno y caer en cuenta de las falencias de los demás antes que en la de nosotros. Por lo

general el ser humano está más pendiente de que le falta al otro, o como se comporta el de al

lado antes de evaluarse a uno mismo sin caer en cuenta que el cambio empieza desde adentro,

desde el ser, pero para poder realizar un cambio primero debemos de saber que es eso que

vamos a cambiar. Ganamos el ponernos unos compromisos para la mejora de cada uno,

ganamos el poder caer en cuenta y expresar nuestros errores sin miedo al juzgamiento,

ganamos el entender que somos seres humanos y que todos cometemos errores, así como

ganamos el ver que la vida de ninguno es perfecta, que todos tenemos una montaña rusa que

muchas veces no sabemos cómo nivelar y entendimos que no por eso somos malas personas o
22

que nos lleva a fracasar en la vida. Pudimos normalizar lo que es la vida, con subidas, y

bajadas, con aspectos positivos y con aspectos que no tenemos muy bien puntuados en la

vida, reconocemos que somos humanos y que debemos de trabajar para mejorar y que la única

manera de poder hacer esa mejora es poniéndonos propósitos y metas en la vida porque la

vida siempre va a estar cambiando por sí sola, pero para nosotros cambiar debemos de

trabajar.

En conclusión lo más gratificante de esta experiencia fue habernos dado cuenta de las

falencias que tenemos como individuos y como grupo, haber podido tener una comunicación

asertiva, un respeto hacia cada uno de nosotros, una transparencia al momento de realizar la

actividad y haber sentido ese apoyo y esas ganas de seguir para adelante como grupo; sin

dejar atrás que también nos dimos cuenta que con el aporte de cada uno formamos un

increíble equipo, que nos entendemos muy bien y esto nos llevó a darnos el valor que nos

merecemos a cada uno de nosotros, también entendimos que cada uno es un eslabón

fundamental para lo que hemos ido edificando, que a veces tiembla, a veces falla, a veces se

afloja pero nunca se cae porque como equipo tenemos la fortaleza del apoyo y del

acompañamiento a tiempo completo.

(En la parte de arriba en Implementación de la acción se encuentran los registros que

evidencian el desarrollo de la actividad)

Evaluación de la acción implementada

● ¿Cuál fue el papel de la ética en las decisiones que tomaron como equipo para realizar

la acción?

La ética juega un papel fundamental en las decisiones tomadas en equipo. Para

asegurar que las decisiones que tomamos sean éticas implica considerar los valores, principios
23

y normas que establecen un comportamiento correcto y justo en el contexto de la sociedad. A

continuación presentaremos varios aspectos claves sobre cómo la ética ha influido al tomar

decisiones como equipo:

1. Respeto y diversidad: La ética implica respetar y valorar la diversidad de opiniones,

culturas y perspectivas dentro del grupo. Cada uno de nosotros debe de entender y

apreciar las diferencias y a su vez garantizar que todos seamos escuchados y cada

opinión sea considerada en la toma de las decisiones.

2. Transparencia y honestidad: La ética requiere que las decisiones que tomemos sean de

manera transparente y con honestidad, es por esto que debemos de comunicarnos de

manera clara y completa aquella información relevante para que todos podamos tener

una comprensión precisa de la situación y se puedan tomar decisiones informadas.

3. Responsabilidad y rendición de cuentas: Los equipos éticos asumen la responsabilidad

de sus acciones y decisiones. Esto implica que podamos reconocer nuestros errores,

aprender de ellos y corregirlos. Además, se deben establecer mecanismos para rendir

cuentas y garantizar que cada uno de nosotros sea responsable con los compromisos y

contribuciones al equipo.

4. Justicia y equidad: La ética exige que las decisiones sean justas y equitativas para cada

miembro del equipo así que se deben de evitar favoritismos y discriminaciones

garantizando que nos tratemos por igual y las cargas y oportunidades sean distribuidas

equitativamente.

La incorporación de los principios éticos en la toma de decisiones en el equipo es

esencial para establecer la cultura organizativa basada en la integridad, confianza y

responsabilidad, lo cual contribuye al éxito sostenible y al bienestar de cada uno de los

involucrados.
24

● ¿Cuál es la relación entre el aspecto del “ser” trabajado y el mejoramiento de la

convivencia?

Cuando hablamos de equilibrio en el ser, nos referimos a una armonía interna y una

sensación de bienestar, que implica el balance entre los diferentes aspectos de la existencia

(como lo vimos en la rueda de la vida). Este equilibrio es fundamental para mejorar la

convivencia ya que influye en cómo cada uno de nosotros se relaciona con los demás y cómo

contribuye positivamente en el entorno social. Posteriormente a la implementación de la

actividad podemos evidenciar la relación entre el equilibrio y el mejoramiento de la

convivencia en 5 aspectos fundamentales:

1. Autocuidado y Bienestar: Cuando logramos equilibrar aspectos como la salud, el

bienestar emocional y la satisfacción personal, se está en una posición más sólida para

relacionarse de manera saludable con los demás. Un individuo que se cuida a sí mismo

puede ofrecer más a la comunidad y contribuir a un ambiente de convivencia más

positivo.

2. Empatía y Comprensión: Al buscar equilibrio en el SER, uno puede desarrollar mayor

comprensión de las necesidades y experiencias de los demás. Esta comprensión

fomenta la empatía y la capacidad de ponernos en el lugar del otro, lo que mejora la

convivencia al fomentar relaciones más empáticas y comprensivas.

3. Tolerancia y respeto: El equilibrio en el SER puede llevar a una mayor tolerancia y

respeto hacia las diferencias individuales y las diversas perspectivas. Al

comprendernos a nosotros mismos y nuestros propios valores, es más probable que se

respeten y se valoren los valores y perspectivas de los demás, lo que contribuye a un

entorno de convivencia más armonioso.


25

4. Comunicación efectiva: Un individuo que ha alcanzado cierto equilibrio en su vida

tiende a tener una comunicación más efectiva y clara con los demás. Esto es

fundamental para resolver conflictos de manera constructiva y para establecer

relaciones interpersonales positivas, elementos clave en una convivencia armoniosa.

5. Contribución positiva al grupo: Cuando nosotros como individuos estamos en

equilibrio, es más probable que podamos contribuir de manera positiva al grupo. Esta

contribución puede manifestarse en forma de participación activa en las diferentes

actividades, ayudándonos los unos a los otros lo cual mejora la convivencia en el

grupo.

En conclusión, el ser humano cuando está en equilibrio es más propenso a establecer

relaciones positivas, comprender a los demás, comunicarse efectivamente y contribuir de

manera constructiva en el entorno grupal. Estos elementos son fundamentales para promover

la convivencia armoniosa y respetuosa tanto en el grupo como en la sociedad.

● ¿Por qué consideran que esta acción fue la mejor opción según sus circunstancias?

Consideramos que esta acción fue la mejor opción porque cada uno de nosotros cuenta

con habilidades, conocimientos y pensamientos innovadores de los cuales cada día

aprendemos y creamos ideas de trabajos, esta actividad nos permite hacer una

retroalimentación en donde nos permitimos caer en cuenta de que sumando las capacidades de

cada individuo obtenemos un resultado gratificante como grupo. Además, en el momento en

el que terminamos la rueda grupal, nos dimos cuenta que a la final en los puntos en dónde

estamos teniendo fallas están directamente relacionadas en el momento en el que se rompe el

equilibrio de la vida de alguno de los integrantes. Así que el resultado vuelve y nos muestra la

importancia de cómo el bienestar individual influye ya sea positivamente o negativamente en

el desarrollo de un trabajo en equipo. Con el equilibrio se logra reducir los riesgos de carga de
26

trabajo, desigualdad y conflictos internos contribuyendo así a un ambiente de trabajo

saludable. Al haber un equilibrio genera neutralidad en el grupo, adicionalmente cuando se

presentan novedades, incapacidades o vacaciones no serán tan notorias siempre y cuando todo

tenga una organización y roles asignados, todo depende del cómo estemos emocionalmente y

físicamente para que las cosas fluyan de la mejor manera.

Bibliografía

1. Nevis, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2018). Psicología: Conceptos y aplicaciones
(4ta ed.). Cengage Learning.
27

2. Berger, P. L., & Luckmann, T. (1966). The Social Construction of Reality: A Treatise
in the Sociology of Knowledge. Anchor Books

3. "Procesos sociales". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/procesos-sociales/. Última edición: 16 de julio de
2021. Consultado: 01 de septiembre de 2023Fuente: https://concepto.de/procesos-
sociales/#ixzz8C7LcVqFq

4. Rogers, C. R. (1961). El proceso de convertirse en persona: La visión de la


psicoterapia por parte de un terapeuta. Houghton Mifflin.

5. Modelo biopsicosocial: Qué es y cómo entiende la salud mental (2020) Psicología y


Mente. Available at: https://psicologiaymente.com/psicologia/modelo-biopsicosocial

6. Pérez Porto, J. and Gardey, A. (2021) Biopsicosocial, Definición.de. Available at:


https://definicion.de/biopsicosocial

7. Socialización Primaria y secundaria: Sus Agentes y Efectos (2018) Psicología y


Mente. Available at: https://psicologiaymente.com/desarrollo/socializacion-primaria-
secundaria

8. Antonovsky, A. (1987). Desentrañando el misterio de la salud: Como las personas


manejan el estrés y mantenerse bien. Jossey-Bass

9. Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional: Por qué puede importar más que el IQ.
Bantam.

10. Rogers, C. R. (1961). On Becoming a Person: A Therapist’s View of Psychotherapy.


Houghton Mifflin.

11. Robbins, S. P. (1998). Comportamiento Organizacional (8va ed.). Pearson.

12. (No date) Qué es la paciencia en Psicologia. Available at: https://aleph.org.mx/que-es-


la-paciencia-en-psicologia#google_vignette (Accessed: 28 August 2023).
13. Alabau, I. (2019) La Rueda de la Vida: Qué es y para qué sirve, psicologia. Available
at: https://www.psicologia-online.com/la-rueda-de-la-vida-que-es-y-para-que-sirve-
4761.html.

También podría gustarte