Está en la página 1de 2

POLÍTICAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL Y ESTABILIZACION ECONÓMICA: una breve explicación

Rudy Anyosa
Master en Estudios de Desarrollo

Los Programas de Ajuste Estructural (PAEs) y de estabilización son políticas económicas que
tratan de resolver los problemas de crisis económica que enfrentaban muchos países. Estas
políticas neoclásicas intervencionistas fueron recetas para los países del tercer Mundo,
especialmente de América Latina, que enfrentaban severos problemas económicos en los
inicios de 1980. El origen de estos problemas estuvo en factores internos de esos países como
el estancamiento en la producción, inflación acelerada, dificultades severas de la balanza de
pagos debido a los pocos ingresos por las exportaciones raquíticas, ineficiencia en el manejo
de las empresas públicas, déficit fiscal, corrupción, etc. Por otra parte, hubo también factores
externos que afectaron las economías de estos países, como los términos de intercambio
adversos debido a crisis de divisas que llevaron al aumento de la deuda externa; los precios
altos del petróleo, de máquinas industriales y de equipos modernos para la producción, entre
otros.

Como ya se mencionó anteriormente, a principios de 1980 muchos países del Tercer Mundo
enfrentaban un colapso económico que hicieron que FMI y el Banco Mundial recomienden
medidas intervencionistas en sus economías. Antes de que esos países califiquen a los
programas de ajuste estructural y estabilización del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
BM, lo que significa que recibirían préstamos de los organismos internacionales antes
mencionados para salir de la crisis, estos deberían ejecutar las siguientes reformas
económicas, comúnmente conocidos como condicionalidades:

i) Política comercial.- La liberalización comercial interna a través de mecanismos de precio y de


mercado (liberalización de los precios y la eliminación de monopolios); reducir restricciones a
las importaciones y la eliminación de cuotas, impuestos, tasas arancelarias, etc., para reforzar
la competitividad internacional de la exportación de productos nacionales.

ii) Devaluación y eliminación del control del tipo de cambio para incentivar las exportaciones.

iii) Reducción el gasto público.- Reducir o eliminar el déficit fiscal mediante de reducción del
gasto público, reducir o congelar los salarios, incrementar los precios de los servicios públicos
para cubrir costos y aumentar las ganancias, eliminar los subsidios; reformar el sistema de
impuestos para mejorar la eficiencia e incrementar los ingresos del estado y crear nuevas
fuentes de ingreso.

iv) Privatización de las empresas públicas. Eliminación o reestructuración de las empresas


estatales para reducir el déficit fiscal y mejorar la eficiencia y/o rentabilidad.

v) Sector financiero.- reestructuración de las instituciones financieras para facilitar la


movilización de recursos financieros; mejorar el marco regulatorio para restaurar la confianza
del público; eliminación del control de tipo de interés y pagar tasas de interés reales a los
ahorristas.
Las reformas económicas (condicionalidades) que deberían aplicar los países en problemas se
dividen en dos principales categorías que son la política de estabilización y de ajuste
estructural. El primero, políticas para estabilizar la economía, se referían a las políticas fiscal y
monetaria que influyen en la tasa de crecimiento de la demanda interna. Estas consideraban
devaluaciones, reducción del déficit fiscal mediante la disminución del gasto público, aumento
de la tasa de interés (tasa de interés positiva), eliminación de subsidios a los alimentos,
productos y servicios y reducción de gastos sociales (eliminación de los programas sociales).
Adicionalmente, se buscaba disminuir la expansión del crédito interno elevando la tasa de
interés para reducir la inflación y la liberalización del comercio externo i.e. eliminación de las
tarifas arancelarias, de cuotas de importación, de impuestos, etc.

El segundo se refería a las medidas que buscaban incrementar el volumen de la producción de


bienes y servicios de un país. Estas políticas consideraban remover las distorsiones de los
precios y de mercados eliminando el control de precios, entre otros. Asimismo, estas políticas
buscaban restaurar el crecimiento económico promoviendo e incentivando la participación del
sector privado en la economía, para lo cual se planteaba la privatización de empresas públicas;
incrementar el flujo de moneda extranjera, ya sea como préstamos de organismos
multilaterales o privados, inversión extranjera directa o de la cooperación internacional.

Las PAEs y de estabilización han sido criticados tanto por los economistas monetaristas como
por los estructuralistas por generalizar los problemas de los países y por recomendar la
aplicación de estas políticas a todos los países sin tomar en cuenta las diferencias de las
estructuras sociales y económicas de cada país y por confiar solo en el mercado para dirigir la
economía.

En la actualidad, los resultados de la aplicación de estas políticas han tenido efectos diversos
en los diferentes países, por un lado están los países que han tenido tasas de crecimiento altos
o medios sostenibles a los largo de los años, y otros, que tienen tasas de crecimiento mínimos
o están estancados. Entre las explicaciones que se han dado a estos diferentes resultados es la
continuidad de las políticas para los primeros, mientras que para los segundos, su aplicación ha
sido parcial o discontinua.

Los países donde se han aplicado parcialmente estas políticas a partir de 2010, son Grecia,
España, Portugal, etc., que de acuerdo a los indicadores económicos, han tenido efectos
positivos, es decir están saliendo de la crisis en que se encontraban, aunque falta mucho por
hacer. Argentina, que está en proceso de negociación de un préstamo con el FMI, tendrá que
aplicar parte de estas políticas para salir de la crisis económica en que se encuentra.

Bibliografía

Bacha, E. L. et al (1986) ‘The World Bank and Structural Adjustment in Latin America’, en World Bank,
Vol. 14, N° 3, PP. 333-346

Jolly, R. et al (1987) Adjustment with Human Face. Oxford University Press. Oxford University.

Martinez, R. et al (2012) ‘El Consenso de Washington: la instauración de la políticas neoliberales en


América Latina’, en Política y Cultura, N° 37, pp. 35-64.

Williamson, J. (2003) ‘Una agenda para relanzar el crecimiento y las reformas’, en Después del Consenso
de Washington: relanzando el crecimiento y las reformas en América latina. Pp. 23-45. UPC. Lima

También podría gustarte