Está en la página 1de 2

.

ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCION:

En Colombia la constitución; es un conjunto de normas, ley de leyes, que son de obligatorio


cumplimiento y a la vez define el modelo de estado. La constitución colombiana se ha reformado a
través de varios mecanismos a saber; la asamblea nacional constituyente, el congreso y el plebiscito.
• En el año de 1819: el congreso de angostura, dicta la ley fundamental de la república de Colombia
conformado por Venezuela, Cundinamarca y quito. • En el año de 1821: se expidió la constitución
por parte del congreso en villa del rosario de Cúcuta, fue una constitución centralista, de carácter
popular y representativo del gobierno, división del poder público; ejecutivo, legislativo y judicial. •
En el año 1822: se realiza la primera asamblea constituyente, llamada convención de Ocaña, estó
fracaso. • En el año de 1853: el congreso modifica la constitución en varios aspectos; se inicia el
federalismo, se dio la separación entre la iglesia y el estado, se dio la libertad de cultos, se faculto al
pueblo para elegir gobernadores, magistrados y procurador. • En el año 1958: el congreso dio a la
nación el nombre de confederación granadina como sistema político federal. • En el año de 1863:
aparece la tercera asamblea nacional constituyente, conocida con el nombre de constitución de Rio
Negro. Allí todos los estados fueron soberanos e independientes se dio al país el nombre de Estados
Unidos de Colombia. Lyda Patricia Blanquicett Anaya Abogada Especialista en Derecho Comercial •
En el año de 1936: durante el gobierno de Alfonso López, se reformo la constitución; voto universal y
directo por corporaciones legislativas y presidenciales, derecho a la huelga salvo en los servicios
públicos, se dio la libertad de enseñanza. • En el año de 1945: se reforma la constitución; se otorgó
la ciudadanía a la mujer, sin derecho al voto, y se crearon las comisiones permanentes en las
cámaras. • En el año de 1957: el país era gobernado por una junta militar. Mediante el plebiscito se
dio una reforma a la constitución. sus cambios más importantes fueron; adopción del sistema de
frente nacional, implantación de la paridad política en los cargos administrativos, legislativos y
judiciales, concesión a la mujer a los derechos políticos, carácter vitalicio a los magistrados y
consejeros de estado. • En el año de 1968: El congreso reformo la constitución. Las reformas
principales: fortalecimiento de la autoridad presidencial, unidad de los proyectos de ley, variación
del régimen en el estado de sitio, modificación a las estructuras de departamentos y municipios y
desmonte general del frente nacional. • En el año de 1986: mediante acto legislativo, se creó la
elección popular de alcaldes para periodos de dos años, se establecieron, además, las consultas
populares en los municipios. Lyda Patricia Blanquicett Anaya Abogada Especialista en Derecho
Comercial 3.2. REFORMA A LA CONSTUCION DE 1991: Se convocó a la octava asamblea nacional
constituyente. el 9 de Diciembre de 1990, se realizaron las elecciones de 70 constituyentes de las
diversas fuerzas políticas, cívicas, indígenas, religiosas y sindicales del país. La reforma contenida en
la nueva constitución, tiende a mejorar las costumbres políticas de los colombianos. La constitución
de 1991: constituye una verdadera revolución jurídica, los ciudadanos tienen potestad para
participar en la conformación, ejercicio y control del poder político, facultándoles para fundar
medios masivos de comunicación para expresar y difundir sus opiniones: elegir y ser elegido,
participar en plebiscitos, referendos, consultas populares; revocar el mandato de los elegidos; tener
iniciativa en las corporaciones públicas, en las juntas administradoras locales. Lyda Patricia
Blanquicett Anaya Abogada Especialista en Derecho Comercial 3.3. PREÁMBULO: “EL PUEBLO DE
COLOMBIA, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea
Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la
Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el
conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que
garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la
comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente” Juzga la corte Constitucional
que el preámbulo tiene un poder vinculante, debido a que toda norma que quebrante, el orden que
la carta magna instaure ( Constitución Política de Colombia) sea de índole legislativo , o de otro
nivel , que desconozca los fines del estado , lesiona la constitución porque ella es la supremacía
constitucional. Se mencionan las metas fundamentales de la carta constitucional, toda vez que el
pueblo, poseedor del poder máximo, y como constituyente primario u originario, poder para
organizar sus normas, buscando a través de la invocación a Dios la realización de los fines del estado,
los cuales deben ir encaminados a propiciar a cada individuo el desarrollo de su vida y demás
derechos , que le permiten vivir a plenitud poseer calidad y cantidad de vida, logrando una
convivencia pacífica y participativa. Lyda Patricia Blanquicett Anaya Abogada Especialista en Derecho
Comercial 3.4. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: El artículo 1 de la Constitución política de Colombia
reza: ”Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista,
fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general.” La constitución de 1991: establece que un principio
rector de la constitución es ser un Estado Social de Derecho, este es el soporte a nuestro
ordenamiento jurídico nacional. Todas las actividades estatales, las particulares e inclusive la
jerarquía constitucional, deben ser coherentes con el artículo 1 de nuestra carta. El estado social de
derecho, trajo incluida una serie de características especiales a nuestra constitución, encontramos
los derechos fundamentales, su reconocimiento y los mecanismos de protección de estos, la
preservación de los principios democráticos, la participación ciudadana en la toma de decisiones
políticas, entre otras y el imponente principio el derecho a la dignidad humana , tener derecho a
elegir un plan de vida y tener un papel activo en la sociedad, bajo la lógica de la inclusión. Es éste el
encargado por velar constantemente por la garantía, permanencia, protección y restablecimiento de
la dignidad humana.

También podría gustarte