Está en la página 1de 2

Experiencias vitales

Ciclo de desarrollo centrado en el usuario

Experiencias vitales

Las experiencias van a hacer que el individuo adopte el proyecto vital. Ser responsable supone
realizar un amplio abanico de conductas, dirigidas a mejorar el bienestar social, ambiental o animal;
desde la realización de hábitos de eficiencia energética hasta la reducción voluntaria del consumo;
desde el ciberactivismo hasta la participación en comunidades de trueque.

¿Cuáles son estas experiencias vitales? ¿Cómo y cuándo ocurren?


Se ha identificado cinco etapas clave en la formación de un proyecto vital: sentando las bases
o grounding, generación, planificación, acción y terminación. A continuación se exponen cada una
de estas etapas identificando brevemente las experiencias vitales que en ella ocurren.

Grounding: Esta es la primera etapa en la formación de las experiencias vitales; abarca desde la
niñez hasta la adolescencia. La principal experiencia vital es la familia: el estilo parental de los padres
va a marcar el tipo de proyectos que sus hijos adoptan. Los padres tienen una influencia esencial en
los valores y metas que el hijo se propone. Si los padres fomentan la consciencia ambiental y social,
es más probable que los hijos adopten este proyecto vital.

Planificación: En esta etapa la persona pasa a la acción. Para ello, lógicamente tiene que saber qué
acciones puede realizar. Los grupos antes mencionados, más las redes de amigos y familiares
jugarán un papel fundamental. Estos grupos empoderan cognitivamente al individuo: sugieren
libros, revistas, documentales; dan consejos prácticos sobre esta o aquella marca, sobre tal o cual
conducta, entre otros. Pero los grupos cumplen una función más importante, si cabe: actúan como
modelos. Otra experiencia significativa es la estancia en países con otras normas sociales. Las
normas sociales son muy eficaces para impulsar la experiencia vital.

Mantenimiento o terminación del proyecto: Para que un individuo mantenga el proyecto necesita
mantener viva la motivación. Aquí los grupos sociales juegan un papel esencial, porque facilitan el
empoderamiento emocional.

Ciclo de desarrollo centrado en el usuario

Es un enfoque que consiste en poner al usuario final en el centro del proceso de diseño y desarrollo
del producto y cubriendo todo el ciclo de vida del mismo, es decir, desde las fases iniciales de
planificación y análisis de requisitos hasta las validaciones finales.

Una de las ideas centrales que proponen esta metodología, es que los procesos de desarrollo no se
pueden resolver como procesos lineales, sino que requieren de revisiones iterativas y ágiles, que
implican revisiones y la evaluación constante de los procesos (rediseño, nuevos desarrollos) a lo
largo de todo el ciclo de vida de desarrollo de la solución.
Las principales actividades que se incluyen:
1. Comprender y especificar el contexto
2. Especificar los requerimientos del usuario
3. Realizar soluciones de diseño que cumplan con estos requisitos
4. Evaluar las soluciones frente a los requisitos

También podría gustarte