Está en la página 1de 557

Gaceta Judicial

XIX
CXXI

2016
Número 1
Serie XIX
LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA:

Es la titular y propietaria de los derechos de autor de los traba-


jos de investigación, compilación, selección de los fallos, resú-
menes, formato y contenido de esta obra, de conformidad con
los artículos 8 lit b), 25, 26 y 27 de la LEY DE PROPIEDAD
INTELECTUAL.

Queda prohibida la reproducción, total o parcial, su explotación,


publicación y alteración del contenido y formato, muy especial-
mente con fines comerciales.

Dra. Paulina Aguirre Suárez


Presidenta de la Corte Nacional de Justicia

Fecha de publicación
Septiembre de 2018

Impresión
Jefatura de Biblioteca, Gaceta y Museo
de la Corte Nacional de Justicia

GACETA JUDICIAL
ÓRGANO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO

RESOLUCIONES DEL PLENO

R: 01-2016 La o el contraventor a quien se sorprende en situación de flagrancia una 13


vez declarado culpable e impuesto pena privativa de libertad no recupera su
libertad con la interposición del recurso de apelación.
R: 1A-2016 Se implementa el procedimiento de identificación y sistematización de 54
líneas jurisprudenciales, se unifica la estructura de las sentencias de la
Corte Nacional de Justicia y la estructura de la resolución de aprobación de
precedentes jurisprudenciales obligatorios.
R: 02-2016 En el procedimiento abreviado, la sentencia de condena a pena privativa de 61
libertad, no es susceptible de suspensión condicional.
R: 03-2016 Homenaje póstumo al señor doctor Vicente Tiberio Robalino Villafuerte. 70
R: 04-2016 Duda suscitada en relación con el contenido de la disposición general primera 72
del código Orgánico Integral Penal una vez que ha entrado en vigencia el
Código Orgánico General de Procesos.
R: 05-2016 Justificación del proyecto de resolución del pleno de la Corte Nacional 76
de Justicia que permite declarar de oficio la caducidad de las acciones por
despido ineficaz.
R: 06-2016 Aprobación de precedente jurisprudencial obligatorio garantías laborales a 80
la mujer gestante.
R: 07-2016 Precedente jurisprudencial obligatorio gasto deducible para el cálculo del 84
impuesto a la renta.
R: 08-2016 Jueces deben ordenar el pago de intereses en materia laboral. 90
R: 09-2016 Competencia para juzgar delitos de tránsito. 96
R: 10-2016 Nombramiento de curador ad-litem. 109
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

I. Juicio de impugnación de resolución del IESS que niega compensación de 117


R: 292-2016 gastos médicos, propuesto por Tito Ismael Jaramillo Yagual, en contra del
J: 0082-2009 Director General del IESS y el Procurador General del Estado.
II. Juicio por impugnación del acto administrativo, propuesto por el Alcalde 122
R: 431-2016 y el Procurador Síndico del GAD del cantón Pindal, en contra de Edgar
J: 486-2012 Augusto Vélez Valarezo.
III. Juicio de indemnización de daños y perjuicios (paraplejia por intervención 126
R: 771-2016 policial en operativo de desalojo de predio invadido), propuesto por José
J: 0055-2007 Roberto Mendoza de la Cruz y Ángela Vélez Murillo, por sus derechos y
por los que representan de su hijo José Gregorio Mendoza Vélez, en contra
del Comandante General de la Policía Nacional y Procurador General del
Estado.
IV. 144
Juicio por inadecuada administración de justicia, propuesto por José Daniel
R: 817-2016
Déleg Guiñanzaca, en contra del Estado ecuatoriano.
J: 462-2012
V. Juicio por impugnación de sanción administrativa, propuesto por Gustavo 152
R: 1014-2016 Estuardo Valencia Córdova y Juan Javier Fajardo Jiménez, en sus respectivas
J: 446-2013 calidades de propietario, y Gerente General y representante legal del Centro
de Rehabilitación de Alcohol y Drogas 12 Pasos, en contra de Director
Provincial de Salud del Azuay (Ministerio de Salud Pública) y del Procurador
General del Estado.
VI. Apelación respecto de demanda de repetición de pago, propuesto por el 156
R: 1321-2016 Ministerio de Salud Pública y la Procuraduría General del Estado en contra
J: 637-2015 de Luis Aníbal Pullas Zuleta y otros. (Médicos de los Hospitales “Dr. Gustavo
Domínguez Z.” y “Eugenio Espejo”).

SALA DE LO CONTENCIOSO TRIBUTARIO

I. Impugnación del acto administrativo expedido por el Director Regional 169


R: 003-2016 Litoral Sur del Servicio de Rentas Internas dentro del reclamo administrativo
J: 123-2013 presentado por el Gerente General de la Compañía SEWI S.A. en contra
del acta de determinación por concepto de Impuesto a la Salida de Divisas
correspondiente al período fiscal 2010.
II. Impugnación del Acta de Determinación por Impuesto a los Consumos 174
R: 006-2016 Especiales del año 2009, incoada por Fausto Gavilanes Freire, Gerente
J: 457-2014 General de la Compañía PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y LICORES
CÍA. LTDA., PROALCO en contra del Director Regional Litoral Sur del
Servicio de Rentas Internas.
III. Impugnación de la Resolución expedida por el Director Regional de Manabí 186
R: 049-2016 del Servicio de Rentas Internas, que niega el reclamo administrativo presentado
J: 010-2012 por Jorge Aurelio González Núñez, representante legal de Acuicola y Piscicola
Acuivásquez S.A. en contra de la Resolución Sancionatoria emitida por la
misma autoridad y mediante la cual se le impone multa por presentar con
errores el Anexo de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta y otros
conceptos, correspondiente al período fiscal de noviembre de 2009.
IV. Impugnación de la Resolución Administrativa emitida por el Director 192
R: 61-2016 Regional del Servicio de Rentas Internas del Litoral Sur, que declaró
J: 411-2012 parcialmente con lugar el reclamo administrativo presentado por Mario
Bolívar Juca Cabrera, Gerente y representante legal de la Compañía de
Laminados Textiles, LAMITEX S.A., contra el Acta de Determinación por
las obligaciones tributarias del Impuesto a la Renta del año 2005.
V. Impugnación de la Resolución expedida por el Director Provincial del 211
R: 233-2016 Cañar del Servicio de Rentas Internas, que niega el reclamo administrativo
J: 143-2013 propuesto por el contribuyente Óscar Fredi Flores Asitimbay respecto de
la Liquidación de Pago por Diferencias en la Declaración de Impuesto a la
Renta por el Ejercicio Fiscal 2010.
VI. Impugnación de la Resolución expedida por el Director Regional del Servicio 221
R: 337-2016 de Rentas Internas del Litoral Sur, que niega el reclamo administrativo
J: 7223-2007 presentado por el representante de REYBANPAC, Rey Banano del Pacífico
C.A., por devolución de Impuesto al Valor Agregado a proveedores de
exportadores correspondiente al período junio de 2004.

SALA DE LO PENAL, PENAL MILITAR,


PENAL POLICIAL, Y TRÁNSITO

I. 229
Juicio penal por peculado, seguido por la Fiscalía General del Estado
R: 285-2016
contra Diego Fernando Mora Rivera.
J: 87-2015-SSI
II. Juicio penal por asesinato, seguido por el acusador particular Aníbal 239
R: 511-2016 Ramiro Gordon Salcedo y la Fiscalía General del Estado contra Gerardo
J: 81-2015-JCC Arturo Ushiña Bolaños.
III. 250
Juicio penal por estupro, seguido por la Fiscalía General del Estado
R: 529-2016
contra Diego Fernando Mora Rivera.
J: 176-2015-SSI
IV. 260
Juicio penal por atentado al pudor, seguido por la Fiscalía General del
R: 675-2016
Estado contra Charles Wilson Cango Cajamarca.
J: 1870-2014-VR
V. Juicio penal por incitación a la rebelión en la fuerza pública, seguido 291
R: 1035-2016 por la Fiscalía General del Estado, contra Jorge Naun Cordonez Chazo
J: 715-2015-SF y otros.
VI. 314
Juicio penal por atentado al pudor, seguido por la Fiscalía General del
R: 1101-2016
Estado contra Edwin Damián Rodríguez Figueroa.
J: 285-2015-NMA
VII. Juicio penal por lesiones propuesto por la Fiscalía General del Estado y 335
R: 1775-2016 la acusadora particular Bertha de Lourdes Pozo Toro contra María José
J: 678-2016 Quiñónez Cortez.
VIII. Juicio penal por asesinato, seguido por la acusadora particular Fanny 341
R: 1959-2016 Alcívar Cevallos y la Fiscalía General del Estado contra Emerson
J: 1443-2015 Alejandro Villacrés Gavilanes.
IX. 357
Juicio penal por violación, seguido por la Fiscalía General del Estado
R: 2296-2016
contra Juan Carlos Cuaritongo Valle.
J: 1395-2015
X. Juicio penal por falso testimonio, seguido por el acusador particular 367
R: 2404-2016 Guillermo Arturo Gross Albornoz y la Fiscalía General del Estado
J: 1519-2015 contra Diego Fernando Jaramillo Borja.
XI. 379
Juicio penal por abuso de confianza, seguido por la Fiscalía General del
R: 2446-2016
Estado contra Lema Naula María Elena.
J: 964-2015

SALA DE LO LABORAL

I. Juicio laboral por despido intempestivo, propuesto por: Luis Alberto Barrera 389
R: 389-2015 Martinez, en contra de: “Dirección Distrital de Salud Nro. 14 D01, de
J: 102-2016 Morona Santiago”.
II. Juicio laboral de impugnación de resolución de Visto Bueno y Despido 394
R: 0198-2016 Intempestivo, propuesto por: Gaston Fortunato Sarango Rodriguez, en
J: 1162-2014 contra de: “Colegio San Gabriel de Quito”.
III. 402
Juicio laboral por Despido Intempestivo, propuesto por: Karina Verónica
R: 260-2016
Chávez Garcés, en contra de: “Fundación FUNDAEM COPEI”.
J: 1073-2013
IV. Juicio laboral por pago de beneficios de jubilación patronal, propuesto por: 414
R: 345-2016 Guillermo Arturo Bernal Fajardo, en contra de: Fabián Carrasco Castro,
J: 186-2012 representante legal de la Universidad de Cuenca.
V. 420
Juicio laboral por pago de rubros laborales pendientes, propuesto por: Grey
R: 350-2016
Diocelina Farias Basurto, en contra de: “Empresa Confecciones Gazzella”.
J: 1747-2014
VI. 429
Juicio laboral por jubilación patronal, propuesto por: José Nolberto
R: 368-2016
Llumitasig, en contra de: “Cuerpo de Ingenieros del Ejército”.
J: 228-2016
VII. Juicio laboral de impugnación del Acta de Finiquito y Pago de Pensiones 434
R: 0612-2016 Jubilares, propuesto por: Tito Alonso Haro Haro, en contra de: “Empresa de
J: 2030-2015 Transmisión Eléctrica TRANSELECTRIC S.A. Ministerio de Electricidad
y Energía y Otros”.
VIII. Juicio laboral por despido intempestivo, propuesto por: Pedro Jesús Rivera 443
R: 625-2016 Silva, en contra de: “Ingenio Isabel Marpua propiedad de la Empresa La
J: 569-2014 Familiar S.A.”.
IX. Juicio laboral por despido intempestivo, propuesto por: Manuel Cruz 452
R: 690-2016 Atariguana Angamarca, en contra de: “Gobierno descentralizado del Cantòn
J: 908-2013 San Juan Bosco”.

SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL

I. 465
Juicio ordinario por reivindicación propuesto por la señora Martha
R: 123-2016
Florencia Sucuzhañay Yascaribay contra María Dolores Guamán Chimbay.
J: 739-2015
II. 472
Juicio por cobro de tarjeta de crédito propuesto por PACIFICARD S.A.,
R: 125-2016
contra Jorge Enrique Zurita Mora.
J: 684-2015
III. Juicio por terminación de contrato de Asociación en cuentas de 478
R: 131-2016 participación propuesto por Construcciones Pérez Valencia S.A., a
J: 538-2015 través de Lucio Ramiro Pérez Yánez en su calidad de Gerente General
y representante legal, contra Transportes de Materiales de Construcción
TRANSMACOSA CÍA. LTDA., en la persona de Héctor Manuel Freire
Vasco, Gerente y representante legal.
IV. Juicio ordinario por reivindicación, propuesto por Blanca Alejandrina 487
R: 170-2016 Sánchez Torres, contra Mario Rodrigo Serrano Camposano y Concepción
J: 666-2015 Lucila León Coronel.
V. Juicio por indemnización por daños y perjuicios causados por daños 496
R: 247-2016 ambientales propuesto por Katerine Endara Romero, Carlos Ladin Paredes
J: 870-2015 e Iván Muela Racines contra la Empresa Metropolitana de Alcantarillado
y Agua Potable de Quito, en la persona de su Gerente General, Ing. Juan
Antonio Neira Carrasco.

SALA DE LA FAMILIA, NIÑEZ, ADOLESCENCIA


Y ADOLESCENTES INFRACTORES

I. 507
Juicio de declaración de paternidad propuesto por Mayra Alexandra
R: 096-2016
Atancuri Siavichay, en contra de Luis Gustavo Quito Mendieta.
J: 303-2015
II. 512
Juicio por exclusión de bienes, propuesto por Lucía Humberta Niola Veliz,
R: 114-2016
en contra de Domitila Isabel Mora Narváez y José Genaro Niola Reinoso.
J: 0236-2015
III. 523
Juicio por impugnación de paternidad, propuesto por Manuel Jesús Ángel
R: 199-2016
Ulloa Ulloa, en contra de Rosa Elvira Ríos Palomeque.
J: 0028-2015
IV. 539
Juicio por impugnación de paternidad, propuesto por Segundo Eduardo
R: 297-2016
Paca Chauca, en contra de Martha Mercedes Paca Villa.
J: 142-2016
RESOLUCIONES DEL PLENO
DE LA CORTE NACIONAL
DE JUSTICIA
———• 2 •———

LA O EL CONTRAVENTOR A QUIEN SE SORPRENDE EN SITUACIÓN DE


FLAGRANCIA UNA VEZ DECLARADO CULPABLE E IMPUESTO PENA
PRIVATIVA DE LIBERTAD NO RECUPERA SU LIBERTAD CON LA
INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN

RESOLUCIÓN No. 01-2016


Primer Suplemento del Registro Oficial No. 739, de 22 de abril de 2016

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1.- ANTECEDENTES

1.1. De conformidad con los artículos 1261, 129.82 y 208.73 del Código Orgánico de la Función Ju-
dicial, se han presentado a la Corte Nacional de Justicia ocho consultas relacionadas con el juzgamiento
de contravenciones, concretamente sobre el efecto de la interposición del recurso de apelación por parte
de las personas condenadas a pena privativa de libertad.

1.2. Las consultas fueron llevadas a conocimiento del Presidente de la Corte Nacional de Justicia del
Ecuador mediante los oficios:

a) Sin número, de fecha 29 de enero de 2015, suscrito por la doctora Lady Ávila Freire, Jueza de la
Sala Única Penal de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, que expone:

“1. Las contravenciones penales contempladas en los Arts. 393, 394, 395 y 396 del COIP; y, las contra-
venciones de tránsito tipificadas en los Arts. 383, 384, 385 y 386, del mismo cuerpo legal, son sancio-
nadas con pena privativa de libertad.

2. De conformidad con los Arts. 653, 644 y 76.7.m de la Constitución de la República del Ecuador, las
sentencias dictadas en estas infracciones son susceptibles de apelación para ante la Corte Provincial de
Justicia.

3. Cuando el contraventor es sorprendido en hecho flagrante, es detenido y sometido dentro de 24 horas


a la Audiencia de juzgamiento en la que primeramente se confirma su detención.

1
“Art. 126.- REMISION DE INFORMES.- Las juezas y jueces enviarán a las cortes provinciales respectivas, y éstas a la
Corte Nacional de Justicia, en el primer mes de cada semestre, un informe acerca de la administración de justicia en
su territorio con la anotación de los vacíos de los códigos, las dudas suscitadas sobre la inteligencia y aplicación de las
leyes, y las reformas que deban hacerse, con expresión de las razones en que se funden. [...]”
2
“Art. 129.- FACULTADES Y DEBERES GENERICOS DE LAS JUEZAS Y JUECES.- A más de los deberes de toda servidora o
servidor judicial, las juezas y jueces, según corresponda, tienen las siguientes facultades y deberes genéricos: [...] 8. Pre-
sentar, por la vía correspondiente, consultas sobre la inteligencia de las leyes así como anteproyectos de ley o reformas
legales que tengan directa relación con la jurisdicción y competencia que ejercen”.
3
“Art. 208.- COMPETENCIA DE LAS SALAS DE LAS CORTES PROVINCIALES.- A las salas de las cortes provinciales les
corresponde: [...]
7. Recibir las dudas de las juezas y jueces de su distrito sobre la inteligencia de la ley y enviarlas a la Corte Nacional de
Justicia con el informe correspondiente; [...]”

Serie XIX
Número 1 13
4. Cuando la sentencia es condenatoria el sentenciado continúa detenido hasta cumplir la pena de pri-
vación de libertad impuesta.

5.Pero, cuando el sentenciado interpone recurso de apelación, se está generando una situación muy gra-
ve; ya que, de manera inconstitucional e ilegal sigue privado de su libertad, cumpliendo la pena impues-
ta; pese a que, el momento que la sentencia es apelada, obviamente ésta no se ejecutoría es decir no está
en firme, y por lo mismo, las sanciones, entre ellas la pena de privación de libertad no pueden ejecutarse;
sin embargo el infractor sigue cumpliendo la pena y es muy común que, la apelación sea resuelta cuando
ya ha cumplido tal sanción.”

b) Sin número, de fecha 02 de julio de 2015, suscrito por la abogada Ximena Alvarado Jarrín, Jueza
de la Unidad Judicial de lo Penal “B” de Cuenca, que expone:

“1.- Las contravenciones muy graves de tránsito en las cuales se dictan penas privativas de libertad pue-
den ser apeladas conforme lo dispone el Art. 644 del Código Orgánico Integral Penal, esto ha generado
que algunos profesionales del derecho pese a la aceptación expresa del cometimiento de la infracción por
parte del infractor o sin aportar ningún tipo de pruebas a su favor, interponen recurso de apelación para
que sus clientes salgan libres y como dan direcciones inexistentes están generando la impunidad en este
tipo de contravenciones.”

c) No. 0097-CPJC_P, de fecha 05 de mayo de 2015, suscrito por el doctor Hugo Cárdenas Delga-
do, Presidente de la Corte Provincial de Justicia de Carchi, recibido el 07 de mayo de 2015, que
expone:

“La inquietud jurídica, que pongo en su conocimiento y que necesitamos sea resuelta es de si se
debe o no poner en libertad al contraventor en tránsito, cuando éste haya propuesto recurso de
apelación, inquietud que originado criterios diversos en este Distrito y como lo dejo expuesto anterior-
mente el emitido por la Unidad Penal y de Tránsito, así como el de la Sala Única Multicompetente que
con sus respectivos tribunales que se pueden conformar en ella, tiene el criterio jurídico que al resolver la
apelación que se haya interpuesto a la resolución dictada por los respectivos Jueces de Instancia en juicios
contravencionales de tránsito, se manifieste en la providencia en que se atiende el recurso de apelación
interpuesto, que se deja en inmediata libertad a la o el contraventor, toda vez que de conformidad al Art.-
624 del COIP, “la pena se cumplirá una vez que este ejecutoriada la sentencia” y si se ha interpuesto este
recurso de impugnación a la resolución, en el término legal, estaríamos hablando que no se encuentra
ejecutoriada aún la sentencia dictada por el inferior.

Ante lo anotado anteriormente, se hace necesario recordar que en contravenciones no hay prisión pre-
ventiva ni medidas cautelares, una persona contraventora no puede estar detenida por más de veinte y
cuatro horas sin fórmula de juicio.

En el Código Orgánico Integral Penal, en el Libro Segundo, Título IX, habla de Impugnación y Re-
cursos y, en el Art.- 653, se expresa que: “Procede el recurso de apelación en los siguientes casos:...4. De las
sentencias”.

Constituyéndose el recurso de apelación en un recurso de impugnación vertical, corresponde a un supe-


rior realizar un examen integral de la resolución recurrida, pero que sucede, en tratándose de infracciones
penales como las contravenciones y particularmente en las de tránsito, respecto de la situación del recu-
rrente,(que se entiende está preso por tratarse comúnmente de infracciones flagrantes), se dispondría
la libertad de aquel, en el momento en que el imputado, en forma escrita interpusiere recurso de
apelación?.”

d) No, 0089-P-CPJC-2015, de fecha 29 de julio de 2015, suscrito por el doctor José Luis Segovia
Dueñas, Presidente de la Corte Provincial de Justicia de Cotopaxi, que expone :

“¿Debe concederse el recurso de apelación en contravenciones flagrantes de tránsito, con efecto devolu-
tivo o suspensivo?”

Serie XIX
14 Número 1
e) No. 336-2015-UJTT, de fecha 20 de julio de 2015, suscrito por el doctor Luis Gustavo Enríquez,
Juez de la Unidad Judicial de Tránsito del Carchi, el que expone:

“1.- Las contravenciones de tránsito que son sancionadas con penas privativas de libertad son susceptibles
de recurso de apelación, conforme lo dispone el artículo 644 inciso quinto del Código Orgánico Integral
Penal, que literalmente dispone: “La sentencia dictada en esta audiencia de acuerdo con las reglas de este
Código, será de condena o ratificatoria de inocencia y podrá ser apelada ante la Corte Provincial, única-
mente si la pena es privativa de libertad”. El texto legal no refiere si el Juez debe o no conceder la libertad
a los contraventores que presentan recurso de apelación mientras se tramite el proceso contravencional
en la Corte Provincial; sin embargo los señores jueces de la Sala Única Multicompetente de la Corte
Provincial de Justicia del Carchi son del criterio que los justiciables deben recuperar su libertad inmedia-
tamente, por cuanto la sentencia no se encuentra ejecutoriada y la detención se torna ilegal y arbitraria,
amparados en lo dispuesto en el artículo 624 inciso primero del Código Orgánico Integral Penal que
textualmente dispone: “La pena se cumplirá una vez que esté ejecutoriada la sentencia”. No compartimos
este criterio, sin embargo lo hemos respetado; esto implica que los sentenciados por contravenciones de
tránsito que apelan, recuperan su libertad, lo cual a la postre genera impunidad en razón que una vez
que la causa es resuelta en segunda instancia, y ejecutoriada la misma, no se presentan voluntariamente a
cumplir la pena, tampoco la policía nacional es efectiva en la captura de los mismos, únicamente un diez
por ciento han sido aprehendidos a efecto de cumplir la pena impuesta por el juzgador; es necesario que
el Consejo de la Judicatura emita una resolución al respecto, tomando en cuenta que solo en la provincia
del Carchi se procede de esta forma.”

f ) No. DP047-UJTC-2015, de fecha 20 de julio de 2015, suscrito por el doctor Wilson Edmundo
Obando Castro, Juez de la Unidad Judicial de Tránsito del cantón Tulcán, provincia del Carchi,
que expone:

“De otra parte debo informar a usted que en cuanto a las contravenciones flagrantes de tránsito con
penas privativas de la libertad, en la mayoría de casos los contraventores hacen uso del recurso de apela-
ción para recuperar su libertad, y posteriormente cuando las sentencias son confirmadas eluden el cum-
plimiento de la pena hasta que se dicte la prescripción, con lo cual las sanciones dictadas por los jueces
quedan en la impunidad; hecho del cual en su momento se pidió se realice las consultas pertinentes.”

g) No. 0164-2015-PCPJCH, de fecha 25 de junio de 2015, suscrito por el doctor Enrique Donoso
Basante, Presidente de la Corte Provincial de Justicia de Chimborazo, que expone:

“3. ¿En caso de interponer recurso de apelación a una sentencia condenatoria en una contravención
de tránsito por conducir en estado de embriaguez, el Juez debe poner en libertad al recurrente, al
amparo de lo que establece el primer inciso del Art. 624 del Código Orgánico Integral Penal?

Plantean los consultantes que disponiendo el Art. 624 del COIP, respecto a la oportunidad para ejecutar
la pena, esta se debe cumplir una vez que esté ejecutoriada la sentencia y que al solicitar la libertad, una
vez presentado el recurso, se aduce que al interrumpir la ejecutoria de la sentencia, no puede mantenerse
la privación de la libertad al no poder cumplir pena alguna.

Sostienen en su análisis que, para garantizar la seguridad jurídica, entendiéndose como tal en definitiva,
la confiabilidad en el orden jurídico y la sujeción de todos los poderes del Estado a la Constitución y a
la ley, en el caso de que se presente un recurso de apelación luego de emitida una sentencia de condena
en el caso de contravenciones de tránsito, se debe poner el libertad al procesado y solamente cuando la
sentencia esté debidamente ejecutoriada, el Estado debe, en uso de sus atribuciones coercitivas, privar de
la libertad a quien se haya hecho merecedor de una pena privativa de libertad, tal como se viene actuando
en varias provincias del país.”

h) No. 0329-UJPR-FO, de fecha 22 de junio de 2015, suscrito por la doctora Mónica Treviño y el
doctor Franklin Ocaña Vallejo, Jueza y Juez de Garantías Penales de la Unidad Judicial de lo Penal
de Chimborazo con sede en Riobamba, que expone:

Serie XIX
Número 1 15
“CONSULTA 3:

¿En caso de interponer recurso de apelación, a una sentencia condenatoria, en una contravención de
tránsito por conducir en estado de embriaguez, el Juez debe poner en libertad a recurrente, al amparo de
lo que establece el primer inciso del Art. 624 del Código Orgánico Integral Penal?

ANTECEDENTES:

En las contravenciones por conducir un vehículo en estado de embriaguez, que siendo aprehendido en
contravención flagrante, luego de la audiencia de juzgamiento y una vez que se emite sentencia con-
denatoria; el sentenciado ejerciendo el derecho a recurrir de toda decisión judicial, presenta recurso de
apelación; y, en base a lo que dispone el primer inciso del Art. 624 del COIP, que dice: “Oportunidad
para ejecutar la pena.- La pena se cumplirá una vez que esté ejecutoriada la sentencia.”; solicita la liber-
tad, aduciendo que al interrumpir la ejecutoria de la sentencia, no puede estar privado de la libertad y
por ende no puede cumplir pena alguna .

FUNDAMENTO JURÍDICO:

a) El Art. 77 de la Constitución determina que en todo proceso penal en que se haya privado de la liber-
tad a una persona, se observarán las siguientes garantías básicas:
1. La privación de la libertad no será la regla general y se aplicará para garantizar la comparecencia del
imputado o acusado al proceso, el derecho de la víctima del delito a una justicia pronta, oportuna y
sin dilaciones, y para asegurar el cumplimiento de la pena; procederá por orden escrita de jueza o juez
competente, en los casos, por el tiempo y con las formalidades establecidas en la ley. Se exceptúan los
delitos flagrantes, en cuyo caso no podrá mantenerse a la persona detenida sin formula de juicio por
más de veinticuatro horas. Las medidas no privativas de libertad se aplicarán de conformidad con los
casos, plazos, condiciones y requisitos establecidos en la ley. (...) 12. Las personas declaradas culpables y
sancionadas con penas de privación de libertad por sentencia condenatoria ejecutoriada, permanecerán
en centros de rehabilitación social. Ninguna persona condenada por delitos comunes cumplirá la pena
fuera de los centros de rehabilitación social del Estado, salvo los casos de penas alternativas y de libertad
condicionada, de acuerdo con la ley. (...)

b) El Art. 82 de la Constitución de la República determina que el derecho a la seguridad


jurídica, se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas,
claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.

c) El Art. 624, del Código Orgánico Integral Penal, dice: “Oportunidad para ejecutar la pena.- La pena
se cumplirá una vez que esté ejecutoriada la sentencia.”

ANÁLISIS DE LOS CONSULTANTES:

Es criterio de los consultantes, que con el objeto de garantizar la seguridad jurídica, como lo establece
la Corte Constitucional “la seguridad jurídica se entiende como certeza práctica del derecho y se tradu-
ce en la seguridad de que se conoce lo previsto como lo prohibido, lo permitido, y lo mandado por el
poder público respecto de las relaciones entre particulares y de éstos con el Estado, de lo que se colige
que la seguridad jurídica es una garantía que el Estado reconoce a la persona para que su integridad,
sus derechos y sus bienes no sean violentados y que en caso de que esto se produzca, se establezcan los
mecanismos adecuados para su tutela. A criterio de esta Corte, la seguridad jurídica es una garantía de
certeza de que los derechos serán respetados; o una situación jurídica no será cambiada sino por proce-
dimientos establecidos previamente, es decir, la seguridad jurídica implica la confiabilidad en el orden
jurídico y la sujeción de todos los poderes del Estado a la Constitución y la ley.” (Resolución de la Corte
Constitucional 223, Registro Oficial Suplemento 777 de 29 de Agosto del 2012.); consideramos que
en el caso de presentarse un recurso de apelación, luego de emitir una sentencia condenatoria, en caso
de contravenciones de tránsito, se debe poner en libertad al procesado y solamente cuando la sentencia
esté debidamente ejecutoriada, el Estado ejercerá todas sus atribuciones legales y constitucionales, para
privar de la libertad a quien obtenga una pena privativa de libertad; tal como se viene actuando en varias
provincia del Ecuador.”

Serie XIX
16 Número 1
1.3. La Corte Nacional de Justicia del Ecuador está facultada para “Expedir resoluciones en casos de
duda u oscuridad de las leyes, las que serán generales y obligatorias, mientras no se disponga lo contrario
por la ley, y regirán a partir de su publicación en el Registro Oficial”. (Art. 180.6 del Código Orgánico
de la Función Judicial).

2.- DETERMINACIÓN DE LA DUDA, DELIMITACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL


PROBLEMA

2.1. Las contravenciones pueden ser materia de juzgamiento en tres situaciones:

i) Cuando la persona infractora es sorprendida en situación de flagrancia; y, los hechos ameritan


su privación de libertad;

ii) Cuando la persona contraventora no es sorprendida en situación de flagrancia; y,

iii) Siendo sorprendida en situación de flagrancia, los hechos no conllevan a la privación de libertad.

De tales situaciones procesales y personales se ocupa este trabajo en el acápite 3.6. Por el momento, a
efecto de determinar la duda, en consecuencia al alcance de la respuesta -y por tanto de la resolución-, se
concreta la materia de la interrogante estrictamente al caso i., esto porque las situaciones recogidas en el
apartado ii. y en el iii, no se enmarcan en lo consultado.

2.2. De la lectura de las consultas puestas en conocimiento de la Corte Nacional de Justicia, la cir-
cunstancia de duda se puede plantear como pregunta, de la siguiente manera:

¿Si una persona contraventora de tránsito cuyo procesamiento se inició en situación calificada de
flagrancia, con privación de libertad, es condenada a pena privativa de libertad y propone recurso de
apelación en contra de la sentencia que le condena, debe disponerse su libertad hasta que se resuelva
el medio de impugnación interpuesto?

Esto con relación al Código Orgánico Integral Penal, en los artículos:

“Art. 624.- Oportunidad para ejecutar la pena.- La pena se cumplirá una vez que esté ejecutoriada la
sentencia.

En los casos de personas adultas mayores, las penas privativas de libertad se cumplirán en establecimien-
tos especialmente adaptados para su condición.

Ninguna mujer embarazada podrá ser privada de su libertad, ni será notificada con sentencia, sino
noventa días después del parto. Durante este periodo, la o el juzgador ordenará que se le imponga o
que continúe el arresto domiciliario y el uso del dispositivo de vigilancia electrónico para garantizar el
cumplimiento de la pena.”

“Art. 644.- Inicio del procedimiento.- Son susceptibles de procedimiento expedito todas las contraven-
ciones de tránsito, flagrantes o no.

La persona citada podrá impugnar la boleta de tránsito, dentro del término de tres días contados a partir
de la citación, para lo cual el impugnante presentará la copia de la boleta de citación ante la o el juzgador
de contravenciones de tránsito, quien juzgará sumariamente en una sola audiencia convocada para el
efecto en donde se le dará a la o al infractor el legítimo derecho a la defensa.

Las boletas de citación que no sean impugnadas dentro del término de tres días se entenderán aceptadas
voluntariamente y el valor de las multas será cancelada en las oficinas de recaudaciones de los GAD

Serie XIX
Número 1 17
regionales, municipales y metropolitanos de la circunscripción territorial, de los organismos de tránsito
o en cualquiera de las instituciones financieras autorizadas para tales cobros, dentro del plazo de diez días
siguientes a la emisión de la boleta.

La boleta de citación constituirá título de crédito para dichos cobros, no necesitando para el efecto sen-
tencia judicial.

La sentencia dictada en esta audiencia de acuerdo con las reglas de este Código, será de condena o rati-
ficatoria de inocencia y podrá ser apelada ante la Corte Provincial, únicamente si la pena es privativa de
libertad.

La aceptación voluntaria del cometimiento de la infracción no le eximirá de la pérdida de los puntos de


la licencia de conducir.”

“Art. 652.- Reglas generales.- La impugnación se regirá por las siguientes reglas:

[...]

6. La interposición de un recurso suspenderá la ejecutoria de la decisión, con las salvedades previstas en


este Código.

[...]”

2.3. Es necesario tomar en cuenta que las normas que prevé el procedimiento expedito de contraven-
ciones y las eventuales impugnaciones, no sólo rigen a las contravenciones de tránsito, sino también a las
contravenciones penales o de policía4 y a la contravención contra la mujer o miembros del núcleo fami-
liar, procedimiento expedito regulado en el Libro Segundo (Procedimiento), Título VIII (Procedimientos
especiales), Capítulo Único (Clases de procedimientos), Sección Tercera (Procedimiento expedito), del
Código Orgánico Integral Penal.

Por tanto, el objeto de análisis no se debe restringir únicamente a las contravenciones flagrantes come-
tidas en materia de tránsito, sino a todas las tipificadas en el Código Orgánico Integral Penal y que son
sancionadas con pena privativa de libertad.

2.4. Tomando en cuenta lo anotado, el problema de duda en la ley, a ser resuelto por el Pleno de la
Corte Nacional de Justicia, se puede plantear en la pregunta:

¿Si una persona es condenada a pena privativa de libertad por contravención, sea penal, contra la
mujer o miembros del núcleo familiar o de tránsito terrestre, cuyo procesamiento se inició con priva-
ción de libertad en situación de flagrancia, e interpone recurso de apelación en contra de la sentencia
condenatoria, debe concederse su libertad mientras se tramita el medio de impugnación interpuesto?

2.5. Por la importancia jurídica del problema planteado, se considera que el mismo debe ser puesto en
conocimiento del Pleno de la Corte Nacional de Justicia para su resolución, como lo consigna el Código
Orgánico de la Función Judicial en los artículos 199.4 y 180.6.

4
La doctora Lady Ávila Freira, consulta respecto de contravenciones de policía y de tránsito terrestre.

Serie XIX
18 Número 1
3. REFLEXIONES DEL PLENO SOBRE EL PROBLEMA PLANTEADO

3.1. Consideraciones previas

3.1.1. La Constitución de la República del Ecuador en sus artículos 1, 11, 66, 75, 76, 77, 81, 82, 167
diseña y desarrolla un Estado constitucional de derechos y justicia, cuyo máximo deber es respetar y hacer
respetar los derechos humanos, se garantiza los derechos, a la vida, la libertad, la salud, la igualdad formal
y material, a la integridad, a la seguridad, a la tutela efectiva, imparcial y expedita, a la propiedad, al de-
bido proceso y la motivación, a ser juzgado por un juez competente, a impugnar las decisiones judiciales,
a la seguridad jurídica de la que una de sus expresiones es la legalidad, en que la potestad de administrar
justicia emana del pueblo quien la ejerce a través de los órganos de la Función Judicial y otras autorida-
des legítimas, y en que el proceso penal es un medio para la realización de la justicia que debe atender
a principios fundamentales como la legalidad y la mínima intervención penal, y en que las resoluciones
deben estar motivadas.

3.1.2. La ex Corte Constitucional para el Período de Transición, en varias de sus sentencias, definió lo
que constituye el debido proceso en un Estado constitucional:

i. Un Estado Constitucional de derechos y justicia es aquel en el cual “[...] la persona humana


debe ser el objetivo primigenio, donde la misma aplicación e interpretación de la ley sólo sea
posible en la medida que esta normativa se ajuste y no contradiga la Carta Fundamental y la
Carta Internacional de los Derechos Humanos [...]”5.

ii.“...En sentido material, el debido proceso es el adelantamiento de las etapas del proceso y el
cumplimiento de las distintas actuaciones judiciales, con sujeción a las garantías constituciona-
les y legales, como límite de la función punitiva del Estado (noción formal más cumplimiento
de los fines y derecho constitucionales) [...]Hay debido proceso desde un punto de vista mate-
rial, si se respeta los fines superiores como la libertad, la dignidad humana, la seguridad jurídica
y los derechos constitucionales como la legalidad, la controversia, la celeridad, la publicidad, la
prohibición de la reforma in pejus, y el doble procesamiento por el mismo hecho etc”6.

“[..] El debido proceso, consagrado en el artículo 76 de la Constitución de la República, cons-


tituye un derecho de protección elemental, siendo el conjunto de derechos y garantías, así
como las condiciones de carácter sustantivo y procesal, que deben cumplirse en procura de que
quienes son sometidos a procesos en los cuales se determinen derechos y obligaciones, gocen de
las garantías para ejercer su derecho de defensa y obtener de los órganos judiciales y adminis-
trativos un proceso exento de arbitrariedades. [...]”7

iii. La seguridad jurídica es “[...] la garantía constitucional dada a los ciudadanos y ciudadanas
por el Estado, de que sus derechos no serán violados; si esto ocurriera, se los protegerá. Es la
convicción, la seguridad que tiene el ciudadano y ciudadana de que su situación jurídica no
será, de ninguna manera cambiada más que por procedimientos establecidos previamente. Esto
quiere decir estar seguros de algo y libre de cuidados [...]”8.

5
Sentencia 007-09-SEP-CC, caso 0050-08-EP, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 602, de 01 de junio de 2009.
6
Sentencia dictada en el caso 002-08-CN, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 602, de 01 de junio de 2009.
7
Corte Constitucional del Ecuador en Sentencia No. 002-14-SEP-CC, caso No. 0121-11-EP.
8
Sentencia 008-09-SEP-CC, caso 0103-09-EP, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 602, de 1 de junio de 2009.

Serie XIX
Número 1 19
La Corte Constitucional del Ecuador en sentencia 001-13-SEP-CC, caso 1647-11-EP, de fecha 6 de
febrero de 2013, considera al debido proceso:

“[...] es un derecho constitucional consagrado en el artículo 76 de la Constitución de la República,


dentro del cual se incluye un conjunto de garantías básicas tendientes a tutelar un proceso justo libre de
arbitrariedades en todas las instancias judiciales. Como parte de las garantías de este derecho se incluye
el derecho a la defensa, el mismo que permite a las personas acceder a los medios necesarios para hacer
respetar sus derechos en el desarrollo de un proceso legal, ya sea demostrando su inocencia o contradi-
ciendo los hechos alegados por la parte contraria. En este sentido, es obligación de todos los operadores
de justicia aplicar las garantías básicas del debido proceso, y específicamente tutelar su cumplimiento
en las diferentes actuaciones judiciales, ya que su desconocimiento acarrearía la vulneración de derechos
constitucionales.

La Corte Constitucional sostiene que: “De esta manera el debido proceso se constituye en el “axioma madre”,
el generador del cual se desprenden todos y cada uno de los principios y garantías que el Estado ecuatoriano se
encuentra obligado a tutelar”. Por lo expuesto, los jueces como garantes del cumplimiento de la Consti-
tución y del ordenamiento jurídico, deben ejercer todas las acciones necesarias para el cumplimiento y
respeto de este derecho.”

3.1.3. La Corte Constitucional del Ecuador, en funciones desde el 6 de noviembre de 2012, acerca del
derecho a la seguridad jurídica, ha razonado:

“Completando el marco de los derechos constitucionales de protección se encuentra el derecho a la


seguridad jurídica, mismo que se configura como un valor jurídico implícito y explícito en nuestro orde-
namiento constitucional y legal vigente, en virtud del cual el Estado provee a los individuos del conoci-
miento previo de las conductas que son permitidas y dentro de cuyo marco las personas pueden actuar.

Con respecto a la seguridad jurídica, la Corte Constitucional ha determinado:

Es un principio universalmente reconocido del Derecho, por medio del cual se entiende como certeza
práctica del Derecho, y representa la seguridad de que se conoce o puede conocer lo previsto como pro-
hibido, mandado y permitido por el poder público, respecto de uno para con los demás y de los demás
para con uno”9.

3.1.4. Expresión del derecho a la seguridad jurídica es la legalidad. Sobre el principio de legalidad
la ex Corte Constitucional para el Periodo de Transición en sentencia No. 031-10-SEP-CC, caso No.
0649-09-EP, dijo:

“La Constitución de la República, al establecer las garantías básicas del debido proceso, determina en el
artículo 76, numeral 3 que “[...] solo se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente
y con observancia del trámite propio de cada procedimiento”. Esta disposición convalida la vigencia de la
seguridad jurídica que se establece en la carta magna en el artículo 82, al mencionar que esta seguridad se
fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas
y aplicadas por las autoridades competentes”.

3.1.5. Para que una resolución sea motivada “[...] se requiere que sea fundamentada, es decir que se
enuncien las normas o principios jurídicos en que se basa la decisión [...]”10. Y, posteriormente ha dicho que
“La motivación consiste en que los antecedentes que se exponen en la parte motiva sean coherentes con lo
que se resuelve, y que nunca puede ser válida una motivación que sea contradictoria con la decisión [...]”11.

9
Sentencia 030-15-SEP-CC, caso 0849-13-EP, de fecha febrero 4 de 2015.
10
Sentencia 0144-08-RA, caso 0144-08-RA, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 615 de 18 de junio de 2009.
11
Sentencia 069-10-SEP-CC, caso 0005-10-EP, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 372, 27 de enero de 2011.

Serie XIX
20 Número 1
Para la Corte Constitucional, en funciones desde el 6 de noviembre de 2012, una decisión está moti-
vada cuando es razonable, lógica y comprensible:

“De manera complementaria, con respecto al mismo asunto, mediante sentencia número 227-12-SEP-
CC, caso 0227-12-EP, la Corte Constitucional manifestó lo siguiente:

Para que determinada resolución se halle correctamente motivada es necesario que la autoridad que tome
la decisión exponga las razones que el Derecho le ofrece para adoptarla. Dicha exposición debe hacér-
sela de manera razonable, lógica y comprensible, así como mostrar cómo los enunciados normativos se
adecúan a los deseos de solucionar los conflictos presentados. Una decisión razonable es aquella fundada
en los principios constitucionales. La decisión lógica, por su lado, implica coherencia entre las premisas
y la conclusión, así como entre ésta y la decisión. Una decisión comprensible, por último, debe gozar de
claridad en el lenguaje, con miras a su fiscalización por parte del gran auditorio social, más allá de las
partes en conflicto [...]”12.

La Corte Constitucional del Ecuador, en sentencia No. 041-13-SEP-CC. Caso No. 0470-12-EP,
respecto a este principio, dijo:

“Dicha garantía, en conexión con el derecho a la tutela judicial efectiva, no solamente se limita a la
observancia de una serie de etapas sucesivas, sujetas a determinadas formas, conforme a las normas infra-
constitucionales establecidas para permitir al juzgador adoptar una decisión, sino que comporta además
y principalmente, que se utilice el procedimiento que se ajuste de manera más idónea a lograr el objetivo
final: la realización de la justicia. Es así que para distintas situaciones se establecen procedimientos dife-
rentes, los que están supeditados a los principios sustanciales que protegen y no al contrario.”

3.1.6. Acerca de sus facultades, la ex Corte Constitucional para el Período de Transición indicó que
es intérprete único de la Constitución actual13, vigilante del ejercicio pleno de los derechos humanos14.

3.2. Sobre la competencia del Pleno de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador para expedir
resoluciones con fuerza de generales y obligatorias

3.2.1. El Consejo de la Judicatura de Transición posesionó a las Juezas y los Jueces Nacionales el 26
de enero de 2012. El 20 de enero de 2015, el Consejo de la Judicatura notificó a las Juezas y Jueces Na-
cionales que dejaron de integrar la Corte Nacional de Justicia en el proceso de renovación por tercios, de
acuerdo a los artículos 182 de la Constitución de la República; y, 173 y 176 del Código Orgánico de la
Función Judicial. El 26 de enero de 2015, el Consejo de la Judicatura posesionó a las siete Juezas y Jueces
Nacionales que reemplazaron a quienes por mandato constitucional dejaron de pertenecer a la Corte
Nacional de Justicia.

3.2.2. El Diccionario de la Real Academia Española15, define a duda como “Suspensión o indetermi-
nación del ánimo entre dos juicios o dos decisiones, o bien acerca de un hecho o una noticia” o “Cues-
tión que se propone para ventilarla o resolverla”; y a oscuridad como “Falta de claridad en lo escrito o
hablado”.

12
Sentencia 030-15-SEP-CC, caso 0849-13-EP, de fecha febrero 4 de 2015.
13
“...La Corte Constitucional, único intérprete de la actual Constitución, está obligada a interpretar la misma en favor del
ejercicio pleno de los derechos fundamentales y de los derechos humanos, como se ha determinado incluso en su propia
jurisprudencia...”
14
Sentencia 004-09-SCN-CC, caso 0001-08-AN, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 43, de 8 de octubre de 2009.
15
http://dle.rae.es/ visitado el 15 de febrero de 2016.

Serie XIX
Número 1 21
3.2.3. Al Pleno de la Corte Nacional de Justicia, le corresponde determinar la adecuada aplicación
de la ley consultada aclarando las circunstancias de duda, puestas a su conocimiento, el artículo 180
del Código Orgánico de la Función Judicial, establece que al Pleno de la Corte Nacional de Justicia le
corresponde:

“6. Expedir resoluciones en caso de duda u oscuridad de las leyes, las que serán generales y obligatorias,
mientras no se disponga lo contrario por la Ley, y regirán a partir de su publicación en el Registro Oficial
[...]”.

3.2.4. De conformidad con el artículo 199.4 del Código Orgánico de la Función Judicial, el doctor
Carlos Ramírez Romero, Presidente de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, puso en conocimiento
del Pleno las consultas objeto de la presente resolución, sobre la inteligencia y aplicación de normas,
motivadas por duda de la norma, así como el informe y el proyecto preparado por los Jueces Nacionales,
Vicente Tiberio Robalino Villafuerte y Jorge Maximiliano Blum Carcelén.

3.2.5. Sobre la facultad de las juezas y jueces ordinarios, y del máximo órgano de justicia ordinaria del
Ecuador, la Corte Constitucional, ha establecido:

“[...] Al respecto, esta Corte Constitucional mediante la sentencia Nº 202-14-SEP-CC dictada dentro
del caso N.º 950-13-EP señaló que: “...no es competencia de la justicia constitucional el pronunciarse
respecto a la debida o indebida aplicación e interpretación de disposiciones normativas de naturaleza
infraconstitucional, toda vez que para el efecto el ordenamiento jurídico ecuatoriano prevé la existencia
de los intérpretes normativos correspondientes-justicia ordinaria [...]”16.

3.3. La materia de consulta

El Pleno de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, considera que los temas que deben tomarse en
cuenta, para la resolución de la pregunta planteada, versan sobre:

a. La naturaleza jurídica de las contravenciones.


b. La naturaleza de la aprehensión como medida cautelar, sus efectos, y la diferencia con otras
medidas cautelares.
c. La infracción contravencional que se procesa en situación de flagrancia y la que se procesa en
situación de descubrimiento posterior, o en situación de flagrancia que no conlleva a la priva-
ción de libertad.
d. El procedimiento en caso de contravenciones en situación de flagrancia que conllevan priva-
ción de libertad.
e. Las reglas generales de la sentencia condenatoria.
f. El derecho a impugnar al tratarse de sentencias condenatorias por contravenciones.
g. La sentencia condenatoria dictada contra mujer embarazada, y contra persona adulta mayor,
que han cometido contravención sancionada con pena privativa de libertad.
h. El efecto suspensivo y el efecto devolutivo de los recursos interpuestos y aceptados a trámite.
i. La prescripción de la acción y de la pena al tratarse de contravenciones.

3.4. La naturaleza jurídica de las contravenciones

El derecho penal contravencional se ha ocupado del tema, principalmente desde dos perspectivas, la
ontológica y la material, partiendo de distinguir al delito de la contravención.

16
Corte Constitucional, Sentencia N. 26-16-SEP-CC dictada en el caso N. 0920-12-EP.

Serie XIX
22 Número 1
El Código Orgánico Integral Penal, fue publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 180, de
10 de febrero de 2014; y, en su totalidad, rige desde el 10 de agosto de 2014, define:

“Art. 18.- Infracción penal.- Es la conducta típica, antijurídica y culpable cuya sanción se encuentra
prevista en este Código.”

Toda infracción penal implica una lesión, una vulneración efectiva al derecho de un tercero o la puesta
en peligro de un bien jurídico protegido por la ley.

El Código ibídem distingue dos clases de infracciones:

“Art. 19.- Clasificación de las infracciones.- Las infracciones se clasifican en delitos y contravenciones.”17

Múltiples son los criterios que ha adoptado la doctrina para diferenciarlas, siendo estos principalmen-
te: la naturaleza de la norma que regula el hecho de que se trata, el procedimiento para la investigación
y represión, la competencia para el juzgamiento, la trascendencia social de la conducta reprochable, y la
condena. Todo ello ligado al momento histórico en que se desenvuelve la sociedad y que da como resulta-
do que el Estado catalogue a tales o cuales acciones como más o menos relevantes penalmente, en relación
con su injerencia en la seguridad ciudadana y en los niveles de peligrosidad del actor conforme al caso en
concreto, denominándose a las menos graves “contravenciones”, y por ende las penas a ser impuestas por
el cometimiento de esta infracción, son menos severas que las asignadas a delitos, intentando evitar en
algunos casos menores, las penas privativas de libertad en aplicación de otras, como las multas, e incluso,
bajo determinados requisitos, se promueve llegar a acuerdo entre la víctima y el procesado con el fin de
solucionar el conflicto.

En el derecho procesal penal, resulta determinante la diferenciación entre delitos y contravenciones,


la atribución de la competencia material para el enjuiciamiento de las diferentes infracciones recae sobre
determinados órganos jurisdiccionales, para los delitos son los las juezas, jueces y tribunales de garantías
penales (Arts. 221 y 225 del Código Orgánico Integral Penal), para las contravenciones penales, contra la
mujer o miembros del núcleo familiar y las de tránsito, son juezas y jueces de contravenciones o juezas o
jueces de violencia contra la mujer o miembro del núcleo familiar (Arts. 231 y 232 del Código Orgánico
Integral Penal); de igual forma cuando se habla de contravenciones, se han establecido límites a algunas
figuras, actos y medidas procesales, todo ello como parte de lo que doctrinariamente se conoce como
derecho penal contravencional, y que a todas luces resulta ser especial, más ágil en su procedimiento al
prever etapas en número y duración menores respecto del diseño para perseguir delitos, pero siempre
sometido a todas y cada una de las garantías del derecho constitucional y a los tratados que sobre
derechos humanos ha suscrito el Ecuador18, entonces, aquellos límites determinados por el legislador
al momento de estructurar el procedimiento penal de contravenciones no pueden eludir los preceptos
determinados en la Constitución de la República, como el debido proceso y la tutela judicial efectiva, ni
los derechos y garantías que les asisten a los sujetos procesales en igualdad de condiciones, tampoco las
reglas que contiene el Código Orgánico Integral Penal.

La Corte Constitucional del Ecuador, en sentencia Nro. 0006-2006-DI, al respecto distinguió a las
infracciones penales por la gravedad de la lesión, dijo:

17
Incisos segundo y tercero del artículo 19 inicial, fueron derogados por el artículo 1 de Ley Orgánica Reformatoria del
Código Orgánico Integral Penal, publicada en el Tercer Suplemento del Registro Oficial No. 598, de 30 de Septiembre del
2015.
18
Zaffaroni, Eugenio Raul, “Derecho Penal, Parte General”, Ediar, Buenos Aires, 2002, pg. 180.

Serie XIX
Número 1 23
“La materia contravencional, a no dudarlo, busca preservar la convivencia social a través de la sanción de
aquellos actos ilícitos que no reflejan la gravedad de conductas delictivas y, por el hecho de considerarlas
más leves, su juzgamiento reviste agilidad ya que se prevén procesos más cortos que los determinados
para el juzgamiento de conductas delictivas...Los artículos 169 y 76 numeral 7 de la Constitución Po-
lítica vigente y, con similar texto al del artículo 192 de la Constitución de 1998, estatuyen: ‘El sistema
procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán los principios
de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal y harán efectivas las
garantías del debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de solemnidades’. Por cuanto
el juzgamiento de las contravenciones se encuentra estatuido en el Código de Procedimiento Penal, es
tanto más necesario y pertinente que el juzgamiento de estos ilícitos de menor gravedad que los delitos
también se sujeten a la previsión constitucional relativa al respecto del debido proceso.”

El Código Orgánico Integral Penal, diseña al procedimiento especial denominado expedito, para la
persecución, juzgamiento y punición de las contravenciones penales, la contravención contra la mujer o
miembros del núcleo familiar y las contravenciones de tránsito.

Uno de los componentes del derecho al debido proceso es el principio de legalidad, sobre éste el artí-
culo 76.3 de la Constitución de la República reza:

“En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el
derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:

[...]

3.- Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de cometerse, no esté
tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicará una san-
ción no prevista por la Constitución o la ley. Sólo se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad
competente y con observancia del trámite propio de cada procedimiento.”19

Encontramos entonces que el principio de legalidad, hace relación, entre otros aspectos, a la necesidad
de que dentro del ordenamiento jurídico exista un procedimiento aplicable al caso concreto y un juez
competente claramente prestablecidos, esto como pilares en los que se sustenta la seguridad jurídica.20

Así, la constitucionalidad del trámite expedito está asegurada como “especial”.

El procedimiento expedito de contravenciones está regulado en la Sección Tercera del Capítulo Único
(clases de procedimientos), Título VIII (Procedimientos especiales), Libro Segundo del Código Orgánico
Integral Penal. Su regla general establece:

“Art. 641.- Procedimiento expedito.- Las contravenciones penales y de tránsito serán susceptibles de
procedimiento expedito. El procedimiento se desarrollará en una sola audiencia ante la o el juzgador
competente la cual se regirá por las reglas generales previstas en este Código. En la audiencia, la víctima
y el denunciado si corresponde podrán llegar a una conciliación, salvo el caso de violencia contra la mu-
jer o miembros del núcleo familiar. El acuerdo se pondrá en conocimiento de la o el juzgador para que
ponga fin al proceso.”

19
Al desarrollar el precepto constitucional, el COIP, en su artículo 5 numeral 1, expone: “Principios procesales.- El derecho
al debido proceso penal, sin perjuicio de otros establecidos en la Constitución de la República, los instrumentos inter-
nacionales ratificados por el Estado u otras normas jurídicas, se regirá por los siguientes principios: 1. Legalidad: no hay
infracción penal, pena, ni proceso penal sin ley anterior al hecho. Este principio rige incluso cuando la ley penal se remita
a otras normas o disposiciones legales para integrarla.”
20
Art. 82 de la Constitución de la República: “El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitu-
ción y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.”

Serie XIX
24 Número 1
Es importante tomar en cuenta que la disposición no dice que el contenido del procedimiento ex-
pedito es exclusivo y no admite otras reglas, al contrario, lo que dispones es que “se regirá por las reglas
generales previstas en este Código”.

El procedimiento expedito prevé reglas específicas según la clase de contravención; en función de esto,
se puede realizar la siguiente clasificación de las contravenciones en el Código Orgánico Integral Penal:

a) Contravenciones penales, comunes o de policía, comprendidas por aquellas que no son de tránsito
ni contra la mujer o miembros del núcleo familiar, son:

· Contravenciones contra el derecho de propiedad, sancionadas con pena privativa de libertad:

- Contravención de hurto (Art. 20921)


- Contravención de abigeato (Art. 21022)

· Contravención contra el derecho al trabajo (Art. 24423), sancionada con pena privativa de
libertad.

· Contravención de maltrato y muerte de mascotas o animales de compañía (Art. 24924), se


pune con pena privativa de libertad cuando se produce la muerte de la mascota o el animal de
compañía.

· Contravención contra la tutela judicial efectiva, tipificada como omisión de denuncia (Art.
27725), sancionada con pena privativa de libertad.

· Contravenciones contra la eficiencia de la administración pública, sancionadas con pena pri-


vativa de libertad:

- Negativa a prestar auxilio solicitado por autoridad civil (Art. 29526)


- Usurpación de uniformes e insignias (Art. 29627)

21
“Art. 209.- Contravención de hurto.- En caso de que lo hurtado no supere el cincuenta por ciento de un salario básico
unificado del trabajador en general, la persona será sancionada con pena privativa de libertad de quince a treinta días.
Para la determinación de la infracción se considerará el valor de la cosa al momento del apoderamiento.”
22
“Art. 210.- Contravención de abigeato.- En caso de que lo sustraído no supere un salario básico unificado del trabajador
en general, la persona será sancionada con pena privativa de libertad de quince a treinta días.
Para la determinación de la infracción se considerará el valor de la cosa al momento del apoderamiento.”
23
“Art. 244.- Falta de afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.- La o el empleador que no afilie a sus traba-
jadores al seguro social obligatorio dentro de treinta días, contados a partir del primer día de labores, será sancionado
con pena privativa de libertad de tres a siete días.
Las penas previstas se impondrán siempre que la persona no abone el valor respectivo, dentro del término de cuarenta
y ocho horas después de haber sido notificada.”
24
“Art. 249.- Maltrato o muerte de mascotas o animales de compañía.- La persona que por acción u omisión cause daño,
produzca lesiones, deterioro a la integridad física de una mascota o animal de compañía, será sancionada con pena de
cincuenta a cien horas de servicio comunitario. Si se causa la muerte del animal será sancionada con pena privativa de
libertad de tres a siete días.
Se exceptúan de esta disposición, las acciones tendientes a poner fin a sufrimientos ocasionados por accidentes graves,
enfermedades o por motivos de fuerza mayor, bajo la supervisión de un especialista en la materia.”
25
“Art. 277.- Omisión de denuncia.- La persona que en calidad de servidora o servidor público y en función de su cargo,
conozca de algún hecho que pueda configurar una infracción y no lo ponga inmediatamente en conocimiento de la auto-
ridad, será sancionada con pena privativa de libertad de quince a treinta días.”
26
“Art. 295.- Negativa a prestar auxilio solicitado por autoridad civil.- La o el servidor de la Policía Nacional o las Fuerzas
Armadas que, después de haber sido legalmente requerido por la autoridad civil, se niegue a prestar el auxilio que esta
le pida, será sancionado con pena privativa de libertad de quince a treinta días.”
27
“Art. 296.- Usurpación de uniformes e insignias.- La persona que públicamente utilice uniformes o insignias de un cargo
oficial que no le corresponden, será sancionada con pena privativa de libertad de quince a treinta días.”

Serie XIX
Número 1 25
· Contravención de actos ilegales tendientes al alza de precios de productos sujetos a precio ofi-
cial (Art. 32128), sancionada con pena privativa de libertad.

· Contravención contra la seguridad pública tipificada como apología (36529), sancionada con
pena privativa de libertad.

· Contravenciones de primera clase (Art. 393), la pena privativa de libertad es una alternativa.

· Contravenciones de segunda clase (Art. 394), sancionadas con pena privativa de libertad.

· Contravenciones de tercera clase (Art. 395), sancionadas con pena privativa de libertad.

· Contravenciones de cuarta clase (Art. 396), sancionadas con pena privativa de libertad.

· Contravenciones en escenarios deportivos y de concurrencia masiva (Art. 397), sancionadas


con horas de trabajo comunitario y prohibición de ingreso a todo escenario deportivo y de
concurrencia masiva.

b) Contravención contra la mujer o miembros del núcleo familiar, tipificada y sancionada en el artí-
culo 159:

“Art. 159.- Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La persona que hiera, lesione
o golpee a la mujer o miembros del núcleo familiar, causándole lesiones o incapacidad que no pase de
tres días, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a treinta días.”

c) Contravenciones de tránsito.

· Conducción de vehículo con llantas en mal estado (Art. 38330), sancionada con pena privativa
de libertad.

· Conducción de vehículo bajo efecto de sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados


que las contengan (Art. 38431), sancionada con pena privativa de libertad.

· Conducción de vehículo en estado de embriaguez (Art. 38532), sancionada con pena privativa
de libertad.

28
“Art. 321.- Actos ilegales tendientes al alza de precios de productos sujetos a precio oficial.- La persona que, sin autori-
zación legal, incremente los valores de productos sujetos a precio oficial, será sancionada con pena privativa de libertad
de quince a treinta días.”
29
“Art. 365.- Apología.- La persona que por cualquier medio haga apología de un delito o de una persona sentenciada por
un delito, será sancionada con pena privativa de libertad de quince a treinta días.”
30
“Art. 383.- Conducción de vehículo con llantas en mal estado.- La persona que conduzca un vehículo cuyas llantas se
encuentren lisas o en mal estado, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a quince días y disminución
de cinco puntos en la licencia de conducir.
En caso de transporte público, la pena será el doble de la prevista en el inciso anterior.
Además se retendrá el vehículo hasta superar la causa de la infracción.”
31
“Art. 384.- Conducción de vehículo bajo efecto de sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las conten-
gan.- La persona que conduzca un vehículo bajo los efectos de sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados
que las contengan, será sancionada con reducción de quince puntos de su licencia de conducir y treinta días de priva-
ción de libertad; además como medida preventiva se aprehenderá el vehículo por veinticuatro horas.”
32
“Art. 385.- Conducción de vehículo en estado de embriaguez.- La persona que conduzca un vehículo en estado de em-
briaguez, será sancionada de acuerdo con la siguiente escala:

Serie XIX
26 Número 1
· Contravenciones de tránsito de primera clase (Art. 38633), algunas son punidas con pena pri-
vativa de libertad de tres días y pena pecuniaria de multa de un salario básico unificado del
trabajador en general y reducción de diez puntos en la licencia de conducir.

· Contravenciones de tránsito de segunda clase (Art. 387), sancionadas con pena pecuniaria de
multa del cincuenta por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general y reduc-
ción de nueve puntos en la licencia de conducir.

· Contravenciones de tránsito de tercera clase (Art. 388), sancionadas con pena pecuniaria de
multa del cuarenta por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general y reduc-
ción de siete punto cinco (7.5) puntos en la licencia de conducir.

· Contravenciones de tránsito de cuarta clase (Art. 389), sancionadas con pena pecuniaria de
multa del treinta por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general y reducción
de seis puntos en la licencia de conducir.

· Contravenciones de tránsito de quinta clase (Art. 390), sancionadas con pena pecuniaria de
multa del quince por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general y reducción
de cuatro a cinco puntos en la licencia de conducir.

· Contravenciones de tránsito de sexta clase (Art. 391), sancionadas con pena pecuniaria de
multa del diez por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general y reducción
de tres puntos en la licencia de conducir.

1. Si el nivel de alcohol por litro de sangre es de 0,3 a 0,8 gramos, se aplicará multa de un salario básico unificado del
trabajador en general, pérdida de cinco puntos en su licencia de conducir y cinco días de privación de libertad.
2. Si el nivel de alcohol por litro de sangre es mayor de 0,8 hasta 1,2 gramos, se aplicará multa de dos salarios básicos
unificados del trabajador en general, pérdida de diez puntos en su licencia de conducir y quince días de privación de
libertad.
3. Si el nivel de alcohol por litro de sangre supera 1,2 gramos, se aplicará multa de tres salarios básicos unificados del
trabajador en general, la suspensión de la licencia por sesenta días y treinta días de privación de libertad.
Para las o los conductores de vehículos de transporte público liviano o pesado, comercial o de carga, la tolerancia al
consumo de cualquier sustancia estupefaciente, psicotrópica o preparado que las contengan es cero, y un nivel máximo
de alcohol de 0,1 gramos por cada litro de sangre. En caso de exceder dicho límite, la sanción para el responsable será,
pérdida de treinta puntos en su licencia de conducir y pena privativa de libertad de noventa días.
Además, en todos estos casos, como medida preventiva se aprehenderá el vehículo por veinticuatro horas.”
33
“Art. 386.- Contravenciones de tránsito de primera clase.- Será sancionado con pena privativa de libertad de tres días,
multa de un salario básico unificado del trabajador en general y reducción de diez puntos en su licencia de conducir:
1. La persona que conduzca sin haber obtenido licencia.
2. La o el conductor que falte de obra a la autoridad o agente de tránsito.
3. La o el conductor que con un vehículo automotor, exceda los límites de velocidad fuera del rango moderado, estable-
cidos en el reglamento correspondiente.
En el caso del número 1, no se aplicará la reducción de puntos. El vehículo solo será devuelto cuando se cancele el valor
de la multa correspondiente y la persona propietaria del vehículo será solidariamente responsable del pago de esta
multa.
Será sancionado con dos salarios básicos unificados del trabajador en general, reducción de diez puntos en su licencia
de conducir y retención del vehículo por el plazo mínimo de siete días:
1. La o el conductor que transporte pasajeros o bienes, sin contar con el título habilitante correspondiente, la autoriza-
ción de frecuencia o que realice un servicio diferente para el que fue autorizado. Si además el vehículo ha sido pintado
ilegalmente con el mismo color y características de los vehículos autorizados, la o el juzgador dispondrá que el vehículo
sea pintado con un color distinto al de las unidades de transporte público o comercial y prohibirá su circulación, hasta
tanto se cumpla con dicho mandamiento. El cumplimiento de esta orden solo será probado con la certificación que para
el efecto extenderá el responsable del sitio de retención vehicular al que será trasladado el vehículo no autorizado. Los
costos del cambio de pintura del vehículo estarán a cargo de la persona contraventora.
2. La persona que conduzca un vehículo con una licencia de categoría diferente a la exigible para el tipo de vehículo que
conduce.
3. Las personas que participen con vehículos a motor en competencias en la vía pública.”

Serie XIX
Número 1 27
· Contravenciones de tránsito de séptima clase (Art. 392), sancionadas con pena pecuniaria de
multa del diez por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general y reducción
de uno punto cinco (1.5) puntos en la licencia de conducir.

De conformidad con los principios de oralidad, concentración e inmediación, previstos en el artículo


5.11, .12, .17 del Código Orgánico Integral Penal, la regla del procedimiento expedito, artículo 641 ibí-
dem, establece que las contravenciones se juzgarán en una sola audiencia, sometida a las reglas generales
de este Código:

“Art. 563.- Audiencias.- Las audiencias se regirán por las siguientes reglas:
1. Se celebrarán en los casos previstos en este Código. En caso de que no pueda llevarse a cabo la au-
diencia, se dejará constancia procesal. Podrán suspenderse previa justificación y por decisión de la o
el juzgador.
2. Son públicas, con las excepciones establecidas en este Código. La deliberación es reservada. En ningún
caso las audiencias podrán ser grabadas por los medios de comunicación social.
3. Se rigen por el principio de contradicción.
4. Instalada la audiencia, la o el juzgador concederá la palabra a quien lo solicite y abrirá la discusión so-
bre los temas que son admisibles. En caso de existir un pedido de revisar la legalidad de la detención,
este punto será siempre el primero en abordarse.
Como regla general, las o los fiscales y las o los defensores públicos o privados tendrán derecho a
presentar de forma libre sus propuestas, intervenciones y sustentos.
5. Se resolverá de manera motivada en la misma audiencia. Las personas serán notificadas con el solo
pronunciamiento oral de la decisión. Las sentencias se reducirán a escrito y se notificará dentro del
plazo de diez días. Los plazos para las impugnaciones de las sentencias y autos definitivos no dictados
en audiencia correrán a partir de la notificación por escrito.
6. El idioma oficial es el castellano, de no poder entender o expresarlo con facilidad, la persona proce-
sada, la víctima u otros intervinientes, serán asistidos por una o un traductor designado por la o el
juzgador.
7. La persona procesada, la víctima u otros intervinientes, en caso de no poder escuchar o entender
oralmente, serán asistidos por un intérprete designado por la o el juzgador, quien podrá usar todos
los mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación visual, auditiva, sensorial y otras
que permitan su inclusión en el proceso penal. Lo anterior no obsta para estar acompañados por un
intérprete de su confianza.
8. Al inicio de cada audiencia la o el juzgador dispondrá que se verifique la presencia de los sujetos pro-
cesales indispensables para su realización y, de ser el caso, resolverá cuestiones de tipo formal.
9. La o el juzgador controlará la disciplina en la audiencia, incluso podrá limitar el ingreso del público
por la capacidad o seguridad de la sala, establecerá el tiempo de intervención de los sujetos procesales,
de acuerdo con la naturaleza del caso y respeto al derecho de igualdad de las partes.
10. Se contará con la presencia de la o el juzgador, las o los defensores públicos o privados y la o el fiscal.
Los sujetos procesales tienen derecho a intervenir por sí mismos o a través de sus defensores públicos
o privados. En el caso de las personas jurídicas de derecho público, a las audiencias podrá acudir el
representante legal, delegados o el procurador judicial o sus defensores.
11. No se podrá realizar la audiencia de juicio sin la presencia de la persona procesada, salvo los casos
previstos en la Constitución de la República.
12. Si no se realiza la audiencia de juicio por inasistencia de la persona procesada o de sus defensores,
es decir, por causas no imputables a la administración de justicia, dicha inasistencia suspenderá de
pleno derecho el decurso de los plazos de la caducidad de la prisión preventiva hasta la fecha en que
efectivamente se realice la audiencia de juicio. Lo anterior, sin perjuicio de la necesaria constancia
procesal respecto de la suspensión en cada expediente.
13. Las actuaciones y peticiones de los sujetos procesales que se presenten ante las o los juzgadores, serán
despachadas de forma concentrada.
14. Si la persona procesada está prófuga, después de resuelta la etapa de evaluación y preparatoria de
juicio, la o el juzgador suspenderá la iniciación de la etapa de juicio hasta que la persona procesada
sea detenida o se presente físicamente de manera voluntaria.
15. Si son varias las personas procesadas y están prófugas y otras presentes, se suspenderá el inicio del
juicio para las primeras y continuará respecto de las segundas.”

Serie XIX
28 Número 1
El artículo 641, establece la posibilidad de que las partes lleguen a conciliación, durante la audiencia
única de contravenciones, excepto en el caso de contravención contra la mujer o miembros del núcleo
familiar.

El procedimiento expedito para cada materia de contravencional, consta en la siguiente tabla:

Procedimiento Expedito

Para contravenciones Para la contravención contra la mujer o Para contravenciones de


penales miembros del núcleo familiar. tránsito
(Art. 642) (Art. 643) (Arts. 644, 645 y 646)
- Es competente para cono- - Es competente para conocer y resolver el procedi- - Es competente para cono-
cer y resolver el procedimien- miento expedito, la jueza o juez de violencia contra cer y resolver el procedimien-
to expedito, la jueza o juez la mujer o miembros del núcleo familiar del cantón to expedito, la jueza o juez de
de contravenciones, del lugar donde se cometió la contravención o del domicilio contravenciones de tránsito,
donde se cometió la infrac- de la víctima (donde no existan estos juzgadores, del lugar donde se cometió la
ción. (Art. 404) conocerán y resolverán en primera instancia la o el infracción. (Art. 404)
juzgador de la familia, mujer, niñez y adolescencia
o el de contravenciones, en ese orden).
- Son juzgadas a petición de - El cometimiento de la infracción puede ser pues- - Son puestas a conocimien-
parte. Por lo que son puestas ta en conocimiento de la o el juzgador, por quienes to de la jueza o juez por la
a conocimiento del juzga- tienen obligación de hacerlo por expreso manda- impugnación de la boleta de
dor por la víctima; o en caso to del Código Orgánico Integral Penal (la norma tránsito por parte del contra-
de flagrancia, por el agente contempla expresamente a las y los profesionales ventor, dentro de los tres días
aprehensor (Art. 642.6). de la salud, que tengan conocimiento directo del contados a partir de la cita-
hecho, previo requerimiento; a agentes de la Poli- ción. “(boletas de citación
cía Nacional que conozcan del hecho, a través de no impugnadas se entienden
parte policial e informes, quienes comparecerán aceptadas voluntariamente y
de manera obligatoria a la audiencia), la víctima el valor de las multas debe ser
o cualquier persona natural o jurídica que conozca cancelado a los GAD regio-
de los hechos. nales, municipales y metro-
La noticia del hecho puede llegar de una situación politanos)
de flagrancia, o no.
-Cuando el juzgador tiene - El cometimiento de la infracción puede ser pues- - Son puestas a conocimien-
conocimiento del cometi- ta en conocimiento de la o el juzgador, por quienes to de la jueza o juez por la
miento de alguna de estas tienen obligación de hacerlo por expreso mandato impugnación de la boleta de
contravenciones, deberá no- del Código Orgánico Integral Penal (la norma con- tránsito por parte del contra-
tificar al infractor para la au- templa expresamente a las y los profesionales de la ventor, dentro de los tres días
diencia de juzgamiento, que salud, que tengan conocimiento directo del hecho, contados a partir de la cita-
se debe realizar en un plazo previo requerimiento; a agentes de la Policía Nacio- ción. “(boletas de citación
máximo de diez días, para nal que conozcan del hecho, a través de parte policial no impugnadas se entienden
que pueda ejercer su derecho e informes, quienes comparecerán de manera obli- aceptadas voluntariamente y
a la defensa. Esto en caso de gatoria a la audiencia), la víctima o cualquier per- el valor de las multas debe ser
que no ocurra una situación sona natural o jurídica que conozca de los hechos. cancelado a los GAD regio-
de flagrancia, de suceder este La noticia del hecho puede llegar de una situación nales, municipales y metro-
supuesto, la audiencia será de flagrancia, o no. politanos)
inmediata.

Serie XIX
Número 1 29
- Las partes pueden anunciar - La o el juzgador competente, cuando de cual- Pueden ser sorprendidas en
pruebas hasta tres días antes quier manera llegue a conocer alguna de las con- flagrancia, o tramitadas fuera
de la audiencia. (Excepto en travenciones de violencia contra la mujer y la fami- de esta situación.
el caso de contravenciones lia, procederá de inmediato a imponer una o varias
flagrantes, la persona sor- medidas de protección; a receptar el testimonio
prendida cometiendo este anticipado de la víctima o testigos y a ordenar la
tipo de infracciones puede práctica de los exámenes periciales y más diligen-
ser aprehendida y puesta ante cias probatorias que el caso requiera, en el evento
la jueza o juez de contraven- de no haberse realizado estos últimos.
ciones para su juzgamiento, Las medidas de protección subsistirán hasta que la
las pruebas se anuncian en la o el juzgador competente que conozca el proceso,
misma audiencia) de manera expresa, las modifique o revoque en
audiencia.
Por regla general, la audien- - La o el juzgador competente fijará de manera si- Art. 645.- Contravenciones
cia de juzgamiento solo se multánea, la pensión de alimentos correspondiente con pena privativa de liber-
puede instalar con la pre- que, mientras dure la medida de protección, debe tad.- Quien sea sorprendido
sencia del procesado y de la satisfacer el presunto infractor, considerando las en el cometimiento de una
víctima. necesidades de subsistencia de las víctimas, salvo contravención con pena pri-
que ya cuente con la misma. vativa de libertad, será dete-
nido y puesto a órdenes de la
o el juzgador de turno, den-
tro de las veinticuatro horas
siguientes, para su juzga-
miento en una sola audiencia
donde se presentará la prue-
ba. A esta audiencia acudirá
la o el agente de tránsito que
aprehenda al infractor.
Al final de la audiencia la o el
juzgador dictará la sentencia
respectiva.
- Si el supuesto contraventor - La o el juzgador competente vigilará el cumpli-
no asiste a la audiencia, la miento de las medidas de protección, valiéndose
jueza o juez puede disponer cuando se requiera de la intervención de la Policía
su detención hasta por 24 Nacional.
horas, con el único fin que En caso de incumplimiento de las medidas de
comparezca a la diligencia. protección y de la determinación de pago de ali-
No se puede llevar a cabo la mentos dictadas por la o el juzgador competente,
diligencia sin su presencia. se sujetará a la responsabilidad penal por incum-
plimiento de decisiones legítimas de autoridad y
obligará a remitir los antecedentes a la fiscalía para
su investigación.
- En los casos de contraven- - La información acerca del domicilio, lugar de
ción contra la mujer o miem- trabajo, centro de acogida, centro de estudios de
bros del núcleo familiar, se la víctima o hijos bajo su cuidado, que conste del
puede instalar la audiencia proceso, será de carácter restringido con el fin de
sin la presencia de la víctima, proteger a la víctima.
pero debe estar representada
por un defensor técnico pri-
vado o público.

Serie XIX
30 Número 1
- Si la jueza o juez de contra- - Si la o el juzgador competente encuentra que el
venciones encuentra que la acto de violencia contra la mujer o miembros del
conducta acusada al procesa- núcleo familiar sujeto a su conocimiento consti-
do, está prevista como deli- tuye delito, sin perjuicio de dictar las medidas de
to, debe inhibirse y remitir el protección, se inhibirá de continuar con el cono-
expediente a la Fiscalía para cimiento del proceso y enviará a la o el fiscal el ex-
que se inicie la investigación. pediente para iniciar la investigación, sin someter
a revictimización a la persona agredida. Si se han
dictado medidas de protección, las mismas conti-
nuarán vigentes hasta ser revocadas, modificadas o
ratificadas por la o el juzgador de garantías penales
competente.
- Es obligación de la jueza o - La Defensoría Pública estará obligada a proveer La sentencia dictada en esta
juez de contravenciones re- asistencia, asesoramiento y seguimiento procesal a audiencia de acuerdo con las
chazar de plano todo pedido las partes que no cuenten con recursos suficientes reglas de este Código, será
que tienda a retardar la sus- para el patrocinio. de condena o ratificatoria de
tanciación del proceso. Si una persona es sorprendida en flagrancia será inocencia y podrá ser apelada
aprehendida por los agentes a quienes la ley impo- ante la Corte Provincial, úni-
ne el deber de hacerlo y demás personas particula- camente si la pena es privati-
res señaladas en este Código, y conducida ante la va de libertad.
o el juzgador competente para su juzgamiento en La aceptación voluntaria
la audiencia. del cometimiento de la in-
Si el aprehensor es una persona particular, debe fracción no le eximirá de la
poner de manera inmediata al aprehendido a ór- pérdida de los puntos de la
denes de un agente. licencia de conducir.
10. Se puede ordenar el allanamiento o el quebran- Art. 646.- Ejecución de san-
tamiento de las puertas o cerraduras conforme las ciones.- Para la ejecución de
reglas previstas en este Código, cuando deba recu- las sanciones por contraven-
perarse a la víctima o sus familiares, para sacar al ciones de tránsito que no im-
agresor de la vivienda o el lugar donde se encuentre pliquen una pena privativa
retenida, aplicar las medidas de protección, en caso de libertad, serán competen-
de flagrancia o para que el presunto infractor com- tes los GAD regionales, mu-
parezca a audiencia. nicipales y metropolitanos de
11. Cuando la o el juzgador llegue a tener cono- la circunscripción territorial
cimiento de que se ha cometido una de las con- donde haya sido cometida la
travenciones previstas en este parágrafo, notificará contravención, cuando estos
a través de los servidores respectivos a la o el su- asuman la competencia y la
puesto infractor a fin de que acuda a la audiencia Comisión de Tránsito del
de juzgamiento señalada para el efecto, que tendrá Ecuador en su respectiva ju-
lugar en un plazo máximo de diez días contados a risdicción.
partir de la fecha de notificación, advirtiéndole que
debe ejercitar su derecho a la defensa.
No podrá diferirse la audiencia sino a solicitud ex-
presa y conjunta de ambas partes por una sola vez,
indicando día y hora para su continuación, la que
no excederá de quince días a partir de la fecha de
su inicio.
12. No se puede realizar la audiencia sin la presen-
cia de la o el presunto infractor o la o el defensor.
En este caso la o el juzgador competente ordenará
la detención del presunto infractor. La detención
no excederá de veinticuatro horas, y tendrá como
único fin su comparecencia a la audiencia.
13. La audiencia se sustanciará conforme a las dis-
posiciones de este Código.

Serie XIX
Número 1 31
14. Numeral derogado por artículo 11 de la Ley
publicada en Registro Oficial Suplemento 598 de
30 de Septiembre del 2015.
15. Las y los profesionales que actúan en las ofici-
nas técnicas de los juzgados de violencia contra la
mujer y la familia no requieren rendir testimonio
en audiencia. Sus informes se remitirán a la o el
juzgador a fin de incorporarlos al proceso, y serán
valorados en la audiencia.
Los informes periciales no podrán ser usados en
otros procesos de distinta materia que tengan como
fin la revictimización o conculcación derechos.
16. No se realizarán nuevos peritajes médicos si
existen informes de centros de salud u hospitala-
rios donde se atendió a la víctima y sean aceptados
por ella, o los realizados por las oficinas técnicas
de los juzgados de violencia contra la mujer y la
familia.
17. La o el juzgador resolverá de manera motivada
en la misma audiencia, de forma oral.
18. La sentencia se reducirá a escrito con las forma-
lidades y requisitos previstos en este Código y los
sujetos procesales serán notificados con ella.
19. Los plazos para las impugnaciones corren lue-
go de la notificación y la sentencia puede ser ape-
lada ante la o el juzgador competente de la Corte
Provincial respectiva.
- La Jueza o Juez deberá emi-
tir su decisión en la misma
audiencia.
- La sentencia, de condena
o ratificatoria de inocencia,
debe ser redactada por escri-
to y debe cumplir, en lo que
corresponda, con las reglas
de las sentencias, previstas en
los artículos 621 y 622.
- En todos los casos, puede
interponerse recurso de ape-
lación dentro de tres días de
notificada la sentencia escri-
ta. (Art. 653.4 y 654.1).

Serie XIX
32 Número 1
El procedimiento expedito obedece a postulados doctrinales modernos, que motivaron la promulga-
ción del Código Orgánico Integral Penal,34 observamos que para el juzgamiento de contravenciones se
ha limitado algunas instituciones procesales propias del procesamiento a los delitos como, por ejemplo,
las diferentes etapas, dando como resultado un proceso socialmente aceptable en términos de calidad,
mediante un procesamiento oral, rápido y eficaz, sustanciándose en una sola audiencia en donde el juez
competente deberá emitir la sentencia que corresponda.35 Empero, como habíamos anunciado, estas
limitaciones que resultan de promover la consecución del principio constitucional de celeridad procesal,
no pueden afectar el ejercicio de los derechos constitucionales de alguno de los sujetos procesales ni la
eficacia de los preceptos constitucionales.

3.5. Naturaleza de la aprehensión como medida cautelar, sus efectos y la diferencia con otras
medidas.

Razones sobran para aplicar el derecho, sus principios y sus normas, más cuando se trata de la protec-
ción hacia un ser humano que está sufriendo un ataque o un riesgo injustificado. Por lo tanto, la protec-
ción de los derechos humanos parte de la afirmación de la existencia de ciertos atributos inviolables de la
persona humana y de su dignidad, que no pueden ser legítimamente menoscabados ni por los particulares
ni por el poder político. Esto porque “si un sistema jurídico se edifica a partir de la idea de persona, de su
dignidad y de sus derechos, y si esa referencia a la persona es tomada como algo más que pura retórica,
seguramente dentro de tal sistema se reconocerá que el Estado tiene el deber de respetar esos derechos”36,
los cuales no deben ser únicamente declarados, “sino que además deben reconocerse con la misma exten-
sión a todos los miembros de la comunidad”37

El procedimiento expedito para el juzgamiento de las contravenciones, prevé normas que facultan la
aprehensión de la y del supuesto contraventor:

“Art. 642.- Reglas.- El procedimiento expedito de contravenciones penales deberá sustanciarse de con-
formidad con las disposiciones que correspondan del presente Código y las siguientes reglas:

[...]

6. Si una persona es sorprendida cometiendo esta clase de contravenciones será aprehendida y llevada
inmediatamente a la o al juzgador de contravenciones para su juzgamiento. En este caso las pruebas serán
anunciadas en la misma audiencia.

[...]”

“Art. 643.- Reglas.- El procedimiento para juzgar la contravención penal de violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar, se sustanciará de conformidad con las siguientes reglas:

[...]

34
Criterios expuestos por la Asamblea Nacional de la República del Ecuador para justificar la implementación del Código
Orgánico Integral Penal.
35
Art. 169 de la Constitución de la República: “El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las nor-
mas procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía
procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formali-
dades”
36
Ottaviano, Santiago. 2006. Garantías penales y derechos humanos. En Cianciardo, Juan (coordinador), La interpretación
en la era neoconstitucional. Una aproximación interdisciplinaria. Buenos Aires: Ábaco de Rodolfo Depalma.
37
Zambrano, María del Pilar. 2006. El liberalismo político y la interpretación constitucional. En Cianciardo, Juan (coordina-
dor), La interpretación en la era neoconstitucional. Una aproximación interdisciplinaria. Buenos Aires: Depalma, pág 101.

Serie XIX
Número 1 33
9. Si una persona es sorprendida en flagrancia será aprehendida por los agentes a quienes la ley impone
el deber de hacerlo y demás personas particulares señaladas en este Código, y conducida ante la o el
juzgador competente para su juzgamiento en la audiencia.

Si el aprehensor es una persona particular, debe poner de manera inmediata al aprehendido a órdenes
de un agente.

[...]”

“Art. 645.- Contravenciones con pena privativa de libertad.- Quien sea sorprendido en el cometi-
miento de una contravención con pena privativa de libertad, será detenido y puesto a órdenes de la o el
juzgador de turno, dentro de las veinticuatro horas siguientes, para su juzgamiento en una sola audien-
cia donde se presentará la prueba. A esta audiencia acudirá la o el agente de tránsito que aprehenda al
infractor.

Al final de la audiencia la o el juzgador dictará la sentencia respectiva.” (Artículo contenido dentro del
parágrafo de procedimiento para contravenciones de tránsito.)

La aprehensión es medida cautelar, pues se encuentra regulada en el parágrafo primero de la Sección


Primera (Medidas cautelares para asegurar la presencia de la persona procesada), del Capítulo Segundo
(Medidas Cautelares), del Título V (Medidas cautelares y de protección), del Libro Segundo (Procedi-
miento), que corresponde a las Medidas Cautelares en el Código Orgánico Integral Penal.

La aprehensión está ubicada entre las medidas cautelares del Código Orgánico Integral Penal, y sola-
mente cabe en circunstancias de flagrancia (“Cualquier persona podrá aprehender a quien sea sorprendi-
do en delito flagrante de ejercicio público y entregarlo de inmediato a la Policía Nacional [...] Las o los
servidores de la Policía Nacional o del a autoridad competente en materia de tránsito, podrán ingresar a
un lugar cuando se encuentren en persecución ininterrumpida, para el solo efecto de practicar la respec-
tiva aprehensión de la persona, los bienes u objetos materia del delito flagrante”. Art. 526), de lo que se
desprenden las siguientes diferencias con otras medidas cautelares:

• No se sustenta en orden judicial.


• Puede ser civil o policial.
• Su imposición y ejecución no se deciden en audiencia.
• No es apelable.

El Código Orgánico Integral Penal menciona:

“Artículo 520.-Reglas generales de las medidas cautelares y de protección.- La o el juzgador podrá


ordenar medidas cautelares y de protección de acuerdo con las siguientes reglas:

1. Las medidas cautelares y de protección podrán ordenarse en delitos. En caso de contravenciones se


aplicarán únicamente medidas de protección.

2. En delitos, la o el juzgador dispondrá únicamente a solicitud fundamentada de la o el fiscal, una o


varias medidas cautelares. En contravenciones, las medidas de protección podrá disponerlas de oficio o
a petición de parte.

[...]

5. Deberán cumplirse en forma inmediata después de haber sido ordenadas y se notificará a los sujetos
procesales de conformidad con lo previsto en este Código.

6. La interposición de recursos no suspenderá la ejecución de las medidas cautelares o medidas de


protección.

Serie XIX
34 Número 1
7. En caso de incumplimiento de la medida cautelar por parte de la persona procesada, la o el fiscal soli-
citará su sustitución por otra medida más eficaz.

8. La o el juzgador vigilará el cumplimiento de las medidas cautelares y de protección con intervención


de la Policía Nacional.

“Artículo 522.- Modalidades.- La o el juzgador podrá imponer una o varias de las siguientes medidas
cautelares para asegurar la presencia de la persona procesada y se aplicará de forma prioritaria a la priva-
ción de libertad:

1. Prohibición de ausentarse del país.

2. Obligación de presentarse periódicamente ante la o el juzgador que conoce el proceso o ante la auto-
ridad o institución que designe.

3. Arresto domiciliario.

4. Dispositivo de vigilancia electrónica.

5. Detención.

6. Prisión preventiva.

La o el juzgador, en los casos de los numerales 1, 2 y 3 de este artículo, podrá ordenar, además, el uso de
un dispositivo de vigilancia electrónica.”

“Artículo 523.- Prohibición de ausentarse del país.-La o el juzgador por pedido de la o el fiscal, podrá
disponer el impedimento de salida del país, que se lo notificará a los organismos y autoridades responsa-
bles de su cumplimiento, bajo prevenciones legales.”

“Artículo 526.- Aprehensión.-Cualquier persona podrá aprehender a quien sea sorprendido en delito
flagrante de ejercicio público y entregarlo de inmediato a la Policía Nacional.

Las y los servidores de la Policía Nacional, del organismo competente en materia de tránsito o miembros
de las Fuerzas Armadas, deberán aprehender a quienes sorprendan en delito flagrante e informarles los
motivos de su aprehensión. En este último caso deberán entregarlos de inmediato a la Policía Nacional.
Las o los servidoras de la Policía Nacional o de la autoridad competente en materia de tránsito, podrán
ingresar a un lugar cuando se encuentren en persecución ininterrumpida, para el solo efecto de practicar
la respectiva aprehensión de la persona, los bienes u objetos materia del delito flagrante.”

En el informe para segundo debate del Código Orgánico Integral Penal, en el punto 4.3.6 se dijo:

“Con respecto a las medidas cautelares y de aprehensión tratadas en el Título V, se adecuaron las finalida-
des y los criterios de las mismas para que puedan ser aplicadas sin burocratizar el sistema de justicia. Así,
se incorporan disposiciones que se toman en cuenta para limitar el acceso a la revocatoria, sustitución o
revisión de las medidas cautelares: el número de detenciones , la reincidencia en la comisión de delitos
establecida mediante sentencias condenatorias, la existencia de procesos pendientes, el hecho de que el
imputado se haya beneficiado con uno o varios de los procedimientos especiales previstos en el Código
incluso o incluso cuando este se haya beneficiado de una medida alternativa a la prisión preventiva.”

Así la aprehensión no tiene un trámite, sino que da origen a un trámite.

La aprehensión se encuentra determinada en el parágrafo primero del Capítulo II del Título V del
Código Orgánico Integral Penal, Medidas Cautelares y de Protección, que tienen como objetivo, entre

Serie XIX
Número 1 35
otros: proteger los derechos de las víctimas y demás partícipes en el proceso penal, garantizar la presencia
de la persona procesada en el proceso penal, el cumplimiento de la pena y la reparación integral.38

La implementación del régimen de medidas cautelares y de la aprehensión, responde a la necesidad


de desarrollar el precepto constitucional determinado en el artículo 77 numeral 1 primera parte que dice:

“Art. 77.- En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a una persona, se observarán
las siguientes garantías básicas:

1. La privación de la libertad no será la regla general y se aplicará para garantizar la comparecencia del
imputado o acusado al proceso, el derecho de la víctima del delito a una justicia pronta, oportuna
y sin dilaciones, y para asegurar el cumplimiento de la pena; procederá por orden escrita de jueza o
juez competente, en los casos, por el tiempo y con las formalidades establecidas en la ley. Se exceptúan los
delitos flagrantes, en cuyo caso no podrá mantenerse a la persona detenida sin formula de juicio por más
de veinticuatro horas. Las medidas no privativas de libertad se aplicarán de conformidad con los casos,
plazos, condiciones y requisitos establecidos en la ley.

[...]”

Las medidas cautelares son aquellas actuaciones judiciales que se adoptan con una finalidad preventi-
va pero también con una finalidad garantista de que la tutela efectiva se cumpla pero también de que la
condena y el pago económico que lleva implícito la condena se materialicen.39

Para Fenech las medidas cautelares son “actos cautelares los que consisten en una imposición del Juez
o Tribunal que se traduce en una limitación de la libertad individual de una persona o de su libertad de
disposición sobre una parte o las responsabilidades inherentes al hecho punible, haciendo posible la con-
secución del fin del proceso penal.40”

No considerar a la aprehensión como medida cautelar conlleva a que la fuga, la cooperación de


terceros a la fuga de una persona aprehendida sea en delito o contravención no sea punible, con lo
que se obstaculizaría la labor de los agentes del orden y la burla al artículo 274 del Código Orgánico
Integral Penal, cuyo artículo 274 menciona la evasión a una medida cautelar:

“[…] La persona privada de libertad, sea por sentencia condenatoria o por medida cautelar, que se evada,
será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años”

Quien comete una infracción penal, aunque sea una contravención, pretende general y naturalmente
—por todos los medios posibles— evadir la acción de la justicia, lo cual supone el no hacer frente a un
procesamiento penal para no arriesgar la posibilidad de una condena y sufrir la pena prevista en la ley,
aparte de pagar los daños y perjuicios que se han originado en el delito.

“Pocos son, lamentablemente, los que sin presión o coacción de ninguna especie reconocen haber co-
metido el hecho, asumen las consecuencias de sus acciones u omisiones, se someten a las disposiciones

38
Art. 519 del COIP.- Finalidad.- La o el juzgador podrá ordenar una o varias medidas cautelares y de protección previstas
en este Código con el fin de:1. Proteger los derechos de las víctimas y demás participantes en el proceso penal.2. Ga-
rantizar la presencia de la persona procesada en el proceso penal, el cumplimiento de la pena y la reparación integral.3.
Evitar que se destruya u obstaculice la práctica de pruebas que desaparezcan elementos de convicción.4. Garantizar la
reparación integral a las víctimas.
39
http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/2939/1/td4316.pdf, consultado el lunes 31 de agosto de 2015.
40
FENECH, Miguel, Derecho Procesal Penal. Vol. II, Editocorial Labor, Barcelona, 1952.

Serie XIX
36 Número 1
legales y pagan lo que les corresponde en concepto de indemnizaciones civiles. El caso más patético lo
conocemos y lo vivimos los ecuatorianos con lo que a diario acontece en relación con las infracciones
de tránsito. Producido el hecho, los conductores de vehículos optan por fugar del lugar de los hechos,
tengan o no responsabilidad penal, con el único propósito de evitarse problemas policiales, judiciales o
económicos.

La actividad cautelar tanto en el proceso penal como en el proceso civil es trascendental, ya que tiende a
asegurar que, en su momento, lo resuelto y dispuesto en la sentencia no sea una declaración teórica que
no puede llevarse a la práctica ni hacerse cumplir. Igualmente, se debe impedir que personas interesadas
en obstaculizar la acción de la justicia cumplan acciones negativas, como intimidar testigos, destruir
pruebas, y todo ello para tergiversar los hechos que deben aparecer en el trámite procesal y evitar que se
descubra la verdad. En cuanto al proceso penal, concretamente, el derecho subjetivo del Estado a castigar
las infracciones penales no puede quedar burlado si el responsable huye y en su momento la sentencia
condenatoria no puede ejecutarse”41.

“Previo a las reformas del Código de Procedimiento Penal, realizadas el 24 de marzo de 2009, median-
te la ley No 0, publicada en el Registro Oficial Suplemento 555, la norma utilizaba la palabra “aprehen-
sión” en lugar de “detención”, que particularmente parecía más adecuada, ya que la detención mantiene
una función específica otorgada por la ley. Siendo así, en el artículo 164 del Código de Procedimiento
Penal, se establece detención.- Con el objeto de investigar un delito de acción pública, a pedido del Fiscal, el
juez de garantías penales podrá ordenar la detención de una persona contra la cual haya presunciones de respon-
sabilidad. Sin embargo, la definición tanto de aprehensión como de detención no varía sustancialmente
como para encontrar un error en la redacción del artículo del delito flagrante detención de acuerdo al
Diccionario Jurídico Anbar, es la privación de la libertad de quien se sospecha autor de un delito; tiene
carácter preventivo y previo a la presentación del mismo ante un juez. Por su lado aprehender se la define
como capturar o detener a alguien. Cabanellas establece que la aprehensión es la detención o captura de
acusado o perseguido; la detención se da cuando exista delito o apariencia justificada del mismo, y habla
del caso del delito flagrante”42

3.6. La infracción contravencional que se procesa en situación de flagrancia y conlleva la priva-


ción de libertad de la o el contraventor y la que se procesa en situación de descubrimiento posterior,
o en situación de flagrancia que no conlleva la privación de libertad.

El Código Orgánico Integral Penal, define a la situación de flagrancia:

“Art. 527.- Flagrancia.- Se entiende que se encuentra en situación de flagrancia, la persona que comete
el delito en presencia de una o más personas o cuando se la descubre inmediatamente después de su
supuesta comisión, siempre que exista una persecución ininterrumpida desde el momento de la supuesta
comisión hasta la aprehensión, asimismo cuando se encuentre con armas, instrumentos, el producto del
ilícito, huellas o documentos relativos a la infracción recién cometida.

No se podrá alegar persecución ininterrumpida si han transcurrido más de veinticuatro horas entre la
comisión de la infracción y la aprehensión.”

Artículo que se encuentra dentro de las reglas de la aprehensión:

41
http://www.analisisjuridico.com/publicaciones/articulos/inconstitucionalidad-de-la-detencion-investigativa/ , consulta-
do el martes 15 de septiembre de 2015.
42
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/906/1/96303.pd, , consultado el martes 15 de septiembre de 2015.

Serie XIX
Número 1 37
“Art. 526.- Aprehensión.- Cualquier persona podrá aprehender a quien sea sorprendido en delito fla-
grante de ejercicio público y entregarlo de inmediato a la Policía Nacional.

Las y los servidores de la Policía Nacional, del organismo competente en materia de tránsito o miembros
de las Fuerzas Armadas, deberán aprehender a quienes sorprendan en delito flagrante e informarles los
motivos de su aprehensión. En este último caso deberán entregarlos de inmediato a la Policía Nacional.

Las o los servidoras de la Policía Nacional o de la autoridad competente en materia de tránsito, podrán
ingresar a un lugar cuando se encuentren en persecución ininterrumpida, para el solo efecto de practicar
la respectiva aprehensión de la persona, los bienes u objetos materia del delito flagrante.”

“Art. 528.- Agentes de aprehensión.- Nadie podrá ser aprehendido sino por los agentes a quienes la
ley impone el deber de hacerlo, salvo el caso de flagrancia, de conformidad con las disposiciones de este
Código.

Sin embargo y además del caso de delito flagrante, cualquier persona podrá aprehender:

1. Al que fugue del establecimiento de rehabilitación social en el que se halle cumpliendo su condena,
detenido o con prisión preventiva.
2. A la persona procesada o acusada, en contra de quien se ha dictado orden de prisión preventiva o al
condenado que está prófugo.

Si el aprehensor es una persona particular, deberá poner inmediatamente al aprehendido a órdenes de


un agente policial.”

“Art. 529.- Audiencia de calificación de flagrancia.- En los casos de infracción flagrante, dentro de
las veinticuatro horas desde que tuvo lugar la aprehensión, se realizará la correspondiente audiencia oral
ante la o el juzgador, en la que se calificará la legalidad de la aprehensión. La o el fiscal, de considerarlo
necesario, formulará cargos y de ser pertinente solicitará las medidas cautelares y de protección que el
caso amerite y se determinará el proceso correspondiente.”

Nótese que en este artículo (Art. 529), en su primera parte, no refiere a la situación de aprehensión
por delito estrictamente, sino a la situación de flagrancia por “infracción”, como se dijo, la infracción
contiene a las dos formas de conducta penalmente relevante.

El mismo Código Orgánico Integral Penal, establece que las infracciones pueden ser flagrantes o no;
y, establece normas procesales para los casos de infracciones flagrantes sin distinguir entre delitos y con-
travenciones:

“Art. 574.- Reglas.- Las actuaciones procesales se desarrollarán de acuerdo con las siguientes reglas:

[...]

4. El Consejo de la Judicatura garantizará que para el caso de infracciones flagrantes, la justicia penal
funcionará las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana. Para el efecto, establecerá un sistema
de turnos o mecanismos eficientes que aseguren la presencia inmediata de los sujetos procesales.” (el
subrayado nos corresponde)

“Art. 642.- Reglas.- El procedimiento expedito de contravenciones penales deberá sustanciarse de con-
formidad con las disposiciones que correspondan del presente Código y las siguientes reglas:

[...]

3. Hasta tres días antes de la audiencia, las partes realizarán el anuncio de pruebas por escrito, salvo en
el caso de contravenciones flagrantes.

Serie XIX
38 Número 1
[...]

6. Si una persona es sorprendida cometiendo esta clase de contravenciones será aprehendida y llevada
inmediatamente a la o al juzgador de contravenciones para su juzgamiento. En este caso las pruebas serán
anunciadas en la misma audiencia.

[...]” (el subrayado nos corresponde).

“Art. 643.- Reglas.- El procedimiento para juzgar la contravención penal de violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar, se sustanciará de conformidad con las siguientes reglas:

[...]

9. Si una persona es sorprendida en flagrancia será aprehendida por los agentes a quienes la ley impone
el deber de hacerlo y demás personas particulares señaladas en este Código, y conducida ante la o el
juzgador competente para su juzgamiento en la audiencia.

Si el aprehensor es una persona particular, debe poner de manera inmediata al aprehendido a órdenes
de un agente.

10. Se puede ordenar el allanamiento o el quebrantamiento de las puertas o cerraduras conforme las
reglas previstas en este Código, cuando deba recuperarse a la víctima o sus familiares, para sacar al agre-
sor de la vivienda o el lugar donde se encuentre retenida, aplicar las medidas de protección, en caso de
flagrancia o para que el presunto infractor comparezca a audiencia.

[...]”(el subrayado nos corresponde)

“Art. 645.- Contravenciones con pena privativa de libertad.- Quien sea sorprendido en el cometi-
miento de una contravención con pena privativa de libertad, será detenido y puesto a órdenes de la o el
juzgador de turno, dentro de las veinticuatro horas siguientes, para su juzgamiento en una sola audien-
cia donde se presentará la prueba. A esta audiencia acudirá la o el agente de tránsito que aprehenda al
infractor.

Al final de la audiencia la o el juzgador dictará la sentencia respectiva.” (el subrayado nos


corresponde).

Se concluye que cabe flagrancia en todas las contravenciones comunes o de policía, en la contraven-
ción contra la mujer o miembros del núcleo familiar; y en las contravenciones de tránsito sancionadas
con pena privativa de libertad.

En consecuencia, les son aplicables las normas generales de la flagrancia, y por tanto, cabe la aprehen-
sión, como medida cautelar, en las contravenciones punidas con pena privativa de libertad.

De las normas citadas se desprende que, para calificar una situación de infracción flagrante, deben
reunirse las siguientes circunstancias:

1. Una persona sea sorprendida en el momento en el que está cometiendo un hecho dañino o
peligroso, o se la descubra inmediatamente después de su supuesta comisión siempre que haya
existido una persecución ininterrumpida desde el momento de la supuesta comisión hasta la
aprehensión.

2. Que, si hubo persecución ininterrumpida, no exceda de veinticuatro horas entre los hechos y
la privación de libertad.

Serie XIX
Número 1 39
3. La actividad en la que es sorprendida una persona, esté prevista en la ley como delito o contra-
vención, es decir que tenga relevancia penal.

La cuestión de oportunidad y tiempo que involucra una infracción en situación de flagrancia, permite
ciertas prerrogativas de actuación previstas en la ley que están prohibidas ante una infracción denunciada
e investigada43; estas son:

1. Cualquier persona puede privar de libertad, como medida cautelar, a quien sea sorprendido en
situación de delito flagrante de acción pública o de contravención sancionada con pena priva-
tiva de libertad. En otras circunstancias, sólo puede detenerse a una persona por parte de un
agente autorizado por la ley, con orden judicial previa, emitida por jueza o juez competente.

2. Durante la persecución pueden realizarse acciones que en otras circunstancias implicarían tras-
gresión a normas respecto al ingreso en propiedad privada.

Las prerrogativas enumeradas son previstas en la ley, con la finalidad de evitar el cometimiento del
delito o de la contravención o de comprobar con mayor facilidad la infracción y la culpabilidad del
procesado.

Una vez arrestado quien ha sido sorprendido en situación de infracción flagrante, debe ser entregado a
una o un agente de la Policía Nacional, quien deberá informar de inmediato al fiscal de turno de tratarse
de delito y comparecer junto con el detenido ante el juez de garantías penales, dentro de las veinticuatro
horas, para que sea la autoridad judicial quien confirme o revoque tal actuación, y disponga el pronun-
ciamiento sobre la instrucción fiscal si se tratare de delito. Es la audiencia de calificación de flagrancia el
acto que permite a la Fiscalía iniciar el proceso, en estos casos.

Insistimos que frente a una situación de flagrancia, la privación de libertad de la o del contraventor
sólo opera si la conducta penalmente relevante está sancionada con pena privativa de libertad, hacerlo en
los casos que no se prevé tal punición, acarrearía un arresto ilegal, así lo calificará la jueza o juez respectivo.

También la contravención que se descubre sin que opere la situación de flagrancia impide la aprehen-
sión de la o del contraventor, con el mismo efecto de ilegalidad.

La consulta, como anunciamos, se refiere a la situación de flagrancia contravencional, pero —ahora


aclaramos— en los casos en que esté prevista, como consecuencia, punición privativa de libertad; es decir,
se trata de una persona arrestada bajo el cargo de cometer una contravención que merece pena privativa
de libertad, en situación de flagrancia.

3.7. El procedimiento en caso de contravenciones en situación de flagrancia que conlleva priva-


ción de libertad.

El procedimiento en caso de contravenciones en situación de flagrancia que conllevan privación de


libertad, es, en lo principal, el siguiente:

1. La persona que sea sorprendida cometiendo alguna de las contravenciones comunes o de poli-
cía, la contravención contra la mujer o miembros del núcleo familiar; o, una de las contraven-
ciones de tránsito sancionadas con pena privativa de libertad, debe ser aprehendida, ya sea en

43
Para detener a la persona investigada en la fase pre procesal se requiere de una orden judicial emitida en el cumplimien-
to de requisitos sustanciales y formales.

Serie XIX
40 Número 1
arresto civil o por agentes de la Policía Nacional, y llevada inmediatamente ante la jueza o juez
de contravenciones competente, según el tipo de contravención.

2. La jueza o juez de contravenciones competente, calificará la legalidad de la aprehensión, o su


ilegalidad, arbitrariedad, ilegitimidad del arresto (Arts. 529, 563.5), e instalará la audiencia de
juzgamiento, dentro de las veinticuatro horas posteriores a la privación de libertad del supuesto
infractor o infractora.

3. Las pruebas deben ser anunciadas y practicadas en la misma audiencia de juzgamiento, siguien-
do las reglas aplicables44.

4. Si la jueza o juez de contravenciones competente, según el tipo de contravención, encuentra


que la infracción acusada corresponde a un delito, debe inhibirse y enviar el expediente a la o
el fiscal para que cumpla sus deberes.

5. Si se trata de una contravención, al final de la audiencia respectiva, la jueza o juez, dictará


(verbalmente) la sentencia, la que, según las reglas generales, deberá ser reducida a escrito de
conformidad con el Código Orgánico Integral Penal, y notificada a las partes (Arts. 642.9 y
654.7).

6. Si la sentencia es absolutoria la jueza o juez debe ordenar de inmediato la libertad, sin formali-
dad alguna, de la o el ciudadano.

7. El plazo para la interposición de medios de impugnación debe ser tomado en cuenta desde la
notificación de la sentencia por escrito (Arts. 653.5, 642.9, 643.18, 644 inc. 5). Por esto, la
necesidad que sea redactada por escrito en el menor tiempo, pues como se anotó anteriormen-
te, el trámite contravencional exige de celeridad, por lo que los plazos de emisión de sentencias
por delitos deben ser acortados como una buena práctica que puede dar origen a una política
judicial.

3.8. Las reglas generales de la sentencia condenatoria.

La conclusión del procedimiento expedito para el juzgamiento de contravenciones, es la sentencia


dictada de manera verbal y luego reducida a escrito, la misma que debe cumplir con las reglas generales
de las sentencias, previstas en el Código Orgánico Integral Penal:

44
La Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, en
el caso No. 1372-2015, ponencia del doctor Vicente Robalino Villafuerte, Juez Nacional, en el que se conoció el recurso
de apelación ante la negativa a la acción jurisdiccional de hábeas corpus, estableció que en el procedimiento expedito,
el momento procesal oportuno para el anuncio y práctica de prueba es la audiencia única de juzgamiento: “De la senten-
cia de habeas corpus, en el acápite tercero, consta que el Juez denunciado indica que si existió prueba de cargo, y que
en cuanto a la alegación de que no se aceptó las pruebas solicitadas por el recurrente, es falso, pues el procedimiento
tiene sus etapas y en la fase probatoria es donde se debe solicitar las pruebas pertinentes, lo cual carece de todo fun-
damento puesto que dentro del procedimiento adoptado en este caso, es decir el procedimiento expedito artículo 642
del Código Orgánico Integral Penal, el momento procesal oportuno para solicitar prueba es dentro de la audiencia de
juzgamiento la cual se realizará en un plazo de diez días, donde el procesado debe ejercer su derecho a la defensa. [...]
Entonces, no se ha permitido ejercer el derecho a la defensa del representado por el accionante, pues, no se le concedió
en la etapa procesal pertinente presentar los testimonios que – a su decir- corraboraban su estado de inocencia irres-
petando así la Constitución y las leyes de la República del Ecuador, la decisión tomada por el Tribunal Constitucional, no
se fundamentó y motivó en normas previas, claras, públicas, al contrario, se tomó una decisión en audiencia sin observar
el derecho a la defensa. Con lo que se determina que se han violado los derechos constitucionales a la defensa, a la
presunción de inocencia, del ciudadano Carlos Felipe Sánchez Ruiz, establecidos en los artículos 76.1.2, y 76.7 a),b),c),h),-
j),l) de la República del Ecuador, principios referentes al debido proceso; en consecuencia, el acto impugnado es ilegal,
arbitrario o ilegítimo, y cabe admitir la acción constitucional propuesta”

Serie XIX
Número 1 41
“Art. 622.- Requisitos de la sentencia.- La sentencia escrita, deberá contener:

1. La mención del tribunal, el lugar, la fecha y hora en que se dicta; el nombre y el apellido de la o el
sentenciado y los demás datos que sirvan para identificarlo.

2. La relación precisa y circunstanciada del hecho punible y de los actos de la o el sentenciado que el
tribunal considera probados en relación a las pruebas practicadas.

3. Las consideraciones por las cuales se dé por probada o no, la materialidad de la infracción y la respon-
sabilidad de los procesados, así como las pruebas de descargo o de atenuación de la responsabilidad.

4. La parte resolutiva, con mención de las disposiciones legales aplicadas.

5. La determinación individual de la participación de la o las personas juzgadas en relación con las prue-
bas practicadas y la pena por imponerse, de ser el caso.

6. La condena a reparar integralmente los daños ocasionados por la infracción con la determinación del
monto económico que pagará la persona sentenciada a la víctima y demás mecanismos necesarios
para la reparación integral, con determinación de las pruebas que hayan servido para la cuantifica-
ción de los perjuicios cuando corresponda.

7. Cuando se determine la responsabilidad penal de la persona jurídica, la o el juzgador deberá verificar


los daños a los terceros para poder imponer la pena.

8. Las costas y el comiso o la restitución de bienes o el producto de su enajenación, valores o rendimien-


tos que hayan generado a las personas que les corresponde.

9. La orden de destruir las muestras de las sustancias por delitos de producción o tráfico ilícitos de sus-
tancias catalogadas sujetas a fiscalización.

10. La suspensión condicional de la pena y señalamiento del plazo dentro del cual se pagará la multa,
cuando corresponda.

11. La firma de las o los juzgadores que conforman el tribunal.”

Estas reglas generales, han de ser aplicadas conforme la naturaleza de la contravención, los derechos
protegidos, y los principios que especializan a ciertos procedimientos, como en el caso de violencia intra-
familiar (que exige reserva y medidas de protección).

3.9. El derecho a impugnar al tratarse de sentencias condenatorias por contravenciones.

Sobre este punto de derecho, ya se pronunció el Pleno de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador
en Resolución No. 03-2015, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 462 de 19 de marzo de
2015, en la que se manifestó y estableció:

“27. Se responde al primer problema jurídico:

I. El derecho a recurrir reconocido en los instrumentos internacionales citados, se entiende en dos


circunstancias:
a. Las personas sometidas a un proceso judicial por motivo de un delito, tienen derecho a que la deci-
sión judicial que se tome sobre su culpabilidad sea sometida a la revisión de un tribunal superior.

b. Las personas que vieran amenazada su libertad o hayan sido privadas de ella, tienen derecho de acudir
ante un juez o tribunal para que se pronuncie respecto a la legalidad de tal amenaza o privación de
libertad.

Serie XIX
42 Número 1
II. El desarrollo jurisprudencial del sistema de derechos humanos, al que se ha acogido el Ecuador,
ha establecido que un Estado respeta el derecho a recurrir cuando en su ordenamiento jurídico prevé
medios de impugnación, sin obstáculos para interponerlos e impulsarlos, resueltos por juezas y jueces
imparciales, que respeten las reglas del debido proceso, protegiendo a las personas frente a la arbitrarie-
dad, garantizando de manera efectiva sus derechos, lo que implica que la decisión sobre los mismos no
siempre será favorable a quien los propone. Con el respeto de estos principios se protege el derecho de
defensa, y el principio de doble conforme, expresado en la revisión íntegra de una decisión condenatoria,
así como los derechos a la seguridad jurídica y tutela judicial efectiva de los derechos.

III. En materia penal, nuestro régimen constitucional de derechos es amplio, pues determina que
el derecho a recurrir es exigible tanto en procesos por delitos como por contravenciones, esto cuando,
establece que este derecho es exigible en “todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones
de cualquier orden” (Art. 76); además, reconoce el principio non reformatio in peius en los procesos
penales.

IV. Los antecedentes jurisprudenciales constitucionales han establecido que el derecho a la tutela
judicial efectiva es cumplido por el Estado, cuando el juzgador ha observado el debido proceso y respe-
tado el derecho a la defensa, parte fundamental de este último es el derecho a los recursos; asimismo,
se ha pronunciado en el sentido de que el derecho a recurrir un fallo no es absoluto para todo tipo de
infracciones, este solo es imperativo en los procesos penales por delitos, o en los que se haya privado de
libertad a una persona.

V. El régimen normativo penal, procesal penal y de ejecución de penas, vigente desde 10 de agosto
de 2014, de conformidad con la disposición final de la Ley que contiene al Código Orgánico Integral
Penal, reconoce el derecho a recurrir las decisiones judiciales, de conformidad con lo establecido en
la Constitución de la República, los instrumentos internacionales de derechos humanos y el referido
Código.”

“B) ¿Procede el recurso de apelación en procesos de contravenciones ordinarias, de tránsito y de


violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar?

28. El Código Orgánico Integral Penal, en el Libro Segundo, Título IX, Capítulo Primero, artículo 652,
determina las reglas generales de la impugnación. Y el desarrollo de cada recurso lo encontramos en el
mismo Título:

a) Capítulo Segundo: el recurso de apelación (Arts. 653 a 655).

b) Capítulo Tercero: el recurso de casación (Arts. 656 y 657).

c) Capítulo Cuarto: el recurso de revisión (Arts. 658 y 660).

d) Capítulo Quinto: el recurso de hecho (Art.661).

29. En lo concerniente a contravenciones, el Código Orgánico Integral Penal establece:

a. Respecto a las contravenciones penales comunes:

“Art. 642. Reglas. El procedimiento expedito de contravenciones penales deberá sustanciarse de


conformidad con las disposiciones que correspondan del presente Código y las siguientes reglas:

[...]

9. La sentencia dictada en esta audiencia de acuerdo con las reglas de este Código, es de condena o rati-
ficatoria de inocencia y podrá ser apelada ante las o los juzgadores de la Corte Provincial.”

b. Respecto a la contravención de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

Serie XIX
Número 1 43
La Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1993) reconoce la importancia del disfrute por las
mujeres del más alto nivel de salud física y mental durante toda su vida, insta a los estados a eliminar
la violencia contra las mujeres, por considerarla una violación de los derechos humanos; de otro lado
el Ecuador, ha ratificado la Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres (1995), consecuentemente se ha comprometido a actuar con debida diligencia para prevenir,
investigar y sancionar la violencia contra las mujeres, violación de derechos humanos que ocurre
tanto en espacios públicos como privados, dentro del hogar o de la comunidad, perpetrada por in-
dividuos o agentes estatales45.

En este orden de ideas, los y las constituyentes imponen en el artículo 81 de la Constitución “se
establecerán procedimientos especiales y expeditos para el juzgamiento y sanción de los delitos de
violencia intrafamiliar”, mandato que, sumando el artículo 192, el último caso del Código Orgánico
de la Función Judicial, que no reconocer fuero para estos casos, “considerando el procedimiento
expedito y la intervención oportuna requerida”, dejan clara la urgencia de resolver estos casos en un
plazo mínimo, teniendo en cuenta la naturaleza del bien jurídico protegido, la vida, la integridad
de las víctima; la posibilidad de recurrir en casación significaría ampliar el período de riesgo e inse-
guridad de las mujeres y desoír la obligación de tomar medidas oportunas acordes a los estándares
internacionales aplicables al derecho de las mujeres a acceder a un servicio judicial idóneo y efectivo,
en aplicación de los principios de celeridad y oportunidad, principios que, deben ser interpretados y
aplicados de manera que el carácter definitivo de la sentencia fortalezca la garantía de una tutela efec-
tiva práctica y eficaz, teniendo presente la naturaleza especial de los tratados de derechos humanos.46

La norma procesal dispone:

“Art. 643. Reglas. El procedimiento para juzgar la contravención penal de violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar, se sustanciará de conformidad con las siguientes reglas:

[...]

18. La sentencia se reducirá a escrito con las formalidades y requisitos previstos en este Código y los
sujetos procesales serán notificados con ella.

19. Los plazos para las impugnaciones corren luego de la notificación y la sentencia puede ser apelada
ante la o el juzgador competente de la Corte Provincial respectiva.”

c. Respecto a las contravenciones de tránsito.

“Art. 644. Inicio del procedimiento. Son susceptibles de procedimiento expedito todas las contraven-
ciones de tránsito, flagrantes o no.

[...]

La sentencia dictada en esta audiencia de acuerdo con las reglas de este Código, será de condena o rati-
ficatoria de inocencia y podrá ser apelada ante la Corte Provincial, únicamente si la pena es privativa de
libertad.

[...]” (Lo subrayado nos corresponde)

Esto es importante pues la apelación permite el derecho al doble conforme, siempre y cuando la pena
sea privativa de libertad.

45
Artículos 2 y 7 de la Convención de Belem do Pará.
46
Los dos párrafos precedentes al número de esta nota, corresponden al aporte de la doctora Rocío Salgado Carpio, Jueza
Nacional, añadidos en sesión del Pleno de la Corte Nacional de Justicia, de 04 de febrero de 2015.

Serie XIX
44 Número 1
30. Respecto a contravenciones cometidas por adolescentes, se considera:

a) Las y los adolescentes pueden cometer contravenciones.

b) La regla de los recursos se prevé en la disposición 41, de la Décimo Cuarta Disposición Reformatoria,
de la Ley que contiene al Código Orgánico Integral Penal, que se refiere al Código Orgánico de la
Niñez y Adolescencia:

“41. Sustitúyase el artículo 366 por el siguiente:

‘Art. 366. Recursos. Los recursos de apelación, nulidad, hecho, casación y revisión proceden de
conformidad con el Código Orgánico Integral Penal.’ ”

El recurso de hecho, sabemos, no consta en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

Sobre la nulidad procesal que la jueza o el juez debe declarar de oficio o a petición de parte, ya no cons-
tituye un recurso, en el Código Orgánico Integral Penal, es un mecanismo de control; sin embargo en la
reforma al Código Orgánico de la Función Judicial, que se introduce en el numeral 12 de la Disposición
Reformatoria Segunda de la Ley que contiene al Código Orgánico Integral Penal, se dice que a las Cortes
Provinciales les corresponde:

“1. Conocer, en segunda instancia, los recursos de apelación y nulidad, incluso los que provengan de
sentencias dictadas en procesos contravencionales y los demás que establezca la ley.”

c) En consecuencia, las contravenciones cometidas por adolescentes, con lo relacionado a casación,


sigue las reglas generales expuestas en este precedente.

31. Se responde al segundo problema jurídico:

I. Es pertinente impugnar las sentencias dictadas por las y los jueces de primera instancia, en todos los
procesos por contravenciones penales comunes (o de policía).

II. Es pertinente impugnar las sentencias dictadas por las y los jueces de primera instancia, en todos los
procesos por contravención de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

III. En procesos por contravenciones de tránsito, el recurso de apelación sólo cabe en contra de las sentencias
dictadas por las y los jueces de primera instancia cuando se puna con privación de libertad. No cabe
apelar la sentencia que imponga otro tipo de pena.”

La Ley no ha dispuesto en contrario.

En el nuevo modelo penal de justicia ordinaria que desarrolla el Código Orgánico Integral Penal, los
recursos no son etapa del procesamiento (Art. 589), sino expresión del derecho a impugnar las decisio-
nes judiciales, que puede o no ser ejercido, en el primer caso, deben cumplirse requisitos de fondo y de
forma.47

3.10. La sentencia condenatoria a mujer embarazada, y contra persona adulta mayor, que han
cometido contravención sancionada con pena privativa de libertad.

La mujer embarazada y la y el adulto mayor son personas que están en situación de atención priorita-
ria por su vulnerabilidad, la Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 35, declara:

47
Esto a diferencia del diseño del modelo del Código de Procedimiento Penal, que los consideró como etapa procesal.

Serie XIX
Número 1 45
“Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con
discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta
complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma
atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y
sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a
las personas en condición de doble vulnerabilidad.”

Esto concuerda con otras garantías constitucionales, y disposiciones pro niño por nacer y su madre;
y, la y el adulto mayor:

• Constitución de la República del Ecuador:

“Art. 38.- El Estado establecerá políticas públicas y programas de atención a las personas adultas ma-
yores, que tendrán en cuenta las diferencias específicas entre áreas urbanas y rurales, las inequidades de
género, la etnia, la cultura y las diferencias propias de las personas, comunidades, pueblos y nacionalida-
des; asimismo, fomentará el mayor grado posible de autonomía personal y participación en la definición
y ejecución de estas políticas.

En particular, el Estado tomará medidas de:

[...]

7. Creación de regímenes especiales para el cumplimiento de medidas privativas de libertad. En caso de


condena a pena privativa de libertad, siempre que no se apliquen otras medidas alternativas, cumplirán
su sentencia en centros adecuados para el efecto, y en caso de prisión preventiva se someterán a arresto
domiciliario.

[...]”

“Art. 43.- El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia los derechos a:

1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y laboral.

2. La gratuidad de los servicios de salud materna.

3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante el embarazo, parto y


posparto.

4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del embarazo y durante el periodo
de lactancia.”

En este sentido el Código Orgánico Integral Penal, ordena:

“Art. 624.- Oportunidad para ejecutar la pena.- La pena se cumplirá una vez que esté ejecutoriada la sentencia.

En los casos de personas adultas mayores, las penas privativas de libertad se cumplirán en establecimientos espe-
cialmente adaptados para su condición.

Ninguna mujer embarazada podrá ser privada de su libertad, ni será notificada con sentencia, sino noventa días
después del parto. Durante este periodo, la o el juzgador ordenará que se le imponga o que continúe el arresto do-
miciliario y el uso del dispositivo de vigilancia electrónico para garantizar el cumplimiento de la pena.” (el subrayado
nos corresponde).

• Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, único cuerpo legal al que el Código Orgánico
Integral Penal reconoce validez penal, dispone:

Serie XIX
46 Número 1
“Art. 23.- Protección prenatal.- Se sustituirá la aplicación de penas y medidas privativas de libertad a la
mujer embarazada hasta noventa días después del parto, debiendo el Juez disponer las medidas cautelares
que sean del caso.

El Juez podrá ampliar este plazo en el caso de madres de hijos con discapacidad grave y calificada por el
organismo pertinente, por todo el tiempo que sea menester, según las necesidades del niño o niña.

El responsable de la aplicación de esta norma que viole esta prohibición o permita que otro la contraven-
ga, será sancionado en la forma prevista en este Código.”

Esto lleva a concluir que en caso de contravenciones cometidas por adultos mayores o por mujeres
embarazadas, la privación de libertad como pena no es la finalidad del derecho punitivo contravencional,
por lo que en cada caso la jueza o el juez competente buscará la medida correspondiente, y no mantendrá
a la o al contraventor privado de libertad.

3.11. El efecto suspensivo y el efecto devolutivo de los recursos interpuestos y aceptados a trámite.

El efecto suspensivo, en líneas generales, es la consecuencia de plantear un medio impugnatorio,


impide -hasta tanto no sea resuelta la impugnación- la ejecución del acto procesal sometido a la doble
instancia. Esto no es sino la aplicación del principio de appelatione pendente nihil innovarum. La im-
pugnación tiene curso en efecto devolutivo, cuando la formulación del recurso, por mandato legal no
detiene el cumplimiento del acto procesal impugnado. Comúnmente este último efecto se da tratándose
de resoluciones que no sean la sentencia u otras que dispongan la conclusión del proceso, y se funda en
la necesidad de evitar la dilación del litigio.48

El efecto devolutivo, denominado también efecto de transferencia, según Véscovi49:

“[...] responde a una designación de origen histórico, que consiste en el desprendimiento de la jurisdic-
ción por el órgano que dictó el acto y, frente a la impugnación, entrega la jurisdicción (facultad de juzgar)
al superior. Proviene de la época en que, por derivar la facultad de juzgar del emperador y éste la delegaba
en los jueces, por lo que al recurrir ante aquél se producía realmente mía devolución de dicho poder.”

La interposición de un recurso no afecta a la subsistencia de los efectos procesales de la litis, per-


maneciendo durante su tramitación los efectos de la litispendencia. Pero, si el recurso es devolutivo, la
jurisdicción pasa a ostentarla el tribunal ‘ad quem’, con independencia de que el ‘a quo’ pueda mantener
su competencia para la adopción de determinadas medidas provisionales.50

La regla para distinguir uno y otro caso es la prevista en el artículo 652.6, del Código Orgánico Inte-
gral Penal:

“Art. 652.- Reglas generales.- La impugnación se regirá por las siguientes reglas:

[...]

6. La interposición de un recurso suspenderá la ejecutoria de la decisión, con las salvedades previstas en


este Código.

[...]”

48
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4079/1/09118.pdf, consultado el martes 15 de septiembre de 2015.
49
VESCOVI, Enrique (1988): Los recursos judiciales y demás medios impugnativos en Iberoamérica. Ediciones Depalma,
Buenos Aires, pág. 55.
50
GIMENO SENDRA, Vicente (2007): Derecho Procesal Civil. Tomo I, segunda edición, Editorial Colex, Madrid, pág 554.

Serie XIX
Número 1 47
A manera de ejemplo podemos decir, dictado el auto de prisión preventiva, por más que exista un re-
curso debidamente interpuesto y legalmente concedido, contemplado en la norma procesal penal, como
el de apelación, esta impugnación no dará lugar a la suspensión de la medida cautelar, pues el marco
jurídico de esta y los efectos es el siguiente:

“Art. 522.- Modalidades.- La o el juzgador podrá imponer una o varias de las siguientes medidas cau-
telares para asegurar la presencia de la persona procesada y se aplicará de forma prioritaria a la privación
de libertad:

[...]

6. Prisión preventiva.”

“Art. 520.- Reglas generales de las medidas cautelares y de protección.- La o el juzgador podrá orde-
nar medidas cautelares y de protección de acuerdo con las siguientes reglas:

[...]

5. Deberán cumplirse en forma inmediata después de haber sido ordenadas y se notificará a los sujetos
procesales de conformidad con lo previsto en este Código.

6. La interposición de recursos no suspenderá la ejecución de las medidas cautelares o medidas de pro-


tección.

[...]” (el subrayado nos corresponde)

“Art. 529.- Audiencia de calificación de flagrancia.- En los casos de infracción flagrante, dentro de
las veinticuatro horas desde que tuvo lugar la aprehensión, se realizará la correspondiente audiencia oral
ante la o el juzgador, en la que se calificará la legalidad de la aprehensión. La o el fiscal, de considerarlo
necesario, formulará cargos y de ser pertinente solicitará las medidas cautelares y de protección que el
caso amerite y se determinará el proceso correspondiente.”

“Art. 652.- Reglas generales.- La impugnación se regirá por las siguientes reglas:

[...]

6. La interposición de un recurso suspenderá la ejecutoria de la decisión, con las salvedades previstas en


este Código.

[...]”

“Art. 653.- Procedencia.- Procederá el recurso de apelación en los siguientes casos:

[...]

5. De la resolución que conceda o niegue la prisión preventiva siempre que esta decisión haya sido dic-
tada en la formulación de cargos o durante la instrucción fiscal.”

Así cuando una persona es aprehendida en delito flagrante, llevada oportunamente ante jueza o juez
competente, formulados los cargos en su contra y dispuesta su prisión preventiva, tiene derecho de ape-
lación, pero tal oposición no conlleva que la autoridad judicial ordene su libertad. Ocurre lo mismo si
la persona procesada acude ante la autoridad en libertad, le son formulados los cargos y se dispone su
prisión preventiva, tal “mandato se cumplirá a pesar de interponer apelación”.

El Código Orgánico Integral Penal, prevé una figura por la cual, aún en caso de impugnarse una sen-
tencia, el efecto del recurso es diferente:

Serie XIX
48 Número 1
Las medidas cautelares caducan, la aprehensión tiene un plazo de duración en que es lícito mantener
a una persona privada de libertad:

“Art. 541.- Caducidad.- La caducidad de la prisión preventiva se regirá por las siguientes reglas:

[...]

2. El plazo para que opere la caducidad se contará a partir de la fecha en que se hizo efectiva la orden de
prisión preventiva. Dictada la sentencia, se interrumpirán estos plazos. (negrillas son nuestras).

La aprehensión tiene un plazo para su caducidad: veinticuatro horas, trascurrido el mismo sin una
formulación de cargos y sin que se haya dispuesto la prisión preventiva, deja la aprehensión de ser lícita y
la persona arrestada debe ser puesta en libertad.

La materia contravencional, que como hemos dicho, procesalmente es un sistema especial, limitado,
rápido, una vez que una persona ha sido sorprendida en flagrancia, ésta es aprehendida, y es llevada ante
el juez, se procederá a su juzgamiento en una audiencia única, emitida la sentencia condenatoria, de ser
el caso, ¿debería salir libre la persona sentenciada a pena privativa de libertad por haber interpuesto el
recurso de apelación? La ley procesal penal en materia de contravenciones flagrantes, ha guardado silencio
a este respecto, por una parte, al concentrarse a más tardar en veinticuatro horas luego de la aprehensión,
todas la etapas del proceso, con excepción de la expresión del derecho a recurrir a través de la impugna-
ción, en una sola audiencia, no cabría la implementación de medida cautelar de prisión preventiva, frente
a esa supuesta carencia, tampoco existiría interrupción de caducidad alguna de medida que aparente-
mente no existe. Pero esta aparente carencia, esta limitación del derecho contravencional, no es suficiente
para que los preceptos constitucionales que buscan asegurar la comparecencia del acusado al proceso, el
cumplimiento de la pena, la protección de la víctima y la reparación integral, se vean soslayados, pues ya
hemos dicho que el derecho contravencional busca celeridad procesal, no impunidad, pero no por ello
puede afectar el ejercicio de los derechos de alguno de los sujetos procesales ni tampoco limitar el desa-
rrollo de las garantías constitucionales.

Con el fin de interpretar la norma, en el sentido que más se ajuste a la Constitución de la Repúbli-
ca , debemos volver la mirada a la figura de la aprehensión, institución regulada en el Código Orgánico
51

Integral Penal, en el capítulo de las medidas cautelares. Sin lugar a dudas la aprehensión, en materia de
contravenciones flagrantes, sometidas a un procedimiento expedito, cumple con la función de asegurar
la comparecencia del procesado al proceso (en una sola audiencia se acumulan los diferentes momentos y
etapas del proceso penal ordinario, como por ejemplo: calificación de la flagrancia, validez procesal, eva-
luación de los elementos probatorios, juicio oral, etc.), el cumplimiento de la eventual pena, la protección
de la víctima (recordemos los casos de contravenciones contra la mujer y demás miembros del núcleo
familiar) y la reparación integral. Por ende, es indudable que la aprehensión, en materia contravencional
flagrante es una medida cautelar especial, que, debe subsistir de su límite temporal de veinticuatro horas,
si es que el condenado en audiencia única de juicio presenta recurso de apelación por sobre aquella sen-
tencia. Esta interrupción del límite al que está sujeta la aprehensión es necesaria para evitar la impunidad
en las contravenciones flagrantes que ameritan pena de privación de libertad.

Es aquí donde cobra relevancia la distinción entre la situación de quien se encuentra en situación
de contraventor que está en flagrancia y quien no lo está, para el primer caso la sentencia condenatoria

51
Art. 13 del COIP.- Interpretación.- Las normas de este Código deberán interpretarse de conformidad con las siguientes
reglas: 1. La interpretación en materia penal se realizará en el sentido que más se ajuste a la Constitución de la República
de manera integral y a los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Serie XIX
Número 1 49
ordena el cumplimiento de la pena privativa de libertad y no su libertad, para el segundo caso, la senten-
cia condenatoria ordena que sea capturado y se cumpla la pena privativa de libertad, en este caso la ape-
lación impide que se cumplía la orden judicial y se gire la boleta de captura; sin embargo, para el primer
caso no implica su libertad pues su efecto no está en la ley.

La regla de la libertad de una persona procesada, dice

“Art. 619.- Decisión.- La decisión judicial deberá contener:

[...]

5. En caso de que se ratifique el estado de inocencia de la persona procesada, el tribunal dispondrá su in-
mediata libertad, si está privada de ella, revocará todas las medidas cautelares y de protección impuestas y
librará sin dilación las órdenes correspondientes. La orden de libertad procederá inmediatamente incluso
si no se ha ejecutoriado la sentencia o se han interpuesto recursos.

[...]” (lo subrayado nos corresponde).

Que es concordante con el mandato constitucional 77.10:

“Art. 77.- En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a una persona, se observarán las
siguientes garantías básicas:

[...]

10. Sin excepción alguna, dictado el auto de sobreseimiento o la sentencia absolutoria, la persona deteni-
da recobrará inmediatamente su libertad, aún cuando estuviera pendiente cualquier consulta o recurso.

[...]”

No existe una regla que disponga la libertad de la o del contraventor condenado a pena privativa de
libertad, sin que haya cumplido luego de la sentencia de condena, por el hecho de haber expresado su
derecho a recurrir.

Por lo expuesto, resulta necesario que el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, en ejercicio de las atri-
buciones conferidas por la Constitución de la República y la ley, emita una resolución con fuerza gene-
ralmente obligatoria, que regule la situación presentada cuando una persona sea sorprendida cometiendo
una contravención flagrante que amerite pena privativa de libertad, ésta deberá ser aprehendida y juzgada
de conformidad con el procedimiento determinado en el Código Orgánico Integral Penal; en el caso de
ser declarada su culpabilidad, podrá interponer recurso de apelación, de conformidad con el inciso 5, del
artículo 644 ibídem; empero, no recobrará su libertad, puesto que la emisión de la sentencia de condena
concluye la posibilidad de la caducidad del plazo de veinticuatro horas que tiene la aprehensión como
medida cautelar especial en las contravenciones flagrantes que ameritan pena privativa de libertad, y la in-
terposición de un recurso de apelación no tiene prevista en la ley, la orden de libertad de la contraventora
o del contraventor condenado; hacer lo contrario, provocaría impunidad; puesto que, bajo ningún pará-
metro se protegería la pretensión del Estado ecuatoriano, reflejada en el espíritu del legislador, el cual es
asegurar la comparecencia del procesado al proceso penal, proteger a la víctima, asegurar el cumplimiento
de la pena y la reparación integral, situación extraña al sistema penal ecuatoriano.

Se conocen de casos en que el contraventor flagrante condenado a pena privativa de libertad, por
violencia contra la mujer, ha presentado recurso de apelación, se lo dio a trámite y con ello obtuvo —in-
debidamente— su libertad, volviendo a acceder física y moralmente la víctima, a quien ha agredido, e
incluso matado.

Serie XIX
50 Número 1
Otra de las consecuencias de entender el recurso de apelación en las situaciones descritas y la libertad
de la persona procesada, radica en la prescripción de la acción, y la impunidad.

El Juez Luis Gustavo Enríquez, en su consulta expone las consecuencias de obrar en el equívoco.

3.12. La prescripción de la acción y la pena al tratarse de contravenciones.

La ex Corte Constitucional para el Periodo de Transición, en la sentencia No. 20-10-SCN-CC, de 19


de agosto de 2010, sobre la prescripción de la acción penal, estableció:

“SEPTIMA.- Es sabido que la prescripción en materia penal, como en las demás ramas del derecho,
obedece al fenómeno uniformemente reconocido de la influencia del tiempo en las relaciones humanas,
y consiste en la cesación de la potestad represiva del Estado por el transcurso de un determinado espacio
de tiempo, en ciertas condiciones, sin que el delito haya sido perseguido o sin que la pena haya sido eje-
cutada. Su fundamento hay que buscarlo “en la necesidad social de eliminar un estado de incertidumbre
en las relaciones jurídico-penales entre el delincuente y el Estado” Ferrer Sama.

OCTAVA.- Siendo la prescripción un mecanismo que, eventualmente. puede ser invocado por los suje-
tos pasivos del proceso penal en caso de que los jueces y tribunales no los tramiten en los plazos determi-
nados en la ley, es indudable que la alegación de prescripción debe ser atendida por los juzgadores, por
constituir un derecho de los imputados en un ilícito, siempre que se cumpla con los requisitos previstos
en la norma penal pertinente, pues el respeto de este derecho constituye una garantía del debido proceso,
conforme lo dispuesto en el artículo 76, numeral 1 de la Constitución de la República. Esta es la regla
general que hace efectivo el cumplimiento de las normas y el respeto de los derechos de las partes que
intervienen en un proceso judicial.”

Garantiza el Código Orgánico Integral Penal:

“Art. 416.- Extinción del ejercicio de la acción penal.- El ejercicio de la acción penal se extinguirá por:

1. Amnistía.

2. Remisión o renuncia libre y voluntaria de la víctima, desistimiento o transacción, en los delitos que
procede el ejercicio privado de la acción.

3. Una vez que se cumpla de manera íntegra con los mecanismos alternativos de solución de conflictos
al proceso penal.

4. Muerte de la persona procesada.

5. Prescripción.”

“Art. 417.- Prescripción del ejercicio de la acción.- La prescripción podrá declararse por la o el juzga-
dor, de oficio o a petición de parte, de acuerdo con las siguientes reglas:

1. Por el transcurso del tiempo y en las condiciones que se establecen en este Código.

2. Tanto en los delitos de ejercicio público o privado de la acción se distingue si, cometido el delito, se
ha iniciado o no el proceso.

3. Respecto de los delitos en los que no se ha iniciado el proceso penal:

a) El ejercicio público de la acción prescribe en el mismo tiempo del máximo de la pena de privación de
libertad prevista en el tipo penal, contado desde que el delito es cometido. En ningún caso, el ejercicio
público de la acción prescribirá en menos de cinco años.

Serie XIX
Número 1 51
b) El ejercicio privado de la acción, prescribirá en el plazo de seis meses, contados desde que el delito es
cometido.

c) En el caso de un delito continuado, el plazo de la prescripción se contará desde la fecha en que la


conducta cese.

d) En los casos de desaparición de persona, los plazos de prescripción empezarán a contarse desde el día
en que la persona aparezca o se cuente con los elementos necesarios para formular una imputación por
el delito correspondiente.

4. De haberse iniciado el proceso penal, el ejercicio público de la acción prescribirá en el mismo tiempo
del máximo de la pena de privación de libertad, prevista en el tipo penal, contado desde la fecha de inicio
de la respectiva instrucción. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de
cinco años.

5. En el ejercicio privado de la acción la prescripción se producirá transcurridos dos años a partir de la


fecha de la citación de la querella.

6. En el caso de contravenciones, el ejercicio de la acción prescribirá en tres meses, contados desde que la
infracción se comete. De haberse iniciado el proceso por una contravención, la prescripción operará en
el plazo de un año, contados desde el inicio del procedimiento.”

“Art. 75.- Prescripción de la pena.- La pena se considera prescrita de conformidad con las siguientes
reglas:

1. Las penas restrictivas de libertad prescribirán en el tiempo máximo de la pena privativa de libertad
prevista en el tipo penal más el cincuenta por ciento.

2. Las penas no privativas de libertad prescribirán en el tiempo máximo de la condena más el cincuenta
por ciento.

La prescripción de la pena comenzará a correr desde el día en que la sentencia quede ejecutoriada.

3. Las penas restrictivas de los derechos de propiedad prescribirán en el mismo plazo que las penas res-
trictivas de libertad o las penas no privativas de libertad, cuando se impongan en conjunto con estas; en
los demás casos, las penas restrictivas de los derechos de propiedad prescribirán en cinco años.

La prescripción requiere ser declarada.

No prescriben las penas determinadas en las infracciones de agresión, genocidio, lesa humanidad, críme-
nes de guerra, desaparición forzada de personas, crímenes de agresión a un estado, peculado, cohecho,
concusión, enriquecimiento ilícito y daños ambientales.”

No es la intención del trabajo oponerse a la prescripción de la acción o de la pena por contravenciones,


bien sabemos que esta figura resulta odiosa cuando se causa cosa juzgada fraudulenta en tratándose del
delito contra el derecho internacional de los derechos humanos.

La posibilidad de discutir hasta por un año la comisión de una contravención flagrante, cuya pena
expira en pocos días convertiría al modelo de justicia en ineficaz.

4.- RESOLUCIÓN DEL PLENO

Serie XIX
52 Número 1
RESOLUCIÓN No. 01-2016

LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL ECUADOR

CONSIDERANDO

Que:

El Estado constitucional de derechos y justicia ecuatoriano protege los derechos de los justicia-
bles, y de las víctimas;

La Constitución de la República del Ecuador garantiza el derecho a un debido proceso, a la


seguridad jurídica, una de cuyas expresiones es la legalidad del trámite, conforme reconoce en
su artículo 76.3, según el cual, los procedimientos pueden ser ordinarios o especiales, corres-
pondiendo el procedimiento expedito a estos últimos;

Las contravenciones penales, las contravenciones de tránsito terrestre, la contravención contra


la mujer o miembros del núcleo familiar, están sometidas en su juzgamiento al procedimiento
expedito, con los principios específicos, garantías y reglas de procesamiento propias, de acuerdo
a cada infracción;

En los hechos se presentan contravenciones sancionadas con pena privativa de libertad cuyos
responsables son sorprendidos en situación de flagrancia, a quienes por mandato constitucional
y procesal penal debe juzgarse dentro del plazo de veinticuatro horas;

El derecho a doble instancia está garantizado conforme la Constitución de la República del


Ecuador, instrumentos internacionales sobre derechos humanos, el Código Orgánico Integral
Penal; sentencias de origen internacional, así como de la Corte Constitucional del Ecuador; y,
resoluciones de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, con carácter generalmente obligato-
rio que están vigentes;

Se han presentado dudas expuestas por juezas y jueces, en el sentido de conocer si una perso-
na es condenada a pena privativa de libertad por contravención, sea penal, contra la mujer o
miembros del núcleo familiar o tránsito, cuyo procesamiento se inició con privación de libertad
en situación de flagrancia, e interpone recurso de apelación en contra de la sentencia conde-
natoria, debe disponerse su libertad hasta que se tramite y resuelva el medio de impugnación
interpuesto.

En ejercicio de la facultad conferida por el Código Orgánico de la Función Judicial, en su artículo


180.6,

EXPIDE la siguiente:

RESOLUCIÓN

ARTÍCULO ÚNICO.- En todos los casos de contravenciones en situación de flagrancia sancionadas


con pena de privación de libertad, pronunciada la decisión judicial de condena en la audiencia única de
juicio, de inmediato se reducirá a escrito la sentencia; la interposición del recurso de apelación no implica
que la o el contraventor sea puesto en libertad.

Esta Resolución, regirá desde su publicación en el Registro Oficial, será de cumplimento generalmen-
te obligatorio, en tanto la ley no disponga lo contrario.

Serie XIX
Número 1 53
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la
Corte Nacional de Justicia, a los dieciséis días del mes de marzo de dos mil dieciséis.

f ) Dr. Carlos Ramírez Romero, PRESIDENTE; Dra. Paulina Aguirre Suárez, Dr. Vicente Robalino
Villafuerte, Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo (V.C.), Dra. María del Carmen Espinoza Valdiviezo, Dr. Merck
Benavides Benalcázar (V.C.), Dra. Tatiana Pérez Valencia (V.C.), Dr. Wilson Andino Reinoso, Dr. Eduar-
do Bermúdez Coronel, Dra. Gladys Terán Sierra, Dr. Asdrúbal Granizo Gavidia, Dr. Jorge Blum Car-
celén, Dr. José Luis Terán Suárez, Dra. Ana María Crespo Santos, Dr. Luis Enríquez Villacrés, Dr. Miguel
Jurado Fabara, Dr. Pablo Tinajero Delgado, Dra. Cynthia Guerrero Mosquera, Dra. Sylvia Sánchez In-
suasti, JUECES Y JUEZAS NACIONALES, Dra. Beatriz Suárez Armijos CONJUEZA NACIONAL.
Certifico. Dra. Isabel Garrido Cisneros SECRETARIA GENERAL.

———• 2 •———

SE IMPLEMENTA EL PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN


Y SISTEMATIZACIÓN DE LÍNEAS JURISPRUDENCIALES, SE UNIFICA
LA ESTRUCTURA DE LAS SENTENCIAS DE LA CORTE NACIONAL DE
JUSTICIA Y LA ESTRUCTURA DE LA RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN
DE PRECEDENTES JURISPRUDENCIALES OBLIGATORIOS

RESOLUCIÓN No. 1A-2016


Suplemento del Registro Oficial No. 767, de 2 de junio de 2016

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Por disposición de la Constitución de la República de Ecuador la Corte Nacional de Justicia tiene 4


atribuciones fundamentales: a) ser el tribunal de casación y revisión; b) desarrollar el sistema de prece-
dentes jurisprudenciales obligatorios fundamentado en los fallos de triple reiteración; c) ser juez de los
servidores y las servidoras públicos/as que ostentan fuero; y finalmente, d) tener y ejercer la iniciativa
legislativa en temas relacionados con la función de administración de justicia. La ley,1 por su parte, desa-
rrolla algunas funciones adicionales entre las que podemos destacar por su importancia, la resolución de
conflictos de competencia entre salas especializadas de la Corte Nacional de Justicia; y, la expedición de
resoluciones en caso de duda u oscuridad de la ley.

La función de desarrollar un sistema de jurisprudencia obligatoria tiene por fundamento la modifi-


cación sustantiva del sistema de fuentes del derecho que transformó radicalmente el papel de la jurispru-
dencia en el sistema jurídico.

Este sistema fue el asumido por el legislador ecuatoriano en 1993 cuando se expidió la Ley de Casa-
ción y está claramente desarrollado en el artículo 19 de esa ley. Este artículo determinaba: i) que todas las
sentencias de casación constituían criterio auxiliar de aplicación de la ley (jurisprudencia indicativa); ii) y
a la vez que la triple reiteración de un fallo de casación, sin ningún trámite adicional, transformaba ipso
facto a esta jurisprudencia indicativa en precedente jurisprudencial obligatorio, con la consecuencia de
que este precedente se transformaba en vinculante para todos los jueces a la hora de interpretar y aplicar
el derecho vigente, excepto para la propia Corte Suprema.

1
Código Orgánico de la Función Judicial, Suplemento del Registro oficial No. 544 de 9 de marzo de 2009.

Serie XIX
54 Número 1
El problema evidente de este mecanismo de generación de jurisprudencia era su informalidad; pues
la sola reiteración de los fallos constituía jurisprudencia obligatoria. El resultado: habían fallos de triple
reiteración con distintos o diversos criterios sobre una misma cuestión jurídica.

Más, con la vigencia de la Constitución de 2008, se dio un cambio positivo porque a partir de octubre
de 2008, el precedente jurisprudencial, se sustenta en la reiteración por tres o más ocasiones de un mismo
criterio sobre un mismo punto, que antes de convertirse en precedente obligatorio esas sentencias de las
salas especializadas de la Corte Nacional deben pasar por el control material de su Pleno para que éste,
después de una amplia discusión, establezca formalmente el precedente a través de una resolución. Adi-
cionalmente, el precedente jurisprudencial actual no se circunscribe al establecimiento de reglas norma-
tivas, sino que incluye aspectos fácticos y probatorios, así como las cuestiones argumentativas que, según
la teoría jurídica contemporánea, también hacen parte de la ratio decidendi de la sentencia.

Sin embargo, todo este sistema jurisprudencial requiere para su cabal implementación, de la existencia
de un sistema de información que permita a las juezas y jueces de la Corte Nacional conocer y manejar
los argumentos que históricamente han servido de base para sus sentencias. A pesar de los esfuerzos
realizados por salas, tribunales y juzgadores de la Corte Nacional ese sistema de información no se ha
consolidado suficientemente. Uno de esos escollos ha sido justamente no contar con una herramienta
clara para la identificación y sistematización de las líneas argumentales sobre las cuales se han construido
las decisiones jurisdiccionales fundamentales de la Corte.

Una de estas herramientas es, justamente, la implementación de un sistema de líneas jurisprudencia-


les, que es un procedimiento de clasificación y sistematización de las decisiones de la Corte a partir de un
análisis temporal y estructural de varias sentencias que se relacionan entre sí.

En términos sencillos una línea jurisprudencial consiste en el mapeo del conjunto de posibles res-
puestas concretas que los jueces y tribunales de justicia han hecho a un problema jurídico específico en
un plazo determinado. Este mapa de decisiones, en los sistemas donde operan las líneas jurisprudenciales
ayuda a identificar o a generar un precedente2.

Esta herramienta pone especial atención a la forma en que los jueces justifican la decisión y no tanto
en la decisión misma; porque esa línea argumental es la que permite determinar con exactitud la doctrina
de los jueces respecto de un problema concreto. A través de la línea jurisprudencial es posible identificar
si una argumentación primaria se ha mantenido igual, se ha ido perfeccionando o definitivamente ha
cambiado; y permite hacer explícitos los patrones de permanencia o cambio en las decisiones y el modo
en que se éstas se producen. También permite ver con claridad el proceso de construcción de los con-
sensos y la profundidad de los disensos en las salas, tribunales y Cortes; pero sobre todo la construcción
de líneas jurisprudenciales es indispensable si queremos conocer y manejar la doctrina jurisprudencial
vigente de un juez o tribunal de la Corte Nacional de Justicia en un momento dado sobre un problema
jurídico específico.

En este contexto, la creación de líneas jurisprudenciales que permitan identificar la evolución de la


doctrina judicial en determinadas materias se convierte en trascendental para garantizar la unificación de
criterios, la seguridad jurídica y la posibilidad de que en un período relativamente corto de tiempo se cree
derecho jurisprudencial stricto sensu, tal como manda la Constitución en el artículo 185, en concordan-
cia con el artículo 182 del Código Orgánico de la Función Judicial.

2
López Diego, El Derecho de los jueces, Segunda Edición, Editorial Legis, Bogotá, 2014, pp. 141 y sig.

Serie XIX
Número 1 55
Ahora bien, implementar este sistema de información jurisprudencial también requiere del estable-
cimiento de un nuevo modelo formal de sentencias para la Corte Nacional, que permita identificar de
una manera más sencilla los argumentos y las líneas argumentativas de la Corte sobre cualquier cuestión
jurídica. Esto debido a que uno de los problemas que se ha identificado como causa de la carencia de
líneas jurisprudenciales es justamente que la heterogeneidad de estructuras que manejan las diferentes
salas, tribunales y jueces de la Corte Nacional.

Sin querer atentar contra el principio de la independencia interna de los jueces, esta suerte de homo-
logación formal de las sentencias busca facilitar la identificación y sistematización de la jurisprudencia y al
tiempo de favorecer la expedición de precedentes obligatorios, asegurar la aplicación de la Constitución,
del Código Orgánico de la Función Judicial y la seguridad jurídica para todos los ecuatorianos.

LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

CONSIDERANDO:

Que con la vigencia de la Constitución de la República, el sistema de fuentes del derecho ecuatoriano
se transformó radicalmente, atribuyéndole la capacidad de crear derecho objetivo a la jurisprudencia que,
dejó de ser tan sólo un criterio de interpretación de la ley para convertirse en fuente directa del derecho;

Que la Constitución, en el artículo 184.2, establece que la Corte Nacional de Justicia tiene la atri-
bución de desarrollar un sistema de precedentes jurisprudenciales fundamentado en los fallos de triple
reiteración;

Que la Constitución de la República en el artículo 185 y el Código Orgánico de la Función Judicial


en el artículo 182, determinan el procedimiento a seguir por parte de las salas especializadas de la Corte
Nacional para crear un precedente jurisprudencial obligatorio a partir de por lo menos tres sentencias que
reiteren una misma opinión sobre un mismo punto de derecho;

Que la Corte Nacional de Justicia, desde su conformación en diciembre de 2008, ha expedido un


importante número de Resoluciones que fijan precedentes jurisprudenciales obligatorios basados en fallos
de triple reiteración;

Que para garantizar la seguridad jurídica y la uniformidad de la jurisprudencia es importante instau-


rar una metodología de trabajo más adecuada que permita identificar y sistematizar las líneas jurispruden-
ciales a fin de desarrollar de una manera ordenada y accesible los precedentes jurisprudenciales derivados
de los fallos de triple reiteración;

Que para facilitar el trabajo de identificación y sistematización de las líneas jurisprudenciales es nece-
sario uniformizar la forma de las sentencias de las distintas salas de la Corte Nacional de Justicia;

En uso de la atribución prevista en los artículos 184.2 de la Constitución de la República y 180.2 del
Código Orgánico de la Función Judicial.

RESUELVE

I. DE LA IDENTIFICACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LÍNEAS JURISPRUDENCIALES

1. Establecer el siguiente procedimiento (metodología) para la identificación, construcción y sis-


tematización de las líneas jurisprudenciales de cada una de las Salas de la Corte Nacional de
Justicia:

Serie XIX
56 Número 1
PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE LÍNEAS
JURISPRUDENCIALES
En la construcción de líneas jurisprudenciales se seguirán los siguientes pasos:
1. Identificación de un caso relevante;3
2. Fijación de los hechos relevantes (Identificación del patrón fáctico común);4
3. Identificación del problema jurídico;5
4. Fijación de la línea argumental que permite resolver el problema jurídico;6
5. Identificación o creación de la sentencia hito;7
6. Aplicación concreta de la línea argumentativa de la sentencia hito a casos similares;8
7. Graficación o construcción material de la línea jurisprudencial;9
8. Definición de la doctrina judicial sobre el punto10

3
Desde un punto de vista jurisprudencial un caso es relevante si participa de algunos parámetros o criterios que deben
ser valorados por los jueces. a) la novedad, b) la relevancia jurídica, c) la complejidad del asunto resuelto; y, d) la tras-
cendencia social del caso por ejemplo.
4
A diferencia de lo que ocurre en el derecho legislado tradicional donde la argumentación jurídica se confunde con la
construcción de silogismos cuya premisa mayor son las normas, en el derecho jurisprudencial que promueve la Cons-
titución, el derecho ahora se construye desde el caso concreto, por lo que lo primero y más importante después de la
identificación del caso es la fijación de los hechos relevantes. Los hechos son importantes porque sobre ellos se crean
las reglas generalmente obligatorias.
5
El problema jurídico es la pregunta que encabeza la línea jurisprudencial y que se intenta resolver mediante la decisión
judicial. En el derecho jurisprudencial a diferencia del derecho legislado tradicional el problema jurídico no se plantea en
términos conceptuales ni está situado en el plano de los derechos abstractos, sino que se estructura como una solución
práctica a un conflicto jurídico concreto.
6
Una vez planteado el problema jurídico se buscan las respuestas posibles que lo resuelven y se escogen aquellas más
satisfactorias. La ordenación lógica del conjunto de argumentos jurisprudenciales, normativos y doctrinarios que sirven
para justificar esa respuesta se conoce como línea argumentativa, y es el elemento central de una línea jurisprudencial.
7
Las sentencias hito son aquellas sentencias importantes en las que un juez o tribunal define con autoridad una línea
argumentativa. También podemos entender que la sentencia hito es aquella que desarrolla de forma más completa el
argumento que resuelve un problema jurídico concreto. Idealmente, en un sistema de derecho jurisprudencial bien desa-
rrollado, las sentencias hito no deben ser las primeras que abordan un problema jurídico, sino que más bien son aquellas
que luego de un tiempo prudencial de aplicación de un argumento, ordenan y sistematizan el pensamiento jurídico de
un juez o tribunal. Sin embargo, en el caso ecuatoriano, temporalmente, hasta que desarrollemos las suficientes líneas
jurisprudenciales, podemos considerar como sentencias hito aquellas iniciadoras de línea.
8
En el derecho jurisprudencial ni un precedente ni una doctrina jurisprudencial se pueden construir a partir de una única
decisión. El desarrollo de la doctrina jurídica de los jueces es un proceso lento de acumulación de decisiones que tienen
en común un similar patrón fáctico, un mismo problema jurídico, identidad argumental, y una identidad en el resultado o
solución. También es aconsejable una cercanía temporal. Solo cuando los jueces de un tribunal o sala hayan decidido
casos similares con base en una argumentación común, se puede hablar de una doctrina judicial consolidada y podemos
construir una línea jurisprudencial, que a la postre desemboque en un precedente obligatorio.
9
La graficación o construcción material de la línea jurisprudencial es un proceso que se materializa en tres fases: La
primera fase consiste en la ubicación del problema jurídico; En la segunda fase se identifican claramente los elementos
fundamentales de las distintas respuestas al problema, (línea argumental) y se organizan en una columna las respuestas
similares y en otra las potencialmente contradictorias. La tercera fase es la ubicación de los argumentos en el tiempo. La
ilustración de estos tres pasos en un cuadro es lo que se conoce ordinariamente como línea jurisprudencial.
10
La doctrina judicial o jurisdiccional es que la narración sistemática y ordenada de las líneas argumentales (ratio deci-
dendi) de las sentencias que hacen parte de la línea, las cuales deberán incluir hechos, valoración probatoria y normas
aplicables.

Serie XIX
Número 1 57
9. Identificación de los fallos de triple reiteración;11
10. Aprobación del precedente obligatorio.

II. DE LA UNIFORMIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LAS SENTENCIAS

2. Unificar la forma de las sentencias expedidas por los tribunales y las salas de la Corte Nacional
de Justicia, lo cual se hará sin perjudicar su independencia interna y externa.

3. Aprobar una nueva estructura para las sentencias que emitan los tribunales y salas de la Corte
Nacional de Justicia, con base en los parámetros que se indican a continuación:

Corte Nacional de Justicia


Sala especializada de XXXXXXXXXX
Juicio No. xxxxx
RECURSO DE CASACIÓN/REVISIÓN

Jueza/ez Ponente: xxxxxxxx


Quito, xxxx de xxxxx de xxxx. VISTOS:

1. ANTECEDENTES
Los antecedentes deberán contener por lo menos:
a) Una relación circunstanciada de la decisión impugnada
b) Resumen breve de los actos de sustanciación del recurso
c) Enumeración de los cargos admitidos

2. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL:


El epígrafe correspondiente a las consideraciones de la Corte deberá contener por lo menos:
a) Un breve estudio de la competencia de la Sala o tribunal
b) La identificación clara del problema jurídico que subyace a cada uno de los cargos
contra la sentencia impugnada
c) Examen circunstanciado de cada cargo admitido en relación al problema jurídico
d) La argumentación de la sala o tribunal sobre el problema jurídico
e) En caso de que se admita el recurso frente la sentencia impugnada, deberá existir
un epígrafe adicional que contenga la sentencia de instancia que sustituye a la sentencia
casada, la cual deberá incluir la valoración probatoria si es que corresponde.

3. DECISIÓN:
Por las consideraciones que anteceden, este Tribunal de la Sala de xxxxxx ADMINISTRAN-
DO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR
AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA:

11
Una vez identificada la doctrina jurisprudencial aplicable, es posible rastrear dentro de las sentencias expedidas por una
sala o tribunal aquellas que reiteren esa doctrina. Cuando se encuentren tres sentencias reiteradas se puede pensar en
la elaboración y aprobación de un precedente obligatorio.

Serie XIX
58 Número 1
III. DE LA APROBACIÓN DE PRECEDENTES OBLIGATORIOS

4. Implementar un nuevo modelo de precedente obligatorio que además de los puntos de derecho
considere como jurisprudencia vinculante la parte fáctica, los aspectos probatorios y las consi-
deraciones de fondo, incorporadas en la sentencia, de acuerdo con los parámetros establecidos
en el artículo 185 de la Constitución.

5. Establecer para el nuevo modelo de precedente obligatorio la siguiente estructura de resolución:

RESOLUCIÓN No. XXX


APROBACIÓN DE PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL OBLIGATORIO
LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
CONSIDERANDO:

Que la Constitución de la República de Ecuador en su artículo 184.2 faculta a la Corte Na-


cional de Justicia para desarrollar un sistema de precedentes jurisprudenciales fundamentado
en los fallos de triple reiteración;

Que el artículo 185 de la Constitución determina el procedimiento a seguir por parte de las
salas especializadas de la Corte Nacional para crear un precedente jurisprudencial obligatorio
a partir de por lo menos tres resoluciones que reiteren una misma opinión sobre un mismo
punto de derecho;

Que dicho procedimiento se compone de cuatro etapas necesarias para que la jurisprudencia
de las salas que en principio tiene efectos inter partes se transforme en precedente jurispru-
dencial obligatorio con efectos erga omnes:

a) Existencia de por lo menos tres sentencias o autos con fuerza de sentencia ejecu-
toriados en los que exista una opinión o criterio uniforme de la sala para resolver
los casos, siempre y cuando los casos resueltos tengan o presenten similar patrón
fáctico;
b) Remisión de los fallos que contienen las opiniones reiteradas al Pleno de la Corte
Nacional para su estudio;
c) Deliberación de las y los integrantes del Pleno; y,
d) Expedición dentro del plazo de sesenta días hábiles de la resolución de ratificación
o rechazo del precedente.

En uso de la atribución prevista en los artículos 184.2 de la Constitución de la República y


180.2 del Código Orgánico de la Función Judicial,

RESUELVE:
IDENTIFICACIÓN DE LOS FALLOS QUE CONTIENEN EL PUNTO REITERADO:
La Sala especializada de xxxxxx de la Corte Nacional de Justicia, en ejercicio de sus faculta-
des jurisdiccionales ha dictado las siguientes sentencias/ autos que recogen el mismo punto
de derecho:
Sentencia/auto No. xxxxx de fecha xxx de 20XX
Sentencia/auto No. xxxxx de fecha xxx de 20XX
Sentencia/auto No. xxxxx de fecha xxx de 20XX

Serie XIX
Número 1 59
DELIMITACIÓN DE LOS PROBLEMAS JURÍDICOS QUE RESUELVEN
LAS SENTENCIAS/AUTOS:

Dichas sentencias/autos resuelven los siguientes problemas Jurídicos:


PJ1. ¿XXXXXX?
PJ2. ¿XXXXXX? 12
LÍNEA ARGUMENTAL COMÚN
En tales sentencias la Sala Especializada de lo xxxxxx de la Corte Nacional de Justicia ha de-
sarrollado y reiterado la siguiente línea argumental, respecto del problema jurídico resuelto
en las sentencias / autos citados:
a. XXXXXXXXX
b. XXXXXXXXX
c. XXXXXXXXX
d. XXXXXXXXX
e. XXXXXXXXX13
Que como resultado del desarrollo de esa línea argumental, la Sala Especializada de xxxxxx de
la Corte Nacional de Justicia expuso la siguiente:

DOCTRINA JURISPRUDENCIAL
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX14

12
El problema jurídico se debe plantear como una pregunta concreta. Un ejemplo de problema jurídico de un caso real es
el siguiente: ¿a pesar de que ni la Constitución ni el COIP establecen textualmente la existencia de una fase de admisión
dentro de la casación penal, en aplicación de los principios de economía procesal, celeridad y primacía de lo sustancial
sobre lo procesal, existe esa fase en la sustanciación del recurso de Casación penal?
13
Un ejemplo de línea argumental, sacado de un caso real es la siguiente:
a. El derecho al debido proceso penal, la seguridad jurídica y el principio de legalidad implican que se puede acceder
al recurso siempre que se cumpla con ciertas formalidades.
b. En el recurso de casación el cumplimiento de las formalidades comprende el plazo, la presentación escrita del
recurso de casación; y, también el señalamiento de la causal con su respectiva fundamentación, es decir una argu-
mentación de los cargos.
c. En presente caso, si bien los recurrentes mencionan una causal de casación, no han expresado la fundamentación
del cargo contra la sentencia y por lo tanto el recurso debe ser inadmitido, para evitar la deslealtad procesal y la vul-
neración del principio de “igualdad de armas”.
d. La inadmisión del recurso corresponde al tribunal o sala que fue sorteada para conocer del caso.
e. Por consiguiente, aunque no lo diga expresamente el legislador, en materia de casación penal existe una fase pro-
cesal de admisión del recurso.
14
Un ejemplo de doctrina jurisprudencial sacado de un caso real es el siguiente:
Si una persona presenta un recurso de casación, por escrito y dentro del plazo señalado en el COIP, pero no expresa cla-
ramente la causal con su correspondiente fundamentación, esta inobservancia impide al tribunal de casación convocar
a la audiencia; porque de hacerlo permitiría una actuación desleal y promovería la vulneración del principio de igualdad.
Por lo tanto, el Tribunal competente, previo a convocar a la audiencia debe verificar que el recurso se haya presentado
en debida forma (por escrito), dentro del plazo legal (5 días desde la notificación de la sentencia recurrida), y con la ex-
presión de los motivos por los cuales el recurrente interpone el recurso.
En consecuencia, recibido el expediente en casación, el Tribunal designado por sorteo, debe, previo a la convocatoria de
la audiencia pública de fundamentación del recurso, determinar si el escrito cumple o no con los requisitos de admisibili-
dad del mismo. Especialmente debe vigilar que la causal esgrimida esté debidamente fundamentada. En caso de cumplir
los requisitos debe, mediante auto admitirse a trámite y en el mismo auto convocar la audiencia de fundamentación del
recurso. En caso de que no cumpla con estos requisitos el auto deberá inadmitir el recurso.
Esta doctrina es aplicable tanto a los casos concretos que constituyen jurisprudencia reiterada de esa sala, como a
todos aquellos casos similares que se puedan presentar en el futuro.
El Pleno de la Corte Nacional de Justicia después de estudiar los casos, ratifica los argumentos reiterados y la solución
concreta que se ha dado a cada uno de ellos, en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales (artículo 184 CRE
y 180 numeral 2 COFJ).

Serie XIX
60 Número 1
RESUELVE

PRIMERO. Atender la solicitud de la Sala Especializada de lo xxxxxx y por tanto, aprobar el


informe de fecha xxxx expedido por el Presidente de dicha Sala.
SEGUNDO. Ratificar el criterio jurídico reiterado de la Sala Especializada de XXXXX de la
Corte Nacional de Justicia, expuesto en la doctrina jurisprudencial desarrollada en las senten-
cias / autos con fuerza de sentencia de fechas xxxx, xxxx, xxxx y xxxx.
TERCERO. DECLARAR COMO JURISPRUDENCIA VINCULANTE el punto de de-
recho reiterado en las sentencias de fecha xxxx, xxxx y xxxx; y en tal virtud declarar que
CONSTITUYE PRECEDENTE OBLIGATORIO a partir de la fecha de publicación de
esta Resolución en el Registro Oficial.
CUARTO. Publíquese en el Registro Oficial.

6. La metodología de identificación de líneas jurisprudenciales y fijación de precedentes obligato-


rios que se describen en los parágrafos anteriores deberá implementarse en un plazo máximo de
12 meses a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución.

7. La presente resolución tiene vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, en el Salón de Sesiones


de la Corte Nacional de Justicia, a los dos días del mes de marzo de dos mil dieciséis.

f ) Dr. Carlos Ramírez Romero, PRESIDENTE; Dra. Paulina Aguirre Suárez, Dr. Vicente Robalino
Villafuerte, Dra. María Rosa Merchán Larrea, Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo (V.C.), Dra. María del Carmen
Espinoza Valdiviezo, Dr. Merck Benavides Benalcázar, Dra. Tatiana Pérez Valencia, Dr. Wilson Andino
Reinoso, Dr. Asdrúbal Granizo Gavidia, Dr. José Luis Terán Suárez, Dra. Ana María Crespo Santos,
Dr. Luis Enríquez Villacrés, Dr. Pablo Tinajero Delgado, Dra. Cynthia Guerrero Mosquera, JUECES Y
JUEZAS NACIONALES, Dr. Carlos Teodoro Delgado Alonzo, Dr. Edgar Flores Mier, CONJUECES
NACIONALES. Certifico. Dra. Isabel Garrido Cisneros SECRETARIA GENERAL.

———• 2 •———

EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, LA SENTENCIA DE CONDENA


A PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD, NO ES SUSCEPTIBLE
DE SUSPENSIÓN CONDICIONAL

RESOLUCIÓN No. 02-2016


Primer Suplemento del Registro Oficial No. 739, de 22 de abril de 2016

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1.- ANTECEDENTES

1.1.- El doctor Cayo Cabrera Vélez y la abogada Mirian Pulgarín Muevecela, jueces del Tercer Tribu-
nal de Garantías Penales del Azuay, hacen la siguiente consulta:

Sobre la procedencia de la suspensión condicional de la pena cuando se ha aplicado el


procedimiento abreviado.

Serie XIX
Número 1 61
Se ha generado una duda en torno a este punto, tanto así que, mientras para unos jueces de los
Tribunales de Garantías Penales es improcedente la aplicación de la suspensión condicional de
la pena en los procesos resueltos mediante la aplicación del procedimiento abreviado, para otros
jueces sí es procedente esa aplicación.

CRITERIO A FAVOR DE LA APLICACIÓN DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE


LA PENA EN LOS CASOS RESUELTOS MEDIANTE PROCEDIMIENTO ABREVIADO.

Que la exigencia legal es solamente que se cumplan los presupuestos legales contenidos en los
cuatro numerales del art. 630 del Código Orgánico Integral Penal, verificado el cumplimiento
de los mismos se resuelve a favor de la suspensión condicional de la pena.

CRITERIO EN CONTRA DE LA APLICACIÓN DE LA SUSPENSIÓN CONDICIO-


NAL DE LA PENA EN LOS CASOS RESUELTOS MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO
ABREVIADO.

Que, además del cumplimiento de los presupuestos legales contenidos en los cuatro numerales
del art. 630 del Código Orgánico Integral Penal, el requisito sine quo non es que el proceso se
haya resuelto en audiencia de juicio, en estricto apego del primer inciso del artículo antes in-
vocado; consecuentemente, si el proceso fue resuelto mediante la aplicación del procedimiento
abreviado no se cumple un presupuesto fundamental; y, además, por cuanto se sostiene que
el procedimiento abreviado implica la negociación de una pena entre los sujetos procesales,
misma que habiendo sido aceptada por el procesado debe ser cumplida y de ninguna manera
suspendida bajo condiciones.

Esta dicotomía, ha generado resoluciones diferentes en los Tribunales de Garantías Penales del
Azuay, por lo que resulta urgente una resolución al respecto, a fin de clarificar el alcance de la
norma invocada.

1.2.- El doctor Jaime Edmundo Andrade Jara, Juez “H” de la Unidad Judicial Penal de Cuenca, hace
la siguiente consulta:

¿Puede concederse la suspensión condicional de la pena, luego que al haberse cambiado la naturaleza
de la audiencia de juicio directo y haberse dado paso al procedimiento abreviado, se haya dictado sen-
tencia condenatoria, a sabiendas que el procedimiento abreviado no es un juicio completo, como dice la
doctrina?.-

2.- DEL TRÁMITE

2.1.-Con la vigencia de la Constitución de la República de 2008, el Ecuador es un Estado constitucio-


nal de derechos y justicia, bajo ese parámetro se garantiza, entre otros, el respeto a los derechos humanos,
a la igualdad formal y material, a la tutela judicial efectiva, imparcial y expedita, al debido proceso, a ser
juzgado por un juez competente y a la seguridad jurídica; se determina, además, que el proceso penal es
un medio para la realización de la justicia1.

1
El artículo 1 de la Constitución de la República reza: “El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia...”;
el artículo 75 ibídem dice: “Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y
expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará
en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley”; finalmente el artículo 82
de la norma suprema, expresa: “El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la
existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes”.

Serie XIX
62 Número 1
2.2.- En coherencia con la norma constitucional, y con el fin de velar por la progresión de los pre-
ceptos antes expuestos2, el Código Orgánico de la Función Judicial determina que periódicamente los
señores jueces y juezas de las diversas instancias a nivel nacional, enviarán a las Cortes Provinciales, y
éstas a la Corte Nacional de Justicia, las dudas suscitadas sobre la inteligencia y aplicación de las leyes,
y las reformas que deban hacerse, con expresión de las razones en que se funden. De ahí que al señor
Presidente de la Corte Nacional de Justicia le corresponde poner en consideración del Pleno las consultas
formuladas por las juezas y jueces, siendo aquel cuerpo colegiado, quien debe expedir resoluciones en caso
de duda u oscuridad de las leyes.3

2.3.- Para que las consultas emitidas por las Cortes Provinciales, sean debidamente canalizadas, se
encuentra en vigencia la resolución emitida por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia de fecha 20 de
mayo de 2009, y publicada en el Registro Oficial 614 de 17 de junio de 2009.4

2.4.- En conocimiento de lo expuesto, se observa que en el presente caso, la consulta propuesta por
el doctor Cayo Cabrera Vélez y la abogada Mirian Pulgarín Muevecela, jueces del Tercer Tribunal de
Garantías Penales del Azuay, y el doctor Jaime Edmundo Andrade Jara, Juez “H”· de la Unidad Judicial

2
Artículo 11 numeral 8 de la Constitución de la República: El contenido de los derechos se desarrollará de manera progre-
siva a través de las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y garantizará las condiciones
necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio. Será inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter re-
gresivo que disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos.
3
Artículo 126 del Código Orgánico de la Función judicial: “Las juezas y jueces enviarán a las cortes provinciales respecti-
vas, y éstas a la Corte Nacional de Justicia, en el primer mes de cada semestre, un informe acerca de la administración
de justicia en su territorio con la anotación de los vacíos de los códigos, las dudas suscitadas sobre la inteligencia y
aplicación de las leyes, y las reformas que deban hacerse, con expresión de las razones en que se funden.” (negrillas
y subrayado es nuestro) Artículo 129, numeral 8, ibídem: “A más de los deberes de toda servidora o servidor judicial,
las juezas y jueces, según corresponda, tienen las siguientes facultades y deberes genéricos: 8. Presentar, por la vía
correspondiente, consultas sobre la inteligencia de las leyes así como anteproyectos de ley o reformas legales que
tengan directa relación con la jurisdicción y competencia que ejercen;” Artículo 180, numerales 4 y 6 del mismo cuerpo
normativo: “Al Pleno de la Corte Nacional de Justicia le corresponde: 4. Discutir y aprobar proyectos de ley relacionados
con el sistema de administración de justicia; y presentarlos por medio de su Presidenta o Presidente a la Asamblea Na-
cional; 6. Expedir resoluciones en caso de duda u oscuridad de las leyes, las que serán generales y obligatorias, mientras
no se disponga lo contrario por la Ley, y regirán a partir de su publicación en el Registro Oficial;”, Finalmente, el artículo
199, numeral 4, ibídem, reza: “A la Presidenta o al Presidente de la Corte Nacional de Justicia le corresponde: 4. Poner
en consideración del Pleno, para su resolución, las consultas formuladas por las juezas y jueces sobre la inteligencia y
aplicación de las normas;”
4
“Artículo 1.- Los jueces de primer nivel enviarán debidamente motivadas, las consultas sobre la inteligencia y aplicación
de las leyes y anteproyectos de ley o reformas legales que tengan directa relación con la jurisdicción y competencia que
ejerzan, al correspondiente Presidente de la Corte Provincial. De la misma forma, las Cortes Provinciales podrán presen-
tar las consultas directamente a la Corte Nacional de Justicia. Artículo 2.- El Presidente de la Corte Provincial de Justicia,
enviará la consulta o el anteproyecto de ley al Presidente de la Corte Nacional de Justicia, debidamente motivado en
lo relativo a la consulta o al anteproyecto de ley. Los jueces de la Corte Nacional de Justicia presentarán la consulta
o el anteproyecto de ley al Presidente de dicho organismo, con la respectiva fundamentación. Los jueces de la Corte
Nacional de Justicia podrán acoger y hacer suyos propios los anteproyectos de ley y las consultas que presenten otros
organismos o instituciones del Estado, entidades de carácter privado o personas particulares, en asuntos relativos a la
administración de justicia. Artículo 3.- El Presidente de la Corte Nacional de Justicia, en forma previa a poner la consulta
o el anteproyecto de ley, en consideración del Pleno de dicho Organismo, dispondrá que la Asesoría Jurídica de la Corte
Nacional de Justicia, presente un informe motivado acerca de la consulta o anteproyecto de ley. Artículo 4.- El Presiden-
te de la Corte Nacional de Justicia, con el informe de la Asesoría Jurídica, pondrá la consulta o el anteproyecto de ley en
conocimiento del Pleno de la Corte Nacional de Justicia, para su resolución. Artículo 5.- El Pleno de la Corte Nacional de
Justicia dispondrá que el Secretario General dé lectura del informe que emita Asesoría Jurídica sobre la consulta o an-
teproyecto de ley; y, luego del correspondiente debate, dictará la resolución por mayoría de votos conformes. Artículo 6.-
La resolución que dicte la Corte Nacional de Justicia acerca de la consulta, de conformidad con lo prescrito en el artículo
180, numeral 6, del Código Orgánico de la Función Judicial, será generalmente obligatoria, mientras no se disponga lo
contrario por la ley. Aprobado un proyecto de ley, se lo presentará a la Asamblea Nacional, de acuerdo con lo dispuesto
en el artículo 134, numeral 3, de la Constitución de la República del Ecuador.” (subrayado y negrillas es nuestro). Texto
disponible en: http://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/resoluciones_obligatorias/14%20Consultas%20de%20
los%20jueces-procedimiento.pdf

Serie XIX
Número 1 63
Penal de Cuenca, han sido dirigidas mediante oficio al Presidente de la Corte Provincial de Justicia del
Azuay, quien a su vez la ha direccionado al señor Presidente de la Corte Nacional de Justicia. Revisadas
las consultas se desprende que éstas cumplen con el trámite propio para este tipo de casos; y, contienen
un requisito mínimo de motivación establecido en la ley y en la resolución del Pleno de la Corte Nacional
de Justicia, que han sido enunciados up supra.

3.- ANÁLISIS MOTIVADO DE LA CONSULTA EN CONCRETO.-

3.1.- En nuestro ordenamiento jurídico, se garantiza el debido proceso, dentro del cual, uno de sus
componentes resulta ser el principio de legalidad, tenemos así que el artículo 76.3 de la Constitución de
la República dice:

En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se ase-


gurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: 3.- Nadie
podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de cometerse, no esté
tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicará
una sanción no prevista por la Constitución o la ley. Sólo se podrá juzgar a una persona ante
un juez o autoridad competente y con observancia del trámite propio de cada procedimiento.5

Encontramos, entonces, que el principio de legalidad, hace relación, entre, otros aspectos, con la
necesidad de que dentro del ordenamiento jurídico, exista un procedimiento aplicable al caso concreto,
esto como un pilar fundamental en el que se sustenta la tutela judicial efectiva y la seguridad jurídica.6

3.1.1.- La Corte Interamericana de Derecho Humanos, en el voto razonado del Juez Sergio García
Ramírez, dentro de la sentencia Fermín Ramírez vs. Guatemala, del 18 de junio de 2005, al tratar a lo
que denomina debido proceso adjetivo, al preceptuarlo, hace alusión a la Opinión Consultiva OC-18,
párrafo 123, e indica que la Corte ha dicho que es el “(...) conjunto de requisitos que deben observarse en
las instancias procesales a efecto de que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus
derechos ante cualquier (…) acto del Estado que pueda afectarlos.” Hace relación también a la Opinión
Consultiva OC-16, párrafo 117 que dice:

(...) es preciso que un justiciable pueda hacer valer sus derechos y defender sus intereses en
forma efectiva y en condiciones de igualdad con otros justiciables. Al efecto, es útil recordar
que el proceso es un medio para asegurar, en la mayor medida posible, la solución justa de una
controversia. A ese fin atiende el conjunto de actos de diversas características generalmente
reunidos bajo el concepto de debido proceso legal.

5
El precepto constitucional tiene coherencia con la norma supranacional, tenemos así que el artículo 9 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos dice: “Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento
de cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la apli-
cable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición
de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.”
Al desarrollar el precepto constitucional, el COIP, en su artículo 5 numeral 1, expone: “Principios procesales.- El derecho
al debido proceso penal, sin perjuicio de otros establecidos en la Constitución de la República, los instrumentos inter-
nacionales ratificados por el Estado u otras normas jurídicas, se regirá por los siguientes principios: 1. Legalidad: no hay
infracción penal, pena, ni proceso penal sin ley anterior al hecho. Este principio rige incluso cuando la ley penal se remita
a otras normas o disposiciones legales para integrarla.”
6
Art. 82 de la Constitución de la República: “El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitu-
ción y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.”

Serie XIX
64 Número 1
3.2.- En varias ocasiones hemos sostenido que el Código Orgánico Integral Penal, adopta algunas
instituciones jurídicas que resultan ser relativamente nuevas en nuestro sistema penal y que responden a
las modernas corrientes doctrinales asumidas por el pensamiento jurídico7, entre estas instituciones en-
contramos al procedimiento abreviado y a la suspensión condicional de la pena; para cada una de éstas el
COIP, otorga un procedimiento especial y requisitos que deben cumplirse para su aplicación.

3.3.- El procedimiento abreviado está regulado a partir del artículo 635 al 639 del COIP. Este proce-
dimiento especial tiene sustento en la necesidad de que los juicios en materia penal tengan una respuesta
ágil y socialmente aceptable en términos de calidad, mediante un procedimiento oral, rápido y eficaz8,
otorgando al conflicto penal una prosecución y solución distinta a la ordinaria, en aquellos delitos de baja
penalidad o menos graves, sujetos siempre a todas y cada una de las garantías y principios que orientan
al procedimiento penal ecuatoriano9, en relación con los postulados constitucionales del debido proceso,
la tutela judicial efectiva y la seguridad jurídica, así como con aquellos expuestos en la jurisprudencia
internacional.10

El procedimiento abreviado tiene como característica principal el hecho de que surge a raíz de una
negociación o a un acuerdo al que llega la Fiscalía con la defensa del procesado, en cuanto a la admisión
del hecho punible que se le atribuye al presunto autor y la pena a serle impuesta; posteriormente este
consenso será expuesto ante el juez el que contendrá los hechos, la calificación jurídica y la pena sugerida;
quien, resolverá aceptándolo o negándolo, de ser aceptado emitirá sentencia de culpabilidad junto con la
pena impuesta, que no podrá ser superior a la sugerida por el fiscal; la que deberá, además, cumplir ciertos
parámetros expresamente determinados en la ley.

Necesario resulta enunciar las disposiciones jurídicas del COIP que hacen relación con lo dicho:

Art. 635.- Reglas.- El procedimiento abreviado deberá sustanciarse de conformidad con las
siguientes reglas:

7
Ideas que las podemos encontrar sentadas en la exposición de motivos con los que la Asamblea Nacional del Ecuador,
sustentó la promulgación del COIP.
8
El artículo Art. 168 de la Constitución de la República que en su numeral 6 determina: “La administración de justicia, en el
cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios: 6. La sustanciación
de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de
acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo.” El Art. 169 ibídem, reza: “El sistema procesal
es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán los principios de simplificación, unifor-
midad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No se
sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades”
Estos postulados, tienen coherencia a su vez con el Art. 8.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos que dis-
pone: “1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier
acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral,
fiscal o de cualquier otro carácter.”
9
Artículos 2, 3, 4, 5 y 6 del COIP.
10
Artículos 75, 76 y 82 de la Constitución de la República.
Recordemos además que el Art. 11 numeral 8 de la Constitución de la República dice: “El contenido de los derechos se
desarrollará de manera progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y
garantizará las condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio. Será inconstitucional cualquier acción
u omisión de carácter regresivo que disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos.”;
e igualmente el inciso primero del artículo 424 ibídem, reza: “La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre
cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con
las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.” Pues con ello entendemos la ne-
cesidad de incorporar nuevas instituciones que garanticen el desarrollo de los principios y garantías contenidos en la
Carta Magna, y que recíprocamente, su existencia se corresponda con el respeto a aquellos postulados.

Serie XIX
Número 1 65
1. Las infracciones sancionadas con pena máxima privativa de libertad de hasta diez años, son
susceptibles de procedimiento abreviado.
2. La propuesta de la o el fiscal podrá presentarse desde la audiencia de formulación de cargos
hasta la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio.
3. La persona procesada deberá consentir expresamente tanto la aplicación de este procedi-
miento como la admisión del hecho que se le atribuye.
4. La o el defensor público o privado acreditará que la persona procesada haya prestado su
consentimiento libremente, sin violación a sus derechos constitucionales.
5. La existencia de varias personas procesadas no impide la aplicación de las reglas del procedi-
miento abreviado.
6. En ningún caso la pena por aplicar podrá ser superior o más grave a la sugerida por la o el
fiscal.

Art. 636.- Trámite.- La o el fiscal propondrá a la persona procesada y a la o al defensor público


o privado acogerse al procedimiento abreviado y de aceptar acordará la calificación jurídica del
hecho punible y la pena.

La defensa de la persona procesada, pondrá en conocimiento de su representada o representado


la posibilidad de someterse a este procedimiento, explicando de forma clara y sencilla en qué
consiste y las consecuencias que el mismo conlleva.

La pena sugerida será el resultado del análisis de los hechos imputados y aceptados y de la apli-
cación de circunstancias atenuantes, conforme lo previsto en este Código, sin que la rebaja sea
menor al tercio de la pena mínima prevista en el tipo penal.

La o el fiscal solicitará por escrito o de forma oral el sometimiento a procedimiento abreviado


a la o al juzgador competente, acreditando todos los requisitos previstos, así como la determi-
nación de la pena reducida acordada.

Art. 638.- Resolución.- La o el juzgador, en la audiencia, dictará su resolución de acuerdo con


las reglas de este Código, que incluirá la aceptación del acuerdo sobre la calificación del hecho
punible, la pena solicitada por la o el fiscal y la reparación integral de la víctima, de ser el caso.

Art. 639.- Negativa de aceptación del acuerdo.- Si la o el juzgador considera que el acuerdo
de procedimiento abreviado no reúne los requisitos exigidos en este Código, que vulnera dere-
chos de la persona procesada o de la víctima, o que de algún modo no se encuentra apegado a
la Constitución e instrumentos internacionales, lo rechazará y ordenará que el proceso penal se
sustancie en trámite ordinario.

El acuerdo no podrá ser prueba dentro del procedimiento ordinario.

3.4.- La suspensión condicional de la pena está regulada a partir del artículo 630 al artículo 633 del
COIP. Consiste en que, dentro del procedimiento ordinario, y luego de que en la audiencia de juicio o
en la primera sentencia de condena, se haya sentenciado a una persona a una pena privativa de libertad,
quien luego de cumplir con ciertos requisitos en determinados delitos, pueda acogerse a la suspensión
de su pena privativa de libertad; a cambio, el juez conforme a los parámetros legales, establecerá algunas
condiciones, cuyo cumplimiento será vigilado de forma estricta.

Esta institución genera un beneficio que se lo puede otorgar a aquellos condenados a privación de
libertad en el juicio oral o en la primera sentencia de condena; es decir, en el procedimiento ordinario, y
cuya peligrosidad no reviste de riesgo alguno para la sociedad, esto con el fin de que puedan ser reeduca-
dos, sometidos a exámenes médicos y psicológicos, mientras mantienen una profesión u oficio, o realizan

Serie XIX
66 Número 1
tareas comunitarias; todo ello con la finalidad de que puedan reintegrarse a la sociedad, y luego de que se
haya reparado a la víctima.

Es necesario determinar las condiciones que debe cumplir el condenado, y que nos trae la ley, para la
implementación de esta figura:

Art. 630.- Suspensión condicional de la pena.- La ejecución de la pena privativa de libertad


impuesta en sentencia de primera instancia, se podrá suspender a petición de parte en la misma
audiencia de juicio o dentro de las veinticuatro horas posteriores, siempre que concurran los
siguientes requisitos:

1. Que la pena privativa de libertad prevista para la conducta no exceda de cinco años.
2. Que la persona sentenciada no tenga vigente otra sentencia o proceso en curso ni haya sido
beneficiada por una salida alternativa en otra causa.
3. Que los antecedentes personales, sociales y familiares del sentenciado, así como la modalidad
y gravedad de la conducta sean indicativos de que no existe necesidad de la ejecución de la
pena.
4. No procederá en los casos de delitos contra la integridad sexual y reproductiva, violencia
contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

La o el juzgador señalará día y hora para una audiencia con intervención de la o el fiscal, el
sentenciado, la o el defensor público o privado y la víctima de ser el caso, en la cual se esta-
blecerán las condiciones y forma de cumplimiento durante el período que dure la suspensión
condicional de la pena.

Art. 631.- Condiciones.- La persona sentenciada durante el período que dure la suspensión
condicional de la pena cumplirá con las siguientes condiciones:

1. Residir en un lugar o domicilio determinado e informar cualquier cambio del mismo a la


autoridad competente que establezca la o el juzgador.
2. Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas.
3. No salir del país sin previa autorización de la o el juez de garantías penitenciarias.
4. Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza.
5. Tener o ejercer un trabajo, profesión, oficio, empleo o voluntariamente realizar trabajos
comunitarios.
6. Asistir a algún programa educativo o de capacitación.
7. Reparar los daños o pagar una determinada suma a la víctima a título de reparación integral
o garantizar debidamente su pago.
8. Presentarse periódicamente ante la autoridad designada por la o el juzgador y en su caso,
acreditar el cumplimiento de las condiciones impuestas.
9. No ser reincidente.
10. No tener instrucción fiscal por nuevo delito.

Art. 632.- Control.- La o el juzgador de garantías penitenciarias será el encargado del control
del cumplimiento de las condiciones. Cuando la persona sentenciada incumpla cualquiera de
las condiciones impuestas o transgreda el plazo pactado, la o el juzgador de garantías peniten-
ciarias ordenará inmediatamente la ejecución de la pena privativa de libertad.

Art. 633.- Extinción.- Una vez que la persona sentenciada haya cumplido con las condiciones
y plazos establecidos en la suspensión condicional de la pena, la condena quedará extinguida,
previa resolución de la o el juzgador de Garantías Penitenciarias.

Serie XIX
Número 1 67
4.- ¿Es procedente aplicar la suspensión condicional de la pena a quien ha recibido sentencia de
condena luego de someterse al procedimiento abreviado?

Tenemos que entre estas dos instituciones se encuentra un requisito común que a primera línea nos
llevaría a una respuesta afirmativa, y este es el requisito temporal en cuanto al máximo de la pena que de-
ben tener los delitos susceptibles de la aplicación de las dos instituciones: Para el abreviado un máximo de
10 años, y para la suspensión condicional puede ser en cualquier delito que no pase de 5 años de privación
de libertad, es decir una persona que haya sido sentenciada en procedimiento abreviado en un delito que
sea sancionado, según el tipo, a un máximo de 5 años, al parecer podría someterse a la suspensión condi-
cional de la pena, en cumplimiento a este límite temporal, sin embargo hay otros requisitos que podrían
ser comunes y que se encuentran determinados en el artículo 630 del COIP, que hacen presumir el hecho
de que efectivamente una persona sentenciada en procedimiento abreviado, puede cumplir los perfiles y
requisitos que nos trae la ley para poder ser sujeta a la suspensión condicional de la pena.

Más allá de estas coincidencias de requisitos legales que deben cumplirse, para la aplicación o no de
estas instituciones de forma conjunta, se debe hacer un análisis de su naturaleza y estructura jurídica.

a) El procedimiento abreviado nace de una negociación o acuerdo entre el fiscal y el procesado, con
relación al hecho que se le imputa; y a su vez, luego de la aplicación de atenuantes, es beneficiado
de una pena de privación de libertad que resulta menor a la que podría obtener de someterse a un
proceso ordinario.

Encontramos así que el procesado renuncia a someterse al procedimiento ordinario y se sujeta al


abreviado en la cual obtiene una pena privativa de libertad que debe cumplir en el sitio destinado para
el efecto, mal entonces, podemos hablar de la posibilidad de aplicar una institución propia del proceso
ordinario –la suspensión condicional de la pena- para beneficiar a quien renunció al mismo.

Recordemos que el artículo 630 del COIP, al regular la suspensión condicional de la pena expresa-
mente dice: “La ejecución de la pena privativa de libertad impuesta en sentencia de primera instancia,
se podrá suspender a petición de parte en la misma audiencia de juicio o dentro de las veinticuatro
horas posteriores, siempre que concurran los siguientes requisitos:...”. Basta recordar que en el proce-
dimiento abreviado no existe etapa de juicio, sino que en una sola audiencia se subsumen las etapas. En
el abreviado, procedimiento especial, existe una audiencia, también especial, en donde se aceptará o no
este tipo de procedimiento y de hacerlo se instalará la audiencia en donde el Fiscal expondrá el acuerdo,
el procesado expresamente aceptara el mismo, se podrá escuchar a la víctima, y se dictará la sentencia
condenatoria en presencia de los sujetos procesales. Evidente entonces resulta que en este procedimiento
especial no existe contradictorio entre Fiscal y procesado, fundamento esencial de la audiencia de juicio,
cuya pena privativa de libertad contenida en la sentencia, cumplidos ciertos parámetros, sí es proclive de
suspensión condicional; más, esto no es posible en el procedimiento abreviado.

b) Quien se somete al procedimiento abreviado, renuncia al procedimiento ordinario o directo, una


vez que acepta los hechos por los que se le imputa, cuya consecuencia es el beneficio de una pena
privativa de libertad menor a la que le correspondería si se sometiese a un procedimiento ordinario
o directo. Este mecanismo deviene de una negociación o acuerdo entre Fiscal y procesado, y en este
caso, los intervinientes se someten a los resultados de esta práctica procesal, cuyo cúmulo es la sen-
tencia condenatoria, con una pena de privación de libertad reducida, situación que le es bastante
favorable al reo, y debe ser cumplida, conforme a la negociación que le antecede. Más, pretender
aplicar además la suspensión condicional de la pena, luego de que se emita sentencia en el proce-
dimiento abreviado, implicaría el irrespeto a aquel acuerdo y el incumplimiento del compromiso,
surgiendo por tanto un extraño doble beneficio para el sentenciado, situación alejada del espíritu
del legislador y distante al procedimiento penal ecuatoriano, lo que convierte a esta práctica en
inusual, provocando impunidad.

Serie XIX
68 Número 1
Sobre este punto es indispensable recordar cuales son los fines de la pena misma que, para nuestro
análisis vale decir, fue aceptada cumplir por quien se sometió al procedimiento abreviado y que ha llegado
a su fin con la emisión de una sentencia condenatoria, fines que se incumplen al momento de que, ilegí-
timamente se pretenda suspender la pena en un procedimiento especial como el abreviado.

Artículo 52 del COIP: Finalidad de la pena.- Los fines de la pena son la prevención general para
la comisión de delitos y el desarrollo progresivo de los derechos y capacidades de la persona con
condena así como la reparación del derecho de la víctima.

En ningún caso la pena tiene como fin el aislamiento y la neutralización de las personas como
seres sociales.

5.- Por lo analizado y expuesto, consideramos que no resulta procedente la aplicación de la suspensión
condicional de la pena en el procedimiento abreviado, hacer lo contrario, violenta la naturaleza y estruc-
tura especial de este tipo de procedimiento, atenta contra los fines de la pena que ya ha sido consensuada,
e incluso degenera en impunidad. Como se ha sido sugerido, al constatarse que existe duda con relación
a la aplicación o no de las referidas instituciones jurídicas de forma conjunta, se decide que el Pleno de la
Corte Nacional de Justicia, dicte una resolución con fuerza de ley.

6.- RESOLUCIÓN DEL PLENO

RESOLUCIÓN No. 02-2016

LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

CONSIDERANDO:

Que en nuestro ordenamiento jurídico, se garantiza el debido proceso, dentro del cual, uno de sus
componentes resulta ser el principio de legalidad, que determina entre otros aspectos, la necesidad de
que dentro del ordenamiento jurídico, exista un procedimiento aplicable al caso concreto y una pena
expresamente determinada en la ley, esto como pilares en los que se sustenta la tutela judicial efectiva y
la seguridad jurídica.

Que el artículo 180 del Código Orgánico de la Función Judicial, determina que entre las funciones
que le corresponden al Pleno de la Corte Nacional de Justicia se encuentra la de expedir resoluciones en
caso de duda u oscuridad de las leyes, las que serán generales y obligatorias, mientras no se disponga lo
contrario por la ley, y regirán a partir de su publicación en el Registro Oficial.

Que el procedimiento abreviado se encuentra regulado a partir del artículo 635 hasta el artículo 639
del COIP, con su propia estructura y que deviene de una negociación o acuerdo entre fiscal y procesado.
Este procedimiento especial dista del procedimiento ordinario o del directo, los cuales contienen insti-
tuciones igualmente propias, entre ellas la suspensión condicional de la pena, que puede ser aplicada en
la etapa de juicio o en la audiencia de juicio directo, luego de emitida la primera sentencia de condena.

Que la coincidencia entre los requisitos que debe cumplir el sentenciado en un procedimiento ordina-
rio o en un directo y que pudiera beneficiarse de la suspensión condicional de la pena, como de aquel que
ha sido condenado en un procedimiento abreviado, ha llevado a que exista confusión entre los diferentes
administradores de justicia del país, en cuanto a la aplicación de estas dos instituciones jurídicas de forma
conjunta.

En uso de las atribuciones que le confiere el artículo 180.6 del Código Orgánico de la Función
Judicial,

Serie XIX
Número 1 69
RESUELVE:

ARTÍCULO ÚNICO.- En el procedimiento abreviado, la sentencia de condena a pena privativa de


libertad, no es susceptible de suspensión condicional.

Esta Resolución regirá desde su publicación en el Registro Oficial y será de cumplimento generalmen-
te obligatorio, en tanto la ley no disponga lo contrario.

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la


Corte Nacional de Justicia, a los seis días del mes de abril de dos mil dieciséis.

f ) Dr. Carlos Ramírez Romero, PRESIDENTE; Dra. Paulina Aguirre Suárez, Dra. María Rosa Mer-
chán Larrea, Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo, Dra. María del Carmen Espinoza Valdiviezo, Dr. Merck Benavi-
des Benalcázar (V.C.), Dra. Tatiana Pérez Valencia, Dr. Eduardo Bermúdez Coronel, Dra. Gladys Terán
Sierra, Dra. Rocío Salgado Carpio, Dr. José Luis Terán Suárez, Dra. Ana María Crespo Santos, Dr.
Luis Enríquez Villacrés, Dr. Miguel Jurado Fabara, Dr. Pablo Tinajero Delgado, Dra. Cynthia Guerrero
Mosquera, Dra. Sylvia Sánchez Insuasti, JUECES Y JUEZAS NACIONALES; Dr. Richard Villagómez
Cabezas (V.C.), Dra. Zulema Pachacama Nieto (V.C.), CONJUEZ Y CONJUEZA NACIONALES.
Certifico. Dra. Isabel Garrido Cisneros SECRETARIA GENERAL.

———• 2 •———

HOMENAJE PÓSTUMO AL SEÑOR DOCTOR


VICENTE TIBERIO ROBALINO VILLAFUERTE

RESOLUCIÓN No. 03-2016


Suplemento del Registro Oficial No. 767, de 2 de junio de 2016

EL PLENO DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL ECUADOR

CONSIDERANDO

Que, el Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ), establece que la potestad de administrar jus-
ticia emana del pueblo y se ejerce por los órganos de la Función Judicial (Art. 1 COFJ); determi-
nándose que la administración de justicia, ejercida por tal función, es un servicio público, básico
y fundamental del Estado, por el cual se coadyuva a que se cumpla con el deber de respetar y
hacer respetar los derechos garantizados por la Constitución, los instrumentos internacionales
de derechos humanos vigentes y las leyes (Art. 17 COFJ); señalando, además, que la Función
Judicial tiene la misión sustancial de conservar y recuperar la paz social; garantizar la ética laica y
social como sustento del quehacer público y el ordenamiento jurídico; y, lograr la plena eficacia
y acatamiento del ordenamiento jurídico vigente (Art. 21 COFJ).

Que, entre los considerandos sobre los cuales se levantan los Principios de Bangalore sobre la conducta
judicial, el rol de las Juezas y Jueces, se establece: que la importancia que tiene para la protec-
ción de los derechos humanos, una judicatura competente, independiente e imparcial, adquiere
mayor énfasis por el hecho de que la aplicación de todos los demás derechos depende en último
término de la correcta administración de la justicia; que una judicatura competente, indepen-
diente e imparcial, es igualmente esencial si los tribunales desempeñan su papel de defensores del
constitucionalismo y del principio de legalidad; que es esencial que los jueces, tanto individual
como de forma colectiva, respeten y honren las funciones jurisdiccionales como una encomienda
pública y luchen para aumentar la confianza en el sistema judicial.

Serie XIX
70 Número 1
Que, el Estatuto del Juez Iberoamericano, aprobado en la IV Cumbre Iberoamericana de Presidentes
de Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia, celebrada en Santa Cruz de Tenerife,
Canarias, España, en mayo de 2001, establece que se ha tomado en cuenta que la evolución de
nuestras sociedades ha llevado a un mayor protagonismo del juez, lo cual exige que el Poder Judi-
cial responda a la demanda de apertura y sensibilidad en relación con las necesidades expresadas
por diversos sectores y agentes sociales y adapte sus tradiciones métodos de trabajo y actitudes a
esas nuevas necesidades.

Que, para la consecución del Estado constitucional de derechos y justicia, se torna indispensable, que
en las diferentes esferas de la sociedad, las personas asuman y contribuyan con su obligación
de respeto y cumplimiento de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución de la
República del Ecuador; de allí que, en consecuencia, la promoción y respeto de los derechos es
obligación de todas y todos los ciudadanos; aún más, de aquellos que dedican su vida al estudio
del derecho, su enseñanza, y su práctica; especialmente, de las juezas y jueces, quienes ejercen
la potestad emanada del pueblo de administrar justicia, como un servicio público, básico y
fundamental.

Que, el señor doctor Vicente Tiberio Robalino Villafuerte, en pleno ejercicio de sus funciones como
Juez Nacional, de ésta, la primera Corte Nacional de Justicia del Ecuador, a partir de este Estado
Constitucional de derechos y justicia, creado en la Constitución de la República del Ecuador del
año 2008, lamentablemente partió de este espacio terrenal el 7 de abril del hogaño; empero, dejó
su huella indeleble, a través de su don de gentes y calidad humana; ya como, un eminente profe-
sional del derecho, jurista, docente universitario, Juez y Magistrado; que a través de la academia,
investigación y ejercicio de la potestad jurisdiccional que el Estado le encargó en su función de
administrador de justicia; constituyó, sin lugar a dudas, un ejemplo de ese servicio por el cual
se coadyuva a respetar y hacer respetar los derechos garantizados por la Constitución, los ins-
trumentos internacionales de derechos humanos y las leyes; sobre todo, en la misión sustancial
de conservar y recuperar la paz social; y, lograr la plena eficacia y acatamiento del ordenamiento
jurídico vigente.

Que, es deber ineludible de este máximo órgano jurisdiccional del Ecuador, rendir un homenaje pós-
tumo a la memoria del señor doctor Vicente Tiberio Robalino Villafuerte; reconociendo su
trayectoria y contribución en el desarrollo y concreción del Estado constitucional de derechos y
justicia; y con la transformación de la justicia; por lo cual, es preciso rendir tal reconocimiento
a quien fuera uno de los ilustres integrantes de la Corte Nacional de Justicia, y que lamentable-
mente falleciera en pleno ejercicio de sus deberes y obligaciones jurisdiccionales.

En ejercicio de sus atribuciones y facultades,

RESUELVE

Artículo 1.- Perpetuar el homenaje de reconocimiento, que en justicia le corresponde, al señor doctor
Vicente Tiberio Robalino Villafuerte, ex Juez y Magistrado de la Corte Nacional de Justicia
del Ecuador; para ello se nombra al auditorio de este órgano jurisdiccional: “AUDITORIO
VICENTE TIBERIO ROBALINO VILLAFUERTE”.

Artículo 2.- Realizar un acto solemne, en el que se develará una placa conmemorativa, y se colocará su
nombre al auditorio; todo ello, en reconocimiento a su aporte para la transformación de la
justicia, como un homenaje póstumo, a su calidad humana; y, a su labor como profesional
del derecho, jurista, investigador, docente universitario, Juez y Magistrado, del máximo
órgano jurisdiccional del Ecuador.

Serie XIX
Número 1 71
Dado y suscrito en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, en el Salón de Sesio-
nes del Pleno de la Corte Nacional de Justicia, a los 28 días del mes de abril de 2016.

f ) Dr. Carlos Ramírez Romero, PRESIDENTE; Dra. Paulina Aguirre Suárez, Dra. María Rosa Mer-
chán Larrea, Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo, Dra. María del Carmen Espinoza Valdiviezo, Dr. Merck Benavi-
des Benalcázar, Dra. Tatiana Pérez Valencia, Dr. Wilson Andino Reinoso, Dr. Eduardo Bermúdez Coro-
nel, Dra. Gladys Terán Sierra, Dr. Asdrúbal Granizo Gavidia, Dra. Rocío Salgado Carpio, Dr. José Luis
Terán Suárez, Dra. Ana María Crespo Santos, Dr. Luis Enríquez Villacrés, Dr. Miguel Jurado Fabara,
Dr. Pablo Tinajero Delgado, Dra. Cynthia Guerrero Mosquera, Dra. Sylvia Sánchez Insuasti, Dr. Marco
Maldonado Castro, JUECES Y JUEZAS NACIONALES, Dra. Zulema Pachacama Nieto, CONJUEZA
NACIONAL. Certifico Dra. Isabel Garrido Cisneros SECRETARIA GENERAL.

———• 2 •———

DUDA SUSCITADA EN RELACIÓN CON EL CONTENIDO DE LA


DISPOSICIÓN GENERAL PRIMERA DEL CÓDIGO ORGÁNICO
INTEGRAL PENAL UNA VEZ QUE HA ENTRADO EN VIGENCIA
EL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS

RESOLUCIÓN No. 04-2016


Suplemento del Registro Oficial No. 847, de 23 de septiembre de 2016

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1.- Por sobre la seguridad jurídica:

La Constitución de la República en su artículo 82 reconoce el derecho de las y los ecuatorianos a la


seguridad jurídica: “El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en
la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.”

En desarrollo del precepto constitucional el Código Orgánico de la Función Judicial determina:

Art. 25.- PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURIDICA.- Las juezas y jueces tienen la obligación
de velar por la constante, uniforme y fiel aplicación de la Constitución, los instrumentos inter-
nacionales de derechos humanos, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado y
las leyes y demás normas jurídicas.

Encontramos entonces, que la seguridad jurídica, entre otras cosas, consiste en la certeza que los inte-
grantes de la sociedad tienen por sobre las consecuencias jurídicas de sus actos, y que de ser el caso serán
juzgados por juezas y jueces competentes, quienes aplicarán e interpretarán el ordenamiento jurídico de
forma íntegra, uniforme, y con irrestricto apego a la Constitución y a la ley.

En el ámbito del derecho comparado, resulta fundamental exponer lo que la Corte Constitucional
de Colombia ha determinado con relación a este tema. Nos dice que la uniformidad de las decisiones
judiciales, así como su estabilidad y consistencia son expresiones de la seguridad jurídica:

La certeza que la comunidad jurídica tenga de que los jueces van a decidir los casos iguales de
la misma forma es una garantía que se relaciona con el principio de la seguridad jurídica. La
previsibilidad de las decisiones judiciales da certeza sobre el contenido material de los derechos
y obligaciones de las personas, y la única forma en que se tiene dicha certeza es cuando se sabe
que, en principio, los jueces han interpretado y van a seguir interpretando el ordenamiento

Serie XIX
72 Número 1
de manera estable y consistente. Esta certeza hace posible a las personas actuar libremente,
conforme a lo que la práctica judicial les permite inferir que es un comportamiento protegido
por la ley.

(...) Si en virtud de su autonomía, cada juez tiene la posibilidad de interpretar y aplicar el texto
de la ley de manera distinta, ello impide que las personas desarrollen libremente sus actividades,
pues al actuar se encontrarían bajo la contingencia de estar contradiciendo una de las posibles
interpretaciones de la ley.

En su aspecto subjetivo, la seguridad jurídica está relacionada con la buena fe, consagrada en
el Art. 83 de la Constitución, a partir del principio de la confianza legítima. Este principio
constitucional garantiza a las personas que ni el Estado ni los particulares, van a sorprenderlos
con actuaciones que, analizadas aisladamente tengan un fundamento jurídico, pero que al
compararlas, resulten contradictorias.

Por sobre el derecho a la seguridad jurídica, la Corte Constitucional para el periodo de transición, caso
0103-09-EP, sentencia 008-09-SEP-CC, se ha pronunciado indicando que la situación jurídica de los jus-
ticiables se la juzgará solamente de conformidad a un procedimiento clara y públicamente preestablecido:

(...) la garantía constitucional dada a los ciudadanos y ciudadanas por el Estado, de que sus
derechos no serán violados; si esto ocurriera, se los protegerá. Es la convicción, la seguridad que
tiene el ciudadano y ciudadana de que su situación jurídica no será, de ninguna manera cam-
biada más que por procedimientos establecidos previamente. Esto quiere decir estar seguros de
algo y libre de cuidados.

En coherencia con esta noción, de necesidad de uniformidad en las decisiones judiciales, como sus-
tento de la seguridad jurídica, es que el Asambleísta Constituyente determinó como una de las funciones
de la Corte Nacional de Justicia, como máximo órgano de administración de justicia ordinaria en el
país, el de desarrollar el sistema de precedentes jurisprudenciales fundamentado en los fallos de triple
reiteración.1

2.- Por sobre el Código de Procedimiento Civil y el Código Orgánico General de Procesos como
normas supletorias al Código Orgánico Integral Penal.-

i) A partir del 10 de agosto de 2014 entró en plena vigencia el Código Orgánico Integral Penal,
norma que rige el sistema penal ecuatoriano, pues reúne en un solo cuerpo las partes sustan-
tiva, adjetiva y de ejecución penal. Empero, resulta que existen aspectos que no se encuentran
regulados en el COIP, y para ello debemos ir a otras normas supletorias por defecto de la ley
de la materia. Tenemos así, que la disposición general primera del COIP dispone: “En lo no
previsto en este Código se deberá aplicar lo establecido en el Código Orgánico de la Función
Judicial y el Código de Procedimiento Civil, si es aplicable con la naturaleza del proceso penal
acusatorio oral.” (negrillas es nuestro).

1
Art. 184.- Serán funciones de la Corte Nacional de Justicia, además de las determinadas en la ley, las siguientes: 1.
Conocer los recursos de casación, de revisión y los demás que establezca la ley. 2. Desarrollar el sistema de prece-
dentes jurisprudenciales fundamentado en los fallos de triple reiteración. 3. Conocer las causas que se inicien contra
las servidoras y servidores públicos que gocen de fuero. 4. Presentar proyectos de ley relacionados con el sistema de
administración de justicia.

Serie XIX
Número 1 73
ii) El 22 de mayo del 2016, entró en vigencia el Código Orgánico General de Procesos, cuerpo
normativo que promueve la oralidad y la unificación de los procesos y por ende expresamente
deroga el Código de Procedimiento Civil2. Esta situación ha generado confusión entre los
administradores de justicia en materia penal, puesto que, no se tiene certeza sobre si el Códi-
go Orgánico General de Procesos, remplaza al Código de Procedimiento Civil como norma
supletoria, en defecto del Código Orgánico Integral Penal, y así resultare desde qué momen-
to este cuerpo normativo es aplicable supletoriamente al proceso penal que se encuentra en
sustanciación.

De ahí que, en resguardo de la seguridad jurídica, devenida de procurar la unanimidad en la


interpretación y la aplicación de las normas por parte de las juezas y los jueces, resulta funda-
mental esclarecer esta problemática, tanto más que es de recordar que instituciones como la
aclaración y ampliación de las sentencias no se encuentran reguladas en el COIP, y de ahí que
se deba ir al Procedimiento Civil como norma supletoria, ley que ha sido derogada, encontrán-
dose en vigencia en la actualidad el COGEP.

iii) La duda en un primer momento resultaría satisfecha si nos sujetamos a lo determinado en el


numeral 1, de la disposición reformatoria primera del COGEP que ordena:

PRIMERA.- En todas las disposiciones legales o reglamentarias vigentes, sustitúyase en lo


que diga:

1. “Código de Procedimiento Civil”; “Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa” y


“Ley de Casación”, por “Código Orgánico General de Procesos”.

De ahí que, fácil nos resulta entender que será COGEP, el cuerpo normativo supletorio en materia
procesal penal en remplazo del Código de Procedimiento Civil ya derogado.

iv) Ahora bien, si un proceso penal se ha iniciado con anterioridad al 23 de mayo de 2016, cuando
entró en vigencia el COGEP, ¿es aplicable este cuerpo normativo como supletorio en materia
procesal penal?, el artículo 17 del COIP dice “Artículo 17.- Ámbito material de la ley penal.- Se
considerarán exclusivamente como infracciones penales las tipificadas en este Código. Las acciones u
omisiones punibles, las penas o procedimientos penales previstos en otras normas jurídicas no tendrán
validez jurídica alguna, salvo en materia de niñez y adolescencia”

Para el caso que nos ocupa, es aplicable la regla procesal que establece la prevalencia de las nuevas
normas procesales por sobre las anteriores, desde el momento mismo de su entrada en vigencia, es decir, el
cuerpo normativo aplicable como supletorio en materia penal es el COGEP desde que entró en vigencia
en reemplazo del Código de Procedimiento Civil. Esta noción es plenamente aplicable en materia penal,
puesto que se ira al cuerpo normativo supletorio solo en el momento en que, de los incidentes del proceso
se evidencie la necesidad de aplicar esa ley en defecto del COIP.

Entonces, si en un proceso penal que se haya iniciado antes del 23 de mayo de 2016, se encuentra que
se requiere de otra norma supletoria; y para solventar este incidente la que debe operar es la que está en
vigencia, esto es el COGEP o el COFJ. Es aún más evidente si es que tomamos en cuenta que las normas
supletorias en materia penal, puntualmente, en este caso el COGEP, es accesoria y rige por excepción y

2
Disposición derogatoria primera del COGEP.

Serie XIX
74 Número 1
no versan sobre la naturaleza y estructura misma del proceso penal, peor aún con lo sustantivo; pues, para
ello se está a lo dispuesto en el COIP. Lo que si se requiere es que la norma supletoria guarde armonía con
el proceso acusatorio oral, y sea coherente con los principios constitucionales que lo rigen.

3.- Con lo expuesto es necesario que el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, emita una resolución
general y obligatoria con el fin de aclarar el contenido de la disposición general primera del COIP, en
relación con la vigencia del Código Orgánico General de Procesos, como norma supletoria por defecto
del Código Orgánico Integral Penal, todo ello en aras de una uniforme interpretación del ordenamiento
jurídico vigente, como una dimensión del derecho que tenemos todas y todos los ecuatorianos a la segu-
ridad jurídica.

4.- RESOLUCIÓN DEL PLENO

RESOLUCIÓN No. 04-2016

LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

CONSIDERANDO:

Que el derecho a la seguridad jurídica, entre otros aspectos, consiste en la certeza que los integrantes
de la sociedad tienen por sobre las consecuencias jurídicas de sus actos, y que de ser el caso éstos serán
juzgados por juezas y jueces competentes, quienes aplicarán e interpretarán el ordenamiento jurídico de
forma uniforme, constante e íntegramente, con irrestricto apego a la Constitución, a los instrumentos de
derechos humanos y a la ley.

Que el artículo 180 del Código Orgánico de la Función Judicial, determina que entre las funciones
que le corresponden al Pleno de la Corte Nacional de Justicia se encuentra la de expedir resoluciones en
caso de duda u oscuridad de las leyes, las que serán generales y obligatorias, mientras no se disponga lo
contrario por la ley, y regirán a partir de su publicación en el Registro Oficial.

Que la disposición general primera del Código Orgánico Integral Penal dispone: “En lo no previsto
en este Código se deberá aplicar lo establecido en el Código Orgánico de la Función Judicial y el Código
de Procedimiento Civil, si es aplicable con la naturaleza del proceso penal acusatorio oral.”

Que la disposición derogatoria primera del Código Orgánico General del Procesos, deroga el Código
de Procedimiento Civil.

Que esta situación ha traído como consecuencia confusión en los administradores de justicia del
país en materia penal, puesto que no se tiene absoluta claridad si es que el Código Orgánico General
de Procesos, sustituye al Código de Procedimiento Civil, como norma supletoria en defecto del Código
Orgánico Integral Penal.

En uso de las atribuciones que le confiere el artículo 180.6 del Código Orgánico de la Función
Judicial,

RESUELVE:

ARTÍCULO ÚNICO.- En lo no previsto en el Código Orgánico Integral Penal, se deberá aplicar de


manera supletoria lo establecido en el Código Orgánico de la Función Judicial y en el Código Orgánico
General de Procesos, si es aplicable con la naturaleza del proceso penal acusatorio oral. En materia penal
esta regla será aplicable a todo proceso que se encuentra actualmente en sustanciación.

Serie XIX
Número 1 75
Dado en el Salón de Sesiones del Pleno de la Corte Nacional de Justicia, a los diez días del mes de
agosto del año dos mil dieciséis.

f ) Dr. Carlos Ramírez Romero, PRESIDENTE; Dr. Alvaro Ojeda Hidalgo (V.C.), Dr. Merck Benavi-
des Benalcázar, Dra. Tatiana Pérez Valencia (V.C.), Dr. Wilson Andino Reinoso (V.C.), Dra. Gladys
Terán Sierra, Dr. Asdrúbal Granizo (V.C.), Dr. Jorge Blum Carcelén, Dr. José Luis Terán Suárez (V.C.),
Dra. Ana María Crespo Santos (V.C.), Dr. Luis Enríquez Villacrés, Dr. Miguel Jurado Fabara, Dr. Pablo
Tinajero Delgado, Dra. Cynthia Guerrero Mosquera, Dra. Sylvia Sánchez Insuasti, Dr. Marco Maldona-
do Castro, JUECES Y JUEZAS NACIONALES; Dra. Janeth Santamaría Acurio, Dr. Guillermo Narváez
Pazos (V.C.), Dra. Teresa Delgado Viteri (V.C.), Dr. Oscar Enríquez Villarreal, CONJUECES Y CON-
JUEZAS NACIONALES. Dra. Sylvana León León SECRETARIA GENERAL (E).

———• 2 •———

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE RESOLUCIÓN DEL PLENO


DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA QUE PERMITE
DECLARAR DE OFICIO LA CADUCIDAD DE LAS
ACCIONES POR DESPIDO INEFICAZ

RESOLUCIÓN No. 05-2016


Suplemento del Registro Oficial No. 847, de 23 de septiembre de 2016

1.- NORMATIVIDAD APLICABLE:

Entre las funciones que corresponden a la Corte Nacional de Justicia, a través del Pleno de ese orga-
nismo, el artículo 180 del Código Orgánico de la Función Judicial establece: “Al Pleno de la Corte Nacio-
nal de Justicia le corresponde: 6. Expedir resoluciones en caso de duda u obscuridad de las leyes, las que serán
generales y obligatorias, mientras no se disponga lo contrario por la Ley, y regirán a partir de su publicación en
el Registro Oficial.”

La facultad de esta Corte Nacional de Justicia de expedir resoluciones generales y obligatorias en caso
de duda sobre el alcance y aplicación de la leyes, constituye una de las labores fundamentales de este
Órgano de justicia, íntimamente vinculado con las garantías jurisdiccionales de los ciudadanos al debido
proceso, a la tutela efectiva de sus derechos y a la seguridad jurídica (Arts. 75, 76 y 82 de la Constitución
de la República).

Además, a través de estas resoluciones generales y obligatorias, la Corte Nacional de Justicia brinda a
las juezas y jueces de instancia, tribunales provinciales, así como a los profesionales del derecho y ciuda-
danía en general, criterios unificados, debidamente sustentados, sobre la aplicación de la normatividad
jurídica en la solución en casos controvertidos, con el objeto de garantizar el derecho a la seguridad
jurídica al contar con normas claras y preestablecidas para la solución de determinados puntos sobre la
aplicación de la ley.

2.- ANTECEDENTES JURÍDICOS:

El Art. 35, de la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo del Hogar, pro-
mulgada en el Registro Oficial Tercer Suplemento No. 483 de 20 de abril de 2015, dispone: “Añádase a
continuación del artículo 195, los siguientes artículos: “Art. 195.1.- Prohibición de despido y declaratoria
de ineficaz.- Se considera ineficaz el despido intempestivo de personas trabajadoras en estado de emba-
razo o asociado a su condición de gestación o maternidad, en razón del principio de inamovilidad que

Serie XIX
76 Número 1
les ampara. Las mismas reglas sobre la ineficacia del despido serán aplicables a los dirigentes sindicales en
cumplimiento de sus funciones por el plazo establecido en el artículo 187.”

El Art. 195.2 ibídem dispone: “Acción de despido ineficaz. Una vez producido el despido, la persona
trabajadora afectada deberá deducir su acción ante la Jueza o Juez del Trabajo de la jurisdicción corres-
pondiente al lugar donde este se produjo, en el plazo máximo de treinta días”.

La norma del Art. 195.2 del Código del Trabajo establece una caducidad del derecho para accionar el
despido ineficaz cuando este no ha sido ejercido dentro del plazo de treinta días contados a partir de la
fecha en que se produjo el hecho.

La acción por despido ineficaz busca garantizar la permanencia de la persona trabajadora en su pues-
to de trabajo en estado de embarazo o asociado a su condición de gestación o maternidad, así como de
aquellas que ejercen funciones de dirigentes sindicales, es decir, que aun cuando se hubiere producido
un despido intempestivo, éste no surta efectos. Por esta característica, debe surtir efectos oportunos en
el tiempo, por lo que se requiere de una acción inmediata de quienes se consideren amparados por la
norma del Art. 195.1 del Código del Trabajo. Es por esta razón que la disposición del Art. 195.2 ibídem
ha establecido un corto plazo de treinta días para ejercitarla, pues no sería congruente con la figura del
despido ineficaz, aplicar los plazos generales de prescripción de la acciones laborales contemplada en el
Art. 635 del Código del Trabajo.

La caducidad de la acción, consiste en la extinción de un derecho por el transcurso del tiempo expre-
samente concedido en la ley para su ejercicio. En el caso de la caducidad de la acción estamos frente a la
pérdida de la oportunidad para acudir ante la administración de justicia con una determinada pretensión,
debido a que aquella no ha sido ejercida dentro del plazo o término que específicamente, en cada caso, la
ley ha considerado pertinente establecer un tiempo perentorio; en tanto que en la prescripción, lo que se
extingue es el derecho que ya no puede ser exigido.

En el caso de la caducidad, aquella opera de pleno derecho, por mandato expreso de la ley, sin que
por tanto se puedan discutir en el juicio el asunto de fondo; no es necesario que se trabe la litis, se actúen
pruebas y alegatos, así como una sentencia de mérito; pues lo que ocurre es que la acción ha perdido total
eficacia por el transcurso del tiempo sin que el titular del derecho a accionar la haya ejercitado.

La prescripción extintiva de las acciones y la caducidad de la acción son similares en cuanto a sus
efectos, pero difieren en sus características y condiciones. Así la prescripción solo puede ser alegada como
excepción por la persona contra quien se ejerce la acción, en tanto que la caducidad puede y debe ser
declara de oficio por el juzgador, pues opera de pleno derecho; la prescripción se la interrumpe en forma
civil o natural, la caducidad no es susceptible de interrupción, pues sólo condiciona el ejercicio de la ac-
ción en un determinado tiempo; la prescripción extintiva debe declarársela en sentencia en tanto que la
caducidad puede ser declarada por el juez en cualquier instancia del proceso, incluso al momento en que
ha de calificar la demanda.

En el caso del despido ineficaz, concretamente respecto de lo previsto en el Art. 195.2 del Código del
Trabajo, agregado mediante el Art. 35 de la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del
Trabajo del Hogar, sobre el plazo de treinta días que confiere esa norma para que la persona trabajadora
pueda ejercer esa acción, las juezas y jueces de las unidades judiciales del trabajo han manifestado, en
diversas consultas a la Corte Nacional de Justicia, su duda respecto a si es posible legalmente que declaren
la caducidad de la acción por despido ineficaz cuando hubiere discurrido más allá del plazo antes men-
cionado, resolución que la podrían adoptar cuando avocan conocimiento de la demanda al momento de
calificarla y admitirla a trámite, de tal manera que se podría evitar a las partes y al Estado un gasto inútil
e inoficioso en un proceso cuyo derecho ha perdido eficacia.

Serie XIX
Número 1 77
El artículo 169 de la Constitución de la República establece: “El sistema procesal es un medio para la
realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad,
eficacia, celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará la
justicia por la sola omisión de solemnidades”. Entre los principios que rigen el sistema procesal ecuatoriano
está el de economía procesal, por el cual se debe evitar a las partes procesales y al Estado, a través de la
administración de justicia, incurrir en largos y costosos procesos judiciales cuando es posible evitarlo.
Esto es lo que ocurre precisamente en este caso, si el juzgador determina claramente que del contenido
de la propia demanda, la acción de despido ineficaz está caducada por habérsela ejercido fuera del plazo
de treinta días previsto en el Art. 195.2 del Código del Trabajo, en aplicación del principio de económica
procesal, debe declarar esa caducidad.

3.- CONCLUSIÓN:

En conclusión, se considera que la acción de despido ineficaz prevista en el Art. 195.1 del Código
del Trabajo, caduca dentro del plazo de treinta días de ocurrido el hecho, conforme lo establece el Art.
195.2 ibídem; en tal virtud, en aplicación de las normas de los Arts. 75, 82 y 169 de la Constitución de
la República, los jueces del trabajo tienen la potestad de declarar de oficio la caducidad de esta acción al
momento en que conozcan de la demanda, si de los elementos fácticos aparece que efectivamente no se
la ha ejercido dentro de ese plazo.

Que a fin de garantizar la uniformidad de criterios, en aplicación de lo previsto en el Art. 180.6 del
Código Orgánico de la Función Judicial, el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, debe dictar una reso-
lución de aplicación obligatoria que establezca la facultad de declarar la caducidad de la acción de despido
ineficaz.

4.- RESOLUCIÓN DEL PLENO

RESOLUCIÓN No. 05-2016

CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE DESPIDO INEFICAZ EN MATERIA LABORAL


EL PLENO DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

CONSIDERANDO:

Que el Art. 195.1 del Código del Trabajo, agregado por el Art. 35 de la Ley Orgánica para la Justicia
Laboral y Reconocimiento del Trabajo del Hogar, promulgada en el Registro Oficial Tercer Suplemento
No. 483, de 20 de abril de 2015, establece que se considerará ineficaz el despido intempestivo de perso-
nas trabajadoras en estado de embarazo o asociado a su condición de gestación o maternidad, y que las
mismas reglas sobre la ineficacia del despido intempestivo serán aplicables a los dirigentes sindicales en
el cumplimiento de sus funciones;

Que el Art. 195.2 del referido Cuerpo Legal, determina que una vez producido el despido, la persona
trabajadora afectada deberá deducir su acción ante la Juez o Juez del Trabajo de la jurisdicción correspon-
diente al lugar donde se produjo, en el plazo máximo de treinta días;

Que una forma de extinguir las acciones es la caducidad de su ejercicio, cuando no se ha presentado
la demanda dentro del plazo que expresamente determina la ley; caducidad que opera de pleno derecho,
puede y debe ser declarada por el juzgador a petición de parte interesada o de oficio, desde el momento
mismo en que se ejerce la acción; por tanto, la caducidad declarada de oficio, no requiere ser propuesta
como excepción, como en el caso de la prescripción extintiva de las acciones y tampoco debe ser resuelta
en sentencia;

Serie XIX
78 Número 1
Que, en las judicaturas de primer nivel en materia laboral, ha surgido la duda respecto a si al momento
de calificar la demanda por despido ineficaz, pueden de oficio declarar la caducidad y disponer el archivo
de la causa;

Que, conforme lo dispuesto en el Art. 169 de la Constitución, el sistema procesal es un medio para
la realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán los principios de simplificación, unifor-
midad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal y harán efectivas las garantías del debido
proceso. Entendiéndose al principio de economía procesal como aquel por el cual se busca que las causas
judiciales tengan el menor desgaste posible en términos de costos y tiempo para las partes y la adminis-
tración de justicia; de tal manera que si, como en el caso del despido ineficaz, la acción ha perdido total
eficacia por no haber sido ejercida dentro del plazo que señala la ley, es inútil el proseguir todo un proceso
cuya acción ha caducado; y,

En ejercicio de la facultad contenida en el artículo 180.6 del Código Orgánico de la Función Judicial,

RESUELVE:

Art. 1.- En los juicios individuales de trabajo por despido ineficaz previsto en el Art. 195.1 del Código
del Trabajo, agregado mediante el Art. 35 de la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento
del Trabajo del Hogar; las Juezas y Jueces del Trabajo, al momento de calificar la demanda, declararán la
caducidad de la acción únicamente si del propio texto del libelo inicial de la pretensión se determina que
aquella ha sido ejercida fuera del plazo de treinta días contemplado en el Art. 195.2 del referido Código.

Art. 2.- Si la caducidad de la acción ha sido alegada como excepción previa, conforme el Art. 153
numeral 7 del Código Orgánico General de Procesos, aquella se analizará y resolverá en la fase de sanea-
miento del juicio sumario.

Art. 3.- El auto que declare la caducidad de la acción, será susceptible de recurso de apelación, con-
forme a la garantía al debido proceso contemplada en el Art. 76, numeral 7, letra m) de la Constitución
y en aplicación del Art. 147, inciso final, del Código Orgánico General de Procesos.

Art. 4.- La presente resolución tendrá el carácter de general y obligatoria mientras la Ley no disponga
lo contrario y entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, en el Salón de Sesiones del
Pleno de la Corte Nacional de Justicia, a los catorce días del mes de septiembre del año dos mil dieciséis.

f ) Dr. Carlos Ramírez Romero, PRESIDENTE; Dra. Paulina Aguirre Suárez, Dra. María Rosa Mer-
chán Larrea, Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo (V.C.), Dra. María del Carmen Espinoza Valdiviezo, Dr. Merck
Benavides Benalcázar, Dra. Tatiana Pérez Valencia, Dr. Wilson Andino Reinoso, Dr. Eduardo Bermúdez
Coronel, Dr. Asdrúbal Granizo Gavidia, Dra. Rocío Salgado Carpio (V.C.), Dr. Jorge Blum Carcelén,
Dr. José Luis Terán Suárez (V.C.), Dra. Ana María Crespo Santos, Dr. Luis Enríquez Villacrés (V.C.),
Dr. Miguel Jurado Fabara, Dr. Pablo Tinajero Delgado, Dra. Cynthia Guerrero Mosquera, Dra. Sylvia
Sánchez Insuasti, Dr. Marco Maldonado Castro, JUECES Y JUEZAS NACIONALES; Dr. Edgar Flores
Mier, CONJUEZ PERMANENTE. Certifico Dra. Isabel Garrido Cisneros, SECRETARIA GENERAL.

Serie XIX
Número 1 79
———• 2 •———

APROBACIÓN DE PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL OBLIGATORIO


GARANTÍAS LABORALES A LA MUJER GESTANTE

RESOLUCIÓN No. 06-2016


Suplemento del Registro Oficial 873, de 31 de octubre del 2016

LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

CONSIDERANDO:

Que los artículos 184.2 y 185 de la Constitución de la República del Ecuador, publicada en el Regis-
tro Oficial número 449, de 20 de octubre del 2008, establecen como una función de la Corte Nacional
de Justicia, desarrollar el sistema de precedentes jurisprudenciales fundamentado en los fallos de triple
reiteración, integrados por las sentencias emitidas por las salas especializadas de la Corte Nacional de Jus-
ticia que reiteren por tres ocasiones la misma opinión sobre un mismo punto, para lo cual debe remitirse
el fallo al Pleno de la Corte a fin de que ésta delibere y decida en el plazo de hasta sesenta días sobre su
conformidad, bajo prevención que de no pronunciarse en dicho plazo, o en caso de ratificar el criterio,
esta opinión constituirá jurisprudencia obligatoria;

Que el procedimiento contenido en el artículo 185 de la Constitución, se compone de cuatro etapas


necesarias para que la jurisprudencia de las salas que en principio tiene efectos inter partes se transforme
en precedente jurisprudencial obligatorio con efecto erga omnes:

- Existencia de por lo menos tres sentencias o autos con fuerza de sentencia ejecutoriados en los
que exista una opinión o criterio uniforme de la sala para resolver los casos, siempre y cuando
los casos resueltos tengan o presente similar patrón fáctico;

- Remisión de los fallos que contienen las opiniones reiteradas al Pleno de la Corte Nacional para
su estudio;

- Deliberación de las y los integrantes del Pleno; y,

- Expedición dentro del plazo de sesenta días hábiles de la resolución de ratificación o rechazo del
precedente.

Que los artículos 180.2 y 182 del Código Orgánico de la Función Judicial, publicado en el Registro
Oficial número 544, de 9 de marzo del 2009, establece que al Pleno de la Corte Nacional de Justicia le
corresponde, desarrollar el sistema de precedentes jurisprudenciales, fundamentado en los fallos de triple
reiteración, debiendo la resolución mediante la cual se declare la existencia de un precedente jurispru-
dencial obligatorio, contener únicamente el punto de derecho respecto del cual se ha producido la triple
reiteración, el señalamiento de la fecha de los fallos y los datos de identificación del proceso, lo que se
publicará en el Registro Oficial a fin de que tenga efecto generalmente obligatorio;

Que la Corte Nacional de Justicia mediante Resolución Nro. 1A-2016, publicado en el Suplemento
del Registro Oficial Nro. 767, de 2 de junio del 2016, expidió el Procedimiento de identificación y siste-
matización de líneas jurisprudenciales, unificación de la estructura de las sentencias de la Corte Nacional
de Justicia y la estructura de la Resolución de aprobación de precedentes jurisprudenciales obligatorios;

Serie XIX
80 Número 1
IDENTIFICACIÓN DE LOS FALLOS QUE CONTIENEN EL PUNTO REITERADO:

La Sala Especializada de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia, en ejercicio de sus facultades


jurisdiccionales, ha dictado las siguientes sentencias que recogen el mismo punto de derecho:

a) Resolución Nro. 0088-2014, dictada el 03 de febrero de 2014, a las 10h20, en el proceso Nro.
0369-2011, conformado el Tribunal por la Dra. Paulina Aguirre Suárez, como Jueza Ponente;
Dr. Jorge Blum Carcelén y Dr. Wilson Merino Sánchez como Jueces de la Sala Especializada de
lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia. (Voto salvado del Dr. Jorge Blum Carcelén).

b) Resolución Nro. 0288-2014, dictada el 25 de abril del 2014, a las 16h50, en el proceso Nro.
1263-2013, por el Tribunal conformado por la Dra. Paulina Aguirre Suárez, como Juez Ponen-
te; Dra. Gladys Terán Sierra y el Dr. Merck Benavides Benalcázar como Jueza y Juez, de la Sala
Especializada de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia.

c) Resolución Nro. 0271-2014, dictada el 21 de abril del 2014, a las 16h30, en el proceso Nro.
1356-2013; por el Tribunal conformado por Dr. Alfonso Asdrúbal Granizo Gavidia como Juez
Ponente; Dra. Gladys Terán Sierra y Dr. Merck Benavides Benalcázar, como Jueza y Juez de la
Sala Laboral de la Corte Nacional de Justicia.

d) Resolución Nro. 0403-2012- Juicio Nro. 1082-2009, dictada el 16 de Julio del año 2012, a
las 15h55, Tribunal conformado por la Dra. Gladys Terán Sierra, como Jueza Ponente; Dra.
Mariana Yumbay Yallico y Dr. Johnny Ayluardo Salcedo, como Jueza y Juez de la Sala Especia-
lizada de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia.

e) Resolución Nro.0390-2016- Juicio Nro. 0441-2014, dictada el 20 de junio del año 2016, a las
15h08, Tribunal conformado por la Dra. María del Carmen Espinoza Valdiviezo, como Jueza
Ponente; Dr. Roberto Guzmán Castañeda y Dra. Rosa Álvarez Ulloa, como Conjuez y Con-
jueza de la Sala Laboral de la Corte Nacional de Justicia.

DELIMITACIÓN DE LOS PROBLEMAS JURÍDICOS QUE RESUELVEN LAS SENTENCIAS:

La Sala Especializada de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia ha desarrollado y reiterado la


siguiente línea argumental, respecto del problema jurídico resuelto en los fallos ya mencionados:

a) ¿Cómo debe demostrar la actora su estado gestacional a su empleador?

b) En caso de despido intempestivo, a más de las indemnizaciones previstas en la ley, ¿la trabaja-
dora gestante tiene derecho a la indemnización prevista en el Art. 154 del Código del Trabajo?

c) ¿Es posible que el empleador conozca por otro medio del estado gestacional de la trabajadora?

LÍNEA ARGUMENTAL COMÚN

En tales sentencias la Sala Especializada de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia ha desarrollado


y reiterado la siguiente línea argumental, respecto del problema jurídico resuelto en las sentencias citadas:

a) El empleador, si bien se entera del estado gestacional de la trabajadora después de ser notificada
con el desahucio, ésta había presentado ante la autoridad administrativa el respectivo certifica-
do médico que confirma su estado, por lo tanto no podía ser objeto del desahucio solicitado
por el empleador. Esta línea argumental en aquellos casos en los que estaba vigente la facultad
del empleador para solicitar el desahucio de acuerdo al artículo 184 del Código del Trabajo.

Serie XIX
Número 1 81
b) Las indemnizaciones a las que tiene derecho la trabajadora embarazada en caso de despido o
desahucio (cuando este último estaba vigente), están sujetas a la condición de que al empleador
haya sido notificado con la presentación del certificado médico del IESS u otro facultativo
que confirme su estado y aún con conocimiento haya procedido a despedir o desahuciar a la
trabajadora embarazada. Los jueces de instancia deberán analizar cada caso y determinar si, a
pesar de no existir una notificación formal, el empleador, de alguna manera, conoció que la
trabajadora estaba embarazada; como cuando el estado de gestación es notorio, o si ésta, antes
de suscribir el acta de finiquito hace conocer este particular a la autoridad de trabajo; o si dio
a conocer su condición de gestación a algún otro ejecutivo de la empresa que tenga a su cargo
el manejo de los recursos humanos, etc., es decir, cualquier otro medio de prueba que permita
establecer esa situación.

c) De la confesión del demandado y de la prueba documental que obra de autos, esto es el certi-
ficado médico conferido por el IESS, se evidencia que el demandado conocía del estado gesta-
cional de la actora, por lo que le corresponde, de acuerdo con las disposiciones de los artículos
153 y 154 del Código del Trabajo la indemnización prevista en la norma señalada.

d) En la Constitución de la República del Ecuador y en el Código del Trabajo, respecto de la pro-


tección a la mujer embarazada, se conceden garantías de estabilidad por su estado de gravidez,
previniendo que en caso de despido intempestivo, el empleador será sancionado con la indem-
nización prevista en el artículo 154 del Código del Trabajo.

e) En el presente caso, la decisión de despedir del trabajo a la recurrente por causa de su estado de
gravidez, fue una decisión del demandado en su calidad de representante legal. El Tribunal de
instancia al no hacer uso del conjunto de respuestas afirmativas y fincar su decisión en forma
aislada en una sola de aquellas, divide o fracciona el contenido de las demás respuestas afirmati-
vas dadas al tenor del pliego de absoluciones presentado, infringiendo de ésta manera la norma
del Art. 581 inciso tercero del Código del Trabajo, lo que conduce indudablemente a la vul-
neración de los artículos 153 y 154 del Código del Trabajo, al privarle a la trabajadora, de
la indemnización que por derecho le corresponde, justificando de esta manera el despido
por causa de su estado de gravidez, como corrobora el certificado médico adjunto, hechos
que se tienen por probados a falta de otra prueba rendida en sentido contrario.

Que como resultado del desarrollo de la línea argumental, la Sala Especializada de lo Laboral de la
Corte Nacional de Justicia expuso la siguiente:

DOCTRINA JURISPRUDENCIAL

Teniendo en cuenta los principios de interpretación constitucional, legal, y de los derechos humanos,
se ha de entender que la intención de la normativa de la Constitución actual y de la Organización In-
ternacional del Trabajo que protege a la mujer embarazada, así como la legislación nacional, busca entre
otros aspectos proteger la maternidad y la estabilidad de la mujer embarazada y para los casos de transgre-
sión, si el empleador decide dar por concluida la relación laboral de manera unilateral, conociendo que la
trabajadora se halla en estado de gestación, conozca que deberá cancelar, además de las indemnizaciones
previstas en los artículos 188 y 185 del Código de Trabajo, la señalada en el artículo 154 ibídem y en los
contratos colectivos. Se concluye que los jueces, en su condición de garantes de los derechos establecidos
en la Constitución y la ley, deben precautelar la protección de la madre gestante.

En uso de la atribución prevista en los artículos 184.2 de la Constitución de la República y 180.2 del
Código Orgánico de la Función Judicial,

Serie XIX
82 Número 1
RESUELVE:

Art. 1.-Atender la solicitud de la Sala Especializada de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia y


por tanto aprobar el informe técnico, remitido por el señor Conjuez Nacional doctor Efraín Duque Ruiz
y la Dirección de Procesamiento de Jurisprudencia.

Art. 2.- Ratificar el criterio jurídico reiterado de la Sala Especializada de lo Laboral de la Corte Na-
cional de Justicia, expuesto en la doctrina jurisprudencial desarrollada en las sentencias que se detallan a
continuación:

a) Resolución Nro. 0088-2014, dictada el 03 de febrero de 2014, a las 10h20, en el proceso Nro.
0369-2011

b) Resolución Nro. 0288-2014, dictada el 25 de abril del 2014, a las 16h50, en el proceso Nro.
1263-2013

c) Resolución Nro. 0271-2014, dictada el 21 de abril del 2014, a las 16h30, en el proceso Nro.
1356-2013

d) Resolución Nro. 0403-2012- Juicio Nro. 1082-2009, dictada el 16 de Julio del año 2012, a las
15h55

e) Resolución Nro. 0390-2016, dictada el 20 de junio del 2016, a las 15h08, en el proceso Nro.
0441-2014

Art. 3.- DECLARAR COMO PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL OBLIGATORIO, el si-


guiente punto de derecho: “Para que sean aplicables las garantías a la mujer en estado de gestación
contempladas en el artículo 154 del Código del Trabajo, es necesario que se haya notificado previa-
mente al empleador haciendo conocer esa condición, mediante el certificado otorgado por un profe-
sional del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, y a falta de éste, por otro facultativo; salvo que
el estado de embarazo de la demandante sea notorio; o que exista prueba fehaciente que demuestre
que el empleador conocía por algún otro medio del estado de gestación de la trabajadora”.

Art. 4.- Disponer que la Secretaria General de la Corte Nacional de Justicia, remita copias certificadas
de la presente resolución a la Unidad de Procesamiento de Jurisprudencia, para su sistematización; y, al
Registro Oficial y Gaceta Judicial para su inmediata publicación.

Art. 5.-Está resolución tendrá efectos generales y obligatorios, inclusive para la misma Corte Nacional
de Justicia, sin perjuicio del cambio de criterio jurisprudencial en la forma y modo determinados por el
segundo inciso del artículo 185 de la Constitución de la República del Ecuador.

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, en el Salón de Sesiones del
Pleno de la Corte Nacional de Justicia, a los veintiocho días del mes de septiembre de dos mil dieciséis.

f ) Dr. Carlos Ramírez Romero, PRESIDENTE; Dra. Paulina Aguirre Suárez, Dra. María Rosa Mer-
chán Larrea, Dra. María del Carmen Espinoza Valdiviezo, Dr. Merck Benavides Benalcázar, Dra. Tatiana
Pérez Valencia, Dr. Wilson Andino Reinoso, Dr. Eduardo Bermúdez Coronel, Dra. Gladys Terán Sierra,
Dr. Asdrúbal Granizo Gavidia, Dr. José Luis Terán Suárez, Dra. Ana María Crespo Santos, Dr. Luis
Enríquez Villacrés, Dr. Miguel Jurado Fabara, Dr. Pablo Tinajero Delgado, Dra. Cynthia Guerrero Mos-
quera, JUECES Y JUEZAS NACIONALES; Dr. Francisco Iturralde Albán, CONJUEZ NACIONAL.
Certifico. Dra. Isabel Garrido Cisneros SECRETARIA GENERAL.

Serie XIX
Número 1 83
———• 2 •———

PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL OBLIGATORIO


GASTO DEDUCIBLE PARA EL CÁLCULO DEL IMPUESTO A LA RENTA

RESOLUCIÓN No. 07-2016


Suplemento 1 del Registro Oficial 894, de 1 de diciembre del 2016

LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

CONSIDERANDO:

1. Que los artículos 184.2 y 185 de la Constitución de la República del Ecuador, publicada en
el Registro Oficial número 449, de 20 de octubre del 2008, establecen como una función de
la Corte Nacional de Justicia, desarrollar el sistema de precedentes jurisprudenciales funda-
mentado en los fallos de triple reiteración, integrados por las sentencias emitidas por las salas
especializadas de la Corte Nacional de Justicia que reiteren por tres ocasiones la misma opinión
sobre un mismo punto, para lo cual debe remitirse el fallo al Pleno de la Corte a fin de que ésta
delibere y decida en el plazo de hasta sesenta días sobre su conformidad, bajo prevención que
de no pronunciarse en dicho plazo, o en caso de ratificar el criterio, esta opinión constituirá
jurisprudencia obligatoria;

2. Que los artículos 180.2 y 182 del Código Orgánico de la Función Judicial, publicado en el
Registro Oficial número 544, de 9 de marzo del 2009, establece que al Pleno de la Corte Na-
cional de Justicia le corresponde, desarrollar el sistema de precedentes jurisprudenciales, funda-
mentado en los fallos de triple reiteración, debiendo la resolución mediante la cual se declare
la existencia de un precedente jurisprudencial obligatorio, contener únicamente el punto de
derecho respecto del cual se ha producido la triple reiteración, el señalamiento de la fecha de
los fallos y los datos de identificación del proceso, lo que se publicará en el Registro Oficial a
fin de que tenga efecto generalmente obligatorio;

3. Que mediante Resolución N° 1A-2016, publicada en el Suplemento del Registro Oficial N°


767, de 2 de junio de 2016, el Pleno de la Corte Nacional de Justicia expidió el Procedimiento
de identificación y sistematización de líneas jurisprudenciales, que unifica la estructura de las
sentencias de la Corte Nacional de Justicia y la estructura de la Resolución de aprobación de
Precedentes Jurisprudenciales Obligatorios;

4. Que el procedimiento contenido en el artículo 185 de la Constitución, se compone de cuatro


etapas necesarias para que la jurisprudencia de las salas que en principio tiene efectos inter par-
tes se transformen en precedente jurisprudencial obligatorio con efecto erga omnes:

a) Existencia de por lo menos tres sentencias o autos con fuerza de sentencia ejecutoriados en los
que exista una opinión o criterio uniforme de la sala para resolver los casos, siempre y cuando
los casos resueltos tengan o presenten similar patrón fáctico;

b) Remisión de los fallos que contienen las opiniones reiteradas al Pleno de la Corte Nacional para
su estudio;

c) Deliberación de las y los integrantes del Pleno; y,

Serie XIX
84 Número 1
d) Expedición dentro del plazo de sesenta días hábiles de la resolución de ratificación o rechazo del
precedente.

IDENTIFICACIÓN DE LOS FALLOS QUE CONTIENEN EL PUNTO REITERADO:

La Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia, en ejercicio de sus


facultades jurisdiccionales, ha dictado las siguientes sentencias que recogen el mismo criterio:

a) Proceso Nro. 520-2012, emitido el 29 de noviembre de 2013 a las 10h55, conformado el


Tribunal por el Dr. Juan Montero Chávez, como Juez Ponente; Dra. Maritza Tatiana Pérez
Valencia y Dr. José Luis Terán Suárez como Jueces de la Sala Especializada de lo Contencioso
Tributario de la Corte Nacional de Justicia.

b) Proceso Nro. 144-2012, emitido el 16 de abril de 2014, a las 09h40, conformado el Tribunal
por la Dra. Maritza Tatiana Pérez Valencia, como Jueza Ponente; Dr. José Luis Terán Suárez y
Dr. Juan Montero Chávez como Jueces de la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario
de la Corte Nacional de Justicia.

c) Proceso Nro. 382-2012, emitido el 28 de julio de 2014 a las 11h15, conformado el Tribunal
por el Dr. José Luis Terán Suárez, como Juez Ponente; Dra. Maritza Tatiana Pérez Valencia y
Dr. Juan Montero Chávez como Jueces de la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario
de la Corte Nacional de Justicia.

d) Proceso Nro. 181-2013, emitido el 31 de julio de 2014, a las 11h30, conformado el Tribunal
por el Dr. Juan Montero Chávez, como Jueza Ponente; Dra. Maritza Tatiana Pérez Valencia y
Dr. José Luis Terán Suárez como Jueces de la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario
de la Corte Nacional de Justicia.

e) Proceso Nro. 248-2012, dictado el 31 de julio de 2014, a las 15h40, conformado el Tribunal
por el Dr. José Luis Terán Suárez, como Jueza Ponente; Dra. Maritza Tatiana Pérez Valencia y
Dr. Juan Montero Chávez como Jueces de la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario
de la Corte Nacional de Justicia.

f ) Proceso Nro. 409-2013, emitido el 28 de mayo de 2015 a las 10h07, conformado el Tribunal
por la Dra. Maritza Tatiana Pérez Valencia, como Jueza Ponente; Dr. José Luis Terán Suárez y
Dra. Ana María Crespo Santos como Jueces de la Sala Especializada de lo Contencioso Tribu-
tario de la Corte Nacional de Justicia.

g) Proceso Nro. 378-2014, dictado el 15 de enero de 2016, a las 11h23, conformado el Tribunal
por la Dra. Ana María Crespo Santos como Jueza Ponente Dra. Maritza Tatiana Pérez Valencia
y Dr. José Luis Terán Suárez como Jueces de la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario
de la Corte Nacional de Justicia.

h) Proceso Nro. 634-2014, dictado el 14 de junio de 2016, a las 10h06, conformado el Tribunal
por la Dra. Ana María Crespo Santos como Jueza Ponente Dra. Maritza Tatiana Pérez Valencia
y Dr. José Luis Terán Suárez como Jueces de la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario
de la Corte Nacional de Justicia.

Serie XIX
Número 1 85
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA JURÍDICO QUE RESUELVE LAS SENTENCIAS:

La Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia ha desarrolla-


do y reiterado la siguiente línea argumental, respecto del problema jurídico resuelto en los fallos ya
mencionados:

Para que se genere la deducibilidad de un gasto se debe verificar la fuente de la obligación de


donde se presume se obtuvieron los comprobantes de venta, retención y complementarios,
forma de pago, acreditación en cuenta y que se demuestre de manera efectiva la realización la
transferencia del bien o la realización del servicio.

LÍNEA ARGUMENTAL COMÚN

En tales sentencias la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia


ha desarrollado y reiterado la siguiente línea argumental, respecto del problema jurídico resuelto en las
sentencias citadas:

a) Proceso Nro. 520-2012: “(...) A criterio de la Sala Especializada manifiesta que para que un
gasto se considere deducible, es menester demostrar la secuencialidad material del mismo, que no se
limita únicamente a exhibir un asiento contable y una factura, pues bien cabe, en caso de duda sobre
la materialidad del mismo, que la empresa actora presente justificativos tales como el mecanismo de
cómo se concretó dicho gasto, que en el presente caso no ha ocurrido (...)”.

b) Proceso Nro. 144-2012: “(...) Al tenor del contenido de estas disposiciones, es evidente que las
facturas con las que pretende el contribuyente justificar la deducibilidad de sus gastos deben estar a
su nombre y no a nombre de terceros, en razón de que la normativa citada prevé que para que los
costos de venta por conceptos de importaciones sean considerados como gastos deducibles para efectos
del cálculo del Impuesto a la Renta, los documentos y comprobantes de venta que sustentaron la
importación debían estar a su nombre. (...)”.

c) Proceso Nro. 382-2012: “(...) La Sala Especializada manifiesta que para que un gasto sea consi-
derado como deducible debe tener una secuencia material que así lo justifique tales como la fuente
de la obligación el pago o desembolso efectivo, la correspondiente factura y la acreditación de tales
valores a favor del beneficiario; de la revisión del expediente se puede identificar que existen facturas,
pero no existe constancia de recepción del pago por parte del beneficiario. Al haberse simplemente
limitado a justificar la existencia de las facturas y de las compañías que emitieron las mismas, ele-
mentos que como se ha dicho, no son suficientes para demostrar la secuencia material del gasto, el
mismo deviene en no deducible ya que no se ha demostrado su materialidad (...)”.

d) Proceso Nro. 181-2013: “(...) Debemos señalar que los requisitos formales no son los únicos ele-
mentos necesarios para que los gastos sean deducibles, pues es preciso que se demuestre la esencia de los
negocios jurídicos, demostrando la secuencialidad del gasto es decir que los elementos formales tengan
un sustento razonado, que en la especie no sucede (...)”.

e) Proceso Nro. 248-2012: “(...) La Sala Especializada manifiesta que, para que un gasto sea con-
siderado como deducible debe tener una secuencia material que así lo justifique tales como la fuente
de la obligación, el pago o desembolso efectivo, la correspondiente factura y la acreditación de tales
valores a favor del beneficiario; del acta de determinación se colige que existen facturas, pero no
existe constancia de recepción del pago por parte del beneficiario, por lo que al limitarse a justificar
la existencia de las facturas y de las compañías que emitieron las mismas, elementos que como se ha
dicho, no son suficientes para demostrar la secuencia del gasto, el mismo deviene en no deducible ya
que no se ha demostrado su materialidad (...)”.

Serie XIX
86 Número 1
f ) Proceso Nro. 409-2013: “(...) Esta Sala mantiene el criterio de que no basta que el contribuyente
haya expuesto en la etapa administrativa y alegado en su demanda que ha existido una secuencia-
lidad material que se justifique con los registros contables ya que el registro contable no es por sí solo
una secuencialidad material, sino que también deben cumplirse con los requisitos formales de la
presentación facturas o comprobantes de venta que cumplan con los requisitos establecidos por el Re-
glamento de Facturación; ya que el gasto debe tener una secuencialidad formal, es decir que exista el
registro contable y éste a su vez debe contar con el respaldo de los comprobantes de venta y retención.
(...)”.

g) Proceso Nro. 378-2014: “(...) El Tribunal de instancia ha prescindido de la secuencia material


que justifica el gasto y por consiguiente la calidad de deducible, de igual manera se establece que exis-
ten fallos reiterativos en donde se ha indicado que para que el gasto sea considerado como tal y que el
círculo contable esté completo se debe contar con la verificación de la fuente de la obligación de donde
se presume se obtuvieron los comprobantes de venta y retención, la forma de pago y la acreditación
en cuenta. En relación a la forma de pago, la Ley de Régimen Tributario Interno ha definido que
sobre operaciones de más de USD $ 5.000,00 gravadas con los impuestos a los que se refiere esa ley
se establece la obligatoriedad de utilizar a cualquier institución del sistema financiero para realizar
el pago y el gasto será deducible a efectos del cálculo del Impuesto a la Renta y se constituirá como
crédito tributario para el Impuesto al Valor Agregado aplicable según el caso. Es dable puntualizar
que ningún juez puede administrar justicia trastocando el sentido de las normas jurídicas aplicables
para cada caso en particular, por cuanto para el asunto que nos atañe, se ha evidenciado que la Sala
juzgadora ha reconocido la obligación de bancarizar los montos superiores a USD $ 5.000,00, pero
a criterio de aquella si la transacción excluyendo el IVA, es inferior al monto antes indicado, no es
exigible la bancarización; situación que contraviene lo descrito en la norma tributaria, manifiesta-
mente expresa el monto que es susceptible de la bancarización gravado con impuestos, sin efectuar
excepción alguna. (...)”.

h) Proceso Nro. 634-2014: “(...) Esta Sala Especializada ha señalado que para que el gasto sea con-
siderado como deducible y que el círculo contable esté completo se debe contar con la verificación de
la fuente de la obligación de donde se presume se obtuvo los comprobantes de venta y retención, la
forma de pago y la acreditación en cuenta, situación que permite no sólo considerar a un gasto como
deducible, sino que también permite la configuración del hecho económico, la esencia sobre la forma
y así evitar actuaciones indebidas por parte de los contribuyentes. (...) Ahora bien, los comprobantes
de venta y retención transparentan el intercambio económico y por tanto coadyuvan a la confirma-
ción de la realización del hecho generador, los cuales deben de manera imprescindible determinar
y contemplar los requisitos legales que la norma jurídica ha señalado para el efecto y mucho más, si
con los mismos se pretende hacer uso de la deducibilidad del gasto a consecuencia de la disminución
de pago del Impuesto a la Renta. Por lo que, al no contar con los comprobantes de venta y retención
válidos, mal podría aceptarse el gasto incurrido en el ejercicio económico del período fiscal 2006,
como deducible. Una vez más, se deja en claro que estos comprobantes no son meras formalidades que
puedan obviarse, sino que constituyen parte del círculo contable que va a confirmar la generación del
hecho generador. (...)”.

Previo a exponer la línea argumental de la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la


Corte Nacional de Justicia, es importante establecer conceptos doctrinarios sobre el criterio de derecho
expuesto:

El autor José Juan Ferreiro Lapatza en su obra Curso de Derecho Tributario, (parte especial - sistema
tributario): Los Tributos en Particular 12ª edición, Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales S.A., Ma-
drid, 1996, página 398, al referirse al gasto deducible del Impuesto a la Renta manifiesta:

Serie XIX
Número 1 87
“La definición normativa del gasto deducible se realiza tradicionalmente de dos formas: bien considerando
gasto deducible aquel que es necesario para la obtención del rendimiento/bien estableciendo una relación de gas-
tos exclusivos, esto es una lista limitada de gastos que el sujeto pasivo está autorizado a deducir. Según el primer
esquema señalado son gastos deducibles todos los necesarios para obtener la renta; de acuerdo con el segundo, lo
son sólo los específicamente tasados”.

El maestro Enrique Jorge Reig, expresa lo siguiente:

“(...) el Art. 80 de la Ley de Impuesto a las Ganancias (Argentina) “suaviza” lo dispuesto por el Art. 17, en
términos muy similares: “Los gastos cuya deducción admite esta ley, con las restricciones expresas contenidas en
la misma, son los efectuados para obtener, mantener y conservar las ganancias gravadas (...). El Art. 80 se erige
entonces “en deducción admitida por la ley como requiere el Art. 17 releva de la impracticable tarea de enun-
ciar uno por uno aquellos deducibles, sin perjuicio de que alguno artículos de la ley y el reglamento (...) se han
ocupado en particular de ciertas categorías de aquéllos, sin que ello implique (desde luego) que los no enuncia-
dos expresamente no puedan ser detraídos en el balance fiscal, si se encuadraran en la definición antes aludida”.

En España, el Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo del mismo año, aprueba el texto
refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades (Última modificación: 26 de mayo de 2005) en
sus artículos 13 y 14 enuncia las provisiones y los gastos no deducibles, en lo que respecta a los gastos
deducibles estos deben cumplir con cuatro parámetros; estos son: a) Que estén correlacionados con la
obtención de ingresos; b) Que exista una contabilización; c) Que exista una justificación; y) Que exista
una imputación.

En función de lo anterior y como resultado del desarrollo de la línea argumental, la Sala Especializada
de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia ha expuesto lo siguiente:

DOCTRINA JURISPRUDENCIAL

Esta Sala Especializada en sus múltiples fallos que contienen el mismo criterio reiterado relacionado
con la deducibilidad formal – material del gasto, ha dejado en claro que para concebir la secuencia mate-
rial que justifica el gasto y por consiguiente la calidad de deducible, debe contarse con el círculo contable
completo, esto es la verificación de la fuente de la obligación de donde se presume se obtuvieron los com-
probantes de venta, retención, complementarios, la forma de pago y la acreditación en cuenta en favor
del beneficiario, la verificación de la fuente de la obligación que demuestre que efectivamente se haya
llevado a cabo la transferencia del bien o la realización del servicio; comprendiéndose que si llegase a faltar
algún documento de los descritos anteriormente, no se podrá suplir con ningún otro, puesto que, tanto el
manejo de la contabilidad como sus documentos fuente, requieren de cierta estrictez para que la misma
pueda ser el fiel reflejo de la actividad económica y mucho más si se pretende el beneficio de la deducibi-
lidad del gasto que reduce el pago del impuesto debido. Es más, ningún documento de los determinados
dentro del ciclo contable constituyen una mera formalidad que puedan obviarse sino todo lo contrario,
puesto que son una parte importante para la configuración de la veracidad del hecho económico y que
sólo así se puede vincular en forma razonada con la generación de los ingresos gravados.

También, es de vital importancia establecer la veracidad de la existencia económica de las transaccio-


nes realizadas como justificativos del gasto, en consonancia con lo dispuesto en el Art. 10 Ley de Régimen
Tributario Interno, que manifiesta que se deducirán los costos y gastos que se efectúen con el propósito
de obtener, mantener y mejorar los ingresos de fuente ecuatoriana que no se encuentren exentos, siempre
que los mismos cuenten con los debidos respaldado de comprobantes de venta, retención y complemen-
tarios que cumplan con los requisitos legales establecidos para el efecto; sin embargo al señalar que son
gastos para obtener, mantener y mejorar los ingresos de fuente ecuatoriana amerita establecer el alcance
de esta disposición legal aplicada en los casos concretos.

Serie XIX
88 Número 1
De ahí surge entonces la inquietud de determinar el alcance de la citada norma jurídica para establecer
¿Cuáles son las condiciones que deben ser observadas para que un gasto sea considerado como deducible
además de los requisitos formales?. Entonces, es importante contestar a esta interrogante en el sentido de
que en el proceso judicial se tendrá que analizar la verdadera esencia y naturaleza económica para com-
probar la real existencia de las transacciones, no sólo por medio de los comprobantes de venta, retención
y complementarios que en primera instancia transparentan el intercambio económico y por tanto coad-
yuvan a la confirmación de la realización del hecho económico, los cuales deben de manera imprescindi-
ble determinar y contemplar los requisitos legales que la norma jurídica ha señalado para el efecto, sino
también se debe verificar la secuencialidad material del mismo y su vinculación con los ingresos gravados,
dando cumplimiento a cabalidad con el círculo contable completo, descrito en líneas anteriores.

En uso de la atribución prevista en los artículos 184 número 2 de la Constitución de la República del
Ecuador y 180 número 2 del Código Orgánico de la Función Judicial:

RESUELVE:

Artículo 1.- Atender la solicitud de la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte


Nacional de Justicia y por tanto aprobar el informe técnico, remitido por la Dirección de Procesamiento
de Jurisprudencia.

Art. 2.- Ratificar el criterio jurídico reiterado de la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario
de la Corte Nacional de Justicia, expuesto en la doctrina jurisprudencial que se detalla a continuación:

a) Proceso Nro. 520-2012, emitido el 29 de noviembre de 2013, a las 10h55,


b) Proceso Nro. 144-2012, dictado el 16 de abril de 2014, a las 09h40,
c) Proceso Nro. 382-2012, emitido el 28 de julio de 2014, a las 11h15,
d) Proceso Nro. 181-2013, dictado el 31 de julio de 2014, a las 11h30,
e) Proceso Nro. 248-2012, dictado el 31 de julio de 2014, a las 15h40,
f) Proceso Nro. 409-2013, emitido el 28 de mayo de 2015, a las 10h07,
g) Proceso Nro. 378-2014, dictado el 15 de enero de 2016, a las 11h23,
h) Proceso Nro. 634-2014, dictado el 14 de junio de 2016, a las 10h06.

Art. 3.- DECLARAR COMO JURISPRUDENCIA VINCULANTE, el siguiente punto de dere-


cho: “Para que un gasto sea considerado como deducible a efecto del cálculo del Impuesto a la
Renta, se debe tener en cuenta que, además del cumplimiento de los requisitos formales, debe tener
una secuencialidad formal - material, demostrándose sustentadamente a través de la emisión de los
comprobantes de venta, retención y complementarios, forma de pago, acreditación en cuenta en
favor del beneficiario y la verificación de la fuente de la obligación que demuestre que efectivamente
se haya realizado la transferencia del bien o que se haya prestado el servicio”, reiterado en las senten-
cias que se detallan en el numeral anterior.; y en tal virtud declarar que CONSTITUYE PRECEDENTE
OBLIGATORIO a partir de la fecha de publicación de esta Resolución en el Registro Oficial.

Art. 4.- Publíquese en el Registro Oficial.

Art. 5.- Disponer que la Secretaria General de la Corte Nacional de Justicia, remita copias certificadas
de la presente resolución a la Dirección de Procesamiento de Jurisprudencia, para su sistematización; y, al
Registro Oficial y Gaceta Judicial para su inmediata publicación.

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, en el Salón de Sesiones del
Pleno de la Corte Nacional de Justicia, a los veintiséis días del mes de octubre del año dos mil dieciséis.

Serie XIX
Número 1 89
f ) Dr. Carlos Ramírez Romero, PRESIDENTE; Dra. Paulina Aguirre Suárez, Dra. María Rosa Mer-
chán Larrea, Dr. Alvaro Ojeda Hidalgo (V.C.), Dra. María del Carmen Espinoza Valdiviezo, Dr. Merck
Benavides Benalcázar, Dr. Wilson Andino Reinoso, Dr. Eduardo Bermúdez Coronel (V.C.), Dra. Gladys
Terán Sierra, Dr. Asdrúbal Granizo Gavidia, Dr. José Luis Terán Suárez, Dra. Ana María Crespo Santos,
Dr. Miguel Jurado Fabara, Dr. Pablo Tinajero Delgado, Ab. Cynthia Guerrero Mosquera, Dra. Sylvia
Sánchez Insuasti, JUECES Y JUEZAS NACIONALES; Dr. Marco Maldonado Castro, Dr. Juan Monte-
ro Chávez (V.C.), CONJUEZ NACIONAL; Dra. Isabel Garrido Cisneros SECRETARIA GENERAL.

———• 2 •———

JUECES DEBEN ORDENAR EL PAGO DE INTERESES EN


MATERIA LABORAL

RESOLUCIÓN No. 08-2016


Suplemento 1 del Registro Oficial 894, de 1 de diciembre del 2016

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1.- NORMATIVIDAD APLICABLE:

Entre las funciones que corresponden a la Corte Nacional de Justicia, a través del Pleno de ese orga-
nismo, el artículo 180 del Código Orgánico de la Función Judicial establece: “Al Pleno de la Corte Nacio-
nal de Justicia le corresponde: 6. Expedir resoluciones en caso de duda u obscuridad de las leyes, las que serán
generales y obligatorias, mientras no se disponga lo contrario por la Ley, y regirán a partir de su publicación en
el Registro Oficial.”

La facultad de esta Corte Nacional de Justicia de expedir resoluciones generales y obligatorias en caso
de duda sobre el alcance y aplicación de la leyes, constituye una de las labores fundamentales de este
Órgano de justicia, íntimamente vinculado con las garantías jurisdiccionales de los ciudadanos al debido
proceso, a la tutela efectiva de sus derechos y a la seguridad jurídica (Arts. 75, 76 y 82 de la Constitución
de la República).

Además, a través de estas resoluciones generales y obligatorias, la Corte Nacional de Justicia brinda a
las juezas y jueces de instancia, tribunales provinciales, así como a los profesionales del derecho y ciuda-
danía en general, criterios unificados, debidamente sustentados, sobre la aplicación de la normatividad
jurídica en la solución en casos controvertidos, con el objeto de garantizar el derecho a la seguridad
jurídica al contar con normas claras y preestablecidas para la solución de determinados puntos sobre la
aplicación de la ley.

2.- ANTECEDENTES JURÍDICOS:

El contrato de trabajo consiste en el acuerdo de voluntades mediante el cual una persona presta sus
servicios exclusivos y personales a favor de otra persona, empleador, bajo sus órdenes y dirección, a cam-
bio de una remuneración, fijada por el acuerdo de las partes, la ley o la costumbre; así lo define el artículo
8 del Código del Trabajo. Por tanto, al ser la retribución que el trabajador percibe por sus servicios, su
medio de subsistencia, esta constituye un derecho fundamental, intangible e irrenunciable, acorde con el
artículo 326 numeral 2 de la Constitución de la República y artículo 4 del Código Laboral.

En la Ley Reformatoria al Código del Trabajo, publicada en el R.O. 365 de 10 de noviembre de 1982
se introduce en nuestra legislación laboral el pago de intereses del modo que en ella se reguló.

Serie XIX
90 Número 1
El Código del Trabajo en sus artículos 80, 81, 83, 84 y 87 establece las condiciones, plazos y forma de
pago de los sueldos o salarios de los trabajadores, y en cuanto a la décimo tercera y décimo cuarta remu-
neraciones, igualmente están determinadas en los artículos 111 y 113 de ese Código.

De ahí que, en caso de sentencia condenatoria al pago de remuneraciones, el artículo 614 del Código
del Trabajo, con anterioridad a que entre en vigencia el Código Orgánico General de Procesos, disponía:
“Pago de intereses.- Las sentencias que condenen al pago del salario mínimo vital, pensiones jubilares, sueldo
y salarios, remuneraciones básicas, decimotercera, decimocuarta, decimoquinta remuneraciones, vacaciones,
bonificación complementaria y compensación al incremento del costo de la vida, dispondrán además el pago del
interés legal que estuviere vigente para préstamo a corto plazo al momento de dictarse la sentencia definitiva,
calculados desde la fecha en que debieron cumplirse tales obligaciones, según lo dispuesto en la sentencia e in-
clusive hasta el momento en que ésta se ejecute y sean pagados los valores correspondientes.

No se ordenará el pago de los intereses cuando el demandado consigne los valores correspondientes a los in-
dicados conceptos, hasta la audiencia de conciliación en el juzgado respectivo.

Los valores consignados se depositarán en libreta de ahorros en el Banco Ecuatoriano de la Vivienda para
ser entregados al trabajador con sus correspondientes intereses respecto de los reclamos aceptados o, en su defecto,
a la parte demandada cuando esas reclamaciones fueren rechazadas”.

La Resolución de la Corte Suprema de Justicia de 21 de marzo de 1990, promulgada en el Registro


Oficial No. 412 de 6 de abril de 1990, que establece: “En los juicios de trabajo, los jueces deben ordenar el
pago del interés legal, aunque no hubiere sido reclamado expresamente en la demanda, cuando en los respectivos
fallos se dispusiere el pago de los rubros determinados en el artículo 4 de la Ley 110 (actual 614 del Código del
Trabajo) publicada en el Registro Oficial 365, del 10 de noviembre de 1982.”

El artículo 614 del Código del Trabajo antes mencionado, está derogado por la Disposición Deroga-
toria Octava del Código Orgánico General del Procesos. Ante lo cual ha surgido la duda entre los juzga-
dores de instancia respecto a que si en la sentencias en las que se condene a la parte empleadora al pago
de remuneraciones, décimo tercer y décimo cuarto sueldos, vacaciones y pensiones jubilares vitalicias, se
debe ordenar también el pago de intereses, desde cuándo se deberían pagar tales intereses y si corresponde
a la jueza o juez del trabajo efectuar la liquidación de esos intereses.

3.- ANÁLISIS:

La primera cuestión es si el pago de remuneraciones atrasadas, es decir, en mora, generan en conse-


cuencia intereses.

Cuando existe una obligación de pagar en dinero, como ocurre con las remuneraciones del trabajador
que deben ser canceladas en moneda de curso legal, conforme el artículo 87 del Código del Trabajo, en
caso de mora del deudor empleador en el cumplimiento de esta obligación, éste deberá pagar la deuda
con intereses, así lo establece la regla general sobre el efecto de las obligaciones prevista en el artículo 1575
del Código Civil:

“Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de perjuicios por la mora está sujeta
a las reglas siguientes:

1.- Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un intereses superior al legal, o em-
piezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario; quedando, sin embargo, en su fuerza las
disposiciones especiales que autoricen el cobro de los intereses corrientes, en ciertos casos;

Serie XIX
Número 1 91
2.- El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando sólo cobra intereses. En tal caso basta
el hecho del retardo;
3.- Los intereses atrasados no producen interés; y,
4.- La regla anterior se aplicará a toda especie de rentas, cánones y pensiones periódicas”.

El artículo 1607 del Código Civil, relativo a cómo debe hacerse el pago de las obligaciones dispone
que el deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes lo que se le deba; y que: “El pago total
de la deuda comprende el de los intereses e indemnizaciones que se deban”.

En consecuencia, toda obligación de pagar una cantidad de dinero, lleva consigo el pago de intereses
que constituyen la compensación que recibe el acreedor por la demora en la cancelación de la deuda, ya
que no está obligado a soportar los perjuicios que el retardo le ocasionan, siendo el pago de intereses pre-
cisamente el resarcimiento por los daños y perjuicios. En materia laboral, el pago de las remuneraciones
a que tiene derecho el trabajador en contraprestación a sus servicios debe realizarse oportunamente; de
lo contrario, debe incluir intereses, en el evento de que exista retardo injustificado en la cancelación de
esas obligaciones; tanto más que el trabajo es un derecho social que está protegido por la Constitución y
la ley, debiendo los funcionarios judiciales y administrativos prestar a los trabajadores oportuna y debida
protección para la garantía y eficacia de sus derechos (Art. 5 C.T.). El derecho a percibir intereses se en-
cuentra establecido en el juicio monitorio conforme lo previsto en el artículo 360 del Código Orgánico
General de Procesos, para los casos de reclamos de remuneraciones laborales previsto en el artículo 356.5
ibídem. Por lo tanto, en aplicación de los principios de igualdad y equidad, es también procede reconocer
este derecho en el caso de las acciones judiciales laborales que se tramitan en juicio sumario.

Debe determinarse desde cuándo se deben intereses en el pago de remuneraciones del trabajador.

En general se deben intereses desde la fecha en que el deudor ha incurrido en mora. El artículo 1567
del Código Civil dispone:

“El deudor está en mora:

1.- Cuando no haya cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley, en casos espe-
ciales, exija que se requiera al deudor para constituirlo en mora.”

En materia laboral, el plazo para el pago de la remuneración del trabajador está determinado en el
contrato, pero fundamentalmente en la ley, de tal manera que las estipulaciones contractuales deben
sujetarse a la norma legal.

El artículo 80, inciso segundo del Código del Trabajo dispone: “El salario se paga por jornadas de labor
y en tal caso se llama jornal; por unidad de obra o por tareas. El sueldo, por meses, sin suprimir los días no
laborables.”

El artículo 82 del Código del Trabajo establece: “Remuneraciones por horas: diarias, semanales y
mensuales.- En todo contrato de trabajo se estipulará el pago de la remuneración por horas o días, si las
labores del trabajador no fueran permanentes o se trataren de tareas periódicas o estacionales; y, por se-
manas o mensualidades, si se tratare de labores estables y continuas. (En el caso de pago por horas se debe
entender como el contrato a tiempo parcial).

Si en el contrato de trabajo se hubiere estipulado la prestación de servicios personales por jornadas


parciales permanentes, la remuneración se pagará tomando en consideración la proporcionalidad en rela-
ción con la remuneración que corresponde a la jornada completa, que no podrá ser inferior a los mínimos
vitales generales o sectoriales.

Serie XIX
92 Número 1
De igual manera se pagarán los restantes beneficios de ley, a excepción de aquellos que por su natura-
leza no pueden dividirse, que se pagarán íntegramente.”

El Art. 83 del Código del Trabajo dispone: “Plazo para pagos.- El plazo para el pago de salarios no podrá
ser mayor de una semana, y el pago de sueldos, no mayor de un mes”.

En cuanto a la décimo tercera remuneración, el Art. 111 del Código del Trabajo determina que se pagará
hasta el 24 de diciembre de cada año; y el Art. 113 de ese Código determina que la décimo cuarta remune-
ración se pagará hasta el 15 de marzo en la costa y región insular y el 15 de agosto en la sierra y amazonia.

En lo relativo a vacaciones, el Art. 76 del Código del Trabajo dispone que si el trabajador no hubiere
gozado de las vacaciones tendrá derecho al equivalente de las remuneraciones que le correspondan al
tiempo de las no gozadas, que se liquidarán conforme al Art. 71 de ese Código; por tanto, en el caso de
vacaciones impagas, igualmente corresponde percibirlas con el recargo de intereses.

La jubilación mensual patronal vitalicia constituye un derecho adquirido por el transcurso del tiempo
previsto en el Art. 216 del Código del Trabajo; cuyo pago es exigible a partir de la terminación de la rela-
ción laboral; y en caso de incumplimiento, también genera intereses, en concordancia con la Resolución
de la Corte Suprema de Justicia publicada en el Registro Oficial No. 245 de 2 de agosto de 1989.

La ley o el contrato establece los plazos en que han de pagarse los sueldos, salarios y remuneraciones
de los trabajadores, las fechas en las que corresponde el goce de vacaciones, así como la pensión jubilar
patronal mensual; por lo que, el empleador está en mora a partir de la fecha límite para el cumplimiento
de esta obligación; fecha que determinará desde cuándo han de calcularse los intereses.

Además, los intereses habrán de calcularse hasta la fecha en que se practique la liquidación, una vez
ejecutoriada la sentencia, dentro de la fase de ejecución.

En tercer lugar, sobre el monto de la tasa de interés que debe utilizarse para el cálculo de intereses por
mora en el pago de remuneraciones.

Sobre este aspecto, es conveniente recoger el criterio que existía en el derogado artículo 614 del Có-
digo del Trabajo, “...el pago del interés legal que estuviere vigente para préstamo a corto plazo al momento
de dictarse la sentencia definitiva,...” Para el efecto deberá considerarse la tasa de interés activa referencial
para las actividades comerciales ordinarias, que mensualmente publica el Banco Central del Ecuador, de
acuerdo con el artículo 14, numeral 23 del Código Orgánico Monetario y Financiero, que determina
como funciones de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera el establecer niveles de
crédito, tasas de interés, reservas de liquidez, encaje y provisiones aplicables a las operaciones crediticias,
financieras, mercantiles y otras y el artículo 130 de ese Código sobre la facultad de la Junta de Política y
Regulación Monetaria y Financiera para fijar las tasas máximas de interés para las operaciones activas y
pasivas del sistema financiero nacional y las demás tasas de interés requeridas por la ley.

Es necesario puntualizar que el artículo 356 numeral 5 del Código Orgánico General de Procesos
establece la posibilidad de la persona trabajadora de demandar el pago de remuneraciones mensuales o
adicionales que no hayan sido pagadas oportunamente mediante proceso monitorio. En estos casos, el
artículo 360 de ese Código dispone: “Desde que se cite el reclamo, la deuda devengará el máximo de
interés convencional y de mora legalmente permitido”.

Por lo que, para el caso del juicio monitorio, los intereses se calcularán desde la citación con la deman-
da; esto por existir norma expresa, en consideración a que esta clase de procesos no son de conocimiento,
la relación laboral está ya establecida, y lo que se reclama es el pago incumplido de remuneraciones o
adicionales, generalmente, de un corto período.

Serie XIX
Número 1 93
En tanto que para el juicio sumario, al dictar sentencia se debe estar a lo previsto en los artículos 94.3
y 95.9 del Código Orgánico General de Procesos que expresan: “Art. 94.- Contenido de las resoluciones
dictadas en audiencia.- Las resoluciones judiciales de fondo o mérito dictadas en audiencia deberán con-
tener: ...3.- La procedencia o no del pago de indemnizaciones, intereses y costas”; y, “Art. 95.- Contenido
de la sentencia escrita.- La sentencia escrita contendrá: ...9.- La procedencia o no del pago de indemni-
zaciones, intereses y costas.”; lo cual ha generado dudas en las y los juzgadores de instancia.

Finalmente, es necesario señalar que la liquidación de intereses por el pago de remuneraciones atrasa-
das y otros rubros la debe efectuar el juzgador de primera instancia, esto en aplicación de lo previsto en el
inciso segundo del artículo 371 del Código Orgánico General de Procesos: “Sin embargo, en los procesos
laborales, las y los juzgadores y tribunales de instancia, cuando condenen a una de las partes al pago de
indemnizaciones u obligaciones no satisfechas, están obligados a determinar en el fallo la cantidad que
se debe pagar.”

4.- CONCLUSIÓN:

Por lo expuesto, se considera que en los juicios laborales en los que en sentencia se condene al em-
pleador al pago de remuneraciones en mora, el juzgador deberá incluir el pago de intereses desde que
la obligación se hizo exigible, aplicando para ello la tasa de interés activa referencial para transacciones
comerciales establecida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera del Banco Central.

Que a fin de garantizar la uniformidad de criterios, en aplicación de lo previsto en el Art. 180.6 del
Código Orgánico de la Función Judicial, el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, debe dictar una reso-
lución de aplicación obligatoria que establezca la obligación de las juezas, jueces y tribunales de instancia
de disponer el pago de intereses respecto de remuneraciones en mora.

RESOLUCIÓN No. 08-2016

LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

CONSIDERANDO:

Que el pago oportuno de las remuneraciones establecidas en el contrato individual de trabajo y la


ley, constituye un derecho irrenunciable del trabajador, por cuanto es la retribución económica que debe
percibir por sus servicios laborales y el medio de sustento para satisfacer sus necesidades;

Que los plazos de pago de los sueldos, salarios o remuneraciones de las personas trabajadoras están
expresamente determinados en la ley, en los artículos 76, 80, 82, 83, 111, 113 y 216 del Código del
Trabajo, por lo que, la falta de cumplimiento de esta obligación en el momento oportuno ocasiona per-
juicios para el trabajador, los cuales deben ser compensados a través del reconocimiento de intereses, por
tratarse de una obligación de pago en dinero, acorde con lo establecido en los artículos 1575 y 1607 del
Código Civil;

Que el artículo 614 del Código del Trabajo, derogado por la Disposición Derogatoria Octava del
Código Orgánico General de Procesos, que tuvo como antecedente la Ley 110 Reformatoria del Código
del Trabajo, publicada en el R.O. No. 365, de 10 de noviembre de 1982, disponía que las sentencias que
condenen al pago del salario mínimo vital, pensiones jubilares, sueldo y salarios, remuneraciones básicas,
décimo tercera, décimo cuarta, etc., dispondrán además el pago del interés legal;

Serie XIX
94 Número 1
Que en las judicaturas de primer nivel en materia laboral, ha surgido la duda respecto a cómo aplicar
las disposiciones contenidas en los artículos 94. 3 y 95.9 del Código Orgánico General de Procesos, al
dictar sentencia para la condena en intereses al empleador moroso en el pago de remuneraciones, remu-
neraciones adicionales, vacaciones y pensión jubilar mensual vitalicia.

Que en virtud de la facultad prevista en el artículo 180.6 del Código Orgánico de la Función Judicial,
corresponde al Pleno de la Corte Nacional de Justicia expedir resoluciones en caso de duda u obscuridad
de las leyes, las que serán generales y obligatorias; y,

En ejercicio de la facultad contenida en el artículo 180.6 del Código Orgánico de la Función Judicial,

RESUELVE:

Art. 1.- En los juicios individuales de trabajo sujetos al trámite sumario de conformidad con el Có-
digo Orgánico General de Procesos, en que la persona trabajadora demande el pago de remuneraciones
mensuales, décimo tercera, décimo cuarta remuneraciones, vacaciones devengadas y no canceladas y la
pensión jubilar patronal mensual vitalicia, en caso de sentencia condenatoria, las juezas, jueces y tribuna-
les de instancia, dispondrán el pago de intereses, aun cuando no se lo hubiere solicitado en la demanda,
que se calcularán a partir de la fecha en que se hizo exigible la obligación hasta la fecha en que se cumpla
la orden de pago; conforme a los plazos establecidos en los artículos 76, 80, 82, 83, 111, 113 y 216 del
Código del Trabajo, este último en concordancia con la Resolución de la Corte Suprema de Justicia pu-
blicada en el R.O. No. 245, de 2 de agosto de 1989.

En el caso del pago de remuneraciones reclamadas en juicio monitorio, se estará a lo previsto en el


artículo 360 del Código Orgánico General de Procesos.

Art. 2.- La tasa de interés aplicable será la establecida por la Junta de Política y Regulación Monetaria
y Financiera del Banco Central del Ecuador, como tasa de interés referencial para las operaciones comer-
ciales ordinarias, a la fecha en que se reconoce el derecho, esto es, la fecha de la sentencia definitiva.

Art. 3.- La liquidación de los intereses deberá efectuarla la jueza o juez de ejecución, de conformidad
con el inciso segundo del artículo 371 del Código Orgánico General del Procesos.

Art. 4.- La presente resolución tendrá el carácter de general y obligatoria mientras la Ley no disponga
lo contrario y entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la


Corte Nacional de Justicia, a los veintiséis días del mes de octubre de dos mil dieciséis.

f ) Dr. Carlos Ramírez Romero, PRESIDENTE; Dra. Paulina Aguirre Suárez, Dra. María Rosa Mer-
chán Larrea, Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo (V.C.), Dra. María del Carmen Espinoza Valdiviezo, Dr. Merck
Benavides Benalcázar, Dr. Wilson Andino Reinoso, Dr. Eduardo Bermúdez Coronel (V.C.), Dra. Gladys
Terán Sierra, Dr. Asdrúbal Granizo Gavidia, Dr. Jorge Blum Carcelén, Dr. José Luis Terán Suárez, Dra.
Ana María Crespo Santos, Dr. Miguel Jurado Fabara, Dr. Pablo Tinajero Delgado, Ab. Cynthia Guerre-
ro Mosquera, JUECES Y JUEZAS NACIONALES; Dr. Marco Maldonado Castro, Dr. Juan Montero
Chávez (V.C.) CONJUECES NACIONALES. Certifico Dra. Isabel Garrido Cisneros SECRETARIA
GENERAL.

Serie XIX
Número 1 95
———• 2 •———

COMPETENCIA PARA JUZGAR DELITOS DE TRÁNSITO

RESOLUCIÓN No. 09-2016


Suplemento 1 del Registro Oficial 894, de 1 de diciembre del 2016

1. ANTECEDENTES:

1.1.- El Presidente de la Corte Provincial de Justicia de Imbabura, doctor Javier de la Cadena


Correa, consulta:

Juzgamiento de los delitos de tránsito.- Con la vigencia del COJF, se establece la derogatoria décimo
octava, que hace lo propio con varios artículos de la LOTTSV en donde se reglaba el procedimiento para
los delitos de tránsito quedando vigente el art. 147 que hace referencia a la competencia de los jueces
de tránsito para el juzgamiento de los delitos de tránsito. Con este antecedente, realizada la audiencia
de evaluación y preparatoria de juicio de un delito de tránsito, en qué momento deberá convocarse a la
audiencia de juicio? la misma deberá realizarse ante el mismo juez que dicta el auto de llamamiento a
juicio? (sic)

1.2.- La doctora Alba Paladines Salvador, Jueza de la Unidad de Tránsito de Quito, hace la siguien-
te consulta:

En los delitos de tránsito que se tramitan a través de Procedimiento Ordinario, ¿son competentes para
conocer la etapa de juicio los jueces de tránsito de primera instancia que conocen de la causa desde el
inicio del proceso penal, debiendo inclusive pronunciarse sobre la causa al emitir el auto de llamamiento
a juicio, o en su defecto los Tribunales Penales en aplicación del criterio funcional de competencia con-
tenido en el artículo 608 del COIP? (sic)

1.3.- El doctor Carlos Figueroa Aguirre, Juez Provincial de la Sala de lo Penal de la Corte Provin-
cial de Justicia de Pichincha, consulta:

A fin de unificar criterios jurídicos tendientes a aplicar correctamente las normas procesales penales,
amerita se dilucide respecto a la pertinencia o no de que obligatoriamente un Juez de Tránsito, distinto
al que dictó el auto de llamamiento a juicio, conozca del juzgamiento. (sic)

1.4.- Las doctoras y los doctores, Rosario Berrezueta Torres, Gina Campoverde Requelme, Cyn-
thia Tandazo Loayza, Vicente Arias Montero, Wilfrido Castillo Jumbo, José Gallardo Romero,
Ramiro Loayza Ortega, Fernando Ortega Cevallos y Jonahatan Rodríguez Córdova, Juezas
y Jueces de la Unidad Judicial de Garantías Penales de Machala, han remitido la siguiente
consulta:

A nuestro criterio el juez de instancia, debe sustanciar el proceso únicamente hasta la etapa intermedia,
y emitir un Auto de llamamiento a juicio motivado; correspondiéndole a otro juez por sorteo, de igual
nivel conocer la etapa de juzgamiento, a efectos de garantizarles a las partes, una verdadera tutela judi-
cial efectiva, cómo lo prevé el artículo 75 de la Constitución del Ecuador y se respeten los principios de
seguridad jurídica, e imparcialidad.

Al momento de dictar auto de llamamiento a juicio, el juzgador está emitiendo un criterio sobre la causa,
entonces el juzgador pierde la imparcialidad pues en la audiencia de juzgamiento, va a valorar los mismos
elementos de convicción, pero ya convertidos en prueba, obiter dicta, está contaminado. (sic)

Serie XIX
96 Número 1
1.5.- El Pleno de la Corte Nacional de Justicia, en sesión ordinaria de fecha 28 de septiembre de 2016,
dispuso que la temática a la que hacen relación las consultas antes planteadas, y que oportunamente fue-
ran remitidas al señor Presidente de la Corte Nacional de Justicia, y que en primer término fueran motivo
de análisis por parte de la señora doctora Sylvia Sánchez Insuasti y el señor doctor Jorge Blum Carcelén,
Jueza y Juez Nacional, y por parte de la Dirección Técnica de Asesoría Jurídica, sea debatido entre las y
los magistrados de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito.

2. COMPETENCIA DEL PLENO DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA:

2.1.- Al Pleno de la Corte Nacional de Justicia, le corresponde determinar la adecuada aplicación


de la ley consultada aclarando las circunstancias de duda, puestas a su conocimiento; el artículo 180
del Código Orgánico de la Función Judicial, establece que al Pleno de la Corte Nacional de Justicia le
corresponde: “6. Expedir resoluciones en caso de duda u oscuridad de las leyes, las que serán generales
y obligatorias, mientras no se disponga lo contrario por la Ley, y regirán a partir de su publicación en el
Registro Oficial; (...)“.

2.2.- Sobre la facultad de las juezas y jueces ordinarios, y del máximo órgano de justicia ordinaria del
Ecuador, la Corte Constitucional, ha establecido:

“(...) Al respecto, esta Corte Constitucional mediante la sentencia N° 202-14-SEFcc dictada dentro
del caso N° 950-13-EF señalo que: ‘... no es competencia de la justicia constitucional el pronunciarse
respecto a la debida o indebida aplicación e interpretación de disposiciones normativas de naturaleza
infraconstitucional, toda vez que para el efecto el ordenamiento jurídico ecuatoriano prevé la existencia
de los intérpretes normativos correspondiente-justicia ordinaria’ (...)”1.

3 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

3.1.- Consideraciones previas:

3.1.1.- La Constitución de la República del Ecuador en sus artículos 1, 11, 66, 75, 76, 77, 81, 82,
167, entre otros, diseña y desarrolla un Estado constitucional de derechos y justicia, en que el máximo
deber del Estado es respetar y hacer respetar los derechos humanos, garantizar los derechos a la vida, la
libertad, la salud, la igualdad formal y material, a la integridad, a la seguridad, a la tutela efectiva, impar-
cial y expedita, a la propiedad, al debido proceso y la motivación, a ser juzgado por un juez competente, a
impugnar las decisiones judiciales, a la seguridad jurídica de la que una de sus expresiones es la legalidad,
en que la potestad de administrar justicia emana del pueblo quien la ejerce a través de los órganos de la
Función Judicial y otras autoridades legítimas, y en que el proceso penal es un medio para la realización
de la justicia que debe atender a principios fundamentales como la legalidad y la mínima intervención
penal, y en que las resoluciones deben estar motivadas.

3.1.2 La Constitución de la República del Ecuador, garantiza el debido proceso, que implica entre
otros derechos:

“Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegu-
rará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:

1
Corte Constitucional, Sentencia N. 26-16-SEP-CC dictada en el caso N. 0920-12-EP.

Serie XIX
Número 1 97
1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y
los derechos de las partes (...)

3. Nadie podrá ser Juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de cometerse, no
este tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicará una
sanción no prevista por la Constitución o la ley: Solo se podrá juzgar a una persona ante el juez o au-
toridad competente y con observancia del trámite propio de cada procedimiento (...)“ (las negrillas
fuera del texto).

La Corte Interamericana de Derecho Humanos, en el voto razonado del Juez Sergio García Ramírez,
dentro de la sentencia Fermín Ramírez vs. Guatemala, del 18 de junio de 2005, al tratar lo que denomina
debido proceso adjetivo, al preceptuarlo, hace alusión a la Opinión Consultiva OC-18, párrafo 123, e
indica que la Corte ha dicho que es el “(...) conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias
procesales a efecto de que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus derechos
ante cualquier (...) acto del Estado que pueda afectarlos.” Hace relación también a la Opinión Consultiva
OC-16, párrafo 117 que dice:

(...) es preciso que un justiciable pueda hacer valer sus derechos y defender sus intereses en forma efectiva
y en condiciones de igualdad con otros justiciables. Al efecto, es útil recordar que el proceso es un medio
para asegurar, en la mayor medida posible, la solución justa de una controversia. A ese fin atiende el con-
junto de actos de diversas características generalmente reunidos bajo el concepto de debido proceso legal.

3.1.4.- Otro de los componentes del debido proceso resulta ser el derecho de las personas a la defensa,
que a su vez tiene integradas algunas garantías, entre ellas la de contar con un juez imparcial para su juz-
gamiento, tenemos así que el artículo 76.7.k de la Constitución de la República dice:

En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el


derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:

7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:

k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente. Nadie será juzgado por
tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas para el efecto.2

Como vemos, dentro del derecho al debido proceso, se encuentra el derecho genérico a la defensa, que
incluye algunas garantías, entre ellas la de ser juzgado por un juez imparcial, esto como un pilar funda-
mental en los que se sustenta la tutela judicial efectiva y la seguridad jurídica.3

Recordemos que el artículo 75 de la Constitución de la República, reconoce la tutela judicial efectiva,


imparcial y expedita:

Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus
derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en
indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley.

2
Al desarrollar el precepto constitucional, el COIP, en su artículo 5 numeral 19, expone: “Principios procesales.- El dere-
cho al debido proceso penal, sin perjuicio de otros establecidos en la Constitución de la República, los instrumentos in-
ternacionales ratificados por el Estado u otras normas jurídicas, se regirá por los siguientes principios: 19. Imparcialidad:
la o el juzgador, en todos los procesos a su cargo, se orientará por el imperativo de administrar justicia de conformidad
con la Constitución de la República, los instrumentos internacionales de derechos humanos y este Código, respetando la
igualdad ante la Ley.”
3
Art. 82 de la Constitución de la República: “El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitu-
ción y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.”

Serie XIX
98 Número 1
3.1.5.- El proceso penal ecuatoriano con la promulgación del Código de Procedimiento Penal del
año 2000, adoptó el sistema acusatorio, el cual se mantiene en vigencia con el COIP. Esta concepción no
entra en discusión, mas es menester indicar que en la exposición de motivos y en los considerandos para
la expedición del Código Orgánico Integral Penal, se expone expresamente:

En materia de procedimiento penal Ecuador ha tenido más de cinco leyes. El Código de Procedimiento
Penal vigente desde el año 2000, introdujo un cambio fundamental en relación con el procedimiento de
1983: el sistema acusatorio. Sin embargo, no fue de fácil aplicación y sufrió múltiples modificaciones. En
total, el Código se ha reformado catorce veces. Estas reformas no tomaron en cuenta las normas penales
sustantivas y pretendieron cambiar el sistema penal, modificando solamente una parte aislada.

Que el derecho penal adjetivo debe garantizar la existencia de un sistema adversarial, que cuente con
fiscales que promuevan el ejercicio de la acción penal dentro de los principios y fundamentos del sistema
acusatorio, con defensoras y defensores públicos que patrocinen técnicamente a las personas acusadas
de cometer una infracción y a las personas que, por su estado de indefensión o condición económica,
social o cultural, no puedan contratar los servicios de defensa legal para la protección de sus derechos, y
con juezas y jueces que dirijan el proceso y sean garantes de los derechos de los participantes procesales
(negrillas fuera del texto).

3.1.6.- Por sobre la imparcialidad del juzgador, garantía esencial del sistema acusatorio, encontra-
mos que:

i) La Declaración Universal de los Derechos Humanos, determina en su artículo 10 que:

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia
por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para
el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su artículo 8.1 dispone:

Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un
juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sus-
tanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos
y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.

El Articulo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos:

Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser
oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido por la ley, en la substanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella
o para la determinación de sus derechos u obligaciones de carácter civil. La prensa y el público podrán
ser excluidos de la totalidad o parte de los juicios por consideraciones de moral, orden público o seguri-
dad nacional en una sociedad democratita, o cuando lo exija el interés de la vida privada de tas partes o,
en la medida estrictamente necesaria en opinión del tribunal, cuando por circunstancias especiales del
asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia; pero toda sentencia en materia penal
o contenciosa será publica, excepto en los casos en que el interés de menores de edad exija lo contrario,
o en las acusaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de menores.

El Estatuto del Juez Iberoamericano, dictado en fecha 25 de mayo de 2001, a raíz de la VI Cumbre
Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia, por sobre la im-
parcialidad del juez dictamina:

Art. 7. Principio de imparcialidad. La imparcialidad del juez es condición indispensable para el ejercicio
de la función jurisdiccional.

Serie XIX
Número 1 99
Art. 8. Imparcialidad objetiva. La imparcialidad del juez ha de ser real, efectiva y evidente para la
ciudadanía.

ii) La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en sentencia Herrera Ulloa vs Costa Rica, de
fecha de 2 de julio de 2004, ha expuesto que la imparcialidad es una garantía fundamental del
debido proceso, con la que, por un lado se busca asegurar la objetividad del juzgador, y por
otro, inspirar la confianza necesaria de las partes, la que ha de extenderse a los ciudadanos de
una comunidad democrática.

En sentencia Barreto Leiva vs Venezuela, de fecha 17 de noviembre de 2009, la Corte ha señalado


que el derecho a ser juzgado por un tribunal imparcial implica que: “el juez que interviene en una con-
tienda particular se aproxime a los hechos de la causa careciendo, de manera subjetiva, de todo prejuicio
y, asimismo, ofreciendo garantías suficientes de índole objetiva que permitan desterrar toda duda que el
justiciable o la comunidad puedan albergar respecto de la ausencia de imparcialidad”.

En la sentencia Apitz Barbera y otros vs. Venezuela, de fecha 5 de agosto de 2008, sobre la imparcia-
lidad, la Corte ha dicho que ésta tiene que ver con la confianza que los tribunales deben inspirar a los
ciudadanos en una sociedad democrática, que a su vez exige condiciones, tanto para el juez como para
para la ciudadanía, esto es la apariencia de imparcialidad y la convicción del justiciable.

Finalmente en el caso Palamara Iribarne vs. Chile, sobre el principio de imparcialidad se ha pronun-
ciado en sentencia de 22 de noviembre de 2005:

b) Derecho a ser oído por un juez o tribunal independiente e imparcial.

145. La corte considera que el derecho a ser juzgado por un juez o tribunal imparcial es una garantía
fundamental del debido proceso. Es decir, se debe garantizar que el juez o tribunal en el ejercicio de su
función como juzgador cuente con la mayor objetividad para enfrentar el juicio. Asimismo, la indepen-
dencia del Poder Judicial frente a los demás poderes estatales es esencial para el ejercicio de la función
judicial 1196.

146. La imparcialidad del tribunal implica que sus integrantes no tengan un interés directo, una posición
tomada, una preferencia por alguna de las partes y que no se encuentren involucrados en la controversia.

147. El juez o tribunal debe separarse de una causa sometida a su conocimiento cuando exista algún
motivo o duda que vaya en desmedro de la integridad del tribunal como un órgano imparcial. En aras de
salvaguardar la administración de justicia se debe asegurar que el juez se encuentre libre de todo prejuicio
y que no exista temor alguno que ponga en duda el ejercicio de las funciones jurisdiccionales.

iii) La jurisprudencia europea, ha cuidado de forma expresa que el tribunal enjuiciador sea impar-
cial, tratando de evitar que el juez tenga una opinión predeterminada por sobre los asuntos que
va a fallar, y en especial evitar que el juez sea “contaminado”, en el sentido de que, el proceso
penal es un todo y por ende el juez que ha participado en la fase de instrucción no sea el juez
que ha de fallar luego en el juicio, conceptos que los encontramos desarrollados por la Corte
Europea de Derechos Humanos en las sentencias Castillo Algar c. España del 28 de octubre de
1998 y en Perrote Pellón c. España del 27 de julio de 2002. Textualmente citaremos el siguiente
criterio de la Corte en el caso De Cubber c. Bélgica en sentencia de fecha 26 de octubre de
1984.

Por la propia dirección, prácticamente exclusiva, de la instrucción preparatoria de las acciones penales
emprendidas contra el requirente, el citado magistrado se había formado ya en esa fase del proceso, según
toda verisimilitud, una idea sobre la culpabilidad de aquel. En estas condiciones, es legítimo temer que,

Serie XIX
100 Número 1
cuando comenzaron los debates, el magistrado no disponía de una entera libertad de juicio y no ofre-
cería, en consecuencia, las garantías de imparcialidad necesarias…En relación a aquello, las apariencias
también pueden ser importantes; en palabras de la máxima inglesa citada en, por ejemplo, la sentencia
Delcourt del 17 de enero de 1970...”no sólo se debe hacer justicia: antes bien, también debe parecer que
se hace justicia”.

Ajustando su criterio, la Corte Europea ha determinado luego, que no basta que el juez haya mera-
mente actuado en la etapa de instrucción para censarlo por falta de imparcialidad, sino que debía impor-
tar el alcance y naturaleza de esas decisiones, siendo así se consideró que en la decisión previa, el juez debía
tener una apreciación de los elementos presentados (en el juicio) y debió haber emitido alguna conclu-
sión en cuanto al papel del demandado. Encontramos entonces que si el juez que conoció previamente
la causa, valoró los medios probatorios, entonces se ve afectado en su imparcialidad. Criterios que los
encontramos en las sentencias Bulut c. Austria de fecha 2 de febrero de 1991, y Hauschildt c. Dinamarca
de 1990 y Castillo Algar c. España de 28 de septiembre de 1998.

En esa línea el Tribunal Constitucional español, en sentencia STC 157/1993, estableció:

Tales convicciones previas no merecen, en sí mismas, tacha alguna, pero la sola posibilidad de que se
proyecten en el ulterior enjuiciamiento, o en el recurso que proceda, pone en riesgo el derecho del
justiciable a obtener en uno u otro -en el juicio o en el recurso- una justicia imparcial. La Ley, ante tal
riesgo, no impone al Juez abandonar o superar las convicciones a las que así legítimamente llegó, ni
exige tampoco a los justiciables confiar en que esa superación se alcance. Más bien permite, mediante la
abstención de aquél o la recusación por éstos, que quede apartado del juicio del recurso el Juez que ya se
ha formado una convicción sobre la culpabilidad del acusado o que puede haberla adquirido en el curso
de instrucción.

iv) En nuestra región cabe resaltar la sentencia de la Corte Suprema de la Nación de Argentina, en
el caso Llerena Horacio Luis/Abuso de armas, de agosto de 2005, en donde se dio una inter-
pretación en el sentido de que:

La garantía de imparcialidad del juzgador es uno de los pilares en los que se apoya nuestro sistema de
enjuiciamiento, ya que es una manifestación directa del principio acusatorio, y de las garantías de defensa
en juicio y debido proceso, y su vinculación con las pautas de organización del Estado...

Cuando la mencionada disposición procesal establece que el Juez Correccional, investigará y juzgará, no
quiere decir que deba tratarse de la misma persona física, que intervenga en las dos etapas o tramos del
proceso, porque ello no resulta compatible con la garantía de imparcialidad. Así un Juez Correccional
realizará la etapa instructora y otro el plenario.

v) El tratadista argentino Julio B. J. Maier, es coincidente con los criterios de la jurisprudencia, y


nos dice por sobre la imparcialidad del juzgador lo siguiente:

La imputación, por lo demás, no debe comprometer al tribunal que juzga, esto es, no debe partir de él:
para conservar su imparcialidad y evitar toda sospecha de parcialidad, todo compromiso con la hipótesis
acusatoria que conforma el objeto del procedimiento. Ésta es la máxima fundamental del principio acu-
satorio, expresada en los aforismos latinos ne procedat iudex ex officio y nemo iudex sine actore, aforismos,
que, en el procedimiento penal...tienen un significado puramente formal, para posibilitar la defensa del
imputado y la imparcialidad del tribunal...4

4
MAIER, Julio B. “Derecho Procesal Penal: Parte General, Fundamentos”, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2004, p. 554.

Serie XIX
Número 1 101
Uno de los paradigmas de la revolución liberal del siglo xx fue dividir el poder, para tornarlo soportable.
El procedimiento siguió esa misma idea, se intentó distribuir el proceso en “diversos estadios, bajo órga-
nos diversos, que deben controlar mutuamente” sintéticamente, uno debía ser el órgano que investigaba
preliminarmente el caso y otro el que juzga, para acentuar la imparcialidad de éste último frente al caso
era conveniente, incluso, que ni siquiera se le suministrara una carpeta con sus antecedentes. Está claro,
entonces, que la función de investigar para decidir si va a realizarse un juicio contra una persona, y la de
juzgar a esa persona, no puede ser cumplida por un mismo juez...en la estructura judicial, quien instruyó
el proceso penal, total o parcialmente, no puede dirigir el juicio y dictar sentencia.5

Igualmente Jorge A. Claría Olmedo, es contundente al afirmar que:

Esto hace que, en principio, instruir y sentenciar sean incompatibles, de donde surge la conveniencia o,
mejor aún, la necesidad de evitar que esas dos actividades correspondan a una misma persona dentro de
un único proceso.

Estas conclusiones traen como consecuencia la necesidad de que el magistrado interviniente en la prime-
ra etapa del proceso sea apartado del conocimiento de la segunda.

De esta manera se protege la imparcialidad del tribunal durante el juicio y la sentencia.6

Finalmente es de resaltar el criterio de Ferrajoli, para quien la garantía de la imparcialidad del juzga-
dor debe ser exigida en todos los procesos, y por todos los ciudadanos, sin que pueda excluirse a persona
alguna de su amparo. 7

vi) Como vemos, lo estatuido con relación al derecho a un juez imparcial, tanto por los instru-
mentos internacionales, la jurisprudencia supranacional y la doctrina, es amplia y suficiente, de
ahí que correctamente el asambleísta constituyente, al recoger estos postulados, expresamente
nos habla del juez imparcial, como una garantía del derecho a la defensa, implícita en el debido
proceso, e integrante además de la tutela judicial efectiva, esta última determinada en el artículo
75 de la Constitución de la República. A su vez el legislador al desarrollar estos preceptos en el
Código Orgánico Integral Penal, reconoce la imparcialidad del juzgador en el artículo 5.19,8 al
igual que le Código Orgánico de la Función Judicial en su artículo 9. 9

El COIP además ha previsto que esta garantía puede ser violentada de diversas formas o por varias
situaciones, en cuyo caso los juzgadores están en la obligación de apartarse del conocimiento de la causa,

5
Op cit. P. 760 a 761.
6
CLARIÁ OLMEDO, Jorge A.,” Tratado de derecho procesal penal”, t. II, Cuarta Edición. Ed. Ediar, Buenos Aires, 1960, p.
76.
7
FERRAJOLI, Luigi, “Derecho y Razón, Teoría del Garantismo Penal” Quinta Edición. Ed. Trotta, Madrid, 2001, p. 539.
8
Art. 5.- Principios procesales.- El derecho al debido proceso penal, sin perjuicio de otros establecidos en la Constitución
de la República, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado u otras normas jurídicas, se regirá por los
siguientes principios: 19. Imparcialidad: la o el juzgador, en todos los procesos a su cargo, se orientará por el imperativo
de administrar justicia de conformidad con la Constitución de la República, los instrumentos internacionales de derechos
humanos y este Código, respetando la igualdad ante la Ley.
9
Art. 9.- PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD.- La actuación de las juezas y jueces de la Función Judicial será imparcial, res-
petando la igualdad ante la ley. En todos los procesos a su cargo, las juezas y jueces deberán resolver siempre las
pretensiones y excepciones que hayan deducido los litigantes, sobre la única base de la Constitución, los instrumentos
internacionales de derechos humanos, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado, la ley y los elementos
probatorios aportados por las partes.
Con la finalidad de preservar el derecho a la defensa y a la réplica, no se permitirá la realización de audiencias o reunio-
nes privadas o fuera de las etapas procesales correspondientes, entre la jueza o el juez y las partes o sus defensores,
salvo que se notifique a la otra parte de conformidad con lo dispuesto en el numeral 14 del artículo 103 de esta ley.

Serie XIX
102 Número 1
so pena de provocar la nulidad de la misma; de esta forma el artículo 572 del C01P10, establece las causas
de excusa y recusación en materia penal.

Basta recordar, además, que por imperativo constitucional, los derechos y garantías determinados en
la Constitución de la República y en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos son de in-
mediata y directa aplicación por parte los jueces, sin que ninguna norma pueda restringirlos, debiendo la
norma interpretarse conforme más favorezca a su efectiva vigencia; y, además ser desarrollarlos de manera
progresiva a través de la legislación y la jurisprudencia.11 Coherentemente el COIP, determina en materia
penal que:

Art. 13.- Las normas de este Código deberán interpretarse de conformidad con las siguientes reglas:

1.- La interpretación en materia penal se realizará en el sentido que más se ajuste a la Constitución de la
República, de manera integral y a los instrumentos internacionales de derechos humanos.

3.1.7.- Sobre el tema en estudio, relacionado con la materia de la consulta, encontramos que dentro
del procedimiento ordinario previsto en el COIP, en los artículos 580 y siguientes, el juez unipersonal
competente para conocer las etapas de instrucción, y de evaluación y preparatoria de juicio, concluye
su actuación comunicando su “resolución” conforme lo prevé el articulo 604.5 ejusdem, pudiendo ser la
misma, de sobreseimiento o de llamamiento a juicio12.

10
Art. 572.- Causas de excusa y recusación.- Son causas de excusa y recusación de las o los juzgadores, las siguientes: 1.
Ser cónyuge, pareja en unión de hecho o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de
alguna de las partes, de su representante legal, de su mandatario o de sus defensores. 2. Ser acreedor, deudor o garante
de alguna de las partes, salvo cuando sea de las entidades del sector público, de las instituciones del sistema financiero
o cooperativas. Da lugar a la excusa o recusación establecida en este numeral solo cuando conste el crédito por docu-
mento público o por documento privado reconocido o inscrito, con fecha anterior al juicio. 3. Tener juicio con alguna de
las partes o haberlo tenido dentro de los dos años precedentes si el juicio es civil y cinco años si el juicio es penal. La mis-
ma regla se aplicara en el caso de que el juicio sea con su cónyuge pareja en unión de hecho o pariente dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad. 4. Tener interés personal en la causa por tratarse de sus negocios, de
los de su cónyuge, pareja en unión de hecho o de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad. 5. Ser asignatario, donatario, empleador o socio de alguna de las partes. 6. Fallar en otra instancia y en el
mismo proceso la cuestión que se ventila u otra conexa con ella. 7. Intervenir en el proceso como parte, representante
legal, apoderado, juzgador, defensor, fiscal, acusador, perito, testigo o intérprete. 8. Tener amistad íntima o enemistad
manifiesta con alguno de los sujetos procesales. 9. Ser penado, multado o condenado en costas en la causa que conoce,
en caso de que la sanción sea impuesta por otro juzgador. 10. Tener vínculo con las partes, la víctima o sus defensores
por intereses económicos. 11. Dar consejos o manifestar su opinión sobre la causa. 12. No sustanciar el proceso en el
triple del tiempo señalado por la ley. En la medida en que sean aplicables, las y los fiscales deberán excusarse ante la o
el fiscal superior o podrán ser separados del conocimiento del proceso por los mismos motivos detenidos respecto de
los juzgadores. Las o los juzgadores y fiscales presentaran sus excusas con juramento.
11
Art. 11 numerales 3,4,5,6, 8 de la Constitución de la República.
12
COIP, “Art 605.- Sobreseimiento.- La o el juzgador dictara auto de sobreseimiento en los siguientes casos: 1. Cuando la o
el fiscal se abstenga de acusar y de ser el caso, dicha decisión sea ratificada por el superior. 2. Cuando concluya que los
hechos no constituyen delito o que los elementos en los que la o el fiscal ha sustentado su acusación no son suficientes
para presumir la existencia del delito o participación de la persona procesada. 3. Cuando encuentre que se han estable-
cido causas de exclusión de la antijuridicidad.
Art. 608.-Llamamiento a juicio.- La resolución motivada de llamamiento ajuicio incluirá:
1. La identificación del o los procesados. 2. La determinación del o los hechos y el delito acusado por la o el fiscal, así
como el grado de participación establecido en la acusación fiscal, la especificación de las evidencias que sustentan la
decisión, la cita y pertinencia de las normas legales y constitucionales aplicables. 3. La aplicación de medidas cautelares
y de protección no dictadas hasta el momento o la ratificación, revocación, modificación o sustitución de las mismas,
dispuestas con antelación. 4. Los acuerdos probatorios que han convenido los sujetos procesales y aprobados por la o el
juzgador. 5. Las declaraciones contenidas en el auto de llamamiento a juicio no surtieren efectos irrevocables en el juicio.
6. El acta de la audiencia, conjuntamente con los anticipos probatorios, son los únicos enviados al tribunal y el expediente
será devuelto a la o al fiscal.

Serie XIX
Número 1 103
Al observar la serie de requisitos que deben contener la resolución de llamamiento a juicio, encon-
tramos que la imparcialidad con la que debe contar el juzgador, queda ya contaminada al momento de
elaborarla, por lo que no podría continuar en la posterior etapa en conocimiento de la causa; es así que
debemos entender que esta situación, es un impedimento para que el juez pueda continuar actuando en
el juicio.

3.2.- Problema suscitado con la normativa vigente

3.2.1 La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (LOTTTSV), preveía el
procedimiento a seguir en la tramitación de los juicios por delitos de tránsito, los que también se encon-
traban dispuestos en ese cuerpo legal especial.

Dicho procedimiento consistía fundamentalmente en la audiencia de formulación de cargos con la


que se daba inicio a la instrucción fiscal, la que variaba en el tiempo de duración dependiendo de si se
trataba de un delito flagrante o no; concluido el plazo de la instrucción fiscal, el fiscal debía presentar su
dictamen, y en caso de ser acusatorio, el Juez de Tránsito convocaba a la audiencia oral pública de juz-
gamiento, que concluía con la sentencia respectiva dictada por el referido Juez de Tránsito, quien era el
competente para tramitar este tipo de procesos.

3.2.2.- Con la entrada en vigencia del Código Orgánico Integral Penal (COIP), en la Disposición
Derogatoria Décimo Octava13, se derogaron varias normas de la LOTTTSV, en especial las concernientes
a los delitos de tránsito y al procedimiento a seguir en los juicios por esta clase de infracciones.

Es así que en el COIP, los denominados delitos de tránsito se encuentran establecidos dentro del Ca-
pítulo Octavo, Titulo IV, Libro Primero, sin que se observe un procedimiento especial que los diferencie
de los demás delitos en su juzgamiento.

Este cuerpo legal prevé en su artículo 19, que las infracciones se clasifican en delitos y contravencio-
nes; a su vez, en cuanto a la acción penal por delitos, señala el artículo 410 que el ejercicio de la acción
penal es público y privado, no encontrándose dentro de los delitos de ejercicio privado de la acción, a
los de tránsito; en consecuencia, estos pertenecen al universo de delitos de ejercicio público de la acción.

Igualmente, el COIP ha previsto varios procedimientos que pueden seguirse; así, tenemos el procedi-
miento ordinario, y los procedimientos especiales que son: abreviado, directo, expedito y procedimiento
para el ejercicio privado de la acción penal. Específicamente, para los delitos de ejercicio público de la
acción, tenemos de manera general dos opciones claramente definidas, el procedimiento ordinario y el
directo.

De conformidad con el artículo 640.2 del COIP, el procedimiento directo se aplica respecto a los de-
litos calificados como flagrantes sancionados con una pena máxima de hasta cinco años de privación de
la libertad, y los delitos contra la propiedad cuyo monto no exceda de treinta salarios básicos unificados
del trabajador en general, con las excepciones señaladas en la misma norma. Por lo tanto, para los demás
delitos de ejercicio público de la acción, se debe aplicar el procedimiento ordinario, constante en el Título
VII del Libro Segundo del COIP.

13
DECIMO OCTAVA: Deróguense del Título III denominado “De las Infracciones de Tránsito” constante en el Libro Tercero
de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial publicada en el Suplemento del Registro Oficial
No. 398 de 07 de agosto de 2008, lo siguiente: el Capítulo 1, el Capítulo II, el Capítulo III, el Capítulo IV, el Capítulo V, los
artículos 149, 150, 151 y 152 del Capítulo VI, el Capítulo VIII, los artículos 160, 161, 162, 167, 168, 169, 170, 171, 172,173 y 174
del Capítulo IX, los artículos 175 y 176 del Capítulo X; y los artículos 177, 178, 178.1 y 180 del Capítulo XI.

Serie XIX
104 Número 1
En este orden de ideas, al producirse un delito de tránsito, se pueden presentar las siguientes
probabilidades:

a) Que se trate de un delito flagrante y cuyo máximo de la pena no exceda de cinco años de pri-
vación de la libertad;
b) Que el delito sea sancionado con una pena cuyo máximo sea superior a cinco años de privación
de la libertad; y,
c) Que no se trate de un delito flagrante.

En dichos casos corresponde la aplicación, del procedimiento directo en el primero, y del procedi-
miento ordinario en los siguientes.

Respecto al procedimiento directo, el artículo 640 del COIP, prevé:

Art 640.- Procedimiento directo.- El procedimiento directo deberá sustanciarse de conformidad con las
disposiciones que correspondan del presente Código y las siguientes reglas:

1. Este procedimiento concentra todas las etapas del proceso en una sola audiencia, la cual se regirá con las
reglas generales previstas en este Código.

2. Procederá en los delitos calificados como flagrantes sancionados con pena máxima privativa de libertad
de hasta cinco años y los delitos contra la propiedad cuyo monto no exceda de treinta salarios básicos
unificados del trabajador en general calificados como flagrantes.

Se excluirán en este procedimiento las infracciones contra la eficiente administración pública, delitos
contra la inviolabilidad de la vida e integridad y libertad personal con resultado de muerte.

3. La o el juez de garantías penales será competente para sustanciar y resolver este procedimiento.

4. Una vez calificada la flagrancia, la o el juzgador señalará día hora para realizar la audiencia de juicio
directo en el plazo máximo de diez días, en la cual dictará sentencia.

5. Hasta tres días antes de la audiencia, las partes realizarán el anuncio de pruebas por escrito.

6. De considerar necesario de forma motivada de oficio o a petición de parte la o el juzgador podrá suspen-
der el curso de la audiencia por una sola vez, indicando el día y hora para su continuación, que no podrá
exceder de quince días a partir de la fecha de su inicio.

7. En caso de no asistir la persona procesada a la audiencia, la o el juzgador podrá disponer su detención


con el único fin de que comparezca exclusivamente a ella. Si no se puede ejecutar la detención se proce-
derá conforme a las reglas de este Código.

8. La sentencia dictada en esta audiencia de acuerdo con las reglas de este Código, es de condena o ratifica-
toria de inocencia y podrá ser apelada ante la Corte Provincial.

Conforme se desprende de la norma transcrita, este procedimiento no contiene etapas, sino que con-
centra toda actividad en una sola audiencia, la que es de competencia exclusiva de un solo juez unipersonal.

Por el contrario, el Procedimiento Ordinario se encuentra dividido en etapas claramente marca-


das, como así lo señala el artículo 589 del COIP14, en cuyo caso los jueces competentes son, un juez

14
Art. 559.- Etapas.- El procedimiento ordinario se desarrolla en las siguientes etapas:
1. Instrucción.
2. Evaluación y preparatoria de juicio.
3. Juicio.

Serie XIX
Número 1 105
unipersonal encargado de las etapas de instrucción y, de evaluación y preparatoria de juicio; mientras que,
para conocer la etapa de juicio, su trámite corresponde al Tribunal de Garantías Penales, aclarando que
la actuación del juez unipersonal, concluye con la emisión del sobreseimiento o del llamamiento a juicio,
en la etapa de evaluación y preparatoria de juicio.

3.2.3 Mas ocurre que en cuanto a la competencia en materia de tránsito, conforme la Disposición
Derogatoria Décimo Octava del COIP, quedó en vigencia el artículo 147 de la LOTTTSV, el cual a su
vez es reformado por la Disposición Reformatoria Novena de aquel cuerpo legal, se dispone:

“NOVENA: En la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, refórmense las si-
guientes disposiciones: (...)

1. Sustitúyase el articulo 147 por el siguiente:

Art. 147.- El juzgamiento de los delitos de tránsito establecidos en el Código Orgánico Integral Penal,
corresponderá en forma privativa a las juezas y jueces de tránsito dentro de sus respectivas jurisdic-
ciones territoriales, o a quienes hagan sus veces, y a las demás instancias determinadas en el Código
Orgánico de la Función Judicial.

Para el juzgamiento de las contravenciones en materia de tránsito establecidas en el Código Integral


Penal, se crearán los Juzgados de Contravenciones de Tránsito, en las capitales de provincia y en los can-
tones que lo ameriten, bajo la jurisdicción de la Función Judicial.

Para el control y ejecución de las contravenciones de tránsito establecidos en el Código Orgánico Integral
Penal, serán competentes los Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales, Municipales y Me-
tropolitanos de la circunscripción territorial donde haya sido cometida la contravención, cuando estos
asuman la competencia; y la Comisión de Tránsito del Ecuador en su jurisdicción.

Cuando el Agente de Tránsito del Gobierno Autónomo Descentralizado vaya a sancionar una contraven-
ción que implique privación de libertad, podrá requerir inmediatamente la asistencia de la Policía Na-
cional o de la Comisión de Tránsito de Ecuador para la detención del infractor (negrillas fuera de texto).

Por su parte el Código Orgánico de la Función Judicial establece en el artículo 229:

COMPETENCIA DE LAS JUEZAS Y LOS JUECES DE TRÁNSITO.- Son competentes para


conocer; sustanciar y dictar sentencia, según sea el caso, en los procesos por infracciones de tránsito
de acuerdo a la ley de la materia (negrillas fuera de texto).

4. CONCLUSIÓN:

4.1. Del análisis normativo realizado, en virtud de las consultas formuladas por diferentes administra-
dores de justicia del país, se desprende que, cuando se inicien juicios penales por delitos de tránsito, estos
podrán seguir dos clases de procedimiento:

a) Cuando se trate de delitos de tránsito calificados como flagrantes y la pena privativa de libertad
prevista para el tipo penal no sea superior a cinco años, corresponde aplicar el procedimiento
directo, y por mandato del artículo 229 del Código Orgánico de la Función Judicial, en con-
cordancia con la Disposición Reformatoria Novena ibídem que reforma el artículo 147 de la
LOTTTSV, el competente para conocer todo el proceso hasta dictar la sentencia que corres-
ponda es el “Juez de Tránsito” legalmente designado.

b) En el caso de que el delito de tránsito no sea flagrante, de conformidad con lo determinado


en el artículo 229 del COFJ en concordancia con la Disposición Reformatoria Novena ibí-
dem que reforma el artículo 147 de la LOTTTSV, es el juez o la jueza de tránsito que tiene

Serie XIX
106 Número 1
la competencia exclusiva para conocer, sustanciar y resolver en sentencia los juicios que le han
sido sorteados, dejando de esta forma de lado el proceso ordinario (etapa de juicio ante Tribu-
nal Penal) determinado en el COIP para los demás delitos.

Corresponde al juez o jueza especializado en materia de tránsito conocer y resolver la etapa de juicio
y al entender que la disposición del artículo 229 del COFJ, contiene un criterio estructural por sobre
la competencia material, esto no quiere decir que aquella sea a título personal del mismo juez o jueza;
siendo así, es indispensable que, una vez fenecida la etapa de evaluación y preparatoria de juicio, y se haya
dictado la resolución de llamamiento a juicio de tránsito, el juez o jueza que lo dictó, se aparte del cono-
cimiento de la causa; y, mediando sorteo, pase a resolución de otro juez o jueza de la misma materia, para
que sustancie la etapa de juicio, todo ello como mecanismo que garantice a los sujetos procesales contar
con un juez imparcial en el juicio oral.

4.2.- Por cuanto existe la duda por parte de varios jueces a nivel nacional sobre el tema estudiado, es
necesario que el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, dicte una resolución general y obligatoria, acorde
con lo dispuesto en el artículo 180.6 del Código Orgánico de la Función Judicial.

LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

CONSIDERANDO:

Que la Constitución de la República del Ecuador garantiza el derecho al debido proceso, una de cuyas
expresiones es la legalidad del trámite, conforme se desprende de su artículo 76.3, que señala que “Solo
se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del trámite propio
de cada procedimiento”.

Que la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 75 garantiza a los justiciables, el dere-
cho a la tutela judicial efectiva, imparcial y expedita; de igual forma garantiza el derecho a la defensa, que
contiene entre otras garantías, el contar con jueces imparciales, en virtud de lo dispuesto en el artículo
76.7.k), que prevé “El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías. (...) k) Ser
juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente”;

Que el artículo 180.6 del Código Orgánico de la Función Judicial, establece como función del Pleno
de la Corte Nacional de Justicia, la de expedir resoluciones en caso de duda u obscuridad de las leyes, las
que serán generales y obligatorias, mientras no se disponga lo contrario por la ley;

Que el Código Orgánico Integral Penal (COIP), con la Disposición Derogatoria Décimo Octava,
dejó en vigencia el artículo 147 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial; y,
con la Disposición Reformatoria Novena reformó dicha norma, dando competencia para el juzgamiento
de los delitos de tránsito previstos en el Código Orgánico Integral Penal, a las juezas y jueces de tránsito;

Que el Código Orgánico de la Función Judicial, prevé en su artículo 229, que las juezas y los jueces
de tránsito, son competentes para conocer, sustanciar y dictar sentencia, según sea el caso, en los procesos
por delitos de tránsito de acuerdo con la ley de la materia.

Que en el procedimiento directo se concentra toda la actividad, esto es las etapas previstas en la ley,
en una sola audiencia, la que es conocida exclusivamente por una jueza o un juez unipersonal, y concluye
con la dictación de la sentencia correspondiente.

Que en el proceso ordinario, el COIP dispone que concluida la instrucción fiscal, la jueza o el juez
que conoce la causa convocará a la audiencia de evaluación y preparatoria del juicio, en donde el fiscal

Serie XIX
Número 1 107
acusará o no, y se conocerá y resolverá sobre cuestiones de procedibilidad, prejudicialidad, competencia
y procedimiento, se establecerá la validez procesal, se valorarán y evaluarán los elementos de convicción
en que se sustenta la acusación fiscal, se excluirán los elementos de convicción que resultan ilegales, se
delimitarán los temas a ser debatidos en el juicio oral, se anunciarán las pruebas que serán practicadas en
la audiencia de juicio y se aprobarán los acuerdos probatorios y finalmente el juez sobreseerá o llamará a
juicio, todo ello de conformidad con los artículos 601 al 604 del COIP. La resolución de llamamiento a
juicio, debe ser motivada y contener todos los requisitos determinados en el artículo 608 ejusdem.

Que la entrada en vigencia del COIP, así como la redacción del artículo 229 del Código Orgánico de
la Función Judicial, y del artículo 147 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad
Vial; han provocado confusión en las y los administradores de justicia del país en materia de tránsito, por
cuanto se considera que sería la misma jueza o el mismo juez quien conoció la etapa de instrucción, de
evaluación y preparatoria de juicio, la o el que deba conocer la etapa de juicio, lo que sin lugar a dudas
contraviene la garantía que tienen los sujetos procesales a contar en el juicio oral con un juez imparcial.

Que es obligación del Estado, por imperativo constitucional, garantizar a todas las ciudadanas y los
ciudadanos, el contar con una jueza o juez imparcial durante el juzgamiento. Esta garantía se materializa
al distinguir entre la jueza o el juez que actuó en la instrucción y la etapa evaluatoria y preparatoria del
juicio, y el que actuará en el juicio oral; no pudiendo este último haber atendido y resuelto temas que
tengan que ver con la participación del acusado en el hecho que se investiga, ni haber decidido por sobre
los medios probatorios que serán debatidos en el juicio, situación que evidentemente si ocurre al mo-
mento en que la jueza o el juez de tránsito, elabora la resolución de llamamiento a juicio, no puede, por
tanto, ser ésta o éste mismo administrador de justicia quien conozca del juzgamiento; pues, esto afecta
su imparcialidad objetiva, que permite, a su vez, que los sujetos procesales se encuentren en igualdad de
condiciones frente al juzgador.

En uso de las atribuciones que le confiere el artículo 180.6 del Código Orgánico de la Función
Judicial,

RESUELVE:

Articulo 1.- Cuando se deba juzgar un delito de ejercicio público de la acción contemplado en el
Capítulo Octavo, Titulo IV, Libro Primero del Código Orgánico Integral Penal, que trata sobre las infrac-
ciones de tránsito, y el mismo sea calificado como flagrante y la pena privativa de libertad prevista para
el tipo penal no sea superior a cinco años, será competente para conocer todo el proceso hasta dictar la
sentencia que corresponda, la Jueza o el Juez de Tránsito legalmente designado.

Articulo 2.- En los demás casos que no se contemplan en el artículo anterior, la Jueza o el Juez de
Tránsito designado legalmente será competente para conocer las etapas de instrucción y, de evaluación y
preparatoria de juicio; y, de ser su pronunciamiento el de llamar a juicio, o se revoque el sobreseimiento,
se designará mediante sorteo a otra jueza o juez de la materia, para que sustancie y resuelva la etapa de
juicio; debiendo a ésta o a éste remitirse el acta de la audiencia y los anticipos probatorios, conforme así
lo prevé el artículo 608.6 del COIP.

Esta Resolución, regirá desde su publicación en el Registro Oficial, y será de cumplimento general-
mente obligatorio, en tanto la ley no disponga lo contrario.

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, en el Salón de Sesiones de la


Corte Nacional de Justicia, a los veintiséis días del mes de octubre de dos mil dieciséis.

Serie XIX
108 Número 1
f ) Dr. Carlos Ramírez Romero, PRESIDENTE; Dra. Paulina Aguirre Suárez, Dra. María Rosa
Merchán Larrea, Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo, Dra. María del Carmen Espinoza Valdiviezo, Dr. Merck
Benavides Benalcázar, Dr. Eduardo Bermúdez Coronel, Dra. Gladys Terán Sierra, Dr. Asdrúbal Granizo
Gavidia, Dr. Jorge Blum Carcelén, Dr. José Luis Terán Suárez, Dra. Ana María Crespo Santos, Dr. Mi-
guel Jurado Fabara, Dr. Pablo Tinajero Delgado, Ab. Cynthia Guerrero Mosquera, Dra. Sylvia Sánchez
Insuasti, JUECES Y JUEZAS NACIONALES; Dr. Marco Maldonado Castro, Dr. Juan Montero Chá-
vez, CONJUECES NACIONALES. Certifico Dra. Isabel Garrido Cisneros SECRETARIA GENERAL.

———• 2 •———

NOMBRAMIENTO DE CURADOR AD-LITEM

RESOLUCIÓN No. 10-2016


Suplemento del Registro Oficial 950, 22 de febrero de 2017

LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1. ANTECEDENTES:

1.1. Los niños, niñas, adolescentes y los demás incapaces civiles como sujetos de especial
protección:

El ordenamiento jurídico vigente en el Ecuador, dispensa a los niños, niñas y adolescentes y demás
incapaces, un conjunto de derechos de fuente constitucional, convencional y legal, considerados como
grupo humano que goza de atención prioritaria del Estado, destacando que, -se atenderá al principio de
su interés superior1 y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.- (cursiva fuera de texto)

1.2. Sobre el principio del interés superior de los niños, niñas y adolescentes:

Este principios constituye la base sobre la cual ha girado la doctrina de la protección integral, y que
la Convención Internacional de los Derechos del Niño, ha elevado a rango de norma fundamental, en
cuya consecuencia las legislaciones nacionales han receptado esta noción como una norma que contiene
un principio estructurante del ordenamiento jurídico, asimismo se ha erigido en un principio guía-rector
de interpretación por parte de toda autoridad,2 en aquellos casos en los que derechos de niñas, niños y
adolescentes se encuentren discutidos.

En la doctrina, “[...] el interés superior del niños es la plena satisfacción de sus derechos. El conte-
nido del principio son los propios derechos; interés y derechos, en este caso, se identifican.3 Pensar que
el solo reconocimiento de derechos a favor de este grupo humano, supone per se, la concretización del
principio de interés superior, resulta peligroso e inexacto, pues el solo reconocimiento de derechos puede
alcanzarse con prescindencia del principio, así la propia Convención sobre los derechos del Niño, como

1
Ver art. 35, 44, 45 y 69 CRE.
2
Miguel Cillero Bruñol, en Ramiro Ávila Santamaría y María Belén Corredores Ledesma, (edit), Derechos y Garantías de la
Niñez y Adolescencia, Quito, 2010, p. 97, disponible en http://www.unicef.org/ecuador/Derechos-garantias-niñez.pdf
3
Ibídem, p.99.

Serie XIX
Número 1 109
la Constitución, y el Código de la Niñez y Adolescencia, reconocen un amplio catálogo de derechos a
favor de niños, niñas y adolescentes.

El reconocimiento de derechos a favor de la niñez y adolescencia, ha de ir necesariamente acompaña-


do por una teoría de la autonomía, que posibilite el ejercicio individual de los derechos; 4 de esta forma se
pueden distinguir entonces, dos categorías, el reconocimiento y goce de derechos, y el nivel de autonomía
por parte de los y las niñas y adolescentes, para ejercerlos por sí mismos o a través de sus representantes
legales, tutores o curadores.

La jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia, al respecto se pronuncia:

[...] el interés superior del menos no constituye un ente abstracto, desprovisto de vínculos con la reali-
dad concreta, sobre el cual se puedan formular reglas generales de aplicación mecánica. Al contrario: el
contenido de dicho interés, que es de naturaleza real y racional,5 sólo se puede establecer prestando la
debida consideración a las circunstancias individuales, únicas e irrepetibles de cada menor de edad, que
en tanto sujeto digno, debe ser atendido por la familia, la sociedad y el Estado con tolo el cuidado que
requiere su situación personal [...]6

1.3. En el ámbito procesa, las personas que por su edad, su condición física, psíquica o sensorial
(menores de edad y demás incapaces civiles), no pueden comparecer a ejercer sus derechos por sí mismas,
en situación de igualdad frente a los demás, para su protección la ley ha establecido el régimen de la in-
capacidad de ejercicio, en oposición a la regla de la capacidad, que tienen todas las personas, excepto las
que la ley declara incapaces.7

Capacidad que en sentido general es la facultad que tiene la persona para adquirir derechos y contraer
obligaciones, equivalente a la noción de personalidad jurídica.

Dentro de este concepto hay que distinguir, la capacidad de goce o aptitud para ser sujeto de derechos
y obligaciones, de la capacidad de ejercicio o capacidad legal, que en sentido estricto, consiste en poderse
obligar por sí misma, y sin el ministerio o autorización de otra. Quien carece de capacidad legal o de
ejercicio es incapaz, dentro de esta categoría se encuentran los menores de edad, los dementes, los sordo-
mudos, los disipadores, etc., como expresamente lo determina la legislación civil.

1.4. El régimen establecido sobre la incapacidad de ejercicio, que involucra a este grupo humano, se
explica y tiene sentido, por la condición de vulnerabilidad en la que se encuentran frente al ejercicio de
sus derechos, de ahí que este concepto en sí, no es discriminatorio al limitarles su capacidad de ejercicio,
al contrario, se trata de otorgarles una protección legal, bajo la consideración, que la discusión de los
intereses jurídicos con esta clase de sujetos de derecho, no puede darse en igualdad de condiciones, por lo
que requieren de acciones positivas,.

Por esta razón y en orden a velar por los derechos e intereses de los incapaces, es que el legislador creó,
la representación legal, institución por la cual se coloca a unos sujetos al cuidado de otras, quienes pueden

4
Domingo A. Lovera Parmo, “Niño, Adolescente y Derechos Constitucionales: De la protección a la autonomía, en Miguel
Cillero, director, Justicia y Derechos del Niño, Número 11, disponible en http://www.uniceg.org/argenina/spanish/Justi-
cia -y_Derechos_11_web.pdf
5
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-408 de 1995 (Ponente, Eduardo Cifuentes Muñoz) En esta sentencia se de-
cidió conceder el amparo de tutela solicitado por una abuela materna en nombre de su nieta, para que se le garantizara
a ésta el derecho a visitar a su madre recluida en prisión, puesto que el padre de la menor le impedía hacerlo.
6
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia /-397 de 2004 (Ponente, Manuel Cepeda Espinosa)
7
Ver art. 1561 y siguientes del Código Civil

Serie XIX
110 Número 1
y deben actuar en su nombre y representación, vinculándoles a los efectos que de sus actos deriven, cono
si hubieran ejecutado ellos mismos.8

2. MARCO JURÍDICO CONSTITUCIONAL Y LEGAL QUE RIGE PARA LA REPRE-


SENTACIÓN LEGAL DE LOS INCAPACES, EN EL EJERCICIO Y GOCE DE SUS
DERECHOS:

Entre los derechos constitucionales que deben ser particularmente efectivos para los niños, niñas y
adolescentes, se destacan:

Art. 44.- el Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de
las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de
su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. (cursiva fuera de texto)

Art. 45.- La niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes al ser humano, además de
los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección
desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre
y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura; al deporte y recreación; a la segu-
ridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación
social; al respeto a su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse (...); y
a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuere perjudicial para su
bienestar.

CONSIDERANDO:

Que el Ecuador al ratificar la Convención de los Derechos del Niño (1990), convierte a este instru-
mento jurídico internacional, en parte del ordenamiento jurídico nacional, y, asume un posicionamiento
ético y político al reconocer a los niños, niñas y adolescentes como sujetos plenos de derechos con la
adopción de la Doctrina de la Protección Integral como paradigma de reflexión y acción.

Que el artículo 60 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia en el marco del artículo 12 de
la Convención de los Derechos del Niño, impone el derecho a ser consultados en todos los asuntos que
les afecte directamente, o, por medio de un representante u órgano apropiado, en consonancia con las
normas de procedimiento de la ley nacional.

Que la Constitución de la República en los arts. 35 y 45, y en el Código Orgánico General de Pro-
cesos (COGEP), el art. 31 inciso final establecen, que los niños, niñas y adolescentes, recibirán atención
prioritaria del Estado y deben ser consultados en los asuntos que les afecten y/o –escuchados en los
procesos en los que se discuta acerca de sus derechos.-

En el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia (CONA), entre los Principios Fundamentales,


el artículo 11 inciso último consagra: “El interés superior del niño es un principio de interpretación de
la presente Ley. Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del
niño, niña o adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla.” (cursiva fuera de texto); entre
los Derechos de Participación se garantiza: “Art. 60.- Derecho a ser consultados.- Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a ser consultados en todos los asuntos que les afecten. Esta opinión se tendrá

8
Ver artículo 1461 ibídem.

Serie XIX
Número 1 111
en cuenta en la medida de su edad y madurez. Ningún, niño, niña o adolescente podrá ser obligado o
presionada de cualquier forma para expresar su opinión”.

Que el artículo 398, inciso primero del Código Civil, señala: “Toda tutela o curaduría debe ser discer-
nida, excepto la curaduría para pleito o ad-litem. En esta el decreto del Juez y la diligencia de aceptación
del cargo valen por discernimiento (...)”

Que el artículo 515, inciso segundo del Código Civil, establece: “(...) Los curadores para pleito o
ad-litem son dados por la judicatura que conoce en el pleito.”

Que el artículo 32, incisos segundo y tercero del COGEP, dispone: “Las niñas, niños, adolescentes, y
quienes estén bajo tutela o curaduría, comparecerán por medio de su representante legal.

Las personas que se hallen bajo patria potestad serán representadas por la madre o el padre que la
ejerza. Las que no estén bajo patria potestad, tutela o curaduría, serán representados por la o el curador
designado para la controversia.

En caso de producirse conflicto de intereses entre la o el hijo y la madre o el padre, que haga imposible
aplicar esta regla, la o el juzgador designará curador adlitem o curador especial para la representación de
niñas, niños y adolescentes.”

Que el COGEP en el artículo 122 Diligencias Preparatorias, previene: “Además de otras de la misma
naturaleza, podrá solicitarse como diligencias preparatorias: ...4. El nombramiento de tutora o tutor o
curadora o curador para las o los incapaces que carezcan de guardadora o guardador o en los casos de
herencia yacente, bienes de la persona ausente y de la o del deudor que se oculta.”

El artículo 108 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia prescribe: “Se suspende la representa-
ción legal tratándose de actos, contratos o juicios en los que exista o pueda existir intereses contrapuestos
entre el hijo o la hija y quien o quienes la ejercen. En estos casos ejercerá la representación el padre o la
madre que no se encuentre en conflicto de intereses, o el curador especial que nombre el Juez si el interés
los inhabilita a ambos.”

Que las normas del COGEP han suscitado dudas respecto al procedimiento y el momento en el que
debe escucharse al niño, niña o adolescente que esté en condiciones de expresarse, a efecto de la desig-
nación y posesión del curador ad-litem o especial para juicio, que debe representarlo en los casos en que
carezca de representación legal o exista conflicto de intereses de éste o ésta con su padre o madre. Así
como al procedimiento a seguirse para dotar de curador/a a los adultos/as incapaces en los casos previstos
en el Código Civil.

En uso de la atribución prevista en el artículo 180.6 del Código Orgánico de la Función Judicial

RESUELVE:

Artículo 1.- En los casos en que la ley exija la presencia de un curador ad litem o especial para proteger
los intereses en conflicto del niño, niña o adolescente en juicio, la jueza o el juez de la causa, en providen-
cia de calificación de la demanda dispondrá, que cumplida la citación, se le escuche para que en ejercicio
de su derecho opine sobre el curador/a que le represente, señalando día y hora para el efecto, previo a la
convocatoria a cualquier otra audiencia, según el tipo de proceso.

La opinión de los hijos e hijas menores de doce años, será valorada por el juez/a, considerando el grado
de desarrollo de quien lo emita. La de los y las adolescentes será obligatoria para el juez/a, a menos que
sea manifiestamente perjudicial para sus intereses.

Serie XIX
112 Número 1
Artículo 2.- En los casos en los que el niño, niña o adolescente no pudiere o no quisiere expresarse,
la designación la hará el juez/a previa audiencia de parientes o personas hábiles, para cuyo efecto señalará
día y hora.

Artículo 3.- Efectuada la elección en una de las formas previstas en los artículos que anteceden, el
juez/a designará en providencia al curador/a y dispondrá su comparecencia para la posesión del cargo.
Cumplida esta diligencia, el juez/a llevará a cabo la audiencia que corresponda según la naturaleza del
juicio.

Artículo 4.- Para el nombramiento de tutor, tutora, curador o curadora que debe representar a los
incapaces que carezcan de guardadora o guardador de los que trata el artículo 122.4 COGEP, se proce-
derá de acuerdo a lo dispuesto en los artículos que anteceden, previo al discernimiento del cargo, con las
solemnidades previstas en el Código Civil.

Artículo 5.- En el evento de que el tutor, tutora, curador o curadora que resulte nombrado, se encuen-
tre inmerso en una de las causas de incapacidad previstas a partir del artículo 518 y siguientes del Código
Civil; o incumpla las obligaciones legales atinentes a su cargo y su negligencia le resulte manifiesto perjui-
cio a los intereses y derechos de su representado/a, a petición de parte o de oficio, justificada la causa que
la provoque, el juez/a dispondrá la remoción de su cargo, y acto seguido designará a la persona que debe
actuar en su reemplazo, siguiendo el procedimiento previsto en las reglas anteriores.

Esta Resolución será aplicada a partir de esta fecha, sin perjuicio de su publicación en el Registro
Oficial.

Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial.

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, en el Salón de Sesiones del
Pleno de la Corte Nacional de Justicia, a los veintiún días del mes de diciembre del año dos mil dieciséis.

f ) Dr. Carlos Ramírez Romero, PRESIDENTE; Dra. Paulina Aguirre Suárez, Dra. María Rosa Mer-
chán Larrea, Dra. María del Carmen Espinoza Valdiviezo, Dr. Merck Benavides Benalcázar, Dra. Tatiana
Pérez Valencia (V.C.), Dr. Eduardo Bermúdez Coronel, Dra. Gladys Terán Sierra, Dra. Rocío Salgado
Carpio, Dr. Jorge Blum Carcelén, Dr. José Luis Terán Suárez, Dr. Luis Enríquez Villacrés, Dr. Miguel Ju-
rado Fabara, Dr. Pablo Tinajero Delgado, Ab. Cynthia Guerrero Mosquera, Dra. Sylvia Sánchez Insuasti,
JUECES Y JUEZAS NACIONALES; Dr. Marco Maldonado Castro, Dr. Iván Saquicela Rodas, Dra.
Beatriz Suárez, Dr. Efraín Duque Ruiz, CONJUECES Y CONJUEZA NACIONAL. Certifico.- Dra.
Isabel Garrido Cisneros SECRETARIA GENERAL.

Serie XIX
Número 1 113
SALA DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
DE LA CORTE NACIONAL
DE JUSTICIA
I
Resolución nro. 292-2016
Juicio nro. 0082-2009

Sala de lo Contencioso
Juicio de impugnación de resolución del IESS que niega compensación de

Administrativo
gastos médicos, propuesto por Tito Ismael Jaramillo Yagual,
en contra del Director General del IESS y el Procurador General del Estado
SÍNTESIS
El actor de la causa Tito Ismael Jaramillo Yagual, con fundamento en la causal 1ª del ar-
tículo 3 de la Ley de Casación por errónea interpretación de los artículos 3 y 7 de la Reso-
lución 752 del Consejo Superior del IESS, deduce recurso de casación respecto del fallo
expedido por el Tribunal Distrital N° 2 de lo Contencioso Administrativo de Guayaquil que
declara sin lugar la demanda propuesta por el recurrente en contra del Director General
del IESS, con la pretensión de que el demandado pague los gastos médicos incurridos en
la atención electiva recibida en un centro médico distinto a las dependencias el IESS.-
La Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia conoce esta
causa en virtud de la resolución del Pleno de la Corte Constitucional que, al declarar vul-
nerado el derecho constitucional a la seguridad jurídica, acepta la acción extraordinaria
de protección planteada por el demandante, deja sin efecto la sentencia dictada por la
Sala Temporal de Especializada de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional
de Justicia y dispone que, previo sorteo, otro Tribunal de la Sala en mención conozca y
resuelva el caso tomando en consideración los razonamientos constitucionales expues-
tos en su sentencia.- Esta nueva Sala, luego del análisis pertinente, estima que no ha
estado en peligro el derecho a la salud del recurrente que haga obligatoria la corrección
jurídica en base a principios constitucionales y del Derecho Internacional de Derechos
Humanos para proteger la vigencia de ese derecho, que el IESS no negó ni imposibilitó
la prestación médica a su afiliado quien por su propia voluntad eligió donde acudir para
recibir la atención médica y quirúrgica para recuperar su salud, pues de la revisión del
expediente se establece que el presupuesto para la procedencia de la compensación de
gastos médicos: “emergencia grave”, se rompe, y que dicho Instituto como gestor de las
prestaciones de seguridad social tiene potestad para calificar cuándo una emergencia
reviste la gravedad e inminencia que imposibilite al afiliado a acudir a las unidades
médicas del IESS y que genere, por tanto, la autorización de una eventual compensación
de gastos médicos, concluyendo que no cabe que se compense al demandante por los
gastos incurridos en la atención médica recibida en las Clínicas Kennedy y Guayaquil.
En consecuencia, rechaza el recurso interpuesto.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 0082-2009
Jueza Ponente: Abg. Cynthia Guerrero Mosquera

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA el Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo, mediante Resolución
ESPECIALIZADA DE LO CONTENCIOSO del Consejo de la Judicatura de Transición No. 04-
ADMINISTRATIVO. Quito, lunes 7 de marzo 2012, de 25 de enero de 2012, y la Abg. Cynthia
del 2016, las 12h33. Guerrero Mosquera y el Dr. Pablo Tinajero Delga-
VISTOS: Conocemos la presente causa en virtud do, mediante Resolución del Consejo de la Judica-
de haber sido designados como Jueces Nacionales, tura No. 341-2014, de 17 de diciembre de 2014; y,

Serie XIX
Número 1 117
las Resoluciones No. 01-2015 y 02-2015 de 28 de pecializada de lo Contencioso Administrativo de la
enero de 2015, de integración de las Salas Especia- Corte Nacional de Justicia. 3.2. Que previo sorteo,
lizadas emitidas por el Pleno de la Corte Nacional otro Tribunal de la Sala de lo Contencioso Adminis-
de Justicia, así como el acta del sorteo electrónico trativo de la Corte Nacional de Justicia, conozca y
de 29 de junio del 2015 que consta en el proceso.- resuelva la causa, tomando en consideración los ra-
Agréguense a los autos los anexos y escritos que zonamientos constitucionales expuestos en esta sen-
anteceden presentados por el Dr. Tito Ismael Ja- tencia. 4. Notifíquese, publíquese y cúmplase.”. B)
ramillo Yagual el 13 de julio, 13 de agosto, 28 de En cumplimiento a lo dispuesto por el Pleno de la
septiembre y 9 de noviembre de 2015.- Téngase Corte Constitucional se procederá a examinar nue-
en cuenta la autorización conferida a los abogados vamente el recurso de casación que fue interpuesto
Tito Enrique Jaramillo Ramírez, Tania Elba Jara- por el señor Tito Ismael Jaramillo Yagual, dentro
millo Ramírez de Cevallos, Narcisa Navarro Ortiz, del juicio No. 82-09, en contra de la sentencia dic-
y María Auxiliadora Prieto López para que inter- tada el 17 de octubre de 2008, las 15h16, por el
venga a su nombre dentro de la presente causa; así Tribunal Distrital No. 2 de lo Contencioso Admi-
como tómese en cuenta los correos electrónicos nistrativo, con sede en la ciudad de Guayaquil, por
que señala para recibir sus futuras notificaciones.-- la que declara sin lugar la demanda formulada por
ANTECEDENTES. A) Mediante sentencia ex- el Dr. Tito Ismael Jaramillo Yagual. Fundamenta
pedida el 22 de abril del 2015 por el Pleno de la su recurso en la causal primera del artículo 3 de la
Corte Constitucional, dentro de la acción extraor- Ley de Casación, por errónea interpretación de los
dinaria de protección No. 1812-12-EP, presentada artículos 3 y 7 de la Resolución 752 del Consejo
por el señor Tito Ismael Jaramillo Yagual en la cual Superior del IESS de fecha 18 de febrero de 1991.
solicitó que al amparo de lo dispuesto en los artí- C) En lo principal, el recurrente sostiene que el
culos 94 y 437 de la Constitución de la República Tribunal: “Al declarar sin lugar mi demanda negar
deje sin efecto la sentencia dictada el 22 de octubre mi petición hay una discriminación en el fallo por
de 2012 a las 11h00 por los jueces de la Ex Sala cuanto, se confirma una vez más que está disposición
Temporal de lo Contencioso Administrativo de la reglamentaria (la resolución) está en contra del literal
Corte Nacional de Justicia dentro del recurso de a) del Art. 39 de la L.S.S (vigente a esa fecha),
casación No. 82-2009, la Corte Constitucional re- siendo ERRONEAMENTE INTERPRETADA
solvió: “Se concluye, de acuerdo con el análisis cons- en la práctica para el grupo de viajeros em-
titucional realizado por esta Corte y considerando al pleados del I.E.S.S., y no para todos los afilia-
derecho a la seguridad jurídica como un principio vin- dos; como manda la Constitución y la Ley del
culado a la dignidad humana, consagrado en la Nor- Seguro Social. (...) Dejo constancia que el IESS
ma Suprema, por tanto, objeto de protección y tutela NO HACIA OPERACIONES DE CORAZÓN
judicial, constituyendo además la seguridad social un ABIERTO, NI COLOCABA LOS STEND, sino
derecho humano fundamental en su génesis histórica, que enviaba a sus pacientes a la Clínica Kennedy o la
hoy derecho constitucional de igual jerarquía que los Clínica Guayaquil, en mi caso concreto, los Ministros
demás, pero enmarcado dentro de los principios del de la Sala quieren que primero concurra al Hospital
derecho social, como el “principio protector” o indu- del IESS, donde seguramente hubiera fallecido y la
bio pro operario, en criterio de ponderación y equi- viuda estaría cobrando el montepío...”. D) La Sala
dad, que los derechos vulnerados del legitimado activo Especializada de lo Contencioso Administrativo de la
deben ser reparados. III. DECISIÓN En mérito a Corte Nacional de Justicia, en auto de admisibilidad
lo expuesto, administrando justicia constitucional y de 28 de septiembre de 2009, las 15h00, resolvió ad-
por mandato de la Constitución de la República del mitir a trámite el recurso de casación al amparo de la
Ecuador, el Pleno de la Corte Constitucional expide causal primera del artículo 3 de la Ley de Casación,
la siguiente: SENTENCIA 1. Declarar vulnerado el por el vicio de errónea interpretación de los artículos
derecho constitucional a la seguridad jurídica previsto 3 y 7 de la Resolución 752 del Consejo Superior del
en el artículo 82 de la Constitución de la Repúbli- IESS. Estando la presente causa en estado de resolver,
ca. 2. Aceptar la acción extraordinaria de protección se considera:----------------------------------------------
planteada. 3. Como medida de reparación integral PRIMERO: La Sala es competente para conocer y
se dispone: 3.1. Dejar sin efecto la sentencia dictada resolver el recurso interpuesto, de conformidad con el
el 22 de octubre del 2012, por la Sala Temporal Es- primer numeral del artículo 184 de la Constitución

Serie XIX
118 Número 1
de la República; numeral 1 del artículo 185 del Có- investidas de una potestad jurisdiccional aplicarán y
digo Orgánico de la Función Judicial; y, artículo 1 de darán cumplimiento a las normas vigentes y la Cons-
la Codificación de la Ley de Casación.----------------- titución, respetando con ellos los derechos constitucio-
SEGUNDO: El Tribunal Distrital No. 2 de lo Con- nales”. (Sentencia de la Corte Constitucional No.

Sala de lo Contencioso
tencioso Administrativo, con sede en la ciudad de 127-15-SEP-CC. de 22 de abril del 2015, dentro

Administrativo
Guayaquil, en la sentencia recurrida, resolvió acep- del caso No. 1812-12-EP)----------------------------
tar la excepción No. 5 deducida por el demandado y CUARTO: En este sentido la Sala deberá determi-
declarar sin lugar la demanda formulada por el Dr. nar con claridad si en la presente causa se justificó
Tito Ismael Jaramillo Yagual, con fundamento en el presupuesto legal para otorgarle el derecho de
que el recurrente “CUARTO: ... no sufrió un esta- atención electiva en un centro médico distinto a las
do patológico de manifestación súbita y grave, puesto dependencias del IESS; y, si las formalidades esta-
que, como lo consigna la Comisión Nacional de Ape- blecidas en una resolución dictada por la institu-
laciones del IESS dentro del acuerdo impugnado, ese ción demandada puede limitar la referida presta-
fuerte dolor en el pecho (Dolor precordial tipo opre- ción social. Para resolver se formulan las siguientes
sivo) ya lo presentó una semana antes de su ingreso consideraciones: 4.1. Si bien el Reglamento para
a la clínica Guayaquil, según la historia clínica de Atención Médica en Unidades de Salud Ajenas al
este mencionado centro médico hospitalario. De otra IESS expedido en Resolución No. 752 de 18 de
parte de la observación de la solicitud del accionante febrero de 1991 no se encuentra vigente, por cuan-
dirigida al Sr. Subdirector Regional Médico del IESS to éste fue sustituido por el reglamento expedido
para el pago de la compensación de los gastos médi- en Resolución No. CI. 009 de 21 de octubre de
cos efectuados (fs. 49 y 50), no cumplió con anexar a 1998 y publicado en el Registro Oficial No. 61 de
dicha solicitud todos los documentos mencionados en 6 de noviembre de 1998, y a su vez éste Reglamen-
el Art. 7 de la ya mentada Resolución No. 752.”. --- to fue derogado por la Resolución No. 283 del 14
TERCERO: Reiterada ha sido la jurisprudencia de de octubre de 2000, publicado en el Registro Ofi-
la Corte Nacional de Justicia, y antes de la Corte cial No. 58 de 30 de octubre del 2009 que expidió
Suprema de Justicia, para remarcar que el recurso el Reglamento para Compensación de Gastos Oca-
de casación “per se” es de carácter extraordinario, sionados por Urgencias y Emergencias Atendidas
formal y restrictivo, su teleología mira al control en Unidades de Salud Ajenas al IESS, que en la
de la legalidad en la sentencia, por alguna de las actualidad de igual forma se encuentra derogado
causales puntualizadas en el Art. 3 de la Ley de mediante Resolución del IESS No. 317, publicada
Casación y dentro de las tres primeras por alguno en el Registro Oficial No. 204 de 1 de junio de
de los vicios preestablecidos que tienen su propia 2010 en la que expide el nuevo Reglamento para el
sustantividad y autonomía, a saber: 1) Aplicación pago por servicios de salud en casos de emergencia
indebida. 2) Falta de aplicación. 3) Errónea inter- concedidos por prestadores externos a los asegura-
pretación de las normas de derecho, que hubieran dos del IESS; por lo que es necesario remitirnos a
sido determinantes en la parte dispositiva del fallo. las disposiciones que se encontraban vigentes a la
Por otro lado, es importante señalar que confor- época de suscitados los hechos, pues esto determi-
me a los principios constitucionales establecidos na efectivamente el derecho a la seguridad jurídica,
en los artículos 173 y 226 de la Constitución de y que al respecto la Corte Constitucional del Ecua-
la República del Ecuador, los actos administrativos dor en el caso No. 1676-10-EP, sentencia No.
gozan de la presunción de legitimidad y ejecutorie- 042-13-SEP-CC, de 31 de julio de 2013, señala
dad; es decir, se consideran emanados de autoridad que: “la seguridad es la certeza que tenemos los ciuda-
competente y conforme a las disposiciones jurídi- danos de las normas que forman parte del ordena-
cas vigentes a la época de su emisión, mientras no miento jurídico; y por tanto se traduce en la confianza
se demuestre lo contrario, lo cual guarda armonía de los ciudadanos en que las autoridades investidas de
con el derecho a la seguridad jurídica tal como lo una potestad jurisdiccional aplicarán y darán cum-
manifiesta la Corte Constitucional en su sentencia plimiento a las normas vigentes y la Constitución,
emitida dentro de la presente causa al mencionar respetando con ello los derechos constitucionales.”; y,
que: “la seguridad jurídica es la certeza que tenemos como se puede apreciar en la especie dicho regla-
los ciudadanos de las normas que forman parte del mento ha sufrido varias reformas o sustituciones y
ordenamiento jurídico; y por tanto se traduce en la por tanto no es dable que una resolución pueda
confianza de los ciudadanos en que las autoridades basar su análisis en una normativa que se encuentra

Serie XIX
Número 1 119
vigente a la fecha de su expedición, sino efectiva- por la atención recibida en las clínicas privadas,
mente su análisis deberá efectuarse en base a la acorde con las formalidades y requisitos dispuestos
normativa vigente a la fecha en que ocurrieron los en la Resolución No. 752 de 18 de febrero de 1991
hechos o la fecha en que se produce el reclamo ad- vigente a la época y en consecuencia declare ilegal
ministrativo ya que de contrario indudablemente el Acuerdo No. 98 1191 de 23 de septiembre de
pone en riesgo la seguridad jurídica y en el presen- 1998, dictado por la Comisión Nacional de Apela-
te caso mucho más, puesto que se ésta impugnan- ciones del IESS, que a su vez confirma el Acuerdo
do el cumplimiento de las formalidades y requisi- No. 153-97, de 2 de Mayo de 1997, emitido por la
tos establecidos por una resolución vigente en Dirección Regional 2 del IESS que niega dicho
aquella época, requisitos y disposiciones estos que pago, con el fundamento de que : “el caso del recla-
pueden variar como en el presente caso. 4.2. De- mante no constituye emergencia reglamentaria, por el
terminada así la norma legal infringida y vigente tiempo de evolución de su cuadro patológico. Pudo
en aquella época y que corresponde a la Resolución acudir a la atención médica institucional si ese hubie-
No. 752 de 18 de febrero de 1991 que en su Art. 3 ra sido su deseo.” (fojas 3 a 5). El recurrente alegó
señalaba: “La compensación de gastos se otorgará a que tuvo que recurrir a estos centros privados, y no
asegurados activos y pasivos que por una situación de a las unidades médicas del IESS, debido a emer-
emergencia y/o urgencia se vieren obligados a recurrir gencia presentada en su estado de salud y teniendo
a la atención médica en unidades asistenciales ajenas conocimiento que el IESS no tiene a disposición
al IESS. Se consideran casos de emergencia y/o urgen- de sus afiliados los servicios y equipos para tratar
cia los estado patológicos de manifestación súbita y/o dolencias cardíacas, en especial no practica agio-
grave, y los accidentes que requieran de atención mé- plastia, ni operaciones de corazón abierto y que a
dica inmediata y que al no ser otorgada puede poner su vez tiene convenio con la clínica Kennedy y
en peligro la vida o dejar secuelas que afecten la inte- Guayaquil. 4.4. En efecto, el Instituto Ecuatoria-
gridad funcional u orgánica.”, y, el Art. 7 ibídem no de Seguridad Social, en la prestación de sus ser-
determinada: “El asegurado que hubiere cumplido vicios de salud, contempla la posibilidad de que
con lo dispuesto en el Artículo anterior, para tener sus afiliados acudan a buscar atención médica en
acceso a la compensación de gastos médicos, luego del unidades ajenas a la institución. Para esto, ha emi-
egreso de la unidad médica presentará a la Inspecto- tido las reglamentaciones necesarias para regular y
ría, Delegación, Gerencia o Dirección Regional res- ordenar esta prestación, en pleno ejercicio de sus
pectiva, y en el menor tiempo posible los siguientes competencias. Es así que la Resolución No. 752 de
documentos: a) Solicitud firmada por sí o por inter- 18 de febrero de 1991, vigente a la época en que
puesta persona; b) Fotocopia de la cédula de identi- sucedieron los hechos, disponía el procedimiento y
dad o pasaporte y carné de afiliación o jubilación se- regulación para hacer efectivo el derecho de los afi-
gún el caso; c) Copia certificada del expediente clínico liados a la compensación de gastos por atención
completo conferido por la unidad médica en donde médica en unidades de salud ajenas al IESS. Esta
fue atendido el paciente, el mismo que en lo posible compensación era viable previa la verificación de
contendrá: nota de ingreso, historia clínica, hojas de los requisitos y presupuestos fácticos establecidos
evolución y epicrisis (nota de egreso), resultado de exá- en este acto normativo de carácter general, porque
menes complementarios, protocolo operatorio con el hay que tener en cuenta que el régimen común de
resultado histopatológico si el caso así lo amerita y atención de salud para los afiliados es el prestado
otros documentos que estime necesario; d) Planilla por el IESS en las unidades médicas que adminis-
original con el costo de las atenciones médicas presta- tra, y solo excepcionalmente, cabe esta prestación
das; y, e) De ser el caso, comprobantes de pago de las bajo otra modalidad. Uno de estos presupuestos
medicinas y otros insumos médicos utilizados, certifi- era la calificación de “emergencia grave” que lo
cados por la unidad médica tratante. La Inspectoría; haya obligado a recurrir a centros de salud priva-
delegación o Gerencia remitirá la documentación an- dos, distintos y ajenos a los del IESS. No es dable
tedicha pertinente al Director Regional de su jurisdic- desconocer que se pueda presentar emergencias
ción en el término de CUARENTA Y OCHO HO- “súbitas y graves” que hagan imposible cumplir
RAS (48), contados a partir del momento de la con esta obligación de los afiliados. En tal virtud,
recepción.”. 4.3. En la especie la pretensión del ac- queda en potestad del IESS calificar cuándo una
tor, fue que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad emergencia reviste la gravedad e inminencia que
Social le compense los valores que había cancelado imposibilite al afiliado a acudir a las unidades

Serie XIX
120 Número 1
médicas de la institución, y que genere, por tanto, como soporte de una decisión judicial. 4.6. La Sala
la autorización de una eventual compensación de no considera que haya estado en peligro el derecho
gastos. Siguiendo este procedimiento, el IESS ha a la salud del demandante que haga obligatoria la
negado la compensación al ahora actor mediante el corrección jurídica en base a principios constitu-

Sala de lo Contencioso
Acuerdo No. 98 1191 CNA que confirma el cionales y del Derecho Internacional de Derechos

Administrativo
Acuerdo No. 153-97, señalando que: “4. En el pre- Humanos para proteger la vigencia de este dere-
sente caso, la Clínica Guayaquil, en la ANAMNE- cho. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
SIS de la Historia Clínica, fechada: Marzo 30/97 - no negó la prestación médica al señor Tito Ismael
17H30, registra: “Paciente que se implantó stent en Jaramillo Yagual ni imposibilitó que se atendiera
arteria DA el 10 de noviembre /96. Hace una sema- médicamente; tanto es así, que por su propia vo-
na presentó dolor precordial tipo opresivo... 5 luntad, eligiendo él donde acudir, fue sometido a
días después se repitió el dolor. Consultó al las intervenciones médicas y quirúrgicas para recu-
cardiólogo quien lo ingreso a la Clínica Kennedy me- perar su salud. El problema radica en que se alega
jorando con tratamiento médico. Hoy fue traído a el derecho a la compensación de los gastos que
esta clínica para realizarse cateterismo comprobándo- efectuó. Como queda señalado, el IESS, como ges-
se reestenosis del stent de la arteria DA, para lo cual se tor de las prestaciones de seguridad social, debe
procedió a implantarle nuevo stent en el mismo sitio obedecer estrictamente, a las normas jurídicas que
con éxito. Al momento viene a UCI en condiciones regulaban el régimen a esa época, no siendo jurídi-
estables y asintomáticas”. 5.- Los antecedentes exami- camente factible, sin fundamento normativo sufi-
nados permiten concluir que el caso del reclamante ciente, responder afirmativamente la pretensión
no constituye emergencia reglamentaria, por el del afiliado en el presente caso. Es decir, que no
tiempo de evolución de su cuadro patológico. existe norma jurídica que ampare al afiliado para
Pudo acudir a la atención médica institucional ser acreedor de la compensación, y las normas que
si ese hubiera sido su deseo.” (lo resaltado corres- regulan esta posibilidad no fueron sustentadas en
ponde a la Sala ). 4.5. Del análisis que esta Sala ha su aplicación con los fundamentos fácticos necesa-
hecho de la resolución referida y de los argumentos rios. Por tanto, no cabe que el IESS compense al
esgrimidos por el recurrente, en contraste con los demandante por los gastos médicos realizados en la
antecedentes que ocasionaron la atención médica atención médica que recibió en la Clínica Kennedy
del demandante, se puede determinar que el presu- y en la Clínica Guayaquil, en consecuencia el Tri-
puesto de “emergencia grave” se rompe, primero bunal A quo ha realizado una correcta interpreta-
con el hecho de que el paciente presentó molestias ción de las normas invocadas como violadas por el
en días anteriores al evento, conforme consta en la recurrente. ----------------------------------------------
historia clínica realizada por la Clínica Guayaquil Por lo expuesto, sin que sea necesario realizar otras
que corre de fs. 59 donde fue atendido; y, segundo, consideraciones, este Tribunal de la Sala de lo
con el hecho de que podía haber sido trasladado, Contencioso Administrativo de la Corte Nacional,
de la misma manera en que fue trasladado primero ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE
de la Clínica Kennedy o a la Clínica Guayaquil y DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR,
de ésta igual podía haber sido trasladado al Hospi- Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITU-
tal del IESS para su evaluación y atención, o, de ser CIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, no
el caso, se disponga su remisión a una unidad dis- acepta el recurso de casación interpuesto.- Actúa
tinta si el Hospital justificaba su imposibilidad de la doctora Nadia Armijos Cárdenas, como Secre-
atender la dolencia antes referida. El argumento taria Relatora, conforme acción de personal No.
del demandante que señala que el IESS no hacia 6935-DNTH-2015-KP de 1 de junio del 2015.-
operaciones de corazón abierto, ni colocaba los Notifíquese, publíquese y devuélvase.
stend sino que enviaba a sus pacientes a la Clínica f ) Abg. Cynthia Guerrero Mosquera, JUEZA
Kennedy o la Clínica Guayaquil, es decir para NACIONAL; Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo, JUEZ
atender dolencias cardíacas no ha quedado proba- NACIONAL; Dr. Pablo Tinajero Delgado,
do en el proceso, considerándose como una opi- JUEZ NACIONAL.
nión no sustentada que no puede ser considerada

Serie XIX
Número 1 121
II
Resolución nro. 431-2016
Juicio nro. 486-2012
Juicio por impugnación del acto administrativo,
propuesto por el Alcalde y el Procurador Síndico del GAD del cantón Pindal,
en contra de Edgar Augusto Vélez Valarezo
SÍNTESIS
El demandado Edgar Augusto Vélez Valarezo, con fundamento en la causal 2ª del artículo
3 de la Ley de Casacón por falta de aplicación de los artículos: 24 del Código de Procedi-
miento Civil, 9 del Código del Trabajo y 238 del Código Orgánico de la Función Judicial,
deduce recurso de casación respecto de la sentencia expedida por el Tribunal Distrital
N° 5 de lo Contencioso Administrativo de Loja y Zamora Chinchipe; fallo que acepta la
demanda propuesta por el Alcalde y el Procurador Síndico del GAD del cantón Pindal y
declara que el nombramiento otorgado al recurrente en calidad de Ayudante de OO.PP.
MM, es lesivo al interés público por contravenir expresas normas constitucionales y
legales; y, por consiguiente, el acto administrativo impugnado es nulo.- La Sala de lo
Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia considera, en lo principal,
que la relación jurídica existente entre las partes procesales se encontraba regulada por
el Derecho Administrativo, y que la declaratoria de lesividad de la acción de personal
del recurrente se enmarca en el control de legalidad de los actos administrativos, por
lo que sostener que dicha declaratoria es competencia de los jueces de trabajo resulta
absurdo y, sobre todo, injurídico. En tal virtud, rechaza el recurso interpuesto y no casa
la sentencia impugnada.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 486-2012
Juez Ponente: Dr. Pablo Tinajero Delgado

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA 2014 del Pleno del Consejo de la Judicatura; d)
ESPECIALIZADA DE LO CONTENCIOSO por Resolución Nº 01-2015, de 28 de enero de
ADMINISTRATIVO.- 2015 del Pleno de la Corte Nacional de Justicia, se
Quito, 4 de abril de 2016, a las 16h20.- resolvió la integración de las Salas Especializadas de
VISTOS: Conocemos la presente causa en virtud la Corte Nacional de Justicia; y, e) conforme cons-
de que: a) el doctor Álvaro Ojeda Hidalgo fue de- ta en el Acta de Sorteo de 29 de enero de 2015,
signado Juez de la Corte Nacional de Justicia por las causas que se encontraban en conocimiento del
el Consejo de la Judicatura de Transición mediante doctor Juan Montero Chávez, como Juez ponente,
Resolución Nº 4-2012 de 25 de enero de 2012; b) corresponden a partir de esa fecha, al doctor Pablo
el 29 de abril de 2014 se sorteó el Tribunal de jue- Tinajero Delgado, en la misma calidad que tenía
ces, correspondiendo el conocimiento y resolución el Juez saliente. Siendo el estado de la causa el de
de este recurso a la doctora Maritza Tatiana Pérez resolver, para hacerlo se considera:
Valencia y a los doctores Alvaro Vinicio Ojeda Hi- I.- ANTECEDENTES
dalgo y Juan Gonzalo Montero Chávez, éste últi- 1.1.- En sentencia expedida el 12 de junio de 2012
mo como ponente; c) la abogada Cynthia Guerre- por el Tribunal Distrital Nº 5 de lo Contencioso
ro Mosquera y el doctor Pablo Tinajero Delgado, Administrativo con sede en Loja, dentro del juicio
fueron designados como Jueza y Juez de la Corte Nº 2010-0126, seguido por los señores Alcalde y
Nacional de Justicia, respectivamente, mediante Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Des-
Resolución Nº 314-2014, de 17 de diciembre de centralizado del cantón Pindal, en contra del señor

Serie XIX
122 Número 1
Edgar Augusto Vélez Valarezo, se resolvió que se: Procedimiento Civil, artículo 9 del Código del
“... acepta la demanda y declara que el nombramien- Trabajo y artículo 238 del Código Orgánico de
to otorgado por la Administración Municipal de la Función Judicial.- En el recurso de casación
Pindal, Provincia de Loja, a favor de Edgar Augusto propuesto, el recurrente manifestó: “Falta de apli-

Sala de lo Contencioso
Vélez Valarezo, en calidad de Ayudante de OO.PP. cación de normas procesales de derecho en la sentencia

Administrativo
MM., mediante Acción de Personal N° 118-N del y que ha sido determinante en su parte dispositiva,
01 de enero de 2008, suscrita por el señor Prof. Ger- así: El art. 24 del código (sic) de Procedimiento Civil
mán V. Sánchez González, Ex Alcalde de Pindal, es a la letra dice ´Art. 24.- Toda persona tiene derecho
lesivo al interés público por contravenir expresas nor- para no ser demandada sino ante su juez competente
mas constitucionales y legales; y, por consiguiente, el determinado por la ley´ Del proceso y de la sentencia
acto administrativo impugnado es nulo...” recurrida, se llega a la convicción de varios elementos
1.2.- Respecto de esta sentencia, el señor Edgar que es necesario poner de manifiesto: a) En mi rela-
Augusto Vélez Valarezo, dentro del término legal ción laboral con la entidad demandante, se me otor-
respectivo, interpuso el recurso de aclaración y garon contratos de servicios ocasionales sucesivos, pri-
ampliación. mero como ayudante de obras públicas municipales, y
1.3.- El 29 de junio de 2012, el Tribunal Distri- posteriormente se me asignaron funciones de topógrafo
tal de lo Contencioso Administrativo con sede en de la Institución; en la etapa probatoria en forma do-
Loja, negó el recurso de aclaración y ampliación cumentada y con las versiones que constan del expe-
solicitado. diente, probé en forma contundente que por disposi-
1.4.- El 6 de julio de 2012, el señor Edgar Augusto ción de mis superiores mi trabajo lo realizaba en el
Vélez Valarezo interpuso el recurso de casación, el campo, ejecutando trabajos de topografía, la aclara-
mismo que se fundamentó en la causal 2 del ar- ción a la sentencia solicitada, en el sentido de que el
tículo 3 de la Ley de Casación, por falta de apli- Tribunal determine a que (sic) régimen laboral perte-
cación de normas procesales, esto es, del artículo nezco, los señores jueces manifiestan ´El accionado en
24 del Código de Procedimiento Civil, artículo 9 su escrito de aclaración y ampliación de la sentencia
del Código del Trabajo y artículo 238 del Código de fojas 116, solicita que se indique bajo que (sic)
Orgánico de la Función Judicial. régimen laboral se lo procesa, pues la actividad de el
1.5.- El Tribunal de Conjueces de la Sala Especiali- (sic) realizada en la Municipalidad de Pindal es de
zada de lo Contencioso Administrativo de la Corte régimen laboral y que se enmarca en el código (sic) del
Nacional de Justicia, en auto de 27 de marzo de Trabajo. Se le aclara que el proceso impreso a esta ac-
2014, admitió a trámite el recurso de casación. ción no es el laboral sino el contencioso administrati-
II.- ARGUMENTOS QUE CONSIDERA vo, por la materia, porque lo que se demanda es la
EL TRIBUNAL DE LA SALA impugnación de la Acción de Personal N° 118-N, de
ESPECIALIZADA DE LA 01 de enero de 2008, suscrita por el Profesor Germán
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA Sánchez, ex Alcalde de Pindal quien otorgó nombra-
2.1.- Validez procesal.- En la tramitación de este miento sin concurso de merecimientos y oposición a
recurso extraordinario de casación se han observa- favor del demandado´. El Tribunal al parecer llega a
do todas y cada una de las solemnidades inherentes la convicción de que sea cual fuere la relación entre el
a esta clase de impugnación, no existe causal de demandado con la entidad demandante ´empleado
nulidad que se deba considerar, por lo que expresa- público o trabajador´, esto no influye en que dicho
mente se declara la validez del proceso. tribunal pueda conocer de la demanda propuesta,
2.2.- Delimitación del problema jurídico a re- puesto que a su criterio lo que se impugna es la expe-
solver.- El presente recurso de casación está orien- dición del nombramiento en forma ilegal. Criterio
tado a decidir si el fallo respecto del cual se pre- que lo respeto pero que de ninguna manera lo com-
sentó el recurso de casación, contiene los yerros parto. b) El tercer inciso del art. 229 de la Constitu-
acusados, esto es, la falta de aplicación de normas ción de la República establece ´Las obreras y obreros
procesales, concretamente, del artículo 24 del Có- del sector público, estarán sujetas al Código del Traba-
digo de Procedimiento Civil, artículo 9 del Código jo´. De su parte el numeral 16 del art. 326 de la
del Trabajo y artículo 238 del Código Orgánico de Constitución de la República a la letra dice ´Art.
la Función Judicial. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguien-
2.3.- Respecto a la falta de aplicación de normas tes principios: 16. En las instituciones del Estado y en
procesales, esto es, del artículo 24 del Código de las entidades de derecho privado en las que haya

Serie XIX
Número 1 123
participación mayoritaria de recursos públicos, quie- especial de preparación, por lo tanto el Tribunal a
nes cumplan actividades de representación, directivas (sic) dejado de aplicar la norma procesal a la que
administrativas o profesionales, se sujetarán a las leyes hago referencia conociendo una demanda que por
que regulan la administración pública. Aquellos que mandato constitucional y legal le está reservada al se-
no se incluyen en esta categorización estarán ampara- ñor Juez del Trabajo. De haberse aplicado esta norma
dos por el Código del Trabajo´. El art. 9 del Codigo de carácter procesal obviamente hubiera viciado de
(sic) del Trabajo determina ´Art. 9.- Concepto de tra- nulidad el proceso; por lo tanto al haberme juzgado
bajador.- La persona que se obliga a la prestación del un juez que no era el competente, no solo que se me ha
servicio o a la ejecución de la obra se denomina traba- perjudicado enormemente, sino que se me ha dejado
jador y puede ser empleado u obrero.´ Debe recordar- en la indefensión al habérseme privado de poder acti-
se que las normas del Código del Trabajo rigen por los var las herramientas de carácter legal propias del Có-
principios del derecho social, que busca sustancial- digo del Trabajo incluidas las indemnizaciones a las
mente la protección del trabajador. Es evidente seño- que en mi calidad de trabajador tengo derecho.” Con
res jueces que las funciones que venia (sic) desempe- relación a la larga exposición del recurrente y que
ñando para con la entidad accionante, no son de se la transcribe casi íntegramente en este fallo, la
aquellas que puedan considerarse como de funciona- Sala considera, en primer lugar, que existe una de-
rio público, sino como trabajador; las labores que des- ficiente redacción del recurso, deficiencia que se
empeña un ayudante de obras públicas y un topógrafo verifica en la parte final citada, en la frase que dice:
requieren de fuerza, de utilización de mano de obra, ´De haberse aplicado esta norma de carácter procesal
mi labor se enfoca en realizar trabajos en el campo (refiriéndose al artículo 238 del Código Orgánico de
con una cuadrilla de personas que desempeñamos ac- la Función Judicial) obviamente hubiera viciado de
tividades netamente manuales, tomando encuentra nulidad el proceso´, lo cual es absurdo, puesto que
(sic) además que al no ser titulado de topografía, mis el recurrente precisamente alega que esa falta de
conocimientos en esta rama los adquirí por experien- aplicación es la causante de la supuesta nulidad.
cia y es justamente esa experiencia la que a (sic) servi- Sin embargo de ello, y toda vez que el recurso fue
do para que mi empleador me asigne dichas activida- admitido, entendemos con la mejor buena volun-
des. El Tribunal desestima la actividad que desarrollo tad este error, y pasamos a realizar el análisis de
en mi trabajo aduciendo que es irrelevante, y por lo fondo de este recurso, que es lo que corresponde.
tanto inobserva con esta resolución las normas legales Así pues, el recurrente manifiesta fundamental-
y constitucionales que determinan que le corresponde mente, que la relación jurídica que existía entre él
al juez de trabajo el conocer los actos y los conflictos y la Municipalidad de Pindal, se encontraba regu-
que se deriven de los trabajadores; es decir se declara lada por el Código del Trabajo, pues en los cargos
competente de conocer una causa que por ley no le y en las funciones que ejerció prevalece la actividad
corresponde, dejando de aplicar una norma de carác- física y material, por lo que debe ser considerado
ter procesal puntualmente el art. 24 del Código de obrero, con mayor razón si carece de una forma-
Procedimiento Civil que dispone que toda persona ción profesional y sus conocimientos han surgido
tiene derecho a no ser demandada sino ante un juez de la experiencia. Sobre este aspecto, la Sala de lo
competente; tomando en cuenta además que al labo- Contencioso Administrativo de la Corte Nacional
rar mas (sic) de un año consecutivo, mi contrato de de Justicia, en sentencia expedida dentro del recur-
trabajo para dicha entidad se convirtió en indefinido; so de casación N° 363-2011, consideró en el punto
De otra parte El (sic) art. 238 del Código Orgánico 3.5: “Efectivamente, los obreros públicos están sujetos
de la Función Judicial manifiesta ´Art. 238.- ATRI- a las normas del Código del Trabajo, por disposición
BUCIONES Y DEBERES.- Corresponde a las juezas expresa del anterior numeral 9 del artículo 35 de la
y los jueces del trabajo conocer y resolver, en primera Constitución Política de 1998 y del artículo 229 de
instancia, los conflictos individuales provenientes de la actual CRE; sin embargo en el presente caso se ha
relaciones de trabajo que no se encuentren sometidos a propuesto una acción de lesividad en contra de una
la decisión de otra autoridad´ Al analizar esta norma acción de personal que designaba a la accionada para
vale preguntarse ¿bajo que (sic) criterio o argumento un cargo sujeto a las disposiciones de la extinta LOSC-
el Tribunal se declara competente para conocer la de- CA. Además hay que señalar que los artículos 33 y
manda incoada en mi contra? Equivoca su aprecia- 229 de la vigente Constitución de la República, no se
ción sin considerar que la actividad que realizo es encontraban vigentes a la fecha de expedición de la
predominantemente material, que no tengo un nivel acción de personal No. 122-N de 1 de enero de 2008,

Serie XIX
124 Número 1
cuya declaratoria de lesividad se demandaba.” Crite- no es aplicable al presente caso. En esa ocasión, la
rio con el que la Sala coincide plenamente en el Sala insiste en ese criterio, pero considera además,
presente caso, pues, para mayor abundamiento, se que esta norma no es una norma procesal, por lo
debe decir que, efectivamente, los cargos y las fun- que no se encasilla en la causal alegada por el recu-

Sala de lo Contencioso
ciones que desempeñaba el actor a favor de la Mu- rrente, razón por la cual se rechaza el recurso por

Administrativo
nicipalidad de Pindal se encontraban dentro de la este extremo.
carrera administrativa y, por lo tanto, las relaciones III.- DECISIÓN
surgidas en base de los contratos de trabajo y las Por las consideraciones expuestas, la Sala Espe-
respectivas acciones de personal, se encontraban cializada de lo Contencioso Administrativo de la
reguladas por el Derecho Administrativo. Lo que Corte Nacional, ADMINISTRANDO JUSTI-
es más, la pretensión de la demanda, esto es, la de- CIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERA-
claratoria de lesividad de la acción de personal N° NO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD
118-N, de 1 de enero de 2008, como ya se dijo, se DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE
enmarca en el control de legalidad de los actos ad- LA REPÚBLICA, rechaza el recurso de casación
ministrativos, razón por la cual, sostener que era y, en consecuencia, no casa la sentencia impugnada
competencia de los jueces de trabajo declarar la le- dictada el 12 de junio de 2012, a las 12h06, por
sividad de la acción de personal impugnada resulta el Tribunal Distrital de lo Contencioso Adminis-
absurdo, pero sobre todo injurídico, razón por la trativo Nº 5 con sede en Loja. Actúe la doctora
cual se rechaza el recurso de casación, puesto que Nadia Armijos Cárdenas como Secretaria Relato-
no se verifica que exista falta de aplicación de las ra, conforme consta en la acción de personal Nº
normas procesales señaladas. 6935-DNTH-2015-KP, de 1 de junio de 2015. Sin
Finalmente, la Sala no puede dejar de pronunciarse costas.- Notifíquese, publíquese y devuélvase.-
respecto de la alegada falta de aplicación del artícu- f ) Dr. Pablo Tinajero Delgado, JUEZ NACIO-
lo 9 del Código del Trabajo. Al respecto, ya se indi- NAL; Ab. Cynthia Guerrero Mosquera, JUEZA
có que la relación jurídica existente entre las partes, NACIONAL; Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo, JUEZ
se encontraba regulada por el Derecho Adminis- NACIONAL.
trativo y, consecuentemente, el Código del Trabajo

Serie XIX
Número 1 125
III
Resolución nro. 771-2016
Juicio nro. 0055-2007
Juicio de indemnización de daños y perjuicios
(paraplejia por intervención policial en operativo de desalojo de predio invadido),
propuesto por José Roberto Mendoza de la Cruz y Ángela Vélez Murillo,
por sus derechos y por los que representan de su hijo José Gregorio Mendoza Vélez,
en contra del Comandante General de la Policía Nacional
y Procurador General del Estado
SÍNTESIS
Los demandados, Comandante General de la Policía Nacional y Procurador General del
Estado (Director Regional 3) deducen sendos recursos de hecho respecto del fallo ex-
pedido por el Tribunal Distrital N° 4 de lo Contencioso Administrativo de Portoviejo, que
declara con lugar la demanda y dispone que la Policía Nacional del Ecuador pague a los
accionantes la cantidad de $ 513.146,88 en el plazo de tres días después de ejecutoriada
la sentencia, dentro del juicio por indemnización de daños y perjuicios propuesto por
José Roberto Mendoza de la Cruz y Ángela Vélez Murillo, por sus derechos y por los que
representan de su hijo José Gregorio Mendoza Vélez, quien padece incapacidad física y
mental en un 70% como consecuencia de haber sido atropellado por un carro anti motín
(trucutú) de la Policía Nacional, en el operativo de desalojo de invasores de los terrenos
de propiedad de Galo Garibaldi García García que, según lo afirmado por los demandan-
tes, fueron ofrecidos en venta para la construcción de sus viviendas.- En su turno, la Sala
de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, al aceptar el recurso
interpuesto por la Procuraduría General del Estado, rechaza la demanda.- Respecto de
este fallo, José Roberto Mendoza de la Cruz deduce acción extraordinaria de protec-
ción ante la Corte Constitucional que declara la vulneración de los derechos a la tutela
judicial efectiva y debido proceso en la garantía de la motivación contemplados en los
artículos 75 y 76 número 7 letra l de la Constitución de la República; acepta la acción
extraordinaria de protección y como medidas de reparación integral deja sin efecto la
sentencia en mención y todos los actos procesales y demás providencias dictadas a par-
tir de la misma, y dispone retrotraer los efectos al momento de la vulneración de los de-
rechos; además, que, previo sorteo, se integre el Tribunal de la Sala antes indicada para
que conozca nuevamente los recursos interpuestos por la parte demandada..- La nueva
Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia conformada a tal
efecto considera, en lo principal, que queda a criterio del Tribunal de Casación fijar la
indemnización a pagarse por el accidente que dejó parapléjico a José Gregorio Men-
doza Vélez, teniendo en cuenta las circunstancias del caso, ya que no hay una fórmula
única, taxativa a la cual se pueda recurrir, y declara que el fallo de instancia incurrió en
la causal 5ª del artículo 3 de la Ley de Casación, propuesta por los demandados. En tal
virtud, casa la sentencia, declara que la Comandancia General de la Policía Nacional
indemnizará a José Gregorio Mendoza Vélez un valor de $ 290.970, según las operaciones
descritas en el considerando 3.20 de la sentencia; que se determine la responsabilidad
en contra de quienes así se establezca; y, que la Procuraduría General del Estado, con-
forme el mandado constitucional, recurra a las instancias administrativas y judiciales
correspondientes para que a nombre del Estado ecuatoriano instaure los procesos perti-
nentes con miras a ejercer el derecho de repetición.

Serie XIX
126 Número 1
RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 0055-2007
Jueza Ponente: Abg. Cynthia Guerrero Mosquera

Sala de lo Contencioso
Administrativo
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA expedida por el Tribunal Distrital de lo Contencio-
ESPECIALIZADA DE LO CONTENCIOSO so Administrativo de Portoviejo No. 4.--------------
ADMINISTRATIVO. Quito, jueves 23 de junio D) Mediante auto de 27 de noviembre de 2006,
del 2016, las 12h41, las 10h35, el Tribunal Distrital de lo Contencio-
VISTOS: Conocemos la presente causa en virtud so Administrativo No. 4 con sede en la ciudad
de haber sido designados como jueces nacionales, de Portoviejo no admitió los recursos de casación
el Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo, mediante Resolución interpuestos.---------------------------------------------
del Consejo de la Judicatura de Transición No. 04- E) El señor abogado José Antonio Vinueza, en cali-
2012, de 25 de enero de 2012, y la Abg. Cynthia dad de Comandante General de la Policía Nacional
Guerrero Mosquera y el Dr. Pablo Tinajero Delga- y el señor doctor José Raúl Zambrano Figueroa,
do, mediante Resolución del Consejo de la Judica- Director Regional No. 3 de la Procuraduría Gene-
tura No. 341-2014, de 17 de diciembre de 2014; y, ral del Estado, interpusieron recurso de hecho al
las Resoluciones No. 01-2015 y 02-2015 de 28 de pronunciamiento del Tribunal Distrital.------------
enero de 2015, de integración de las Salas Especia- F) En auto de 12 de junio de 2008, la Sala Con-
lizadas y distribución de procesos, respectivamen- tencioso Administrativo de la Corte Suprema de
te, emitidas por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, admitió el recurso de hecho y aceptó a
Justicia, y el acta de sorteo que consta en el proceso trámite el recurso de casación interpuesto por la
el 26 de agosto de 2015, las 12 horas.- Procuraduría General del Estado por las causales
ANTECEDENTES: A) El Tribunal Distrital No. primera, cuarta y quinta del artículo 3 de la Ley
4 de lo Contencioso Administrativo, con sede en de Casación. Con respecto al recurso interpuesto
Portoviejo, expidió sentencia el 11 de octubre de por el Comandante General de la Policía Nacional,
2006, las 10h00, dentro del juicio contencioso admitió el recurso de hecho y aceptó a trámite el
administrativo No. 97-2004 seguido por los se- recurso de casación únicamente por la acusación
ñores José Roberto Mendoza de la Cruz y Ángela formulada al amparo de la causal quinta del artí-
Vélez Murillo por sus propios derechos y por los culo 3 de la Ley de Casación.-------------------------
derechos que representan de su hijo José Gregorio G) En Sentencia de mayoría, mediante Resolución
Mendoza Vélez en contra de la Policía Nacional del No. 348-2010 de 8 de octubre de 2010, las 10h00,
Ecuador, en la cual dispuso: “declara con lugar la la Sala Contencioso Administrativo de la Corte
demanda y rechaza las excepciones disponiendo que la Nacional de Justicia, resolvió: “se acepta el recurso
Policía Nacional del Ecuador a través de su represen- de casación interpuesto por la Procuraduría Gene-
tante pague a los demandantes la cantidad de QUI- ral del Estado y se rechaza la demanda.”-------------
NIENTOS TRECE MIL CIENTO CUARENTA Y H) El señor José Roberto Mendoza de la Cruz, in-
SEIS (US $ 513,146.88) DÓLARES con 88/100, terpuso acción extraordinaria de protección a la sen-
en el plazo de tres días después de ejecutoriada esta tencia de mayoría mediante Resolución No. 348-
sentencia...”.--------------------------------------------- 2010 de 8 de octubre de 2010, las 10h00 expedido
B) El señor abogado José Antonio Vinueza, en ca- por la Sala Contencioso Administrativo de la Cor-
lidad de Comandante General de la Policía Nacio- te Nacional de Justicia.---------------------------------
nal, interpuso recurso de casación a la sentencia de I) La Corte Constitucional del Ecuador expidió la
11 de octubre de 2006, a las 10H00, expedida por sentencia 212-15-SEP-CC, caso No. 1785-10-EP,
el Tribunal Distrital de lo Contencioso Adminis- el 1 de julio de 2015, en la cual resolvió: “1. Decla-
trativo de Portoviejo No. 4.--------------------------- rar la vulneración de los derechos a la tutela judicial
C) El señor doctor José Raúl Zambrano Figueroa, efectiva y debido proceso en la garantía de la motiva-
Director Regional No. 3 de la Procuraduría Gene- ción contemplados en los artículos 75 y 76 numeral 7
ral del Estado interpuso recurso de casación a la literal l de la Constitución de la República. 2. Acep-
sentencia de 11 de octubre de 2006, a las 10H00, tar la acción extraordinaria de protección presentada.

Serie XIX
Número 1 127
3. Como medidas de reparación integral se dispone: tó: “En el caso sub judice, Roberto Mendoza de la
3.1 Dejar sin efecto la sentencia del 8 de octubre de Cruz interpuso acción extraordinaria de protección
2010, dictada por la Sala de lo Contencioso Admi- en representación de su hijo José Gregorio Mendoza
nistrativo de la Corte Nacional de Justicia dentro del Vélez, quien posee una incapacidad física y mental
proceso 55-2007 y todos los actos procesales y demás en un 70 %, debido a que fue atropellado por un
providencias dictadas a partir de la misma. 3.2 Re- “carro antimotín” de la Policía Nacional el 01 de sep-
trotraer los efectos al momento de la vulneración de tiembre de 1995, producto de lo cual el legitimado
los derechos; por lo tanto, se dispone que previo sorteo, activo demandó daños y perjuicios a la Comandan-
se conforme el Tribunal de la Sala de lo Contencioso cia General de la Policía Nacional....... En primer
Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, que término, la sentencia emitida por el Tribunal a quo
conozca nuevamente los recursos de casación inter- el 11 de octubre de 2006, a las 10h00, en el consi-
puestos por las partes observando lo dispuesto en la derando tercero señala que: “La acción deducida no
presente sentencia.” Siendo el estado para resolver, es de las que generalmente conoce este Tribunal; esto
se considera:.-------------------------------------------- es, acciones por Recursos Subjetivos o Recursos Ob-
PRIMERO: La Sala es competente para conocer jetivos. Sino, la de una naturaleza especial, los ac-
y resolver el recurso interpuesto, de conformidad tores impugnan la negativa de la Policía Nacional
con el primer numeral del artículo 184 de la Cons- a reconocerles su derecho de recibir indemnización
titución de la República; numeral 1 del artículo como forma de reparación de violación de derechos
185 del Código Orgánico de la Función Judicial; humanos de su hijo José Gregorio, y los de ellos por
y, artículo 1 de la Codificación de la Ley de Ca- uso indebido de la fuerza legal de la Policía Nacional
sación. Toda vez que se han observado las solem- dentro del operativo de desalojo de invasores el día 1
nidades inherentes al recurso se declara su validez de Septiembre de 1995, originándose la responsabi-
procesal.-------------------------------------------------- lidad determinada en el Art. 20 de la Constitución
SEGUNDO: 2.1 El doctor José Raúl Zambrano del Ecuador. Posteriormente, en el considerando sép-
Figueroa, Director Regional No. 3 de la Procura- timo de la mencionada decisión judicial, el Tribunal
duría General del Estado interpuso recurso de ca- analizó la caducidad para interponer la demanda por
sación a la sentencia de 11 de octubre de 2006, a parte del actual legitimado activo, argumento que fue
las 10H00, expedida por el Tribunal Distrital de lo alegado por la Policía Nacional del Ecuador en su
Contencioso Administrativo de Portoviejo No. 4 contestación a la demanda. Así, la sentencia analiza
y fundamentó su recurso de casación en la causal la procedencia de esta excepción a la luz del contenido
primera del artículo 3 de la Ley de Casación por de los artículos 18 y 20 de la Constitución Política
cuanto sostiene que en la sentencia no se aplicó el del Ecuador vigente en aquel momento; es decir, que
artículo 24 numeral 16 de la Constitución de la el Tribunal examinó los principios de aplicación di-
República, el artículo 3 letra c) de la Ley Orgánica recta de la Constitución y de in dubio pro homine, y
de la Procuraduría General del Estado, el artículo concluyó sobre “(...) la obligación constitucional de
65 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Admi- aplicar la norma jerárquica superior (...)”, determi-
nistrativa, el artículo 346 numeral 2) y artículo 71 nando así que no era procedente la caducidad de la
del Código de Procedimiento Civil, artículos 69 acción. Pese a estas razones que fueron esgrimidas por
numeral 7) y 31 numeral 1 literal a) y 309 número el Tribunal a quo, cabe indicar que la decisión judi-
5 del Código de Procedimiento Penal, así como cial impugnada, en su ratio decidendi, no abordó la
por la causal cuarta y quinta del artículo 3 de la Ley pertinencia del mencionado artículo 65 de la Ley de
de Casación.--------------------------------------------- la Jurisdicción Contencioso Administrativa dadas las
2.2 Por otro lado el señor abogado José Antonio particularidades concretas del caso que fueron ana-
Vinueza, en calidad de Comandante General de la lizadas por el mencionado Tribunal en la sentencia
Policía Nacional interpuso recurso de casación el recurrida; de ahí que para determinar una supues-
cual fue admitido por los Jueces de la Corte Supre- ta falta de aplicación de una norma jurídica fuera
ma de Justicia únicamente por la acusación formu- necesaria, previamente, la revisión de aquellos argu-
lada al amparo de la causal quinta del artículo 3 de mentos, los cuales verificaron una prelación norma-
la Ley de Casación.------------------------------------- tiva atendiendo las características del caso concreto.
TERCERO: 3.1 La Corte Constitucional del En este sentido, para haber llegado a la conclusión
Ecuador en su sentencia 212-15-SEP-CC, caso sobre la falta de aplicación de la norma jurídica antes
No. 1785-10-EP, el 1 de julio de 2015 manifes- indicada en la decisión recurrida, la Sala de la Corte

Serie XIX
128 Número 1
Nacional de Justicia debió analizar integralmente el con las circunstancias del caso concreto y prescinde del
contexto abordado por aquella sentencia y su sustento análisis de la sentencia que fue recurrida, tornándola
jurídico, pues, precisamente, el objeto del recurso de en incompleta y como tal, falaz; puesto que concluye
casación es el control de juridicidad sobre la senten- sobre un supuesto sin el debido e integral desarrollo

Sala de lo Contencioso
cia, siendo trascendental referirse minuciosamente a argumentativo sobre las particularidades del caso”.---

Administrativo
la decisión judicial en su totalidad para determinar 3.2 El recurso de casación es un recurso extraor-
inequívocamente si esta infringe alguna norma ju- dinario que tiene como objetivo la correcta apli-
rídica. Lo contrario, es decir, un análisis incompleto cación e interpretación de las normas de derecho,
del recurso sin considerar integralmente la decisión tanto sustanciales como procesales dentro de la
judicial recurrida, conlleva una inobservancia de la sentencia del inferior, criterio que ha sido puesto
naturaleza jurídica del recurso de casación, así como de manifiesto en varios fallos de la Sala. (Resolución
de las normas que regulan esta figura. Esta Corte ha No. 62-2015 de 22 de enero de 2015, Resolución
señalado que: “En este sentido, al evidenciarse una No. 56-2015 de 20 de enero de 2015 y Resolución
argumentación jurídica incompleta en la decisión No. 36-2015 de 14 de enero de 2015). ---------------
que desnaturaliza el carácter cerrado del recurso, la 3.3 Este Tribunal ha manifestado que la casación
Corte Constitucional concluye que la decisión incum- recae sobre la legalidad de la sentencia de instancia,
ple el requisito de razonabilidad”.---------------------- y si la misma decisión judicial contiene infraccio-
Por lo expuesto, la Corte Nacional de Justicia no nes legales se casa y se dicta una nueva sentencia,
fundamentó adecuadamente ni conectó a los hechos haciendo una correcta aplicación de las disposi-
particulares del caso la norma invocada para aceptar ciones legales infringidas; en definitiva se intenta
el recurso de casación propuesto por la Procuraduría restablecer el imperio de las normas de derecho y
General del Estado; en consecuencia, el fallo emitido unificar la Jurisprudencia, buscando conseguir que
por la Sala de lo Contencioso Administrativo de la re- las normas jurídicas se apliquen con oportunidad y
ferida Corte ha transgredido el parámetro de razona- se interpreten rectamente, y así lograr mantener la
bilidad como elemento conformador de la garantía de unidad de las decisiones judiciales, como garantía
motivación y que constituye imperativo sustancial de de certidumbre e igualdad para cuantos integran
las resoluciones de la administración pública, ya que el cuerpo social. (Resolución No. 171-2015 de 13
no cumplió con las exigencias que debe contener una de mayo de 2015, Resolución No. 159-2015 de 30
sentencia dentro de un recurso de casación, sin que de abril de 2015, Resolución No. 157-2015 de 30
esta se funde en la normativa que rige dicho recur- de abril de 2015.----------------------------------------
so… De la revisión de la sentencia, se observa que en 3.4 Este Tribunal de Casación, observa que a fo-
el considerando cuarto, luego de realizar referencias jas 111 a 113 del expediente de instancia, consta
doctrinarias sobre el ámbito del recurso de casación, la demanda interpuesta por los señores José Men-
la Sala afirma: “Al haber acusado la Procuraduría doza y Ángela Vélez, en contra de la Comandan-
General del Estado la falta de aplicación del Art. 65 cia General de Policía Nacional, cuya pretensión
de la Ley de la Jurisdicción de lo Contencioso Admi- fue: “a) En razón de que la responsabilidad policía
nistrativo (...)considero prioritario analizar el vicio (sic) en la paraplejía casi total de nuestro hijo JOSE
alegado, esto es la falta de aplicación de dicha norma, GREGORIO MENDOZA VÉLEZ, fue un acto evi-
que de tener fundamento, torna innecesario entrar a dente, y no requiere de un esfuerzo interpretativo de
conocer los errores imputados por otros vicios y otras sus Señorías, declaren que su muerte constituyó una
causales”. Luego, en el mismo considerando cuarto de flagrante vulneración de su elemento derecho humano
la sentencia, concluyó la supuesta falta de aplicación a la vida, y que el Estado Ecuatoriano por intermedio
del artículo 65 de la Ley de la Jurisdicción de lo Con- de la Comandancia General de la Policía Nacional
tencioso Administrativo, razón por la cual, decidió es responsable civilmente y en obligación de indem-
aceptar el recurso de casación y rechazar la demanda nizar los daños y perjuicios y daños morales causados,
inicial formulada por el hoy accionante. Sin embar- pagándonos una justa indemnización, para lo cual
go, se evidencia que la argumentación realizada por se deberá tomar como caso análogo el pago efectuado
la Sala, que configura la premisa con la cual deter- por el Estado Ecuatoriano en el acuerdo de arreglo
minó la supuesta falta de aplicación de la norma en amistoso con el padre de los Hermanos Carlos Santia-
referencia, no consideró los elementos necesarios para go y Pedro Andrés Restrepo Arismendy (informe No.
arribar a esa decisión, pues, como se ha expresado, el 99-00- caso No. 11.868- 5-X-2000) celebrado ante
análisis de la Corte Nacional carece de la conexión la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Serie XIX
Número 1 129
b) El pago de las costas judiciales y dentro de éstas los su parte dispositiva se adoptan decisiones contradic-
honorarios profesionales de nuestros defensores,...”.--- torias o incompatibles.”.---------------------------------
3.5 Por su parte, el Tribunal de instancia, en la 3.8 Respecto de la causal quinta, el doctor Santia-
sentencia de 11 de octubre de 2006, las 10H00, go Andrade Ubidia, en el libro “La Casación Civil
resolvió: “declara con lugar la demanda y rechaza en el Ecuador”, Edit. Andrade & Asociados, Quito,
las excepciones disponiendo que la Policía Nacional 2005, pág. 146, recoge sentencias expedidas por la ex
del Ecuador a través de su representante pague a los Corte Suprema de Justicia, señalando: “Para diluci-
demandantes la cantidad de QUINIENTOS TRE- dar el tema, la Primera Sala de lo Civil y Mercantil,
CE MIL CIENTO CUARENTA Y SEIS (US $ en su fallo 558-999 dijo al respecto…Para analizar
513,146.88) DÓLARES con 88/100, en el plazo de la causal quinta, ante todo es necesario dilucidar si la
tres días después de ejecutoriada esta sentencia...”.--- contradicción de la que puede adolecer una decisión
3.6 La Procuraduría General del Estado en su es- judicial se da solamente en la parte dispositiva de la
crito de casación por la causal quinta del artículo sentencia, o también en su parte considerativa. Puede
3 de la Ley de Casación, lo fundamentó de la si- sostenerse, en base a una interpretación puramente li-
guiente manera: “El Tribunal en la sentencia, en su teral del numeral quinto del artículo 3 de la Ley de
parte dispositiva, para fijar el valor a pagar adoptó Casación, que la contradicción o la incompatibilidad
decisiones incompatibles, por cuanto tomó como pa- debe contenerse exclusivamente en la parte resolutiva
rámetro base, los valores proyectados por el INEC, en del fallo. Es verdad que la letra del numeral quinto
relación con el costo de la canasta básica familiar, esto del artículo 3 de la Ley de Casación así parece dispo-
es $ 445.44 dólares americanos, no basándose en las ner, pero la Sala estima que la correcta interpretación
disposiciones que ha dado la Corte Suprema de Jus- de esta norma es otra, más amplia, que incluye no
ticia, que manda para los valores a pagar en caso de solamente a lo expresado en la parte resolutiva sino
indemnizaciones, se tome como parámetro base, el sa- también su fundamentación objetiva, al tenor de lo
lario mínimo vital general, el que está estipulado en $ que dispone el artículo 301 [297] inciso segundo del
4,00 dólares americanos. Por lo expuesto en lo resuelto Código de Procedimiento Civil. Es decir, se debe rea-
por los Magistrados de este Tribunal, condenaron en lizar un análisis integral del fallo, y establecer si hay
forma exorbitante al pago de una indemnización que o no la debida armonía en él, relacionándolo unas
lesiona enormemente al Estado, sin considerar que partes con otras en búsqueda de su cabal sentido…
en la sentencia se expresa que el acusado Ángel Flo- La Sala reitera lo que expresó en fallo No. 292 de
res López, fue sancionado por el Tribunal Penal por 13 de marzo de 1999, dictado dentro del proceso de
el delito de homicidio inintencional, y que los demás casación No. 662-1995, publicado en el Registro Ofi-
imputados, esto el Comandante Provincial de la Po- cial No. 255 de 16 de agosto de 1999, en el sentido
licía de Manabí No. 4 y el Comandante General de de que la correcta interpretación de la causal quinta
Policía, representantes de la Policía Nacional, fueron impone analizar la resolución con su motivación, y
sobreseídos. En el caso de dar con lugar a la impro- de encontrarse que hay contradicción o incompatibili-
cedente demanda propuesta por José Mendoza de la dad, se deberá anular el fallo recurrido y dictar el que
Cruz y Ángela Vélez Murillo, solicito sea revisada ésta corresponda.”.--------------------------------------------
en su parte resolutiva, por considerarla atentatoria a 3.9 La jurisprudencia nos dice: “Este vicio es de
los intereses de la Institución demandada y por ende error de lógica, y tiene lugar cuando en la parte re-
al Estado Ecuatoriano.”.-------------------------------- solutiva de la sentencia por un lado se afirma una
3.7 El abogado José Antonio Vinueza Jarrín, Co- cosa mientras que por otro se la niega y, por tanto,
mandante General de la Policía Nacional en su se destruyen recíprocamente, de tal suerte que se hace
recurso de casación manifestó: “La sentencia dic- imposible la ejecución antagónica de todas” (Registro
tada no analiza, no considera, los fundamentos de Oficial No. 27-29 de febrero de 2000, pág. 27). ...”.-
la contestación a la demanda y se limita a realizar 3.10 El artículo 76 numeral 7, literal l) de la Cons-
una escueta y equívoca valoración de la prueba, en titución de la República del Ecuador, establece:
dos y únicos considerandos, sin dar la validez a los “En todo proceso en el que se determinen derechos
fundamentos de la contestación a la demanda...Sin y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el
tomar en cuenta, los preceptos anotados y en base de derecho al debido proceso que incluirá las siguien-
deducciones y sin pruebas, emanadas de una senten- tes garantías básicas:...7. El derecho de las personas
cia que condene a la Policía Nacional. La sentencia a la defensa incluirá las siguientes garantías:...l) Las
no contuvieren los requisitos exigidos por la Ley y en resoluciones de los poderes públicos deberán ser

Serie XIX
130 Número 1
motivadas. No habrá motivación si en la resolu- cual las personas encuentran consagrado su dere-
ción no se enuncian las normas o principios jurí- cho a acudir a los órganos jurisdiccionales para
dicos en que se funda y no se explica la pertinencia que, a través de un debido procedimiento y en
de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los ejercicio de sus derechos y garantías, obtener res-

Sala de lo Contencioso
actos administrativos, resoluciones o fallos que no puestas en decisiones judiciales debidamente mo-

Administrativo
se encuentren debidamente motivados se conside- tivadas en derecho respecto de sus pretensiones e
rarán nulos. Las servidoras o servidores responsa- intereses sin más limitaciones que las previstas en
bles serán sancionados.”.------------------------------- la Constitución y la Ley…”.--------------------------
3.11 La Corte Constitucional del Ecuador sobre la 3.15 Los señores José Mendoza y Ángela Vélez en
motivación en la sentencia No. 318-15-SEP-CC, la demanda indicaron: “...El día 24 de agosto de
caso No. 249-12-EP, manifestó: “es claro que todas 1995, a las 07H00 aproximadamente, nuestro hijo
las autoridades públicas tienen el deber de motivar que respondía a los nombres de JOSE GREGORIO
sus resoluciones con la finalidad de justificar razona- MENDOZA VELEZ (a la sazón de 17 años de edad
blemente que las decisiones que adoptan se adecuan y estudiante de la Escuela de Pesca de la ciudad de
a preceptos constitucionales, legales y/o jurispruden- Manta) en unión de IDER FABIAN PALACIOS
ciales. En tal virtud, las autoridades jurisdiccionales SANCHEZ y otros ciudadanos y dirigentes de in-
a quienes se les ha encomendado la tarea de adminis- vasión, comenzaron a invadir terrenos de propiedad
trar justicia, no están exentas de motivar adecuada y de GALO GARIBALDI GARCIA GARCIA, con el
suficientemente las razones que respaldan cada una propósito y ánimo de poder comprarle a menor precio
de sus decisiones en la sustanciación de los casos some- un solar para construir una vivienda, recalcando que
tidos a su conocimiento...En el contexto internacional anteriormente a la invasión las autoridades secciona-
de los derechos humanos, la Corte Interamericana de les de aquella época encabezadas por el Gobernador
Derechos Humanos se ha pronunciado en la senten- encargado, Intendente General de Policía, Jefe del
cia Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez vs. Ecua- Comando Provincial de la Policía de Manabí y el
dor del 21 de noviembre de 2007, señalando que la representante del dueño del bien invadido ubicado
motivación “es la exteriorización de la justificación en la parte posterior conjuntamente o colindando con
razonada que permite llegar a una conclusión”, y que la Ciudadela San Alejo de esta ciudad de Portovie-
el deber de motivar las resoluciones constituye “una jo, quedaron en acuerdo común de que las tierras de
garantía vinculada con la correcta administración de GALO GARIBALDI GARCÍA GARCÍA iban a ser
justicia”, resaltando de esta manera la importancia vendidas a un precio justo y real en forma proporcio-
del derecho a la motivación para la protección del ple- nal a cada uno de los que estaba ahí. Pero el día 1 de
no ejercicio de los derechos de las personas mediante septiembre de 1995, a eso de las 08h00 aproximada-
decisiones apegadas a Derecho.” 3.12 El artículo 130 mente, las autoridades antes mencionadas, dirigiendo
numeral 4) del Código Orgánico de la Función un impresionante despliegue policial, compuesto de
Judicial, establece como atribución de las juezas y Agentes Policiales, Carro Antimotines, rifles, máscaras
jueces: “4. Motivar debidamente sus resoluciones. antigases, etc, sin respetar el pacto o convenio realiza-
No habrá tal motivación si en la resolución no se do en la sala de sesiones de la Gobernación de Ma-
enuncian las normas o principios jurídicos en que nabí, ordenaron demoler las covachas en que estaban
se funda y no se explica la pertinencia de su aplica- durmiendo los invasores, y sin observar los manuales
ción a los antecedentes de hecho. Las resoluciones de procedimientos dignos de un ser humano, comen-
o fallos que no se encuentren debidamente moti- zaron a atropellar las personas ahí presentes, dando
vados serán nulos.” (el énfasis nos pertenece).------ como fatal resultado que IDER FABIAN PALACIOS
3.13 La motivación constituye una obligación de SANCHEZ muera aplastado por un carro policial
los órganos jurisdiccionales, una garantía al debido antimotines que también dejó parapléjico físicamente
proceso, que asegura a los justiciables conocer las en un 80% y mentalmente en forma total a nuestro
causas por las que la o el juzgador aceptó o de- hijo JOSE GREGORIO MENDOZA VELEZ que lo
negó las pretensiones planteadas por los sujetos estaba acompañado en la covacha. El vehículo poli-
procesales.----------------------------------------------- cial conocido como “TRUCUTU” era conducido por
3.14 La Corte Constitucional en su sentencia No. el Policía ANGEL ORLEY FLORES LOPEZ. Por
146-14-SEP-CC, caso No. 1773-2011-EP se ha este acto de abuso de poder estatal presenté la corres-
referido sobre la tutela efectiva: “…la vigencia del pondiente acusación particular en la Presidencia de la
Estado constitucional de derechos y justicia, en el Corte Superior de Justicia de Portoviejo por el fuero

Serie XIX
Número 1 131
de algunos de los implicados, juicio No. 31-95, y en 3.17 La Sala Contencioso Administrativa de la
sentencia confirmada por la Primera Sala de la Corte Corte Nacional de Justicia sobre la responsabilidad
Superior de Justicia que se encuentra ejecutoriada se contractual, en la sentencia de mayoría de 24 de
condenó a un año de prisión al Policía Angel Flores agosto de 2012, las 13H15, se pronunció:
López declarándolo culpable del delito de homicidio “QUINTO.- Siguiendo textualmente la autorizada y
inintencional tipificado en el Art. 459 y sancionado más actualizada doctrina del profesor Rodríguez R.
en el Art. 460 del Código Penal y con lugar las acu- Libardo, “Derecho Administrativo”, 17 edición [1
saciones particulares con costas e indemnización por ed., de 1981], Edit. Temis, Colombia, 2011, capítu-
daños y perjuicios, sin que hasta la presente fecha se los 2 y 3, págs. 535 a 562, se determina que: 5.1.- El
haga efectiva ninguna indemnización.---------------- tratamiento que se ha dado a la responsabilidad del
3.16 El artículo 20 de la Constitución Política de Estado se caracteriza por una evolución progresiva
la República del Ecuador disponía: “Las institucio- que ha producido grandes cambios en el régimen de
nes del Estado, sus delegatarios y concesionarios, esta- esa responsabilidad. Puede decirse, en términos gene-
rán obligados a indemnizar a los particulares por los rales, que el principio de la responsabilidad por parte
perjuicios que les irroguen como consecuencia de la del Estado ha pasado por tres etapas. Primera etapa:
prestación deficiente de los servicios públicos o de los la irresponsabilidad. Hasta la segunda mitad del siglo
actos de sus funcionarios y empleados, en el desempe- XIX, se consideraba por regla general que el Estado no
ño de sus cargos. Las instituciones antes mencionadas era responsable de los daños que causara con ocasión
tendrán derecho de repetición y harán efectiva la res- de su actividad. Esa solución que nos parece tan criti-
ponsabilidad de los funcionarios o empleados que, por cable en la época presente, se fundamentó especial-
dolo o culpa grave judicialmente declarada, hayan mente en la idea de soberanía, la cual implicaba que
causado los perjuicios. La responsabilidad penal de las actuaciones del Estado eran indiscutibles, mal en-
tales funcionarios y empleados, será establecida por los tendiéndose que la esencia de la soberanía consistiría
jueces competentes.”. De igual manera nuestra Cons- en imponerse a todos sin compensación alguna. Se
titución de la República del Ecuador consagra para la consideró entonces que si bien el Estado no sería res-
aplicación del derecho público en materia de respon- ponsable por los daños que causara su actividad sí lo
sabilidad o falla del servicio, el artículo 11 numeral eran sus agentes que directamente los causaban. En
9, el cual determina: “El ejercicio de los derechos se segundo lugar, la responsabilidad del Estado aparecía
regirá por los siguientes principios:… 9. El más alto cuando una ley expresamente la consagraba para un
deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar caso determinado, como sucedió en Francia desde co-
los derechos garantizados en la Constitución. El Esta- mienzos del siglo XIX con los daños causados por tra-
do, sus delegatarios, concesionarios y toda persona que bajos públicos. En tercer lugar, con ocasión de la apli-
actúe en ejercicio de una potestad pública, estarán cación de la teoría de los actos de poder y los actos de
obligados a reparar las violaciones a los derechos de los gestión, se consideró que el Estado era irresponsable
particulares por la falta o deficiencia en la prestación frente a los daños causados por su actividad de poder,
de los servicios públicos, o por las acciones u omisio- pero respondía por los perjuicios ocasionados con su
nes de sus funcionarias y funcionarios, y empleadas actividad de gestión, ya que en este último caso actua-
y empleados públicos en el desempeño de sus cargos. ba como los particulares. Segunda etapa: la responsa-
El Estado ejercerá de forma inmediata el derecho de bilidad. Esta etapa fue inaugurada por el célebre fallo
repetición en contra de las personas responsables del Blanco de 1873, del Tribunal de Conflictos francés,
daño producido, sin perjuicio de las responsabilida- que consagró la responsabilidad del Estado indepen-
des civiles, penales y administrativas. El Estado será dientemente de que estuviera estatuida en textos lega-
responsable por detención arbitraria, error judicial, les expresos, e independientemente de que su actividad
retardo injustificado o inadecuada administración fuera de poder o de gestión, pues en esta decisión se
de justicia, violación del derecho a la tutela judicial tomó como fundamento la nueva noción de servicio
efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas público que vino a reemplazar las nociones de poder y
del debido proceso. Cuando una sentencia condenato- de gestión. Fue así como en ese famoso fallo se dijo que
ria sea reformada o revocada, el Estado reparará a la “la responsabilidad que puede corresponder al Estado
persona que haya sufrido pena como resultado de tal por los daños causados a los particulares por las perso-
sentencia y, declarada la responsabilidad por tales ac- nas que él emplea en el servicio público, no puede re-
tos de servidoras o servidores públicos, administrativos girse por los principios establecidos en el Código Civil
o judiciales, se repetirá en contra de ellos.”.------------ para las relaciones de particular a particular; [...] esa

Serie XIX
132 Número 1
responsabilidad no es ni general ni absoluta; [...] ella ideas. Por una parte, se llegó a la convicción de que
tiene sus reglas especiales que varían según las necesi- ninguna de las teorías sobre la responsabilidad priva-
dades del servicio y la necesidad de conciliar los dere- da era aplicable a la responsabilidad administrativa;
chos del Estado con los derechos privados”. Tercera ni siquiera la teoría de los órganos. La tesis organicis-

Sala de lo Contencioso
etapa: la responsabilidad creciente. Esta mayor exten- ta de la división de los agentes en funcionarios, órga-

Administrativo
sión de la responsabilidad administrativa se ha mani- nos y subalternos, auxiliares, para que la persona ju-
festado en los siguientes aspectos principales, enume- rídica responda de manera directa solo de la culpa de
rados por el profesor Jean Rivero: 1) La responsabilidad los primeros y de modo indirecto por la de los últimos,
fue extendiéndose a algunos servicios que inicialmente es artificiosa e inequitativa. Como en muchos otros
habían sido excluidos de la posibilidad de comprome- temas relacionados con la administración, comenzó a
ter al Estado, como era el caso del servicio de policía. madurarse la idea de que la responsabilidad adminis-
2) La culpa exigida para comprometer la responsabi- trativa es diferente de la de los particulares y requiere,
lidad del Estado fue haciéndose cada vez menos rígi- por consiguiente, un tratamiento especial; que la res-
da, de tal manera que de la culpa grave exigida ini- ponsabilidad del Estado en materia como la que ha
cialmente, se pasó a considerar que cualquier clase de originado esta controversia no puede ser estudiada y
culpa hacía responsable al Estado, hasta llegar, inclu- decidida con base en las normas civiles que regulan la
so, a consagrarse en algunos casos la responsabilidad responsabilidad ex-tracontractual, sino a la luz de los
estatal independiente de toda culpa, es decir, una res- principios y doctrinas del derecho administrativo en
ponsabilidad objetiva. 3) Las reglas para determinar vista de las diferencias sustanciales existentes entre éste
la indemnización de los perjuicios han evolucionado y el derecho civil, dadas las materias que regulan am-
en un sentido favorable a los perjudicados. 4) Para bos derechos, los fines perseguidos y el plano en que se
asegurar en mayor medida la indemnización a favor encuentran colocados. En efecto, el derecho civil regu-
del perjudicado, se ha llegado a permitir, en un nú- la las relaciones patrimoniales y de familia entre las
mero de casos cada día más creciente, la acumulación personas privadas; tiene como fin inmediato el interés
de responsabilidad entre el funcionario y la adminis- de los individuos; y las personas se encuentran coloca-
tración, para que el perjudicado pueda perseguir a das en un plano de igualdad. En cambio, el derecho
cualquiera de las dos personas: la natural o la jurídi- administrativo regula las relaciones jurídicas de las
ca. A lo anterior debemos agregar que es tal el avance entidades públicas entre sí y con respecto a los particu-
de esta idea de la creciente responsabilidad del Estado, lares o administrados; tiene por objeto la satisfacción
que se ha llegado a insinuar una posible responsabili- de las necesidades colectivas o públicas y goza de espe-
dad social, según la cual el Estado debería responder ciales prerrogativas para lograr sus fines. Fue así como
de todos aquellos perjuicios que se causen a los miem- se implantó la teoría de la responsabilidad objetiva o
bros de la comunidad y frente a los cuales no aparezca falla del servicio público, que es una responsabilidad
un responsable identificado, o aún en el caso en que directa, consistente en que se produce un daño debido
apareciendo éste, no tuviere medios para indemnizar a que una persona pública no ha actuado cuando de-
el daño causado. Esta idea encuentra su fundamento bía hacerlo, ha actuado mal o ha actuado tardíamen-
lógico y jurídico en la vigencia de las ideas sociales, te; no entra pues aquí a consideración necesariamente
aún en los países capitalistas, pero infortunadamente el concepto de culpa de un agente identificado, típico
su éxito parece ser apenas progresivo y con límites, por de la responsabilidad subjetiva de carácter civil, por-
razones de índole principalmente fiscal. Finalmente, que la falla puede ser orgánica, funcional o anónima.
dentro de ese contexto de la responsabilidad creciente Esta responsabilidad está basada en la culpa, pero en
del Estado en el derecho contemporáneo, recientemen- una culpa especial que no corresponde exactamente al
te los tribunales internacionales y, en especial, los tri- concepto psicológico tradicional, que implica que la
bunales de derechos humanos, como el Tribunal culpa solo es posible encontrarla en la actuación de las
Europeo de Derechos Humanos y la Corte Interame- personas naturales, aquí se trata de una culpa objeti-
ricana de Derechos Humanos, han empezado a decla- va o anónima, o culpa objetivizada, es decir, califica-
rar la responsabilidad de los Estados por los perjuicios da por sus manifestaciones exteriores, pues tradicio-
generados por la violación de derechos humanos con- nalmente se consideran opuestos los conceptos de culpa
sagrados en instrumentos internacionales de derecho y de responsabilidad objetiva, ya que aquélla solo da
público. 5.2.- La teoría de la responsabilidad objeti- lugar a responsabilidad subjetiva....... 5.4.- Puede
va, esto es, por responsabilidad por culpa, falta o falla anotarse, como características esenciales de este con-
del servicio, encontró así justificación firme en varias cepto de responsabilidad administrativa objetiva, las

Serie XIX
Número 1 133
siguientes: 1) El daño antijurídico es la lesión de un el contrato. Aun así, nada obsta para que alguien asu-
interés legítimo, patrimonial o extrapatrimonial, que ma voluntariamente un riesgo, sea de manera expre-
la víctima no está en la obligación jurídica de sopor- sa o tácita. Sin embargo, las condiciones para que se
tar. 2) Esta responsabilidad administrativa objetiva entienda asumido un riesgo a costa de la víctima po-
engloba diferentes aspectos a considerar dentro de la tencial y sus efectos son una materia particularmente
consideración de por qué se produjeron tales deficien- equívoca en el derecho civil. En principio, la asunción
cias del servicio por parte del Estado, siendo particu- voluntaria de un riesgo no modifica la relación de la
larmente relevante la consideración del riesgo que víctima con los terceros que están en situación de cau-
conlleva el servicio o actividad pública en cuestión. 3) sarle daño. En efecto, la simple circunstancia de par-
Para que se configure la responsabilidad por daño an- ticipar voluntariamente en una actividad que supone
tijurídico se requiere la existencia de dos condiciones: algún riesgo no justifica al tercero por la realización
que exista un daño de esa naturaleza y que dicho del daño, porque del hecho de la víctima no se sigue
daño sea imputable fáctica y jurídicamente a una intención alguna de liberarlo de responsabilidad. Así,
persona de derecho público, condiciones que vienen a cuando un pasajero sube a un taxi en mal estado de
constituirse así en los elementos de la responsabilidad conservación sabe que el viaje supone algún peligro,
desde la perspectiva de esta teoría. 4) Que el daño sea pero no por eso está descargando al conductor del cui-
antijurídico implica que no todo perjuicio debe ser dado debido.” (Barros Bourie, Enrique, “Tratado de
reparado, pues solo será aquel que sea antijurídico, Responsabilidad Extracontractual”, Edit. Jurídica de
para cuya calificación habrá que acudir a los elemen- Chile, Santiago-Chile, 2006, pg. 441.).---------------
tos propios del daño, así como a la verificación de la 3.19 Respecto a la indemnización que debe ser
ausencia de causales de justificación que hacen que la pagada por el accidente que dejó parapléjico al
persona tenga que soportarlo. 5.5.- El Estado compro- joven José Gregorio Mendoza Vélez, tal conside-
mete su responsabilidad cuando quiera que en su ac- ración queda a criterio de este Tribunal de Casa-
tividad estatal desarrollada en beneficio de la comu- ción teniendo en cuenta las circunstancias del caso,
nidad, emplea medios o utiliza recursos que colocan a pues no hay una fórmula única, taxativa, a la cual
los administrados, bien en sus personas o en sus patri- recurrir.--------------------------------------------------
monios, en situación de quedar expuestos a experi- 3.20 El joven, hoy adulto José Gregorio Mendoza
mentar un “riesgo de naturaleza excepcional”, que Vélez después del accidente quedó con una disca-
dada su particular gravedad excede notoriamente las pacidad del 80%, conforme el certificado del CO-
cargas que normalmente han de soportar los adminis- NADIS, lo que conlleva a cuidados permanentes,
trados como contrapartida de los beneficios que deri- adquisición de medicinas, etc, debiendo cancelar a
van de tal actividad pública....”.----------------------- sus representantes José Roberto Mendoza y Angela
3.18 En el presente caso, estamos ante un claro Vélez, por concepto indemnización el equivalente
caso de responsabilidad extracontractual ob- de un salario básico unificado de USD $ 366 dó-
jetiva del Estado, conforme se analiza siguiendo lares desde el momento en que se produjo el acto
la doctrina del Derecho Administrativo. Efectiva- dañoso, 1 de septiembre del 1995 hasta la expec-
mente como bien se dice en la sentencia de instan- tativa de vida promedio que sería de 70 años para
cia: “La reclamación de reparación por vulneración los hombres. Así el joven José Gregorio Mendoza
del fundamental derecho a la vida en perjuicio de José Vélez al momento del accidente tenía 17 años, por
Gregorio Mendoza Vélez derivado a partir de su para- lo que hay que multiplicar 53 años por 12 meses
plejía o discapacidad física mental, casi total (80%), por USD $ 366 dando como resultado el valor de
como resultado de haber sido aplastado por el carro USD $ 232.776 dólares de los Estados Unidos de
policial antimotines, popularmente conocido como América. Y por el daño moral, el cual es evidente en
“trucutú”, es un evidente y no controvertido “hecho este caso, el valor equivalente de multiplicar 25%
administrativo” como así se prueba de la documenta- del salario básico unificado por 12 meses y por 53
ción constante en el proceso, y cuya autoría no ha sido años que sería desde que el joven José Gregorio
negada o desvirtuada por la entidad demandada”. La Mendoza Vélez hasta los setenta años que sería su
doctrina jurídica de responsabilidad extracontrac- expectativa de vida, dando como resultado el valor
tual nos guía diciendo: “Asunción de riesgos por la a cancelar de USD $ 58.194. Lo anterior nos lleva
víctima, a) En materia extracontractual, el daño sur- al convencimiento de que la sentencia de instancia
ge usualmente de un encuentro espontáneo y no con- incurrió en la causal quinta del artículo 3 de la Ley
venido y la responsabilidad tiene por fuente la ley y no de Casación propuesta por el Director Regional

Serie XIX
134 Número 1
No. 3 de la Procuraduría General del Estado y el 290.970 conforme se señala en el considerando
Comandante General de la Policía Nacional, y así 3.20 de esta sentencia. 3) Que se determine la res-
se lo declara, haciendo por tanto innecesario con- ponsabilidad en contra de quienes así se establezca
tinuar analizando las demás causales de casación que la Procuraduría General del Estado, en virtud

Sala de lo Contencioso
propuestas para este efecto.--------------------------- del mandato constitucional recurra a las instancias

Administrativo
Por lo expuesto, sin que sea necesario realizar otras administrativas y judiciales competentes para que
consideraciones, la Sala Especializada de lo Con- de forma inmediata, a nombre del Estado Ecua-
tencioso Administrativo de la Corte Nacional, toriano, instaure los procedimientos y procesos
ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOM- pertinentes con miras al derecho de repetición.
BRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUA- Actúe la doctora Nadia Armijos Cárdenas como
DOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTI- Secretaria Relatora, según acción de personal No.
TUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA: 6935-DNTH-2015-KP de 01 de junio de 2015.-
1) Se casa la sentencia de 11 de octubre de 2006, Notifíquese, publíquese y devuélvase.-
las 10h00 expedida por el Tribunal Distrital No. f ) Abg. Cynthia Guerrero Mosquera, JUE-
4 de lo Contencioso Administrativo, con sede en ZA NACIONAL; Dr. Pablo Tinajero Delgado,
Portoviejo. 2) Se declara que la Comandancia Ge- JUEZ NACIONAL; Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo,
neral de Policía indemnizará a los padres del joven JUEZ NACIONAL,VOTO SALVADO.
José Gregorio Mendoza Vélez un valor de USD $

VOTO SALVADO
Juicio No. 0055-2007
Juez Ponente: Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. SALA DE PRIMERO.- Por sentencia expedida el 11 de oc-


LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.- tubre del 2006, 10h00, por el Tribunal Distrital
Quito, jueves 23 de junio del 2016, las 12h41.- de lo Contencioso Administrativo No. 4 con sede
VISTOS: En virtud de que: A) El Juez Nacional en la ciudad de Portoviejo, dentro del juicio por
Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo ha sido designado por daños y perjuicios propuesto por el señor José Ro-
el Consejo de la Judicatura de Transición mediante berto Mendoza de la Cruz y la señora Angela Vélez
Resolución No. 4-2012 de 25 de enero de 2012; y, Murillo, por sus propios derechos y por los que
la Jueza y Juez Nacionales, Ab. Cynthia Guerrero representaban de su hijo José Gregorio Mendo-
Mosquera y Dr. Pablo Tinajero Delgado, han sido za Vélez, en contra del Estado Ecuatoriano, en la
designados por el Consejo de la Judicatura me- institución de la Policía Nacional del Ecuador, se
diante Resolución No. 341-2014 de 17 de diciem- resolvió lo siguiente:
bre de 2014. B) El Pleno de la Corte Nacional de “SÉPTIMA.- La Policía Nacional del Ecua-
Justicia mediante Resolución No.1-2015 de 28 de dor alegó que existe caducidad de la acción,
enero de 2015, nos designó para integrar esta Sala cuya declaratoria es a petición de parte, o
Especializada. C) Somos el Tribunal competente de oficio como así lo dijo el Tribunal Conten-
y conocemos la presente causa, conforme los artí- cioso Administrativo. “Por lo expuesto y aun
culos 183 y 185 del Código Orgánico de la Fun- cuando no se ha deducido la correspondiente
ción Judicial y artículo 1 de la Ley de Casación, excepción, se declara inadmisible 1a demanda
así como por la sentencia del Pleno de la Corte por caducidad al orden público y debe reco-
Constitucional No. 212-15-SEP-CC de 1 de julio nocérsela de oficio.” Pág. 92 del Diccionario
de 2015 dentro del caso No. 1785-10-EP, el acta de Jurisprudencia Contencioso Administrati-
de sorteo de 26 de agosto de 2015 que consta en vo-Publicación del Tribunal de lo Contencioso
el proceso, y la disposición transitoria primera del Administrativo Quito Ecuador. Pero más allá
Código Orgánico General de Procesos (COGEP). de entrar al complejo diferencial para establecer
D) Por disentir de la sentencia de mayoría, sal- la línea que marca la distancia conceptual entre
vo mi voto conforme el artículo 204 del Código lo que es caducidad y prescripción, hay que re-
Orgánico de la Función Judicial (COFJ), en los trotraerse al motivo central o causa de esta
siguientes términos: litis, el acto dañoso evidentemente contrario

Serie XIX
Número 1 135
a la Garantía del Art. 23 N° 1 de la Constitu- de la acción.- (...) ‘ADMINISTRANDO JUS-
ción Política, y fundamentalmente a sus con- TICIA EN NOMBRE DE LA REPÚBLICA
secuencias, desgraciadas por cierto, y la ningu- Y POR AUTORIDAD DE LEY’, declara con
na importancia estatal dada a la víctima, puesto lugar la demanda y rechaza las excepciones dis-
que del proceso no existe evidencia de asisten- poniendo que la Policía Nacional del Ecuador
cia médica, social, económica, psicológica, etc; a través de su representante legal pague a los
es decir cumplir con la responsabilidad de repa- demandantes la cantidad de QUINIENTOS
rar el daño causado, vigente minuto a minuto, TRECE MIL CIENTO CUARENTA Y SEIS
hora a hora, día a día, etc. Es como si estuvié- (U,S. $513,146.88) DÓLARES con 88/100,
ramos frente a la figura civil de los contratos en el plazo de treinta días después de ejecuto-
de tracto-sucesivo, en el que la obligación se riada esta sentencia.- sin costas ni honorarios
perfecciona escaladamente a la conclusión de que regular. Notifíquese.-”. (Lo resaltado me
plazos cortísimos y sin necesidad de volver a pertenece).
pactar, puesto que la incapacidad física-mental SEGUNDO.- 2.1.- Mediante auto de admisibili-
de la víctima, casi total, es para que viva con ella dad de 12 de junio de 2008, 8h59, esta Sala de lo
para toda su vida, amén que desde la fecha de Contencioso Administrativo de la Corte Nacional
su victimización ha subsistido, por la ayuda de de Justicia admitió a trámite el recurso de casa-
sus padres, y ninguna asistencia estatal como así ción interpuesto por el Director Regional 3 de la
se lo ha dicho, y sin que existan pruebas en con- Procuraduría General del Estado, por las causales
trario, situación fáctica contraria a la garan- primera, cuarta y quinta del artículo 3 de la Ley
tía del numeral 1 del citado artículo 23 de de Casación. Con respecto a la causal primera se
Constitución Política, por un lado. De otro arguye que registra falta de aplicación de los artí-
lado, a fojas 101 y 102 de los autos consta culos 24, numero 16 de la Constitución Política de
el oficio No. 2004-487-CG-DNAJ-PN del 20 la República; artículo 3 letra c) de la Ley Orgánica
de Febrero del 2004 que contiene la negativa de la Procuraduría General del Estado; artículo 65
de la Politica (sic) Nacional del Ecuador al de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Adminis-
Reclamo Administrativo de los demandantes trativa; artículos 71 y 346 numeral 2 del Código
presentado el 22 de Enero del 2004 que obra de Procedimiento Civil; artículo 31 número 1 le-
a fojas 103 a 105 vta, y en él no se observa que tra a), 69 número 7 y 309 número 5 del Código
se haya alegado prescripción, como tampoco en de Procedimiento Penal. Con respecto a la causal
las excepciones que hemos analizado; puesto cuarta porque se resolvieron puntos que no fueron
que en esta causa solo podía alegarse la pres- materia de la litis, y además tampoco se resolvieron
cripción, misma que no puede analizársela o todos los puntos de la misma; y, finalmente por la
declarar su presencia, pues, de conformidad causal quinta porque en la sentencia se adoptaron
al Art. 2393 del Código Civil sólo puede de- decisiones incompatibles con lo expuesto en las
clararse a petición de parte. Más, de persistir consideraciones.
duda para su declaratoria o aplicación, tene- 2.2.- Respecto al recurso de casación interpuesto
mos el sustento del Art. 18 de la Constitu- por la Comandancia General de la Policía Nacio-
ción Política, Norma de la Tercera Sala del nal, únicamente se lo admitió por la causal quinta
Tribunal Constitucional, justificando ante del artículo 3 de la Ley de Casación.
la opinión pública el fallo que suspendió el TERCERO.- 3.1.- De lo expuesto, este Juez Na-
registro sanitario de la píldora Postinor 2, cional observa que el primer tema a decidir, es
o popularmente conocida como “la píldora determinar si operó o no la caducidad del dere-
del siguiente día” dijo... “La aplicación del cho de los accionantes para iniciar la acción por
principio in dubio pro homine (en caso de responsabilidad objetiva del Estado; por tanto,
duda favorecer a los derechos del más débil) se debe analizar primero el vicio de falta de apli-
está ordenada en el art. 18 de la Constitución, cación del artículo 65 de la Ley de la Jurisdicción
y por ello nuestra Sala cumplió aplicándolo”. Contencioso Administrativa (LJCA) dentro de la
Además, hay que recordar que los juzgadores causal primera del artículo 3 de la Ley de Casación,
tenemos la obligación constitucional de aplicar mismo que disponía lo siguiente: “El término
la norma jerárquica superior, de lo dicho se para deducir la demanda en la vía contencioso
infiere que no ha lugar a declarar caducidad administrativa será de noventa días en los asuntos

Serie XIX
136 Número 1
que constituyen materia del recurso contencioso de Nacional de Justicia mediante Resolución No. 13-
plena jurisdicción, contados desde el día siguiente al 2015 de 30 de septiembre de 2015, publicada en
de la notificación de la resolución administrativa que el Suplemento del Registro Oficial No. 621 de 5 de
se impugna. En los casos que sean materia del recurso noviembre de 2015, resolvió:

Sala de lo Contencioso
contencioso de anulación u objetivo se podrá propo- “...Confirmar el criterio expuesto por la Sala

Administrativo
ner la demanda hasta en el plazo de tres años, a fin Especializada de lo Contencioso Administra-
de garantizar la seguridad jurídica. En los casos que tivo de la Corte Nacional de Justicia y apro-
sean de materia contractual y otras de competencia bar el informe expedido por el Presidente de
de los Tribunales Distritales de lo Contencioso la Sala Especializada de lo Contencioso Admi-
Administrativo, se podrá proponer la demanda nistrativo de la Corte Nacional de Justicia; en
hasta en el plazo de cinco años.”. (Lo resaltado consecuencia, dado que la caducidad es una
me pertenece). figura propia del Derecho Público que opera
3.2.- Es necesario tener en cuenta, que la sen- ipso jure, por el transcurso del tiempo para
tencia del Pleno de la Corte Constitucional No. ejercer una acción o una potestad, es decla-
212-15-SEP-CC de 1 de julio de 2015 dentro del rable de oficio y se refiere a la extinción del
caso No. 1785-10-EP, que dejó sin efecto, al acep- derecho para iniciar un proceso; declara la
tar la acción extraordinaria de protección presenta- existencia del siguiente precedente jurispru-
da por el señor José Roberto Mendoza de la Cruz, dencial obligatorio por la triple reiteración de
la sentencia de 8 de octubre de 2010 dictada por fallos sobre un mismo punto de derecho, en el
esta Sala dentro del proceso 55-2007, en forma siguiente sentido: ... b) Operada la caducidad
alguna determinó si la caducidad de la acción a petición de parte o de oficio, mediante auto
operaba o no en el presente caso, sino que se o sentencia, al juzgador de instancia o casa-
limitó a señalar que en dicha sentencia anterior ción le está vedado entrar a considerar otros
de esta Sala no se argumentó adecuadamente tal aspectos procesales para pronunciar senten-
situación procesal, limitándose aquella simple- cia de fondo o mérito; ...”. (Lo resaltado me
mente a declararla, prescindiendo del análisis pertenece).
de la sentencia que fue recurrida, lo cual la tor- 4.2.- Doctrinariamente también se ha establecido
nó incompleta. Por tanto este Juez Nacional, al respecto de la caducidad que:
coincidir en lo principal con la parte resolutiva de “Es un modo de extinguirse anormalmente un
la sentencia de mayoría de 8 de octubre de 2010, procedimiento administrativo o jurisdiccional
que señaló: “QUNTO: en la especie, el hecho que como consecuencia de la falta de ejercicio
ha producido efectos jurídicos es el daño físico sufrido durante el tiempo establecido en la ley, cu-
por José Gregorio Mendoza Vélez, cuando se produjo yos efectos se producen de manera directa y
el desalojo de los terrenos invadidos de propiedad de automática y no admite interrupción ni sus-
Galo Garibaldi García García en la ciudad de Por- pensión alguna. La caducidad se compone de
toviejo, ocurrido el 1 de septiembre de 1995; la de- elementos: la no actividad y el plazo. La no ac-
manda contencioso administrativa ha sido presentada tividad es la inacción de un sujeto para ejercer
el 14 de mayo de 2004, esto es cuando el derecho ya su derecho; y el plazo es el tiempo que deter-
había caducado como así lo preceptúa el Art. 65 de mina la ley para ejercer la caducidad. El plazo
la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrati- no se suspende ni interrumpe, sino que desde
va, caducidad que debe ser declarada aún de oficio... que comienza a correr el tiempo se sabe cuándo
ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE.. caduca la acción. La caducidad será declarada
se acepta el recurso de casación interpuesto por la Pro- de oficio, sin otro trámite que la comproba-
curaduría General del Estado y se rechaza la deman- ción del vencimiento del plazo señalado por
da.”, procede a motivar adecuadamente éste voto la ley. Doctrinariamente es una sanción por fal-
salvado analizando fundamentalmente el conside- ta de ejercicio de un derecho dentro del trans-
rando séptimo de la sentencia impugnada, trans- curso del tiempo fijado en la ley. Por medio de
crito en el considerando primero, por el cual los la caducidad se pierde el derecho defensivo, y el
jueces distritales consideraron que no había lugar a vigor de accionar.”. (Lo resaltado me pertene-
declarar la caducidad de la acción. ce). Hernán Jaramillo Ordóñez y Pablo Vicente
CUARTO.- 4.1.- Sobre la caducidad del derecho Jaramillo Luzuriaga, La Justicia Administrativa,
para interponer la acción, el Pleno de la Corte 1ed., (Loja: Offset Grafimundo, 2014), 76.

Serie XIX
Número 1 137
4.3.- Por lo que mal se puede mencionar en el impugnada; pues cuando se presentó tal recla-
considerando séptimo de la sentencia de instancia mo, ya habían pasado en exceso más de cinco
impugnada que: “puesto que en esta causa solo podía años desde que sucedieron los lamentables he-
alegarse la prescripción, misma que no puede anali- chos que se mencionan en el mismo; toda vez tal
zársela o declarar su presencia, pues, de conformidad como se menciona en el reclamo presentado a la
al Art. 2393 del Código Civil sólo puede declararse a Comandancia General de la Policía Nacional:
petición de parte.”, pues ello implicaría confundir “I. Los fundamentos de hecho y de derecho
los efectos procesales de la prescripción con los de de este reclamo son: El día 24 de agosto de
la caducidad; y aquí se está tratando sobre la proce- 1995, a las 7h00 aproximadamente, nuestro
dencia o no de la caducidad para interponer accio- hijo que respondía a los nombres de JOSÉ
nes legales en el ámbito del Derecho administrati- GREGORIO MENDOZA VELEZ (a la sazón
vo, y no de la procedencia o no de la prescripción de 17 años de edad y estudiante de la Escue-
adquisitiva de derechos en el ámbito civil. la de Pesca de la ciudad de Manta) en unión
QUINTO.- 5.1.- En el presente caso se constata de IDER FABIÁN PALACIOS SÁNCHEZ
que los accionantes, señor José Roberto Mendoza y otros ciudadanos y dirigentes de invasión,
de la Cruz y la señora Ángela Vélez Murillo, pre- comenzaron a invadir terrenos de propiedad
sentaron su demanda contencioso administrati- de GALO GARIBALDI GARCÍA GARCÍA,
va el 14 de mayo de 2004, mediante la cual solici- con el propósito y ánimo de poder comprar-
taron que se repare los daños y perjuicios causados le a menor precio un solar para construir una
como consecuencia del hecho administrativo vivienda, recalcando que anteriormente a la
ocurrido el 1 de septiembre de 1995, mediante invasión las autoridades seccionales de aquella
el cual su hijo José Gregorio Mendoza Vélez quedó época encabezadas por el Gobernador encar-
incapacitado o parapléjico físicamente en un 80% gado, Intendente General de Policía, Jefe del
como consecuencia de un atropellamiento por un Comando Provincial de la Policía de Manabí
carro policial antimotines de propiedad del Esta- y el representante del dueño del bien invadido
do, que se usó en un operativo policial respecto a ubicado en la parte posterior conjuntamente o
una invasión producida en la propiedad del señor colindando con la Ciudadela San Alejo de esta
Galo Garibaldi García García. Al ser la pretensión ciudad de Portoviejo, quedaron en acuerdo co-
de la demanda que se reparen los daños y perjui- mún de que las tierras de GALO GARIBALDI
cios causados por un hecho administrativo dañi- GARCÍA GARCÍA iban a ser vendidas a un
no, supuestamente causado por agentes públicos precio justo y real en forma proporcional a cada
como son los miembros de la Policía Nacional del uno de los que estaban ahí. Pero el día 1 de
Ecuador, la demanda es para declarar la de respon- septiembre de 1995, a eso de las 08h00 apro-
sabilidad objetiva del Estado, y el tiempo para in- ximadamente, las autoridades antes mencio-
terponerla está contemplado en el segundo in- nadas, dirigiendo un impresionante despliegue
ciso del artículo 65 de la Ley de la Jurisdicción policial, compuesto de Agentes Policiales, Ca-
Contencioso Administrativa, en “otros” asuntos rro Antimotines, rifles, máscaras antigases, etc.,
de competencia de los jueces contencioso admi- sin respetar el pacto o convenio realizado en la
nistrativos, esto es el plazo de cinco años, tiem- sala de sesiones de la Gobernación de Manabí,
po que se debe contar desde que se produjo el ordenaron demoler las covachas en que esta-
hecho administrativo que causó el daño por el ban durmiendo los invasores, y sin observar los
cual se reclama la reparación. manuales de procedimientos dignos de un ser
5.2.- Constituye un error considerar que el plazo humano, comenzaron a atropellar las personas
de 5 años señalado en el segundo inciso del artí- ahí presentes, dando como fatal resultado que
culo 65 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso IDER FABIÁN PALACIOS SÁNCHEZ mue-
Administrativa, deba contarse desde el oficio No. ra aplastado por un carro policial antimotines
2004-487-CG-DNAJ-PN del 20 de Febrero del que también dejó parapléjico físicamente en un
2004 que contiene la negativa de la Policía Nacio- 80% y mentalmente en forma total a nuestro
nal del Ecuador al Reclamo Administrativo de los hijo JOSÉ GREGORIO MENDOZA VELEZ
demandantes presentado el 22 de Enero del 2004 que lo estaba acompañando en la covacha...”.
que obra a fojas 103 a 105 vta, como lo daría a Por lo expuesto, se verifica que entre el hecho
entender el considerando séptimo de la sentencia administrativo que supuestamente produjo la

Serie XIX
138 Número 1
responsabilidad objetiva del Estado, esto es el daño medicina laboral que bien pudiera igualmente
ocurrido el 1 de septiembre de 1995, y la deman- haberse producido durante el curso del proce-
da que fue presentada el 14 de mayo de 2004, se so, como regularmente sucede en casos como
excedió el plazo de cinco años establecido en el examinado.”. (Lo resaltado me pertenece).

Sala de lo Contencioso
el segundo inciso del artículo 65 de la Ley de Enrique Gil Botero, Tesauro de Responsabili-

Administrativo
la Jurisdicción Contencioso Administrativa, dad Extracontractual del Estado, Jurisprudencia
dado que la misma es presentada más de 8 años 1991-2011, Tomo IV, (Bogotá: Editorial Temis
después. S.A., 2013), 177-78
SEXTO.- 6.1.- Bajo ninguna circunstancia se “Caducidad. El término debe contarse a par-
podría entender que dicho plazo de cinco años tir del momento en que los demandantes
podría empezar a decurrir desde el oficio No. tuvieron conocimiento de que la muerte de
2004-487-CG-DNAJ-PN del 20 de Febrero del la víctima fue ocasionada por miembros de
2004, esto es desde la negativa de la Policía Na- la Policía Nacional: [...] Con las pruebas que
cional al reclamo mencionado de los accionantes, obran en el expediente se evidencia, en este mo-
pues simplemente ese no constituye el hecho ad- mento procesal, que los demandantes tuvieron
ministrativo dañino que aconteció el 1 de septiem- conocimiento de que la muerte de la víctima
bre de 1995, el cual podría o no ser imputado a fue causada por miembros de la Policía Nacio-
la institución policial. Pretender que tal plazo ya nal, desde el 3 de mayo de 1986, esto es dentro
caducado se vuelva a contar desde la fecha de de la semana siguiente a la fecha de su ocurren-
contestación a tal reclamo, esto es desde el 20 de cia. El hecho de que en la investigación penal se
Febrero del 2004, implicaría en definitiva que hubiera incriminado primero al agente Valen-
“se revivan” plazos ya caducados por el trans- cia Flórez y luego al propio cabo Manuel María
curso del tiempo, en gravísimo atentado contra Roldan, quien causó la muerte de la víctima y
la seguridad jurídica en general, y contra la es- a su vez fue llamado a juicio el 3 de agosto de
tructura del muy complejo y delicado tema de la 1987, no quiere decir en forma alguna que solo
responsabilidad objetiva del Estado, considerada a partir de esta última fecha debe contarse el
en el artículo 20 de la Constitución Política ante- término de caducidad de la acción. El término
rior, y en al artículo 11 numeral 9 de la Constitu- debe contarse a partir del momento en que
ción de la República actual. los demandantes tuvieron conocimiento de
6.2.- Al respecto, ilustrativa jurisprudencia com- que la muerte de la víctima fue ocasionada
parada señala que: por miembros de la Policía Nacional, pues
“Caducidad. El término se debe contar a es este hecho [el] que genera responsabilidad
partir del momento de la ocurrencia de los administrativa, la cual no requiere de la plena
hechos. [...] sin desconocer la Sala que se pre- identificación del miembro de la policía autor
sentan situaciones en las que las con-secuencias del hecho, toda vez que no existe duda alguna
dañosas aparecen con posterioridad al hecho sobre la imputación que se le hace a un miem-
generador de las mismas, en las cuales, sin duda bro de la institución armada. No puede olvi-
alguna, solo cuando se establece o se conoce darse que la falla del servicio es, en principio,
concretamente el daño comenzará a correr el anónima por no requerir la plena identificación
término de caducidad para demandar, en el del agente responsable. Así, frente a la respon-
subju-dice, dada la naturaleza de las lesiones: sabilidad administrativa que al Estado se le im-
«Iuxofractura cerrada conminuta arintrar-ticu- puta por los hechos objeto del proceso, resulta
lar del oleocranon, con luxación radial y frac- indiferente que la muerte de la víctima hubiera
tura de cubito derecho», resulta inadmisible sido causada por el agente Valencia Flórez o por
desconocer que desde el momento mismo del el cabo Manuel María Roldan. En cualquiera
accidente, el actor directamente pudo captar de los dos casos se evidencia una falla del ser-
el daño sufrido y, por consiguiente conforme vicio que compromete la responsabilidad de la
a la disposición referida, estuvo en capaci- administración”. (Lo resaltado me pertenece).
dad de incoar la acción de reparación directa Ibídem, 181.
dentro del término legal de los dos años con- SÉPTIMO.- 7.1.- Si se acogería el criterio sen-
tados a partir de la ocurrencia del hecho, sin tado en el considerando séptimo de la senten-
que se hiciera necesario el reconocimiento de cia de instancia impugnada, entonces se daría

Serie XIX
Número 1 139
el peregrino e injurídico argumento de que en contrariaría el mandato expreso de la ley que
los casos de responsabilidad objetiva del Estado es enfática en hablar de dos años «contados
no prescribirían los derechos ni caducarían las a partir de la producción del hecho, omisión
acciones; pues por un caso o situación acontecido u operación administrativa o de ocurrida la
hace más de cinco años, bastaría que el accionante ocupación temporal o permanente del in-
se dirija a la institución pública correspondiente mueble de propiedad ajena por causa de tra-
con un reclamo por una situación o hecho ocu- bajos públicos».
rrido incluso hace décadas, que ésta lo niegue por Como regla general entonces, podrá sostenerse
cualquier motivo, y que supuestamente así se re- que en las acciones indemnizatorias por daños
active un plazo ya caducado para accionar, esto es de ocurrencia prolongada en el tiempo (perió-
literalmente se “revivirían” situaciones y hechos ya dicos o sucesivos) originados en trabajos públi-
consolidados en el tiempo, prescritos y/o caduca- cos en los que la ejecución de la obra pública
dos, lo cual no es factible. Debe tenerse en cuen- es la causa eficiente de los mismos, no podrá
ta que en el Derecho, y por ende en la realidad hacerse caso omiso de la época de ejecución de
social, todo caduca y prescribe, siendo ello un ésta para hablar sólo de la acción a medida que
principio de Teoría General del Derecho que no los daños vayan apareciendo, así su ocurrencia
puede eludirse, pues hacerlo implicaría socavar sea posterior a los años de construida la obra.
gravemente la convivencia de los ciudadanos En otros términos, el legislador al establecer
dentro del Estado; solo en situaciones absoluta- la caducidad en la forma explicada partió de
mente excepcionales se permite la imprescripti- un supuesto que le da certeza y estabilidad
bilidad de los derechos, como por ejemplo en los a la institución: que en este campo el per-
casos de las acciones y penas por delitos contra la juicio debe concretarse, nacer, a más tardar
humanidad, como genocidio, lesa humanidad, crí- dentro de los dos años siguientes a la ejecu-
menes de guerra, desaparición forzada de personas, ción de los trabajos, así puedan agravarse o
o crímenes de agresión a un Estado, lo cual aquí no continuar su ocurrencia con posterioridad a
ha acontecido. dicho bienio”. (Lo resaltado me pertenece).
7.2.- Al respecto, ilustrativa jurisprudencia com- Ibídem, 179.
parada señala también que: OCTAVO.- 8.1.- En el considerando séptimo de
“Es claro que una obra pública puede produ- la sentencia de instancia, se hacen consideraciones
cir perjuicios instantáneos, por ejemplo, el de- improcedentes para eludir el plazo de caducidad
rrumbamiento de un edificio aledaño, como de cinco años antes señalado, como recurrir úni-
también lo es que puede ser la causa de una camente, como fundamento de derecho para así
cadena de perjuicios prolongada en el tiempo. hacerlo, al artículo 23 numeral 1 de la Constitu-
V. gr. la obra impide el flujo normal de las aguas ción Política anterior, que decía: “Sin perjuicio de
que pasan por un inmueble o es la causa de los derechos establecidos en esta Constitución y en los
las inundaciones periódicas del mismo. En el instrumentos internacionales vigentes, el Estado reco-
primer evento (perjuicio instantáneo) el tér- nocerá y garantizará a las personas los siguientes: 1.
mino de caducidad es fácil de detectar: tan La inviolabilidad de la vida. No hay pena de muer-
pronto se ejecute la obra empezará a correr el te.”, principio este de la “inviolabilidad de la vida”
término para accionar. Para una mayor certeza que obviamente el Estado debe respetar, pero ello
la jurisprudencia de la Sala ha señalado como no puede implicar que por cada ciudadano que fa-
fecha inicial, aquella en la que la obra quedó llezca en una situación determinada el Estado debe
concluida. En los eventos de perjuicios pro- “automáticamente” responder, pues ello implicaría
longados en el tiempo, aunque en la práctica incurrir en una responsabilidad por el mero resultado,
es más difícil detectar la fecha inicial porque lo cual no es posible. Al respecto se debe comenzar
puede confundirse el nacimiento del perjui- separando dos institutos jurídicos que pueden dar
cio con su agravación posterior, no por eso lugar a confusión, y que definitivamente no son lo
puede aceptarse que mientras se estén pro- mismo: la responsabilidad objetiva del Estado y el
duciendo o agravando los daños seguirá “versari in re illicita” o responsabilidad por el mero
viva la acción, porque esta solución sería la resultado. El “versari in re illicita” determinaba una
aceptación de la no caducidad de las accio- responsabilidad por el mero resultado producido,
nes indemnizatorias por trabajos públicos, y sin establecer ningún nexo causal (ni subjetivo, ni

Serie XIX
140 Número 1
objetivo) entre la conducta o circunstancia y el re- irregular de las obligaciones y deberes de las y los
sultado. Autorizada doctrina penal al respecto nos funcionarios y empleados públicos en el desem-
enseña que: peño de sus cargos; y, d) que se pueda imputar
“El problema causal fue importante en otras ese daño o perjuicio a un organismo o entidad

Sala de lo Contencioso
épocas porque, por imperativo del versari in estatal, por haber creado o aumentado un riesgo

Administrativo
re illicita y de la responsabilidad por el re- jurídicamente desaprobado, dentro del ámbito de
sultado, bastaba la causación de un resultado protección de la norma, lo cual se da a través de di-
para que, sobre todo si este se derivaba de la versos títulos de imputación, en los cuales se debe
comisión de un hecho ilícito, se le imputa- fundamentalmente tomar en cuenta las categorías
ra al causante sin más exigencias ulteriores. del riesgo permitido, del principio de confianza,
Actualmente el problema se resuelve limitan- la prohibición de regreso, y la actuación a riesgo
do la responsabilidad ya en el plano objetivo propio de la víctima.
con criterios normativos extraídos de la propia 8.2.1.- Respecto a los factores de atribución, auto-
naturaleza del derecho penal y trasladándolo rizada doctrina administrativa señala que:
al tipo de injusto del hecho imprudente, pues “Como es sabido, los elementos que deter-
ya en el ámbito de la tipicidad (es decir, de lo minan la configuración de la responsabilidad
relevante penalmente), por imperativo de lo extracontractual del Estado (ya que la respon-
que disponen el artículo 5 del Código Penal y sabilidad contractual del Estado se ha regido,
del llamado principio de culpabilidad, solo casi siempre, por los principios clásicos del in-
aquellos re-sultados delictivos que, al menos, cumplimiento de las obligaciones convenciona-
sean atribuibles a imprudencia de su causan- les) que fluyen de la jurisprudencia de la Corte
te pueden ser considerados típicos y, en su Suprema de Justicia de la Nación, coincidentes
caso, dar lugar a responsabilidad penal. Los ca- con la sistematización que formulamos, son
sos más conflictivos de imputación objetiva de cuatro, a saber: a) La producción de un daño
un resultado deben, por consiguiente, tratarse o perjuicio; b) la posibilidad de imputar jurí-
como problemas de esta forma de imputación dicamente ese daño a la persona estatal que lo
típica: la imprudencia. Si ni siquiera se da este causó; c) el nexo causal o relación de causali-
estadio mínimo, habrá caso fortuito y el resulta- dad, y d) la existencia de un factor de atribu-
do no podrá ser imputado penalmente.” Fran- ción. En el Derecho Público hay que señalar,
cisco Muñoz Conde, Teoría General del Delito, además, que la responsabilidad del Estado es
3 ed., (Bogotá: Temis S.A., 2012), 25-6. siempre directa habida cuenta de que el agente
8.2.- Tampoco cabe referirse a la figura civil de público no es un dependiente sino un órgano
los contratos de tracto sucesivo, como también se lo de la persona jurídica Estado. (...) condujo al
menciona en el considerando referido, pues obvia- establecimiento de una responsabilidad direc-
mente no son instituciones como la de dicho con- ta y objetiva que, básicamente, responde a dos
trato civil mencionado las que inciden en la res- factores de atribución: a) La falta de servicio de
ponsabilidad objetiva del Estado, sino que resulta la jurisprudencia francesa, el funcionamiento
imprescindible tomar en cuenta, que los elementos anormal del servicio público en la legislación
que determinan la configuración de la responsabi- española o el cumplimiento irregular de las
lidad objetiva del Estado son fundamentalmente obligaciones y deberes de los agentes públicos
cuatro: a) que se produzca un daño o perjuicio; en el Derecho argentino en la responsabilidad
el cual obviamente deberá ser judicialmente deman- por actividad ilegítima y b) la configuración de
dado dentro del plazo de caducidad respectivo, que un sacrificio especial provocado por un acto le-
en nuestro ordenamiento jurídico es de cinco años, gítimo o derivado del normal funcionamiento
tal como lo mencionada el artículo 65 inciso segundo de un servicio público en la responsabilidad por
de la LJCA, y actualmente lo ratifica además el ar- actividad legítima.”. Juan Carlos Cassagne, Los
tículo 306 numeral 3 del Código Orgánico General Principios que Fundamentan la Responsabilidad
de Procesos; b) que se dé un nexo causal; c) que Extracontractual del Estado y el Alcance de la Re-
exista un factor de atribución; esto es la falta de la paración, en Responsabilidad del Estado, Coord.
prestación de un servicio público; o la deficiencia Juan Carlos Cassagne y otros, 45-65, (Buenos
[funcionamiento anormal] del mismo; o el cum- Aires: Rubinzal-Culzoni Editores, 2008), 49-
plimiento [acción] o incumplimiento [omisión] 50. 52.

Serie XIX
Número 1 141
8.2.2.- Es necesario también en un tema tan com- causalistas y los finalistas. De esa manera, la
plejo como lo es el entendimiento de la teoría de imputación objetiva está en el mismo rango
la imputación objetiva, tener en cuenta aunque sea limitador de la responsabilidad penal en el
muy brevemente, las posiciones doctrinales de los que está el principio de legalidad. Los cri-
profesores Claus Roxin y Günther Jakobs. Respec- terios rectores con los cuales Roxin elabora
to al ámbito de la imputación, autorizada doctrina su teoría de la imputación objetiva son, de
penal señala que: manera esquemática, los siguientes: a) dis-
“La moderna teoría de la imputación minución del riesgo, b) creación de un ries-
objetiva: go jurídicamente relevante, c) aumento del
Es Claus Roxin uno de los precursores de la riesgo permitido, y d) esfera de protección
moderna teoría de la imputación objetiva. Para de la norma.
elaborar su postura se apartó de los conceptos (...) Otra visión moderna de la imputación
de estructuras lógico objetivas, acción final y objetiva es expuesta por el profesor de Bonn,
del de adecuación social del finalismo. Para él Günther Jakobs, para quien la imputación pe-
no se puede solucionar ningún problema ju- nal no se debe realizar con base en la diferen-
rídico acudiendo a conceptos que son previos ciación entre acción y omisión, distinción que
a los contenidos de sentido jurídico. Fuera del es eminentemente naturalística, sino entre las
mundo de los valores sociales y de las normas formas de adquirir la competencia o el domi-
jurídicas no se puede decir de ninguna forma nio normativo sobre un resultado típico... En el
de conducta si es o no final, por cuanto no se contexto de la imputación objetiva en Jakobs,
puede determinar apriorísticamente respecto dos fases la conforman: una primera, referida
del derecho qué elementos de sentido han de a la imputación objetiva del comportamiento
incluirse en ese concepto. típico al autor y la otra, en el género de los de-
Para Roxin lo correcto es invertir la relación litos de resultado, la imputación objetiva del
entre acción, finalidad y tipo, de forma tal resultado.
que no sea la acción final como estructu- El juicio de constatación de la tipicidad para
ra lógico objetiva de carácter prejurídico la la verificación de la primera fase se logra a
que determine el contenido de la finalidad través de las instituciones: a) riesgo permiti-
del tipo, sino que, por el contrario, el tipo do, b) principio de confianza, c) prohibición
surgido de consideraciones valorativas jurí- de regreso, y d) actuación a riesgo propio de
dicas y orientado a los contenidos sociales de la víctima. Estas instituciones son estricta-
significado determina qué conducta es final en mente normativas, de esa manera el riesgo
sentido jurídico y qué circunstancias hay que permitido será ese estado normal de liberta-
incluir en el tipo subjetivo, en esa medida ha- des en el que interactúan y se relacionan los
bría que sustituir la acción final por una teoría hombres en sociedad.
final del tipo. Esta teoría del tipo no describe El principio de confianza representa el conjun-
procesos causales, sino que intenta determinar to de expectativas normativas que la sociedad
el contenido social de significado de los dis- impone al individuo y que se preservan cuando
tintos tipos de la parte especial, por lo que los cada uno de ellos respeta ese rol social asignado;
tradicionales problemas de causalidad serían cada persona confía seriamente en el cumpli-
problemas de imputación. miento de los deberes por parte de los demás.
De ahí que para el profesor de Munich la teoría La prohibición de regreso es un criterio limi-
de la imputación objetiva tenga como misión tante de la responsabilidad penal que tiene
fundamental el averiguar el ámbito de protec- aplicación principalmente en los ámbitos de
ción de los distintos tipos penales. Consecuente la participación y en las posiciones de garan-
con ello, la exclusión de la imputación penal en tes, en todas las formas de los tipos penales.
el caso fortuito, en los cursos causales anómalos No es responsable quien interviene en la rea-
y en los de disminución de riesgos así como la lización de una conducta cuando ella responde
limitación a la finalidad de la norma y al ámbi- al cumplimiento de su rol social. De ahí que
to del tipo son presupuestos de la imputación todos los intervinientes en un hecho delicti-
objetiva que limitan la responsabilidad penal vo tengan un mismo fundamento para que se
de una forma más certera a como lo hacían los les impute la conducta, la diferencia está en el

Serie XIX
142 Número 1
plano cuantitativo, esto es, hay que observar en trataba el complejísimo y aún irresoluto tema de la
cada caso en concreto el grado de significancia protección de la vida del nasciturus, caso verdade-
comunicativa con el que se intervino en su rea- ramente límite en el cual sí procedería utilizar en
lización. abstracto el principio de in dubio pro homine, toda

Sala de lo Contencioso
Por su parte, la actuación a riesgo propio de vez ni la ciencia ni por tanto tampoco el Derecho

Administrativo
la víctima determina normativamente hasta han podido determinar el momento exacto de la
qué punto la conducta de la víctima incidió concepción del ser humano; cuando más bien en
en la producción de la conducta típica.”. (Lo el caso que nos ocupa hay una norma legal ex-
resaltado me pertenece). Esiquio Manuel Sán- presa como lo era el artículo 65 inciso segundo
chez Herrera, lección 27: Imputación Objetiva de la LJCA, que además se replica actualmente
y Delito Imprudente, en Lecciones de Derecho en el artículo 306 numeral 3 del COGEP, esto es
Penal, Parte General, 2ed., Coord. Jaime Ber- que para demandar la responsabilidad objetiva del
nal Cuéllar, 459-469, (Bogotá: Universidad Ex- Estado se tiene un plazo de cinco años desde que
ternado de Colombia, 2011), 460-63. se dio la falta o deficiencia en la prestación de los
NOVENO.- Además, en el considerando sépti- servicios públicos, o por las acciones u omisiones
mo referido de la sentencia de instancia, se trae a de los funcionarios y empleados públicos en el des-
colación, aparte del artículo 23 numeral 1 de la empeño de sus cargos, por lo cual no se puede uti-
Constitución Política anterior, de la figura civil lizar el principio in dubio pro homine antes referido
del contrato de tracto sucesivo, y del oficio No. como se lo hizo en el otro caso mencionado de la
2004-487-CG-DNAJ-PN del 20 de Febrero del Tercera Sala del Tribunal Constitucional.
2004 de la negativa de la Policía Nacional al re- En razón de todo lo indicado, y sin que sean
clamo mencionado de los accionantes, argumentos necesarias más consideraciones, considero que
éstos que ya se ha señalado que no proceden para este Tribunal de Casación debería:
eludir el plazo de caducidad de cinco años tantas 1) Aceptar el recurso de casación interpuesto por el
veces mencionado, al artículo 18 de la Constitu- Director Regional No. 3 de la Procuraduría Gene-
ción Política anterior que en materia de derechos y ral del Estado, dentro del vicio de falta de aplica-
garantías constitucionales señalaba que “...Ningu- ción del segundo inciso del artículo 65 de la Ley de
na autoridad podrá exigir condiciones o requisitos no la Jurisdicción Contencioso Administrativa, y por
establecidos en la Constitución o la ley, para el ejer- tanto casar la sentencia expedida el 11 de octubre
cicio de estos derechos. No podrá alegarse falta de ley del 2006, 10h00, por el Tribunal Distrital de lo
para justificar la violación o desconocimiento de los Contencioso Administrativo No. 4 con sede en la
derechos establecidos en esta Constitución, para des- ciudad de Portoviejo.
echar la acción por esos hechos, o para negar el recono- 2) Conforme el Art. 16 de la Ley de Casación, se
cimiento de tales derechos...”, con relación a un caso debería declarar que ha operado la caducidad para
en que la Tercera Sala del Tribunal Constitucional interponer la acción de responsabilidad objetiva
resolvió suspender el registro sanitario de la píldora del Estado, y por tanto rechazarse la demanda.
Postinor 2, popularmente conocida como “la píl- Notifíquese, devuélvase y publíquese.-
dora del día siguiente”, en aplicación del princi- f ) Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo, JUEZ NACIO-
pio in dubio pro homine, aplicación está también NAL, Dr. Pablo Tinajero Delgado, JUEZ NA-
errada por los jueces distritales, porque el caso que CIONAL, Ab. Cynthia Guerrero Mosquera,
aquí se trata nada tiene que ver con el caso referido JUEZA NACIONAL.
de la píldora Postinor 2, que entre otros aspectos

Serie XIX
Número 1 143
IV
Resolución nro. 817-2016
Juicio nro. 462-2012
Juicio por inadecuada administración de justicia,
propuesto por José Daniel Déleg Guiñanzaca,
en contra del Estado ecuatoriano
SÍNTESIS
La Directora Nacional de Asesoría Jurídica y delegada del Director General del Consejo
de la Judicatura deduce recurso de casación respecto de la sentencia expedida por el
Tribunal Distrital N° 3 de lo Contencioso Administrativo de Cuenca, que acepta la deman-
da propuesta por José Daniel Déleg Guiñanzaca en contra del Estado ecuatoriano, con
la pretensión de que se declare la responsabilidad del Estado ecuatoriano por inadecua-
da administración de justicia, y se le pague una indemnización de $ 700.000,oo, según
afirma, por los daños y perjuicios materiales y morales causados por el retardo de la
administración de justicia en resolver la demanda de alimentos en favor de su hija María
José Déleg Pintado.- La Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de
Justicia invoca la sentencia N° 760-2016 en la que se señalan los elementos que deter-
minan la configuración de la responsabilidad objetiva del Estado y menciona los títulos
de imputación que, en los casos relativos a la Función Judicial son cuatro: error judicial,
detención arbitrara, inadecuada administración de justicia y por reforma o revocación
de una sentencia condenatoria en virtud del recurso de revisión. Sostiene que no pueden
los jueces distritales que suscriben el fallo de instancia cambiar el título de imputación
por el cual se demanda, esto es inadecuada administración de justicia, por el de deten-
ción arbitraria, decidiendo sobre pretensiones no formuladas por el demandante y, éste,
por su parte, “ ... no puede pretender tornar tal caso en uno de responsabilidad objetiva
del Estado por un deficiente funcionamiento del servicio público de administración de
justicia bajo el título de imputación de inadecuada administración de justicia, arguyen-
do un supuesto retardo en resolver su causa durante diez años, hecho este simplemen-
te inexistente, ...”. En tal virtud, la Sala de Casación considera que el fallo impugnado
incurrió en el vicio alegado por la parte recurrente y acepta el recurso interpuesto; y,
conforme el artículo 16 de la Ley de Casación, rechaza la demanda.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 462-2012
Juez Ponente: Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. SALA DE ciembre de 2014. B) El Pleno de la Corte Nacional


LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.- de Justicia mediante Resolución No.1-2015 de 28
Quito, 5 de julio de 2016, las 15h55. de enero de 2015, nos designó para integrar esta
VISTOS: En virtud de que: A) El Juez Nacional Sala Especializada. C) Somos el Tribunal compe-
Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo ha sido designado por tente y conocemos la presente causa, conforme
el Consejo de la Judicatura de Transición mediante los artículos 183 y 185 del Código Orgánico de
Resolución No. 4-2012 de 25 de enero de 2012; la Función Judicial, y artículo 1 de la Ley de Ca-
y, la Jueza y Juez Nacionales, Ab. Cynthia Guerre- sación, así como el acta de sorteo de 9 de julio de
ro Mosquera y Dr. Pablo Tinajero Delgado, han 2014 que consta en el proceso, y los artículos 1 y
sido designados por el Consejo de la Judicatura 4 de la Resolución No. 2-2015 de 28 de enero de
mediante Resolución No. 341-2014 de 17 de di- 2015 del Pleno de la Corte Nacional de Justicia; y

Serie XIX
144 Número 1
por la Disposición Transitoria Primera del Código de la libertad. En esta trama de la resolución, es
Orgánico General de Procesos. Estando la presente pertinente señalar que la norma constitucional
causa en estado de resolver, se considera: que determina la responsabilidad objetiva del
PRIMERO.- Por sentencia expedida el 25 de abril Estado, no solo comprende la indemnización,

Sala de lo Contencioso
de 2012, 09h26, por el Tribunal Distrital de lo sino la determinación, que está prevista en la

Administrativo
Contencioso Administrativo No. 3 con sede en la norma constitucional, que establece que el Es-
ciudad de Cuenca, dentro de la acción contenciosa tado ejercerá de forma inmediata el derecho de
administrativa que por “inadecuada administra- repetición en contra de las personas responsa-
ción de justicia” propuso el señor José Daniel Dé- bles del daño producido, sin perjuicio de las
leg Guiñanzaca en contra del Estado ecuatoriano, responsabilidades civiles, penales y administra-
conforme los “Arts. 11, 172 y más de la Constitu- tivas, situación que no amerita abordarla por
ción y Art. 32 y 217 numeral 9 del Código Orgá- cuanto el Consejo de la Judicatura a través de
nico de la Función Judicial”, se resolvió que: la actuación de su representante legal, sostiene
“DUODÉCIMA.- El actor por la situación en el ordinal segundo de la contestación a la
que se produjo, pretende que se le indemni- demanda, que corre a fojas 217 de los autos,
ce con SETECIENTOS MIL DOLARES. lo siguiente: ‘Señor Presidente y Jueces del Tri-
Para determinar la pertinencia del monto bunal Distrital de lo Contencioso Administra-
de la reclamación, es necesario señalar que el tivo No. 3 de Cuenca, como Ustedes pueden
efecto reparatorio que con la Constitución de ver con claridad meridiana, No existe ningún
Montecristi, asume el Estado debe tener una error Judicial que se haya cometido en la sus-
apreciación objetiva, a fin de buscar el equili- tentación del proceso antes referido, puesto que
brio y que para estos efectos, lo encontramos los señores jueces que en su momento tramita-
en el ordenamiento legal, pues es el legislador la ron el juicio anteriormente señalado, han cum-
autoridad que en el Código de Procedimiento plido con los principios constitucionales de
Penal, determina que se pagará por los días de seguridad jurídica, celeridad, debida diligencia,
privación de la libertad sufridos. Es oportuno legalidad, debido proceso, y sus resoluciones
señalar que si bien esta norma no regula el caso han sido debidamente motivadas’. Además se
de esta controversia, sino los de prisión preven- debe destacar que la norma constitucional, se-
tiva o internación provisional, es pertinente su ñala que se ejercerá de forma inmediata el de-
invocación y aplicación, por cuanto es la que recho de repetición, acontecimiento que no se
más se ajusta a la realidad y sobre todo por el ha producido’.- Por lo expuesto y sin que sean
principio de igualdad constitucional, que esta- necesarias otras consideraciones, ‘ADMINIS-
blece: ‘Todas las personas son iguales y gozarán TRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL
de los mismos derechos, deberes y oportunida- PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y
des’. Bajo esta misma perspectiva, se debe se- POR AUTORIDAD DE LA CONSTITU-
ñalar que el monto de la indemnización tam- CIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA’,
bién tiene regulación en el Art. 416 del mismo SE ACEPTA LA DEMANDA EN LOS TÉR-
Código invocado, que establece una indemni- MINOS QUE QUEDAN SEÑALADOS EN
zación equivalente: ‘... al duplo de los ingresos LA CONSIDERACIÓN DUOSÉCIMA (sic).
percibidos según su declaración de impuesto a Sin costas.- Agréguese al proceso el escrito pre-
la renta, correspondiente al año inmediato an- sentado por los demandados.- Notifíquese.”.
terior de su privación de libertad, indexados en (El resaltado pertenece al original).
UVC o si es un período anterior a la creación SEGUNDO.- 2.1.- Mediante auto de admisibili-
de la UVC indexado en base a los indicadores dad de 19 de junio de 2014, 16h18, el Tribunal
del Banco Central del Ecuador, en proporción de Conjueces de la Sala de lo Contencioso Admi-
al tiempo que haya permanecido preso...’. En nistrativo admitió a trámite el recurso de casación,
el caso hay constancia procesal que el actor interpuesto por la Directora Nacional de Asesoría
en el juicio es un servidor público, por lo que Jurídica y Delegada del Director General del Con-
determina que la indemnización a percibir se sejo de la Judicatura, con fundamento en la causal
liquidará pericialmente, teniendo como refe- cuarta del artículo 3 de la Ley de Casación, por
rente la declaración del impuesto a la renta y el vicio de extra petita, determinando como nor-
por el número de días que se encontró privado mas supuestamente transgredidas a los artículos 9

Serie XIX
Número 1 145
primer inciso y 19 del Código Orgánico de la Fun- tención arbitraria; por el contrario las preten-
ción Judicial (COFJ), artículo 168 numeral 6 de la siones contenidas en la demanda del actor,
Constitución de la República del Ecuador y artícu- se centran en obtener la condena del estado
lo 273 del Código de Procedimiento Civil. Corrido ecuatoriano por inadecuada administración
traslado con el recurso de casación admitido, no se de justicia y violaciones a los derechos de
dio contestación al mismo. 2.2.- Respecto a la cau- la tutela judicial efectiva, destacando que en
sal cuarta del artículo 3 de la Ley de Casación, ésta ningún momento el accionante demandó la
se refiere a la falta de congruencia entre aquello condena al Estado por detención arbitraria,
que es materia de la litis y la sentencia, siendo la como erróneamente se resolvió en la sentencia
incongruencia un error in procedendo que consis- recurrida.
te conforme lo explica Humberto Murcia Ballén, En esta parte, se hace ineluctable puntualizar
en “la falta de conformidad entre lo pedido y lo que la inadecuada administración de justicia no
resuelto, o la falta de la necesaria correspondencia es igual a detención arbitraria: son dos figuras
entre la resolución de la sentencia y las peticiones distintas conforme determina con absoluta cla-
de las partes, lo que autoriza la casación del fallo ridad el numeral 9 del Art. 11 de nuestra Carta
incongruente, inconsonante o disonante, como Magna que textualmente dispone: ‘...El Estado
también se lo llama... La incongruencia del fallo será responsable por detención arbitraria, error
puede revestir tres formas, y cualquiera de las tres, judicial, retardo injustificado o inadecuada ad-
estructura la causal de casación que se comenta, ministración de justicia...’ de lo que se colige
puesto que todas ellas implican la transgresión del que cada una de estas formas jurídicas de
susodicho principio de la consonancia o armonía, responsabilidad extracontractual del Estado,
y son: a) ultra petita, en la cual se incurre cuando tiene sus propios rasgos característicos, sin
la sentencia provee sobre más de lo pedido; cuando que el presunto perjudicado pueda alegar in-
se falla con exceso de poder, y por eso a la sen- discriminadamente todas ellas o aglutinarlas
tencia se la califica entonces de excesiva; b) extra en una sola figura, pues la voluntad del cons-
petita, en la cual se incurre cuando la sentencia tituyente al redactar la norma constitucional,
decide sobre pretensiones no formuladas por el ha sido justamente distinguir cada presupuesto
demandante en su demanda, ni en oportunidad ya que su demanda y posterior reconocimiento
posterior; o sobre excepciones que debiendo ser responden a tratamientos procesales distintos.
alegadas no fueron propuestas; y c) minima peti- Con esta aclaración, se justifica plenamente
ta, también llamada citra petita, en la cual incurre que el accionante jamás pretendió que se le in-
el juez cuando, al dictar su sentencia, omite decidir demnice por haber sufrido detención arbitraria,
sobre algunas de las peticiones o de las excepciones sino que su acción contenía otras pretensiones
invocadas; es decir, cuando se falla con defecto de que jamás fueron justificadas en el presente
poder, y por eso a la sentencia, en tal supuesto, se juicio.
la califica de fallo parcial o diminuto” (Murcia Ba- La Sala juzgadora, quebrantando el principio
llén, Humberto, Recurso de Casación Civil, 6ta ed., de imparcialidad del juez consagrado en el Art.
Edit. Gustavo Ibañez, Bogotá-Colombia, 2005, 9 del Código Orgánico de la Función Judicial
pgs. 506-507). (El inclinado es nuestro). y transgrediendo abiertamente el principio
TERCERO.- La institución recurrente arguye que dispositivo o de justicia rogada previsto en el
la sentencia impugnada incurre en el vicio previsto numeral 6 del Art. 168 de la Constitución de
en la causal cuarta del artículo 3 de la Ley de Casa- la República, Art. 19 del Código Orgánico de
ción, por cuanto: la Función Judicial y Art. 273 del Código de
“4.2. La sentencia acusada también está ata- Procedimiento Civil, se inmiscuye en materia
cada de una estruendosa falta de consonancia ajena a lo que las partes fijaron como objeto del
o congruencia por haberse presentado en ella, juicio, conforme se aprecia en el considerando
el vicio de extra petita. En efecto, la sentencia undécimo del fallo, en el que se sostiene que
resuelve algo que no es materia del litigio ya el demandante ha sufrido detención arbitraria,
que ni en la demanda, así como tampoco en conclusión que finalmente le sirvió de sustento
la contestación a la misma, el objeto de la li- para resolver aceptando la demanda y conde-
tis se delimitó a determinar si se produjo de- nando al estado ecuatoriano.

Serie XIX
146 Número 1
Lo mencionado es un caso típico de extra petita QUINTO.- Respecto a lo expuesto el Tribunal de
ya que el tribunal de instancia resuelve sobre instancia en sus considerandos décimo y undécimo
algo extraño al juicio que finalmente determinó señaló en la sentencia impugnada lo siguiente:
que se acepte la demanda, lo que devela abierta- “DÉCIMA.- “En lo atinente a la excepción de

Sala de lo Contencioso
mente la inconsonancia del fallo respecto a las improcedencia de la demanda, se debe adver-

Administrativo
pretensiones del actor y la excepciones del de- tir que esta situación se presenta cuando no
mandado, reiterando que la pretensión rela- se cumple en la demanda los presupuestos de
tiva a indemnización por detención arbitra- admisibilidad determinados en la ley, o cuan-
ria, JAMÁS FUE MATERIA DE LA LITIS, do la reclamación no tiene sustento en el orde-
por lo que mal podía el tribunal juzgador namiento jurídico, lo cual debe ser analizado
pronunciarse sobre aquello; sin embargo de conjuntamente con la excepción de falta de de-
lo dicho, los juzgadores, haciendo caso omiso recho del actor y para ello, precisa abordar lo
sobre su rol de imparcialidad incurren en el vi- fundamental de la controversia, para lo cual se
cio señalado que sin lugar a dudas constituye hacen las siguientes reflexiones: UNA. El actor
un error in procediendo que vicia al fallo y por fue demandado ante el Tribunal de Menores
ende se hace necesario casarlo y en su lugar dic- del Azuay, en el proceso 40 - 2000, por ali-
tar la sentencia que corresponda...”. (Lo resalta- mentos para su hija María José Déleg Pin-
do es nuestro). tado y el Tribunal fijó una pensión alimen-
CUARTO.- A fojas 111 a 115 del proceso cons- ticia. DOS. La Señora María Dolores Pintado
ta la demanda presentada por el señor José Daniel Panamá como madre de la menor el cinco de
Deleg Guiñanzaca, en la que su pretensión fue: marzo de 2010, reclama el incremento de la
“PRETENSIÓN pensión alimenticia. TRES. El Señor Juez, ex-
Por lo expuesto SEÑORES JUECES A través pide el auto que corre a fojas (83 “51”), el 12
de esta demanda, solicito lo siguiente: de marzo de 2010, en el que señala lo siguien-
Que se declare la responsabilidad del Estado te: ‘el presente proceso se viene tramitando de
ecuatoriano por INADECUADA ADMINIS- conformidad a las prescripciones del Código de
TRACIÓN DE JUSTICIA que provocó que Menores de ese entonces; de la revisión del pro-
exista varias resoluciones ilegales e inconsti- ceso se desprende que el estado de la causa es
tucionales; por el retardo en resolver la causa de resolución, sin embargo existen diligencias
durante 10 años se me ha causado un daño por cumplirse lo que hace improcedente a la
económico irreparable y que no puedo pagar petición de la actora, se recomienda a la misma
la cantidad liquidada sobrepasa los 25.000 solicitar a su defensor la revisión del proceso,
dólares. en cuenta la casilla judicial...’. Continúa la tra-
Las violaciones a los derechos de la tutela judi- mitación y se llega a expedir la resolución de
cial efectiva al debido proceso y al derecho a la 16 de abril en la que acepta la demanda y
defensa como lo detalle (sic) anteriormente, me fija la pensión alimenticia. Se ordena la li-
han causado el daño y es responsabilidad del quidación de pensiones y se determina que
estado ecuatoriano el indemnizarme mediante adeuda USD 25.053,94, lo que deriva en la
el pago de los daños y perjuicios que estoy re- expedición de la providencia de fojas (92 - 60)
clamando expresamente. < se aclara para los fines de estudio de la causa,
Como consecuencia de lo antes indicado, de- que existen dos números en cada foja> y que la
mando al Estado ecuatoriano que me pague providencia se notifica el 31 de mayo de 2010,
una indemnización de 700.000 dólares de los en la que se dice que el actor está en mora en el
Estado Unidos de Norte América como resar- pago de las pensiones alimenticias, en la suma
cimiento compensatorio por los daños y per- indicada por lo que de conformidad con los ar-
juicios materiales y morales y que se ordene al tículos 22 y 31 de la Ley Reformatoria al Có-
Ecuatoriano ejercer el derecho de repetición digo de la Niñez y la Adolescencia, se ordena el
contra los funcionarios judiciales, responsables apremio personal. CUATRO. En concreto esta
de sus actos y omisiones jurisdiccionales ilega- situación produce que el actor sea detenido
les y que por ello he presentado esta acción.”. el 2 de junio de 2010, hasta el 6 del mismo
(Lo resaltado nos pertenece. Las mayúsculas mes y año, por cuanto el cuatro de junio de
pertenecen al original) 2010, el mismo señor Juez, en la providencia

Serie XIX
Número 1 147
respectiva establece: ‘...De la razón actuarial de de 2010. Que efectivamente mediante providencia
diecisiete de abril de dos mil diez, las 16.19, se de 4 de junio de 2010 del Juez Primero de la Ni-
desprende que no se notifica al demandado por ñez y Adolescencia de Cuenca, se señaló que por
cuanto se manifiesta no tener señalado casilla no habérsele notificado al Sr. Déleg la resolución
judicial, cuando en verdad le correspondía la de 16 de abril de 2010, por la cual se acepta la
casilla 457 del doctor Amable Peña, quien le demanda presentada por la Señora María Dolores
venía defendiendo hasta julio de 2001 como Pintado Panamá, en beneficio de la hija común
así obra de folios 42 vuelta del proceso, abs- de ambos, la menor María José Déleg Pintado, de
tención que viene a dejar en la indefensión, al incremento de la pensión alimenticia [fijada pre-
reclamado; en tal razón se dispone notificar- viamente en la audiencia de conciliación de 8 de
se con la resolución de abril 16 de 2010, las junio del 2000, en cinco salarios mínimos vitales
11.11 al demandado en la casilla judicial 324 generales mensuales] y se determinaba que el Sr.
de su actual defensor legalmente autorizado. Déleg adeudaba en ese momento USD 25.053,94.
Se dispone la libertad del demandado y se Que por ello “deben señalar que se trata de de-
deja sin efecto la boleta de apremio librada tención arbitraria”, la misma que se produce por
el treinta y uno de mayo de 2010”. Lo trans- una indebida apreciación de la situación procesal,
crito pone en evidencia que el Señor José Déleg lo cual no puede producir en el Sr. Déleg una si-
Guiñanzaca, estuvo privado de la libertad por tuación tan dolorosa como es perder la libertad,
apremio personal dictado por el Señor Juez de debiéndose por tanto en criterio de los jueces dis-
la Niñez, atribuyéndosele la calidad de deudor tritales procederse con la indemnización y resarci-
de pensiones alimenticias en mora, cuando es miento respectivo.
diferente la realidad que consta de los recaudos SÉPTIMO.- Tal apreciación jurídica es totalmen-
procesales. UNDÉCIMA.- Determinado como te errada, pues los jueces distritales están confun-
se encuentra que se produjo una actuación ju- diendo y mezclando los títulos de imputación:
dicial que provocó la privación de la libertad, es detención arbitraria e inadecuada administración de
pertinente analizar la situación en el marco de justicia, por el supuestamente deficiente funciona-
la Constitución de Montecristi, que establece miento del servicio público de administración de
en el artículo 11 numeral 9, lo siguiente: “El justicia que se dio en el caso del Sr. Déleg, al no ha-
Estado será responsable por detención arbitra- bérsele notificado con la resolución de 16 de abril
ria, error judicial, retardo injustificado o inade- de 2010, lo que ocasionó que sea privado de su li-
cuada administración de justicia, violación del bertad desde el 2 al 6 de junio de 2010. Títulos de
derecho a la tutela judicial efectiva, y por las imputación no pueden ser confundidos o mez-
violaciones de los principios y reglas del debido clados como lo hacen los jueces distritales que
proceso”. En el caso que nos ocupa, debemos suscriben la sentencia impugnada al decir que:
señalar que se trata de detención arbitraria, “En el caso que nos ocupa, debemos señalar que se
por cuanto esta es la acción o efecto de de- trata de detención arbitraria”, cuando de la propia
tener, por orden de autoridad que esta atri- demanda se desprende que la pretensión es otra,
buida de esta competencia, la misma que se esto es que se declare la responsabilidad del Esta-
produce por una indebida apreciación de la do ecuatoriano “por inadecuada administración de
situación procesal, que se explica por parte justicia” por un supuesto retardo injustificado en
de la autoridad, por no constar en el proceso la resolver la causa durante 10 años.
resolución que se expidió cuando lo hacía como OCTAVO.- Al respecto se ha pronunciado este
Presidente del extinguido Tribunal de Menores, Tribunal en la sentencia No. 760-2016 de 21 de
diez años atrás. La indebida apreciación de las junio de 2016, dentro del recurso de casación 600-
constancias procesales, no puede producir en el 2012, en la cual se señaló que:
procesado una situación tan dolorosa como es, “CUARTO.- ... Siendo por tanto imprescin-
perder la libertad, por lo que es pertinente que dible tomar en cuenta, que los elementos que
se proceda con la indemnización y es pertinente determinan la configuración de la responsa-
el resarcimiento.”. (Lo resaltado es nuestro). bilidad objetiva del Estado son fundamental-
SEXTO.- Resulta claro que en la sentencia distrital mente cuatro: a) que se produzca un daño o
impugnada se toma en cuenta que al demandante, perjuicio; b) que se dé un nexo causal; c) que
Sr. Déleg, estuvo detenido desde el 2 al 6 de junio exista un factor de atribución; esto es la falta

Serie XIX
148 Número 1
de la prestación de un servicio público; o la de- por actividad legítima.´. Juan Carlos Cassagne,
ficiencia [funcionamiento anormal] del mismo; y otros, Responsabilidad del Estado, artículo del
o el cumplimiento [acción] o incumplimiento Dr. Cassagne: Los Principios que Fundamentan
[omisión] irregular de las obligaciones y debe- la Responsabilidad Extracontractual del Estado

Sala de lo Contencioso
res de las y los funcionarios y empleados pú- y el Alcance de la Reparación, 45-65, (Buenos

Administrativo
blicos en el desempeño de sus cargos; y, d) que Aires: Rubinzal-Culzoni Editores, 2008), 49-
se pueda imputar ese daño o perjuicio a un 50. 52.
organismo o entidad estatal, por haber creado NOVENO.- Es claro que el demandante, aún en el
un riesgo jurídicamente desaprobado [lo que caso de que ello se hubiese suscitado, no busca que
nos lleva a la teoría del riesgo, así como a la se declare la responsabilidad objetiva del estado por
posición de garante]; lo cual se da a través de los un deficiente funcionamiento del servicio público
títulos de imputación, que en los casos relativos de administración de justicia por detención arbi-
a la Función Judicial pueden ser cuatro: error traria, por haber estado detenido del 2 al 6 de junio
judicial; detención arbitraria; inadecuada ad- de 2010, esto es que el Estado le indemnice por
ministración de justicia, que se puede dar por esos cuatro o cinco días de privación de la libertad;
violación del derecho a la tutela judicial efectiva lo que el demandante desea es algo totalmen-
o por las violaciones de los principios y reglas te diferente, pues pretende que se declare la res-
del debido proceso; y, por reforma o revocación ponsabilidad objetiva del estado por un deficiente
de una sentencia condenatoria en virtud del re- funcionamiento del servicio público de adminis-
curso de revisión. Al respecto, autorizada doc- tración de justicia por inadecuada administración
trina administrativa señala que: del mismo, por el retardo en resolver su causa du-
´Como es sabido, los elementos que determi- rante diez años, lo cual dice le ha causado un daño
nan la configuración de la responsabilidad ex- económico irreparable (además, como él señala, de
tracontractual del Estado (ya que la responsa- que no puede pagar la cantidad re-liquidada por
bilidad contractual del Estado se ha regido, casi alimentos a su hija, de más de veinte y cinco mil
siempre, por los principios clásicos del incum- dólares de los estados Unidos de América).
plimiento de las obligaciones convencionales) DÉCIMO.- Ahora bien, respecto a que se declare
que fluyen de la jurisprudencia de la Corte Su- la inadecuada administración de justicia que el de-
prema de Justicia de la Nación, coincidentes mandante pretende, los fundamentos de su acción
con la sistematización que formulamos, son resultan totalmente ilógicos con respecto a una su-
cuatro, a saber: a) La producción de un daño puesta responsabilidad objetiva del estado, pues de
o perjuicio; b) la posibilidad de imputar jurí- su propia demanda se desprende:
dicamente ese daño a la persona estatal que lo “Que en el Juicio de Alimentos N° 40-2.000,
causó; c) el nexo causal o relación de causali- que sigue en mi contra MARÍA DOLORES
dad, y d) la existencia de un factor de atribu- PINTADO PANAMÁ, me demandó el pago
ción. En el Derecho Público hay que señalar, de una pensión Alimenticia a favor de nuestra
además, que la responsabilidad del Estado es hija MARÍA JOSÉ DELEG PINTADO, me-
siempre directa habida cuenta de que el agente nor de edad y para ante el Tribunal de Menores
público no es un dependiente sino un órgano del Azuay... A Fs 6 de los autos se señala el día
de la persona jurídica Estado. (...) condujo al y hora para que tenga lugar la AUDIENCIA
establecimiento de una responsabilidad direc- DE CONCILIACIÓN, la que se llevó a efec-
ta y objetiva que, básicamente, responde a dos to, el 8 de JUNIO DE 2.000, en la que se fija
factores de atribución: a) La falta de servicio de una pensión alimenticia PROVISIONAL DE
la jurisprudencia francesa, el funcionamiento CINCO SALARIOS MÍNIMOS VITALES
anormal del servicio público en la legislación GENERALES MENSUALES para mi hija la
española o el cumplimiento irregular de las que será efectivizada del sueldo que percibo en
obligaciones y deberes de los agentes públicos calidad de trabajador del Municipio de Cuen-
en el Derecho argentino en la responsabilidad ca y se oficia a la autoridad respectiva para el
por actividad ilegítima y b) la configuración cobro mediante el descuento hecho. ...A Fs
de un sacrificio especial provocado por un acto 51 de los autos la actora pide el ALZA DE LA
legítimo o derivado del normal funcionamien- PENSIÓN ALIMENTICIA, PRESENTADA
to de un servicio público en la responsabilidad EL VIERNES 5 DE MARZO DEL 2.010... El

Serie XIX
Número 1 149
Juez 1 de la Niñez y adolescencia continuo con en la suma equivalente al 50% de un salario
su equivocado criterio y sin respetar la Cons- mínimo unificado del trabajador en General,
titución de la República, ni la ley. Dicta RE- las que deben ser canceladas desde el año de
SOLUCIÓN, el 16 de Abril del 2.010, lo que DOS MIL, fecha de presentación de la deman-
corre a FS %* VUELTA DE LOS AUTOS y da. No estoy de acuerdo con esta resolución,
tampoco se me notifica. La parte actora pide por ser injusta, ilegal e inconstitucional, esto
una liquidación por haber ejecutoriado la Re- por las razones jurídicas ya expuestas; además
solución con designación de perito para ello el hay nulidad procesal que debía ser declarada lo
Juez. DR. LUIS CRESPO ORENA liquidarse que no afecta en nada a los derechos de mi hija,
las pensiones alimenticias fijadas en esta reso- hacer lo contrario es perjudicar los derechos de
lución el valor de 187 dólares mensuales, más ella, de mis otros hijos, de mi familia y estar
los beneficios de ley, a favor de cada uno de los expuesto a pagar en la cárcel ya que me es im-
hijos que mantiene el suscrito. Y QUE DEBO posible pagar la suma indicada, por culpa de
PAGAR DESDE EL AÑO DOS MIL. Resuel- la administración de justicia que me tuvo en
ve el Juicio a los DIEZ AÑOS DE TRAMITE indefensión sin dictar la Resolución por DIEZ
Y ME CAUSA UN DAÑO MATERIAL Y AÑOS...”.
MORAL y a toda mi familia, con las conse- Pues simplemente la función judicial nada tiene
cuencias de no poder pagar 25.000 dólares que que ver con ningún supuesto retardo en resolver
sale de la liquidación que obra de FS 59 del pro- su causa mencionada durante diez años, como se
ceso. Algo inmoral, inaudito, inconstitucional, alega para sustentar la responsabilidad objetiva del
nunca dado en los anales de la función judicial, estado por un deficiente funcionamiento del ser-
pero se da en la función judicial. Tampoco fui vicio público de administración de justicia, pues
notificado con la liquidación. No se encuentra lo que sucedió es que el 8 de junio del 2000, en
ejecutoriada, ni la resolución, ni ninguna provi- la audiencia de conciliación señalada para el efec-
dencia por lo ya expuesto. ...FUI DETENIDO to se fijó una pensión alimenticia provisional de
EL DOS DE JUNIO DE 2010 hasta el 6 DE cinco salarios mínimos vitales generales mensuales
JUNIO de 2010, en que se me pone en liber- que debía pagar el demandante a su hija menor de
tad. Libertad que me concede el Juez I de la edad María José Déleg Pintado; pensión ésta que
Niñez y adolescencia DR. LUIS CRESPO, por la madre de la menor mencionada solicitó el 5 de
habérseme dejado en INDEFENSIÓN y orde- marzo del 2010 que sea incrementada. Es evidente,
na que se me cite con la resolución. ...El Juez por tanto, que nada tiene que ver el Estado Ecua-
citado mediante providencia de fecha Junio 4 toriano con tal pedido de alimentos efectuado en
de 2.010 constante de FS 65, ordena que se me el año 2000, y su posterior pedido de incremento
notifique con la resolución de fijación de pen- realizado por la madre de la menor en el año 2010.
siones alimenticias definitiva; pero sin pronun- UNDÉCIMO.- Si el demandante, Sr. Déleg, tal
ciarse sobre las providencias antes indicadas, como el señala, no estaba de acuerdo con la resolu-
dejándose en firme todas las se (sic) pronuncia- ción que dio a su recurso de apelación la Sala Espe-
ron después de la resolución en cuestión y ellas cializada de lo Laboral, Niñez y Adolescencia de la
están en firme... Esta resolución fue apelada Corte Provincial de Justicia del Azuay, que acogió
por mí y toco conocer de la misma a la SALA parcialmente su recurso y reformó la resolución del
ESPECIALIZADA DE LO LABORAL, NI- inferior, fijando la pensión alimenticia a favor de
ÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CORTE su hija María José Déleg Pintado en la suma equi-
PROVINCIAL DE JUSTICIA DEL AZUAY, valente al 50% de un salario mínimo unificado del
compuesta de los Jueces Doctores LUIS URGI- trabajador en general, las que debían ser canceladas
LES CONTRERAS, GUILLERMO OCHOA desde el año dos mil, fecha de presentación de la
ANDRADE y PABLO VINTIMILLA GON- demanda, entonces debía impugnar la misma con
ZÁLEZ, los que después de analizar lo actuado los recursos legales respectivos; pero no puede pre-
RESUELVEN, acoger el recurso de apelación tender tornar tal caso en uno de responsabilidad
interpuesto y REFORMAR LA RESOLU- objetiva del estado por un deficiente funciona-
CIÓN, fijando la pensión alimenticia a favor miento del servicio público de administración de
de mi hija MARÍA JOSÉ DELEG PINTADO, justicia bajo el título de imputación de inadecuada

Serie XIX
150 Número 1
administración de justicia, arguyendo un supuesto EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO
retardo en resolver su causa durante diez años, he- DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE
cho este simplemente inexistente, tal como se ha LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA
explicado. REPÚBLICA: A) Acepta el recurso de casación

Sala de lo Contencioso
Por todo lo antes considerado, este Tribunal de interpuesto por la Directora Nacional de Asesoría

Administrativo
Casación considera que la sentencia impugnada Jurídica y Delegada del Director General del Con-
efectivamente incurrió en el vicio de extra petita sejo de la Judicatura, y por tanto casa la sentencia
dentro de la causal cuarta del artículo 3 de la Ley expedida el 25 de abril de 2012, 09h26, por el Tri-
de Casación; pues no pueden los jueces distritales bunal Distrital de lo Contencioso Administrativo
que la suscriben cambiar el título de imputación No. 3 con sede en la ciudad de Cuenca, confor-
por el cual se demanda, esto es de “inadecuada me lo mencionado en los considerandos tercero a
administración de justicia”, por el de “detención octavo. B) Conforme el artículo 16 de la Ley de
arbitraria”, decidiendo por tanto en su sentencia Casación, y por lo señalado en los considerandos
impugnada sobre pretensiones no formuladas por noveno a undécimo, se rechaza la demanda. Sin
el demandante, adoleciendo así la sentencia de ins- Costas. Notifíquese, devuélvase y publíquese.
tancia de falta de congruencia entre aquello que f ) Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo, JUEZ NACIO-
es materia de la litis y lo considerado y resuelto en NAL; Dr. Pablo Tinajero Delgado, JUEZ NA-
dicha sentencia, tal como se ha explicado. Sin que CIONAL; Ab. Cynthia Guerrero Mosquera,
sean necesarias más consideraciones, este Tribunal JUEZA NACIONAL.
de Casación ADMINISTRANDO JUSTICIA,

Serie XIX
Número 1 151
V
Resolución nro. 1014-2016
Juicio nro. 446-2013
Juicio por impugnación de sanción administrativa, propuesto por
Gustavo Estuardo Valencia Córdova y Juan Javier Fajardo Jiménez,
en sus respectivas calidades de propietario, y Gerente General
y representante legal del Centro de Rehabilitación de Alcohol y Drogas 12 Pasos,
en contra de Director Provincial de Salud del Azuay
(Ministerio de Salud Pública) y del Procurador General del Estado
SÍNTESIS
Gustavo Estuardo Valencia Córdova y Juan Javier Fajardo Jiménez, en sus respectivas
calidades de propietario, y Gerente General y representante legal del Centro de Rehabi-
litación de Alcohol y Drogas 12 Pasos, con fundamento en la causal 3ª del artículo 3 de
la Ley de Casación por falta de aplicación del artículo 115 del Código de Procedimiento
Civil, deducen recurso de casación respecto de la sentencia expedida por el Tribunal
Distrital N° 3 de lo Contencioso Administrativo de Cuenca; fallo que declara sin lugar la
demanda de impugnación de sanción administrativa (clausura temporal de 10 días por
haber infringido el artículo 185 de la Ley Orgánica de Salud) propuesta por los recurren-
tes en contra del Director Provincial de Salud del Azuay (Ministerio de Salud Pública) y
del Procurador General del Estado.- La Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte
Nacional de Justicia, al establecer que el Juez Segundo de la Niñez y Adolescencia de
Cotopaxi emitió la orden imperativa de internamiento del menor José Sebastián Hidalgo
Tello en un centro especializado reconocido por el Estado para que supere su adicción
al alcohol y drogas, y que el Centro de Rehabilitación de Alcohol y Drogas 12 Pasos no
estaba autorizado para recibir a menores de edad, como en efecto lo hizo, pues el Plan
Terapéutico y el Reglamento Interno presentado ante el Ministerio de Salud Pública y
aprobado por esta institución pública, en lo que se refiere al grupo etario y género dice:
“Dirigido a personas del sexo masculino en las edades comprendidas entre 18 y 65 años
de edad”, verifica que dicho Centro no se encontraba autorizado para recibir a menores
de edad, por lo que la sanción impuesta a este Centro es legal y válida y no existe el yerro
alegado; con mayor razón, si la parte recurrente pretende que en casación se analice la
actuación administrativa para lo cual la Sala se encuentra vedada. En tal virtud, rechaza
el recurso interpuesto y, en consecuencia, no casa la sentencia impugnada.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 446-2013
Juez Ponente: Dr. Pablo Tinajero Delgado

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA la abogada Cynthia Guerrero Mosquera y el doctor


ESPECIALIZADA DE LO CONTENCIOSO Pablo Tinajero Delgado fueron designados como
ADMINISTRATIVO.- Jueza y Juez de la Corte Nacional de Justicia, res-
Quito, 1 de septiembre de 2016, a las 16h25. pectivamente, mediante Resolución Nº 314-2014,
VISTOS: Conocemos la presente causa en virtud de 17 de diciembre de 2014 del Pleno del Consejo
de que: a) el doctor Álvaro Ojeda Hidalgo fue de- de la Judicatura; c) por Resolución Nº 01-2015, de
signado Juez de la Corte Nacional de Justicia por 28 de enero de 2015 del Pleno de la Corte Nacio-
el Consejo de la Judicatura de Transición mediante nal de Justicia, se resolvió la integración de las salas
Resolución Nº 4-2012 de 25 de enero de 2012; b) especializadas de la Corte Nacional de Justicia; y,

Serie XIX
152 Número 1
d) por sorteo de 2 de marzo de 2015, correspondió del artículo 3 de la Ley de Casación, por falta de
el conocimiento y resolución del presente recurso aplicación del artículo 115 del Código de Procedi-
de casación al Tribunal integrado por el doctor Ál- miento Civil, como afirman los recurrentes.
varo Ojeda Hidalgo, la abogada Cynthia Guerre- 2.3.- Respecto de la falta de aplicación del artí-

Sala de lo Contencioso
ro Mosquera y el doctor Pablo Tinajero Delgado, culo 115 del Código de Procedimiento Civil.-

Administrativo
este último en calidad de Juez ponente. Siendo el Los recurrentes fundamentaron la supuesta exis-
estado de la causa el de resolver, para hacerlo se tencia de este error en la sentencia indicando que:
considera: “Los Señores Jueces del Tribunal Pluripersonal de
I.- ANTECEDENTES Primera Instancia, en los considerandos octavo y no-
1.1.- En sentencia expedida el 30 de agosto de veno de su fallo, realizan un análisis del expediente
2013 por el Tribunal Distrital N° 3 de lo Conten- administrativo, fundamentalmente de la sentencia y
cioso Administrativo, con sede en Cuenca, dentro providencia dictadas por el Señor Juez Segundo de la
del juicio N° 112-2013 seguido por los señores Niñez y Adolescencia de Cotopaxi, para llegar a soste-
Gustavo Estuardo Valencia Córdova y Juan Ja- ner que no existía orden judicial EXPRESA que dis-
vier Fajardo Jiménez, en sus respectivas calidades ponga el internamiento del menor en el C. de Reha-
de propietario y Gerente General y representante bilitación de Alcohol y Drogas 12 Pasos. Dentro de la
legal del Centro de Rehabilitación de Alcohol y etapa de prueba del presente juicio, por nuestra parte
Drogas 12 Pasos, en contra de los señores Procu- adjuntamos abundante prueba documental, referente
rador General del Estado y Director Provincial de a las publicaciones realizadas por medio de prensa es-
Salud del Azuay, resolvió que: “...declara sin lugar crita, haciéndose conocer la sanción administrativa
la demanda.” impuesta en contra de la Institución en nosotros repre-
1.2.- El 4 de septiembre de 2013, los actores soli- sentada, copias certificadas de los permisos y autoriza-
citaron la ampliación de la sentencia, la misma que ciones del Centro de Rehabilitación, convenios suscri-
fue negada por auto de 11 de septiembre de 2013. tos con Instituciones del sector público, certificación
1.3.- El 18 de septiembre de 2013, los actores in- de que en el Cotopaxi no existe centro de rehabilita-
terpusieron el recurso de casación, fundamenta- ción para menores de edad, entre otros, lo cual no ha
dos en la causal tercera del artículo 3 de la Ley de merecido pronunciamiento alguno ni peor valoración
Casación. bajo los principios de la sana crítica para entender lo
1.4.- El 19 de septiembre de 2013 el Tribunal de ilegítimo e ilegal del actuar administrativo. La sen-
lo Contencioso Administrativo N° 5, calificó el re- tencia emite una orden imperativa, que es el interna-
curso de casación y ordenó que se eleve el proceso miento del menor en un centro especializado recono-
a la Sala de lo Contencioso Administrativo de la cido por el Estado, para que supere su adicción al
Corte Nacional de Justicia. alcohol y drogas. La naturaleza jurídica de los proce-
1.5.- El 9 de diciembre de 2014, el Tribunal de sos de menores, implica la prohibición de su divulga-
Conjueces de la Sala de lo Contencioso Adminis- ción o publicidad e incluso emite orden de destrucción
trativo de la Corte Nacional de Justicia admitió a de los archivos. Constituye una equivoca (sic) aprecia-
trámite el recurso de casación. ción de la prueba el pretender que en la sentencia del
II.- ARGUMENTOS QUE CONSIDERA juzgador especial de menores, debía establecer el nom-
EL TRIBUNAL DE LA SALA bre del centro de rehabilitación en donde debía proce-
ESPECIALIZADA DE LA derse al internamiento. Cuando el C. de Rehabilita-
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA ción de Alcohol y Drogas 12 Pasos, procede a internar
2.1.- Validez procesal.- En la tramitación de este al menor, de manera inmediata comunica el particu-
recurso extraordinario de casación se han observa- lar al Señor Juez Segundo de la Niñez de Cotopaxi,
do todas y cada una de las solemnidades inherentes juzgador que mediante providencia dispone por secre-
a esta clase de impugnación, no existe causal de taria (sic) remitir oficio a la Institución en nosotros
nulidad que se deba considerar, por lo que expresa- representada. Sin embargo de todo lo expuesto los juz-
mente se declara la validez del proceso. gadores llegan a la siguiente conclusión: ´no convalido
2.2.- Delimitación del problema jurídico a re- (sic) de forma expresa y clara´, insisto nuevamente
solver.- El presente recurso de casación está orien- yerra en la apreciación de la prueba y desconocen la
tado a decidir si la sentencia impugnada ha incurri- disposición legal de prohibición de publicidad y di-
do en el yerro alegado, es decir por la causal tercera vulgación de los procesos de menores. La norma

Serie XIX
Número 1 153
adjetiva civil establece la obligatoriedad de los jueces, ral 7 literal l) de la Constitución, que establece el
de en su fallo expresar todas las pruebas producidas, principio de motivación de los actos administrativos.
sin embargo se hace un análisis, de partes de la sen- El acto administrativo tiene como premisa menor que
tencia y providencia dictada por el Señor Juez Segun- el C. de Rehabilitación de Alcohol y Drogas 12 Pasos,
do de la Niñez y Adolescencia, lo cual desnaturaliza es un centro reconocido por el Estado, pero que su au-
su contexto íntegro y no permiten una correcta aplica- torización es para mayores de edad de sexo masculino;
ción de la justicia y la Ley. No fue valorada toda la tiene como premisa mayor, que dentro de la Institu-
prueba en su conjunto, que permita entender que el ción en nosotros representada estaba internado un
C. de Rehabilitación de Alcohol y Drogas 12 Pasos, es menor de edad, y como conclusión que merecíamos
una institución reconocida y autorizada por el Esta- sanción por incumplir nuestro propio reglamento de
do, que en la sentencia no se dispuso el nombre de un funcionamiento. Este acto esta (sic) INDEBIDA-
centro específico, que en la provincia de Cotopaxi no MENTE MOTIVADO, debido a que el interna-
podía cumplirse con la orden judicial por falta de un miento del menor se da como consecuencia de un pro-
centro especializado, que el progenitor, de acuerdo a ceso judicial penal contravencional de menores.” (las
sus intereses y necesidades podía elegir el centro, que la mayúsculas corresponden al texto original) Conclu-
institución en nosotros representada comunico (sic) el yen los recurrentes su recurso, con la siguiente pe-
internamiento al Juez competente, que por medio de tición: “En la sentencia, en una indebida valoración
secretaría del Juzgado de la Niñez se oficio (sic) a de la prueba, al no apreciar todos los documentos en
nuestra Institución, y otro (sic) documentos que justi- su conjunto, el tribunal de primera instancia, ratifica
fican plenamente la pertinencia del internamiento, y que no existía orden judicial EXPRESA. Por medio
que el mismo no fue arbitrario o volitivo, si no (sic) el del presente recurso de casación lo que se pretende es
cumplimiento de disposición judicial...” Y en cuanto un correcto análisis del proceso judicial para que se
a la falta de aplicación del literal l) del numeral 7 entienda lo errado del actuar administrativo, y se de
del artículo 76 de la Constitución de la República, valor jurídico a la orden judicial que fue lo que moti-
los recurrentes manifiestan: “El Tribunal de Prime- vó el internamiento del menor en el centro en nosotros
ra Instancia, considera que el acto administrativo está representados. (sic)” A fin de resolver sobre el recur-
debidamente motivado, por cuanto la controversia se so planteado, la Sala considera que la valoración de
centra en entender si existía o no orden judicial, que la prueba es una operación mental que realiza el
disponga el internamiento en el Centro de nuestra re- juzgador para subsumir los hechos en la norma y
presentación del tantas veces mencionado menor ... determinar la fuerza de convicción de los mismos
Mediante una indebida valoración de prueba llegan para concluir si son ciertas o no las afirmaciones de
a la conclusión de que no existía orden judicial, y que las partes, y esta facultad de valorar la prueba es
el internamiento del menor no fue una consecuencia privativa de los jueces de instancia; la sala de casa-
de una disposición emitida por el Juez Segundo de la ción no puede entonces realizar una valoración
Niñez y Adolescencia de Cotopaxi, estas aseveraciones nueva, distinta de la realizada respecto de las prue-
son erradas y no guardan concordancia con la senten- bas que obran de autos. Lo que si puede hacer la
cia del Juez Penal Contravencional de Menores que sala de casación, es comprobar si en la valoración
dispuso el internamiento en centro especializado reco- de la prueba se han violado o no los preceptos jurí-
nocido por el Estado y que además por medio de secre- dicos relativos a dicha valoración, y si dicha viola-
taria (sic) del juzgado ofició al C. de Rehabilitación ción ha conducido a la violación de normas de
de Alcohol y Drogas 12 Pasos, por lo tanto si existe derecho. Como vimos, en el presente caso, el Tri-
autorización, por parte de la Autoridad Judicial. Si el bunal de instancia considera que el objeto de la
argumento exclusivo para imponer sanción adminis- controversia está en establecer si el internamiento
trativa en nuestra contra, fue el internamiento del del menor de edad en el Centro de Rehabilitación
menor de edad, y que la autoridad administrativa, no de Alcohol y Drogas 12 Pasos se produjo por orden
dio valor jurídico a la sentencia del Juez Penal Con- judicial, y si este Centro de Rehabilitación estaba
travencional, convierte al actuar administrativo en autorizado para recibir a menores de edad, para lo
indebidamente motivado y por mandato constitucio- cual el Tribunal A quo consideró que la sentencia
nal en nulo como así ha solicitado sea declarado en expedida por el Juez Segundo de la Niñez y Ado-
libelo de demanda. Insistimos el yerro de valoración lescencia de la provincia de Cotopaxi, dispuso: “...
de la prueba conlleva a que la sentencia impugnada Por tal motivo le impongo la medida socioeducativa
no aplique la norma sustantiva del artículo 76 nume- de internamiento con régimen de semilibertad por

Serie XIX
154 Número 1
hasta TRES MESES, que deben cumplir en el Centro para su tratamiento y terapia para solucionar su
de Internamiento de adolescentes Infractores (sic) de dependencia al alcohol y las drogas. Del análisis del
la ciudad de Ambato. Para acogerse a este beneficio expediente y de versiones de los propios actores, se
dichos menores deben justificar en legal y debida for- verifica que el Centro de Rehabilitación de Alcohol

Sala de lo Contencioso
ma ante la Directora Institucional del Centro la cali- y Drogas 12 Pasos, no estaba autorizado a recibir a

Administrativo
dad de estudiantes o trabajadores, quienes luego de menores de edad, como en efecto lo hizo, pues in-
suscribir la correspondiente acta-conjuntamente (sic) cluso, el Plan Terapéutico y el Reglamento Interno
con sus representantes legales y la Directora del Cen- presentado ante el Ministerio de Salud Pública y
tro, autorizo su salida desde las 06h00 hasta las aprobado por esta Institución pública, en lo que se
18h00, de lunes a viernes, para el cumplimiento de refiere al grupo etáreo y género dice: “Dirigido a
los fines determinados. Debiendo permanecer inter- personas del sexo masculino en las edades comprendi-
nados en el centro los días sábados, domingos, feriados das entre los 18 y 65 años de edad”. Es decir, se ha
y de descanso obligatorio, debiendo descontarse el verificado que el Centro de Rehabilitación de Al-
tiempo que han permanecido internados en dicho cohol y Drogas 12 Pasos no se encontraba autori-
Centro por esta causa. En caso de incumplimiento de zado para recibir a menores de edad y, en conse-
esta medida se revocará la misma, según la ley y se cuencia, la sanción impuesta es plenamente legal y
ordenará el internamiento institucional. Luego del válida, razón por la cual no se verifica la existencia
cumplimiento de la medida dispuesta los menores del yerro alegado en la sentencia, con mayor razón
bajo el cuidado y responsabilidad directa de sus proge- si los recurrentes pretenden que en casación, la Sala
nitores deben ser sometidos a un centro especializado analice la actuación administrativa, para lo cual
serio debidamente reconocido por el Estado para que nos encontramos vedados.
reciban terapia y solucionen su dependencia alcohóli- III.- DECISIÓN
ca y de consumo de estupefacientes.” Con posteriori- Por las consideraciones expuestas, la Sala Especiali-
dad, frente al pedido de la madre del menor, con zada de lo Contencioso Administrativo de la Corte
providencia de 28 de noviembre de 2012, el Juez Nacional, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN
Segundo de la Niñez y Adolescencia de Cotopaxi NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL
dispuso, en lo pertinente: “... Consecuentemente la ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA
progenitora debe dar cumplimiento a lo resuelto por el CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA RE-
Juzgado, en los términos ordenados en la referida sen- PÚBLICA, rechaza el recurso de casación y, en
tencia.” Es decir, el Juez Segundo de la Niñez y consecuencia, no casa la sentencia impugnada. Ac-
Adolescencia resolvió sobre dos aspectos trascen- túe la doctora Nadia Armijos Cárdenas como Se-
dentales que debían cumplir los representantes del cretaria Relatora, conforme consta en la acción de
menor, a saber: a) suscribir el acta conjuntamente personal N° 6935-DNTH-2015-KP, de 1 de junio
con la Directora del Centro de Internamiento de de 2015. Sin costas.- Notifíquese, publíquese y
Adolescentes de la ciudad de Ambato a fin de hacer devuélvase.-
efectiva la medida socioeducativa de internamien- f ) Dr. Pablo Tinajero Delgado, JUEZ NACIO-
to con régimen de semilibertad por tres meses, NAL; Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo, JUEZ NACIO-
bajo las condiciones impuestas en la sentencia; y, NAL; Ab. Cynthia Guerrero Mosquera, JUEZA
b) luego de lo cual, someter al menor a un trata- NACIONAL.
miento en un centro reconocido por el Estado,

Serie XIX
Número 1 155
VI
Resolución nro. 1321-2016
Juicio nro. 637-2015
Apelación respecto de demanda de repetición de pago, propuesto por el
Ministerio de Salud Pública y la Procuraduría General del Estado
en contra de Luis Aníbal Pullas Zuleta y otros.
(Médicos de los Hospitales “Dr. Gustavo Domínguez Z.” y “Eugenio Espejo”)
SÍNTESIS
El Ministerio de Salud Pública presenta ante el Tribunal Distrital de lo Contencioso Ad-
ministrativo N° 1 con sede en la ciudad de Quito, la demanda de repetición de pago a
favor del Estado ecuatoriano en contra de Luis Aníbal Pullas Zuleta, quien desempeñó
el cargo de Director del Hospital “Doctor Gustavo Domínguez Z.” ubicado en Santo Do-
mingo de los Colorados, de Lidia Mercedes Ojeda Miraba, Luis Vilca Molina, Myriam
Magdalena Rubio Albán, Ángel Enrique Zapata Sánchez y Wilson Galo Castro Orellana,
quienes se desempeñaron como médicos residentes del Hospital antes mencionado; y,
de Jorge Andrade Gaibor, Director del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito y de
Edith Dalila Martínez Pazmiño y Guillermo Estuardo Novoa Uquillas, médicos cirujanos
generales de dicho Hospital. Tal acción de repetición se contrae a establecer la existen-
cia o no de responsabilidad en contra de los demandados que, según afirma el Ministerio
actor de la causa, ejercieron funciones médicas en las casas de salud públicas del Mi-
nisterio de Salud Pública cuando Pedro Miguel Vera Vera fue atendido por una herida de
bala ocasionada durante la detención efectuada por miembros de la Policía Nacional; y,
además, tiene como antecedente fundamental la sentencia dictada por la Corte Intera-
mericana de Derechos Humanos que determinó al Estado ecuatoriano como responsable
por violación a los derechos a la vida, integridad personal, garantías judiciales y a la
tutela judicial efectiva respecto de Pedro Miguel Vera Vera y su madre Francisca Mer-
cedes Vera Valdez, motivos por los cuales se le condenó a pagar por concepto de daño
material e inmaterial y por reintegro de costas y gastos, la suma de US $ 62.000,oo.- El
Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo N° 1 con sede en la ciudad de Quito
rechaza la demanda por considerar, en lo principal, que la investigación previa a la pre-
sentación de esta demanda es insuficiente para establecer responsabilidades de todos
los entonces agentes estatales, actualmente demandados y si las acciones ejecutadas
por ellos fueron realizadas con dolo o culpa grave y de qué manera sus actuaciones en
el tratamiento y atención brindada a Pedro Miguel Vera Vera incidieron en su posterior
deceso.- Respecto de este fallo y de conformidad con el artículo 73 de la Ley Orgánica
de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, el Ministerio de Salud Pública y
la Procuraduría General del Estado deducen sendos recursos de apelación para ante la
Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia que, al conside-
rar que en dichos recursos “... no existe fundamentación alguna, ni se desprende de los
mismos concreta y exactamente, con qué parte o argumentos de la sentencia impugnada
las instituciones apelantes no están de acuerdo y por qué, aspectos éstos que este Tri-
bunal de apelación no puede suplir, dado que se refiere a determinar o no la responsa-
bilidad patrimonial por dolo o culpa grave de servidores públicos en el ejercicio de sus
funciones, ...”, rechaza los recursos de apelación; y, en lo que concierne a la solicitud
de la Procuraduría General del Estado de que se aplique el artículo 337 del Código de
Procedimiento Civil en correlación con la Disposición General Sexta de la Ley Orgánica

Serie XIX
156 Número 1
de la Procuraduría General del Estado, “...esto es la institución de la consulta al superior
cuando las sentencias judiciales sean adversas a las instituciones del Estado, ..” su apli-
cación se considera improcedente puesto que tanto el Ministerio de Salud Pública como
la misma Procuraduría General del Estado han presentado sus respectivos recursos de

Sala de lo Contencioso
apelación y, por tanto, en modo alguno, el Estado ha quedado en indefensión procesal.

Administrativo
RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 637-2015
Juez Ponente: Dr. Alvaro Ojeda Hidalgo

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. SALA DE los doctores Lidia Mercedes Ojeda Miraba, Luis
LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.- Vilca Molina, Myriam Magdalena Rubio Albán,
Quito, 8 de diciembre del 2016, las 15h58. Ángel Enrique Zapata Sánchez y Wilson Galo
VISTOS: A) El Juez Nacional Dr. Álvaro Ojeda Castro Orellana, quienes se desempeñaron como
Hidalgo ha sido designado por el Consejo de la médicos residentes en el Hospital mencionado.
Judicatura de Transición mediante Resolución No. 1.2.- Así como también en contra del doctor Jorge
4-2012 de 25 de enero de 2012; y, la Jueza y Juez Andrade Gaibor, Director del Hospital Eugenio
Nacionales, Ab. Cynthia Guerrero Mosquera y Dr. Espejo de la ciudad de Quito; y de los doctores
Pablo Tinajero Delgado, han sido designados por Edith Dalila Martínez Pazmiño y Guillermo Es-
el Consejo de la Judicatura mediante resolución tuardo Novoa Uquillas, médicos cirujanos genera-
No. 341-2014 de 17 de diciembre de 2014. B) El les en el Hospital indicado. 1.3.- En la sentencia,
Pleno de la Corte Nacional de Justicia mediante en lo principal, se menciona que:
resolución No. 1-2015 de 28 de enero de 2015, “DÉCIMO CUARTO: El theme decidendum
nos designó para integrar esta Sala Especializada. en el presente caso se contrae a establecer la
C) Somos el Tribunal competente y conocemos de existencia o no de responsabilidad/es en contra
la presente causa, acorde con el artículo 73 de la de los demandados, que a decir de la parte ac-
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Con- tora ejercieron funciones médicas entre el 13 y
trol Constitucional (LOGJCC) y el acta de sorteo el 22 de abril de 1993 en diferentes casas de
de 29 de junio de 2015 que consta en el proceso, salud públicas del Ministerio de Salud Pública,
así como la Disposición Transitoria Primera del cuando el señor Pedro Miguel Vera Vera fue
Código Orgánico General de Procesos. D) Agré- atendido por una herida de bala a la altura del
guese a los autos los escritos de 6 de septiembre pecho en el costado izquierdo que recibió du-
de 2016, presentado por el Dr. Luis Patricio Pullas rante su detención por miembros de la Policía
Zuleta; el de 30 de septiembre de 2016 presentado Nacional ocurrido el 12 de abril de 1993; las
por el Dr. Alfredo Israel Zeas Neira, Procurador cuales en caso de determinarse por parte del
Judicial del Ministerio de Salud Pública; y el de 26 Tribunal, deberán ser declaradas y hacerse efec-
de octubre de 2016, presentado por la Dra. Lidia tivas además las responsabilidades patrimonia-
Mercedes Ojeda Miraba, Dr. Wilson Galo Castro les, la cual de acuerdo a la doctrina dista de la
Orellana, Dr. Ángel Enrique Zapata Sánchez y Dr. responsabilidad del funcionario ello por cuanto
Luis Armando Vilca Molina. Estando la presente respecto de éste último, debe demostrarse la
causa en estado de resolver, se considera: existencia de dolo o culpa grave en la ejecución
PRIMERO.- Mediante sentencia de 2 de abril de de sus acciones para ser condenado a la repeti-
2015, 16h55, el Tribunal Distrital de lo Conten- ción: “La imputación de la responsabilidad al
cioso Administrativo No. 1 con sede en Quito, re- Estado radica en la existencia de un daño antiju-
solvió rechazar la demanda que contenía la acción rídico, causado por la acción u omisión de un
de repetición presentada por el Ministerio de Salud agente suyo, que supone la respectiva reparación,
Pública en contra: 1.1.- Del doctor Luis Aníbal que incluso puede fundarse en un régimen objeti-
Pullas Zuleta, quien desempeñó el cargo de Direc- vo –por ejemplo, el del daño especial-, situación
tor del Hospital “Doctor Gustavo Domínguez Z.” que dista de aquella en que se halla el agente de-
ubicado en Santo Domingo de los Colorados; de mandado en acción de repetición, pues para

Serie XIX
Número 1 157
hacerlo responsable es necesario indagar por su sente juicio.- 14.5. Conforme lo indicado, si
conducta, esto es, hacer un análisis subjetivo de la bien existe una sentencia condenatoria en con-
conducta, para determinar si actuó con dolo o tra del Estado Ecuatoriano en relación al caso
culpa grave, pues de no ser así, aunque se haya sub judice, independientemente de la misma,
declarado la responsabilidad del Estado por los he- corresponde a esta instancia judicial (conten-
chos, no procede condena en contra de su agente, cioso administrativa), declarar o no, las respon-
no cualquier culpa hace responsable al funciona- sabilidades de la o las personas demandadas por
rio frente al Estado. Debe tratarse de dolo o culpa la violación de los derechos que generaron la
grave, para que se comprometa al patrimonio del obligación del Estado a reparar materialmente
agente. Otro grado de culpa en el obrar del funcio- sobre este hecho, cuyo proceso, el presente,
nario lo asume patrimonialmente la entidad esta- constituye uno autónomo de aquel por el cual
tal, que no podrá, por tanto, repetir lo pagado al se determinó como responsable al Estado Ecua-
ciudadano afectado. Implícitamente la norma es- toriano por la violación de los derechos a la in-
tablece que la administración está dispuesta a per- tegridad y a la vida, así como responsable por la
donar al funcionario, o mejor, a asumir, los daños violación de los derechos a las garantías judicia-
que su conducta, originada en otro tipo de culpa les y de protección judicial, así como a la inte-
–leve o levísima- cause a los particulares.” (pg. gridad personal del señor Pedro Miguel Vera
645, Responsabilidad extracontractual del Es- Vera y su madre la señora Francisca Mercedes
tado, Enrique Gil Botero, Quinta Edición, Vera Valdez, violaciones todas ellas, por las cua-
Editorial TEMIS, Bogotá-Colombia, 2011).- les se le condenó además al pago de indemniza-
De lo anteriormente señalado entonces, el Tri- ción de por los daños materiales e inmateriales,
bunal debe efectuar el siguiente análisis: 14.1. costas y gastos, por el monto de USD
El objeto y ámbito de la acción de repetición, $62.000,00, correspondiéndole en consecuen-
de conformidad con el artículo 67 de la Ley cia a este Tribunal, dentro del presente proceso,
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Con- determinar de manera individualizada la exis-
trol Constitucional, es: “Art. 67.- Objeto y ám- tencia o no de la o las responsabilidades en con-
bito.- La repetición tiene por objeto declarar y tra de los demandados respecto únicamente a
hacer efectiva la responsabilidad patrimonial por los hechos relacionados con la atención médica
dolo o culpa grave de las servidoras y servidores que recibió el señor Pedro Miguel Vera Vera en-
públicos en el ejercicio de sus funciones, cuando el tre el 13 y 22 de abril de 1993 en los Hospitales
Estado ha sido condenado a reparar materialmen- pertenecientes al Ministerio de Salud Pública
te mediante sentencia o auto definitivo en un pro- en las ciudades de Santo Domingo de los Colo-
ceso de garantías jurisdiccionales o en una senten- rados y Quito.- ... 14.9.- ...Ahora, si bien el Tri-
cia o resolución definitiva de un organismo bunal advierte que las personas citadas eran
internacional de protección de derechos.”.- ... médicos residentes y autoridades administrati-
14.4. Este proceso tiene como antecedente fun- vas en los Hospitales que atendieron al señor
damental, la sentencia dictada por la Corte In- Vera Vera, la imputación de responsabilidades
teramericana de Derechos Humanos el 19 de no solo procede con la identificación de perso-
mayo de 2011, en la que se determinó al Estado nas y las funciones que desempeñaban, sino
Ecuatoriano como responsable por violación a que corresponde analizar de qué manera sus ac-
los derechos a la vida, integridad personal, ga- tuaciones en el tratamiento y atención brinda-
rantías judiciales y a la tutela judicial efectiva da al señor Vera Vera, incidieron en su posterior
respecto del señor Pedro Miguel Vera Vera y su deceso y si los mismos fueron efectuados ade-
madre señora Francisca Mercedes Vera Valdez más con dolo o negligencia grave.- De acuerdo
(fs. 91 a 120), motivos por los cuales se le con- con esto último, a efecto de establecer si en el
denó a pagar las cantidades fijadas en los párra- presente caso existe lugar o no a la repetición en
fos 131, 132, 136, 137 y 145 de dicha Senten- contra de los demandados, es necesario exami-
cia por concepto de daño material e inmaterial, nar si las acciones ejecutadas por los entonces
y por reintegro de costas y gastos, valores que agentes públicos, fueron realizadas con dolo o
ascendieron al monto de USD $62.000,oo, culpa grave; ... De lo revisado, no solo basta
cuyo monto corresponde a la cuantía del pre- con establecerse o no de que el deceso del señor

Serie XIX
158 Número 1
Pedro Miguel Vera Vera fue el resultado de un RIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS
accionar irregular del agente público, sino que LEYES DE LA REPÚBLICA, se rechaza la
además dicho accionar se lo efectuó con la in- demanda presentada por el MINISTERIO DE
tención de irrogar daño, ya sea por la acción u SALUD PÚBLICA.- Sin costas ni honorarios

Sala de lo Contencioso
omisión del agente público.- ... en el trascurso que regular.- NOTIFÍQUESE.”.

Administrativo
de todo el proceso la parte actora no ha logrado SEGUNDO.-2.1.- Respecto de la acción de repe-
establecer con precisión las actividades que tición, el artículo 11 numeral 9 de la Constitución
cada uno de ellos ejecutaron en el desempeño de la República dice: “El ejercicio de los derechos se
de sus cargos respecto a la atención médica regirá por los siguientes principios: “9. El más alto
brindada al señor Pedro Miguel Vera Vera; y, deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar
menos aún que dichos agentes estatales proce- los derechos garantizados en la Constitución. El Esta-
dieron con culpa grave o dolo, ello tomándose do, sus delegatarios, concesionarios y toda persona que
en cuenta de que el Estado debió realizar en el actúe en ejercicio de una potestad pública, estarán
presente caso una investigación más prolija lue- obligados a reparar las violaciones a los derechos de
go del deceso del señor Pedro Miguel Vera Vera, los particulares por la falta o deficiencia en la pres-
tal y como la Comisión había solicitado a la tación de los servicios públicos, o por las acciones u
CIDH para que realice una investigación judi- omisiones de sus funcionarias y funcionarios, y em-
cial pronta, diligente y efectiva con el fin de pleadas y empleados públicos en el desempeño de sus
identificar juzgar y sancionar a todos los res- cargos. El Estado ejercerá de forma inmediata el
ponsables de las violaciones en el numeral 113 derecho de repetición en contra de las personas
de la sentencia de la Corte Interamericana de responsables del daño producido, sin perjuicio de
Derechos Humanos de 19 de mayo de 2011 (fs. las responsabilidades civiles, penales y administrati-
113 vta) resultando así que la investigación pre- vas. [...]” 2.2.- La disposición transcrita tiene con-
via a la presentación de la presente demanda de cordancia con el artículo 67 de la Ley Orgánica de
´repetición, efectuada por el MINISTERIO Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucio-
DE SALUD PÚBLICA resulte insuficiente nal (LGJCC), que dice: “Art. 67.- Objeto y ámbito.-
para establecer responsabilidades de todos los La repetición tiene por objeto declarar y hacer efectiva
entonces agentes estatales, actualmente deman- la responsabilidad patrimonial por dolo o culpa grave
dados.- La garantía de la presunción de inocen- de las servidoras y servidores públicos en el ejercicio
cia en favor de los demandados, hacía necesario de sus funciones, cuando el Estado ha sido condenado
a la entidad demandante que establezca irrefu- a reparar materialmente mediante sentencia o auto
tablemente la existencia del dolo o culpa grave definitivo en un proceso de garantías jurisdiccionales
realizada por los agentes estatales; cosa que en o en una sentencia o resolución definitiva de un or-
la especie está totalmente ausente, toda vez que ganismo internacional de protección de derechos...”.
la demanda se sustenta en un simple cuadro de (Las negrillas nos pertenecen).
los supuestos médicos que trataron al señor TERCERO.- De dicha sentencia de instancia, el
Vera Vera durante el período del 13 al 23 de Ministerio de Salud Pública interpone recurso de
abril de 1993, siendo que tal deficiente investi- apelación en los siguientes términos: “PETICIÓN:
gación, con el cual, como en el caso de los mé- En mérito de las consideraciones y acorde a lo estable-
dicos del Hospital Público de Santo Domingo cido en el Artículo 73 de la Ley Orgánica de Garan-
de los Colorados, tan solo se adjunta un cuadro tías Jurisdiccionales y Control Constitucional, pre-
de la asistencia de los médicos residentes que sento RECURSO DE APELACIÓN conforme la
estuvieron de turno los días 12 y 13 de abril de fundamentación expuesta, al fallo emitido por el
2013, sin poderse determinar siquiera el turno Tribunal de lo Distrital Contencioso Administrativo
que tenían, pues en dicha hoja no se ha coloca- Número Uno, solicitando se acepte la demanda inter-
do si se trataban de turnos de la mañana, la tar- puesta por esta Cartera de Estado respecto de la pre-
de o la noche.- …Por las consideraciones ante- sente acción de repetición y que los demandados rein-
riores sin que sea necesario la formulación de tegren al Estado Ecuatoriano los recursos erogados por
otras, el Tribunal ADMINISTRANDO JUS- el mismo en concepto de reparación de daños declara-
TICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SO- dos por la CIDH.” (Lo resaltado nos corresponde).
BERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTO-

Serie XIX
Número 1 159
CUARTO.- 4.1.- Los doctores: Lida Mercedes “... Para ir concluyendo, debo expresar que éste
Ojeda Miraba, Wilson Galo Castro Orellana, Án- problema hoy gran problema para los curiales
gel Enrique Zapata Sánchez y Luis Armando Vilca jurídicos, tanto del Ministerio de Salud como
Molina, en relación al recurso de apelación inter- de Procuraduría, al haber acusado a un INO-
puesto por la Ministra de Salud Pública, manifies- CENTE, a quien NUNCA PARTICIPÓ EN
tan que: NADA EN LA MUERTE DE EXTINTO
“2.- CON REFERENCIA A LA APELA- VERA VERA, al no entender que éstos a veces
CIÓN, interpuesta por el Dr. ALFREDO no se hallan respuesta en normas jurídicas, en
ISMAEL ZEAS NEIRA, procurador de la Mi- elucubraciones, en sospechas, en presupuestos,
nistra de Salud Pública, a la sentencia emitida sino se hallan en la verdad histórica, en la ver-
por este Tribunal de lo Contencioso Adminis- dad procesal, hoy encontré mi razón, mi dere-
trativo, en que rechaza la demanda, debemos cho en la decisión de los Jueces y Jueza, que re-
manifestar lo siguiente: a.- Primeramente, sos- solvieron este caso, no las encontré tan solo en
tenemos nuestros fundamentos de contestación el derecho positivo, con las que los denuncian-
y excepciones interpuestas a tal demanda en el tes trabajaron, sino en la CERTEZA y en mi
que se nos ha vinculado de manera ilegal con la PRUEBA DE VERDAD, dejando las dudas y
intención de causarnos daño moral, psicológi- polémicas intrusas sin efecto; lo que contó para
co y económico, como hasta la presente no ha mí fue, en última instancia, la idea de Justicia,
demostrado el Ministerio que nosotros los la aplicación del derecho, la constitución, la ley,
demandados seamos responsables de algún todo eso aplicado por los Juzgadores, y como
acto doloso o de culpa grave en el caso de la producto de ello: la sentencia a mi favor.”.
atención médica que ha recibido el señor Pe- 4.3.- Y el Dr. Luis Patricio Pullas Zuleta, igual-
dro Miguel Vera Vera entre los días 12 y 13, y mente respecto al recurso de apelación del Minis-
del 17 al 22 de abril de 1993, en el Hospital terio referido, señala que:
de Santo Domingo, por el que se nos ha vin- “Es decisorio y de vital importancia el hecho
culado, pues no existe sentencia alguna de esta de haber participado o no en la cirugía prac-
naturaleza o auto que declare aquello conforme ticada al paciente Pedro Miguel Vera Vera en
lo prevé el Art. 72. Inciso segundo de la Ley calidad de cirujano, pues de esta circunstancia
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Con- presuntamente se desprendería la existencia de
trol Constitucional que señala: “La Sala noti- cualquier responsabilidad, siempre y cuando,
ficará por escrito la sentencia en el término de claro está, se hubiese realizado la “Investigación
tres días, en la que deberá fundamentar sobre Previa a la Denuncia” prevista en el artículo 69
la declaratoria de dolo o culpa grave en contra de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccio-
de la servidora o servidor público...”, esto tenía nales y Control Constitucional. No se puede
que ser demostrado en el proceso por la parte involucrar a un médico que no intervino en la
actora conforme lo tenemos señalado en nues- cirugía o a cualquier galeno ajeno a esa espe-
tra defensa, pero no lo ha hecho; ni tampoco cialidad (Cirujano o emergenciólogo), como es
existe prueba alguna o sentencia judicial que el caso del compareciente, Luis Patricio Pullas
nos haya en algún momento procesado y con- Zuleta, médico pediatra, quien circunstancial-
denado por aquello, por eso consideramos que mente ejercía la dirección del Hospital de Santo
lo que ha fallado el Tribunal de lo Contencioso Domingo de los Colorados (Hoy de los Tsáchi-
Administrativo es lo justo y apropiado de for- las), en el mes de abril de 1993... Sin embargo,
ma acertada y motivada en apego estricto a la la Sala consideró que la Investigación Previa a la
justicia, a la ley y a todo lo actuado del proceso; demanda, a la que se refiere la doctora Escobar,
sin que haya que ser cambiada en lo posterior “resulta insuficiente para establecer responsabi-
por lo tanto la apelación interpuesta carece de lidades de todos los entonces agentes estatales,
sustento legal y de derecho, para proceder con- actualmente demandados. La garantía de pre-
tinuar con esta acción generándonos este daño sunción de inocencia en favor de los demanda-
a nosotros los comparecientes médicos.-”. dos, hacía necesario a la entidad demandante
4.2.- El Dr. Guillermo Estuardo Novoa Uquillas que establezca irrefutablemente la existencia
manifiesta también respecto al mencionado recur- del dolo o culpa grave realizada por los agentes
so de apelación que: estatales: cosa que en la especie está totalmente

Serie XIX
160 Número 1
ausente, toda vez que la demanda se sustenta en ponsable es necesario indagar por su conducta,
un simple cuadro de los supuestos médicos que esto es, hacer un análisis subjetivo de la conduc-
trataron al señor Vera Vera, durante el período ta, para determinar si actuó con dolo o culpa
del 13 al 23 de abril de 1993, siendo que tal grave, pues de no ser así, aunque se haya decla-

Sala de lo Contencioso
deficiente investigación, con el cual, como en rado la responsabilidad del Estado por los he-

Administrativo
el caso de los médicos del Hospital Público de chos, no procede condena en contra de su agente,
Santo Domingo de los Colorados, tan solo se no cualquier culpa hace responsable al funcionario
adjunta un cuadro de la asistencia de los médi- frente al Estado. Debe tratarse de dolo o culpa
cos residentes que estuvieron de turno los días grave, para que se comprometa al patrimonio
12 y 13 de abril... sin poder determinar el turno del agente. Otro grado de culpa en el obrar del
que tenían...” funcionario lo asume patrimonialmente la enti-
QUINTO.- 5.1.- Parecería ser que el Ministerio dad estatal, que no podrá, por tanto, repetir lo
apelante considera, prácticamente, que se daría pagado al ciudadano afectado. Implícitamente la
una especie de responsabilidad por el mero hecho norma establece que la administración está dispuesta
de haber estado presente al momento de que ocu- a perdonar al funcionario, o mejor, a asumir, los da-
rrieron los hechos, es decir que los médicos presen- ños que su conducta, originada en otro tipo de culpa
tes en los hospitales “Doctor Gustavo Domínguez –leve o levísima- cause a los particulares.” (pg. 645,
Z.” ubicado en Santo Domingo de los Colorados, Responsabilidad extracontractual del Estado, En-
y “Eugenio Espejo” de la ciudad de Quito, don- rique Gil Botero, Quinta Edición, Editorial TE-
de ocurrieron las complicaciones a la salud del Sr. MIS, Bogotá-Colombia, 2011).- (Lo resaltado nos
Pedro Miguel Vera Vera, al ser atendido por una pertenece).
herida de bala a la altura del pecho en el costado iz- SEXTO.- Analizado el referido recurso de apela-
quierdo que recibió el 12 de abril de 1993 durante ción del Ministerio de Salud Pública que consta de
su detención por miembros de la Policía Nacional, fojas 966 a 971, se aprecia que el recurso de apela-
y su posterior fallecimiento, devendrían en “auto- ción se contrae simplemente a copiar textualmente
máticamente responsables” de los daños causados y de manera extensa normas de derecho nacionales
y a ellos debe atribuírseles la responsabilidad por el e internacionales, y extractos de las sentencias im-
mero hecho de haber estado de turno o presentes pugnada y sobre todo de aquella de 19 de mayo
en esos momentos, o en el caso del Dr. Luis Patri- de 2011 de la Corte Interamericana de Derechos
cio Pullas Zuleta, por haber sido Director del Hos- Humanos; largas copias textuales éstas de normas
pital “Doctor Gustavo Domínguez Z.”, de Santo y partes de las sentencias que de manera alguna
Domingo de los Colorados, en esa fecha. podrían constituir “fundamentación” del recurso
5.2.- Tal criterio deviene en prácticamente absur- de apelación propuesto. La doctrina procesal es
do y nada tiene que ver con establecer responsabi- clara, por otra parte, en lo que realmente implica
lidad a efectos de la acción de repetición, la cual, una fundamentación del recurso de apelación, al
obviamente es materia de prueba, y depende no respecto autorizada doctrina procesal nos dice que:
simplemente en determinar qué médicos estuvie- “21. TRÁMITE DE APELACIÓN DE AU-
ron de turno tales días, sino más bien de establecer TOS.- En el mismo auto en que el ad quem
las actuaciones u omisiones de cada uno de acuer- admite el recurso ordena correr traslado a las
do a los roles médicos que en tales momentos les partes, por tres días a cada una, primero al re-
correspondía realizar, única manera de establecer currente para que lo sustente y luego al oposi-
si actuaron con dolo o culpa. Esta Sala especiali- tor, para que expongan las razones que tengan
zada está de acuerdo con la autorizada doctrina para que la apelación no prospere y la decisión
administrativa citada en la sentencia impugnada, se mantenga… El traslado es una oportunidad
cuando se señala que: “La imputación de la respon- concedida a las partes para que le expongan al
sabilidad al Estado radica en la existencia de un daño ad quem las razones que tengan sobre la deci-
antijurídico, causado por la acción u omisión de un sión recurrida. Tiene especial importancia
agente suyo, que supone la respectiva reparación, que para que el recurrente exprese el objeto de
incluso puede fundarse en un régimen objetivo –por la apelación, sea para modificar o revocar la
ejemplo, el del daño especial-, situación que dista decisión... El apelante tiene la carga de sus-
de aquella en que se halla el agente demandado tentar el recurso, so pena de que se declare
en acción de repetición, pues para hacerlo res- desierto.”. Jaime Anzula Camacho, Manual de

Serie XIX
Número 1 161
Derecho Procesal, 8 ed., (Bogotá: Temis S.A., da de las partes del fallo de instancia que la PGE
2011), 356. (Lo resaltado nos pertenece). considere equivocadas; es por tanto aplicable a este
“§ 381. MEMORIAL Y EXPRESIÓN DE recurso de la PGE lo antes conceptualizado respec-
AGRAVIOS.- Por el recurso libre se presenta un to al recurso del Ministerio de Salud Pública, y en
escrito de fundamentación llamado “expresión especial lo referido en el considerando sexto de esta
de agravios”. Por el recurso en relación se pre- sentencia.
senta un escrito llamado “memorial”. La distin- Por todo lo indicado, y sin que sean necesarias más
ción entre uno y otro carece de sentido y devie- consideraciones, este Tribunal ADMINISTRAN-
ne de una cuestión histórica. Tanto uno como DO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO
otro importan una crítica concreta y razo- SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTO-
nada de las partes del fallo que el apelante RIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LE-
considere equivocadas. No bastará remitirse a YES DE LA REPÚBLICA: A) No acepta los re-
presentaciones anteriores. Esta crítica represen- cursos de apelación interpuestos por el Ministerio
ta un ataque tendiente a la destrucción del fallo de Salud Pública ni por la Procuraduría General
en la parte que el apelante entiende que lo per- del Estado, toda vez en éstos no existe fundamen-
judica. Las partes del fallo no atacadas quedan tación alguna, ni se desprende de los mismos con-
firmes y pueden dar lugar a la ejecución parcial. creta o exactamente, con qué parte o argumentos
El hecho de que la crítica sea razonada, im- de la sentencia impugnada las instituciones apelan-
porta que debe contener fundamentos y una tes no están de acuerdo y por qué, aspectos éstos
explicación lógica de por qué el juez ha erra- que este Tribunal de apelación no puede suplir,
do en su decisión. Sin expresión de agravios dado que se refiere a determinar o no la respon-
o memorial, el recurso se considera desierto sabilidad patrimonial por dolo o culpa grave de
y la resolución atacada queda firme. La crítica servidores públicos en el ejercicio de sus funciones,
debe dirigirse o bien a la fijación de los hechos, tal como lo señala el objeto y ámbito de la acción
o a la aplicación del derecho, o a ambos.”. En- de repetición en el artículo 67, en correlación con
rique M. Falcón, Manual de Derecho Procesal, el artículo 73, de la Ley Orgánica de Garantías
tomo 2, (Buenos Aires: Astrea, 2005), 24. (Lo Jurisdiccionales y Control Constitucional. B) Por
resaltado nos pertenece). otra parte, la PGE ha solicitado la aplicación del
SÉPTIMO.- Respecto al recurso de apelación pre- artículo 337 del Código de Procedimiento Civil
sentado por la Procuraduría General del Estado en correlación con la Disposición General Sexta
(PGE), que consta a fojas 996 del expediente de de la Ley Orgánica de la Procuraduría General del
instancia, el mismo es aún más escueto que el pre- Estado, esto es la institución de la consulta al supe-
sentado por el Ministerio de Salud Pública, y se rior cuando las sentencias judiciales sean adversas
limita a decir: “2. En lo principal, con fundamento a las instituciones del Estado; aplicación de tales
en el artículo 73 de la Ley Orgánica de Garantías artículos que son improcedentes, toda vez precisa-
Jurisdiccionales y Control Constitucional, interpon- mente tanto el Ministerio de Salud Pública como
go recurso de apelación de la sentencia dictada por la Procuraduría General del Estado han podido
el Tribunal cuyo pedido de aclaración resuelve el 12 presentar sus respectivos recursos de apelación, y
de mayo de 2015 a las 09h25, para ante la Sala de por tanto en forma alguna el Estado ha quedado
lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional en indefensión procesal. Sin costas. Notifíquese,
de Justicia.”. Aquí no existe ya ningún intento de devuélvase y publíquese.
fundamentación, por lo que este Tribunal simple- f ) Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo, JUEZ NACIO-
mente no sabe cuál es el objeto de la apelación, NAL. Dr. Pablo Tinajero Delgado, JUEZ NA-
qué exactamente impugna en el presente caso la CIONAL (Voto Salvado). Ab. Cynthia Guerrero
PGE, pues no existe una crítica concreta y razona- Mosquera, JUEZA NACIONAL.

Serie XIX
162 Número 1
VOTO SALVADO CONCURRENTE
Juicio No. 637-2015
Juez Ponente: Dr. Pablo Tinajero Delgado

Sala de lo Contencioso
Administrativo
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. SALA cioso Administrativo, tanto el Ministerio de Salud
ESPECIALIZADA DE LO CONTENCIOSO Pública como la Procuraduría General del Estado
ADMINISTRATIVO.- interpusieron oportunamente sus recursos de ape-
Quito, 8 de diciembre del 2016, 15h58. lación; y, en virtud de que la Procuraduría General
VISTOS: Conforme el artículo 204 del Código del Estado ha solicitado que paralelamente se apli-
Orgánico de la Función Judicial, por disentir de la que el artículo 337 del Código de Procedimiento
mayoría, emito el presente voto salvado concurren- Civil que regula la consulta en caso de sentencias
te, en los siguientes términos: adversas a las instituciones del Estado, la misma
En lo principal, estoy de acuerdo con negar los re- queda resuelta en los mismos términos constantes
cursos de apelación interpuestos por el Ministerio en la presente sentencia. Notifíquese.-
de Salud Pública y por la Procuraduría General del f ) Dr. Pablo Tinajero Delgado, JUEZ NACIO-
Estado, más sin embargo considero que en literal NAL; Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo, JUEZ NACIO-
b) de la parte resolutiva se debería mencionar que NAL; Ab. Cynthia Guerrero Mosquera. JUEZA
respecto a la sentencia de 2 de abril de 2015, emi- NACIONAL.
tida por el Tribunal Distrital No. 1 de lo Conten-

ACLARACIÓN
Juicio No. 637-2015
Juez Ponente: Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. SALA DE General de Procesos (COGEP); adicionalmente se


LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. menciona el contenido del artículo 73 de la Ley
Quito, 17 de enero de 2017, 15h53. Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
VISTOS: PRIMERO.- 1.1- El Director Nacional Constitucional (LOGJCC).
de Patrocinio del Estado delegado del Procurador 1.2.- El artículo 337 del CPC decía: “Si las partes
General del Estado (PGE), solicita que se aclare la renunciaren la apelación durante el pleito, los jue-
sentencia dictada por mayoría y con voto salvado ces no concederán ningún recurso. Las institucio-
concurrente, el 8 de diciembre de 2016 a las 15h58, nes del Estado en ningún caso pueden renunciar a
por esta Sala de lo Contencioso Administrativo de la apelación. Las sentencias judiciales adversas a las
la Corte Nacional de Justicia porque “no obstante, instituciones del Estado se elevarán en consulta a
la Sala ha rechazado el recurso de apelación por falta la respectiva corte provincial, aunque las partes no
de fundamentación y ha obviado la obligación, en recurran. En la consulta se procederá como en los
cambio, de resolver sobre la sentencia venida en con- casos de apelación y, respecto de ellas no se apli-
sulta porque a su juicio es improcedente en razón del carán las disposiciones relativas a la deserción del
recurso de apelación creyéndolo suficiente para asegu- recurso.”.
rar la defensa estatal, aspectos que ha precisado no 1.3.- La Disposición General Sexta de la LOPGE
poderlo suplir, a pesar de la obligación legal contenida dice: “Sexta: Las sentencias judiciales adversas al
en las normas expresas señaladas.”. Normas estas que Estado, a las municipalidades, consejos provincia-
se refieren a la institución procesal de la consulta, les y a las otras entidades del sector público, dicta-
así el artículo 337 del Código de Procedimiento das en primera instancia, se elevarán obligatoria-
Civil (CPC) y la Disposición General Sexta de la mente en consulta al inmediato superior, aunque
Ley Orgánica de la Procuraduría General del Esta- las partes no recurran. En la consulta se procederá
do (LOPGE); y se trae a colación al respecto que como en los casos de apelación.”.
tal institución procesal se conserva en la actualidad 1.4.- El artículo 256 del COGEP dispone: RE-
también en el artículo 256 del Código Orgánico CURSO DE APELACIÓN. “Procedencia. El

Serie XIX
Número 1 163
recurso de apelación procede contra las sentencias Contencioso Administrativo, llevó a concluir y tomar
y los autos interlocutorios dictados dentro de pri- la decisión acertada uniforme de rechazar la deman-
mera instancia así como contra las providencias da, ...Está clara la sentencia en la que se determina
con respecto a las cuales la ley conceda expresa- que la Procuraduría General del Estado, en sus escri-
mente este recurso. Se interpondrá de manera oral tos no ha fundamentado su apelación; porque el sólo
en la respectiva audiencia. Las sentencias adversas hecho, de enunciar o determinar artículos de la ley,
al sector público se elevarán en consulta a la res- por si solos y sin mayor sustento de pruebas o argu-
pectiva Corte Provincial, aunque las partes no re- mento sobre lo que se sustente y fundamente su recurso
curran, salvo las sentencias emitidas por los Jueces de apelación a una sentencia, no se puede determinar
de lo Contencioso Administrativo y Tributario. En o amparar para ser acogido como lo requiere, al de-
la consulta se procederá como en la apelación.”. terminar normas y leyes como acogerse a los: Art. 73
1.5.- El artículo 73 de la LOGJCC determina de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
que: “Recursos.- De la sentencia se podrá inter- Control Constitucional y al Art. 337 del Código de
poner recurso de apelación ante la Sala de lo Con- Procedimiento Civil;”.
tencioso Administrativo de la Corte Nacional de TERCERO.- 3.1.- La mencionada sentencia de
Justicia.”. mayoría (Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo y Ab. Cynthia
1.6.- Además pide que se aclare porque si “el Pro- Guerrero Mosquera) resolvió que:
curador General del Estado incorporó como prueba el “SÉPTIMO.- Respecto al recurso de apela-
expediente completo sustanciado ante la Corte Intera- ción presentado por la Procuraduría General
mericana de Derechos Humanos, proceso durante el del Estado (PGE), que consta a fojas 996 del
cual a partir de abundante prueba actuada, la Corte expediente de instancia, el mismo es aún más
constató la grave negligencia médica que provocó la escueto que el presentado por el Ministerio
muerte del señor Pedro Miguel Vera Vera en manos y de Salud Pública, y se limita a decir: “2. En lo
bajo custodia de agentes estatales. De la investigación principal, con fundamento en el artículo 73 de
previa realizada por el Ministerio de Salud Pública, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
se llegó a identificar plenamente a los médicos que Control Constitucional, interpongo recurso de
prestaron atención al paciente Vera Vera y que son los apelación de la sentencia dictada por el Tribunal
mismos que aparecen del abundante acervo probato- cuyo pedido de aclaración resuelve el 12 de mayo
rio documental constante en el expediente de la Cor- de 2015 a las 09h25, para ante la Sala de lo Con-
te Interamericana de Derechos Humanos a los que tencioso Administrativo de la Corte Nacional de
acude recurrentemente la Corte de manera irrefutable Justicia.”. Aquí no existe ya ningún intento de
para condenar al Estado, según se desprende de los fundamentación, por lo que este Tribunal sim-
pies de página anotados en la sentencia Nos. 47, 48, plemente no sabe cuál es el objeto de la apela-
50, 55, 78, 79, 80, 81, 83, para citar algunos. Se ción, qué exactamente impugna en el presente
dignarán aclarar por qué esos documentos no fueron caso la PGE, pues no existe una crítica concreta
tomados en cuenta por la Sala a efectos de determinar y razonada de las partes del fallo de instancia
la participación de los demandados en la atención al que la PGE considere equivocadas; es por tanto
señor Vera Vera y su grado de responsabilidad, a partir aplicable a este recurso de la PGE lo antes con-
de los cuales se estableció precisamente la negligencia ceptualizado respecto al recurso del Ministerio
médica...”. de Salud Pública, y en especial lo referido en el
SEGUNDO.- Los doctores Lida Mercedes Ojeda considerando sexto de esta sentencia.
Miraba, Wilson Galo Castro Orellana, Angel Enrí- Por todo lo indicado, y sin que sean necesarias
quez Zapata Sánchez y Luis Armando Vilca Moli- más consideraciones, este Tribunal ADMINIS-
na, en su contestación al pedido de aclaración de la TRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL
Procuraduría General del Estado, mencionan que: PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR,
“...la parte actora, no ha demostrado con pruebas, la Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITU-
responsabilidad personal e individual de cada uno de CIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA:
los demandados, contra quienes interpuso la acción de A) No acepta los recursos de apelación inter-
repetición; confirmándose la sentencia inicial la que puestos por el Ministerio de Salud Pública ni
después del amplio análisis de la prueba actuada en por la Procuraduría General del Estado, toda
conjunto, de los razonamientos en los considerandos vez en éstos no existe fundamentación algu-
específicamente en el décimo cuarto, el Tribunal de lo na, ni se desprende de los mismos concreta o

Serie XIX
164 Número 1
exactamente, con qué parte o argumentos de tencia fuere obscura. Revisada que ha sido la sen-
la sentencia impugnada las instituciones ape- tencia, este Tribunal de casación considera que ésta
lantes no están de acuerdo y por qué, aspectos es clara, no se halla redactada en términos inin-
éstos que este Tribunal de apelación no puede telegibles, de difícil comprensión o que establez-

Sala de lo Contencioso
suplir, dado que se refiere a determinar o no la ca hechos dudosos. El peticionario no señala qué

Administrativo
responsabilidad patrimonial por dolo o culpa puntos de la misma supuestamente han sido redac-
grave de servidores públicos en el ejercicio de tados en términos obscuros o inintelegibles, sino
sus funciones, tal como lo señala el objeto y que más bien pide explicaciones, de porqué este
ámbito de la acción de repetición en el artículo tribunal de la Corte Nacional de Justicia no pro-
67, en correlación con el artículo 73, de la Ley cedió también (una vez que rechazó las apelacio-
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Con- nes) “vía consulta” a resolver respecto a la sentencia
trol Constitucional. B) Por otra parte, la PGE impugnada, e incluso porque no analizó de oficio
ha solicitado la aplicación del artículo 337 del cierta documentación que constaba en el proceso
Código de Procedimiento Civil en correlación de responsabilidad objetiva del estado anterior al
con la Disposición General Sexta de la Ley Or- presente proceso de repetición; pues según la PGE
gánica de la Procuraduría General del Estado, se tenía la obligación legal de así hacerlo conforme
esto es la institución de la consulta al superior el artículo 337 del Código de Procedimiento Civil
cuando las sentencias judiciales sean adversas a (CPC) en concordancia con la Disposición Gene-
las instituciones del Estado; aplicación de tales ral Sexta de la Ley Orgánica de la Procuraduría Ge-
artículos que son improcedentes, toda vez pre- neral del Estado. Este criterio expuesto por la PGE
cisamente tanto el Ministerio de Salud Pública es totalmente errado, por varias razones.
como la Procuraduría General del Estado han QUINTO.- Es errado, primeramente porque el
podido presentar sus respectivos recursos de artículo 337 del CPC, en concordancia con la Dis-
apelación, y por tanto en forma alguna el Es- posición General Sexta de la LOPGE, simplemen-
tado ha quedado en indefensión procesal. Sin te no son aplicables al caso aquí tratado, dado que
costas. Notifíquese, devuélvase y publíquese.”. los jueces de la Sala de lo Contencioso Adminis-
3.2.- El voto salvado concurrente (Dr. Pablo Tina- trativo de la Corte Nacional de Justicia no somos
jero Delgado) señala que: jueces provinciales.
“VISTOS: Conforme el artículo 204 del Códi- SEXTO.- Además, porque tales disposiciones se
go Orgánico de la Función Judicial, por disen- refieren a sentencias adversas al estado, lo cual no
tir de la mayoría, emito el presente voto salvado es el caso en los procesos de repetición. La PGE
concurrente, en los siguientes términos: En lo está confundiendo dos acciones y momentos pro-
principal, estoy de acuerdo con negar los recur- cesales totalmente distintos: la acción especial por
sos de apelación interpuestos por el Ministerio responsabilidad objetiva del estado, en la cual el
de Salud Pública y por la Procuraduría Gene- Estado Ecuatoriano sí es el demandado y está su-
ral del Estado, más sin embargo considero que jeto a una sentencia condenatoria; y el proceso de
en el literal b) de la parte resolutiva se debería repetición, en el cual, al contrario, el estado no es
mencionar que respecto a la sentencia de 2 de el demandado sino el actor, lo cual es cosa bien
abril de 2015, emitida por el Tribunal Distri- distinta, pues de haber sentencia condenatoria por
tal No. 1 de lo Contencioso Administrativo, la acción de repetición ésta no sería adversa contra
tanto el Ministerio de Salud Pública como la el estado, sino más bien en el caso que nos ocupa
Procuraduría General del Estado interpusieron contra los médicos involucrados y demandados.
oportunamente sus recursos de apelación; y, en SÉPTIMO.- También porque evidentemente los
virtud de que la Procuraduría General del Esta- jueces nacionales de esta Sala somos eso: jueces
do ha solicitado que paralelamente se aplique el nacionales de lo contencioso administrativo; y no
artículo 337 del Código de Procedimiento Ci- abogados estatales que deben defender en apela-
vil que regula la consulta en caso de sentencias ción los intereses del estado, en las acciones que
adversas a las instituciones del Estado, la misma éste proponga como actor en los procesos de repe-
queda resuelta en los mismos términos cons- tición; que son procesos especiales de conocimien-
tantes en la presente sentencia. Notifíquese.-”. to o declarativo, en cuyo desarrollo judicial en sede
CUARTO.- La aclaración es un remedio procesal contencioso administrativa la máxima autoridad
que sólo procede en circunstancias en que la sen- de la entidad pública accionante y la Procuraduría

Serie XIX
Número 1 165
General del Estado deberán demostrar la responsa- proceso implica que toda persona debe ser juzgada
bilidad de las personas demandadas. Los demanda- por un juez independiente e imparcial conforme el
dos ejercen su derecho de defensa en contra de las artículo 76 numeral 7 letra k) de la Constitución
pretensiones expuestas por los abogados estatales de la República.
en la demanda y en el recurso de apelación pro- OCTAVO.- Finalmente, y a mayor abundamiento,
puesto (ellos no se defienden de los jueces naciona- el propio artículo 256 del COGEP dispone que las
les). Efectivamente quienes debieron probar la su- sentencias adversas al sector público se elevarán en
puesta responsabilidad de los médicos involucrados consulta a la respectiva Corte Provincial, aunque
son dichas instituciones, pero de ninguna manera las partes no recurran, salvo las sentencias emitidas
se puede esperar que, so pretexto de la institución por los Jueces de lo Contencioso Administrativo.
de “la consulta”, totalmente improcedente en un RESOLUCIÓN: Por los razonamientos expues-
proceso de repetición, se dé algo tan absolutamen- tos, se rechaza el pedido de aclaración presentado
te anómalo como que los jueces nacionales de lo por la Procuraduría General del Estado ya que ca-
contencioso administrativo que están juzgando el rece de fundamento.
caso “coadyuven”, conjuntamente con las institu- Aunque el Dr. Pablo Tinajero Delgado realizó un
ciones públicas señaladas, a demostrar también la voto salvado concurrente, firma la presente por
responsabilidad de los médicos demandados; ello obligación legal. Notifíquese y devuélvase.
contravendría un sinnúmero de principios y nor- f ) Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo, JUEZ NACIO-
mas procesales y constitucionales sobre la tutela ju- NAL; Ab. Cynthia Guerrero Mosquera. JUE-
dicial efectiva de los derechos y las garantías básicas ZA NACIONAL; Dr. Pablo Tinajero Delgado,
del debido proceso, bastando con señalar que no JUEZ NACIONAL.
cabe duda alguna que la esencia misma del debido

Serie XIX
166 Número 1
SALA DE LO CONTENCIOSO
TRIBUTARIO
DE LA CORTE NACIONAL
DE JUSTICIA
I
Resolución nro. 003-2016
Juicio nro. 123-2013
Impugnación del acto administrativo expedido por el Director Regional
Litoral Sur del Servicio de Rentas Internas dentro del reclamo
administrativo presentado por el Gerente General de la Compañía SEWI S.A.
en contra del acta de determinación por concepto de
Impuesto a la Salida de Divisas correspondiente al período fiscal 2010
SÍNTESIS

Sala de lo Contencioso
Antonio Avilés San Martín, en calidad de Director Zonal 8 del Servicio de Rentas In-
ternas, con fundamento en la causal 1ª del artículo 3 de la Ley de Casación, interpone

Tributario
recurso de casación respecto de la sentencia expedida por el Tribunal Distrital de lo
Contencioso Tributario N° 2 con sede en la ciudad de Guayaquil; fallo que acepta la de-
manda propuesta por José Leopoldo González Del Pozo, Gerente General y representante
legal de la Compañía SEWI S.A. y deja sin efecto la Resolución N° 109012013RREC060317
emitida por el Director Regional Litoral Sur del Servicio de Rentas Internas y, en conse-
cuencia, inválida el Acta de Determinación N° 920130100083 establecida por concepto
de Impuesto a la Salida de Divisas del período fiscal 2010.- La Sala de lo Contencioso
Tributario de la Corte Nacional de Justicia considera que el juez de instancia no ha
determinado que hubo salida de divisas ni que se hayan configurado los casos en que
se presume la misma, y que no consta de autos prueba alguna de que la Compañía SEWI
S.A. haya realizado transferencias al exterior o pagos desde el exterior con cargo a las
importaciones realizadas, por lo que no se configura el Impuesto a la Salida de Divisas,
en cuya virtud los cargos imputados a la sentencia devienen en improcedentes. Por tales
consideraciones no casa la sentencia y desecha el recurso interpuesto.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 123-2013
Jueza Ponente: Dra. Maritza Tatiana Pérez Valencia

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL expedidas por el Pleno de la Corte Nacional de Jus-
ESTADO.- SALA ESPECIALIZADA DE LO ticia, así como del sorteo que consta en el proceso.
CONTENCIOSO TRIBUTARIO. I. ANTECEDENTES
(RECURRENTE) 1.1.- Sentencia recurrida: El Econ. Antonio Avi-
Quito, lunes 04 de enero del 2016, las 11h24.- lés San Martín, en calidad de Director Zonal 8 del
VISTOS: Composición del Tribunal: La doctora Servicio de Rentas Internas, interpone recurso de
Maritza Tatiana Pérez Valencia, Jueza Nacional, co- casación en contra de la sentencia de 30 de octubre
noce del presente recurso, conforme la Resolución del 2014 a la 08h18, expedida por la Cuarta Sala
N° 004-2012 de 25 de enero de 2012, emitida por del Tribunal Distrital de lo Contencioso Tributario
el Consejo de la Judicatura. Conocen también la N° 2 con sede en la ciudad de Guayaquil, dentro del
presente causa los doctores Ana María Crespo San- juicio de impugnación N° 2013-0123, instaurado
tos y José Luis Terán Suarez, Jueces Nacionales, en en contra de la Resolución N° 109012013082510
virtud de la Resolución N° 341-2014 de 17 de di- presentado en contra del acta de determinación N°
ciembre de 2014, emitida por el Pleno del Consejo 0920130100083 por concepto de Impuesto a la
de la Judicatura y las Resoluciones N°s 02-2015, Salida de Divisas del período fiscal 2010, y cuyo fa-
01-2015 respectivamente de 28 de enero de 2015, llo aceptó la demanda deducida por la parte actora.

Serie XIX
Número 1 169
1.2.- Argumentos del recurrente: El recurrente 1.4.- Argumentos de la contestación al recurso:
fundamenta su recurso en la causal primera del Concedido el recurso de casación la parte actora ha
Art. 3 de la Ley de Casación e indica que existe dado contestación en los siguientes términos: Que
falta de aplicación del Art. 156 de la Ley Refor- el fallo dictado por el Tribunal A quo cumplió con
matoria para la Equidad Tributaria del Ecuador así la aplicación del Art. 156 de la Ley Reformatoria
como del Art. 1 de la Resolución NAC-DGER- para la Equidad Tributaria del Ecuador y que esta
CG09-00242. Manifiesta que el Art. 156 de la Ley norma no se refiere a las formas de pago de los bie-
Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecua- nes importados y que la Resolución administrativa
dor indica de forma clara y textual que necesaria- NAC-DGERCG09-00242 no puede prevalecer
mente el Impuesto a la Salida de Divisas se causa por sobre encima de la norma invocada. Señala
en los casos de sociedades ecuatorianas que tienen que el hecho generador del Impuesto constituye la
como actividad la importación de bienes y que el salida de divisas, cosa que no ha sucedido y tam-
Art. 1 de la Resolución NAC-DGERCG09-00242, poco se ha probado que se haya pagado desde el
reitera el criterio de que el Impuesto a la Salida de exterior los bienes importados. Solicita que no se
Divisas es un tributo que en el caso de los importa- case la sentencia recurrida. Pedidos los autos para
dores se causa al momento de la nacionalización de resolver se considera:
los bienes. Señala que la lógica en relación a estas II.- CUESTIONES PROCEDIMENTALES
normas radica en que en ocasiones para la impor- PREVIAS E IDENTIFICACIÓN DE LA PRO-
tación se requiere un desembolso de dinero al ex- BLEMÁTICA A RESOLVER
terior y en consecuencia indistintamente de quien 2.1.- Competencia: Esta Sala es competente para
o desde donde se realice el pago, la ley establece al conocer y resolver el presente recurso de casación
importador como sujeto pasivo del impuesto, lo de conformidad con los artículos 184 numeral 1
cual ocurre en el presente caso al verificarse que de la Constitución, 1 de la Codificación de la Ley
la parte actora posee la calidad de importadora de Casación y 185, segundo inciso, numeral 1 del
en función de las importaciones realizadas. Alega Código Orgánico de la Función Judicial.
que de haber aplicado la Sala juzgadora las normas 2.2.- Validez: En la tramitación de este recurso ex-
consideradas como infringidas se habría conclui- traordinario de casación, se han observado las so-
do que la Administración Tributaria al liquidar el lemnidades inherentes, y no existe nulidad alguna
Impuesto a la Salida de Divisas al importador en que declarar.
base a la presunción establecida en la ley, enmarcó 2.3.- Determinación del problema jurídico a
su actuación dentro de los parámetros establecidos resolver: La Sala Especializada de lo Contencioso
para considerar que dicho tributo efectivamente se Tributario de la Corte Nacional de Justicia exami-
causó. Finalmente indica que como consecuencia nará si la sentencia sujeta al análisis casacional por
de la falta de aplicación de las normas en las que el legitimario tiene sustento legal y para ello es ne-
incurrió el Tribunal A quo se tomó una decisión cesario determinar cuáles son los fundamentos que
que se contrapone a la norma expresa, señalando se plantean dentro del recurso:
que no hubo salida de divisas a pesar de que la pre- A) ¿La sentencia del Tribunal A quo incurre en la
sunción legal que recae sobre los importadores es causal primera del Art. 3 de la Ley de Casación, al
clara en establecer que el hecho generador se pro- supuestamente existir falta de aplicación del Art.
duce incluso con pagos realizados desde el exterior 156 de la Ley Reformatoria para la Equidad Tri-
en casos de importadores, por lo que la decisión de butaria del Ecuador que se relaciona con el hecho
la parte dispositiva del fallo ha sido afectada por el generador del Impuesto a la Salida de Divisas, así
vicio alegado. como del Art. 1 de la Resolución NAC-DGER-
1.3. Admisibilidad: Mediante auto de admisión CG09-00242 en cuanto al Impuesto de Salida de
de 20 de noviembre de 2015 a las 10h46, el Dr. Divisas en las importaciones?.
Darío Velástegui Enríquez Conjuez de la Sala III.- ARGUMENTACIÓN DE LA SOLUCIÓN
Especializada de lo Contencioso Tributario de la AL PROBLEMA JURÍDICO PLANTEADO
Corte Nacional de Justicia, acepta el recurso plan- 3.1.- Consideraciones casacionales generales.-
teado en base a la causal primera del Art. 3 de la Previo a abordar el vicio denunciado por el recu-
Ley de Casación por los cargos planteados por el rrente, es menester iniciar estableciendo ciertos
recurrente. hitos necesarios para conceptualizar las caracte-
rísticas genera les de la casación planteándonos la

Serie XIX
170 Número 1
siguiente pregunta: ¿Qué es la casación? Dentro de lo Tercero del Código Tributario, estableciéndose
la doctrina autorizada, Hernando Devis Echandía de este modo la casación que se encuentra vigente
en su obra Nociones Generales de Derecho Pro- hasta nuestros días. Finalmente hay que también
cesal Civil pág. 797, al referirse al recurso de casa- considerar que el recurso de casación tiene como
ción manifiesta que: “Se trata de un recurso extraor- objetivo la correcta aplicación e interpretación de
dinario, razón por la cual está limitado a los casos las normas de Derecho sustanciales como procesa-
en que la importancia del litigio por su valor o su les dentro de la sentencia o auto del inferior. Sobre
naturaleza lo justifica. Por él se enjuicia la senten- el tema, Calamandrei pregonaba la naturaleza del
cia del tribunal, que es su objeto, sin que implique medio extraordinario de impugnación y de estar
una revisión del juicio.”; así mismo, Luis Arman- encerrado en las cuestiones y revisión del derecho,
do Tolosa Villabona en su obra Teoría y Técnica cuando comentaba del recurso de casación. (Ver.
de la Casación pág. 39, señala que: “[...] el recurso Citado por A. MORELLO, en La Casación, Un

Sala de lo Contencioso
de Casación es un medio de impugnación extraordi- modelo Intermedio Eficiente, Segunda edición,

Tributario
nario por motivos específicamente establecidos en la Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2000. pág. 71). En
Ley y cuyo conocimiento está atribuido a un órgano consecuencia el recurso de casación busca el estric-
judicial supremo (Corte Suprema de Justicia en Co- to cumplimiento de las normas a través del control
lombia, o Tribunal de Casación o Corte de Casación de legalidad de las decisiones judiciales y vela por
en otros ordenamientos) con el fin de anular, quebrar la unificación de los criterios judiciales a través de
o dejar sin valor, por razones procesales sustanciales la jurisprudencia casacional.
inmanentes, sentencias que conculcan el derecho ob- 3.1.1.- Identificación del problema jurídico: El
jetivo, y que contienen errores in iudicando, errores problema jurídico planteado en el punto 2.2 de la
facti in iudicando o errores procesales.”. Partiendo presente sentencia guarda relación con la causal pri-
de estas citas doctrinarias, es claro que el recurso mera del artículo 3 de la Ley de Casación que estable-
de casación tiene la característica jurídica de un ce: “Aplicación indebida, falta de aplicación o erró-
recurso extraordinario y formal en virtud de que nea interpretación de normas de derecho, incluyendo
únicamente puede ser propuesto por los motivos los precedentes jurisprudenciales obligatorios, en la
expresamente establecidos en la Ley, así pues en sentencia o auto, que hayan sido determinantes de su
el ordenamiento jurídico ecuatoriano se establece parte dispositiva.”.
taxativamente en el artículo 3 de la Ley de Casa- 3.1.2.- El autor Tolosa Villabona Luis Armando,
ción cinco causales sobre las que se puede propo- (Teoría y Técnica de Casación, Ed Doctrina y Ley,
ner el recurso de casación, fuera de las cuales no Bogotá Colombia, páginas 257 y 359) en cuanto a
se puede aceptar la existencia de alguna adicional. la falta de aplicación de la ley sustancial señala que:
En materia Tributaria, el recurso de casación fue “Ocurre la falta de aplicación cuando se deja de apli-
introducido en el título III del Libro Tercero del car un precepto legal, y ello constituye la infracción
Código Tributario publicado en el Registro Ofi- directa típica, por haberlo ignorado el sentenciador o
cial 958 de 23 de diciembre de 1975, en donde se por haberle restado validez, sea por desconocimiento
establecía que el recurso sería interpuesto ante un del fallador o por abierta rebeldía contra el precepto.
Tribunal de Casación constituido por Magistrados 3.1.3. Hechos considerados como ciertos y pro-
de las Salas que no hubiesen conocido la causa. La bados en la sentencia del Tribunal de instan-
competencia para conocer la Casación por parte cia.- Como se ha indicado ut supra, cuando se
de los Tribunales Distritales tuvo vigencia hasta el alega la causal primera del artículo 3 de la Ley de
5 de mayo de 1993, cuando se expidió la Codifi- Casación se debe partir de los hechos considera-
cación de la Constitución Política de la República, dos como probados por el Tribunal de Instancia
en cuyo Disposición Transitoria Décima Séptima en la sentencia recurrida, es decir que no cabe una
dispuso que: “El recurso de casación previsto en el nueva consideración de los mismos, ya que los
Título III, del Libro Tercero, del Código Tributario medios de prueba fueron analizados y apreciados
(artículos 328 a 335) será interpuesto, a partir de la por el Tribunal A quo, restando realizar el control
fecha de la vigencia de estas reformas constitucionales, de legalidad respectivo sobre la pertinencia de la
para ante la Sala de lo Fiscal de la Corte Suprema norma a los hechos considerados como ciertos.
de Justicia.”. Así mismo el artículo 21 de la Ley de Conforme el fallo recurrido en este se determinó:
Casación publicada el Registro Oficial 192 de 18 “CUARTO.- [...] 4.4.) [...] De lo expuesto se colige
de mayo de 1993, derogó en forma total el Títu- con absoluta claridad que a través de este contrato, la

Serie XIX
Número 1 171
compañía SEWI S.A., se obliga a pagar el valor de las el hecho generador se produzca con intervención de las
importaciones a la Compañía con domicilio en Ecua- instituciones del sistema financiero, será constitutivo
dor EXPORCREDITS S.A.” “[...] De lo manifestado del mismo el débito a cualesquiera de las cuentas de
se concluye que ambas (sic) peritos han coincidido con las instituciones financieras nacionales e internacio-
sus informes periciales, de que existieron desembolsos nales domiciliadas en el Ecuador que tenga por obje-
mediante cheques a la compañía EXPORCREDITS to transferir los recursos financieros hacia el exterior.
S.A., por parte de la compañía SEWI S.A., lo cual, Todo banco extranjero que opere en el Ecuador, men-
a criterio de la Sala, corrobora el cumplimiento del sualmente deberá declarar que han pagado el Impues-
contrato de compra de cartera suscrito por las mencio- to quienes hayan efectuado remesas de dinero, aun
nadas compañías, y que por lo tanto, bajo su amparo cuando sea bajo un sistema de courier o sistema ex-
contractual, ocasionó que el valor correspondiente al preso, en sobre cerrado, de que tenga conocimiento la
pago de las facturas adeudadas por las importaciones institución financiera. Todos los couriers autorizados
realizadas, por la actora, no hayan requerido la trans- para operar en el Ecuador, antes de tramitar cual-
ferencia o traslado de divisas al exterior en efectivo quier envío al exterior, deberán recabar del ordenante
o a través del giro de cheques, transferencia, envíos, una declaración en formulario, del que sea destinata-
retiros o pagos de cualquier naturaleza realizados con rio el Servicio de Rentas Internas, expresando que en
o sin la intermediación de instituciones del sistema el sobre o paquete no van incluidos cheques o dinero
financiero, así como tampoco existe constancia de que al exterior. Se presumirá salida de divisas y por ende
se hayan realizado pagos desde el exterior con cargo a se causará este impuesto, en el caso de realizarse im-
estas importaciones.”. “4.7) Según lo determinado en portaciones por personas naturales o sociedades ecua-
el segundo inciso del Art. 259 del Código Tributario, torianas o domiciliadas en el país que tengan como
le correspondía a la administración tributaria demos- actividad la importación y comercialización de los
trar que la compañía actora realizó pagos al exterior bienes que importen, cuando los pagos se generen des-
por los cuales se obligaba al pago del impuesto a la de el exterior. Toda importación de personas naturales
salida de divisas, como sujeto pasivo, sin embargo de o sociedades ecuatorianas o extranjeras domiciliadas o
autos no consta prueba alguna de que la compañía residentes en el Ecuador se presume pagada con recur-
SEWI S.A. haya realizado transferencias al exterior, sos que causen el Tributo en el Ecuador, aun cuando
así como tampoco se demuestra que haya realizado los pagos no se hagan por remesas o transferencias, sino
pagos desde el exterior con cargo a las importaciones con recursos financieros en el exterior del importador
realizadas, para que se aplique la presunción estable- o de terceros.”. “Artículo 1.- El impuesto a la salida
cida en el Art. 156 de la Ley Reformatoria para la de divisas, en las importaciones a consumo pagadas
Equidad Tributaria en el Ecuador. Adicionalmente total o parcialmente desde el exterior, se causará al
hay que señalar que al pretender cobrar este impuesto momento de la nacionalización de los bienes. En los
a la compañía actora, sería duplicar el mismo al mo- regímenes especiales aduaneros el impuesto se causará
mento que se remesen esas divisas al exterior, lo cual al momento del cambio de régimen a consumo. En
va en contra del espíritu de este impuesto que es de el régimen particular o de excepción de tráfico postal
carácter monofásico. [...]” internacional o correos rápidos regulado por Arancel
3.1.4.- Normas acusadas como infringidas den- Nacional de Importaciones el Impuesto a la Salida
tro del recurso de casación.- El recurrente sostiene de Divisas no afectará las categorías A B y E; para
que existe falta de aplicación del Art. 156 de la Ley las categorías C, D y F, el impuesto se causa al mo-
Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecua- mento de la nacionalización. Para la introducción al
dor y del Art. 1 de la Resolución NAC-DGER- país de bienes clasificados en el arancel nacional como
CG09-00242. “equipaje de viajero no exento de tributos” cuya na-
3.1.5.- Contenido material de las normas de- cionalización sea permitida por Sala Internacional de
nunciadas.- Es importante citar el contenido de Pasajeros no se causa impuesto a la salida de divisas.”.
las normas consideradas como infringidas: “Art. 3.1.6.- Examen de si las normas denunciadas
156.- Hecho generador.- El hecho generador de este son subsumibles a los hechos considerados
impuesto lo constituye la transferencia o traslado de como ciertos y probados en la sentencia de ins-
divisas al exterior en efectivo o a través del giro de tancia: 3.1.6.1.- Esta Sala empezará mencionado
cheques, transferencias, envíos, retiros o pagos de cual- que de conformidad a lo establecido en el Art. 16
quier naturaleza realizados con o sin la intermedia- del Código Tributario el hecho generador es el pre-
ción de instituciones del sistema financiero. Cuando supuesto establecido por la ley para configurar cada

Serie XIX
172 Número 1
tributo y cuya realización origina el nacimiento postal internacional o correos rápidos al momen-
de la obligación tributaria; entendido así este con- to de la nacionalización y 4) Para la introducción
cepto, el criterio que ha mantenido esta Sala Es- al país de bienes clasificados en el arancel nacio-
pecializada sobre el tema, es que el Art. 156 de la nal como equipaje de viajero no exento de tribu-
Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el tos cuya nacionalización es permitida por la Sala
Ecuador, y adicionalmente el Art. 6 del Reglamen- internacional no se causa impuesto a la Salida de
to para la Aplicación del Impuesto a la Salida de Divisas. 3.1.6.4.- Esta Sala Especializada observa
Divisas de la Ley, son por demás claros al determi- que el Tribunal A quo no ha establecido que existió
nar que el hecho generador del Impuesto de Salida Salida de Divisas, ni se han configurado los casos
de Divisas es y se produce llanamente en la transfe- en que se presume la misma, tal es así que el hecho
rencia o traslado de divisas al exterior en efectivo o probado por la Sala de instancia es que de autos no
a través del giro de cheques, transferencias, envíos, consta prueba alguna de que la compañía SEWI

Sala de lo Contencioso
retiros o pagos de cualquier naturaleza realiza- S.A. haya realizado transferencias al exterior, así

Tributario
dos con o sin la intermediación de instituciones como tampoco se demuestra que haya realizado pa-
del sistema financiero. 3.1.6.2.- Dentro de este gos desde el exterior con cargo a las importaciones
esquema es importante considerar dos aspectos: el realizadas, por lo que no se configura el Impuesto
primero en relación a que se entiende por divi- a la Salida de Divisas, entonces los cargos de falta
sas, para lo cual mencionamos lo que el Art. 1 del de aplicación del Art. 156 de la Ley Reformatoria
Reglamento para la Aplicación del Impuesto a la para la Equidad Tributaria del Ecuador y del Art.
Salida de Divisas vigente a la época indicaba: “Art. 1 de la Resolución NAC-DGERCG09-00242, no
1.- Divisas: Para efectos de la aplicación de este im- son subsumibles a los hechos considerados como
puesto entiéndase por divisa cualquier medio de pago, ciertos por el Tribunal de instancia, por lo tanto
cifrado en una moneda, aceptado internacionalmente los cargos devienen en improcedentes, sin que se
como tal”. y el segundo respecto a que el hecho haya configurado la causal primera invocada por
generador a priori conforme los artículos invoca- el recurrente.
dos vincula directamente al cumplimiento de obli- IV.- DECISIÓN
gaciones de cualquier naturaleza. 3.1.6.3.- Ahora Por las consideraciones expuestas, la Sala Especia-
bien como podemos observar de conformidad con lizada de lo Contencioso Tributario de la Corte
el contenido del Art. 156 de la Ley Reformatoria Nacional, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN
para la Equidad Tributaria del Ecuador, el hecho NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL
generador de este impuesto se condiciona a: 1) ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA
cuando se ocasione per se la mera salida de divisas CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA RE-
al exterior por cualquier concepto, 2) Cuando se PÚBLICA, expide la siguiente:
presuma la salida de divisas cuando se realicen im- SENTENCIA
portaciones y los pagos se generen desde el exterior No se casa la sentencia y por lo tanto se desecha el
y 3) aun cuando los pagos no se hagan por remesas recurso de casación interpuesto. Sin costas. Actúe
o transferencias, sino con recursos financieros en el la Ab. Alejandra Morales Navarrete en calidad de
exterior del importador o de terceros y, de confor- Secretaria Relatora, de conformidad con la Acción
midad al contenido del Art. 1 de la Resolución N° de Personal N° 6037-DNTH-2015-KP de 1 de
NAC-DGERCG09-00242, el impuesto a la Sali- junio de 2015, expedida por el Consejo de la Ju-
da de divisas se causará en: 1) las importaciones dicatura. Notifíquese, devuélvase y publíquese.
a consumo pagadas total o parcialmente desde el f ) Dr. José Luis Terán Suárez, JUEZ PRESI-
exterior al momento de la nacionalización de los DENTE; Dra. Maritza Tatiana Pérez Valencia,
bienes, 2) En los regímenes especiales aduaneros JUEZA NACIONAL; Dra. Ana María Crespo
al momento del cambio de régimen a consumo, 3) Santos, JUEZA NACIONAL.
en el régimen particular o de excepción de tráfico

Serie XIX
Número 1 173
II
Resolución nro. 006-2016
Juicio nro. 457-2014
Impugnación del Acta de Determinación por Impuesto a los
Consumos Especiales del año 2009, incoada por Fausto Gavilanes Freire,
Gerente General de la Compañía PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y LICORES CÍA. LTDA.,
PROALCO en contra del Director Regional Litoral Sur del Servicio de Rentas Internas
SÍNTESIS
El Director Regional Litoral Sur del Servicio de Rentas Internas, con fundamento en la
causal 1ª del artículo 3 de la Ley de Casación, deduce recurso de casación respecto de
la sentencia expedida por la Cuarta Sala del Tribunal Distrital de lo Contencioso Tribu-
tario N° 2 con sede en la ciudad de Guayaquil; fallo que declara con lugar la demanda
y, en consecuencia, la invalidez del acto administrativo contenido en el Acta de Deter-
minación N° 0920120100188 por Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) del año 2009,
dentro del juicio propuesto por Fausto Gavilanes Freire, Gerente General de la Compañía
PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y LICORES CÍA. LTDA., PROALCO en contra del recurren-
te.- La Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Jus-
ticia considera que se ha configurado el vicio alegado por el casacionista, el que ha
sido determinante en la parte dispositiva del fallo recurrido, pues el juez de instancia ha
otorgado un sentido diferente al espíritu del artículo 76 de la Ley de Régimen Tributario
Interno, “... desconociendo la obligación al cumplimiento de la prestación tributaria, en
calidad de sujeto pasivo del impuesto de la cual ostenta el importador...” y ha trastocado
el sentido de dicha norma jurídica que señala con claridad que la constitución de la base
imponible de bienes importados y gravados con ICE, se efectuará con base en el precio
de venta al público propuesto por el importador, que será el valor que el consumidor final
pague por tal adquisición al detal en el mercado y que deberá portarse en las etiquetas
de los bienes gravados con ICE. En tal virtud, casa la sentencia y declara la legitimidad y
validez jurídica del acto administrativo impugnado.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 457-2014
Jueza Ponente: Dra. Ana María Crespo Santos

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL ALIMENTICIOS Y LICORES CIA. LTDA.


ECUADOR. SALA ESPECIALIZADA DE LO PROALCO, en contra del Acta de Determinación
CONTENCIOSO TRIBUTARIO. Nº 0920120100188 De 29 de octubre de 2012,
Quito, martes 5 de enero del 2016, las 10h32.- emitida por el Director Litoral Sur del Servicio de
ASUNTO Rentas Internas, por concepto del Impuesto a los
Resolución del recurso de casación interpuesto Consumos Especiales ICE del año 2009.
por el Director Regional Litoral Sur del Servicio I. ANTECEDENTES
de Rentas Internas, en contra de la sentencia dic- 1.1.- De acuerdo al escrito que contiene el recurso
tada el 15 de agosto del 2014, a las 11h26, por la de casación de fecha 9 de septiembre de 2014, el
Cuarta Sala del Tribunal Distrital de lo Contencio- casacionista se fundamentó en la causal primera
so Tributario Nº 2, con sede en Guayaquil, den- del Art. 3 de la Ley de Casación, debido a la erró-
tro del juicio de impugnación Nº 09504-2012- nea interpretación del Art. 76 de la Ley de Régi-
0132, deducido por la compañía PRODUCTOS men Tributario Interno. La compañía PROALCO

Serie XIX
174 Número 1
también interpuso recurso de casación, sin embar- base imponible y la determinación del impuesto ma-
go no fue admitido por la Sala de Conjueces me- teria de la presente controversia. Tal como se observa
diante auto de fecha 12 de mayo del 2015, a las de la lectura de la parte de la sentencia transcrita al
11h43. inicio del presente acápite (considerando DÉCIMO
1.1.1.- Con relación a la causal primera al ale- PRIMERO del fallo recurrido), la Sala juzgadora
gar “la errónea interpretación del Art. 76 de mantiene el errado criterio, no sólo de que el procedi-
la LRTI”, cuando fundamenta el vicio dice lo si- miento de la Administración Tributaria ha sido “ar-
guiente: “(...) Como se puede observar de la lectura bitrario” e “ilegal”, sino que la obligación contenida
de las partes transcritas de la norma de derecho con- en el artículo 76 de la LRTI “debe ser aplicable en los
tenida en el artículo 76 de la LRTI, la ley manda casos en que el importador haya vendido a los con-
que la base imponible del Impuesto a los Consumos sumidores finales”. Esta interpretación de la norma
Especiales se calcula de acuerdo al precio de venta al contenida en el artículo 76 de la LRTI es errónea

Sala de lo Contencioso
público sugerido por el fabricante o importador. La porque no es congruente con el artículo 13 del Código

Tributario
norma no distingue entre el sujeto pasivo que vende a Tributario, norma que establece de forma clara que
consumidores finales y el que vende a distribuidores, “las palabras empleadas en la ley tributaria se enten-
pues la base imponible, como claramente lo establece, derán conforme a su sentido, técnico o usual, según
se calcula de acuerdo al precio de venta al público su- proceda...”. La noción plasmada sobre estas líneas con
gerido y así lo expresa de modo general. En consecuen- respecto a la interpretación de las normas jurídicas
cia, la norma no indica bajo ningún concepto que guarda relación con las reglas primera y segunda del
únicamente el importador que vende a consumidores artículo 18 del Código Civil, la primera regla es la
finales debe cumplir con sugerir el precio de venta al que indica que “cuando el sentido de la ley es claro,
público de los productos que comercializa para efectos no se desentenderá su tenor literal, a pretexto de con-
del cálculo de la base imponible del ICE. (...) La base sultar su espíritu” y la segunda señal “las palabras de
imponible del ICE se calcula de acuerdo a los precios la ley se entenderán en su sentido natural y obvio,
de venta al público sugeridos por los fabricantes o im- según el uso general de las mismas palabras...”. En
portadores. En el caso que nos ocupa, el sujeto pasivo consecuencia, la interpretación realizada por la Sala
(el importador) no presentó listado de precios de venta Juzgadora es errónea, pues, aún ante el tenor literal
al público sino precios de venta a distribuidores. Al y claro de la norma de derecho que hemos señalado
no cumplir con el mandato establecido en el artícu- como infringida, señala que para el importador que
lo 76 de la LTRI, la Administración Tributaria pasó no vende a consumidores finales no es aplicable la
a determinar la base imponible del ICE (período de norma de derecho contenida en el artículo 76 de la
enero a diciembre de 2009) utilizando, de conformi- LRTI, aseveración que no es correcta, pues la norma
dad con los artículos 91 y 96 del Código Tributario, no establece distinción de ningún tipo. A la vez, la
información de terceros que permita suplir la carencia Sala califica de “ilegal” y “arbitrario” el procedimien-
producto de la falta de cumplimiento del sujeto pa- to de la autoridad fiscal, cuando éste responde justa-
sivo. Por lo tanto, el procedimiento empleado por la mente a la carencia provocada por el propio sujeto
autoridad fiscal para determinar el ICE en este caso pasivo al no presentar los precios de venta al público
particular se encuentra plenamente justificada y res- que constituyen la base imponible del ICE. Así, como
paldada por el marco jurídico establecido, en primer ya mencionamos en párrafos anteriores, la Adminis-
lugar en la norma de derecho contenida en el artícu- tración Tributaria lo que hizo fue aplicar el artículo
lo 76 de la LRTI y, adicionalmente, en la facultad 76 de la LRTI ejerciendo la facultad determinada
determinadora, la misma que se encuentra definida establecida en el artículo 68 del Código Tributario,
en el artículo 68 del Código Tributario. En conclu- requiriendo información a terceros de acuerdo a los
sión, al no existir información sobre el precio de venta artículo (sic) 91 y 96 ibídem. (...) Con lo menciona-
al público sugerido por el contribuyente, de confor- do sobre estas líneas, dejamos constancia expresa de
midad con una correcta interpretación de la norma que el vicio alegado ha sido concluyente para que la
de derecho contenida en el artículo 76 de la LRTI, Sala juzgadora resuelva en el sentido de declarar con
la Administración se vio compelida a obtener dicha lugar la demanda, pues, como ya explicamos a lo lar-
información a través de un proceso determinativo, go de la presente fundamentación, de haber adoptado
dentro del cual, en estricto ejercicio de su facultad de- una correcta interpretación de la norma de derecho
terminadora, requirió la información, quienes si pro- contenida en el artículo 76 de la LRTI, el juzgador
porcionaron los datos necesarios para el cálculo de la habría notado que la ley no distingue entre sujetos

Serie XIX
Número 1 175
pasivos, sino que manda que todos ellos elaboren el Tributario Interno y que para el año 2009; su primer
listado de precios de venta al público para confi- inciso tenía el siguiente tenor: “La base imponible de
gurar la base imponible del impuesto. Al interpretar los productos sujetos al ICE, de producción nacional
de otra manera la norma, el juzgador en sentencia ha o bienes importados, se determinará con base en el
incurrido en el grave error de permitir que el sujeto precio de venta al público sugerido por el fabricante o
pasivo calcule su valor a pagar del ICE con relación importador, menos el IVA y el ICE, o con base en los
a una base imponible que no es la expresamente esta- precios referentes que mediante Resolución establezca
blecida en la ley”. anualmente el Director General del Servicio de Ren-
1.2.- En consideración al auto de fecha 27 de febre- tas Internas. A esta base imponible se aplicarán las
ro de 2015, a las 09h13, la Sala de Conjueces de tarifas ad-valórem que se establecen en esta Ley. Al 31
lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de de diciembre de cada año o cada vez que se introduzca
Justicia, calificó la admisibilidad del Recurso en re- una modificación al precio, los fabricantes o impor-
ferencia, exclusivamente el recurso de la Administra- tadores notificarán al Servicio de Rentas Internas la
ción Tributaria, por el cargo formulado por errónea nueva base imponible y los precios de venta al público
interpretación del Art. 76 de la LRTI al amparo de sugeridos para los productos elaborados o importados
la causal primera del Art. 3 de la Ley de Casación; y por ellos”. De la revisión del primer inciso, se consta-
ordenó correr traslado a la contraparte para que de ta que la Ley preveía dos mecanismos para establecer
contestación al mismo, dentro del término previsto en la base imponible: a) el precio de venta al público
el Art. 13 de la Ley de Casación. Se indica que el sugerido por el fabricante o el importador menos el
recurso de casación interpuesto por el Sr. Fausto Ma- IVA o el ICE; y, b) Los precios referenciales fijados
nuel Gavilanes Freire, en calidad de Gerente General anualmente por el Director General del Servicio de
de la compañía PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y Rentas Internas. El segundo inciso de la norma citada
LICORES CÍA. LTDA. PROALCO fue calificado de señalaba: “La base imponible obtenida mediante el
inadmisible mediante auto de fecha 12 de mayo del cálculo del precio de venta al público sugerido por los
2015, a las 11h43, por falta de legitimación para fabricantes o importadores de los bienes gravados con
presentar el recurso, en los términos descritos en el Art. ICE, no será inferior al resultado de incrementar al
4 de la Ley de Casación, esto es por no tener la calidad precio ex-fábrica o ex-aduana, según corresponda, un
de agraviado. 25% de margen mínimo presuntivo de comercializa-
1.3.- Finalmente, es menester señalar lo que el Tri- ción. Si se comercializan los productos con márgenes
bunal de instancia esgrimió en la sentencia recu- superiores al mínimo presuntivo antes señalado, se
rrida, que su parte considerativa manifestó: “(...) deberá aplicar el margen mayor para determinar la
NOVENO.- En cuanto a las impugnaciones al proce- base imponible con el ICE. La liquidación y pago del
dimiento e información utilizados por la administra- ICE aplicando el margen mínimo presuntivo, cuan-
ción Tributaria para establecer la base imponible del do de hecho se comercialicen los respectivos productos
ICE, esta Sala realiza el siguiente análisis: El Art.75 con márgenes mayores, se considerará un acto de de-
de la Ley de Régimen Tributario Interno establece el fraudación tributaria”. Art. 13 del Código Tributario
Impuesto a los Consumos Especiales con el objeto de señala: “Art. 13.-Interpretación de la ley.- Las normas
gravar el consumo de los bienes y servicios señalados tributarias se interpretarán con arreglo a los métodos
en el Art. 82 de la Ley de Régimen Tributario In- admitidos en Derecho, teniendo en cuenta los fines de
terno; de acuerdo con el Art. 78 de la misma Ley, el las mismas y su significación económica. Las palabras
hecho generador en el caso de bienes importados cons- empleadas en la ley tributaria se entenderán conforme
tituye la nacionalización; y el Art. 80 designa como a su sentido jurídico, técnico o usual, según proceda, a
sujeto pasivo del mencionado tributo al importador menos que se las haya definido expresamente. Cuando
de los bienes gravados. De acuerdo con la doctrina, una misma ley tributaria contenga disposiciones con-
este impuesto forma parte de los denominados im- tradictorias, primará la que más se conforme con los
puestos indirectos al consumo, que tienen como rasgos principios básicos de la tributación. En el año 2009
característicos que su importe pueda sea trasladado al la autoridad tributaria no fijó los precios referenciales
consumidor final, sin causar gravamen a los interme- para los productos importados, por lo que el mecanis-
diarios (neutralidad). La controversia en esta parte mo aplicable para ese ejercicio económico, fue el pre-
de la Litis se concreta a la forma de establecer la base cio de venta sugerido por el importador o fabricante,
imponible del mencionado tributo, para lo cual es que se encontraba desarrollado en el primer inciso del
necesario analizar el Art. 76 de la Ley de Régimen Art. 76 de la Ley de Régimen Tributario Interno, que

Serie XIX
176 Número 1
se limitaba a imponer al importador o fabricante la al importador a que sugiere, recomiende o insinúe un
obligación de “sugerir” un precio de venta al público, precio de venta a los consumidores finales, sin dotarle
término que al no estar expresamente definido en la ni con parámetros objetivos para tal fin y menos aún
Ley, debe ser considerado conforme al uso común, es con medios coercitivos para lograr que se cumpla tal
decir, debe considerarse como un “consejo o una suge- sugerencia, por lo que esta Sala concluye que la obli-
rencia “ que hace el importador para que se venda el gación prevista en el segundo inciso del Art. 76 de la
producto al consumidor final. Dado la característica Ley de Régimen Tributario Interno debe ser aplicable
de una simple recomendación que debe hacer el sujeto en los casos en que el importador haya vendido a los
pasivo del ICE con el objeto de establecer la base im- consumidores finales; en esa mismo sentido, debe con-
ponible del ICE, es que el segundo inciso de la norma siderarse la obligación del importador de incluir el
citada establece una única limitación al señalar que precio sugerido en la etiqueta del producto, pues en
base imponible mínima corresponderá al “ precio ex concordancia con el artículo 19 de la Ley Orgánica

Sala de lo Contencioso
fábrica o ex aduana incrementando en un 25% de del Defensa del Consumidor, es el proveedor como la

Tributario
margen presuntivo de comercialización”, lo que ha persona o entidad que vende al consumidor la que
sido reconocido en el acta de determinación como la tiene la obligación de dar a conocer el precio final de
que efectivamente pagó la empresa actora al efectuar los productos o servicios que transfieren, sin embargo,
la desaduanización de los bienes gravados. en el caso de la empresa actora ha quedado demostra-
(...) DÉCIMO PRIMERO.- La obligación tribu- do que la empresa actora no actuó como proveedora,
taria se define en el Art. 15 del Código Tributario sino que efectuó ventas únicamente a mayoristas o
como: “el vínculo jurídico personal, existente entre intermediarios por lo que tampoco estaba obligada a
el Estado o las entidades acreedoras de tributos y los incluir en las etiquetas precios de venta al público su-
contribuyentes o responsables de aquellos, en virtud geridos. Finalmente la Sala Especializada de lo Con-
del cual debe satisfacerse una presentación en dinero, tencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia,
especies o servicios apreciables en dinero, al verificarse dentro del recurso No. 149-2012, presentado por el
el hecho generador previsto por la ley”. En la especie Servicio de Rentas Internas, en contra de la sentencia
obran los informes periciales en los que consta que la expedida por esta cuarta sala el 16 de enero del 2012,
empresa actora vendió los productos gravados con ICE dentro del juicio de impugnación No. 0164-2010,
a terceros independientes (en el año 2009 tuvo 1.853 incoado por la compañía actora, resolvió rechazar el
clientes de los cuales Corporación La Favorita fue el mencionado recurso de casación señalado en su parte
principal con el 11,24% del total de ventas), quie- pertinente lo siguiente: “Esta sala reconoce que la ad-
nes establecieron el precio de venta de los productos, ministración tributaria está facultada a utilizar in-
sin que exista en el proceso constancia que la empresa formación de terceros para efectos de ejercer su facul-
actora se haya beneficiado de la recaudación que esos tad determinadora, sin embargo la norma es clara y
terceros obtuvieron al vender al precio por ellos fijado; expresa en señalar que la información de terceros debe
en ese sentido, esta Sala ratifica que la relación jurí- tener relación con la actividad gravada y el hecho ge-
dico tributaria por el pago del ICE, se genera entre nerador del sujeto pasivo en este caso del importador,
el Estado y los importadores, sin que respecto de los por lo que mal puede afirmar que las ventas de terce-
demás intermediarios se genere obligación alguna, ni ros (distribuidores) hacia otros terceros (consumidores
siquiera como obligado económico ( contribuyente de finales) tienen relación alguna con la primera etapa,
hecho). Este criterio ha sido sostenido por la Corte de comercialización de la compañía PROALCO, pues
Constitucional (Resolución 221, Registro Oficial Su- éstas son posteriores e independientes, una vez transfe-
plemento 786 de 11 de Septiembre del 2012) y la rido el producto desde su importación. De lo expuesto
Corte Suprema de Justicia Expediente 167, Regis- se evidencia una errónea interpretación del artículo
tro Oficial 569, 14 de Abril del 2009). Más aún, 76 de la Ley de Régimen Tributario Interno...”.
esta Sala considera que el proceso usado en el acta de II. JURISPRUDENCIA Y COMPETENCIA
determinación impugnada de establecer la base im- 2.1.- Esta Sala Especializada es competente para
ponible del ICE utilizando una ponderación de los conocer y resolver el presente Recurso de Casa-
precios cobrados por terceros independientes, deviene ción, en virtud de las Resoluciones N° 004-2012
en arbitrario e ilegal, pues no cabe que se atribuya de 25 de enero de 2012 y 341-2014 de 17 de di-
responsabilidad tributaria a la empresa actora, res- ciembre de 2014, emitidas por el Pleno del Con-
pecto de actuaciones realizadas por terceros indepen- sejo de la Judicatura: Resoluciones N° 01-2015 y
dientes, menos aún en el caso que la propia Ley limitó 02-2015 de 28 de enero de 2015, expedidas por el

Serie XIX
Número 1 177
Pleno de la Corte Nacional de Justicia; así como - LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO
por el sorteo que consta a foja 15 del proceso y en INTERNO
atención a lo previsto en los Art. 184 numeral 1 de Art. 76.- Base imponible.- La base imponible de
la Constitución de la República del Ecuador, 185 los productos sujetos al ICE, de producción nacional
segunda parte, número 1 del Código Orgánico de o bienes importados, se determinará con base en el
la Función Judicial y primero de la Codificación de precio de venta al público sugerido por el fabricante o
la Ley de Casación. importador, menos el IVA y el ICE o con base en los
III. VALIDEZ PROCESAL precios referentes que mediante Resolución establezca
3.1.- No se observa del proceso ninguna circuns- anualmente el Director General de Servicio de Rentas
tancia que pueda afectar la validez procesal y no Internas. A esta base imponible se aplicarán las tari-
existe nulidad alguna que declarar; por lo que, es- fas ad-valorem que se establecen en esta Ley. Al 31 de
tando en autos para resolver, se considera. diciembre de cada año o cada vez que se introduzca
IV.- PLANTEAMIENTO DE LOS PROBLE- una modificación al precio, los fabricantes o impor-
MAS JURÍDICOS tadores notificarán al Servicio de Rentas Internas la
4.1.- Previamente a señalar el cargo imputado, es nueva base imponible y los precios de venta al público
pertinente indicar que el proponente del Recurso sugeridos para los productos elaborados o importados
de Casación ha fundamentado su pedido en la cau- por ellos.
sal primera del Art. 3 de la Ley de Casación, argu- La base imponible obtenida mediante el cálculo del
mentando que ha existido errónea interpretación precio de venta al público sugerido por los fabrican-
de norma de derecho, el cual fue determinante en tes o importadores de los Bienes gravados con el ICE,
la parte dispositiva de la sentencia atacada, como a no será inferior al resultado de incrementar al precio
continuación se manifiesta: ex-fábrica o ex-aduana, según corresponda, un 25%
CAUSAL PRIMERA (Art. 3 Ley de Casación) de margen mínimo presuntivo de comercialización.
Cargo único: Errónea interpretación del Art. 76 Si se comercializan los productos con márgenes supe-
de la Ley de Régimen Tributario Interno, el cual se riores al mínimo presuntivo antes señalado, se debe-
relaciona con la base imponible del Impuesto a los rá aplicar el margen mayor para determinar la base
Consumos Especiales (ICE). imponible con el ICE. La liquidación y pago del ICE
V.- CONSIDERACIONES Y RESOLUCIÓN aplicando el margen mínimo presuntivo, cuando de
DE LOS PROBLEMAS JURÍDICOS hecho se comercialicen los respectivos productos con
5.1.- El Recurso de Casación es de carácter ex- márgenes mayores, se considerará un acto de defrau-
traordinario, de alta técnica jurídica, formal y ex- dación tributaria.
cepcional, cuyo principal objetivo es la defensa del Se entenderá como precio ex–fábrica al aplicado
ius constitutionis, esto es, protege el ordenamiento por las empresas productoras de bienes gravados con
jurídico imperante, por medio de la correcta inter- ICE en la primera etapa de comercialización de los
pretación y aplicación del Derecho, con el propó- mismos. Este precio se verá reflejado en las facturas
sito de hacer efectivos los principios de seguridad de venta de los productores y de entenderán inclui-
jurídica, legalidad e igualdad en la aplicación de dos todos los costos de producción, los gastos de venta,
la Ley, mediante dos vías ordenadas: por un lado, administrativos, financieros y cualquier otro costo o
la llamada función nomofiláctica de protección y gasto no especificado que constituya parte de los costos
salvaguarda de la norma, y por otro lado la función y gastos totales, suma a la cual se deberá agregar la
uniformadora de la jurisprudencia en la interpre- utilidad marginada de la empresa.
tación y aplicación del derecho objetivo. Así la crí- El precio ex–aduana es aquel se obtiene de la suma de
tica del recurrente a la Sentencia de instancia, para las tasas arancelarias, fondos y tasas extraordinarias
conseguir ser examinada por la Sala de Casación, recaudadas por la Corporación Aduanera Ecuatoria-
debe tener por objeto las consideraciones de ésta, na al momento de desaduanizar los productos impor-
que constituyan la ratio decidendi del fallo. tados, al valor CIF de los bienes.
5.2.- Conforme el problema jurídico descrito en El precio de venta al público es el que el consumidor
este fallo, el recurrente acusa la errónea interpre- final pague por la adquisición al detal en el mercado,
tación de norma de derecho, el cual ha sido de- de cualquiera de los bienes gravados con este impuesto.
terminante en la parte dispositiva de la sentencia Los precios de venta al público serán sugeridos por los
atacada, señalada en el número 4.1., cargo único, fabricantes o importadores de los bienes gravados con
cuyo texto es el siguiente: el impuesto, y de manera obligatoria se deberá colocar

Serie XIX
178 Número 1
en las etiquetas. En el caso de los productos q no po- directa de normas sustantivas. Esta demostración,
sean etiquetas como vehículos, los precios de venta al para que se haga efectiva, implica delimitar los cargos
público sugeridos serán exhibidos en un lugar visible imputados, con precisión y exactitud, por cualquiera
de los sitios de venta de dichos productos. de los tres modos establecidos, ya sea por: a) Aplica-
Para las bebidas alcohólicas de elaboración nacional ción indebida; b) Falta de aplicación; y, c) Errónea
excepto la cerveza, la base imponible por unidad de interpretación de normas de derecho sustantivas, in-
expendio y únicamente para el cálculo del ICE, cons- cluyendo los precedentes jurisprudenciales obligato-
tituirá el “valor unitario referencial”, que se deter- rios, tres cargos que son excluyentes del análisis de un
minará multiplicando el valor referencial en dólares mismo atributo, respecto a la misma norma impug-
de los Estados Unidos de América por litro de alcohol nada. Para Manuel Tama es importante diferenciar
absoluto que corresponda a la categoría del producto, entre “ignorancia” y “error”, para así determinar con
establecido mediante Resolución de carácter general mayor asidero e ilustración y llegar a identificar si el

Sala de lo Contencioso
emitida por el Director General del Servicio de Ren- juzgador, actuó por negligencia o desconocimiento de

Tributario
tas Internas, por el volumen real expresado en litros y una cosa o situación, enmarcándose en ignorancia; o
multiplicado por el grado alcohólico expresado en la si en su defecto, ocasionó su actuar una disconformi-
escala Gay Lussac, que conste en el registro sanitario dad de las ideas con la realidad o con la verdad de los
otorgado al producto, dividido para cien. hechos, evidenciándose un error, el mismo que puede
El valor referencial por categoría de producto se ajus- consistir en los cargos descritos por el recurrente.
tará anual y acumulativamente en función de la va- 5.2.1.1.- Respecto de la alegación efectuada por la re-
riación anual del Indice de Precios al Consumidor currente sobre la “errónea interpretación” del Art.
Urbano (IPCU) para el subgrupo de bebidas alco- 76 de la Ley de Régimen Tributario Interno. Esta
hólicas, a noviembre de cada año, elaborado por el Sala Especializada considera pertinente efectuar al-
instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC. gunas puntualizaciones sobre el impuesto a los consu-
Los nuevos valores serán publicados por el Servicio de mos especiales ICE las cuales permitirán determinar
Rentas Internas en el mes de diciembre y regirán desde si efectivamente existió o no la errónea interpretación
el primero de enero del año siguiente. que alega el casacionista en su escrito. El impuesto a
El ICE no incluye el impuesto al valor agregado y será los consumos especiales es monofástico; es decir, graba
pagado respecto de los productos mencionados en el a una sola etapa que puede ser al momento de la pro-
artículo precedente, por el fabricante o importador en ducción, comercialización, distribución entre otras; la
una sola etapa. intención del legislador al crear este impuesto fue de
La base imponible sobre la que se calculará y cobrará manera esencial para la producción de determinados
el impuesto en el caso de servicios gravados, será el va- bienes considerados perjudiciales para la salud o en
lor con el que se facture, por los servicios prestados al otros casos, como suntuarios y que en relación con
usuario final excluyendo los valores correspondientes ellos, se pretende disminuir su consumo. Para Alberto
al IVA y al ICE. Baldo citado por Álvaro Mejía Salazar en su obra
La base imponible sobre la que se calculará y cobrará Diccionario de Derecho Tributario, quien manifiesta:
el impuesto por los servicios de casinos, salas de juego “El impuesto sobre determinados consumos es un sub-
(bingo – mecánicos) y otros juegos de azar, correspon- grupo del género de la imposición indirecta sobre el
derá al valor de las fichas u otros medios utilizados gasto o consumo, teniendo como elemento diferencia-
para las apuestas. dor de estos, el presupuesto objetivo elegido por el legis-
5.2.1.- En consideración a la causal primera alegada lador”. Ahora bien, el presupuesto objetivo elegido por
por el recurrente, esta Sala establece lo que el núme- el legislador en relación con este impuesto de natura-
ro 1 del Art. 3 de la Ley de Casación indica: “1ra. leza especial, es en relación con los bienes de produc-
Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea ción nacional cuando se efectúa la transferencia de
interpretación de normas de derecho, incluyendo los domino de la mercadería ya sea a título oneroso o
precedentes jurisprudenciales obligatorios, en la sen- gratuito y en el caso de las importaciones cuando se
tencia o auto, que hayan sido determinantes de su desaduanizan los bienes importados y grabados con
parte dispositiva;”. Está causal tiene como limitante este impuesto. Una vez establecida la naturaleza, el
la revalorización de las pruebas y debe ser planteada concepto, alcance y hecho generador de este tributo, es
a partir de los hechos probados en la Sentencia. Dicha necesario enfocarnos a la materia jurídica puesta en
causal, tienen relación con lo que se denomina vicios conocimiento de este Tribunal de Casación, el cual es
in iudicando por lo que debe demostrar la violación la errónea interpretación de la configuración de la

Serie XIX
Número 1 179
base imponible para el caso de bienes importados y ba a imponer al importador o fabricante la obliga-
gravados con este impuesto conforme lo señala el Art. ción de “sugerir” un precio de venta al público, térmi-
76 de la Ley de Régimen Tributario Interno. Como no que al no estar expresamente definido en la Ley,
primer punto se establece lo que el casacionista indicó: debe ser considerado conforme al uso común, es decir,
“(...) La base imponible del ICE se calcula de acuerdo debe considerarse como un “consejo o una sugerencia”
a los precios de venta al público sugeridos por los fa- que hace el importador para que se venda el producto
bricantes o importadores. En el caso que nos ocupa, el al consumidor final. Dado la característica de una
sujeto pasivo el (importador) no presentó listado de simple recomendación que debe hacer el sujeto pasivo
precios de venta al público si no precios de venta a del ICE con el objeto de establecer la base imponible
distribuidores. Al no cumplir con el mandato estable- del ICE, es que el segundo inciso de la norma citada
cido en el artículo 76 de la LRTI, La Administración establece única limitación al señalar que base impo-
Tributaria pasó a determinar la base imponible del nible corresponderá al “ precio ex fábrica o ex aduana
ICE (periodo de enero a diciembre de 2009) utili- incrementado en un 25% de margen presuntivo de
zando, de conformidad con los artículos 91 y 96 del comercialización”, lo que ha sido reconocido en el acta
Código Tributario, información de terceros que per- de determinación como la que efectivamente pago la
mita suplir la carencia producto de la falta de cum- empresa actora al efectuar la desaduanización de los
plimiento del sujeto pasivo. Por lo tanto, el procedi- bienes grabados.(...) DECIMO PRIMERO.- (...)
miento empleado por la autoridad fiscal para Más aún esta Sala considera que el proceso usado en
determinar el ICE en este caso particular se encuentra el acta de determinación impugnada de establecer la
plenamente justificada y respaldada por el marco ju- base imponible del ICE utilizando una ponderación
rídico establecido, en primer lugar en la norma de de los precios cobrados por terceros independientes, de-
derecho contenida en el artículo 76 de la LRTI, y, viene en arbitrario e ilegal, pues no cabe que se atri-
adicionalmente, en la facultad determinadora, la buya responsabilidad tributaria a la empresa actora,
misma que se encuentra definida en el artículo 68 del respecto de actuaciones realizadas por terceros inde-
Código Tributario. En conclusión, al no existir infor- pendientes, menos aún en el caso que la propia Ley
mación sobre el precio de venta al público sugerido limitó al importador a que sugiera, recomiende o in-
por el contribuyente, de conformidad con una correc- sinúe un precio de venta a los consumidores finales,
ta interpretación de la norma de derecho contenida sin dotarle ni con parámetros objetivos para tal fin y
en el artículo 76 de la LRTI, la Administración se vio menos aún con medios coercitivos para lograr que se
compelida a obtener dicha información a través de un cumpla tal sugerencia, por lo que esta Sala concluye
proceso determinativo, dentro del cual, en estricto que la obligación prevista en el segundo inciso del Art.
ejercicio de su facultad determinadora, requirió la in- 76 de la Ley de Régimen Tributario Interno debe ser
formación de terceros, quienes sí proporcionaron los aplicable en los casos en que el importador haya ven-
datos necesarios para el cálculo de la base imponible dido a los consumidores finales; en este mismo sentido
ya la determinación del impuesto materia de la pre- ,debe considerarse la obligación del importador de
sente controversia. Tal como se observa de la lectura de incluir el precio sugerido en la etiqueta del producto,
la parte de la sentencia transcrita al inicio del presen- pues en concordancia con el artículo 19 de la Ley Or-
te acápite (considerando DÉCIMO PRIMERO del gánica del Defensa del Consumidor, es el proveedor
fallo recurrido), la Sala juzgadora mantiene el errado como la persona o entidad que vende al consumidor
criterio, no sólo de que el procedimiento de la Admi- la que tiene la obligación de dar a conocer el precio
nistración Tributaria ha sido “arbitrario” e “ilegal”, final de los productos o servicios que transfieren, sin
sino que la obligación contenida en el artículo 76 de embargo, en el caso de la empresa actora ha quedado
la LRTI “debe ser aplicable en los casos en que el im- demostrado que la empresa actora no actuó como pro-
portador haya vendido a los consumidores finales”. veedora, si no que efectuó ventas únicamente a mayo-
(...) “. Se procede a señalar lo que la Sala A quo esta- ristas o intermediarios por lo que tampoco estaba
bleció en su fallo: “(...) En el año 2009 la autoridad obligada a incluir en las etiquetas precios de venta al
tributaria no fijó los precios referenciales para los pro- público sugeridos. (...)” En consideración a lo expresa-
ductos importados, por lo que el mecanismo aplicable do por el casacionista y el fallo de instancia, se inicia
para ese ejercicio económico, fue el precio de venta el respectivo análisis y se señala que el Art. 76 de la
sugerido por el importador o fabricante, que se encon- Ley de Régimen Tributario Interno establece la base
traba desarrollado en el primer inciso del Art. 76 de imponible del ICE y su debida construcción ya sea
la Ley de Régimen Tributario Interno, que se limita- para los bienes de producción nacional o bienes

Serie XIX
180 Número 1
importados, situación que debe ser entendida de ma- obligatorias en las etiquetas de los productos grava-
nera completa, por cuanto en el referido artículo se dos con ICE. El legislador al establecer de esta ma-
prevé varias normas con respecto a esto y sobre sin ol- nera la base imponible para bienes importados fue
vidar la intención del legislador que se orientó a la principalmente para evitar que los bienes suscepti-
disminución del consumo de bienes nocivos para la bles de este impuesto se comercialicen a un valor
salud, como el cigarrillo, las bebidas alcohólicas in- superior al que el importador fije, porque éste
cluida la cerveza, entre otros, los cuales se encuentran constituyente el sujeto pasivo del tributo que co-
gravados con este tributo; para el caso que nos atañe noce los costos directos e indirectos que interac-
sobre la configuración de la base imponible para bie- tuaron en la importación de los bienes y por ende
nes importados, la norma jurídica ha establecido: “ la puede sugerir los precios reales para la comerciali-
base imponible (...) de bienes importados se termina- zación de los mismos. Luego de efectuar el concer-
rá con base en el precio de venta al público sugerido niente análisis se ha evidenciado que la Sala A quo

Sala de lo Contencioso
por el fabricante o importador ,menos el IVA y el ICE incurrió en el error contentivo en la causal prime-

Tributario
o con base en los precios referenciales que mediante ra, referente a la errónea interpretación de norma
Resolución establezca anualmente el Director General de derecho descrita por el casacionista, vicio que
del Servicio de Rentas Internas. A esta base imponible afectó en gran manera en la parte dispositiva de la
se aplicarán las tarifas ad – valorem que se establecen sentencia recurrida y por tanto, se emitió un fallo
en esta Ley. (...) La base imponible obtenida median- con una evidente errónea interpretación de la nor-
te el cálculo del precio de venta al público sugerido por ma ya analizada y descrita en todo este numeral.
los fabricantes o importadores de los bienes grabados En definitiva, esta Sala Especializada considera que
con el ICE, no será inferior al resultado de incremen- se ha configurado de manera plena la errónea in-
tar al precio ex - fábrica o ex – aduana, según corres- terpretación de norma de derecho, porque los juz-
ponda, un 25% de margen mínimo presuntivo de gadores de la Sala A quo dieron un sentido diferen-
comercialización. Si se comercializan los productos te al espíritu de la norma jurídica contemplada en
con márgenes superiores al mínimo presuntivo antes el Art. 76 de la Ley de Régimen Tributario Interno,
señalado, se deberá aplicar el margen mayor para de- desconociendo la obligación a cumplimiento de la
terminar la base imponible con el ICE. La liquida- prestación tributaria, en calidad de sujeto pasivo
ción y pago del ICE aplicando el margen mínimo del impuesto de la cual ostenta el importador por
presuntivo, cuando de hecho se comercialicen los res- tanto trastocaron el sentido de la norma jurídica,
pectivos productos con márgenes mayores, se conside- que claramente ha señalado que la constitución de
rará un acto de defraudación tributaria. (...) El pre- la base imponible de bienes importados y gravados
cio de venta al público es el que el consumidor final con ICE, se efectuará con base en el precio de ven-
pague por la adquisición al detal en el mercado, de ta al público propuesto por el importador, que será
cualquiera de los bienes gravados con este impuesto. el valor que el consumir final efectúe por tal adqui-
Los precios de venta al público serán sugeridos por los sición al detal en el mercado, el mismo que deberá
fabricantes o importadores de los bienes gravados con portarse en las etiquetas de los bienes grabados con
el impuesto y de manera obligatoria se deberá colocar ICE. Por las consideraciones y exposiciones antes
en las etiquetas. En los casos de los productos que no señaladas, se ha constituido el vicio de errónea in-
poseen etiquetas como vehículos, los precios de venta terpretación del Art. 76 de la Ley de Régimen Tri-
al público sugeridos serán exhibidos en un lugar visi- butario que fue determinante en la parte dispositi-
ble de los sitios de venta de dichos productos. (...)” (El va de la sentencia, situación que ha configurado
subrayado es de la Sala). Por lo que se refiere al ar- plenamente la causal primera de la Ley de Casación.
tículo citado cabe puntualizar que para el año VI. DECISIÓN
2009el Servicio de Rentas Internas no emitió la 6.1.- Este Tribunal de Casación considera, que se
lista de precios referenciales y en este orden de co- ha configurado la causal alegada por el recurrente.
sas, queda de manera clara que la única forma de 6.2.- Por los fundamentos expuestos, la Cor-
determinar la base imponible para bienes importa- te Nacional de Justicia, Sala Especializada de lo
dos, es por medio de los precios de venta al público Contencioso Tributario, ADMINISTRANDO
que sugiera el importador o fabricante menos el JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SO-
IVA y el ICE, por lo que con esta estructura de BERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORI-
base imponible se justifica el alcance del precio de DAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES
venta al público, el cual deberá ubicarse de manera DE LA REPÚBLICA, resuelve:

Serie XIX
Número 1 181
VII. SENTENCIA 7.3.- Actúe dentro de este proceso, como Secre-
7.1.- CASAR la sentencia dictada el 15 de agosto taria Relatora Ab. Alejandra Morales Navarrete,
del 2014, a las 11h26, por la Cuarta Sala del Tri- de conformidad con la Acción de Personal Nº
bunal Distrital de lo Contencioso Tributario Nº 2, 6037-DNDH-2015-KP.
con sede en Guayaquil, en los términos señalados 7.4.- Sin costas.
en los Considerando V de esta Sentencia. 7.5.- Comuníquese, publíquese y devuélvase a la
7.2.- DECLARAR la legitimidad y valides jurídi- Sala de origen.
ca del Acta de Determinación Nº 0920120100188 f ) Dr. José Luis Terán Suarez, JUEZ PRESI-
de 29 de octubre de 2012, emitida por el Director DENTE; Dra. Maritza Tatiana Pérez Valencia,
Regional Litoral Sur del Servicio de Rentas Inter- JUEZA NACIONAL; Dra. Ana María Crespo
nas, por concepto del Impuesto a los Consumos Santos, JUEZA NACIONAL.
Especiales ICE del año 2009.

VOTO DE MAYORÍA
Jueza Ponente: Dra. Ana María Crespo Santos

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL fallo, argumentando lo siguiente: “(...) a) Conside-


ECUADOR.- SALA ESPECIALIZADA DE LO rando que esta H. Sala ha señalado que el proceso de
CONTENCIOSO TRIBUTARIO. determinación realizado por el SRI para establecer la
Quito, vistos 5 de febrero del 2016, las 12h24 base imponible del ICE ha cumplido con los preceptos
VISTOS: (0457-2014) Aclaración de la sentencia del Art. 91 del Código Tributario, y considerando que
emitida por esta Sala el día martes, 5 de enero del la Corte Nacional de Justicia en varios fallos sobre el
2016, a las 10h32, que casó la sentencia de fecha establecimiento de la base imponible del ICE ha sos-
15 de agosto del 2014, a las 11h26, por la Cuarta tenido que para utilizar información de terceros, éstos
Sala del Tribunal Distrital de lo Contencioso Tri- deben realizar la misma actividad económica del su-
butario Nº 2, con sede en Guayaquil y declaró la jeto pasivo objeto de la auditoría, solicito que se sirva
legitimidad y validez jurídica del Acta de Determi- aclarar la sentencia dictada el 5 de enero de 2016,
nación Nº 0920120100188 de 29 de octubre de señalando los preceptos jurídicos que se habrían apli-
2012, emitida por el Director Regional Litoral Sur cado a la misma, para validar que la información de
del Servicio de Rentas Internas, por concepto del terceros que realizan una actividad económica distin-
impuesto a los Consumos Especiales ICE del año ta a la de PROALCO (lo cual fue constatado por el
2009. La compañía actora por intermedio de su tribunal inferior en su fallo y que no ha sido objeto de
abogado patrocinador dentro del término legal so- casación) es admisible para establecer las diferencias a
licita su aclaración. Para resolver se considera: 1.- cargo de PROALCO. b) Una vez que se dé contesta-
El Art.274 primer inciso del Código Tributario ción a la aclaración solicitada en el párrafo anterior,
indica: “La aclaración tendrá lugar si la sentencia solicito se sirva aclarar la sentencia dictada el 5 de
fuere obscura; y la ampliación cuando no se hubiere enero de 2016 indicando cuáles son los preceptos jurí-
resuelto alguno de los puntos controvertidos o se hu- dicos que viabilizan que la “ponderación” de precios
biere omitido decidir sobre multas, intereses o costas”. realizada por el SRI de las empresas COMERC. Y
2.- En tal virtud, el derecho de corrección que hace COMISARIATO ECONÓMICO COMIDEC,
el juez, de oficio o a petición de parte, relativo al CORPORACIÓN EL ROSADO S.A. Y CORPO-
texto de una sentencia o resolución judicial, pros- RACIÓN FAVORITA C.A., para determinar la base
perará cuando los términos de un auto o de una imponible del ICE a cargo de PROALCO; pues esta
sentencia sean oscuros, ambiguos o contradicto- H. Sala ha manifestado que: “Por lo tanto, el proce-
rios, situación que se enmarca en la aclaración y si dimiento empleado por la autoridad fiscal para deter-
se formulase de manera idónea que el juzgador minar el ICE en este caso particular se encuentra ple-
omitió resolver sobre algún punto controvertido, namente justificada y respaldada por el marco
se referirá a la ampliación del fallo. 3.- La compa- jurídico establecido en primer lugar en la norma de
ñía PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y LICO- derecho contenida en el artículo 76 de la LRTI y adi-
RES CÍA. LTDA. PROALCO solicita se aclare el cionalmente, en la facultad determinadora, la misma

Serie XIX
182 Número 1
que se encuentra definida en el artículo 68 del Código ción del legislador que se orientó a la disminución del
Tributario”. c) una vez q se de contestación a la acla- consumo de bienes nocivos para la salud, como el ci-
ración solicitada en el párrafo anterior, solicito que garrillo, las bebidas alcohólicas incluida la cerveza,
sirvan aclarar la sentencia dictada el 5 de enero de en otros, los cuales se encuentran gravados con este
2016, señalando cuáles son los preceptos jurídicos que tributo. (...) Por lo que se refiere al artículo citado
autorizan a que la “ sugerencia de precios reales que cabe puntualizar que para el año 2009 el Servicio de
debe realizar el importador” debe convertirse en un Rentas Internas no emitió la lista de precios referen-
precio obligatorio que debe ser respetado por todos los ciales y en este orden de cosas, queda de manera clara
adquirientes de los productos gravados con el ICE, que la única forma de determinar la base imponible
tanto más que existe libre fijación de precios estableci- para bienes importados, es por medio de los precios de
da en la Ley Orgánica de defensa del Consumidor y venta al público que sugiera el importador o fabri-
ratificada por el Código Orgánico de la Producción. cante menos el IVA y el ICE , por lo que con esta es-

Sala de lo Contencioso
d) Que se considerando (sic) el objetivo integrador de tructura de base imponible se justifica el alcance del

Tributario
la jurisprudencia de casación, se sirva ampliar la sen- precio de venta al público, el cual deberá ubicarse de
tencia dictada el 5 de enero de 2016, indicando si la manera obligatoria en la etiquetas de los productos
correcta interpretación del Art. 76 de la Ley de Régi- gravados con ICE. El legislador al establecer de esta
men Tributario Interno implica que en los casos en manera la base imponible para bienes importados fue
que terceros independientes hayan venido al consumi- principalmente para evitar que los bienes susceptibles
dor final los bienes gravados con el ICE por encima de este impuesto se comercialicen a un valor superior
del precio sugerido por los importadores, estos últimos al que el importador fije, porque este constituye el su-
deban ser compelidos a pagar las diferencias del tribu- jeto pasivo del tributo que conoce los costos directos e
to resultante.”. 4.- Agréguese el escrito presentado en indirectos que interactuaron en la importación de los
fecha 14 de enero de 2016 por el Servicio de Rentas bienes y por ende puede sugerir los precios reales para
por intermedio de su Procuradora Fiscal quien mani- la comercialización de los mismos. Luego de efectuar
fiesta: “(...) Por lo expuesto resulta evidente que la el concerniente análisis se ha evidenciado que la Sala
parte actora debe estar a la decisión final de la Sala, A quo incurrió en el error contentivo en la causal pri-
dado que el hecho de que no se encuentre conforme mera, referente a la errónea interpretación de norma
con la decisión del referido órgano jurisdiccional no de derecho descrita por el casacionista, vicio que afec-
amerita que la parte actora solicite que una sentencia tó en gran manera en la parte dispositiva de la senten-
que se encuentra motivada y que es clara en su conte- cia recurrida y por tanto, se emitió un fallo con una
nido, necesite ser aclarada.” 5. En relación al pedido evidente errónea interpretación de la norma ya anali-
de la aclaración efectuado por la parte actora, se zada y descrita en todo este numeral. En definitiva,
manifiesta que la sentencia de fecha 5 de enero del esta Sala Especializada considera que se ha configura-
2016, a las 10h32 dictada por esta Sala Especializa- do de manera plena la errónea interpretación de nor-
da, consideró en forma clara y razonada, los argu- ma de derecho, porque los juzgadores de la Sala A quo
mentos y requerimientos que el actor ha esgrimido dieron un sentido diferente al espíritu de la norma
en su petitorio como no claros, por lo mismo es jurídica contemplada en el Art. 76 de la Ley de Régi-
menester traer a colación lo que en su momento se men Tributario Interno, desconociendo la obligación
manifestó y consta de la sentencia antes aludida y al cumplimiento de la prestación tributaria, en cali-
emitida por este Tribunal de Casación. A fs. 40 dad de sujeto pasivo del impuesto de la cual ostenta el
vuelta 42 vuelta del cuadernillo de casación y 10 a importador y por tanto trastocaron el sentido de la
14 de la sentencia se muestra el análisis que en es- norma jurídica que claramente ha señalado que la
tricto derecho se efectuó, estableciéndose lo si- constitución de la base imponible de bienes importa-
guiente: “(...) En consideración a lo expresado por el dos y gravados con ICE, se efectuará con base en el
casacionista y el fallo de instancia, se inicia el respec- precio de venta al público propuesto por el importa-
tivo análisis y se señala que el Art. 76 de la Ley de dor, que será el valor que el consumir final efectúe por
Régimen Tributario Interno establece la base imponi- tal adquisición al de tal en el mercado, el mismo que
ble del ICE y su debida construcción ya sea para los deberá portarse en las etiquetas de los bienes grabados
bienes de producción nacional o bienes importados, con ICE. (...)”. 6. Lo requerido por la compañía
situación que debe ser entendida de manera completa, actora en las letras a) y b) de su pedido de aclara-
por cuanto en el referido artículo se prevé varias nor- ción, no son materia de éste recurso de casación,
mas con respecto a esto sobre todo sin olvidar la inten- por tanto no es posible llevar a cabo lo pedido. 7.

Serie XIX
Número 1 183
Con respecto a lo pedido en las letras c) y d) se el actor al formular su pedido de aclaración del fa-
expresa que, la sentencia sobre la cual se pide su llo, pretende que esta Sala Especializada se extrali-
aclaración, esgrimió enfáticamente la errónea in- mite en sus funciones y refiera a hechos que no
terpretación del Art. 76 de la Ley de Régimen Tri- fueron materia de la casación, como son la utiliza-
butario Interno y en función de aquello se indicó ción de información de terceros y que esas activi-
la base imponible del ICE, su debida construcción dades productivas sean similares a las de la compa-
ya sea para los bienes de producción nacional o ñía a la cual se va a efectuar la determinación de
bienes importados, situación que debe ser entendi- tributos, en otras palabras se pretende confundir a
da de manera completa, por cuanto en el referido esta Sala con el pedido de aclaración, el mismo que
artículo se prevé varias normas con respecto a esto busca cambiar el sentido del fallo dado por esta
y sobre todo sin olvidar la intención del legislador Corte de Casación. Por lo cual, nuevamente se
que se orientó a la disminución del consumo de conmina a los abogados de la compañía actora para
bienes nocivos para la salud, como el cigarrillo, las su defensa técnica se enmarque en el principio de
bebidas alcohólicas incluida la cerveza, entre otros. lealtad procesal, descrito en el Art. 26 del Código
De igual manera se estableció la intención del le- Orgánico de la Función Judicial. 9. Vale indicar
gislador al establecer que para el año 2009 el Servi- que el principal objetivo de la Casación no consiste
cio de Rentas Internas no emitió la lista de precios en enmendar los agravios que las partes consideran
referenciales y en este orden de cosas, quedó de se les ha irrogado, sino en corregir los vicios que,
manera clara que la única forma de determinar la en lo concerniente a la aplicación de normas jurí-
base imponible para bienes importados, es por me- dicas, pudiera contener un fallo, con lo cual se bus-
dio de los precios de venta al público que sugiera el ca conservar la integridad de la legislación y la uni-
importador o fabricante menos en IVA y el ICE, formidad de la jurisprudencia. 10.- Teniendo en
por los que con esta estructura de base imponible cuenta y según lo expresado en los números 2, 3, 4,
se justifica el alcance del precio de venta al público 5, 6, 7,8 y 9 del presente auto, se determina que la
el cual deberá ubicarse de manera obligatoria en las sentencia emitida el 5 de enero del 2016, a las
etiquetas de los productos gravados con ICE. Así 10h32, es lo suficientemente clara, por tanto se re-
mismo, se agregó que esa forma de establecer la chaza la solicitud de aclaración. 11.- La Dra. Ma-
base imponible para bienes importados que princi- ritza Tatiana Pérez Valencia jueza de esta Sala Espe-
palmente para evitar que los bienes susceptibles de cializada suscribe el presente auto por obligación
este impuesto se comercialicen a un valor superior legal, en razón de su voto salvado expedido en la
al importador fije, porque éste constituye el sujeto aclaración de la sentencia Nº 457-2014.
pasivo del tributo que conoce los costos directos e Notifíquese.-
indirectos que interactuaron en la importación de f ) Dra. Ana María Crespo Santos, JUEZA NA-
los bienes y por ende puede sugerir los precios rea- CIONAL; Dra. Maritza Tatiana Pérez Valencia,
les para la comercialización de los mismos. 8. Sin JUEZA NACIONAL VOTO SALVADO; Dr.
perjuicio de todo lo anterior, cabe puntualizar que José Luis Terán Suárez, JUEZ NACIONAL.

ACLARACIÓN
Jueza Ponente: Dra. Maritza Tatiana Pérez Valencia

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA estado corresponde a la Sala pronunciarse, para lo


ESPECIALIZADA DE LO CONTENCIOSO cual realiza las siguientes consideraciones:
TRIBUTARIO. PRIMERO: El Art. 274 del Código Tributario,
Quito, viernes 5 de febrero del 2016, las 12h25.- norma aplicable a la aclaración y ampliación en
VISTOS: El señor Fausto Manuel Gavilanes Frei- materia contencioso-tributaria, dice que la prime-
re, representante legal de PRODUCTOS ALI- ra tendrá lugar cuando la sentencia fuere oscura,
MENTICIOS Y LICORES CIA. LTDA. PRO- y la segunda cuando se hubiere omitido resolver
ALCO, presenta escrito en el que solicita se aclare algún punto de la litis o sobre multas, intereses o
la sentencia de 05 de enero del 2016, a las 10h32. costas. SEGUNDO: La compañía actora solicita
Corrido traslado con el pedido, a la contraparte, la se aclare la sentencia de 05 de enero del 2016, a
entidad demandada emite su contestación, en este las 10h32 y manifiesta: “ a) Considerando que esta

Serie XIX
184 Número 1
H. Sala ha señalado que el proceso de determinación la aclaración solicitada por la parte actora me permi-
realizado por el SRI para establecer la base imponi- to indicar que la aclaración es un recurso horizontal
ble del ICE a cumplido con los preceptos del Art. 91 cuya procedencia se encuentra demarcada por el con-
del Código Tributario, y considerando que la Corte tenido del artículo 274 del Código Tributario. La
Nacional de Justicia en varios fallos sobre el estable- mencionada norma señala textualmente: ´ La acla-
cimiento de la base imponible del ICE ha sostenido ración tendrá lugar si la sentencia fuere oscura.´ La
que para utilizar información de terceros, éstos deben sentencia dictada dentro del Recurso de casación No.
realizar la misma actividad económica del sujeto pa- 17751-2014-0457, de fecha 5 de enero de 2016, a
sivo objeto de la auditoría, solicito que se sirva aclarar las 10h32, es clara tanto así que la Sala realizo una
la sentencia dictada el 5 de enero de 2016, señalando serie de consideraciones que la llevaba a la conclu-
los preceptos jurídicos que se abrían aplicado en la sión de casar la sentencia dictada el 15 de agosto de
misma, para validar que la información de terceros 2014, a las 11h26, por la Cuarta Sala del Tribunal

Sala de lo Contencioso
que realizan una actividad (sic) económica distinta Distrital de lo Contencioso Tributario No. 2 con sede

Tributario
a la de PROALCO ( lo cual fue constatado por el en Guayaquil. Por lo expuesto resulta evidente que la
tribunal inferior en su fallo y que no ha sido objeto de parte actora debe estar a la decisión final de la Sala,
casación) es admisible para establecer las diferencia a dado que el hecho de que no se encuentre conforme
cargo de PROALCO. b) Una vez que se dé contesta- con la decisión del referido órgano jurisdiccional no
ción a la aclaración solicitada en el párrafo anterior, amerita que la parte actora solicite que una sentencia
solicito se sirva aclarar la sentencia dictada el 5 de motivada y que es clara en su contenido, necesite ser
enero de 2016 indicando cuáles son los preceptos ju- aclarada.” CUARTO: En relación a lo solicitado
rídicos que autorizan a que la sugerencias de precios por el peticionario, en los literales a) y b) de su
reales que debe realizar el importador” debe conver- pedido de aclaración, esta Sala Especializada esta-
tirse en un precio obligatorio que debe ser respetado blece que los temas abordados por el solicitante no
por todos los adquirientes de los productos gravados son materia de este recurso de casación, por lo que
con el ICE, tanto más que existe libre fijación de pre- no corresponde atender la solicitud. Ahora bien,
cios establecida en la Ley Orgánica de Defensa del en cuanto a los temas cuestionados, en los nume-
Consumidor y ratificada por el Código Orgánico de rados c) y d) de su escrito de aclaración, esta Sala
la Producción. c) Que se considerando (sic) el objetivo señala que se encuentran suficiente mente aborda-
integrador de la jurisprudencia de casación, se sirva dos y con absoluta claridad en el numeral 5.2.1.1.3
ampliar la sentencia dictada el 5 de enero de 2016 del edicto casacional. No siendo necesario nin-
indicando si la correcta interpretación del Art. 76 de guna otra consideración, so pretexto de reformar
la Ley de Régimen Tributario Interno implica que en o modificar la sentencia, lo que está prohibido a
los caso en que terceros independientes hayan vendido este Tribunal. Por lo expuesto a no existir nada que
al consumidor final los bienes gravados en el ICE por aclara, esta Sala, rechaza la aclaración solicitada por
encima del precio sugerido por los importadores estos la compañía PRODUCTOS ALIMEMTICIOS Y
últimos deban ser compelidos a pagar las diferencias LICORES CIA. LTDA. PROALCO.-
del tributo resultante.” TERCERO: El día jueves Notifíquese, devuélvase.
catorce de enero de 2016, el Econ. Juan Miguel f ) Dra. Ana María Crespo, JUEZA PRESIDEN-
Avilés Murillo, en su calidad de Director Zonal 8 TA; Dra. Maritza Tatiana Pérez Valencia, JUE-
del Servicio de Rentas Internas, da contestación al ZA NACIONAL; Dr. José Luis Terán Suárez,
pedido de aclaración y manifiesta que: “Respecto a JUEZ NACIONAL.

Serie XIX
Número 1 185
III
Resolución nro. 049-2016
Juicio nro. 10-2012
Impugnación de la Resolución expedida por el Director Regional de Manabí
del Servicio de Rentas Internas, que niega el reclamo administrativo
presentado por Jorge Aurelio González Núñez, representante legal de
ACUICOLA Y PISCICOLA ACUIVÁSQUEZ S.A. en contra de la Resolución Sancionatoria
emitida por la misma autoridad y mediante la cual se le impone multa por presentar
con errores el Anexo de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta
y otros conceptos, correspondiente al período fiscal de noviembre de 2009
SÍNTESIS
Guillermo Belmonte Viteri, en calidad de Director Regional de Manabí del Servicio de
Rentas Internas, con fundamento en la causal 2ª del artículo 3 de la Ley de Casación, de-
duce recurso de casación respecto de la sentencia expedida por el Tribunal Distrital de
lo Contencioso Tributario N° 4 con sede en la ciudad de Portoviejo; fallo que acepta la de-
manda propuesta por José Aurelio González Núñez, representante legal de ACUICOLA Y
PISCICOLA ACUIVÁSQUEZ S.A., deja sin efecto la Resolución N° 113012012RREC000099, de
5 de enero de 2012, y declara la nulidad de la Resolución Sancionatoria N° 1320110503438
de 2 de agosto de 2011.- La Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte
Nacional de Justicia, al considerar, en lo principal, que se ha transgredido los principios
de especificidad y trascendencia que deben concurrir para que se produzca la nulidad
del fallo y su posterior reenvío conforme lo ordena el segundo inciso del artículo 16 de
la Ley de Casación, violentándose, de este modo, lo previsto en los cargos imputados al
fallo de instancia, sostiene que sí se configura la causal segunda del artículo 3 de la Ley
ibídem y resuelve admitir el recurso interpuesto, declarar la nulidad de todo lo actuado
a partir del auto de calificación de la demanda y disponer que el proceso regrese a la
Sala juzgadora para que se dé cabal cumplimiento al contenido del artículo innumerado
a continuación del artículo 233 del Código Tributario, así como de la sentencia expedida
por la Corte Constitucional N° 014-10-SCN-CC de 5 de agosto de 2010.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 10-2012
Jueza Ponente: Dra. Maritza Tatiana Pérez Valencia

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL ciembre de 2014, emitida por el Pleno del Consejo
ECUADOR.- SALA ESPECIALIZADA DE LO de la Judicatura y las Resoluciones Nos 02-2015,
CONTENCIOSO TRIBUTARIO. 01-2015 respectivamente de 28 de enero de 2015,
(RECURRENTE) expedidas por el Pleno de la Corte Nacional de Jus-
Quito, martes 19 de enero del 2016, las 15h45. ticia, así como del sorteo que consta en el proceso.
VISTOS: Composición del Tribunal: La doctora I. ANTECEDENTES
Maritza Tatiana Pérez Valencia, Jueza Nacional, co- 1.1.- Sentencia recurrida: El Ab. Guillermo Bel-
noce del presente recurso, conforme la Resolución monte Viteri, en calidad de Director Regional
N° 004-2012 de 25 de enero de 2012, emitida por de Manabí del Servicio de Rentas Internas, in-
el Consejo de la Judicatura. Conocen también la terpone recurso de casación en contra de la sen-
presente causa los doctores Ana María Crespo San- tencia de 9 de septiembre de 2014 a las 12h05,
tos y José Luis Terán Suarez, Jueces Nacionales, en emitida por el Tribunal Distrital de lo Conten-
virtud de la Resolución N° 341-2014 de 17 de di- cioso Tributario N° 4 con sede en la ciudad de

Serie XIX
186 Número 1
Portoviejo, dentro del juicio de impugnación N° 1.4.- Argumentos de la contestación al recurso:
0010/2012, instaurado en contra de la Resolución Admitido el recurso de casación la parte actora no
N° 113012012RREC000099, que niega el recla- ha dado contestación. Pedidos los autos para resol-
mo administrativo en contra de la Resolución San- ver se considera:
cionatoria N° 1320110503438, en la que se decide II.- CUESTIONES PROCEDIMENTALES
multar al accionante por presentar con errores el PREVIAS E IDENTIFICACIÓN DE LA
anexo de retenciones en la Fuente del Impuesto a PROBLEMÁTICA A RESOLVER
la Renta por otros conceptos, correspondiente al 2.1.- Competencia: Esta Sala es competente para
ejercicio fiscal de noviembre del 2009 y cuyo fallo conocer y resolver el presente recurso de casación
aceptó la demanda presentada por la parte actora. de conformidad con los artículos 184 numeral 1
1.2.- Argumentos del recurrente: El casacionista de la Constitución, 1 de la Codificación de la Ley
fundamenta su recurso en la causal segunda del de Casación y 185, segundo inciso, numeral 1 del

Sala de lo Contencioso
Art. 3 de la Ley de Casación y señala que existe Código Orgánico de la Función Judicial.

Tributario
falta de aplicación del Art. innumerado a conti- 2.2.- Validez: En la tramitación de este recurso ex-
nuación del Art. 233 del Código Tributario así traordinario de casación, se han observado las so-
como de la sentencia expedida por la Corte Cons- lemnidades inherentes, y no existe nulidad alguna
titucional N° 014-10-SCN-CC de 5 de agosto de que declarar.
2010. Señala que una vez que el Pleno de la Corte 2.3.- Determinación del problema jurídico a
Constitucional declaró la constitucionalidad con- resolver: La Sala Especializada de lo Contencioso
dicionada del Art. innumerado a continuación del Tributario de la Corte Nacional de Justicia exami-
Art. 233 del Código Tributario, correspondía que nará si la sentencia sujeta al análisis casacional por
el Tribunal A quo, en el mismo auto que calificó y el legitimario tiene sustento legal y para ello es ne-
aceptó a trámite la demanda, fijar la caución esta- cesario determinar cuáles son los fundamentos que
blecida en dicha norma procesal. Manifiesta que se plantean dentro del recurso:
en vista de que la Sala de instancia no dispuso el A) ¿La sentencia del Tribunal A quo incurre en la
afianzamiento, ha existido una nulidad absoluta causal segunda del Art. 3 de la Ley de Casación,
que ha influido en la decisión de la causa, pues el al supuestamente existir falta de aplicación del
Tribunal de instancia debió ordenar al accionante Art. innumerado a continuación del Art. 233
que rinda la caución respectiva de conformidad a del Código Tributario, así como de la senten-
lo que establece la normativa tributaria, caso con- cia expedida por la Corte Constitucional N°
tario debió ordenar el archivo de la causa. Indica 014-10-SCN-CC de 5 de agosto de 2010 en
que en la sentencia N° 038-13-SCN-CC de 11 de relación a la presentación del afianzamiento al
junio de 2013 se ratifica la constitucionalidad con- momento de presentar la demanda?.
dicionada de la sentencia N° 014-10-SCN-CC1 III.- ARGUMENTACIÓN DE LA
de 5 de agosto de 2010 y que en su parte conside- SOLUCIÓN AL PROBLEMA
rativa se refiere al caso concreto, señalando que la JURÍDICO PLANTEADO
Administración Tributaria tiene potestad no solo 3.1.- Consideraciones casacionales generales.-
determinativa sino sancionatoria. Finalmente so- Previo a abordar el vicio denunciado por el recu-
licita que se declare la nulidad de la sentencia por rrente, es menester iniciar estableciendo ciertos
haberse infringido normas procesales por falta de hitos necesarios para conceptualizar las caracte-
aplicación de las mismas y se remita el proceso al rísticas generales de la casación planteándonos la
Tribunal de Instancia para que conozca la misma siguiente pregunta: ¿Que es la casación? Dentro de
desde el punto en que se produjo la nulidad invo- la doctrina autorizada, Hernando Devis Echandía
cada y sustancie el proceso con arreglo a derecho. en su obra Nociones Generales de Derecho Pro-
1.3.- Admisibilidad: Mediante auto de admisión cesal Civil pág. 797, al referirse al recurso de casa-
de 10 de diciembre de 2015 a las 11h00, el Dr. Da- ción manifiesta que: “Se trata de un recurso extraor-
río Velástegui Enríquez, Conjuez de la Sala Espe- dinario, razón por la cual está limitado a los casos
cializada de lo Contencioso Tributario de la Corte en que la importancia del litigio por su valor o su
Nacional de Justicia, admite el recurso de casación naturaleza lo justifica. Por él se enjuicia la senten-
por los cargos planteados en función de la causal cia del tribunal, que es su objeto, sin que implique
segunda invocada. una revisión del juicio.”; así mismo, Luis Arman-
do Tolosa Villabona en su obra Teoría y Técnica

Serie XIX
Número 1 187
de la Casación pág. 39, señala que: “[...] el recurso Citado por A. MORELLO, en La Casación, Un
de Casación es un medio de impugnación extraordi- modelo Intermedio Eficiente, Segunda edición,
nario por motivos específicamente establecidos en la Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2000. pág. 71). En
Ley y cuyo conocimiento está atribuido a un órgano consecuencia el recurso de casación busca el estric-
judicial supremo (Corte Suprema de Justicia en Co- to cumplimiento de las normas a través del control
lombia, o Tribunal de Casación o Corte de Casación de legalidad de las decisiones judiciales y vela por
en otros ordenamientos) con el fin de anular, quebrar la unificación de los criterios judiciales a través de
o dejar sin valor, por razones procesales sustanciales la jurisprudencia casacional.
inmanentes, sentencias que conculcan el derecho ob- 3.1.1.- Identificación del problema jurídico: El
jetivo, y que contienen, errores in iudicando, errores problema jurídico planteado en el punto 2.3 de la
facti in iudicando o errores procesales.”. Partiendo presente sentencia guarda relación con la causal
de estas citas doctrinarias, es claro que el recurso segunda del artículo 3 de la Ley de Casación que
de casación tiene la característica jurídica de un establece: “Aplicación indebida, falta de aplicación o
recurso extraordinario y formal en virtud de que errónea interpretación de normas procesales, cuando
únicamente puede ser propuesto por los motivos hayan viciado el proceso de nulidad insanable o pro-
expresamente establecidos en la Ley, así pues en vocado indefensión, siempre que hubieren influido en
el ordenamiento jurídico ecuatoriano se establece la decisión de la causa y que la respectiva nulidad no
taxativamente en el artículo 3 de la Ley de Casa- hubiere quedado convalidada legalmente;”.
ción cinco causales sobre las que se puede propo- 3.1.2.- La denuncia de la causal segunda del Art.
ner el recurso de casación, fuera de las cuales no 3 de la Ley de Casación impone el análisis de dos
se puede aceptar la existencia de alguna adicional. principios que deben concurrir para que se pro-
En materia Tributaria, el recurso de casación fue duzca la nulidad del fallo y su posterior reenvío
introducido en el título III del Libro Tercero del conforme lo ordena el segundo inciso del art. 16
Código Tributario publicado en el Registro Ofi- de la Ley de Casación, a saber: el principio de es-
cial 958 de 23 de diciembre de 1975, en donde se pecificidad: “que el vicio esté contemplado en la ley
establecía que el recurso sería interpuesto ante un como causa de nulidad” (La Casación Civil en el
Tribunal de Casación constituido por Magistrados Ecuador, Dr. Santiago Andrade Ubidia, pág. 116,
de las Salas que no hubiesen conocido la causa. La primera edición, Andrade & Asociados Fondo
competencia para conocer la Casación por parte Editorial, Quito, Ecuador, 2005), y el principio de
de los Tribunales Distritales tuvo vigencia hasta el trascendencia: “que sea de tanta importancia, esto
5 de mayo de 1993, cuando se expidió la Codifi- es, trascendente, que el proceso no pueda cumplir su
cación de la Constitución Política de la República, misión sea porque falten los presupuestos procesales de
en cuyo Disposición Transitoria Décima Séptima la acción o del procedimiento, sea porque coloque a
dispuso que: “El recurso de casación previsto en el una de las partes en indefensión” (op. cit. Pág. 116).
Título III, del Libro Tercero, del Código Tributario 3.1.3. Normas acusadas como infringidas dentro
(artículos 328 a 335) será interpuesto, a partir de la del recurso de casación. El recurrente acusa falta
fecha de la vigencia de estas reformas constitucionales, de aplicación del Art. innumerado a continuación
para ante la Sala de lo Fiscal de la Corte Suprema del Art. 233 del Código Tributario así como de la
de Justicia.”. Así mismo el artículo 21 de la Ley de sentencia expedida por la Corte Constitucional N°
Casación publicada el Registro Oficial 192 de 18 014-10-SCN-CC de 5 de agosto de 2010.
de mayo de 1993, derogó en forma total el Títu- 3.1.4.- Contenido material de las normas de-
lo Tercero del Código Tributario, estableciéndose nunciadas.- Es importante citar lo que el referido
de este modo la casación que se encuentra vigente artículo y sentencia denominados como infrin-
hasta nuestros días. Finalmente hay que también gidos disponen: “Art. (...).- Afianzamiento.- Las
considerar que el recurso de casación tiene como acciones y recursos que se deduzcan contra actos de-
objetivo la correcta aplicación e interpretación de terminativos de obligación tributaria, procedimien-
las normas de Derecho sustanciales como procesa- tos de ejecución y en general contra todos aquellos
les dentro de la sentencia o auto del inferior. Sobre actos y procedimientos en los que la administración
el tema, Calamandrei pregonaba la naturaleza del tributaria persiga la determinación o recaudación
medio extraordinario de impugnación y de estar de tributos y sus recargos, intereses y multas, debe-
encerrado en las cuestiones y revisión del derecho, rán presentarse al Tribunal Distrital de lo Fiscal con
cuando comentaba del recurso de casación. (Ver. una caución equivalente al 10% de su cuantía; que

Serie XIX
188 Número 1
de ser depositada en numerario será entregada a la tenido normativo. Gracias a la operación cumplida,
Administración Tributaria demandada. La caución ese contenido normativo sobrevive, aunque reducido
se cancelará por el Tribunal Distrital de lo Fiscal o en su extensión original, pues, se repite, su parte in-
Sala Especializada de la Corte Suprema de Justicia constitucional es neutralizada”8 (sic). En el caso sub
si la demanda o pretensión es aceptada totalmente, examine, esta Corte constata que el afianzamiento en
la que en caso de ser en numerario generará a favor materia tributaria per se, no es una norma inconsti-
del contribuyente intereses a la misma tasa de los cré- tucional por cuanto persigue un fin constitucional que
ditos contra el sujeto activo. En caso de aceptación es legítimo; es decir, la inconstitucionalidad deriva de
parcial el fallo determinará el monto de la caución la forma como fue prevista por el legislador (momento
que corresponda ser devuelto al demandante y la can- en que se requiere de la rendición de la caución), mas
tidad que servirá como abono a la obligación tribu- no de lo que regula o pretende regular. Por lo tanto, se
taria; si la demanda o la pretensión es rechazada en declarara la constitucionalidad de la disposición im-

Sala de lo Contencioso
su totalidad, la administración tributaria aplicará el pugnada, pero bajo la condición de que la caución del

Tributario
valor total de la caución como abono a la obligación 10% sea presentada una vez calificada la demanda,
tributaria. Esta caución es independiente de la que preservando así el derecho constitucional de acceso a
corresponda fijarse por la interposición del recurso de la administración de justicia y tutela judicial efectiva.
casación, con suspensión de ejecución de la senten- SENTENCIA 1. Declarar la constitucionalidad con-
cia o auto y de la de afianzamiento para hacer cesar dicionada del artículo agregado a continuación del
medidas cautelares y se sujetará a las normas sobre artículo 233 del Código Tributario, por el artículo 7
afianzamiento establecidas en este código. El Tribunal de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en
no podrá calificar la demanda sin el cumplimiento el Ecuador, publicada en el Tercer Suplemento del Re-
de este requisito, teniéndose por no presentada y por gistro Oficial N.° 242 del 29 de diciembre del 2007,
consiguiente ejecutoriado el acto impugnado, si es que relativo al afianzamiento en materia tributaria. 2.
dentro del término de quince días de haberlo dispues- Declarar, como consecuencia de lo resuelto precedente-
to el Tribunal no se la constituyere.”. Sentencia N° mente, que la disposición referida será constitucional,
014-10-SCN-CC: “En mérito de lo expuesto, admi- hasta que la Asamblea Nacional, en uso de la atribu-
nistrando justicia constitucional y por mandato de la ción contemplada en el numeral 6 del artículo 120
Constitución de la República del Ecuador, la Corte de la Constitución de la República, realice la reforma
Constitucional, para el período de transición, expide necesaria, y por tanto, la norma consultada será cons-
la siguiente: Ante este hecho, es necesario que la Cor- titucional, siempre y cuando se aplique e interprete el
te encuentre una solución adecuada al problema de inciso primero y final del mencionado artículo 7, de
inconstitucionalidad planteado, que no puede darse la siguiente manera: “El auto en el que el Tribunal
con la declaratoria de inconstitucionalidad plena, por acepte al trámite la acción de impugnación de obli-
ser una solución extrema, y que no ofrece mayores res- gaciones tributarias, fijará la caución prevenida en el
puestas al problema de inconstitucionalidad que se ha inciso primero y final de este artículo, y dispondrá que
planteado al juez constitucional. En este sentido, la el actor consigne la misma en el Tribunal, dentro del
Corte, en virtud de lo señalado ut supra y siguiendo término de quince días, contados a partir de su noti-
la línea de anteriores sentencias7 (sic), por considerar ficación. En caso de incumplir con el afianzamiento
que la declaratoria de inconstitucional es de “ultima ordenado, el acto materia de la acción quedará firme
ratio” recurrirá al uso de la herramienta prevista en y se ordenará el archivo del proceso. 3. Disponer que
el artículo 5 de la Ley Orgánica de Garantías Ju- todos los Tribunales Distritales de lo Fiscal, a partir
risdiccionales y Control Constitucional, esto es el uso de la expedición de esta sentencia, apliquen lo resuelto
de “sentencias modulativas”, para mantener la nor- en este fallo respecto a todas aquellas causas que hayan
ma demandada en el ordenamiento, condicionando ingresado o ingresen, y cuyo trámite esté pendiente por
su permanencia a la interpretación que realizará esta la rendición de la caución del 10% ...”.
Corte, favoreciendo el principio de conservación de 3.1.5.- Análisis de la configuración de la causal
la ley. Como bien lo señalan algunos sectores de la segunda del Art. 3 de la Ley de Casación en fun-
doctrina, el uso de estas sentencias justifica la labor de ción de las normas denunciadas como infrin-
los jueces constitucionales en el entendido que “... [se] gidas: 3.1.5.1.- Sobre el afianzamiento es preciso
neutraliza la parte insana del contenido normativo y señalar que, de conformidad con lo preceptuado
garantiza la continuidad del precepto en el ordena- en el Art. innumerado agregado después del Art.
miento, pero en armonía con la parte sana de su con- 233 del Código Orgánico Tributario por el Art. 7

Serie XIX
Número 1 189
de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria publicada en el Suplemento del Registro Oficial
del Ecuador publicada en el Registro Oficial N° N° 42 de 23 de julio de 2013 de la Corte Cons-
242 de 29 de diciembre de 2007 y la sentencia N° titucional en la cual textualmente señala: “Queda
014-10-SCN-CC de 5 de agosto de 2010, emiti- claro que la administración tributaria tiene potestad
da por la Corte Constitucional, ordenan que, éste no solo para efectuar la determinación de los tribu-
debe presentarse al juez contencioso tributario por tos que las personas están obligadas a satisfacer una
el equivalente al 10% de la cuantía, una vez que sea vez verificado el hecho generador, sino además, im-
calificada la demanda, de no cumplirse con tal exi- poner sanciones de carácter económico por la comi-
gencia legal por parte del juez de sustanciación, no sión de infracciones a la normativa tributaria, en
cabe se sustancie el proceso. De conformidad con cuyo caso, las resoluciones que las impongan pueden
el contenido del inciso primero del Art. innumera- ser impugnadas en la vía judicial, como ha ocurri-
do agregado después del Art. 233 del Código Or- do en el juicio contencioso tributario N.° 017-2012
gánico Tributario, el afianzamiento debe solicitar- propuesto por Fausto Iván Duran Andrade, para lo
se en aquellos actos determinativos de obligación cual, la ley exige el pago de la caución del 10% del
tributaria, procedimientos de ejecución y en general valor impugnado, una vez que se admitió a trámite
contra todos aquellos actos y procedimientos en la referida acción judicial, conforme lo ordena la sen-
los que la administración tributaria persiga la tencia N.° 0014-10-SCN-CC expedida por la Cor-
determinación o recaudación de tributos y sus te Constitucional, para el período de transición, que
recargos, intereses y multas. Adicionalmente, el constituye jurisprudencia vinculante y de obligatorio
artículo 71 del Código Orgánico Tributario define cumplimiento, conforme lo dispuesto en el artículo
a la facultad recaudadora de la siguiente manera: 436 numeral 6 de la Constitución de la República3...
“La recaudación de los tributos se efectuará por las (sic)”. 3.1.5.4.- Ahora bien, sobre la especie, esta
autoridades y en la forma o por los sistemas que la ley Sala llega a la conclusión de que se ha transgredido
o el reglamento establecen en cada tributo. El cobro los principios de: 1) Especificidad ya que si bien
de los tributos podrá también efectuarse por agentes es cierto el vicio de nulidad no se encuentra ex-
de retención o percepción que la ley establezca o que, presamente dentro de las solemnidades sustancia-
permitida por ella, instituya la administración”. De les comunes a todos los procedimientos detalladas
acuerdo al artículo 157 del Código Orgánico Tri- en el Art. 346 del Código de Procedimiento Civil,
butario que señala: “Para el cobro de créditos tri- en el presente caso en virtud de que se ha viola-
butarios, comprendiéndose en ellos los intereses, do el trámite correspondiente a la naturaleza del
multas y otros recargos accesorios, como costas asunto, el proceso debe ser declarado nulo hasta el
de ejecución [...]” (Énfasis añadido). Dentro de los momento procesal en que se vicio gravemente, de
procedimientos de ejecución coactivos no solo se conformidad a lo establecido en el Art. 1014 del
contempla los ocasionados en la obligación tribu- mismo cuerpo legal, en razón de que no se ordenó
taria, sino en otros rubros accesorios a los créditos por parte del Juez de sustanciación como dispone
tributarios, como es el caso de las multas, origi- la normativa tributaria la presentación del respec-
nadas en el ejercicio de la facultad sancionadora. tivo afianzamiento. 2) Trascendencia, en virtud de
Ante estos antecedentes, dichas disposiciones son que el error que cometió el juez de sustanciación
aplicables al presente caso. 3.1.5.3.- En abunda- al no ordenar la presentación del afianzamiento,
miento es menester indicar que en la especie, la es grave por no dar cumplimiento a lo que dis-
sanción no fue un acto que procedió de un acto ponía el inciso cuarto del Art. innumerado agre-
determinativo por parte de la Administración Tri- gado después del Art. 233 del Código Orgánico
butaria, sin embargo lleva consigo la posibilidad Tributario que textualmente indica: “El Tribunal
de ejecutarse a través de una acción coactiva, si- no podrá calificar la demanda sin el cumplimiento
tuación prevista dentro de las condiciones enun- de este requisito, teniéndose por no presentada y por
ciadas en el artículo innumerado a continuación consiguiente ejecutoriado el acto impugnado, si es que
del Art. 233 del Código Orgánico Tributario, por dentro del término de quince días de haberlo dispues-
lo tanto se hace necesario la presentación del afian- to el Tribunal no se la constituyere.”, así como de la
zamiento respectivo y en este punto y aclarando sentencia N° 014-10-SCN-CC de la Corte Cons-
que no puede aplicarse retroactivamente en el pro- titucional que textualmente señala: “... 2. Declarar,
ceso la siguiente sentencia, esta Sala únicamente como consecuencia de lo resuelto precedentemente,
cita como referencia el fallo N° 038-13-SCN-CC, que la disposición referida será constitucional, hasta

Serie XIX
190 Número 1
que la Asamblea Nacional, en uso de la atribución IV.- DECISIÓN
contemplada en el numeral 6 del artículo 120 de la Por las consideraciones expuestas, la Sala Especia-
Constitución de la República, realice la reforma ne- lizada de lo Contencioso Tributario de la Corte
cesaria, y por tanto, la norma consultada será consti- Nacional, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN
tucional, siempre y cuando se aplique e interprete el NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL
inciso primero y final del mencionado artículo 7, de ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA
la siguiente manera: “El auto en el que el Tribunal CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA RE-
acepte al trámite la acción de impugnación de obli- PÚBLICA, expide la siguiente:
gaciones tributarias, fijará la caución prevenida en el SENTENCIA
inciso primero y final de este artículo, y dispondrá que Se admite el recurso de casación interpuesto y se de-
el actor consigne la misma en el Tribunal, dentro del clara la nulidad de todo lo actuado a partir del auto
término de quince días, contados a partir de su noti- de calificación de la demanda, a costa de los jueces

Sala de lo Contencioso
ficación. En caso de incumplir con el afianzamiento de instancia. Se dispone que el proceso vuelva a la

Tributario
ordenado, el acto materia de la acción quedará firme Sala juzgadora para que se dé cabal cumplimiento
y se ordenará el archivo del proceso...”. (el subrayado al contenido del Art. innumerado a continuación
le corresponde a esta Sala). El principio de trascen- del Art. 233 del Código Tributario así como de la
dencia ha sido transgredido ya que sin la presenta- sentencia expedida por la Corte Constitucional N°
ción del afianzamiento respectivo, la consecuencia 014-10-SCN-CC de 5 de agosto de 2010. Actué
jurídica era el archivo de la causa, violándose de la Ab. Alejandra Morales Navarrete en calidad de
esta manera lo establecido en la normativa y en la Secretaria Relatora, de conformidad con la Acción
sentencia de la Corte Constitucional que al ser un de Personal No. 6037-DNTH-2015-KP de 1 de
acto de carácter normativo tiene efectos generales junio de 2015, expedida por el Consejo de la Ju-
y por lo tanto es vinculante. Por lo expresado, esta dicatura. Notifíquese, devuélvase y publíquese.
Sala Especializada considera que sí se configura la f ) Dr. José Luis Terán Suárez, JUEZ PRESI-
causal segunda por la falta de aplicación del Art. DENTE; Dra. Maritza Tatiana Pérez Valencia,
innumerado a continuación del Art. 233 del Có- JUEZA NACIONAL; Dra. Ana María Crespo
digo Tributario así como de la sentencia expedida Santos, JUEZA NACIONAL.
por la Corte Constitucional N° 014-10-SCN-CC
de 5 de agosto de 2010.

Serie XIX
Número 1 191
IV
Resolución nro. 61-2016
Juicio nro. 411-2012
Impugnación de la Resolución Administrativa emitida por el
Director Regional del Servicio de Rentas Internas del Litoral Sur,
que declaró parcialmente con lugar el reclamo administrativo presentado
por Mario Bolívar Juca Cabrera, Gerente y representante legal de la
COMPAÑÍA DE LAMINADOS TEXTILES, LAMITEX S.A.,
contra el Acta de Determinación por las obligaciones tributarias del
Impuesto a la Renta del año 2005
SÍNTESIS
Juan Miguel Avilés Murillo, en calidad de Director del Servicio de Rentas Internas Re-
gional Litoral Sur, con fundamento en las causales 1ª, 4ª y 5ª del artículo 3 de la Ley
de Casación, interpone recurso de casación respecto de la sentencia expedida por la
Segunda Sala del Tribunal Distrital de lo Fiscal N° 2, con sede en la ciudad de Guaya-
quil, que declara parcialmente con lugar la demanda de impugnación de la Resolución
Administrativa N° 109012010RRECO26725 emitida por la administración tributaria que, a
su vez, declaró parcialmente con lugar el reclamo administrativo presentado por Mario
Bolívar Juca Cabrera, Gerente y representante legal de la COMPAÑÍA DE LAMINADOS
TEXTILES, LAMITEX S.A. contra el acta de determinación N° 0920100100121, por las obli-
gaciones tributarias del Impuesto a la Renta del año 2005, “...debiendo la administración
realizar la liquidación del impuesto, respecto al Considerando Octavo numeral 3, en lo
referente a la glosa de que la glosa establecida en la cuenta Compras Netas Locales de
Materia Prima: Casillero 716, Importaciones de Materia Prima; Casillero 717.”, y dispone,
además, que la Administración Tributaria ponga en conocimiento del Instituto Ecuatoria-
no de Seguridad Social esta sentencia para los fines pertinentes.- La Sala Especializada
de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia considera, en lo principal,
que el fallo de instancia cuenta con la debida motivación y rechaza el cargo relativo a
la omisión de resolver todos los puntos de la litis porque estos han sido abordados en
el considerando octavo de la sentencia recurrida, por lo que estima, en su orden, que
no se configura el vicio amparado en la causal 5ª del artículo 3 de la Ley de Casación y
rechaza el que se fundamenta en la causal 4ª del artículo ibídem; y, que el juez a quo, en
lo que concierne a las glosas y sub glosas levantadas por la Administración Tributaria
en contra de la COMPAÑÍA DE LAMINADOS TEXTILES, LAMITEX S.A., incurrió en los vi-
cios alegados por la parte recurrente al amparo de la causal 1ª del artículo 3 de la Ley en
mención, en cuya virtud, la Sala Especializada confirma las glosas y subglosas referidas.
Por consiguiente, casa la sentencia impugnada, declara la validez y reconoce la legiti-
midad de la Resolución N° 109012010RRECO26725 emitida por el Director Regional (e) del
Servicio de Rentas Internas del Litoral Sur y su antecedente, el Acta de Determinación
N° 0920100100121.

Serie XIX
192 Número 1
RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 411-2012
Jueza Ponente: Dra. Ana María Crespo Santos

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA merales 1, 3; y, 9; 20, 21 numeral 1; y, 64 de la Ley


ESPECIALIZADA DE LO CONTENCIOSO de Régimen Tributario Interno (vigente 2005); ii)
TRIBUTARIO. Artículos 26 numeral 7; 27, 31, 32 y 151 del Re-
Quito, lunes 25 de enero del 2015, las 09h59.- glamento para la Aplicación de la Ley de Régimen
ASUNTO Tributario Interno (vigente 2005); iii) Disposición
Resolución del recurso extraordinario de casación General Primera del Reglamento de Comproban-

Sala de lo Contencioso
interpuesto por el economista Juan Miguel Avilés tes de Venta y Retención (vigente 2005); iv) Artí-
Murillo, por los derechos que representa en calidad culo 10 numeral 9 de la Ley de Régimen Tributario

Tributario
de Director del Servicio de Rentas Internas Regio- Interno (vigente 2005); v) Artículo 11 de la Ley
nal Literal Sur, en contra de la sentencia emitida el de Seguridad Social (vigente 2005); vi) Resolución
18 de mayo de 2012, las 10h58, por la Segunda Sala en sentencia de lo que no fuera materia del litigio,
del Tribunal Distrital de lo Fiscal No. 2, con sede omisión de resolver en sentencia todos los puntos
en la ciudad de Guayaquil (en adelante Tribunal, de la litis, vii) Artículo 76 numeral 7, literal l de la
Jueces u órgano jurisdiccional de instancia), dentro Constitución de la República; viii) Artículo 273
del juicio No. 2010-150, seguido por el señor Ma- del Código Tributario; y, ix) Artículo 274 del Có-
rio Bolívar Juca Cabrera, Gerente y representante digo de Procedimiento Civil.
legal de la compañía LAMINADOS TEXTILES 1.3.- En relación con la causal primera del artí-
LAMITEX S.A., en contra de la Resolución admi- culo 3 de la Ley de Casación, hace mención a las
nistrativa No. 109012010RRECO26725, emitida Glosas i) Sueldos salarios y demás remuneraciones;
el 14 de octubre de 2010, por la Administración y, ii) Beneficios Sociales e Indemnizaciones; res-
tributaria, misma que acepta parcialmente el re- pecto a la primera Glosa, manifiesta que el pago
clamo administrativo No. 109012010028193, fue realizado; por este motivo la Administración
presentado contra el acta de determinación No. tributaria no ha negado su existencia; no obstan-
0920100100121, por las obligaciones tributarias te, este pago no es deducible por no cumplir con
del Impuesto a la Renta del año 2005. los requisitos legales impuestos por Ley; además,
I.- ANTECEDENTES que el Tribunal de instancia no se abrogó funcio-
1.1.- En sentencia de 18 de mayo de 2012, las nes del IESS, lo que hizo es actuar al amparo de la
10h58, el Tribunal de instancia acepta parcialmen- Ley; además, se equivoca al aplicar el primer inciso
te la demanda de impugnación en contra de la del artículo 10 numeral 9 de la Ley de Régimen
Resolución administrativa No. 109012010RRE- Tributario Interno, ya que por los hechos aconte-
CO26725 emitida por la Administración tributa- cidos en sedes administrativa y judicial y a partir
ria “debiendo la administración realizar la liquida- de la documentación presentada, debió aplicarse
ción del impuesto, respecto al Considerando Octavo el segundo inciso del mencionado artículo, por
numeral 3, en lo referente a la glosa de que la glosa cuanto dichos valores por bonificaciones especiales
establecida en la cuenta Compras Netas Locales de constituyen materia gravada tal y como especifi-
Materia Prima: Casillero 716, Importaciones de Ma- ca el artículo 11 de la Ley de Seguridad Social, el
teria Prima: Casillero 717. Asimismo se dispone que cual también es aplicado de forma equivocada por
la Administración Tributaria ponga en conocimiento el Tribunal de instancia; enfatiza que opera la de-
del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social” (foja ducibilidad siempre que el contribuyente cumpla
1229 del proceso de instancia); sentencia de la con sus obligaciones con el Seguro Social; esto es
cual, la Administración tributaria, interpone re- aportes a sus trabajadores; caso contrario no opera
curso extraordinario de conformidad a las causales la deducibilidad.
primera, cuarta y quinta del artículo 3 de la Ley de 1.3.1.- Indica que las bonificaciones especiales
Casación. entregadas por la compañía LAMITEX S.A. a sus
1.2.- Indica que la sentencia impugnada infringe trabajadores, son de carácter regular, como lo esta-
las siguientes normas de derecho: i) artículo 10 nu- blece el artículo 11 de la Ley de Seguridad Social,

Serie XIX
Número 1 193
que constituyen una política de compañía; bonifi- observancia del artículo 269 del Código de Pro-
caciones o comisiones cotidianas en la mencionada cedimiento Civil, al no pronunciarse en sentencia
compañía a favor de aquellos empleados que reali- sobre los asuntos principales del juicio, configu-
zan su trabajo con eficiencia. rándose así la causal en estudio, por omisión de
1.3.1.1.- Respecto a la glosa beneficios sociales e resolver en sentencia todos los puntos sobre los
Indemnizaciones, dice que el Tribunal de instan- que se trabó la litis. Que en lo que respecta a la
cia realiza la misma fundamentación de la Glosa glosa por sueldos, salarios y demás remuneracio-
descrita anteriormente, obviando la aplicación del nes, esta glosa se encuentra compuesta por rubros
segundo inciso del artículo 10 numeral 9 de la Ley que corresponden a: i) Trabajadores con relación
de Régimen Tributario Interno y aplicando inde- de dependencia; y, ii) Trabajadores sin relación de
bidamente el artículo 11 de la Ley de Seguridad dependencia; que con respecto a estos últimos el
Social; ante lo cual precisa que toda indemnización Tribunal de instancia no emite comentario o cri-
o beneficio social se encuentra contemplada en el terio alguno “dando a entender que la Glosa trata
artículo 10 numeral 9 de la Ley de Régimen Tri- únicamente sobre trabajadores con relación de depen-
butario Interno, que sin embargo el porcentaje de dencia, y desvirtuando la totalidad de la misma con
beneficios sociales que debieron constituir materia un argumento dirigido a fundamentar su resolución
gravada y sobre los cuales la compañía no aportó con respecto a tales trabajadores (...) La Sala OMITE
con el Seguro Social obligatorio, no puede repu- hacer referencia alguna a los trabajadores sin relación
tarse deducibles, por no cumplir con los requisitos de dependencia de LAMITEX SA, rubros por el cual
de Ley. se glosó a la compañía la razón de que ésta no presen-
1.3.1.2.- En desarrollo de su fundamentación, el tó comprobantes de venta que soporten el pago por los
recurrente manifiesta que las glosas señaladas an- servicios a dichos empleados”.
teriormente fueron levantadas a razón de que la Que en la misma forma, la Sala trata sobre la glosa
compañía LAMITEX S.A., en la etapa adminis- por beneficios sociales e indemnizaciones.
trativa, no presentó los comprobantes de venta 1.3.3.- En referencia a la Glosa Otros Gastos Lo-
que evidencien el pago a trabajadores sin relación cales; subglosa: Reembolso de Gastos, indica que
de dependencia; que para que sean deducibles los el Tribunal de instancia olvida emitir argumento
ingresos que se estipulan en el primer inciso del alguno, o aplicar normas que fundamente su fallo;
artículo 10 de la Ley de Régimen Tributario In- esto es artículo 27 del Reglamento para la Apli-
terno, es necesaria la aplicación del artículo 64 del cación de la Ley de Régimen Tributario Interno,
mismo cuerpo legal (obligación de emitir facturas); que trata sobre el reembolso de gastos, ya que la
en consecuencia, los trabajadores sin relación de compañía LAMITEX S.A., no presentó reembolso
dependencia, deben entregar sus facturas por el que justifiquen el total de planillas por sueldos pa-
servicio prestado para que de esta forma el contri- gados a trabajadores tercerizados, provocando que
buyente, al caso la compañía LAMITEX S.A., pue- la Administración tributaria no pueda verificar su
da deducirse el gasto, por consiguiente es relevante deducibilidad al no cumplir estos con la normativa
la aplicación del artículo 26 numeral 7; y, artículos vigente y aplicable al efecto; cabe recordar “que los
31 y 32, del Reglamento a la Ley de Régimen Tri- reembolsos se sustentan mediante comprobantes que
butario Interno. contienen los Requisitos del Reglamento de Compro-
1.3.2.- En relación con la casual cuarta del artículo bantes de Venta y Retención; sin embargo en el presen-
3 de la Ley de Casación, manifiesta que el Tribu- te caso el Actor presenta facturas a la Administración
nal de instancia conoce puntos sobre los cuales no que no se encontraban autorizadas al momento de
se trabó la litis, vulnerando los artículos 273 del su impresión, invalidándose por tanto el comproban-
Código de Procedimiento Civil y 273 del Código te entregado sin que éste gasto pueda deducirse, al
Tributario; por cuanto nunca se alegó por parte de respecto cabe aplicar la Disposición General Prime-
la Administración o por el contribuyente que es- ra contenida en el Reglamento de Comprobantes de
tos valores hayan sido glosados a falta de medios Venta y Retenciones” (foja. 1238, ibídem). Disposi-
de pago como lo afirma equivocadamente la Sala ción que establece que no se puede argumentar el
juzgadora. desconocimiento del sistema de consulta para pre-
1.3.2.1.- Que con respecto a los numerales 4 y 5 tender aplicar crédito tributario o sustentar costas
del Considerando OCTAVO, del fallo impugna- y gastos con documentos falsos o no autorizados,
do, los Jueces y Jueza de instancia actúan en in- por tanto recalca, el casacionista que no se debe

Serie XIX
194 Número 1
sustentar costos y gastos con documentos que no escueto que no revela veracidad y análisis alguno de la
se encuentren autorizados, al caso en análisis exis- documentación puesta a su disposición, razón por la
ten comprobantes emitidos en el 2006 por pagos cual es inexplicable cómo la Sala resuelve a favor de
del 2005. LAMITEX S.A” (foja. 1239 ibídem).
1.3.4.- Aduce que el Tribunal de instancia en re- 1.3.6.- Por lo expuesto en líneas anteriores, el re-
lación con la glosa: Otros gastos locales, subglosa: currente considera que el Tribunal de instancia
Impuesto al Valor Agregado por importaciones de vulnera el derecho constitucional a la motivación
Materia Prima menciona el artículo 10 numeral 3 establecido en el artículo 76 numeral 7 literal l),
de la Ley de Régimen Tributario Interno como la artículo 273 del Código Tributario; y, artículo 274
razón de la Administración tributaria para la nega- del Código de Procedimiento Civil, ya que arbitra-
tiva de la deducibilidad del gasto; no obstante el riamente establece criterios, y resuelve cuestiones
Tribunal se basa en un informe pericial, dejando sin armonizar el derecho con los hechos suscitados;

Sala de lo Contencioso
de aplicar los artículos 10 numeral 3 de la Ley de en consecuencia, solicita a esta Sala Especializada

Tributario
Régimen Tributario Interno “(...) No podrá dedu- de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional
cirse el propio impuesto a la renta, ni los gravámenes de Justicia, case el fallo impugnado y dicte una en
que se hayan integrado al costa de bienes y activos, ni su lugar ratificando la totalidad de la Resolución
los impuestos que el contribuyente pueda trasladar u N° 109012010RREC026725 y del Acta de Deter-
obtener por ellos crédito tributario” foja 1238, ibí- minación N° 0920100100121.
dem); y, artículo 151 del Reglamento para la Apli- 1.4.- Con fecha 04 de septiembre de 2012, las
cación de la Ley de Régimen Tributario Interno 09h20, la Sala de Conjueces y Conjueza de lo
“(...) En el caso de determinarse que la información Contencioso Tributario, integrada por los doctores
presentada con el propósito de obtener la devolución José Luis Terán Suárez (ponente), Juan Montero
del IVA es falsa, adulterada o duplicada, se procederá Chávez y doctora Magaly Soledispa al verificar
a sancionar (...)”; en consecuencia al transgredir el los requisitos formales de procedencia, legitima-
artículo 10 numeral 3 de la Ley de Régimen Tri- ción, temporalidad, normas infringidas, causales
butario Interno, la Ley prevé una sanción, al caso invocadas, admitió el recurso de casación debida-
concreto “por tratar de beneficiarse por partida doble mente propuesto por el recurrente; al amparo de
del IVA generado por sus importaciones las cuales fue- las causales primera, cuarta y quinta del artículo 3
ron reportadas por la SENAE y que además fueron de la Ley de Casación; en consecuencia, pone en
contabilizadas de forma duplicada al momento de su conocimiento de las partes la recepción del proce-
declaración de impuesto a la Renta estableciendo los so, corriendo traslado a la contraparte, para que dé
mismos rubros tanto en el Casillero de Importaciones cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 13 de la
de Materia Prima como en el de otros gastos locales, Ley de Casación (término de cinco días).
pretendiendo generar confusión al momento de la de- 1.5.- Mediante escrito de 18 de abril de 2013, el
terminación a esta Administración Tributaria”. señor Mario Bolívar Juca Cabrera, por los derechos
1.3.5.- Argumenta que los jueces y jueza de instan- que representa en calidad de representante legal de
cia al analizar la subglosa: Gastos No Soportados, la compañía Laminados Textiles LAMITEX S.A.,
nuevamente omiten aplicar los artículos 10 nume- manifiesta que la Administración tributaria no
ral 1; 20 y 21 Ley de Régimen Tributario Interno fundamenta su recurso en la causal tercera del ar-
y, artículos 26 y 31 del Reglamento para la Apli- tículo 3 de la Ley de Casación que versa sobre las
cación de la Ley de Régimen Tributario Interno, al pruebas, por lo que los hechos determinados por
referirse únicamente a los informes periciales para el Tribunal de instancia, en el análisis y valoración
sustentar su argumentación, sin relacionar ningún de las pruebas en el proceso no son susceptibles
hecho con la normativa vigente al año 2005. In- de impugnación; además emitió el fallo –impug-
dica que la documentación no soportada se debe nado– acorde a los elementos de hecho (conside-
a pagos de los cuales no se remitió comprobantes rando octavo, en el cual se desarrolla las glosas y el
lo que acarrea omisión de formalidad y requisito recargo del 20% sobre la obligación determinada)
legal que configura la deducibilidad del gasto, “es y derecho por tanto está debidamente motivada.
sorprendente como la Sala puede establecer que los Manifiesta que el recurso de casación interpuesto
gastos son deducibles por el simple hecho de que el pe- por la Administración tributaria carece de funda-
rito de la parte Actora establezca que la glosa ha sido mentación “(...) Es imperativo resaltar que, en adi-
desvirtuada en su totalidad a través de un informe ción a los defectos materiales de fundamentación del

Serie XIX
Número 1 195
Recurso, que se ha detallado en el presente escrito, la ciones Nos. 01-2015 y 02-2015 de 28 de enero de
Administración Tributaria no se ha tornado la moles- 2015, expedidas por el pleno de la Corte Nacional;
tia de siquiera esbozar la manera en que los supuestos así como por el sorteo que consta en el proceso y
vicios que alega, no contemplados legalmente, han en atención a lo previsto en los artículos 184 nu-
influido de forma determinante en la parte resolu- meral 1 de la Constitución de la República, 185
tiva de la sentencia (...)” (foja 26 del proceso de segunda parte, numeral 3 del Código Orgánico
instancia). Por lo expuesto solicita que se deseche de la Función Judicial y artículo 1 de la Ley de
el recurso extraordinario interpuesto por la Admi- Casación.
nistración tributaria. III. VALIDEZ PROCESAL
1.6.- Con fecha 19 de diciembre de 2014, las 3.1. No se observa del proceso ninguna circuns-
12h37, la Sala Especializada de lo Contencioso tancia que pueda afectar la validez procesal y no
Tributario, integrada por los doctores José Luis existe nulidad alguna que declarar; por lo que, es-
Terán Suárez, Juan Montero Chávez y doctora tando los autos para resolver, se considera:
Maritza Tatiana Pérez Valencia, casaron la sen- IV. PLANTEAMIENTOS JURÍDICOS DEL
tencia impugnada, y declaró válida la legitimidad RECURSO
de la Resolución No. 109012010RREC026725, 4.1. En atención al auto de admisión de fecha 04
dictada el 14 de octubre de 2010, por la Admi- de septiembre de 2012, las 09h20, la entidad recu-
nistración tributaria y su antecedente Acta de De- rrente formula los siguientes cargos, al amparo de
terminación No. 0920100100121; sentencia de la la causales primera, cuarta y quinta del artículo 3
cual, la Administración tributaria interpone acción de la Ley de Casación, en contra de la sentencia de
extraordinaria de protección, la misma que fue co- 18 de mayo de 2012, dictada por la Segunda Sala
nocida, analizada y resuelta el 02 de septiembre de del Tribunal Distrital de lo Fiscal, con sede en la
2015, mediante sentencia No. 285-15-SEP-CC, ciudad de Guayaquil.
caso No. 0097-15-EP, por el doctor Alfredo Ruiz Cargo 1: Causal primera: “Falta de aplicación y
Guzmán, Juez Constitucional, que en lo medular: Aplicación indebida” de las siguientes normativas:
i) Declaró la vulneración del derecho al debido Falta de aplicación:
proceso en la garantía de motivación, ii) Acepta la Ley de Régimen Tributario Interno (2005)
acción extraordinaria de protección; iii) Deja sin · Art. 7.- Ejercicio impositivo.- El ejercicio imposi-
efecto la sentencia impugnada; y, iv) Dispone que tivo es anual y comprende el lapso que va del 1°.
otros Jueces o Juezas de la Sala Especializada de De enero al 31 de diciembre. Cuando la actividad
lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de generadora de la renta se inicie en fecha posterior
Justicia conozcan y resuelvan en los términos del al 1° de enero, el ejercicio impositivo se cerrará
presente fallo el recurso extraordinario de protec- obligatoriamente el 31 de diciembre de cada año.
ción interpuesto por la Administración tributaria. · Art. 10.- Deducciones.- En general, para deter-
1.7.- En virtud, de la sentencia emitida el 15 de minar la base imponible sujeta a este impuesto se
septiembre de 2015, a las 10h08, por el Pleno de deducirán los gastos que se efectúen para obtener,
la Corte Constitucional, se procedió al respectivo mantener y mejorar los ingresos de fuente ecuato-
sorteó del nuevo Tribunal de la Sala Especializada riana que no esté exentos.
de lo Contencioso Tributario, para conocer el re- En particular se aplicaran las siguientes
curso extraordinario de casación interpuesto por la deducciones:
Administración tributaria; tribunal que se encuen- 1.- Los costos y gastos imputables al ingreso;
tra conformado por las doctoras Ana María Crespo (...) 3.- Los impuestos, tasas, contribuciones, apor-
Santos (ponente), Julieta Magaly Soledispa Toro; y, tes al sistema de seguridad social obligatorio que
doctor Darío Velasteguí Enríquez; Jueza, Conjueza soportare la actividad generadora del ingreso, con
y Conjuez, respectivamente. exclusión de los intereses y multas que deba cance-
II. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA lar el sujeto pasivo u obligado, por el retraso en el
2.1. Esta Sala Especializada de lo Contencioso Tri- pago de tales obligaciones. No podrá deducirse el
butario es competente para conocer y resolver el propio impuesto a la renta, ni los gravámenes que
presente recurso de casación, en virtud de las Re- se hayan integrado al costo de bienes y activos, ni
soluciones Nos. 004-2012 de 25 de enero de 2012 los impuestos que el contribuyente pueda trasladar
y 341-2014 de 17 de diciembre de 2014, emitidas u obtener por ellos crédito tributario;
por el Pleno del Consejo de la Judicatura; Resolu-

Serie XIX
196 Número 1
(...) 9.- Los sueldos, salarios y remuneraciones en siguiente, no están sujetos a retención en la fuente,
general; los beneficios sociales; la participación de los reembolsos de gastos, cuando los comprobantes
los trabajadores en las utilidades; las indemniza- de venta hayan sido emitidos a nombre de la per-
ciones y bonificaciones legales y voluntarias y otras sona a favor de quien se hacen dichos reembolsos
erogaciones impuestas por el Código de Trabajo, y cumplan los requisitos establecidos en el Regla-
en otras leyes de carácter social, o por contratos mento de Comprobantes de Venta y Retención.
colectivos o individuales, así como en actas tran- En el caso de gastos que no requieran de com-
saccionales y sentencias, incluidos los aportes al se- probantes de venta, los mismos serán justificados
guro social obligatorio; también serán deducibles con los documentos que corresponda, sin perjuicio
las contribuciones a favor de los trabajadores para de la excepción establecida en el Art. 18 de este
finalidades de asistencia médica, sanitaria, esco- Reglamento.
lar, cultural, capacitación, entrenamiento profe- · Art. 31.- Registro de compras y adquisiciones.- Los

Sala de lo Contencioso
sional y de mana de obra (...). registros relacionados con la compra o adquisi-

Tributario
· Art. 20.- Principios generales.- La contabilidad se ciones de bienes y servicios, estarán respalda-
llevará por el sistema de partida doble, en idioma dos por los comprobantes de venta autoriza-
castellano y en dólares de los Estados Unidos de dos por el Reglamento de Comprobantes de
América, tomando en consideración los principios Venta y de Retención, así como por los docu-
contables de general aceptación, para registrar el mentos de importación.
movimiento económico y determinar el es- Este principio se aplicará también para el caso de
tado de situación financiera y los resultados las compras efectuadas a personas no obligadas a
imputables al respectivo ejercicio impositivo. llevar contabilidad.
· Art. 21.- Estados financieros.- Los estados finan- · Art. 32.- Emisión de Comprobantes de Venta.-
cieros servirán de base para la presentación de Los sujetos pasivos deberán emitir y entregar
las declaraciones de impuestos, así como tam- comprobantes de venta en todas las transfe-
bién para su presentación a la Superintendencia rencias de bienes y en la prestación de servi-
de Compañías y a la Superintendencia de Bancos cios que efectúen, independientemente de su valor
y Seguros, según el caso. Las entidades financie- y de los contratos celebrados (...)”.
ras así como las entidades y organismos del sector · Art. 151.- Sanciones.- En el caso de determi-
público que, para cualquier trámite, requieran narse que la información presentada con el
conocer sobre la situación financiera de las em- propósito de obtener la devolución del IVA es
presas, exigirán la presentación de los mismos falsa, adulterada o duplicada, se procederá a
estados financieros que sirvieron para fines sancionar según lo dispuesto en el Capítulo VI del
tributarios. Título II del Libro Cuarto del Código Tributario,
· Art. 64.- Facturación del impuesto.- Los sujetos sin perjuicio a las demás sanciones a las que hu-
pasivos del IVA tienen la obligación de emitir biere lugar.
y entregar al adquirente del bien o al bene- Reglamento de Comprobantes de Venta y Reten-
ficiario del servicio facturas, boletas o notas de ción (2005)
venta, según el caso, por las operaciones que efec- · Disposición General Primera.- El Contribuyente
túe, en conformidad con el reglamento. Esta obli- deberá consultar, en los medios que ponga a su
gación regirá aun cuando la venta o prestación de disposición el Servicio de Rentas Internas, la vali-
servicios no se encuentren gravados o tengan tarifa dez de los mencionados comprobantes, sin que se
cero (...). pueda argumentar el desconocimiento del sistema
Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régi- de consulta para pretender aplicar crédito tri-
men Tributario Interno butario o sustentar costas y gastos con docu-
· Art. 26.- Gastos no deducibles.- No podrán de- mentos falsos o no autorizados, salvo el caso de
ducirse de los ingresos brutos los siguientes gastos: adquisiciones a proveedores no permanentes y que
(...) 7.- Los costos y gastos no sustentados en el contribuyente haya presentado oportunamente
los comprobantes de venta autorizados por el las denuncias respectivas ante el SRI y de acuer-
Reglamento de Comprobantes de Venta y de do con lo previsto en el Código de Procedimiento
Retención”. Penal.
· Art. 27.- Reembolso de gastos.- No constituyen Aplicación indebida
ingresos gravados de los contribuyentes y, por con- Ley de Régimen Tributario Interno (2005).

Serie XIX
Número 1 197
· Art. 10.- Deducciones.- En general, para deter- (...)7. El derecho de las personas a la defensa in-
minar la base imponible sujeta a este impuesto se cluirá las siguientes garantías: (...)m) Recurrir el
deducirán los gastos que se efectúen para obtener, fallo o resolución en todos los procedimientos en los
mantener y mejorar los ingresos de fuente ecuato- que se decida sobre sus derechos.
riana que no estén exentos. Código Tributario.
En particular se aplicarán las siguientes · “Art. 273.- Sentencia.- Concluida la tramita-
deducciones: ción el tribunal pronunciará sentencia dentro de
(...) 9.- Los sueldos, salarios y remuneraciones en treinta días de notificadas las partes para el efecto.
general; los beneficios sociales; la participación de Antes de sentencia, las partes podrán presentar in-
los trabajadores en las utilidades; las indemniza- formes en derecho o solicitar audiencia pública en
ciones y bonificaciones legales y voluntarias y otras estrados, con igual finalidad.
erogaciones impuestas por el Código de Trabajo, La sentencia será motivada y decidirá con claridad
en otras leyes de carácter social, o por contratos los puntos sobre los que se trabó la litis y aquellos
colectivos o individuales, así como en actas tran- que, en relación directa a los mismos, comporten
saccionales y sentencias, incluidos los aportes al se- control de legalidad de los antecedentes o funda-
guro social obligatorio; también serán deducibles mentos de la resolución o acto impugnados, aun
las contribuciones a favor de los trabajadores para supliendo las omisiones en que incurran las partes
finalidades de asistencia médica, sanitaria, esco- sobre puntos de derecho, o apartándose del criterio
lar, cultural, capacitación, entrenamiento profe- que aquellos atribuyan a los hechos”.
sional y de mano de obra (...). Código de Procedimiento Civil.
Ley de Seguridad Social. · “Art. 274.- En las sentencias y en los autos se de-
· Art. 11.- MATERIA GRAVADA.- Para efectos cidirán con claridad los puntos que fueren mate-
del cálculo de las aportaciones al Seguro General ria de la resolución, fundándose en la ley y en los
Obligatorio, se entenderá que la materia gravada méritos del proceso; a falta de ley, en precedentes
es todo ingreso regular susceptible de apreciación jurisprudenciales obligatorios, y en los principios
pecuniaria, percibido por el afiliado con motivo de justicia universal”.
de la realización de su actividad personal, en cada V. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL DE
una de las categorías ocupacionales definidas en el CASACIÓN
artículo 9 de esta Ley. 5.1. El recurso de casación, es de carácter extraor-
En el caso del afiliado en relación de dependen- dinario y formalista, de interés público y particu-
cia, se entenderá por sueldo o salario mínimo lar; que tiene como propósito hacer efectivo los
de aportación el integrado por el sueldo básico principios constitucionales de seguridad jurídi-
mensual más los valores percibidos por concepto ca, legalidad e igualdad ante la Ley; que implica,
de compensación por el incremento del costo de además, la posibilidad de extinguir trascendentes
vida, decimoquinto sueldo prorrateado mensual- actas jurisdiccionales como lo son las sentencias,
mente y decimosexto sueldo. Integrarán también provenientes, por lo general, de un Tribunal supe-
el sueldo o salario total de aportación los valores rior, las cuales están protegidas por presunciones
que se perciban por trabajos extraordinarios, su- de legalidad es decir secundum ius, el ejercicio de
plementarios o a destajo, comisiones, sobresuel- la casación está, de un lado, restringido, pues no
dos, gratificaciones, honorarios, participación en todas las sentencias son susceptibles del mismo, y,
beneficios, derechos de usufructo, uso, habitación, de otro, sometido a estrictas previsiones y requisi-
o cualesquiera otras remuneraciones accesorias que tos legales y jurisprudenciales. No constituye una
tengan carácter normal en la industria o servicio. tercera instancia, por cuanto no se discute los he-
Cargo 2.- Causal cuarta: Resolución en sentencia chos frente a la norma y por ende, no le otorga
de lo que no fuera materia del litigio; omisión de competencia a la Corte Nacional de Justicia para
resolver en sentencia todos los puntos de la litis. juzgar el pleito con el objeto de resolver a cuál de
Cargo 3.- Causal quinta: los litigantes le asiste la razón; al contrario la Corte,
Constitución de la República. se limita al contenido de la sentencia, a estable-
· Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen cer si vulneró o no la ley sustancial. En este con-
derechos y obligaciones de cualquier orden, se ase- texto el Dr. Santiago Andrade Ubidia, al definir
gurará el derecho al debido proceso que incluirá la Casación y el Estado de Derecho, entre otros
las siguientes garantías básicas: aspectos, manifiesta: “La función de la Casación es

Serie XIX
198 Número 1
construir el vehículo a través del cual el Estado, por que la afectan en cuanto acto escrito, en su estruc-
intermedio de su Corte Suprema de Justicia, realiza tura formal, por ejemplo omitir la identificación
el control de la actividad de los jueces y tribunales de de las personas que la resolución se refiere, en la
instancia en su labor jurisdiccional, velando porque enunciación de las pretensiones, en la motivación
los mismos se encuadren en el ordenamiento jurídi- (fundamento del recurrente) que se funda en los
co. Labor de naturaleza fundamentalmente pública”. hechos y en el derecho, o en la parte resolutiva, en
(Santiago Andrade Ubidia, La Casación Civil en relación al lugar, fecha y firma de quien la expide;
el Ecuador, Andrade y Asociadas, Fondo Especial, y, ii) Que en la parte dispositiva se adopten dispo-
Quito, 2005, p. 17); lo cual permite que mediante siciones contradictorias o incompatibles, como se
el recurso extraordinario de casación se denuncie evidencia este vicio se sub divide en: 1. Disposicio-
transgresiones del ordenamiento jurídico y se uni- nes contradictorias; y, 2.Disposiciones incompa-
fique la jurisprudencia con la finalidad de impedir tibles. Ciertamente, las disposiciones en mención

Sala de lo Contencioso
ilegalidades y arbitrariedades jurisprudenciales al atacan la sentencia, pero deben ser analizadas in-

Tributario
momento de administrar justicia. distintamente.
5.2. El recurso de casación, de conformidad con 5.4.1.- En relación al primer vicio de esta causal;
el principio de taxatividad se lo interpone exclusi- esto es que la sentencia o fallo carezca de los re-
vamente por causales previstas en la Ley de forma quisitos legales nos lleva a hablar de la motivación
expresa; así pues el artículo 3 de la Ley de Casa- (fundamento del casacionista), que no es otra cosa
ción, tipifica cinco causales para su procedencia, que: “la progresividad del derecho de las partes y la
la primera y tercera implican errores in iudicando obligación constitucional de los jueces de motivar
por defectos de juicio; la segunda, cuarta y quinta los fallos, plantea la naturaleza que tiene este deber
contienen errores in procedendo por vicios de pro- fundamental. No se trata de contabilizar una simple
cedimiento; causales que para un mejor entendi- fundamentación que puede resultar suficiente con la
miento deben ser analizadas de manera prioritaria, aplicación mecánica de la ley, sino de analizar si di-
ordenada, lógica e independiente; en tal virtud, si cha exigencia radica en una necesidad política propia
por una de las causales impugnadas no procede de la justificación de los actos de un poder del Estado,
el recurso, podría después del respectivo análisis o significa establecer una garantía constitucional que
proceder el recurso por otra causal por cuanto se forma parte de un conjunto de mayor contenido en el
dijo anteriormente cada causal es independien- principio del debido proceso”. (Oswaldo Alfredo Go-
te de las otras; así pues, en su orden de análisis: zaini. El Derecho Procesal Constitucional, El Debido
segunda, quinta, cuarta, tercera; y, primera; de Proceso, Rubinzal-Culzoni. Editores, Buenos Ai-
conformidad a lo señalado, en el caso in examine, res-Argentina, 2004, p. 428). La Constitución de
se analizará en el siguiente orden: causal quinta, la República, en su artículo 76 numeral 7, literal l),
cuarta y primera. determina que las resoluciones de los poderes pú-
5.3.- Previa a resolver este cargo planteado por el blicos deben ser motivadas; y se señala que no hay
casacionista, es oportuno para esta Sala Especiali- motivación si en la resolución no se enuncian las
zada de lo Contencioso Tributario de la Corte Na- normas o principios jurídicos en los que se funda y
cional, manifestar que los administradores de jus- si no se explica la pertinencia de su aplicación a los
ticia para emitir una sentencia debemos respetar antecedentes de hecho; garantía constitucional, re-
el ordenamiento jurídico legal acorde al caso que cogida en el ordenamiento jurídico legal, artículo
se realizará el análisis con observancia del trámite 273 inciso 2 del Código Tributario; y, artículo 274
propio de cada procedimiento (artículo 76 nume- del Código de Procedimiento Civil.
ral 3 de la Constitución de la República). 5.4.1.1.- La motivación, no es solo un problema
5.4.- Causal quinta, la misma que procede: de comunicabilidad, va más allá del cumplimiento
“Cuando la sentencia o auto no contuvieren los re- estricto de los requisitos formales de la ley, pues no
quisitos exigidos por la Ley o en su parte dispositiva se es suficiente el uso impecable de la lógica formal,
adoptan decisiones contradictorias o incompatibles”. si este encubre un razonamiento incomprensible;
Normativa, que prevé dos vicios que pueden dar tampoco lo es señalar la norma si no se explica el
lugar a que se case el auto o fallo impugnado, de por qué se considera aplicable, pues en la debida
conformidad con la jurisprudencia casacional: i) motivación de la sentencia se materializa el prin-
Que la sentencia o auto que se impugna carezca cipio de la tutela judicial efectiva (Sentencia No.
de los requisitos que exige la Ley; esto es omisiones 0047-12-EP, dictada por la Corte Constitucional

Serie XIX
Número 1 199
de Ecuador); en este sentido, el máximo órgano $ 3,399.171,74 y no de US $ 3,402.620,78 como lo
de control constitucional señaló que: “por disposi- expone la actora dentro del libelo de demanda, bajo
ción constitucional, es imperante que todos los actos las siguientes sub-glosas: a) subglosa por reembolso
emitidos por parte de las autoridades públicas se en- de gastos: la suma de US $ 1,900,000.00; b) sub-
cuentran debidamente motivados y que esta motiva- glosa por almacenaje, manipuleo de importaciones,
ción, no se limite a un ejercicio subsuntivo, sino por comisiones por garantías aduaneras e importaciones:
el contario que se efectúe una justificación que de una por la suma de US $ 432,974.03, c) subglosa por
razón argumentada de los motivos por los cuales la el Impuesto al Valor Agregado por Importaciones de
autoridad se decanta por una decisión determinada”. materia prima: por la suma de US$ 901,479.91, y,
(Sentencia No. 191-14-SEP-CC). d) subglosa por gastos no soportados: por el valor de
5.4.1.2.- Se entiende entonces, que motivar es ar- US $ 164.717, 80; y, el segundo relacionado, con la
gumentar, explicar o exponer las razones que fun- legalidad de la aplicación del 20% de recargo por la
damentan un fallo; que la motivación es una ga- determinación realizada por la Administración Tri-
rantía constitucional del debido proceso que asiste butaria en función de la reforma existente al Art. 90
a las partes procesales, que tiene como finalidad del Código Tributario por la Ley a la equidad tribu-
evitar: i) errores conceptuales de estructura o de taria en el Ecuador, expedida a finales del 2007”;
garantía; ii) arbitrariedad, decisiones contrarias, aspectos básicos que fueron analizados por el Tri-
errores de lógica jurídica y el actuar no razonado bunal de instancia en los considerandos OCTAVO
de las juezas y jueces. AL DÉCIMO PRIMERO; por lo que declaró par-
5.4.2.- En el caso que nos ocupa el casacionista cialmente con lugar la demanda de impugnación
manifestó que la sentencia impugnada, con sede interpuesta por la compañía LAMITEX S.A.
en la ciudad de Guayaquil, vulneró el derecho a la 5.4.2.2.- Por otro lado, es de señalar que en la sen-
motivación contemplado en los artículos 76 nu- tencia impugnada consta:
meral 7 literal l de la Constitución de la Repúbli- - Antecedentes.- en donde con claridad se señalan
ca, 273 del Código Tributario; y, artículos 274 y “todos” los argumentos de la compañía de LA-
276 inciso primero del Código de Procedimiento MINADOS TEXTILES LAMITEX S.A., con
Penal. relación al juicio de impugnación en contra de
5.4.2.1.- La Sala Especializada de lo Contencioso la Resolución No. 109012010RREC026725,
Tributario observa que los jueces y jueza del Tri- de 14 de octubre de 2010, dictada por la ad-
bunal de instancia a fojas 1226 vlta. del proceso ministración tributaria; se hace constar la con-
de instancia (considerando tercero de la sentencia) testación a la demanda por parte de la adminis-
señalaron la normativa legal en que fundamenta tración tributaria; así como lo actuado por las
su recurso el ahora casacionista en relación a las partes procesales dentro del término de prueba.
glosas contenidas en el Acta de Determinación - (PRIMERO) Competencia del Tribunal de
impugnada; esto es: i) “Compras Netas Locales de instancia de conformidad con los artículos 156,
Materia Prima.- Casillero 716. Importaciones de 157; y, 219 del Código Orgánico de la Fun-
Materia Prima: Casillero 717; ii) Sueldos y Sala- ción Judicial, artículo 220 del Código Tribu-
rios y demás Remuneraciones.- Casillero 724; iii) tario; Resoluciones emitidas el 5 de mayo y 6
Beneficios Sociales e Indemnizaciones.- Casilleros de octubre de 1993, por la Corte Suprema de
727; Otros Gastos Locales.- Casillero 761; luego Justicia; artículo 11 literal h) de la Ley Orgá-
en el considerando SEXTO, el Tribunal de instan- nica del Consejo Nacional de la Judicatura; y,
cia manifestó que se encontraba trabada la litis en artículo 3, literal e) de las Normas de Procedi-
dos aspectos básicos: “el primero, relacionado a no miento para el Ejercicio de las Atribuciones que
deducibilidad de los siguientes rubros: 1.- glosa en la la Constitución de la República del Ecuador le
cuenta Compras Netas Locales de Materia Prima: concede al Consejo de la Judicatura para el Pe-
Casillero 716, Importaciones de Materia Prima: Ca- riodo de Transición.
sillero 717, por el valor de 13.622,41; 2.- glosa a - (SEGUNDO) Validez del proceso.
la cuenta Sueldos, Salarios y demás Remuneraciones, - (TERCERO) Consideraciones de las partes.
por el valor de US $ 38,098.38 y US $ 10.491,01; - (CUARTO Y QUINTO) Consideraciones del
3.- glosa Beneficios Sociales e Indemnizaciones por la Tribunal en relación a que los jueces deben va-
suma de US$ 43,477,71; y, 4.- glosa en la cuenta lor la prueba en su conjunto de conformidad
“Otros gastos locales gastos locales por el valor de US a las reglas de la sana crítica, artículo 115 del

Serie XIX
200 Número 1
Código de Procedimiento Civil; además que de no cumplir con este particular precede la cau-
los jueces deben fundamentar una sentencia, sal cuarta del artículo 3 de la Ley de Casación: i)
observar las garantías del debido proceso. Que Cuando en la sentencia se resuelva aquello que no
la carga de la prueba le corresponde al actor. fuera materia del litigio, o ii) Cuando se omita dar
- (SEXTO) El Tribunal considera que la litis se un pronunciamiento acerca de todos los puntos
traba en dos aspectos. sobre los que se ha trabado la litis.
- (SÉPTIMO) Más consideraciones en relación 5.5.1.- Concatenando lo señalado, la Corte Nacio-
a la prueba. nal de Justicia, en jurisprudencia (GJS.XVI. No.
- (OCTAVO, NOVENO, DÉCIMO, DÉCI- 4, p. 895 y 896) ha establecido que el principio de
MO PRIMERO) Análisis del Tribunal de congruencia “(...) delimita el contenido de la sen-
instancia, en donde con claridad, se analiza tencia en tanto cuando ésta debe proferirse de acuer-
la prueba actuada por las partes procesales; se do con el sentido y alcance de las pretensiones o im-

Sala de lo Contencioso
hace el abordaje de la normativa legal aplicable pugnaciones y excepciones o defensas oportunamente

Tributario
al caso concreto con relación a las glosas im- aducidas a fin de que exista la identidad jurídica
pugnadas. entre lo pedido y lo resuelto (...)”; en este sentido, la
- (DÉCIMO SEGUNDO RESOLUCIÓN), en causal en estudio contiene los llamados vicios de
la cual consta la decisión en derecho del Tribu- congruencia, presentes cuando los administradores
nal de instancia. de justicia yerran al establecer los límites del objeto
5.4.2.3.- Esta Sala Especializada de lo Contencioso del proceso, dando como resultado una resolución,
Tributario concluye que la sentencia dictada el 18 fallo o sentencia otorgue más de lo pedido (plus o
de mayo de 2012, las 10h58, por la Segunda Sala ultra petita), algo distinto a lo pedido (extra petita),
del Tribunal Distrital de lo Fiscal No. 2, con sede o deje de resolver sobre algo pedido (citra petita).
en la ciudad de Guayaquil, no omite, ni se aparta 5.5.1.1.- No obstante lo señalado, en materia tri-
de la finalidad que tiene la motivación de las sen- butaria la causal en estudio no debe ser entendida
tencias; esto es dar a conocer a las partes procesales de forma absoluta, como bien lo manifiesta el doc-
(LAMITEX S.A., y administración tributaria) las tor Jose Vicente Troya Jaramillo, “(...) la Ley de Ca-
razones por los que se les niega o restringe su dere- sación, sin tener en cuenta esta naturaleza cuasi-ofi-
cho; constan identificados los hechos sobre los cua- ciosa del proceso tributario, irrumpe en un ámbito
les se analizó y resolvió, se encuentran determina- y en el artículo tercero numeral cuarto ordena que
das las normas aplicables a los hechos planteados, son casables las sentencia o autos en los que hubie-
así como también se establece la explicación de la se producido resolución sobre materias que no hayan
pertinencia de porque estas normas corresponden objeto de la litis. Ello es inconsulto y demostrativo de
a aquellos hechos; en consecuencia no se evidencia que se desconoce lo que es propio del derecho público
que se haya conculcado el derecho a la motivación tributario, dentro de la cual, no importa tanto el que
que el casacionista considera se lo ha vulnerado; un punto determinado este dentro o fuera de la litis,
razón por la cual no se configura el vicio alegado al cuanto el que se compongan adecuadamente los ac-
amparo de la causal invocada, esto es, falta de mo- tos administrativos determinativos de tributos y que
tivación de la sentencia impugnada. Por las con- se produzcan las recaudaciones en la medida justa
sideraciones expuestas no precede esta causal (sin prevista en la Ley”. (José Vicente Troya Jaramillo.
que esto signifique que al no proceder esta causal, El recurso de casación en materia tributaria, en Er-
pueda proceder otra causal impugnada). nesto Albán Gómez. La Casación, estudios sobre la
5.5.- Causal Cuarta. El principio de la denuncia- Ley No. 27, Quito, Corporación Editora Nacional,
bilidad proclama que la Sala casacional se encuen- 1994, p. 108).
tra limitada exclusivamente al estudio de los errores 5.5.1.2.- Es de señalar que en materia tributaria,
y del camino que le fije el recurrente, es decir por los el principio de que los administradores de justicia
cargos o ataques formulados contra la sentencia recu- sólo deben resolver los puntos sobre los que se tra-
rrida (Luis Armando Tolosa Villabona, TEORÍA Y bó la litis, se encuentra parcialmente limitado por
TÉCNICA DE LA CASACIÓN, Ediciones Doctri- la posibilidad que tiene de referirse a puntos cone-
na y Ley Ltda., Bogotá-Colombia, 2005, p. 115), xos que tengan relación directa con controvertido,
de lo cual resulta que los jueces y juezas deben cuando ello signifique realizar un control de lega-
analizar un recurso extraordinario de casación de lidad de la resolución o acto impugnado (Ver más
conformidad con lo solicitado por el casacionista; en recursos N° 121-99, R.O. 543, miércoles 27 de

Serie XIX
Número 1 201
marzo de 2002; 118-2000, R.O. 327, miércoles 16 que no se haya generado el gasto, basta con el soporte
de mayo de 2001; 36-2001, R.O. 480, lunes 24 de del gasto y es lo que se considera el gasto devengado
diciembre de 2001). (...)”, no cambia de manera alguna la pretensión
5.5.1.3.- La Sala casacional en relación al control del actor, esto es que dentro del proceso judicial
de legalidad (Recurso 672-2012, de 30 de marzo “(...) se deje sin efecto el acta de determinación y la
de 2015) ha manifestado que constituye el único resolución impugnadas (...)”; de lo manifestado, esta
supuesto en el cual las juezas y jueces están auto- Sala no encuentra que se configure el primer vicio
rizados a conocer aspectos no comprendidos en la de la causal cuarta, por consiguiente, no se eviden-
controversia, por lo tanto, esta Sala casacional, si cia vulneración de los artículos 273 del Código de
ha fallado en el sentido de que no cabe resolver Procedimiento Civil; y, 273 del Código Tributario.
extra petita, en casos donde la Sala juzgadora ha 5.5.2.- El segundo vicio alegado, esto es: Omisión
excedido el ámbito de la litis con motivaciones dis- en sentencia de resolver todos los puntos sobre los
tintas a la de realizar un control de legalidad (re- que se trabó la litis, el recurrente sostiene que, en
cursos Nos. 31-98, R.O. 330, viernes 7 de mayo los numerales 4 y 5 del considerando OCTAVO
del 2004; 121-2001, R.O. 55, viernes 4 de abril de la sentencia impugnada, los jueces de instancia
del 2003; 4-2002, R.O. 40, martes 24 de agosto actúan en inobservancia del artículo 269 del Códi-
del 2004). go de Procedimiento Civil, al no pronunciarse en
5.5.1.4.- El órgano jurisdiccional de instancia, sentencia sobre los asuntos principales del juicio;
considera que la sentencia impugnada vulnera la fundamento que lo desarrolla al mencionar que los
causal cuarta del artículo 3 de la Ley de Casación rubros de la Glosa por Sueldos, Salarios y demás
en sus dos vicios: i) Resolución en Sentencia de Remuneraciones está dirigida para trabajadores
lo que no fuera materia del litigio; por cuanto el en dependencia y sin relación de dependencia; sin
Tribunal de instancia al analizar la Glosa por Be- embargo el Tribunal de instancia en relación a és-
neficios e Indemnizaciones dijo: “(...) sumado a tos últimos no realiza comentario alguno; de igual
que el hecho que no se haya desembolsado el dinero manera en las Glosas Beneficios Sociales e Indem-
no significa que no se haya generado el gasto, basta nizaciones, olvida tratar el punto sobre el que real-
con el soporte del gasto y es lo que se considera gasto mente se trabó la litis: los comprobantes de venta
devengado y lo acepta la Ley de Régimen Tributario no presentados.
Interno en su artículo 10 numeral 14, pues ella a su 5.5.2.1.- Queda claro, que por la causal en estu-
vez constituyó ingreso devengado para el proveedor en dio, esta Sala casacional debe cotejar, armonizar,
las condiciones expuestas esta glosa ha sido desvirtua- comparar y confrontar la parte resolutiva del fa-
da en su totalidad (...)”; fundamento que a criterio llo con las pretensiones de la demanda y con las
del casacionista, esto es, que los valores hayan sido excepciones propuestas, de ahí que se tomará en
glosados a falta de medios de pago no fue alegado cuenta: i) La demanda presentada por la compañía
por las partes procesales; por consiguiente no cum- LAMITEX S.A; y, la contestación de la demanda
ple con lo establecido en los artículos 273 del Có- interpuesta por la Administración tributaria; don-
digo de Procedimiento Civil (la sentencia deberá de se fijan definitivamente los términos del debate
decidir únicamente los puntos sobre que se trabó y alcance del fallo recurrido; así pues, a fojas 76 a
la litis); y, 273 del Código Tributario (motivación). 79 del proceso de instancia consta la demanda in-
5.5.1.5.- Como se recordará, en el numeral 5.3 de terpuesta por el señor Mario Bolívar Juca Cabrera,
esta sentencia, esta Sala consideró que la sentencia por los derechos que representa en calidad de Ge-
hoy impugnada, cuenta con la debida motivación, rente General y representante legal de la compañía
por cuanto las pretensiones de las partes, fueron de laminados textiles LAMITEX S.A., cuya preten-
desarrolladas en el considerando OCTAVO y si- sión concreta (numeral IV de la demanda) es que,
guientes de la misma; concatenando la señalado, “(...) se deje sin efecto y valor alguno la Resolución
el órgano jurisdiccional de instancia en relación Administrativa No. 109012010RREC026725 y que
al vicio primero de la causal en estudio (los traba- consecuentemente se deje sin efecto el Acta de Deter-
jadores sin dependencia) se amparó en el artícu- minación No. 0920100100121 (...) en concepto de
lo 10 numeral 4 de la Ley de Régimen Tributario Impuesto a la Renta correspondiente al ejercicio fis-
Interno; adicionalmente, lo manifestado por el cal del año 2005”. Por su parte, la Administración
Tribunal de instancia al decir que, “(...) el hecho tributaria en el numeral IV del escrito de contes-
que no se haya desembolsado el dinero no significa tación a la demanda, señaló: “Niego absolutamente

Serie XIX
202 Número 1
todos los fundamento de hecho y de derecho plantea- 5.6.2.- GLOSAS: SUELDOS SALARIOS Y DE-
dos por el actor. Los cuales son meras repeticiones e in- MÁS REMUNERACIONES Y BENEFICIOS
fundadas declaraciones, promesas a futuro ya incum- SOCIALES E INDEMNIZACIONES. La enti-
plidas, que viene reiterando desde el origen del acto dad tributaria, dice que en la sentencia impugna-
impugnado así como la impugnación administrativa da, considerando OCTAVO, hace referencia a las
respectiva”; y, ii) En el considerando OCTAVO de dos Glosas mencionadas, en tal virtud, realiza su
la sentencia recurrida, el Tribunal de instancia deja fundamentación de manera conjunta para lo cual
constancia que el primer punto que se traba la li- divide en: trabajadores con dependencia y trabaja-
tis son las glosas impugnadas; al respecto no basta dores sin dependencia.
formular cargos o decir que existe Omisión en la 5.6.2.1.- Trabajadores con relación de depen-
sentencia de resolver todos los puntos sobre los que dencia. Para dilucidar este punto, es necesario te-
se trabó la litis, es condición sine qua non, para que ner presente, lo manifestado por los jueces y jueza

Sala de lo Contencioso
la pretensión prospere, demostrar que los cargos de instancia: así en el considerando OCTAVO de

Tributario
son reales (al caso concreto las glosas impugnadas la sentencia impugnada dice: “(...) el contribuyen-
fueron analizadas en los puntos 4 y 5 del referido te puede deducir toda erogación dada al trabajador,
considerando OCTAVO); ahora bien, el casacio- siempre que lo tenga afiliado a éste al día en decla-
nista de creer que el análisis realizado por el Tribu- raciones: añade que no se puede exigir que forme
nal de instancia al resolver los puntos de la litis, lo parte de la base imponible de la aportación al IESS
ha hecho bien o mal, no es materia de análisis al aquello que la propia Ley de Seguridad Social en su
amparo de la causal cuarta, por lo tanto se rechaza art. 11 no lo considera condicionar que el ingreso sea
este cargo. de carácter regular, y por el monto se observa que no
5.6.- Causal Primera. Esta causal precede, al exis- tiene ese carácter, y que en tal caso si existiere algu-
tir violaciones directas al ordenamiento jurídico, na duda al respecto no es el Servicio de Rentas Inter-
ya sea a la falta de aplicación, indebida aplicación nas el encargado de absolverlo, sino el mismo IESS,
o errónea interpretación de las normas sustanti- porque caso contrario la Administración Tributaria
vas, las mismas que son utilizadas para subsumir se estaría abrogando funciones que no le competen;
los hechos que el juzgador tiene como probados, en estas condiciones desvirtúa las glosas en su totali-
a los supuestos fácticos que ellas contienen, con dad”; de lo manifestado, el casacionista considera
la objetivo de obtener una consecuencia jurídica que el Tribunal de instancia aplicó indebidamente
apta para resolver la causa. “No es materia de ca- el inciso primero, numeral 9 del artículo 10 de la
sación cualquier error de derecho, sino únicamente Ley de Régimen Tributario Interno; y, artículo 11
aquellos que por su trascendencia tengan influencia de la Ley de Seguridad Social, dejando de aplicar
decisiva en el fallo, como manda la Ley” (Santiago el inciso segundo, numeral 9 del artículo 10 de la
Andrade Ubidia, LA CASACIÓN CIVIL EN EL Ley de Régimen Tributario Interno, para lo cual
ECUADOR, Andrade y Asociadas, Quito-Ecua- fundamenta que este pago no es deducible por no
dor, 2005, p.113). Por lo dicho, esta causal tiene cumplir con los requisitos legales impuestos por la
como limitante para esta Sala, la revalorización de Ley; que en ningún caso la administración tribu-
las pruebas. taria se abrogó funciones competentes al Instituto
5.6.1.- Esta Sala Especializada, procederá al aná- Ecuatoriano de Seguridad Social IESS.
lisis de la casual primera, de conformidad con las 5.6.2.1.1.- Como se explicó en líneas anteriores,
Glosas impugnadas por la entidad recurrente: 1. cuando se fundamenta un recurso de casación en
GLOSAS: SUELDOS SALARIOS Y DEMÁS la causal primera, corresponde a la Sala casacio-
REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SO- nal examinar, con base a los hechos considerados
CIALES E INDEMNIZACIONES 1.1.- Trabaja- como ciertos en la sentencia impugnada, la falta
dores con relación de dependencia; y, 1.2. Traba- de aplicación de las normas de derecho que el casa-
jadores sin relación de dependencia; 2. GLOSA: cionista considera infringidas; así pues, de lo dicho
OTROS GASTOS LOCALES 2.1.- SUBGLO- por el Tribunal de instancia, esta Sala Especializada
SA: REEMBOLSO DE GASTOS, 2.2.- SUB- enfatiza que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
GLOSA: IMPUESTO AL VALOR AGREGA- Social-IESS, es la única autoridad que posee la fa-
DO POR IMPORTACIONES DE MATERIA cultad para determinar si un ingreso percibido por
PRIMA; y, 2.3.- SUBGLOSA: GASTOS NO un trabajador debe ser considerado como materia
SOPORTADOS. gravada de aportación, de conformidad a diferentes

Serie XIX
Número 1 203
fallos reiterados por esta Sala; no obstante aquello, la Ley de Seguridad Social, cuando lo correcto era
la Administración tributaria-Servicio de Rentas In- aplicar el inciso segundo del artículo 10 número 9
ternas, tiene competencia para conocer y resolver de la Ley de Régimen Tributario Interno.
asuntos de carácter tributario (artículo 75 del Có- 5.6.2.2.- Trabajadores sin relación de depen-
digo Tributario), quiere decir entonces, que tiene dencia. La entidad casacionista, refiere que el
la facultad de: “efectuar la determinación, recauda- Tribunal de instancia al realizar el análisis de las
ción y control de los tributos internos del Estado y Glosas Sueldos, Salarios y demás Remuneraciones
de aquellos cuya administración no éste expresamente y de Indemnizaciones y Beneficios Sociales, nada
asignada por la Ley a otra autoridad (...)” (artículo dice sobre los trabajadores sin dependencia “sobre
2, numeral 2 de la Ley de Creación de Servicio de los cuales se deben aplicar normas iguales, ya que in-
Rentas Internas). Es decir, la Autoridad tributaria ciden directamente con la deducibilidad del gasto”.
debe revisar que los gastos declarados por el contri- Indica, que las Glosas en mención fueron levanta-
buyente como deducibles para impuesto a la renta das en su momento, al verificar que el actor en la
cumplan con los condicionamientos que dispone etapa administrativa no presentó los comprobantes
la ley de la materia. de venta que evidencie el pago a los trabajadores
5.6.2.1.2.- En este sentido: “las remuneraciones en sin relación de dependencia, dejando de aplicar el
general y los beneficios sociales reconocidos en un de- Tribunal de instancia los artículos 10 numeral 9
terminado ejercicio económico, sólo se deducirán sobre (normativa ya analizada en el punto anterior); y,
la parte respecto de la cual el contribuyente haya cum- 64 de la Ley de Régimen Tributario Interno, ade-
plido con sus obligaciones legales para con la seguri- más de los artículos 26 numeral 7, 31; y, 32 del Re-
dad social” (inciso segundo, numeral 9 del artículo glamento a la Ley de Régimen Tributario Interno.
10 de la Ley de Régimen Tributario Interno); así 5.6.2.2.1.- Ahora bien, la normativa impugnada
pues para aportaciones al Seguro Social Obligato- por el recurrente, determina que para efectos de
rio debe entenderse que la materia gravada es todo deducciones se tomará en cuenta los sueldos, sa-
ingreso regular susceptible de apreciación pecunia- larios y remuneraciones en general, los beneficios
ria percibido como afiliado al realizar actividades sociales, la participación de los trabajadores en las
personales, que el caso de los trabajadores con de- utilidades (trabajadores sin relación de dependen-
pendencia debe considerarse dentro del sueldo las cia); las indemnizaciones y las bonificaciones (artí-
comisiones, sobresueldos, gratificaciones, honora- culo 10 numeral 9 de la Ley de Régimen Tributario
rios, participación en beneficios que tengan el ca- Interno), que para ello deben emitir y entregar al
rácter normal en la industria o servicio, de confor- adquirente la respectiva factura (artículo 64 de la
midad al artículo 11 de la Ley de Seguridad Social. Ley de Régimen Tributario Interno; artículos 26
Por lo expuesto, y remitiéndonos al caso in exami- numeral 7, 31; y, 32 del Reglamento a la Ley de
ne los pagos realizados por la compañía de Lamina- Régimen Tributario Interno). Normativas que re-
dos TEXTILES LAMITEX S.A., a los trabajadores gulan la entrega de facturas por parte de los traba-
con relación de dependencia en el período fiscal jadores sin relación de dependencia para de esta
2005, debieron ser incluidos en la base de aportes manera aplicar la deducibilidad; al caso concreto,
al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social para los jueces y jueza de instancia dejan de aplicar las
ser considerados como gastos deducibles, pues se normativas descritas, ya que erróneamente consi-
tratan de “bonificaciones especiales” por eficiencia en deraron que, “(...) el hecho que no se haya desembol-
el trabajo realizado, reconocidas de manera repeti- sado el dinero no significa que no se haya generado
tiva durante el ejercicio económico 2005, lo que el gasto, basta con el soporte del gasto y es lo que se
les convierte en retribuciones de carácter regular considera el gasto devengado (...)”, sin tener presente
como lo establece la normativa anteriormente des- que un gasto para ser deducible es obligación del
crita; al no cumplir con este particular se evidencia contribuyente sustentarlo con comprobantes de
el incumplimiento de los requisitos legales previa- venta debidamente autorizados por el Reglamen-
mente impuestos por la Ley, el gasto no es dedu- to de Comprobantes de Venta y de Retención: lo
cible, por consiguiente, el Tribunal de instancia en cual no fue observado por la compañía LAMINA-
las Glosas en estudio en relación a los trabajadores DOS LAMITEX S.A.; entonces, la deducibilidad
con dependencia aplicó de manera indebida el in- de los gastos reportados por el ejercicio auditado
ciso primero, numeral 9 del artículo 10 de la Ley no puede ser reconocida, configurándose la falta de
de Régimen Tributario Interno; y, artículo 11 de aplicación de la normativa impugnada. Por todo lo

Serie XIX
204 Número 1
expuesto, esta Sala confirma las glosas: i) Sueldos, existían servicios de tercerización, entendido como
salarios y demás remuneraciones; y, ii) Beneficios el mecanismo para mejorar la competitividad em-
sociales e indemnizaciones. presarial contratando con empresas especializadas
5.6.3. GLOSA: OTROS GASTOS LOCALES personal o desarrollo de funciones, en las cuales no
(SUBGLOSA REEMBOLSO DE GASTOS). se tiene eficiencia o especialidad profesional, cuya
Con relación a esta subglosa, el órgano jurisdiccio- finalidad era la prestación de estos servicios, en la
nal de instancia someramente señala que la Glosa cual existía evasión en el pago del IESS; no obstan-
en estudio fue desvirtuada en su totalidad; lo cual te aquello, las empresas contratantes de servicios de
conlleva al casacionista en su escrito de interposi- una tercerizadora reembolsaban a éstos los gastos
ción de recurso manifestar que: i) El Tribunal de por aportaciones al Seguro Social de aquellos tra-
instancia no emite criterio ni normas de sustento, bajadores y trabajadoras que prestaban sus servicios
ii) La compañía LAMITEX S.A., no presentó re- a la empresa; con el objetivo de deducir el mencio-

Sala de lo Contencioso
embolsos que justifiquen el total de planillas por nado gasto por concepto de “(...) sueldos, salarios y

Tributario
sueldos pagados a trabajadores tercerizados, provo- remuneraciones en general; los beneficios sociales; la
cando que la Administración tributaria no pueda participación de los trabajadores en las utilidades; las
verificar su deducibilidad incumpliendo la norma- indemnizaciones y bonificaciones (...)”, se colige en-
tiva vigente a esa época. iii) Que los reembolsos se tonces, que debe existir un reembolso de gastos por
sustentan a través de comprobantes, mismos que parte de la empresa que contrata a la tercerizadora;
deben cumplir con los requisitos exigidos por la siempre y cuando esta última haya cumplido con
Ley; específicamente el Reglamento de Compro- los pagos de las aportaciones al IESS de los traba-
bantes de Venta y Retención, el cual no aparece jadores y trabajadoras, sin el reembolso de gastos la
aplicado por el Tribunal de instancia, como corres- Administración tributaria no puede evidenciar que
pondía, al estar vigente; y, iv) De ahí que existe fal- efectivamente la empresa tercerizadora haya cum-
ta de aplicación de los artículos 10, numeral 9; y, 7 plido con dichos pagos; al respecto, la Administra-
de la Ley de Régimen Tributario Interno; artículo ción tributaria no presume, sino que debe verificar
27 del Reglamento a la Ley de Régimen Tributario lo dicho por los contribuyentes; normativa que no
Interno; y, la Disposición General Primera del Re- fue observada por el Tribunal de instancia.
glamento de Comprobantes de Venta y Retención. 5.6.3.3.- El Reglamento de Comprobantes de
Estos razonamientos se los analiza a continuación. Venta y Retenciones, establece que los comproban-
5.6.3.1.- El artículo 27 del Reglamento a la Ley de tes, deben estar previamente autorizados antes de
Régimen Tributario Interno, vigente a esa época, su impresión “no se puede pretender aplicar crédito
en relación al reembolso de gastos, decía: tributario o sustentar costos y gastos con documentos
“Art. 27.- Rembolso de gastos.- No constituyen ingre- falsos o no autorizados”, Disposición General Pri-
sos gravados de los contribuyentes y, por consiguiente, mera del mencionado Reglamento de lo dicho se
no están sujetos a retención en la fuente, los reem- desprende que: i) Los contribuyentes deben respe-
bolsos de gastos, cuando los comprobantes de venta tar la normativa legal en relación a la aplicación de
hayan sido emitidos a nombre de la persona a favor facturas, por ende deben ser emitidas previa auto-
de quien se hacen dichos reembolsos y cumplan los rización, ii) Deben ser emitidas dentro del año del
requisitos establecidos en el Reglamento de Compro- ejercicio impositivo; esto es 1° de enero al 31 de
bantes de Venta y Retención. En el caso de gastos no diciembre (artículo 7 de la Ley de Régimen Tribu-
requieran de comprobantes de venta, los mismos serán tario Interno); en consecuencia, la administración
justificados con los documentos que corresponda, sin tributaria debe verificar que los reembolsos de gas-
perjuicio de la excepción establecida en el Art. 18 del tos se sujeten a la normativa legal; esto significa
Reglamento”. que: i) Los contribuyentes deben presentar facturas
5.6.3.2.- Queda claro, que el reembolso de gastos: de respaldo, previamente autorizadas al momento
i) Implica el hecho de volver a obtener aquello que de su impresión; ii) Que los comprobantes-factu-
se había entregado, ii) Deben existir comproban- ras, deben regir para un año fiscal (1° de enero al
tes de venta como sustento; los mismos que deben 31 de diciembre); iii) Los reembolsos por gastos
regirse a la normativa legal, sin este requisito, se de aportaciones al Seguro Social deben evidenciar-
sobreentiende que no opera el reembolso de gastos se para poder deducirse el gasto por concepto de
(salvo los que establezca la Ley); ahora bien, antes sueldos, saldos, salarios y demás remuneraciones
de la vigencia del Mandato Constituyente No. 8, de conformidad con el numeral 9 del artículo 10

Serie XIX
Número 1 205
de la Ley de Régimen Tributario Interno. De la lec- jorar los ingresos de fuente ecuatoriana que no se
tura de la sentencia se constata que al momento de encuentren exentos: impuestos, tasas, contribucio-
resolver el órgano jurisdiccional de instancia ha ig- nes, aportes al seguro social. Por otro lado, y como
norado los artículos 7 y 10 numeral 9 de la Ley de salvedad a lo mencionado, no se puede deducir el
Régimen Tributario Interno, artículo 27 del Regla- propio impuesto a la renta, gravámenes que se ha-
mento de la Ley de Régimen Tributario Interno; y yan integrado al costo de bienes y activos, ni los
la Disposición General Primera del Reglamento de impuestos que el contribuyente pueda trasladar u
Comprobantes de Venta y Retención, y los ha de- obtener por ellos crédito tributario; de incumplir
jado de aplicar, por lo que el cargo es procedente. lo dicho, la propia ley establece una sanción (ar-
5.6.4. GLOSA: OTROS GASTOS LOCALES tículo 151 del Reglamento a la Ley de Régimen
(SUBGLOSA IMPUESTO AL VALOR AGRE- Tributario Interno) “En el caso de determinarse que
GADO POR IMPORTACIONES DE MATE- la información presentada con el propósito de obtener
RIA PRIMA). En la especie, el casacionista ataca la devolución del IVA es falsa, adulterada o duplica-
la argumentación de la cual se ha valido el Tribunal da se procederá a sancionar”; por consiguiente, los
de instancia para dar paso a la Subglosa en estudio. contribuyentes no pueden consignar como gasto
Tal como consta del Considerando OCTAVO, deducible para efectos del impuesto a la renta, va-
numeral 6, ll, que establece que la Acta de Deter- lores que fueron pagados por concepto al impuesto
minación no hay un detalle de pago de IVA que al valor agregado por importaciones durante una
presente duplicidad del pago. Sobre este argumen- años específico; y a la vez estos valores consignar
to, el casacionista en su escrito de interposición como crédito tributario del IVA en el mismo año.
de recurso considera que existe falta de aplicación Por lo tanto, esta Sala considera que el Tribunal de
del numeral 3 del artículo 10 de la Ley de Régi- instancia, al analizar la Subglosa en estudio, vul-
men Tributario Interno, “(…) No podrá deducirse nera la Ley por falta de aplicación del artículo 10
el propio impuesto a la renta, ni los gravámenes que numeral 3 de la Ley de Régimen Tributario Inter-
se hayan integrado al costo de bienes y activos, ni los no; y, artículo 151 del Reglamento de la Ley de
impuestos que el contribuyente pueda trasladar u ob- Régimen Tributario, y se confirma la subglosa.
tener por ellos créditos tributarios.”; y, el artículo 151 5.6.5.- GLOSA: OTROS GASTOS LOCALES
del Reglamento a la referida Ley, que versa sobre (SUBGLOSA GASTOS NO SOPORTADOS).
las sanciones cuando la información presentada Respecto a esta Subglosa, la entidad casacionista,
con el fin de obtener la devolución del IVA es du- considera que existe falta de aplicación de los ar-
plicada; por cuanto “no se podrá deducir del Impues- tículos 10 numeral 1, 20 y 21 de la Ley de Régi-
to a la Renta los valores por los cuales se pueda obtener men Tributario Interno; y, artículos 26 y 31 del
crédito tributario, como son las importaciones, que Reglamento a la Ley de Régimen Tributario Inter-
en el presente caso el Contribuyente realizó durante no; por cuanto el Tribunal de instancia se refiere
el año 2005”. únicamente a los informes periciales para sustentar
5.6.4.1.- Se recuerda que corresponde a esta Sala su argumentación sin relacionar ningún hecho con
de casación examinar, a base de los hechos conside- la normativa vigente en el año 2005. Indica, que la
rados como ciertos en la sentencia sobre la falta de documentación no soportada se debe a pagos res-
aplicación de la normativa alegada por el casacio- pecto de los cuales no se emitió comprobante algu-
nista; en este sentido el Tribunal de instancia en re- no, sin reportar medias de pago alegando que estos
lación a esta Subglosa someramente establece: “(...) rubros se encuentran en sus cuentas por cobrar; así
que en el Acta de Determinación no hay un detalle de pues, las normas de derecho supuestamente vulne-
pago del IVA que presente duplicidad en el cargo, esta radas, señalaban:
glosa ha sido desvirtuada en su totalidad (...)”; no Ley de Régimen Tributario Interno:
obstante lo señalado por el órgano jurisdiccional “Art. 10.- Deducciones.- En general, con el pro-
de instancia, es de señalar que la normativa legal en pósito de determinar la base imponible sujeta a
relación a las deducciones (artículo 10 numeral 3 este impuesto se deducirán los gastos que se efec-
de la Ley de Régimen Tributario Interno), contie- túen para obtener, mantener y mejorar los ingresos
ne dos contenidos normativos: Por un lado, con el de fuente ecuatoriana que no estén exentos.
propósito de determinar la base imponible sujeta a En particular se aplicarán las siguientes
este impuesto se deducirán los gastos que se efec- deducciones:
túen con el propósito de obtener, mantener y me-

Serie XIX
206 Número 1
1.- Los costos y gastos impugnables al debidamente autorizados; particular que deviene
ingreso. en un requisito legal y no una mera formalidad; al
“Art. 20.- Principios generales.- La contabilidad respecto, esta Sala de casación, respetuosa del prin-
se llevará por el sistema de partida doble, en idio- cipio de legalidad; principio amparado en su mo-
ma castellano y en dólares de los Estados Unidos mento en la Constitución Política de 1998 y hoy
de América, tomando en consideración los princi- en la actual, hace hincapié en que los requisitos
pios contables de general aceptación, para registrar exigidos en la Ley y los Reglamentos para la emi-
el movimiento económico y determinar el estado sión de los Comprobantes de Venta no son meras
de situación financiera y los resultados impu- formalidades, sino por el contrario son requisitos
tables al respectivo ejercicio impositivo”. de los que depende la validez de la transacción y
Art. 21.- Estados Financieros.- Los estados finan- sobre todo el sustento del sistema tributario y de
cieros servirán de base para la presentación de las retenciones de nuestro País; el omitir este particu-

Sala de lo Contencioso
declaraciones de impuestos, así como también para lar por parte del órgano jurisdiccional de instancia

Tributario
su presentación a la Superintendencia de Compa- vulnera la Ley, en falta de aplicación de la normati-
ñías y a la Superintendencia de Bancos y Seguros, va transcrita anteriormente; por ende, se confirma
según el caso las entidades financieras así como la subglosa en estudio, así como las otras glosas y
las entidades y organismos del sector público que, subglosas levantadas por la Administración Tri-
para cualquier trámite, requieran conocer sobre la butaria en contra de la compañía de Laminados y
situación financiera de las empresas, exigirán la Textiles LAMITEX S.A.
presentación de los mismos estados financieros que VI. DECISIÓN
sirvieron para fines tributarios”. 6.1.- Por las razones expuestas la Corte Nacional
Reglamento a la Ley de régimen Tributario Interno: de Justicia, Sala Especializada de lo Contencioso
“Art. 26.- Gastos no deducibles.- No podrán de- Tributario, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN
ducirse de los ingresos brutos los siguientes gastos: NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL
(...) 7.- Los costos y gastos no sustentados en los ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA
comprobantes de venta autorizados por el Regla- CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA RE-
mento de Comprobantes de Venta y retención”. PÚBLICA, resuelve:
Art. 31.- Registro de compras y adquisiciones.- Los VII. SENTENCIA
registros relacionados con la compra o adquisición 7.1.- CASAR la sentencia dictada el 18 de mayo
de bienes y servicios, estarán respaldados por los del 2012 las 10H58, por la Segunda Sala del Tri-
comprobantes de venta autorizados por el regla- bunal Distrital de lo Fiscal No. 2, con sede en la
mento de Comprobantes de Venta y Retención, así ciudad de Guayaquil,
como por los documentos de importación”. 7.2.- DECLARAR la validez y reconocer la legitimi-
5.6.5.1.- Respecto a la Subglosa en estudio, esta dad de la Resolución N° 109012010RREC026725,
Sala de casación evidencia que no se aplicó las de 14 de octubre del 2010, expedida por el Direc-
normas de derecho transcritas, las mismas que son tor Regional (e) del Servicio de Rentas Internas del
claras al determinar que los contribuyentes deben Litoral Sur y su antecedente Acta de Determina-
llevar el estado de situación financiera y los resul- ción N° 0920100100121.
tados imputables al respectivo ejercicio impositi- 7.3.- Sin costas.
vo, al caso concreto año 2005; de igual manera, 7.4.- Actúe la abogada Alejandra Morales Navarre-
se debe tener en cuenta que los estados financie- te, en calidad se Secretaria Relatora, de conformi-
ros deben servir de base para la presentación de dad con la Acción de Personal No. 6037-DNTH-
las declaraciones de impuestos, y que se exigirán 2015-KP de 1 de junio de 2015, emitida por el
la presentación de los mismos estados financieros Consejo de la Judicatura.
que sirvieron para fines tributarios. Otro tema que 7.5.- Comuníquese, publíquese y devuélvase a la
debe tenerse en cuenta, y que se analizó anterior- Sala de origen.
mente es que no son deducibles los costos y gastos f ) Dra. Ana María Crespo Santos, JUEZA
no sustentados en los respectivos comprobantes de NACIONAL; Dr. Darío Velástegui Enríquez,
venta autorizados por la Ley; en consecuencia, los CONJUEZ NACIONAL; Dra. Magaly Soledis-
contribuyentes deben proporcionar los respectivos pa Toro, CONJUEZA NACIONAL.
comprobantes de venta que soporten los gastos

Serie XIX
Número 1 207
ACLARACIÓN / AMPLIACIÓN
Juicio No. 411-2012
Jueza Ponente: Dra. Ana María Crespo Santos

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. SALA gravada para el IESS y por lo tanto no deducibles
ESPECIALIZADA DE LO CONTENCIOSO al no haber sido parte de dicha materia gravada”;
TRIBUTARIO. 1.2.- “Indicación del análisis de los hechos considera-
Quito, Lunes 29 de febrero del 2016, las 15h32.- dos como ciertos en la sentencia del Tribunal Distrital
VISTOS: que ahora se han desvirtuado como para ratificar la
De la sentencia dictada el 23 de enero de 2016, las glosa”; y, 1.3.- “El elemento de convicción que llevó
09h59, por esta Sala Especializada de lo Conten- a ratificar la glosa impuesta por la Administración
cioso Tributario, que resuelve el recurso extraordi- Tributaria”; 2.- Ampliación.- Solicita que esta Sala
nario de casación interpuesto por el economista casacional amplie la sentencia impugnada sobre:
Juan Miguel Avilés Murillo, por los derechos que 2.1.- “ratificando que la fuente de su análisis, los
representa en calidad de Director del Servicio de documentos que le llevaron a la certeza de que eran
Rentas Internas Regional Litoral Sur, en contra de pagos regulares, fueron los documentos de pago reali-
la sentencia emitida el 18 de mayo de 2012, las zados por la empresa Lamitex S.A., deberá establecer
10h58, por la Segunda Sala del Tribunal Distrital con precisión en que foja constan los documentos ana-
de lo Fiscal No. 2, con sede en la ciudad de Gua- lizados”, 2.2.- “Como les fue posible establecer, que
yaquil, dentro del juicio No. 2010-150, seguido documento fue base de análisis, para afirmar que la
por el señor Mario Bolívar Juca Cabrera, Gerente empresa LAMITEX S.A., no cuenta con comproban-
y representante legal de la compañía LAMINA- tes de venta autorizados”, 2.3.- “El órgano jurisdic-
DOS TEXTILES LAMITEX S.A., (en adelante cional de instancia ha ignorado los artículos 7 y 10
peticionario) en contra de la Resolución adminis- numeral 9 de la Ley de Régimen Tributario y otras
trativa No. 109012010RRECO26725, emitida normas reglamentarias y dice que los ha dejado de
el 14 de octubre de 2010, por la Administración aplicar, empero no se halla de la lectura de la senten-
tributaria, misma que acepta parcialmente el re- cia cuya ampliación solicito cual fue el elemento de
clamo administrativo No. 109012010028193, convicción que permitió llegar a tal conclusión, no
presentado contra el acta de determinación No. consta en el análisis la constancia de si verificaron o
0920100100121, por las obligaciones tributarias no si mi representada había presentado la informa-
del Impuesto a la Renta del año 2005, el peticiona- ción y si verificaron constataron que no cumplían con
rio ha solicitado su aclaración y ampliación. En lo las normas reglamentarias”.
principal se realizan las siguientes consideraciones: SEGUNDO. De la contestación de la Autoridad
Primero. Del pedido del recurrente. Tributaria
1.1.- Mediante escrito que obra de fojas 106-108, 2.1.- Luego de habérsele corrido traslado, con la
del cuadernillo sustanciado en esta Sala, el señor ante referida petición del recurrente, el economis-
Mario Bolívar Juca Cabrera, por los derechos que ta Juan Miguel Avilés Murillo, en su calidad de
representa en calidad de Gerente General y repre- Director Zonal 8 del Servicio de Rentas Internas,
sentante legal de Laminados y Textiles LAMITEX mediante escrito que obra de fs. 111, señala que el
S.A., solicita que la sentencia emitida por esta Sala fallo impugnado es claro; por cuanto la Sala reali-
de casación dentro del recurso No. 411-2012, se zó una serie de consideraciones para poder casar
aclare y amplié en los siguientes puntos que versan la misma: “(...) Cabe señalar que la normativa tri-
en: 1.- Aclaración de los siguientes puntos: 1.1.- butaria establece en el artículo 10 numeral 9 último
“Como es que de acuerdo a varias sentencias de la inciso que solo se deducirán los gastos sobre la parte
Sala el IESS es el único competente para establecer respecto de la cual el contribuyente haya cumplido con
que es materia gravada para sus aportaciones y no sus obligaciones legales para con el seguro social obli-
obstante de ello, que es verdad, líneas más adelante gatorio, a la fecha de la presentación de la declaración
acepta la definición de materia gravada realizada por del impuesto a la renta. En el caso que nos atañe, el
el SRI, estableciendo que en sus bonificaciones espe- actor incumplió las condiciones del artículo precitado
ciales eran regulares y por lo tanto parte de la materia esto es no haber efectuado el correspondiente aporte

Serie XIX
208 Número 1
sobre los rubros de los trabajadores, por consiguiente del recurso de casación (causales quinta, cuarta
los mismos podían ser deducibles de la base imponible y primera), dictado por la Sala de Conjuez y
del impuesto a la renta (...)”. Indica, además, que en Conjueces de esta Sala; en el sub punto (1.5)
el punto 5.6.2.1.2 del fallo recurrido, la Sala casa- se hace constar, también con exactitud la con-
cional explica que lo correcto era aplicar el artículo testación del señor Mario Bolívar Juca Cabrera,
10, numeral 9, inciso 2 de la Ley de Régimen Tri- por los derechos que representa en calidad de
butario; por tanto, la sentencia impugnada al ser representante legal de la compañía Lamina-
clara y motivada no necesita ser aclarada. dos Textiles LAMITEX S.A.; en el sub punto
TERCERO. Del análisis y decisión (1.6) Se hace constar la sentencia dictada por
3.1.- En trazos generales el recurrente, pretende, la Sala de lo Contencioso Tributario, integrado
y en efecto así lo ha solicitado, se aclare y amplíe, por los doctores José Luis Terán Suárez, Juan
cuál fue el análisis esgrimido por esta Sala casacio- Montero Chávez; y, doctora Maritza Tatiana

Sala de lo Contencioso
nal para emitir el fallo de 25 de enero del 2015, Perez Valencia; así como el recurso extraordi-

Tributario
las 09h59. nario de casación interpuesto por la Autoridad
3.2.- A fin de esclarecer jurídica y legalmente el re- Tributaria; y lo resuelto por el Pleno de la Corte
medio procesal (recurso horizontal) de aclaración Constitucional, en el último sub punto (1.7),
y ampliación solicitado; cabe remitirnos al artículo se hace constar el sorteo de nuevo Tribunal para
274 del Código Tributario, en su primer inciso, conocimiento de la causa:
establece que: “La aclaración tendrá lugar si la sen- - (II) Jurisdicción y Competencia de esta Sala de
tencia fuere obscura; y la ampliación, cuando no se casación (sustento legal y constitucional);
hubiere resuelto alguno de los puntos controvertidos - (III) Validez Procesal, en este acápite se deter-
o se hubiere omitido decidir sobre multas, intereses o minó que no existe nulidad alguna que declarar;
costas”; en este marco, hay que indicar, que la am- - (IV) Planteamientos de los problemas jurídicos
pliación, cabe cuando la sentencia resulta diminu- del recurso, en este acápite la Sala casacional
ta; y, la aclaración, cuando el fallo es inintelegible. consideró que “En atención al auto de admisión
3.3.- El fallo hoy impugnado, y que fuera expe- de fecha 04 de septiembre de 2012, las 09h20, la
dido por esta Sala casacional, respetó los linea- entidad recurrente formula los siguientes cargos, al
mientos del recurso extraordinario de casación, el amparo de las causales primera, cuarta y quinta
mismo que tiene como propósito hacer efectivo los del artículo 3 de la Ley de Casación, en contra de
principios constitucionales de seguridad jurídica, la sentencia de 18 de mayo de 2012, dictada por
legalidad e igualdad ante la Ley. No le compete a la Segunda Sala del Tribunal Distrital de lo Fis-
esta Sala de casación juzgar el pleito con el objeto cal, con sede en la ciudad de Guayaquil”, además,
de resolver a cuál de los litigantes le asiste la razón; se transcribe la normativa vulnerada;
al contrario, se limita al contenido de la sentencia - (V) Análisis o consideraciones de la Sala de ca-
a establecer si existe vulneración o no de la ley sus- sación; acápite en el cual en los primeros sub
tancial, que al caso concreto, de conformidad con puntos (5.1, 5.2) se desarrolla acerca del recur-
las causales quinta, cuarta y primera del artículo so extraordinario de casación; en el (5.3) dispo-
3 de la Ley de Casación analizó la sentencia im- sición constitucional (artículo 76 numeral 3);
pugnada con sujeción a las normativas de derecho en los sub puntos (5.4-5.4.2.3) se aborda los
argüidas por el casacionista; de ahí que la sentencia parámetros y análisis de la causal 5 del artículo
dictada el lunes 25 de enero de 2016, las 09h59 3 de la Ley de Casación, teniendo en cuenta lo
consta de treinta y nueve (39) fojas –anverso y re- manifestado por el casacionista, se establece en
verso-, en las cuales a lo largo de siete (7) acápites o que consiste la motivación y una vez analizada
puntos, se desarrolla todo el fallo; dichos acápites las partes de la sentencia impugnada, estableció
versan sobre: que no se configuró la causal quinta del artículo
- (I) Antecedentes del recurso extraordinario de 3 de la Ley de Casación. En los sub puntos (5.5-
casación en donde con claridad y transcripción 5.5.2.1), también de manera concreta se despe-
exacta en 12 sub puntos (1.1, 1.2, 1.3, 1.3.1, ja el segundo cargo argüido por el casacionista.
1.3.1.1, 1.3.1.2, 1.3, 1.3.2.1, 1.3.3, 1.3.4, Respecto a la causal cuarta, luego del respectivo
1.3.5; y, 1.3.6), se señalan “todos” los argu- análisis, se rechazó el cargo. En el sub punto
mentos de la autoridad tributaria; en el sub (5.6) se estudia el último cargo propuesto por
punto (1.4) consta el auto de la admisibilidad la autoridad tributaria; esto es la causal primera

Serie XIX
Número 1 209
del artículo 3 de la Ley de Casación, que para 3.4.- El peticionario pretende inducir a la Sala a
una mejor comprensión establece las Glo- un pronunciamiento sobre los hechos, lo cual está
sas a ser estudiadas (5.6.1), en los sub puntos fuera del ámbito de este recurso. Por todo ello, que
(5.6.2, 5.6.2.1, 5.6.2.1.1; y, 5.6.2.1.2) se de- la sentencia dictada el 25 de enero del 2016, las
sarrolla en extenso GLOSAS: SUELDOS SA- 09h59, por esta Sala Especializada de lo Conten-
LARIOS Y DEMÁS REMUNERACIONES cioso Tributario, ha sido clara, intelegible, y no
Y BENEFICIOS SOCIALES E INDEMNI- presenta obscuridad en su texto, ya que no se han
ZACIONES., en relación a los Trabajadores utilizado frases indeterminadas en el razonamiento
con y sin relación de dependencia; en los sub y resolución; por consiguiente existe claridad en lo
puntos (5.6.3, 5.6.3.1, 5.6.3.2, 5.6.3.3), de resuelto y dispuesto; además se ha motivado con
igual manera se realiza el análisis de la GLOSA: claridad meridiana la decisión.
OTROS GASTOS LOCALES (SUBGLOSA CUARTO.- Por todo lo expuesto, se niega los pe-
REEMBOLSO DE GASTOS); en el sub pun- didos de aclaración y ampliación solicitado por el
to (5.6.4), de manera concreta y concisa se de- señor Mario Bolívar Juca Cabrera, por los dere-
sarrolla la GLOSA: OTROS GASTOS LOCA- chos que representa en calidad de Gerente Gene-
LES (SUBGLOSA IMPUESTO AL VALOR ral y representante legal de Laminados y Textiles
AGREGADO POR IMPORTACIONES DE LAMITEX S.A.; en consecuencia, y acorde con
MATERIA PRIMA), finalmente, en los sub lo dispuesto en el fallo, indebidamente recurrido,
puntos (5.6.5, 5.6.5.1), se vislumbra la GLO- devuélvase inmediatamente al proceso al tribunal
SA: OTROS GASTOS LOCALES (SUB- de origen para la ejecución de la sentencia. Notifí-
GLOSA GASTOS NO SOPORTADOS). quese y Cúmplase.-
- (VI y VII) Decisión y Resolución, en la cual f ) Dra. Ana María Crespo Santos, JUEZA NA-
constan la decisión en derecho de esta Sala de CIONAL; Dra. Magaly Soledispa Toro, CON-
casación. JUEZA NACIONAL; Dr. Darío Velástegui En-
ríquez, CONJUEZ NACIONAL.

Serie XIX
210 Número 1
V
Resolución nro. 233-2016
Juicio nro. 143-2013
Impugnación de la Resolución expedida por el Director Provincial del Cañar
del Servicio de Rentas Internas, que niega el reclamo administrativo propuesto
por el contribuyente Óscar Fredi Flores Asitimbay respecto de la Liquidación
de Pago por Diferencias en la Declaración de Impuesto a la
Renta por el Ejercicio Fiscal 2010
SÍNTESIS

Sala de lo Contencioso
Gonzalo González P., en calidad de Director Provincial del Cañar del Servicio de Rentas
Internas, con fundamento en la causal 1ª del artículo 3 de la Ley de Casación, deduce

Tributario
recurso de casación de la sentencia expedida por el Tribunal Distrital de lo Contencioso
Tributario No. 3, con sede en la ciudad de Cuenca, dentro del juicio propuesto por Óscar
Fredi Flores Asitimbay en contra de la Resolución No. 103012012013RREC002749, de 5 de
noviembre de 2013, emitida por la Dirección Provincial del Cañar del Servicio de Rentas
Internas, que niega el reclamo administrativo presentado por dicho contribuyente res-
pecto de la Liquidación de Pago por Diferencias en la Declaración No. 0320130200010
emitida el 7 de junio de 2013, por concepto de Impuesto a la Renta por el Ejercicio Fis-
cal 2010.- El fallo de instancia declara la invalidez parcial de los actos administrativos
contenidos en la Resolución impugnada y en la Liquidación de Pago por Diferencias
en la Declaración de Impuesto a la Renta del Ejercicio Fiscal 2010, estableciendo que
los valores cancelados por el actor de la causa al adquirir los bienes que luego comer-
cializaba, son deducibles del impuesto a la renta, excepto aquellos contenidos en las
liquidaciones que han sido observadas por la administración por diferentes motivos a
los impugnados; ratifica la no deducción del valor contenido en la factura emitida por
Diego Vintimilla por cuanto su pago se ha efectuado sin respaldo de bancarización; y,
dispone que la administración proceda a reliquidar los valores a pagar a efectos de que
el recargo legal del 20% se aplique al valor que se obtenga en esa liquidación y, ade-
más, que el valor depositado por el accionante en calidad de afianzamiento se utilice
como abono a la obligación tributaria que surja en la conciliación ordenada.- La Sala
Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia sostiene,
en lo principal, que al no estar en discusión la existencia del gasto sino su deducibili-
dad, no es pertinente que la Sala de instancia la haya aceptado con fundamento en el
principio de realidad económica cuando en el presente caso existen expresas disposi-
ciones legales y reglamentarias que establecen los requisitos que debe reunir un gasto
para que sea reconocido como deducible, por lo que estima que se configura la errónea
interpretación del artículo 17 del Código Tributario y la falta de aplicación del artículo
16 de la Ley de Régimen Tributario Interno; y, salvo los cargos que expresa no haberse
configurado o que devienen en improcedentes, considera que no es necesario analizar
las demás alegaciones del recurrente; en tal virtud, confirma en su totalidad la validez
jurídica de la Resolución impugnada que negó el reclamo administrativo propuesto por
el contribuyente en contra de la Liquidación de Pago por Diferencias en la Declaración
No. 0320130200010, emitida el 7 de junio de 2013, por concepto de Impuesto a la Renta del
Ejercicio Fiscal 2010.

Serie XIX
Número 1 211
RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 143-2013
Juez Ponente: José Luis Terán Suárez

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL tercera situación que se señala en el apartado men-
ECUADOR.- SALA ESPECIALIZADA DE LO cionado, dice: “La Falta de aplicación del inciso sép-
CONTENCIOSO TRIBUTARIO. timo del artículo 13 transcrito es evidente en la senten-
Quito, martes 5 de abril del 2015, las 11h09.- cia, pues a pesar de que el Tribunal a quo menciona
ASUNTO: que fue aplicado por la Administración Tributaria,
Resolución del recurso de casación interpuesto por NO LO APLICA en la sentencia, tan solo aplica otras
el Ing. Gonzalo González P., en calidad de Director normas de carácter reglamentario de manera aislada y
Provincial del Cañar del Servicio de Rentas Inter- que la Administración no las ha objetado, para llegar
nas, en contra de la sentencia de 31 de marzo de a la conclusión de que las liquidaciones de compra si
2015, las 16h00, dictada por el Tribunal Distri- cumplen con los requisitos formales establecidas en el
tal de lo Contencioso Tributario No. 3, con sede Reglamento, cuando en la realidad no es así, pues las
en la ciudad de Cuenca, dentro del juicio de im- Liquidaciones fueron emitidas a contribuyentes que
pugnación No. 2013-0143, deducido por el señor poseían RUC, y de acuerdo con el artículo 13 inciso
Oscar Fredi Flores Asitimbay, por sus propios y séptimo del Reglamento de Comprobantes de Venta,
personales derechos, en contra de la Resolución Retención y documentos complementarios en concor-
No. 103012013RREC002749 de 5 de noviembre dancia con el artículo 10 numeral 1 de la Ley de Ré-
de 2013, expedida por la Dirección Provincial del gimen Tributario las mismas debían considerarse como
Cañar del Servicio de Rentas Internas, que negó el gastos no deducibles, por lo tanto de ninguna forma
reclamo administrativo propuesto por el contribu- dichos documentos cumplían los requisitos formales.
yente, en contra de la Liquidación de Pago por Di- Falta de aplicación que fue DETERMINANTE en la
ferencias en la Declaración No. 0320130200010, parte dispositiva de la sentencia pues si el Tribunal
emitida el 7 de junio del 2013, por concepto de hubiera aplicado el inciso séptimo del artículo 13
Impuesto a la Renta del ejercicio fiscal 2010. mencionado, la sentencia fuere a favor de la Adminis-
1. ANTECEDENTES tración Tributaria, es decir se hubiese constatado que
1.1 Mediante escrito de 21 abril de 2015, el Ing. los gastos no cumplían con los requisitos establecidos en
Gonzalo González P., en calidad de Director Pro- el reglamento y por tanto su consecuencia sería la no
vincial del Cañar del Servicio de Rentas Internas, deducibilidad. Esto en concordancia con la Ley de Ré-
fundamentó el recurso de casación en la causal gimen Tributario Interno art. 10 numeral 1 debido
primera del art. 3 de la Ley de Casación. Estimó que establece que para que un gasto sea deducible se
que en la sentencia recurrida se infringieron las si- debe contar con comprobantes de venta válidos y que
guientes normas de derecho: Por “falta de aplica- cumplan los requisitos establecidos en el Reglamento,
ción” de los incisos sexto y séptimo del art. 13 del dentro de los cuales se encuentran los requisitos de emi-
Reglamento de Comprobantes de Venta, Reten- sión de las liquidaciones de compra –art. 13 inciso
ción y Documentos Complementarios; arts. 10, séptimo- mismo que no ha sido considerado ni aplica-
numeral 1 y 16 de la Ley de Régimen Tributario do en la sentencia por parte de los Señores Jueces. El
Interno; arts. 32, 50 y 102 del Reglamento para análisis efectuado por los Señores Jueces integrantes del
la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario In- Tribunal cuya sentencia ahora caso, se dirige a estable-
terno; y, por “errónea interpretación” del inciso cer que podrán deducirse los gastos que sirvan para
segundo del art. 17 del Código Tributario. obtener, mantener y mejorar los ingresos gravados, art.
1.2 En relación con la causal primera alegada el 10 de la Ley de Régimen Tributario Interno y por tan-
recurrente, al fundamentar la falta de aplicación del to si el actor se dedica a la compra venta de leche, si no
inciso séptimo del artículo 13 del Reglamento de se compra dicho producto dejaría de tener actividad,
Comprobantes de Venta y del numeral 1 del art. 10 sin embargo el Tribunal no aplica el Numeral 1 del
de la Ley de Régimen Tributario Interno, se refiere mentado artículo, pues la norma debe ser analizada
al considerando CUARTO de la sentencia recurri- en su conjunto y lo que dice ella en el numeral 1 del
da y específicamente en relación con la segunda y mentado artículo, pues la norma debe ser analizada

Serie XIX
212 Número 1
en su conjunto y lo que dice ella en el numeral 1 es que tuación económica existente, considera que ello es sufi-
los costos y gastos imputables al ingreso deberán estar ciente para garantizar la deducibilidad del gasto, no
sustentados en comprobantes de venta válidos y que obstante se debe tener presente que la deducibilidad
cumplan con los requisitos establecidos en el reglamen- del gasto no se encuentra regulada en la disposición
to, es decir el numeral 1 del art. 10 conduce al cumpli- contenida en el inciso segundo del Art. 17 del Código
miento de requerimientos para que los contribuyentes Tributario que ha sido considerada por el Tribunal
cumplan a cabalidad la normativa tributaria y es por para declarar a los gastos deducibles. En el presente
ello que se debe observar todos aquellos requisitos esta- caso el Tribunal debía considerar que los gastos a pesar
blecidos en dicho cuerpo normativo y no solo alguno de de ser existentes pueden ser o no deducibles; y, en el caso
ellos como lo ha hecho el Tribunal; no podría aplicarse concreto que nos ocupa dicha deducibilidad se encuen-
la norma solo observando su primer inciso, pues se de- tra ligada a la obligación que tiene el actor de emitir
jaría las puertas abiertas para que los contribuyentes liquidaciones de compra a quienes la Ley autoriza

Sala de lo Contencioso
incurran en costos y gastos incumpliendo la normativa para hacerlo, y expresamente la misma normativa en

Tributario
tributaria y a pesar de ello sean considerados deduci- su artículo 13 inciso séptimo del Reglamento de Com-
bles, en la especie el numeral 1 conduce a cumplir con probantes de Venta, Retención y Documentos Comple-
lo establecido en el Reglamento para su deducibilidad, mentarios establece que las liquidaciones de compra
que lo mencionado fue DETERMINANTE en la emitidas a contribuyentes que se encuentren inscritos
parte dispositiva de la sentencia, pues si este numeral en el Registro único de Contribuyentes (RUC) a la fe-
hubiese sido aplicado, la sentencia hubiese acogido que cha de la transacción, no servirán para sustentar crédi-
los costos y gastos, en este caso las liquidaciones de com- to tributario y costos y/o gastos para efectos de impuesto
pra están ligadas condicionamientos para que sean a la renta e impuesto al valor agregado en concordan-
declarados deducibles, mismos que al no haberse cum- cia con el art. 10 numeral 1 de la Ley de Régimen
plido a cabalidad su consecuencia es la no deducibili- Tributario Interno, pues únicamente servirán para
dad, con afección a conciliación tributaria”. Con re- sustentar ingresos gravados los costos y gastos que se en-
lación a la alegada errónea interpretación del inciso cuentren debidamente sustentados en comprobantes de
segundo del artículo 17 del Código Tributario y la venta que cumplan los requisitos establecidos en el re-
falta de aplicación del artículo 16 de la Ley de Ré- glamento correspondiente; ello condiciona la deducibi-
gimen Tributario Interno, manifiesta que: “Sobre la lidad del gasto al cumplimiento de todos los requisitos
liquidación de compras efectuada a contribuyentes que establecidos en el Reglamento y no solo de alguno de
poseían RUC, el Tribunal en la sentencia haciendo un ellos”. Respecto a la alegada falta de aplicación de
segundo análisis, atiende a la esencia de la transacción los arts. 50, 102 y 32 del Reglamento para la Apli-
sobre la forma y como motivación establece el inciso cación de la Ley de Régimen Tributario Interno y la
segundo del art. 17 del Código Tributario. Por lo tan- falta de aplicación del inciso sexto del art. 103 del
to, el Tribunal considera que los gastos en los que incu- Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención
rrió el contribuyente y que se efectuaron mediante li- y Documentos Complementarios, señala que: “El
quidaciones de compra fueron indispensables para Tribunal de instancia decide por otra parte declarar la
obtener ingresos sobre los que se generó impuesto a la deducibilidad de las declaraciones de compra por decir
renta; argumento que la Autoridad Demandada no lo que las retenciones efectuadas, ya fueron pagadas antes
ha refutado, es por ello que el Tribunal interpreta erró- de la emisión de las Liquidaciones de las diferencias,
neamente la norma –inciso segundo del art. 17-, toda sin embargo en ningún momento ha tomado en consi-
vez que dicha norma lo que busca es que los contribu- deración las normas que son indispensables, pues en
yentes no utilicen figuras jurídicas que permitan eva- ellas se manifiestan las obligaciones a las que deben
dir el pago del impuesto y que se oculte la verdadera ceñirse los Agentes de Retención, los plazos para decla-
naturaleza de la relación jurídica existente, en el pre- rar y pagar, el tiempo para entregar los comprobantes
sente caso es claro que el contribuyente compra y vende de retención y sobre todo que no puede considerarse
leche y que para vender dicho producto deba realizar como gasto deducible a aquellos de los que NO hubie-
la compra de la misma, por lo que no existe ninguna re efectuado la retención en la fuente en el tiempo
duda respecto de la situación o relación económica que oportuno, además el inciso sexto del artículo 103 seña-
efectivamente existe; sin embargo el Tribunal a pesar la para que se puedan considerar a las liquidaciones de
de que reconoce dicha realidad le otorga a la norma un compra como crédito tributario y se sustenten como
alcance que no tiene puesto que, partiendo de la efec- costos y gastos deberán realizarse la retención en la
tiva existencia de la transacción y considerando la si- fuente misma que deberá declararse y pagarse en los

Serie XIX
Número 1 213
plazos establecidos en el Reglamento; plazos que en el las partes el recurso, concediendo a quien posee le-
presente caso no fueron cumplidos por el actor, es por gitimación pasiva para que lo conteste fundamen-
ello que si los contribuyentes no declaran ni pagan en tadamente en el término de cinco días, conforme
dichos plazos independientemente de la sanción que se lo establece el art. 13 de la Ley de Casación.
le imponga, ésta norma otorga una condición, -ser 1.4 El Señor Oscar Fredi Flores Asitimbay, no ha
efectuada en el término correspondiente-, misma que dado contestación al recurso de casación propuesto
no ha sido observada por los señores Jueces de instan- por la Administración Tributaria.
cia, pues no se considera el tiempo en el cual fueron 1.5 El Tribunal a quo en la sentencia recurrida “...
liquidadas y pagadas las retenciones, y si es que éstas acepta parcialmente la demanda propuesta por el
estuvieron fuera de los plazos establecidos en el art. 50 señor OSCAR FREDI FLORES ASITIMBAY, en
y 102 antes invocados que tampoco fueron aplicados, contra del señor DIRECTOR PROVINCIAL DEL
no contempla el hecho que las retenciones no se efec- CAÑAR DEL SERVICIO DE RENTAS INTER-
tuaron al momento de la emisión de las liquidaciones NAS, y declara: 1) La invalidez parcial de los ac-
de compra y más aún hace caso omiso a las normas que tos administrativos contenidos en la resolución No.
establecen que si no se realizaron en el tiempo y plazos 103012013RREC002749 emitida por el deman-
establecidos no se considerarán como crédito tributa- dado el 05 de noviembre del 2013, y en la Liqui-
rio, ni como costo y/o gasto; siendo este análisis DE- dación de Pago por Diferencias en la Declaración de
TERMINANTE en la parte dispositiva de la senten- Impuesto a la Renta del Ejercicio Fiscal 2010 No.
cia, pues si se hubieran considerado y aplicado la 0320130200010 emitida el 09 de junio de 2013,
normativa precedente, la sentencia hubiese establecido estableciendo que los valores cancelados por el actor
que a pesar de que el contribuyente pagó las retencio- al adquirir los bienes que luego comercializaba y que
nes, no lo hico dentro del tiempo que establece el Regla- se encuentran contenidos en las liquidaciones de com-
mento y que sobretodo de acuerdo al artículo 32 y 103 pras cuyo detalle obra del cuadro No. 9 de la liqui-
inciso sexto transcritos, las liquidaciones de compras dación en mención, son deducibles del impuesto a la
efectuadas no debían considerarse como gastos deduci- renta, con excepción de los valores contenidos en las
bles, ya que existe normativa expresa que así lo consi- tres últimas liquidaciones del cuadro, que han sido
dera y que ha sido mencionada en el presente aparta- observadas por la administración por motivos diferen-
do, por lo que no cabía declarar la invalidez parcial de tes a los impugnados. 2) Ratificar la no deducción del
los actos administrativos contenidos en la Resolución valor contenido en la factura No. 0010010001603
No. 103012013RREC002749 emitida el 05 de no- emitida por el señor Diego Vintimilla Jaramillo, cuyo
viembre de 2013 y en la Liquidación del Pago por detalle obra del mismo cuadro, por cuanto su pago
Diferencias en la Declaración de Impuesto a la Renta se ha efectuado sin respaldo de bancarización. 3) La
del Ejercicio Fiscal 2010 No. 0320130200010 emi- administración con base en esta sentencia procederá a
tido el 09 de junio de 2013 y declare como gastos de- reliquidar los valores a pagar a efectos de que el recar-
ducibles a las Liquidaciones de compra que constan en go legal del 20% se aplique al valor que se obtenga
el cuadro 9 de la mentada Liquidación, pues conforme en esa reliquidación debiendo además utilizar el va-
se ha fundamentado a lo largo del presente recurso de lor depositado por el actor en calidad afianzamiento,
casación los Actos Administrativos gozan de plena va- como abono a la obligación tributaria que surja de la
lidez jurídica, legalidad y legitimidad”. Por lo que conciliación ordenada”.
solicita se case la sentencia recurrida. 2. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
1.3 El Dr. Darío Velástegui Enríquez, Conjuez de 2.1 Este Tribunal Especializado es competente
la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario para conocer y resolver el presente recurso de casa-
de la Corte Nacional de Justicia, mediante auto de ción, en virtud de las Resoluciones Nos. 004-2012
28 de septiembre de 2015, a las 11h24, calificó la de 25 de enero de 2012 y 341-2014 de 17 de di-
admisibilidad del recurso de casación interpuesto ciembre de 2014, emitidas por el Pleno del Con-
por el Ing. Gonzalo González P., en calidad de Di- sejo de la Judicatura; Resoluciones Nos. 01-2015
rector Provincial del Cañar del Servicio de Rentas y 02-2015 de 28 de enero de 2015, expedidas por
Internas, al amparo de la causal primera del art. el Pleno de la Corte Nacional de Justicia; así como
3 de la Ley de Casación, por reunir los requisitos por el sorteo que consta en el proceso y en aten-
formales de procedencia, legitimación, fundamen- ción a lo previsto en los artículos 184 numeral 1
tación y oportunidad; y, puso en conocimiento de de la Constitución de la República Ecuador, 185

Serie XIX
214 Número 1
segunda parte, número 1 del Código Orgánico de pretación de normas de derecho, incluyendo los prece-
la Función Judicial y artículo 1 de la Codificación dentes jurisprudenciales obligatorios, en la sentencia
de la Ley de Casación. o auto, que hayan sido determinantes en su parte dis-
3. VALIDEZ PROCESAL positiva”. La causal primera del artículo 3 de la Ley
3.1 En la tramitación del presente recurso extraor- de Casación, tiene como limitante la revaloración
dinario de casación, se han observado las solemni- de las pruebas y debe ser planteada a partir de los
dades inherentes a esta clase de impugnaciones y hechos probados en la sentencia; hay que referirse
no existe nulidad alguna que declarar. que dicha causal contiene el vicio de violación de
4. PLANTEAMIENTO DE LOS PROBLEMAS la ley sustantiva, que puede configurarse como su
JURÍDICOS inaplicación, su aplicación indebida o su errónea
4.1 La Administración Tributaria, según el auto de interpretación; este vicio de juzgamiento o in iudi-
admisibilidad, al amparo de la causal primera del cando se da tres casos: 1) Cuando el juzgador deja

Sala de lo Contencioso
art. 3 de la Ley de Casación, formula los siguientes de aplicar al caso controvertido normas sustancia-

Tributario
cargos en contra de la sentencia dictada por el Tri- les que ha debido aplicar, y que de haberlo hecho,
bunal Distrital de lo Contencioso Tributario, con habrían determinado que la decisión en la senten-
sede en la ciudad de Cuenca. cia sea distinta a la escogida. 2) Cuando el juzgador
Cargo 1: “Falta de aplicación” del inciso séptimo entiende rectamente la norma, pero la aplica a un
del art. 13 del Reglamento de Comprobantes de supuesto fáctico diferente del hipotético contem-
Venta, Retención y Documentos Complementa- plado en ella. Incurre de esta manera en un error
rios, y del numeral 1 del art. 10 de la Ley de Régi- consistente en la equivocada relación del precepto
men Tributario Interno. con el caso controvertido. 3) Cuando el juzgador
Cargo 2: “Errónea interpretación” del inciso se- incurre en un yerro de hermenéutica al interpretar
gundo del art. 17 del Código Tributario y “falta la norma, atribuyéndole un sentido y alcance que
de aplicación” del art. 16 de la Ley de Régimen no tiene.
Tributario. 5.3 La recurrente acusa la “falta de aplicación” de
Cargo 3: “Falta de aplicación” de los arts. 50, 102 las normas señaladas en el numeral 4.1 cargos 1 y
y 32 del Reglamento para la Aplicación de la Ley de 3 del presente fallo y la “errónea interpretación”
Régimen Tributario Interno, y del inciso sexto del de la norma señalada en el cargo 2. Al respecto, la
art. 13 del Reglamento de Comprobantes de Ven- falta de aplicación ocurre cuando “... se deja de
ta, Retención y Documentos Complementarios. aplicar un precepto legal, y ello constituye “la infrac-
5. CONSIDERACIONES Y RESOLUCIONES ción directa típica”, por haberlo ignorado el senten-
DE LOS PROBLEMAS JURÍDICOS ciador o por no haberle reconocido validez, sea por
5.1 El recurso de casación es de carácter extraordi- desconocimiento del fallador o por abierta rebeldía
nario, de alta técnica jurídica, formal y excepcio- contra el precepto...”; mientras que la errónea in-
nal, cuyo principal objetivo es la defensa del ius terpretación: “Se trata de la exégesis equivocada de
constitutionis, esto es, protege el ordenamiento ju- la norma en su contenido mismo, independientemen-
rídico imperante a través de la correcta interpreta- te de las cuestiones de hecho debatidas en la sentencia
ción y aplicación del Derecho, con el propósito de y del caso que trata de regular. La norma jurídica
hacer efectivos los principios de seguridad jurídica, es la que gobierna el asunto, pero en sentido diverso,
legalidad e igualdad en la aplicación de la Ley, me- por lo tanto, yerra en el enfoque verdadero de ella, en
diante dos vías ordenadas: por un lado, la llamada su espíritu y alcances. Hay entonces insuficiencia del
función nomofiláctica de protección y salvaguarda juicio o exceso al formularlo. El sentenciador acierta
de la norma, y por otro lado la función unifor- en la norma pero falla en su verdadero significado,
madora de la jurisprudencia en la interpretación alejándose de su espíritu y finalidad”. (Tolosa Villa-
y aplicación del derecho objetivo. Así las cosas, la bona, Luis Armando, Teoría y Técnica de la Casa-
crítica del recurrente a la sentencia de instancia, ción, 2008, Bogotá-Colombia, Ediciones Doctri-
para conseguir ser examinada por la Sala de casa- na y Ley Ltda., pág. 359 y 361).
ción, tiene por objeto las consideraciones de ésta, 5.4 Los textos de las normas alegadas son los
que constituyen la ratio decidendi del fallo. siguientes:
5.2 Respecto a la causal primera, el numeral 1 del REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE
art. 3 de la Ley de Casación, indica: “1ra. Apli- VENTA, RETENCIÓN Y DOCUMENTOS
cación indebida, falta de aplicación o errónea inter- COMPLEMENTARIOS

Serie XIX
Número 1 215
“Art. 13.- Liquidaciones de compras de bienes y pres- Las liquidaciones de compra emitidas a contribuyen-
tación de servicios.- Las liquidaciones de compras de tes que se encuentren inscritos en el Registro Único de
bienes y prestación de servicios se emitirán y entregarán Contribuyentes (RUC) a la fecha de la transacción,
por los sujetos pasivos, en las siguientes adquisiciones: no servirán para sustentar crédito tributario y costos
a) De servicios prestados en el Ecuador o en el exterior y/o gastos para efectos de impuesto a la renta e impues-
por personas naturales no residentes en el país, en los to al valor agregado”.
términos de la Ley de Régimen Tributario Interno, las LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO
que serán identificadas con sus nombres, apellidos y DEPURACIÓN DE LOS INGRESOS
número de documento de identidad; “Art. 10.- Deducciones.- (Reformado por Art. 3 de
b) De servicios prestados en el Ecuador o en el exterior la Ley 51, R.O. 349, 31-XII-93).- En general, para
por sociedades extranjeras que no posean domicilio ni determinar la base imponible sujeta a este impuesto
establecimiento permanente en el país, las que serán se deducirán los gastos que se efectúen para obtener,
identificadas con su nombre o razón social; mantener y mejorar los ingresos de fuente ecuatoriana
c) De bienes muebles y de servicios a personas natu- que no estén exentos.
rales no obligadas a llevar contabilidad, ni inscritos En particular se aplicarán las siguientes deducciones:
en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), que 1.- Los costos y gastos imputables al ingreso:...”
por su nivel cultural o rusticidad no se encuentren en “Art. 16.- En general la base imponible está cons-
posibilidad de emitir comprobantes de venta; tituida por la totalidad de los ingresos ordinarios y
d) De bienes muebles y servicios realizadas para el extraordinarios gravados con el impuesto, menos las
sujeto pasivo por uno de sus empleados en relación de devoluciones, descuentos, costos, gastos y deducciones,
dependencia, con comprobantes de venta a nombre imputables a tales ingresos”.
del empleado. En este caso la liquidación se emitirá REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA
a nombre del empleado, sin que estos valores consti- LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO
tuyan ingresos gravados para el mismo ni se realicen “Art. 32.- Gastos no deducibles.- No podrán deducir-
retenciones del impuesto a la renta ni del IVA; y, se de los ingresos brutos los siguientes gastos:
e) De servicios prestados por quienes han sido elegidos 1.- Las cantidades destinadas a sufragar gastos perso-
como miembros de cuerpos colegiados de elección po- nales del contribuyente y su familia, que sobrepasen
pular en entidades del sector público, exclusivamen- los límites establecidos en la Ley de Régimen Tributa-
te en ejercicio de su función pública en el respectivo rio Interno y el presente Reglamento.
cuerpo colegiado y que no posean Registro Único de 2.- Las depreciaciones, amortizaciones, provisiones y
Contribuyentes (RUC) activo. reservas de cualquier naturaleza que excedan de los
Con excepción de lo previsto en la letra d) del pre- límites permitidos por la Ley de Régimen Tributario
sente artículo, para que la liquidación de compras de Interno, este reglamento o de los autorizados por el
bienes y prestación de servicios, den lugar al crédito Servicio de Rentas Internas.
tributario y sustente costos y gastos, deberá efectuar- 3. Las pérdidas o destrucción de bienes no utilizados
se la retención de la totalidad del impuesto al valor para la generación de rentas gravadas.
agregado y el porcentaje respectivo del impuesto a la 4. La pérdida o destrucción de joyas, colecciones artís-
renta, declararse y pagarse dichos valores, en la forma ticas y otros bienes de uso personal del contribuyente.
y plazos establecidos en el Reglamento para la Aplica- 5. Las donaciones, subvenciones y otras asignaciones
ción de la Ley de Régimen Tributario Interno. en dinero, en especie o en servicio que constituyan em-
Las personas naturales y las sucesiones indivisas no pleo de la renta, cuya deducción no está permitida por
obligadas a llevar contabilidad, deberán actuar como la Ley de Régimen Tributario Interno.
agentes de retención en los términos establecidos en el 6. Las multas por infracciones, recargos e intereses por
inciso anterior, cuando emitan liquidaciones de com- mora tributaria o por obligaciones con los institutos
pras de bienes y prestación de servicios. de seguridad social y las multas impuestas por auto-
El Director General del Servicio de Rentas Inter- ridad pública.
nas, mediante resolución, podrá establecer límites a 7. Los costos y gastos no sustentados en los comproban-
la emisión de liquidaciones de compra de bienes y tes de venta autorizados por el Reglamento de Com-
prestación de servicios a las que hace referencia este probantes de Venta y de Retención.
artículo, tales como montos máximos por transacción 8. Los costos y gastos por los que no se hayan efectuado
y por proveedor, tipos de bienes y servicios, número de las correspondientes retenciones en la fuente, en los ca-
transacciones por período, entre otros. sos en los que la ley obliga a tal retención.

Serie XIX
216 Número 1
9. Los costos y gastos que no se hayan cargado a las pro- a quo establece que los costos y gastos deben estar
visiones respectivas a pesar de habérselas constituido”. debidamente sustentados en comprobantes de ven-
“Art. 50.- Base imponible para personas discapacita- ta válidos que cumplan con los requisitos estableci-
das.- Para determinar la base imponible de las perso- dos en el Reglamento, no aplica todas las normas
nas discapacitadas, del total de sus ingresos se deberá que existen para la liquidación de compras, entre
deducir en tres veces la fracción básica desgravada y los ellas las alegadas por el recurrente. Al respecto el
gastos personales conforme las disposiciones de la Ley Tribunal de instancia dijo: “CUARTA. (...) 4.1.2.-
de Régimen Tributario Interno y este Reglamento”. El Tribunal para resolver en derechos y justicia la litis
“Art. 102.- Plazos para declarar y pagar.- Los agentes manifiesta que es necesario en primer término identi-
de retención del Impuesto a la Renta, presentarán la ficar que las glosas determinadas por el Servicio de
declaración de los valores retenidos y los pagarán en el Rentas Internas que obran de la liquidación de dife-
siguiente mes, hasta las fechas que se indican a conti- rencias y sobre la cual el contribuyente presentó su re-

Sala de lo Contencioso
nuación, atendiendo al noveno dígito del número del clamo administrativo, sobre los que se contempla tres

Tributario
Registro Único de Contribuyentes – RUC: situaciones, la primera glosa que determina como no
Si el noveno dígito es Fecha de vencimiento (hasta deducibles los pagos que no cumplieron con el requisito
el día) de Bancarización cuando los valores superaron los cin-
1 10 del mes siguiente co mil dólares (art. 103 de la Ley de Régimen Tribu-
2 12 del mes siguiente tario Interno); la segunda la no deducibilidad de los
3 14 del mes siguiente pagos efectuados mediante el uso de liquidaciones de
4 16 del mes siguiente compra que se emitieron a contribuyentes que tenían
5 18 del mes siguiente Registro Único de Contribuyentes (artículo 13 del Re-
6 20 del mes siguiente glamento de Comprobantes de Venta); y la tercera la
7 22 del mes siguiente no deducibilidad de los pagos efectuados con base en
8 24 del mes siguiente las liquidaciones de compra de bienes y servicios y sobre
9 26 del mes siguiente los cuales no se ha efectuado la retención en la fuente
0 28 del mes siguiente del impuesto a la renta (artículo 13 del Reglamento de
Cuando una fecha de vencimiento coincida con días comprobantes de venta).- (...) 4.1.2.1.- Del total de
de descanso obligatorio o feriados, aquella se traslada- gasto considerado como no deducible en la Liquida-
rá al siguiente día hábil. ción de Pago por Diferencias en la Declaración de Im-
Los contribuyentes que tengan su domicilio principal puesto a la Renta del ejercicio fiscal 2010, cuya copia
en la Provincia de Galápagos, podrán presentar las obra de fojas 43 a 64 y que suma el monto de
declaraciones correspondientes hasta el 28 del mes si- $277.871,65 dólares, el actor se refiere únicamente a
guiente sin necesidad de atender al noveno dígito del los gastos que corresponden a Compras Netas Locales
Registro Único de Contribuyentes”. de Bienes no Producidos por el sujeto pasivo, (...).
CÓDIGO TRIBUTARIO 4.1.2.2.- En cuanto al requisito de la bancarización el
“Art. 17.- Calificación del hecho generador.- Cuando tema es de puro derecho, y tiene que ver con la aplica-
el hecho generador consista en un acto jurídico, se ca- ción de la norma legal respectiva; el artículo 103 de la
lificará conforme a su verdadera esencia y naturaleza Ley de Régimen Tributario Interno ya transcrita, orde-
jurídica, cualquiera que sea la forma elegida o la de- na que las operaciones de más de cinco mil dólares y
nominación utilizada por los interesados. que estén gravadas con los impuestos a los que se refiere
Cuando el hecho generador se delimite atendiendo a la Ley deben ser pagadas obligatoriamente mediante el
conceptos económicos, el criterio para calificarlos ten- uso de las instituciones del sistema financiero, y que
drá en cuenta las situaciones o relaciones económicas pueden hacerse mediante giros, transferencia de fon-
que efectivamente existan o se establezcan por los in- dos, tarjetas de crédito y débito y cheques; y que, para
teresados, con independencia de las formas jurídicas el costo o gasto superior a cinco mil dólares sea deduci-
que se utilicen”. ble del impuesto a la renta, debe necesariamente utili-
5.5 La Administración Tributaria alega que existe zarse cualquiera de los medios de pago ya indicados “...
falta de aplicación del inciso séptimo del art. 13 del con cuya constancia y el comprobante de venta corres-
Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención pondiente a la adquisición se justificará la deducción o
y Documentos Complementarios y del numeral 1 el crédito tributario...”. En el asunto en litis, no se ha
del art. 10 de la Ley de Régimen Tributario Interno, efectuado el pago de las transacciones por valores ma-
por cuanto a su criterio, a pesar de que el Tribunal yores a la cantidad indicada utilizando los mecanismos

Serie XIX
Número 1 217
de pago señalados en la ley, lo cual convierte al pago en liquidaciones de compra que se emitieron a contri-
no deducible como así se declara.- 4.1.2.3.- Por corres- buyentes que tenían Registro Único de Contribu-
ponder a la aplicación de una misma norma regla- yentes (art. 13 del Reglamento de comprobantes de
mentaria, el Tribunal tratará de manera conjunta los venta); y, el tercero que se refiere a los pagos efec-
dos puntos restantes, que corresponden a la emisión de tuados con base en las liquidaciones de compra de
liquidaciones de compra de bienes o servicios a perso- bienes y servicios y sobre los cuales no se ha efectua-
nas que a la fecha de su emisión tenían Registro Único do la retención en la fuente del impuesto a la renta
de Contribuyentes y a los pagos efectuados con base en (art. 13 del Reglamento de comprobantes de ven-
las liquidaciones de compra de bienes y servicios sobre ta). Dentro del análisis de la glosa, la Sala juzgadora
los cuales no se ha efectuado la retención en la fuente deja sentado que “...la premisa legal fundamental a
del impuesto a la renta.- (...). El mandato reglamen- efectos de que se consideren como gastos deducibles
tario tiene su razón de ser siempre que esté en conso- para determinar la base imponible, es aquella que
nancia con la ley, y si bien el art. 13 del reglamento de manda el art. 10 de la Ley de Régimen Tributario
comprobantes de venta contempla la no aceptación Interno, es decir que esos gastos se efectúen con el pro-
como costos y gastos para efectos del impuesto a la renta pósito de obtener, mantener y mejorar los ingresos de
de aquellos valores que constando en liquidaciones de fuente ecuatoriana que no estén exentos, y que esos gas-
compras, éstas se han emitido a nombre de contribu- tos deben estar sustentados en comprobantes de venta
yentes que tenían Registro Único de Contribuyentes, o que cumplan con los requisitos establecidos en el regla-
que para servir como deducciones debía efectuarse la mento”; es decir, los juzgadores si aplican la norma
retención correspondiente, a la Ley de Régimen Tribu- de derecho contenidas en el numeral 1 de la Ley de
tario Interno al tratar sobre la depuración de los ingre- Régimen Tributario Interno, por lo tanto no se
sos que forman parte de la renta global, en primer configura el vicio alegado por el recurrente. Poste-
término se refiere a las deducciones estableciendo de riormente, al referirse específicamente a todos los
manera general que para determinar la base imponi- gastos que se han sustentado en liquidaciones de
ble del impuesto a la renta deben deducirse los gastos compra emitidas por el contribuyente, concluyen
que sirvan para obtener, mantener o mejorar los ingre- que, “... de conformidad con la norma citada, se cum-
sos gravados; en el asunto en litis, el actor tiene como ple con el mandato de que los comprobantes cumplen
actividad la compra venta de leche, por lo que si no con los requisitos reglamentarios, por lo que deberían
compra ese producto, por el cual debe pagar, no ten- servir para sustentar las deducciones”. Más delante, el
dría actividad económica; es decir que la deducción Tribunal a quo analiza de manera conjunta los pun-
pretendida debe estar razonablemente vinculada a la tos que corresponden a la emisión de liquidaciones
generación del ingreso, como en efecto así lo es...;”. De de compra de bienes o servicios a personas que a la
lo expuesto se observa que en el fallo recurrido (fs. fecha de su emisión tenían Registro Único de Con-
280), el Tribunal de instancia para resolver la con- tribuyentes, y a los pagos efectuados con base en las
troversia se remite a varias normas jurídicas, entre liquidaciones de compra de bienes y servicios sobre
ellas, el art. 10 numeral 1, de la Ley de Régimen los cuales no se ha efectuado la retención en la fuen-
Tributario Interno; art. 103 de la Ley de Régimen te del impuesto a la renta. Respecto de los compro-
Tributario Interno; art. 13 del Reglamento de bantes de venta que acreditan la transferencia de
Comprobantes de Venta, Retención y Documentos bienes y que están taxativamente señalados en el
Complementarios. Luego al analizar la glosa deter- art. 1 del Reglamento de Comprobantes de Venta,
minada por las compras locales de bienes que no Retención y Documentos Complementarios, el
produce el sujeto pasivo, se refiere a la no acepta- Tribunal juzgador sostiene que “... las denominadas
ción como gastos deducibles de tres rubros: el pri- liquidaciones de compras de bienes o prestación de ser-
mero de aquellos pagos que no cumplieron con el vicios cumplían en lo formal con los requisitos regla-
requisito de Bancarización cuando los valores supe- mentarios para su emisión, razón por la cual el Servi-
raron los cinco mil dólares (art. 103 de la Ley de cio de Rentas Internas no cuestiona la existencia del
Régimen Tributario Interno), rubro éste que al ha- gasto, pero que la califica como no deducible aplicando
ber sido ratificada la no deducción del valor conte- el art. 13 del reglamento de comprobantes de venta, y
nido en la factura No. 0010010001603 emitida que en lo pertinente señala que las liquidaciones de
por el señor Diego Vintimilla Jaramillo, no es obje- compra emitidas a contribuyentes que se encuentren
to del presente recurso de casación; el segundo que inscritos en el Registro Único de Contribuyentes a la
se refiere a los pagos efectuados mediante el uso de fecha de la transacción, no servirá para sustentar costos

Serie XIX
218 Número 1
y gastos para efectos del impuesto a la renta, y además, a efectos de aceptar o no como deducciones los valores
dice la norma para que esas liquidaciones sirvan de efectivamente pagados por el hoy actor a sus provee-
sustento de costos y gastos deberá efectuarse la retención dores de leche, debió en primer término, y así lo hizo
en el porcentaje respectivo del impuesto a la renta, de- verificar que ellos estén sustentados en comprobantes
clararse y pagarse dichos valores”. Acto seguido, la de venta que cumplan con los requisitos reglamenta-
Sala juzgadora concluye manifestando que: “... si rios; y, las liquidaciones de compra de bienes emitidas
bien el artículo 13 del reglamento de comprobantes de por el contribuyente si cumplen con los requisitos re-
venta contempla la no aceptación como costos y gastos glamentarios; y, en segundo lugar verificar la realidad
para efectos del impuesto a la renta de aquellos valores económica del hecho generador de la renta, para que la
que constando en liquidaciones de compras, éstas se determinación efectuada no afecte a derechos constitu-
han emitido a nombre de contribuyentes que tenían cionales como los de generalidad, equidad, igualdad,
Registro Único de Contribuyentes, o que para servir es decir, entender el hecho generador, el mismo que por

Sala de lo Contencioso
como deducción debía efectuarse la retención corres- atender a conceptos económicos, debió ser calificado

Tributario
pondiente, la Ley de Régimen Tributario Interno al tomando en cuenta “...situaciones o relaciones eco-
tratar sobre la depuración de los ingresos que forman nómicas que efectivamente existan...”, como man-
parte de la renta global, en primer término se refiere a da el artículo 17 del Código Tributario, pues a pesar
las deducciones estableciendo de manera general que de reconocer que el contribuyente pagó una cantidad
para determinar la base imponible del impuesto a la considerable de dinero para adquirir de sus proveedo-
renta deben deducirse los gastos que sirvan para obte- res, no se acepta los montos erogados como deducibles,
ner, mantener o mejorar los ingresos gravados; en el se violenta el principio de capacidad contributiva, y en
asunto en litis, el actor tiene como actividad la compra esencia se estaría gravando al patrimonio del contri-
venta de leche, por lo que si no compra ese producto, buyente y no a la renta”. De lo expuesto, se advierte
por el cual debe pagar, no tendría actividad económi- que, la Sala juzgadora considera que, a efectos de
ca; es decir que la deducción pretendida debe estar ra- aceptar o no como deducciones los valores efecti-
zonablemente vinculada a la generación del ingreso, vamente pagados por el actor a sus proveedores de
como en efecto así lo es...”. Por lo expuesto, no cabe leche, debió en primer lugar verificar que ellos estén
duda que la Sala de instancia si aplicó y analizó el sustentados en comprobantes de venta que cum-
inciso séptimo del art. 13 del Reglamento de Com- plan con los requisitos reglamentarios; y, en segun-
probantes de Venta, Retención y Documentos do lugar verificar la realidad económica del hecho
Complementarios; de ahí que, el vicio alegado de generador de la renta. Es en este segundo punto,
falta de aplicación deviene improcedente; en todo que la Sala de instancia incurre en la errónea inter-
caso, lo que debió alegar la Administración Tributa- pretación del inciso segundo del art. 17 del Código
ria es la errónea interpretación de la norma; al no Tributario que dice: “Cuando el hecho generador se
haber procedido de esa manera, este Tribunal de delimite atendiendo a conceptos económicos, el crite-
Casación no puede pronunciarse sobre el alcance y rio para calificarlos tendrá en cuenta las situaciones
significado que la Sala a quo ha dado a esta norma o relaciones económicas que efectivamente existan o se
reglamentaria; por lo tanto, no se configura la cau- establezcan por los interesados, con independencia de
sal ni el vicio alegado en este punto. las formas jurídicas que se utilicen”. Esta norma per-
5.6. En relación con la alegada errónea interpreta- mite verificar las verdaderas transacciones realizadas
ción del inciso segundo del artículo 17 del Código por los sujetos pasivos detrás de las formas jurídicas
Tributario y la falta de aplicación del art. 16 de la que éstos adoptan, pero de ninguna manera puede
Ley de Régimen Tributario Interno, el recurrente servir de argumento para la deducibilidad del gas-
sostiene que, sobre la liquidación de compras efec- to, pues, en la especie, el contribuyente ha pagado
tuada a contribuyentes que poseían RUC, el Tribu- a sus proveedores de leche, mediante liquidaciones
nal a quo en la sentencia recurrida, haciendo un se- de compra en los meses de agosto y octubre del año
gundo análisis, atiende a la esencia de la transacción 2010, quienes a la fecha de la transacción se encon-
sobre la forma con sustento en lo que establece el traban inscritos en el Registro Único de Contribu-
art. 17 del Código Tributario; y que, como conse- yentes; es decir que, poseían RUC activo a la fecha
cuencia de lo señalado el Tribunal dejó de aplicar lo de la transacción. En efecto, la Sala juzgadora en el
dispuesto en el art. 16 de la Ley de Régimen Tribu- considerando 4.1.2.3, a fojas 282 de la sentencia
tario Interno. Al respecto, el Tribunal de instancia, recurrida, cuando se refiere a la emisión de liquida-
a fojas 283, dice: “...por lo tanto, la administración ciones de compra de bienes o servicios a personas

Serie XIX
Número 1 219
que a la fecha de su emisión tenían Registro Único menta la Administración Tributaria en su recurso,
de Contribuyentes, dice: “Entre los comprobantes de la existencia del gasto no es suficiente para que el
venta que acreditan la transferencia de bienes y que mismo sea deducible, pues, se requiere que la base
están taxativamente señalados en el artículo 01 del imponible del impuesto a la renta esté constituida
Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y por la totalidad de los ingresos, menos los costos y
Documentos Complementarios vigente en el período gastos legalmente soportados; en tal virtud, se con-
intervenido, consta el denominado: Liquidaciones de figura la errónea interpretación del inciso segundo
Compras de Bienes o Prestación de Servicios... en el del art. 17 del Código Tributario y la falta de apli-
asunto en Litis, el actor tiene como actividad la copra cación del art. 16 de la Ley de Régimen Tributario
venta de leche, por lo que sino compra ese producto, Interno.
por el cual debe pagar, no tendría actividad económi- 5.7 Por lo expuesto en el considerando anterior,
ca...”; de ahí que, las mencionadas liquidaciones de esta Sala Especializada de lo Contencioso Tributa-
compras no pudieron ser emitidas por prohibición rio, considera que no es necesario analizar la falta
expresa del Reglamento de Comprobantes de Ven- de aplicación de los arts. 50, 102 y 32 del Regla-
ta, Retención y Documentos Complementarios, mento para la Aplicación de la Ley de Régimen
que en su artículo 13 establece que, las liquidacio- Tributario Interno y del inciso sexto del art. 13 del
nes de compras de bienes y prestación de servicios Reglamento de Comprobantes de Venta, Reten-
se emitirán y entregarán por los sujetos pasivos, en ción y Documentos Complementarios.
las adquisiciones de bienes y servicios de personas 6. DECISIÓN
naturales no obligadas a llevar contabilidad, ni 6.1 En virtud del análisis realizado, este Tribunal
inscritos en el Registro Único de Contribuyentes Especializado establece que en la sentencia recurri-
(RUC); y, además, claramente prevé que: “(...) Las da, se han configurado los vicios y la causal alegada
liquidaciones de compra emitidas a contribuyentes que por la Administración Tributaria, en el recurso de
se encuentren inscritos en el Registro Único de Contri- casación.
buyentes (RUC) a la fecha de la transacción, no servi- 6.2 Por los fundamentos expuestos, la Corte Nacio-
rán para sustentar crédito tributario y costos y/o gastos nal de Justicia, Sala de lo Contencioso Tributario,
para efectos de impuesto a la renta e impuesto al va- Administrando justicia, en nombre del pueblo
lor agregado”. Por lo tanto, al no estar en discusión soberano del Ecuador, y por autoridad de la
la existencia del gasto sino su deducibilidad, no es Constitución y las leyes de la República, resuelve:
pertinente que la Sala de instancia haya aceptado la 7. SENTENCIA
deducibilidad con fundamento en el principio de 7.1 CASAR la sentencia dictada el 31 de marzo
la realidad económica, cuando en este caso, exis- de 2015, las 16h00, por el Tribunal Distrital de
ten disposiciones legales y reglamentarias expresas lo Contencioso Tributario, con sede en la ciu-
que establecen los requisitos que debe reunir un dad de Cuenca; en tal virtud, se confirma en su
gasto para que éste se reconozca como deducible. totalidad la validez jurídica de la Resolución No.
En efecto, los gastos en que incurrió el contribu- 103012013RREC002749 de 5 de noviembre de
yente fueron indispensables para obtener ingresos 2013, expedida por la Dirección Provincial del Ca-
sobre los que se generó impuesto a la renta, pero ñar del Servicio de Rentas Internas, que negó el
para que estos gastos sean deducibles, era preciso reclamo administrativo propuesto por el contribu-
que el contribuyente emita comprobantes de ven- yente, en contra de la Liquidación de Pago por Di-
ta válidos y no liquidaciones de compras, que en ferencias en la Declaración No. 0320130200010
este caso ha sido emitidas a proveedores que si se emitida el 7 de junio del 2013, por concepto de
encontraban inscritos en el Registro Único de Con- Impuesto a la Renta del ejercicio fiscal 2010.
tribuyentes (RUC) a la fecha de la transacción, mal 7.2 Sin costas.
entonces podía el actor sustentar con estas liquida- 7.3 Comuníquese, publíquese y devuélvase a la
ciones de compras, gastos deducibles para efectos Sala de origen.
del impuesto a la renta, puesto que dicha deducibi- f ) Dra. Ana María Crespo Santos, JUEZA NA-
lidad se encuentra ligada a la obligación que tiene CIONAL; Dra. Maritza Tatiana Pérez Valen-
el contribuyente de emitir comprobantes de venta cia, JUEZA NACIONAL; Dr. José Luis Terán
que cumplan con los requisitos establecidos en el Suárez, JUEZ NACIONAL.
reglamento; es decir, como acertadamente funda-

Serie XIX
220 Número 1
VI
Resolución nro. 337-2016
Juicio nro. 7223-2007
Impugnación de la Resolución expedida por el Director Regional del Servicio
de Rentas Internas del Litoral Sur, que niega el reclamo administrativo presentado
por el representante de REYBANPAC, REY BANANO DEL PACÍFICO C.A.,
por devolución de Impuesto al Valor Agregado a proveedores de
exportadores correspondiente al período junio de 2004
SÍNTESIS

Sala de lo Contencioso
Leonardo Viteri Andrade, Vicepresidente Ejecutivo y representante legal de REYBANPAC,
REY BANANO DEL PACÍFICO C.A., con fundamento en la causal 4ª del artículo 3 de la Ley

Tributario
de Casación, deduce recurso de casación respecto de la sentencia expedida por el Tri-
bunal Distrital No. 2 de lo Contencioso Tributario con sede en la ciudad de Guayaquil,
que declara sin lugar la demanda propuesta por Freddy Gaona Ordóñez por los derechos
que representa de PLÁSTICOS EXPORTACIÓN EXPOPLAST C.A., (posteriormente absor-
bida por AGRÍCOLA GANADERA REYSAHIWAL AGR S.A., y esta a su vez por REYBANPAC
REY BANANO DEL PACÍFICO C.A.); demanda mediante la cual impugna la Resolución
109012007RREC006858 del Director Regional del Servicio de Rentas Internas del Litoral
Sur, que niega el reclamo administrativo por devolución de US $ 7.719,89 por concepto de
Impuesto al Valor Agregado a proveedores de exportadores correspondiente al período
junio de 2004.- La Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional
de Justicia, al estimar que el Tribunal de instancia se pronunció sobre los puntos ma-
teria del litigio considerando la pretensión del actor de la causa sobre la base del acto
administrativo impugnado, y que ha respetado los límites de la sentencia fijados por las
alegaciones de las partes, sostiene que el fallo no incurre en el hecho de decidir sobre
asuntos no formulados en la demanda; en tal virtud, no casa la sentencia en mención y
ratifica la validez de la Resolución expedida por el Director Regional del Servicio de
Rentas Internas del Litoral Sur.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 7223-2007
Juez Ponente: Dr. José Luis Terán Suárez

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL Guayaquil, dentro del juicio de impugnación No.
ECUADOR.- SALA ESPECIALIZADA DE LO 2007-7223, propuesto por el Ing. Freddy Gaona
CONTENCIOSO TRIBUTARIO. Ordoñez, en calidad de Gerente General y como
Quito, Lunes 16 de mayo del 2016, las 12h48.- tal representante legal de la compañía PLÁSTI-
ASUNTO COS DE EXPORTACIÓN EXPOPLAST C.A.,
Resolución del recurso de casación interpuesto empresa que ha sido absorbida por AGRÍCOLA
por el Ab. Leonardo Viteri Andrade, en calidad GANADERA REYSAHWAL AGR S.A., y ésta a
de Vicepresidente Ejecutivo y como tal represen- su vez por REYBANPAC REY BANANO DEL
tante legal de la compañía REYBANPAC, REY PACÍFICO C.A., en contra de la Resolución No.
BANANO DEL PACÍFICO C.A., en contra de 109012007RREC006858 del 2 de mayo de 2007,
la sentencia dictada el 7 de diciembre de 2015, expedida por el Director Regional del Servicio de
las 14h12, por la Sala Única del Tribunal Distrital Rentas Internas del Litoral Sur, que resuelve negar
No. 2 de lo Contencioso Tributario con sede en el reclamo administrativo por devolución de IVA

Serie XIX
Número 1 221
a proveedores de exportadores correspondiente al cido correctamente por falta de acreditación de las
período junio de 2004. ventas globales del contribuyente; que la razón por
1. ANTECEDENTES la que la Autoridad Tributaria altera el factor de
1.1 Mediante escrito del 22 de diciembre de 2015, proporcionalidad a valor 0%, gira en torno a la in-
el Ab. Leonardo Viteri Andrade, en calidad de terpretación errada respecto del casillero en que se
Vicepresidente Ejecutivo y como tal representan- debió considerar las transferencias de la compañía;
te legal de la compañía REYBANPAC, REY BA- que del texto de la demanda constan los hechos im-
NANO DEL PACÍFICO C.A., fundamentó su pugnados, tales como: el cuestionamiento sobre el
recurso en la causal cuarta del art. 3 de la Ley de casillero en que se declararon las transferencias de
Casación. Estimó que en la sentencia se infringie- la actora, y la exclusión de comprobantes de venta
ron las siguientes normas de derecho: arts. 269 del aportados en la solicitud de la devolución de IVA;
Código de Procedimiento Civil; y, 273 del Código que en el texto de la demanda no consta impugna-
Orgánico Tributario, por extra petita. ción sobre el factor de proporcionalidad declarado
1.2 En lo que se refiere a la causal cuarta, el ca- por la actora, por cuanto el acto impugnado lo dis-
sacionista fundamenta su recurso de la siguiente minuye a 0% en razón de un hecho distinto a la
manera: Extra petita: Vicio de incongruencia en “falta de prueba sobre las ventas globales” que es
sentencia.- Manifiesta que la sentencia recurrida el argumento adoptado en la sentencia viciada con
contiene un evidente vicio de incongruencia, ex- extra petita; que la litis no se ha trabado sobre el
tra petita, por cuanto resuelve un asunto ajeno a la factor proporcional 0% por falta de pruebas de las
litis, en razón que el pronunciamiento contenido ventas globales del contribuyente; que lo analizado
en la sentencia recurrida se extiende a un punto y resuelto en sentencia no es un hecho discutido en
no controvertido en el proceso; que lo resuelto en el proceso por cuanto no formó parte de los hechos
sentencia no guarda relación con los hechos con- que motivaron la negativa del acto administrativo
trovertido en la litis, lo cual vulnera lo previsto en impugnado; que del acto impugnado y la demanda
el art. 269 del Código de Procedimiento Civil y se coligen los hechos controvertidos, no siendo uno
el art. 272 segundo inciso del Código Tributario; de ellos las ventas locales del contribuyente para
que la sentencia hace un análisis ajeno a los he- establecer el factor proporcional; que se desprende
chos controvertidos en el proceso, apartándose del del acto impugnado, la demanda y la contestación
mandato del art. 273 del Código Tributario que de la demanda, que el motivo del proceso, entre
impone la exigencia de resolver en forma motiva- otros hechos, giró en torno al casillero en el que
da sobre los puntos sobre los que se trabó la litis, la actora consignó sus transferencias, así como los
en concordancia con el art. 258 de la Codificación comprobantes rechazados en la liquidación del
del Código Orgánico Tributario, que dispone que IVA a devolver; que sobre la cuestión del casillero
es obligación del actor probar los hechos que ha en que la empresa consignó sus transferencias, lo
propuesto afirmativamente en la demanda, normas que ocasiona el error en la determinación del fac-
que establecen que la sentencia decidirá sobre lo tor proporcional en sentencia, ha sido materia de
controvertido, esto es, sobre los hechos impugna- pronunciamientos por la Sala de lo Contencioso
dos y discutidos por la administración; que el actor Tributario de la Corte Nacional de Justicia, v. gr.
está obligado a demostrar los hechos propuestos en El Recurso de Casación No. 18-2011; que en el
forma afirmativa en su demanda, lo cual excluye el presente caso nos encontramos frente al vicio de
despropósito de acreditar hechos no contemplados extra petita por cuanto el Tribunal ha decidido so-
en la demanda y no controvertido en el acto im- bre puntos que no son objeto del litigio; que por
pugnado; que la sentencia incurre en el error de lo expuesto solicita se case la sentencia recurrida..
considerar que el “factor de proporcionalidad 0%” 1.3. Mediante auto del 22 de enero de 2016, las
establecido en el acto impugnado, obedece a la fal- 10h47, el Dr. Darío Velástegui Enríquez, Conjuez
ta de prueba sobre las ventas globales del contribu- de la Sala Especializada de lo Contencioso Tribu-
yente; que la razón por la que la Administración tario de la Corte Nacional de Justicia, calificó la
Tributaria consideró el “factor de proporcionalidad admisibilidad del recurso de casación, presentado
0%”, se encuentra explicado en la página 13 y 14 por la compañía REYBANPAC REY BANANO
de la resolución impugnada, en el punto m); que DEL PACÍFICO C.A., al amparo de la causal
la resolución impugnada, menos aún la demanda, cuarta del art. 3 de la Ley de Casación, por el vicio
señalan que el factor proporcional no fue estable- de extra petita, al resolver la sentencia un asunto

Serie XIX
222 Número 1
ajeno a la litis. El mencionado conjuez pone en 5.1 El recurso de casación es de carácter extraordi-
conocimiento de las partes el recurso, concediendo nario, de alta técnica jurídica, formal y excepcional,
a quien posee legitimación pasiva para que lo con- cuyo principal objetivo es el establecimiento de la
teste fundamentadamente en el término de cinco ley o sea del derecho, de modo que por medio de
días, conforme lo establece el art. 13 de la Ley de esta institución se ejerce un control jurisdiccional
Casación. sobre las decisiones de los tribunales de instancia
1.4 Mediante escrito de fecha 1 de febrero de 2016, que estén sujetos al recurso. Existe así un control al
la Autoridad Tributaria, de forma extemporánea control, o censura represiva, que viene a constituir
procede a dar contestación al recurso de casación lo que se ha denominado control sobre el control
presentado por la compañía REYBANPAC, REY que ejercen los jueces en relación con la observan-
BANANO DEL PACÍFICO C.A., por lo que no cia de la ley por los particulares (in iudicando) y al
será considerado, en el presente fallo. mismo tiempo un control sobre los actos propios

Sala de lo Contencioso
1.5 El Tribunal de instancia en la sentencia re- del tribunal que falla, el cual se denomina control

Tributario
currida: “...declara SIN LUGAR la demanda pre- preventivo (in procedendo).
sentada por el ingeniero Freddy Gaona Ordóñez, 5.2 Respecto a la causal cuarta, el numeral 4 del
por los derechos que representa de PLÁSTICOS DE art. 3 de la Ley de Casación indica:
EXPORTACIÓN EXPOPLAST C.A. (actualmente “4. Resolución, en la sentencia o auto, de lo que
REYBANPAC REY BANANO DEL PACÍFICO no fuera materia del litigio u omisión de resolver
C.A.)...”. en ella todos los puntos de la litis”. (El subraya-
2. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA do es de la Sala).
2.1 Este Tribunal Especializado es competente para 5.3 Doctrinariamente, en relación con la causal
conocer y resolver el presente recurso de casación, cuarta, se puede decir que esta “…recoge los vicios
en virtud de las Resoluciones Nos. 004-2012 de 25 de ultra petita y de extra petita, así como los de citra
de enero de 2012 y 341-2014 de 17 de diciembre petita o mínima petita. Constituye ultra petita cuan-
de 2014 emitidas por el Pleno del Consejo de la do hay exceso porque se resuelve más de lo pedido. En
Judicatura; Resoluciones No. 01-2015 y 02-2015 cambio, cuando se decide sobre puntos que no han sido
del 28 de enero de 2015, expedidas por el Pleno objeto del litigio, el vicio de actividad será de extra pe-
de la Corte Nacional de Justicia; así como el sorteo tita. Se peca por defecto de citra petita cuando se deja
que consta en el proceso y en atención a lo previsto de resolver sobre alguna o algunas de las pretensiones
en el artículo 184 numeral 1 de la Constitución de la demanda o sobre las excepciones y ello da lugar a
de la República del Ecuador; artículo 185 segunda la citra petita, llamada también mínima petita. Estos
parte, artículo 1 del Código Orgánico de la Fun- vicios implican inconsonancia o incongruencia resul-
ción Judicial y artículo 1 de la Codificación de la tante del cotejo o confrontación de la parte resolutiva
Ley de Casación. del fallo con las pretensiones de la demanda y con las
3. VALIDEZ PROCESAL excepciones propuestas. Por lo tanto, para determinar
3.1 En la tramitación del presente recurso extraor- si existe uno de estos vicios, el tribunal deberá reali-
dinario de casación, se han observado las solemni- zar la comparación entre petitum de la demanda, las
dades inherentes a esta clase de impugnaciones y excepciones y reconvenciones presentadas y lo resuelto
no existe nulidad alguna que declarar. en la sentencia”. (La Casación Civil en el Ecuador,
4. PLANTEAMIENTOS DE LOS PROBLE- Andrade Ubidia, Santiago Universidad Andina Si-
MAS JURÍDICOS món Bolívar Quito-2005).
4.1 El recurrente, según el auto de admisibilidad 5.4 En relación con esta causal y con el cargo ale-
del recurso de casación y al amparo de la causal gado, el recurrente señala que: “...Del texto de la
cuarta del art. 3 de la Ley de Casación, formula el demanda constan claramente los hechos impugnados,
siguiente cargo en contra de la sentencia dictada tales como: el cuestionamiento sobre el casillero en que
por la Sala Única del Tribunal Distrital No. 2 de se declararon las transferencias de mi representada (li-
lo Contencioso Tributario con sede en Guayaquil: teral A de los fundamentos de hecho y de derecho);
Cargo único: “Resolución en la sentencia de lo y, la exclusión de comprobantes de venta aportados
no fuera materia del litigio” (Extra petita). en la solicitud de devolución del IVA (literal C de
5. CONSIDERACIONES Y RESOLUCIÓN los fundamentos de hecho y de derecho). Como po-
DEL PROBLEMA JURÍDICO drán apreciar, en el texto de la demanda no consta

Serie XIX
Número 1 223
impugnación sobre el factor de proporcionalidad de- y año, la Administración Tributaria ha observado los
clarado por mi representada, por cuanto el acto im- requisitos establecidos en la Constitución y en la Ley
pugnado lo disminuye a 0% en razón de un hecho para su validez y eficacia, exponiendo los fundamen-
distinto a la “falta de prueba sobre las ventas globales” tos de hecho y de derecho así como las pertinencias
que es el argumento adoptado en la sentencia viciada de su enunciación sobre las pretensiones y excepciones
con extra petita. La Litis no se ha trabado sobre el fac- del actor y del demandado...”; sobre las pretensiones
tor proporcional 0% por falta de pruebas de las ventas y excepciones del actor y del demandado, la Sala
globales del contribuyente. Lo analizado y resuelto en de instancia en el considerando CUARTO de su
sentencia no es un hecho discutido en el proceso por fallo estimó que: “...A) En lo sustancial la deman-
cuanto no formó parte de los hechos que motivaron la da reprocha la no devolución de IVA que atribuye
negativa del acto administrativo impugnado...”. a una errada fundamentación de la administración,
5.5 Con este antecedente corresponde a esta Sala de que se basa en la forma de consignación de ventas a
Casación, verificar si el fallo emitido por el Tribu- exportadores; y la autoridad demandada señala que
nal de instancia se apega al principio de congruen- deben cumplirse los requisitos para que proceda la de-
cia, que debe primar en la emisión de sentencias, volución, lo que el contribuyente no ha demostrado,
motivo por el que la Sala revisará si el contenido de pues no ha consignado datos en su declaración que así
la sentencia recurrida hace referencia al alcance de lo evidencie...”; Al respecto, este Tribunal de Ca-
las pretensiones alegadas por la parte actora, para sación considera que, si la actora solicitó que se
así concluir, si el fallo se apegó al referido principio deje sin ningún valor ni efecto la Resolución No.
o, si como consecuencia de resolver puntos que no 109012007RREC006858 del 2 de mayo de 2007,
fueron objeto del litigio, por fuera de lo pedido o expedida por el Director Regional del Servicio de
distinto a lo pedido, se produjo lo que la doctrina Rentas Internas Litoral Sur, que resolvió negar el
ha llamado como el vicio de “EXTRA PETITA”, reclamo administrativo por devolución de IVA a
alegado por el casacionista y que hace alusión a que proveedores de exportadores correspondiente al
en el fallo se decide aspectos que no han sido ob- periodo junio de 2004, y si la Administración Tri-
jeto del litigio. butaria se excepcionó negando los fundamentos de
5.6 Es primordial iniciar manifestando que el hecho y de derecho de la demanda, necesariamen-
principio de congruencia del fallo se contrae a que te correspondía al actor desvirtuar las presunciones
éste se encuentre en consonancia con las preten- de legitimidad y ejecutoriedad de la que gozan los
siones, las excepciones y la resolución; es decir, el actos administrativos, puesto que en la resolución
juez debe pronunciarse sobre todo lo pedido por impugnada, se establece que uno de los sustentos
los litigantes y solamente sobre lo demandado y es para negar la devolución del IVA a proveedores de
precisamente esa actividad jurisdiccional, sin exce- exportadores es que: “m) Que en vista que el Con-
so pero también sin defecto, que evita que se pro- tribuyente no consigna en su declaración del Impuesto
duzca incongruencia o inconsonancia en una reso- al Valor Agregado del mes de junio del año 2004 sus
lución; en el presente caso, la pretensión concreta ventas en calidad de proveedor directo a exportadores,
del recurrente en su demanda fue: “Que se deje sin las mismas que debían constar dentro de las ventas
efecto la Resolución No. 109012007RRE006858, grabadas con tarifa cero de IVA, y de acuerdo con
por carecer de argumentos de hecho y de derecho; y, las bases de datos que posee el Servicio de Rentas In-
que se reconozca el derecho al reintegro de los valores ternas, en las cuales se verifica que en el mencionado
pagados por concepto de Impuesto al Valor Agregado período el Contribuyente no realizó exportación al-
del mes de junio del año 2004, más los respectivos in- guna, esta Administración Tributaria, para efectos de
tereses compensatorios, en atención a lo previsto en el modificar la liquidación constante en Resolución No.
artículo 72 de la Ley de Régimen Tributario Interno y 109012006RDEV011622, utilizará el mismo factor
la costas procesales”; frente a ello, en la contestación de proporcionalidad ajustado que consta en la men-
a la demanda, la Administración Tributaria opone cionada resolución”; de lo que se infiere que al no ha-
las siguientes excepciones: “...Niego los fundamen- berse reportado las ventas a exportadores, se generó
tos de hecho y de derecho planteados por el actor. (...) un factor de proporcionalidad de cero por ciento,
Debo señalar lo dispuesto en el artículo 258 del Códi- y dado que este factor es utilizado por la Autoridad
go Tributario (...). En la expedición de la Resolución Tributaria para establecer en la Liquidación del
No. 109012007RREC006858, emitida el 02 de IVA, el valor a devolver a proveedores de exporta-
mayo de 2007 y notificada legalmente el mismo mes dores, da como resultado que el valor a devolver al

Serie XIX
224 Número 1
contribuyente sea igualmente de cero; se evidencia la devolución del IVA a proveedores de exporta-
entonces que el factor de proporcionalidad es el dores en cuestión, sea igualmente de cero, por lo
resultado de la declaración del Impuesto al Valor tanto, el Tribunal juzgador al haber expuesto en
Agregado efectuada por el contribuyente, siendo sus consideraciones el factor de proporcionalidad
éste directamente parte de la litis. Así las cosas, el que forma parte del controvertido, contenido en
Tribunal juzgador en el considerando Quinto de la la Resolución impugnada, resolvió única y exclu-
sentencia recurrida señala: “...l) En la resolución im- sivamente sobre los puntos sobre los que se trabó
pugnada, el “factor de proporcionalidad ajustado” en la litis y no sobre aquello, que según el recurrente,
la liquidación de IVA según comprobantes es de 0%, no fuera materia del litigio. De lo expresado, esta
lo que provocó que, pese a que la base imponible para Sala Especializada determina que del análisis de
devolución fue de US$ 64.332,42, el IVA a devolver la sentencia expedida, el Tribunal de instancia se
sea de cero (página 16 de la resolución impugnada, pronunció sobre los puntos que fueron materia del

Sala de lo Contencioso
foja 50 del expediente) Igual efecto tuvo la tabla de litigio, considerando la pretensión alegada por el

Tributario
liquidación de ventas tarifa cero a exportadores (mis- actor sobre la base del acto administrativo impug-
mas página y foja), en que todos los valores están en nado y que la Sala juzgadora, ha respetado los lí-
blanco; J) Existe en el proceso únicamente informa- mites de la sentencia que lógicamente están fijados
ción respecto al monto de ventas a exportadores (US$ por las pretensiones de las partes, por lo que el fallo
697.513,43, foja 310 del expediente, según informe no evidencia el vicio de “extrapetita”, es decir no ha
del perito Robles, que puesto a conocimiento de las incurrido en el hecho de decidir sobre pretensiones
partes, no suscitó observación alguna de estas: fojas no formuladas en la demanda.
311 a 312), sin embargo, no existe información re- 6. DECISIÓN
ferente a las ventas globales que permitan establecer 6.1 Por los fundamentos expuestos, la Corte Na-
el factor de proporcionalidad aplicable sobre la base cional de Justicia, Sala Especializada de lo Con-
imponible a devolver (o prueba que evidencie que el tencioso Tributario, Administrando justicia en
total de ventas de la compañía correspondía a ven- nombre del pueblo soberano del Ecuador, y por
ta a exportadores, o que los bienes adquiridos fueron autoridad de la Constitución y las leyes de la Re-
usados exclusivamente para la producción de bienes pública, resuelve:
que se exportan, que hubiera posibilitado considerar 7. SENTENCIA
un factor de proporcionalidad del 100%), puntos 7.1 NO CASAR la sentencia dictada el 7 de di-
que correspondía a la parte actora probar confor- ciembre de 2015, las 14h12, por la Sala Única del
me al artículo 258 del Código Tributario. Por ello Tribunal Distrital No. 2 de lo Contencioso Tribu-
el factor de proporcionalidad de 0% señalado en la tario con sede en Guayaquil, y se ratifica la validez
resolución no puede modificarse, dando el resultado de la Resolución No. 109012007RREC006858
de IVA a devolver de 0%...”. Del texto transcrito del 2 de mayo de 2007, expedida por el Director
se advierte que, la Sala juzgadora no ha resuelto lo Regional del Servicio de Rentas Internas del Lito-
que no fuera materia del litigio, pues en el Tribunal ral Sur.
juzgador, hace un análisis del contenido del nu- 7.2 Sin costas.
meral 22 de la Resolución impugnada, en el cual 7.3 Comuníquese, publíquese y devuélvase a la
la Administración Tributaria expone un cuadro de Sala de origen.
la liquidación del IVA en el que se observa que la f ) Dra. Ana María Crespo Santos, JUEZA NA-
Autoridad Tributaria ha consignado en el “factor de CIONAL; Dra. Maritza Tatiana Pérez Valen-
proporcionalidad ajustado ventas IVA 0%”, un va- cia, JUEZA NACIONAL; Dr. José Luis Terán
lor del 0%, cuya consecuencia es que el valor para Suárez, JUEZ NACIONAL.

Serie XIX
Número 1 225
SALA DE LO PENAL,
PENAL MILITAR,
PENAL POLICIAL Y TRÁNSITO
DE LA CORTE NACIONAL
DE JUSTICIA
I
Resolución nro. 285-2016
Juicio nro. 87-2015-SSI
Juicio penal por peculado, seguido por la Fiscalía General del Estado
contra Diego Fernando Mora Rivera
SÍNTESIS
La Cooperativa de Ahorro y Crédito San Juan de Pindilig, aprobada legalmente por el
ex Ministerio de Inclusión Económica y Social en el 2001, es intervenida en el año 2010,
debido a una denuncia presentada por el defensor del Pueblo. Al revisarse los balances
de la Cooperativa entre los años 2001 y 2010, se constatan múltiples irregularidades que
resultaron en pérdidas de aproximadamente 77.800 dólares de los Estados Unidos de
Norteamérica. Durante el periodo en el que los interventores investigaron las activida-
des financieras de la Cooperativa, el señor Diego Fernando Mora Rivera, colaboraba
en esta institución, en calidad de capacitador contable; mientras que, Gloria Narcisa
Guarquila Bermejo, se desempeñaba como Gerente General. El procesado Diego Fer-
nando Mora Rivera interpone recurso de casación en contra de la sentencia dictada por

Sala de lo Penal, Penal Militar,


la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Cañar, el 25 de noviembre

Penal Policial y Tránsito


de 2014, que resolvió desechar el recurso de apelación interpuesto; consecuentemente
se confirmó en su integridad, la sentencia condenatoria emitida por el Tribunal Primero
de lo Penal del Cañar, el 10 de abril de 2014, que declaró la culpabilidad de Diego Fer-
nando Mora Rivera, como encubridor del delito de peculado, tipificado y reprimido en el
artículo 257, inciso primero del Código Penal y le impone la pena atenuada de un año de
prisión correccional, atendiendo a que el procesado se presentó voluntariamente a la
justicia y a que su conducta anterior al delito no revela que sea un individuo peligroso.
El viernes 4 de octubre de 2014, el Tribunal Primero de lo Penal del Cañar, declaró a Glo-
ria Narcisa Guarquila Bermejo -por los mismos hechos por los que se procesó a Diego
Fernando Mora Rivera- autor responsable del delito de peculado, tipificado y sancionado
en el artículo 257 del Código Penal. El 15 de febrero de 2016, el Tribunal de la Sala Es-
pecializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de
Justicia resolvió declarar improcedente el recurso de casación interpuesto, por falta de
fundamentación. De oficio se casa la sentencia dictada por la Sala Multicompetente de
la Corte Provincial de Justicia de Cañar, por indebida aplicación del artículo 257, primer
inciso, del Código Penal, debiendo en su lugar, haber aplicado el artículo 304-A del Códi-
go de Procedimiento Penal; enmendando dicho error de derecho, se ratifica el estado de
inocencia del ciudadano Diego Fernando Mora Rivera y de conformidad con el artículo
311 del Código de Procedimiento Penal, se deja sin efecto todas las medidas cautelares,
reales y personales que pesan en su contra.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 87-2015-SSI
Jueza Ponente: Dra. Sylvia Sánchez Insuasti

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA VISTOS:


ESPECIALIZADA DE LO PENAL, PENAL I. ANTECEDENTES DE HECHO.-
MILITAR, PENAL POLICIAL Y TRÁNSITO. La Cooperativa de Ahorro y Crédito San Juan de
Quito, lunes 15 de febrero del 2016, las 14:16.- Pindilig, aprobada legalmente por el ex Ministerio

Serie XIX
Número 1 229
de Inclusión Económica y Social en el 2001, es in- 2.3 Habiéndose agotado el trámite legal pertinen-
tervenida en el año 2010, debido a una denuncia te, y por ser el estado de la causa el de motivar la
presentada por el Defensor del Pueblo. Al revisarse resolución por escrito, para hacerlo se considera:
los balances de la Cooperativa entre los años 2001 III. COMPETENCIA DEL TRIBUNAL
y 2010, se constatan múltiples irregularidades 3.1 De conformidad con la resolución No. 02-
que resultaron en pérdidas por aproximadamente 2015 del Pleno de la Corte Nacional de Justicia y,
77.800 dólares de los Estados Unidos de Nortea- el sorteo de ley efectuado el 02 de febrero de 2015,
mérica. Durante el periodo en el que los interven- a las 09h52; el presente Tribunal de Casación, está
tores investigaron las actividades financieras de la integrado por la doctora Sylvia Sánchez Insuas-
Cooperativa, el señor Diego Fernando Mora Ri- ti, Jueza Nacional, quien actúa como ponente en
vera, colaboraba en esta Institución, en calidad de atención a lo dispuesto en el artículo 141 del Có-
capacitador contable; mientras que, Gloria Narcisa digo Orgánico de la Función Judicial3; la doctora
Guarquila Bermejo, se desempeñaba como Geren- Gladys Terán Sierra, Jueza Nacional, y el doctor
te General. Jorge M. Blum Carcelén Msc., Juez Nacional.
II. ANTECEDENTES PROCESALES 3.2 Las Juezas y Juez Nacionales actuantes, so-
2.1 El procesado Diego Fernando Mora Rivera, mos competentes para conocer la presente causa,
interpone, oportunamente, recurso de casación en en atención a lo dispuesto en los artículos 184.1 y
contra de la sentencia dictada por la Sala Multi- 76.7.k) de la Constitución de la República; 184 y
competente de la Corte Provincial de Justicia de 186.1 del Código Orgánico de la Función Judicial,
Cañar, el 25 de noviembre de 2014, las 10h00, que reformados por la Ley Orgánica Reformatoria al
resolvió desechar el recurso de apelación interpues- Código Orgánico de la Función Judicial, publica-
to por el procesado Diego Fernando Mora Rivera1. da en el Suplemento del Registro Oficial No. 38,
Consecuentemente, se confirmó en su integridad, de 17 de julio de 2013; 349 y siguientes del Códi-
la sentencia condenatoria emitida por el Tribunal go de Procedimiento Penal del año 2000, vigente
Primero de lo Penal del Cañar, el 10 de abril de hasta el 9 de agosto de 2014; y, de conformidad a
2014, las 15h18, que declaró la culpabilidad de las resoluciones del Pleno de la Corte Nacional de
Diego Fernando Mora Rivera, como encubridor Justicia Nos. 01-2015 y 02-2015, de 28 de enero
del delito de peculado, tipificado y reprimido en de 2015.
el artículo 257, inciso primero del Código Penal IV. DEL TRÁMITE
y le impone la pena atenuada de un año de pri- Por la fecha en que se ha presentado el recurso de
sión correccional, atendiendo a que el procesado casación corresponde aplicar el Código de Procedi-
se presentó voluntariamente a la justicia y a que miento Penal del año 2000, con sus reformas del 24
su conducta anterior al delito no revele que sea un de marzo de 2009, y siguientes; en cumplimiento
individuo peligroso2. de la Disposición Transitoria Primera del Código
2.2 El viernes 4 de octubre de 2013, las 12h17, el Orgánico Integral Penal4, publicado en el Registro
Tribunal Primero de lo Penal del Cañar, declaró Oficial No. 180, de 10 de febrero de 2014.
a Gloria Narcisa Guarquila Bermejo -por los mis- V. VALIDEZ PROCESAL
mos hechos por los que se procesó a Diego Fer- El presente recurso se ha tramitado conforme con
nando Mora Rivera- autora responsable del delito lo establecido en los artículos 75 y 76.3 de la Cons-
de peculado, tipificado y sancionado en el artículo titución de la República del Ecuador y las reglas ge-
257 del Código Penal. nerales de impugnación dispuestas en los capítulos

1
Cuaderno de la Corte Provincial de Justicia del Cañar, f. 38
2
Cuaderno del Tribunal Primero de lo Penal del Cañar, VI cuerpo, fs. 566, 567
3
Código Orgánico de la Función Judicial, artículo 141.- Siempre que la resolución deba ser dictada por un tribunal, existirá
una jueza o juez ponente.
4
Código Orgánico Integral Penal, DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA: Los procesos penales, actuaciones y proce-
dimientos de investigación que estén tramitándose cuando entre en vigencia este Código, seguirán sustanciándose de
acuerdo con el procedimiento penal anterior hasta su conclusión, sin perjuicio del acatamiento de las normas del debido
proceso, previstas en la Constitución de la República, siempre que la conducta punible esté sancionada en el presente
Código.

Serie XIX
230 Número 1
I y IV del Título Cuarto del Código de Procedi- lances financieros de la Cooperativa de los años
miento Penal. Por lo que, al no existir vicios de 2001 a 2009, para presentar en el MIESS. Pero,
procedimiento, ni omisión de solemnidades sus- sucede que en la Cooperativa aparecen algunos
tanciales, habiéndose observado las garantías del problemas, que se decía habían sido cometidos
debido proceso, este Tribunal declara la validez de por la gerente durante los años 2006, 2007 y
lo actuado. 2008, por lo que el MIESS decide intervenir,
VI. INTERVENCIÓN DE LOS SUJETOS designando al ingeniero Washington Vásquez
PROCESALES EN LA SUSTANCIACIÓN Ortiz, como interventor, quien le exigió al eco-
DEL RECURSO DE CASACIÓN nomista Diego Mora Rivera, en el año 2010,
6.1 Diego Fernando Mora Rivera5 firme los balances desde el año 2002 al 2009,
El doctor Héctor Valdivieso Brito, defensor del que no estaban firmados por los Consejos de
procesado señor Diego Fernando Mora Rivera, Administración ni Vigilancia, ni la Directiva de
fundamenta el recurso de casación, indicando en la Cooperativa.
lo principal: - Existe un acto de mala fe por parte del señor
- En el año 2001 se formó la Cooperativa de Washington Vásquez Ortiz, por cuanto él de-
Ahorro y Crédito San Juan de Pindilig, época nunció ante la Fiscalía de Azogues, involucrando
en que el economista Diego Fernando Mora al economista Diego Mora Rivera, inicialmente
Rivera trabajaba como funcionario del FEPP como coautor del delito, para seguidamente
(Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio). identificarlo como cómplice y finalmente en la

Sala de lo Penal, Penal Militar,


En el primer año, el economista Diego Fernan- sentencia dictada por el Tribunal Penal de Azo-

Penal Policial y Tránsito


do Mora Rivera apoyó a la Cooperativa, e hizo gues, se le sentenció como encubridor.
el primer balance correspondiente al segundo - Nadie puede delinquir sin voluntad ni con-
semestre del año 2001; a partir de entonces, el ciencia y, en los años 2006, 2007, 2008, el
FEPP, dejó de tener incidencia en la organiza- economista no tenía ningún nexo laboral con
ción, dejando que la misma trabajara de ma- la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Juan
nera autónoma por varios años. Sin embargo, de Pindilig, por lo tanto, no puede responsabi-
en el año 2009, varias cooperativas como la lizársele por hechos de terceras personas, pero
Cooperativa de Ahorro y Crédito Guachapala, los jueces, para llamar a juicio, presumen que el
la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cacique economista es el contador de la Cooperativa.
Curitave, Cooperativa de Ahorro y Crédito - Existe violación a la ley, en la sentencia dictada
Solidaridad Progreso Oriental y la Cooperativa por el Tribunal Penal de Azogues, que sancionó
de Ahorro y Crédito Sucursal Solano, solicitan a Diego Fernando Mora Rivera, por el delito de
al economista Diego Mora Rivera, realice los encubrimiento tipificado en los artículos 157 al
balances financieros, habiendo un problema: el 159 del Código Penal.
MIESS (Ministerio de Inclusión Económica y - Solicitó aclaración de la sentencia de prime-
Social) no tenía sede en Azogues y cuando pre- ra instancia y posteriormente, apelación ante
sentaban los balances en la ciudad de Cuenca, la Corte Provincial de Justicia de Cañar, para
como organismo regional, se les indicaba que que se aplique lo establecido en el artículo 41
era de otra provincia, por lo que estaban im- del Código Orgánico Integral Penal, ya que no
posibilitados de presentar balances por varios existe la figura del encubrimiento; y, al no cons-
años. tar como delito el encubrimiento debe aplicarse
- La señora Gloria Guarquila Bermejo, Geren- el principio universal de derecho nullum crimen
te de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San sine lege.
Juan de Pindilig firma el 17 de mayo del 2009, - Los jueces del tribunal a-quo aplicaron el artí-
un acta de compromiso con el economista Die- culo 16.1 del Código Orgánico Integral Penal,
go Mora Rivera, en la cual el hoy procesado, cuando debió aplicarse los artículos 16.2 y 41
asume como obligación suya, elaborar los ba- ibídem.

5
Expediente de la Corte Nacional de Justicia, acta de la audiencia de fundamentación del recurso, f. 11

Serie XIX
Número 1 231
- Por sus propios y personales derechos, Diego lidad, remitiéndose más a hechos y no a errores
Fernando Mora Rivera indica que no es el con- de derecho, los cuales se cometieron cuando
tador de la Cooperativa San Juan de Pindilig, aún estaba vigente el Código Penal.
como lo ha considerado dentro del proceso el - No existe violación de la ley en la sentencia
perito nombrado por la Fiscalía, porque en ese dictada por la Corte Provincial de Justicia del
entonces trabajaba como funcionario del FEPP, Cañar; y, no se ha fundamentado el recurso de
administrando recursos que se cobraban de los casación presentado por Diego Fernando Mora
créditos a las organizaciones campesinas y nun- Rivera, en los términos estrictos que establece
ca faltó ni un centavo. Apoyé en la elaboración el artículo 349 del Código de Procedimiento
de los estados financieros a la Cooperativa San Penal, por lo que solicita se deseche el recurso
Juan de Pindilig, para que no fuera sancionada de casación.
por el MIESS. La Gerente de la Cooperativa, VII. CONSIDERACIONES JUÍDICAS RES-
que fue sancionada en otra sentencia, junta- PECTO AL DERECHO A RECURRIR Y AL
mente con el Consejo de Administración y RECURSO DE CASACIÓN
Vigilancia, son quienes se aprovecharon de la 7.1 La Constitución de la República, en el artículo
confianza de los socios, sin tomar en cuenta el 76.7.m), establece que: “En todo proceso en el que
principio de confianza. se determinen derechos y obligaciones de cualquier
6.2 Fiscalía General del Estado6 orden, se asegurará el derecho al debido proceso que
El doctor José García Falconí, delegado del señor incluirá las siguientes garantías básicas: (...) 7. El de-
Fiscal General del Estado, respecto a la fundamen- recho de las personas a la defensa incluirá las siguien-
tación expuesta por el recurrente, en lo principal tes garantías: (...) m) Recurrir el fallo o resolución en
manifiesta que: todos los procedimientos en los que se decida sobre sus
- La Corte Provincial de Justicia del Cañar, des- derechos.”
echó el recurso de apelación presentado por el 7.2 El derecho de recurrir de las decisiones judicia-
hoy procesado recurrente y confirmó en todas les, se encuentra garantizado en el artículo 8.2.h)
sus partes la sentencia condenatoria emitida de la Convención Americana sobre Derechos Hu-
por el tribunal a-quo, haciendo un estudio so- manos (Pacto de San José) que dice: “Durante el
bre el principio de favorabilidad, mismo que no proceso, toda persona tiene derecho, en plena igual-
procede, toda vez que la conducta está tipifi- dad, a las siguientes garantías mínimas: ... derecho de
cada en el artículo 311 del Código Orgánico recurrir del fallo ante juez o tribunal superior”.
Integral Penal. 7.3 La Corte Constitucional, respecto al derecho
- El recurrente interpuso el recurso de casación a recurrir, en sentencia No. 095-14-SEP-CC, dic-
con normas del Código Orgánico Integral Pe- tada el 4 de junio de 2014, dentro del caso No.
nal, a pesar de que los hechos se cometieron 2230-11-EP, ha señalado que:
cuando el Código de Procedimiento Penal aún “La facultad de recurrir del fallo trae consigo la po-
estaba vigente a esa época. sibilidad de cuestionar una resolución dentro de la
- La casación es un recurso técnico y extraordi- misma estructura jurisdiccional que la emitió, por
nario, que establece un análisis jurídico exclu- ello el establecimiento de varios grados de jurisdicción
sivamente entre la sentencia y la ley, a fin de para reforzar la protección de los justiciables, ya que
observar si en la sentencia que dictó la Corte toda resolución nace de un acto humano, susceptible
Provincial de Justicia del Cañar se violó la ley, de contener errores o generar distintas interpretaciones
ya sea por contravención expresa de su texto, en la determinación de los hechos y en la aplicación
indebida aplicación y errónea interpretación, lo del derecho (...) Es claro, sin embargo, que el derecho
cual no ha sucedido, debido a que el defensor a recurrir, al igual que todos los demás derechos cons-
técnico del recurrente solo refirió que no se ha titucionales, debe estar sujeto a limitaciones estableci-
aplicado el artículo 16.2 del Código Orgánico das en la Constitución y la Ley, siempre que respondan
Integral Penal, es decir, el principio de favorabi- a la necesidad de garantizar los derechos de las demás

6
Ibíd., fs. 11 vta., 12

Serie XIX
232 Número 1
partes intervinientes, de acuerdo con los principios de de Justicia, a través de sus Tribunales de Casación,
idoneidad, necesidad y proporcionalidad” al definir los parámetros para analizar el recurso de
7.4 El Código de Procedimiento Penal, vigente casación, ha establecido que:
hasta el 09 de agosto de 2014, aplicable al presente “Ningún recurso de casación podrá ser procedente, si
caso, en el artículo 349 establece: el recurrente no exterioriza las razones jurídicas de las
“Causales.- El recurso de casación será procedente que se cree asistido, para elaborar los cargos que pre-
para ante la Corte Nacional de Justicia, cuando en senta al Tribunal. Esta actividad, que se conoce como
la sentencia se hubiera violado la ley, ya por contra- argumentación jurídica, consta de tres componentes
vención expresa de su texto, por indebida aplicación, básicos: a) Determinación de la parte específica de la
o por errónea interpretación. sentencia impugnada, en la cual se encuentra el error
No serán admisibles los pedidos tendientes a volver de derecho; b) Confrontación entre el razonamiento
a valorar la prueba.”. Por su parte, el artículo 324 del juzgador sobre la aplicación o interpretación de
del Código Adjetivo Penal, consagra el principio de una norma jurídica, que se considera ha provocado
legalidad de los recursos, en virtud del cual, “las pro- un error de derecho, y aquella aplicación o interpre-
videncias son impugnables solo en los casos y formas tación que estima el recurrente se debería haber reali-
expresamente establecidos en este Código.” zado; y, c) Explicación de la influencia que ha tenido
7.5 En este contexto, cabe indicar, que uno de los el error de derecho, sobre la parte dispositiva de la
principios que rige la sustanciación del recurso de sentencia impugnada10”.
casación, es el de taxatividad, en consecuencia, tal 7.8 La Corte Constitucional al analizar el recur-

Sala de lo Penal, Penal Militar,


como lo afirma Orlando Rodríguez, “La casación so de casación, en materia penal, en sentencia No.

Penal Policial y Tránsito


procede única y exclusivamente por las causales que 001-13-SEP-CC, dictada el 6 de febrero de 2013,
expresamente consagra el sistema jurídico positivo; no dentro del caso 1647-11-EP, determinó que:
existen causales distintas”7 o como lo sostiene Luis “...al momento de resolver el recurso se debe analizar
Tolosa Villabona, la casación solo, “se puede formu- únicamente la sentencia objetada por el recurrente,
lar por causales precisas previstas en la ley de forma sin que los jueces tengan competencia para analizar
expresa8”. temas de mera legalidad, que ya fueron resueltos y
7.6 En este sentido, la contravención expresa del discutidos en las instancias inferiores, como por ejem-
texto se presenta cuando el juzgador, por omisión plo el análisis de informes periciales, o la procedencia
deja de utilizar determinada disposición jurídica, y valoración de pruebas, ya que si esto fuera así se
que es necesaria para la decisión del caso en con- desconocería la independencia interna de los jueces
creto, resolviendo en contra de su mandato; por y tribunales de garantías penales garantizada en la
su parte, la indebida aplicación, ocurre cuando el Constitución de la República en el artículo 168 nu-
juzgador yerra al resolver un caso en concreto, por meral 1 (...)”
aplicar una norma que no resulta pertinente para la 7.9 En concordancia con la jurisprudencia señala-
resolución; y, finalmente, existe errónea interpreta- da, varios doctrinarios se han ocupado de definir
ción, cuando el juzgador, aplicando la disposición al recurso de casación, en similares términos, así,
pertinente para la resolución del caso en concreto, respecto a la naturaleza y alcance del recurso de ca-
le da un sentido y alcance diferente al expresado sación, Luis Cueva Carrión señala que: “...el recurso
por su tenor literal9. de casación resuelve la pugna que existe entre la ley y
7.7 La Sala Especializada de lo Penal, Penal Mili- la sentencia, no entre las partes...”11.
tar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional

7
Orlando Rodríguez Ch., Casación y Revisión Penal, Temis, Bogotá, 2008, pág. 67.
8
Luis Armando Tolosa Villabona, “Teoría y Técnica de la Casación”, Ediciones Doctrina y Ley, Bogotá-Colombia, 2005, p.
112.
9
Véase jurisprudencia de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de
Justicia, juicio No. 863-2014, que por delito de violación se siguió en contra de Roberto Carlos Aguirre Cuasés.
10
Sentencia dictada por la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de
Justicia, juicio No. 444-2014 que por delito de abuso de confianza se siguió en contra de María Inés Quishpe Pomatoca.
11
Luis Cueva Carrión, La Casación en Materia Penal, Ediciones Cueva Carrión, 2da Edición, Quito, 2007, p. 146

Serie XIX
Número 1 233
Por su parte, Fernando de la Rúa, precisa que: “es precluida dicha etapa procesal. Además, debe pre-
un instituto procesal, un medio acordado por la ley cisarse que en sede casación, por imperativo legal,
para impugnar, en ciertos casos y bajo ciertos presu- está prohibido volver a valorar prueba.
puestos, las sentencias de los tribunales de juicio, li- VIII. ANÁLISIS DE LA ARGUMENTACIÓN
mitadamente a la cuestión jurídica”12, mientras que, DEL RECURSO DE CASACIÓN.-
Fabio Calderón Botero, expresa que: “la casación 8.1 Para que el recurso de casación, que es de ca-
penal es un medio extraordinario de impugnación, rácter extraordinario, sea declarado procedente,
de efecto suspensivo, contra sentencias definitivas que requiere que el casacionista cumpla, en su funda-
acusan errores de juicio o de actividad, expresamente mentación, de manera irrestricta, con todos los ele-
señalados en la ley, para que un tribunal supremo y mentos exigidos legalmente.
especializado las anule, a fin de unificar la jurispru- Por otra parte, la tecnicidad que caracteriza al re-
dencia, proveer a la realización del derecho objetivo, curso de casación, impone sobre el recurrente la
denunciar el injusto y reparar el agravio inferido”13 necesidad de establecer la causal por la que se ha
y también señala, parafraseando a Piero Calamen- violado la ley en la sentencia; criterio que ha sido
drei que: “La casación no puede ser atendida sino por ratificado por la Sala Especializada de lo Penal, Pe-
un tribunal especializado, y no implica una tercera nal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte
instancia; es una prolongación extraordinaria del jui- Nacional de Justicia, en los siguientes términos:
cio para intentar el quebrantamiento del fallo, y no se “Por el principio dispositivo, establecido en los artí-
basa sobre el derecho a obtener una nueva instancia, culos 168.6 de la Constitución de la República y 19
sino sobre el derecho a conseguir la anulación de una del Código Orgánico de la Función Judicial, es obli-
sentencia por determinados vicios inherentes a ella14.” gación de quien impugna una sentencia vía recurso
7.10 De los criterios jurídicos antes expuestos, se de casación, especificar en qué error de derecho ha in-
concluye, que el recurso de casación se caracteriza currido el juzgador al dictar la sentencia, señalando
por su tecnicismo y excepcionalidad, en tanto, se detalladamente qué norma jurídica, qué artículo de
dirige y limita, a analizar la sentencia de segunda la ley, ha sido violado y en qué forma, así como deter-
instancia, a fin de determinar si en ella se ha viola- minar cómo esta violación ha incidido en la senten-
do la ley, por alguna de las causales expresamente cia, tanto que si no se hubiera cometido, otra hubiera
determinadas en la normativa adjetiva penal –con- sido la decisión judicial15.”
travención expresa, indebida aplicación, errónea De conformidad con lo dispuesto en el artículo
interpretación-, son solo estos errores “in iudican- 349 del Código de Procedimiento Penal, el recurso
do”, sobre los cuales, le compete pronunciarse al de casación es procedente “cuando en la sentencia
Tribunal de Casación, sin que tenga competencia, se hubiera violado la ley, ya por contravención ex-
para resolver y pronunciarse sobre otros errores, presa de su texto, por indebida aplicación, o por
relativos a la tramitación de la causa, conocidos errónea interpretación”. Al ser la casación un re-
como errores “in procedendo”, los cuales tienen una curso extraordinario, que requiere una motivación
vía de impugnación distinta a la de casación, esto técnica en su interposición, el recurrente debe se-
es, nulidad y apelación, y más aún cuando, en el ñalar qué norma ha sido violada y encuadrar dicha
actual sistema procesal penal, previo a interponer- violación en alguna de las tres causales previstas en
se el recurso de casación, inexorablemente debió el artículo ejusdem, por lo que es obligación del re-
haberse agotado el recurso de apelación –segunda currente establecer con exactitud si en la sentencia
instancia-, ergo, existe ya un pronunciamiento, so- impugnada se produjo una violación a la ley por:
bre aspectos relativos a errores en el proceso penal, a) contravención expresa de su texto; b) indebida
y sobre los cuales no cabe volver, al encontrarse ya aplicación; o, c) errónea interpretación.

12
Fernando de la Rua, El Recurso de Casación, Víctor P. de Zavalía Editores. Buenos Aires, Argentina. Año 1968. p. 20
13
Fabio Calderón Botero, Casación y Revisión en materia penal, Segunda edición, Ediciones librería del profesional, Bogo-
tá, p. 2
14
Ibíd., p. 4
15
Sentencia de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y
Tránsito, Recurso de Casación, juicio No. 0311-2013-VR, el ciudadano Carlos Lautaro Torres Noboa contra la ciudadana
Martha Cecilia Espín Maya y el ciudadano Lars Jorgen Krarup, de 8 de mayo de 2014. Las 09h00.

Serie XIX
234 Número 1
Siendo que cada una de ellas se configura con ele- En este sentido, la jurisprudencia de la Corte Na-
mentos específicos, el casacionista debe clarificar cional ha señalado que: “Para la procedencia del re-
en su exposición en qué tipo de violación a la ley curso de casación en el ámbito penal, es imprescin-
ha incurrido el tribunal de apelación. No es pro- dible que en la fundamentación se determinen con
cedente, por tanto, acusar la violación, por las tres certeza los cargos contra la legalidad de la sentencia
causales simultáneamente, de una norma jurídica impugnada, vale decir, que se especifique la viola-
invocada en la sentencia. Por ejemplo, indebida ción de la norma en cualesquiera de las hipótesis
aplicación y errónea interpretación del artículo 86 fijadas en el Art. 349 del Código de Procedimiento
del Código de Procedimiento Penal; ni puede, así Penal16”.
mismo, exhortar una causal diversa de las expresa- 8.2 Empero, de la insuficiente fundamentación
mente señaladas por la ley. expuesta por la defensa técnica del procesado re-
En el caso sub iúdice, el abogado defensor del re- currente, en este punto, conviene precisar que el
currente señor Diego Fernando Mora Rivera, ale- artículo 358 del Código de Procedimiento Penal,
gó, en la audiencia de fundamentación del recurso, faculta al Tribunal de Casación, casar de oficio la
que: “...Existe violación a la ley en la sentencia dic- sentencia objetada, en concordancia, con el princi-
tada por el Tribunal Penal de Azogues; (...) falta de pio iura novit curia, consagrado en el artículo 140
aplicación del artículo 41 del Código Orgánico In- del Código Orgánico de la Función Judicial, que
tegral Penal; (...) falta de aplicación de los artículos expresamente señala:
16.2 y 41 del Código Orgánico Integral Penal (...)”. “La jueza o el juez debe aplicar el derecho que corres-

Sala de lo Penal, Penal Militar,


Cargos todos, que no son idóneos para acreditar ponda al proceso, aunque no haya sido invocado por

Penal Policial y Tránsito


una violación a la ley en la sentencia objetada, en las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo,
tanto: se ha invocado un tipo de violación a la no podrá ir más allá del petitorio ni fundar su deci-
ley en la sentencia, que no está contemplado en sión en hechos diversos de los que han sido alegados
nuestra legislación; y, en el caso restante, no se ha por las partes. Esta última disposición no será aplica-
identificado qué disposición jurídica de carácter ble cuando en esta forma se puedan vulnerar derechos
sustantivo o procesal fue violada, ni el tipo de vio- reconocidos en la Constitución y en los instrumentos
lación en el que ha incurrido el tribunal ad-quem, internacionales de derechos humanos”.
limitándose a indicar meramente, que se ha viola- Dentro de este contexto, el Tribunal de Casación,
do la ley en la sentencia. procede al estudio del fallo impugnado.
Con su fundamentación, la defensa técnica del re- El delito por el que fue condenado el procesado
currente, se restringió a narrar los hechos que con- señor Diego Fernando Mora Rivera, en grado de
sidera han sido probados en la causa, lo que no encubridor, es el delito de peculado, contenido en
compete a este recurso, que no puede actuar como el artículo 257, inciso primero, del Código Penal,
una tercera instancia, revisando el elemento fáctico que dice: “Serán reprimidos con reclusión mayor
que ya ha sido establecido por los órganos jurisdic- ordinaria de ocho a doce años, los servidores de
cionales que le antecedieron en el conocimiento de los organismos y entidades del sector público y
la causa. toda persona encargada de un servicio público,
En consecuencia, no ha sido precisado por el casa- que, en beneficio propio o de terceros, hubiere abusa-
cionista: a) La parte del fallo recurrido en el que se do de dineros públicos o privados, de efectos que los
observe el error in iudicando; b) La norma supues- representen, piezas, títulos, documentos, bienes mue-
tamente soslayada, en tanto, la simple mención de bles o inmuebles que estuvieren en su poder en virtud
una disposición legal, no es suficiente para cumplir o razón de su cargo, ya consista el abuso en desfalco,
con esta exigencia, y c) Cómo la supuesta inde- disposición arbitraria o cualquier otra forma seme-
bida aplicación de la norma procesal, sustantiva o jante. La pena será de reclusión mayor extraordinaria
constitucional, influenció en la decisión final; tal de doce a dieciséis años si la infracción se refiere a fon-
como le correspondía por imperativo legal, en aras dos destinados a la defensa nacional”. [Las negrillas
de que el recurso interpuesto, sea admitido. no corresponden al texto].

16
Gaceta Judicial, Año CV, Serie XVIII. No. 1, p. 186.

Serie XIX
Número 1 235
A continuación, el presente Tribunal, efectuará En consecuencia, el primer inciso del artículo 257
un estudio de tipicidad del delito prescrito en el del Código Penal no describe la presunta conducta
primer inciso del artículo 257 ibídem, para deter- punible cometida por el procesado recurrente Die-
minar si los hechos probados en juicio, que se des- go Fernando Mora Rivera. Ahora, es indispensable
criben en los antecedentes de hecho de esta resolu- precisar que el artículo 257 del Código Penal cons-
ción, pueden ser subsumidos a este delito: ta de siete incisos y, es el inciso cuarto del artículo
- El verbo rector de este delito es “abusar”, con- 257 ibídem, individualizado en la jurisprudencia
ducta que puede manifestarse a través de desfal- ecuatoriana como peculado bancario17. Este tipo
co, la disposición arbitraria o cualquier forma penal subsidiario, sí incluye en el tipo penal, como
semejante. sujetos activos, a los funcionarios, administradores,
- El abuso debe favorecer al sujeto activo de la ejecutivos o empleados de las instituciones del siste-
infracción o a un tercero, lo que implica una ma financiero nacional privado; ergo, éste debió ser
actuación dolosa. el inciso seleccionado para condenar al procesado.
- El sujeto activo del delito es calificado, es decir, La indebida aplicación, se presenta cuando el
no puede ser cometido por cualquier persona, juzgador al resolver, aplica una norma que no se
sino por una a quien se le hubiera encargado un adecua al caso concreto, es decir, los hechos pro-
servicio público o por un funcionario público. bados no se subsumen a la norma aplicada, lo que
- En correlación con el apartado que antecede, el da lugar a que se inobserve la disposición jurídica
delito debe cometerse en un organismo o enti- que verdaderamente correspondía. En definitiva, la
dad del sector público. norma seleccionada por el juez no regula los he-
En el casi in examine, el abuso se produjo en la chos fácticos materia de juzgamiento. Esto es jus-
Cooperativa de Ahorro y Crédito San Juan de Pin- tamente lo que ha ocurrido en el caso in examine,
dilig, que por la naturaleza de su creación, es una al haberse condenado al procesado por el artículo
institución del sistema financiero nacional privado; 257, inciso primero, del Código Penal.
no es, por lo tanto, una entidad o una institución Continuando con el análisis de los elementos típi-
del sector público, sino una sociedad de derecho cos, ahora del peculado bancario, sin ser el objeto
privado. Seguidamente, el señor Diego Fernando valorar la prueba, conviene resaltar el testimonio
Mora Rivera no era servidor público, ni estaba en- del Ing. Oswaldo Vásquez Ortiz, que consta en el
cargado de un servicio público, el procesado, por considerando CUARTO de la sentencia emitida
el contrario, se desempeñaba como asesor contable por la Sala Multicompetente de la Corte Provincial
externo de la Cooperativa. de Cañar, y que dice:

17
Ecuador, Gaceta Judicial. Año CV. Serie XVII. No. 14., p., 4600.- El delito de peculado se halla tipificado en la legislación
nacional desde 1837, para sancionar a funcionarios y empleados públicos que hayan abusado de dineros públicos entre-
gados a su custodia. Sucesivas reformas extendieron la responsabilidad penal por peculado también a quienes abusen
de fondos privados o de efectos que representen dinero, tales como títulos, documentos y bienes muebles, ya estén en
su poder materialmente, ya en poder de administrarlos en razón del cargo, sea que el abuso implique beneficio personal
o de terceros, determinándose como abuso el desfalco, la disposición arbitraria, la malversación de fondos, y formas
semejantes; habiéndose posteriormente definido las circunstancias en las cuales la malversación constituye peculado,
para después, suprimir la malversación como forma de peculado; y, luego tipificarse el peculado por uso de información
reservada, por uso del personal de las entidades públicas, y el peculado por adjudicación o celebración de contratos
de ejecución de obras públicas o prestación de servicios públicos sin cumplir requisitos legales. En cuanto al sujeto
activo, se amplió la imputabilidad del delito de peculado primeramente a las personas encargadas de prestar un servicio
público; después a los empleados de los bancos y cajas de previsión; más tarde a los dignatarios de elección popular y
en general a todo servidor público, seguidamente a todo servidor bancario que maneje fondos de la entidad en la que
presten sus servicios; a los particulares que sin la calidad de servidores públicos, participen en la comisión del delito
o de sus resultados; y, últimamente a los vocales de directorios o consejos, administradores, funcionarios, ejecutivos
y empleados de todas las instituciones del sistema financiero nacional (no solamente de los bancos) que no tengan el
manejo de fondos, pero hubiesen contribuido al cometimiento del delito, en razón de sus cargos.

Serie XIX
236 Número 1
“...los comentarios recibidos hacen que implique al lances de los años 2002 al 2009, porque así él se lo
procesado como asesor de la Cooperativa pero no en- solicitó, con la finalidad de regularizar legalmente
cuentra documento que acredite su asesoramiento, la situación financiera de la Cooperativa.
presionándolo a firmar algunos balances para lega- El encubrimiento, de conformidad con el artículo
lizar en el MIES (Sic.) a la institución financiera...” 44 del Código Penal18, norma aplicable al caso sub
[El subrayado no pertenece al texto]. júdice, se configura cuando el sujeto activo reali-
En el considerando QUINTO de la misma resolu- za actos conducentes a ocultar los instrumentos o
ción, se determina: pruebas materiales de la infracción, o inutilizando
“El grado de participación atribuido a la actuación las señales o huellas del delito, para evitar su re-
de Diego Mora rivera relativa a la complicidad, no presión. En la presente causa, esos actos dolosos
tiene asidero, y así lo ha determinado el Tribunal de no han sido suficientemente probados; es decir,
primera instancia, ya que en momento alguno se ha existe duda respecto de la participación del pro-
demostrado la participación indirecta o secundaria de cesado señor Diego Fernando Mora Rivera, como
aquel en la ejecución del delito, ni consta evidencia encubridor, porque su actuar devino de un reque-
alguna de que ejerció un rol de responsabilidad in- rimiento formulado por un tercero (interventor
mediata o directriz en la Cooperativa San Juan de del MIESS), que investigaba los hechos.
Pindilig cuando el delito se desplegaba, por esta ra- Al existir duda respecto de la responsabilidad del
zón, de manera correcta se encasilla su intervención procesado como encubridor, el Tribunal de Apela-

Sala de lo Penal, Penal Militar,


en el encubrimiento...”. [El subrayado no pertenece ción, debía aplicar lo dispuesto en el artículo 304-

Penal Policial y Tránsito


al texto]. A del Código Adjetivo Penal, que prescribe:
Dentro de este orden de ideas, excluida la partici- Art. 304-A.- Reglas Generales.- La sentencia debe ser
pación del procesado señor Diego Fernando Mora motivada y concluirá declarando la culpabilidad o
Rivera, en el grado de autor o cómplice, porque confirmando la inocencia del procesado; en el primer
como lo establece el tribunal ad quem, no ejerció caso, cuando el tribunal de garantías penales tenga
un rol de responsabilidad cuando el delito de pecu- la certeza de que está comprobada la existencia del
lado se cometía, resta analizar cómo el Tribunal de delito y de que el procesado es responsable del mismo;
Apelación alcanzó la certeza de la responsabilidad y en el segundo caso, si no se hubiere comprobado la
del procesado, en el grado de encubridor, por el de- existencia del delito o la responsabilidad del procesa-
lito de peculado por el que la señora Gloria Narcisa do, o cuando existiere duda sobre tales hechos.
Guarquila Bermejo, Gerente General de la Coope- La duda descrita en el artículo supra, debe favo-
rativa de Ahorro y Crédito Pindilig, fue declarada recer indefectiblemente al procesado, por lo que
culpable en el grado de autora. corresponde a este Tribunal de Casación, aplicar la
El tribunal ad quem, además del compromiso sus- disposición que mejor conviene al caso, apegado a
crito en el 2009 entre el señor Diego Fernando los hechos materia del presente recurso.
Mora Rivera y la Cooperativa Pindilig, para lle- En mérito de lo expuesto, este Tribunal de la Sala
var sus estados financieros; destaca como prueba Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Poli-
de cargo en contra del procesado, el testimonio cial y Tránsito, ADMINISTRANDO JUSTICIA
del Ing. Oswaldo Vásquez Ortiz, interventor del EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO
MIESS, quien, empero, indicó que el casacionista DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE
señor Diego Fernando Mora Rivera, firmó los ba- LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA

18
“Art. 44.- Son encubridores los que, conociendo la conducta delictuosa de los malhechores, les suministran, habitual-
mente, alojamiento, escondite, o lugar de reunión; o les proporcionan los medios para que se aprovechen de los efectos
del delito cometido; o los favorecen, ocultando los instrumentos o pruebas materiales de la infracción, o inutilizando las
señales o huellas del delito, para evitar su represión y los que, estando obligados por razón de su profesión, empleo, arte
u oficio, a practicar el examen de las señales o huellas del delito, o el esclarecimiento del acto punible, oculten o alteren
la verdad, con propósito de favorecer al delincuente”.

Serie XIX
Número 1 237
REPÚBLICA, al tenor de lo dispuesto en el artí- mendando dicho error de derecho, se ratifica el es-
culo 358 del Código de Procedimiento Penal, por tado de inocencia del ciudadano Diego Fernando
unanimidad, resuelve: Declarar improcedente el Mora Rivera y, de conformidad con el artículo 311
recurso de casación interpuesto por el procesado del Código de Procedimiento Penal19, déjese sin
Diego Fernando Mora Rivera, por falta de funda- efecto todas las medidas cautelares, reales y perso-
mentación. De oficio, se casa la sentencia dictada nales, que pesen en su contra. Devuélvase el proce-
por la Sala Multicompetente de la Corte Provin- so al Tribunal de origen. Notifíquese y cúmplase.
cial de Justicia de Cañar, por indebida aplicación f ) Dra. Sylvia Sánchez Insuasti, JUEZA NA-
del artículo 257, primer inciso, del Código Penal, CIONAL PONENTE; Dr. Jorge M. Blum Car-
debiendo, en su lugar, haberse aplicado el artículo celén Msc., JUEZ NACIONAL; Dra. Gladys Te-
304-A del Código de Procedimiento Penal; en- rán Sierra, JUEZA NACIONAL.

19
“Art. 311.- Absolución.- La sentencia absolutoria no puede estar sujeta a condiciones. Debe ordenar la cesación de todas
las medidas cautelares y resolver sobre las costas”.

Serie XIX
238 Número 1
II
Resolución nro. 511-2016
Juicio nro. 081-2015-JCC
Juicio penal por asesinato, seguido por el acusador particular
Aníbal Ramiro Gordon Salcedo y la Fiscalía General del Estado contra
Gerardo Arturo Ushiña Bolaños
SÍNTESIS
El 29 de agosto de 2013, a las 08h40 la señora Mónica Alexandra Gordon Salazar, llegó
con sus dos hijos hasta las oficinas de Industrias Metálicas Gordon IMG, propiedad de su
padre, donde ocupaba el cargo de Gerente Administrativa; estando con su padre, ingresó
un sujeto desconocido, cuyo nombre es David Rosendo Yela Tufiño, quien sacó un arma
de fuego y disparó contra la señora Mónica Alexandra Gordon Salazar, después de este
hecho salió en precipitada carrera y se subió a un vehículo Hyundai Tucson que estaba
estacionado a pocos metros de la empresa IMGA, vehículo que era conducido por el ciu-
dadano Jonathan Lituma Pacheco. El vehículo fue rentado por Gerardo Ushiña Bolaños,
quien entregó días antes del crimen al señor Jonathan Lituma, la cantidad de $ 4000,00

Sala de lo Penal, Penal Militar,


para pagar al señor David Rosendo Yela Tufiño, con el fin de dar muerte a la señora

Penal Policial y Tránsito


Mónica Alexandra Gordon Salazar. Mediante sentencia de 11 de septiembre de 2014, las
08h31, el Tercer Tribunal de Garantías Penales de Pichincha, declara la culpabilidad de
los procesados David Rosendo Yela Tufiño y Gerardo Arturo Ushiña Bolaños, en calidad
de autores del delito de asesinato, tipificado y sancionado en los Arts. 450 numerales 1)
2) 9) y 42 del Código Penal, vigente al cometimiento de la infracción y les impuso la pena
de veinticinco años de reclusión mayor especial a cada uno así como el pago de costas,
daños y perjuicios. El sentenciado Gerardo Ushiña Bolaños así como el acusador parti-
cular, interponen recursos de apelación y nulidad ante la Sala Especializada de lo Penal
de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, que el 06 de enero de 2015, rechaza los
recursos interpuestos por los sujetos procesales y confirma en todas sus partes la sen-
tencia venida en grado. El sentenciado así como el acusador particular inconformes con
el fallo del ad-quem interponen recursos de casación. El 17 de marzo de 2016, el Tribunal
de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte
Nacional de Justicia resolvió declarar improcedente el recurso de casación planteado
por el recurrente y aceptar el recurso de casación propuesto por la acusación particular;
casando parcialmente la sentencia dictada por el ad quem por contravenir expresamen-
te el texto del artículo 78 de la Constitución de la República, en el sentido de considerar
que, a lugar la reparación integral a la víctima, particularmente en lo referente al daño
inmaterial, bajo los parámetros establecidos en la norma constitucional referida.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 081-2015-JCC
Juez Ponente: Dr. Miguel Jurado Fabara

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. SALA ES- 1.- ANTECEDENTES


PECIALIZADA DE LO MPENAL, PENAL MI- 1.1. Mediante sentencia de 11 de septiembre de
LITAR, PENAL POLICIAL Y TRANSITO. 2014, las 08h31, el Tercer Tribunal de Garan-
Quito, jueves, 17 de marzo de 2016, a las 10h11. tías Penales de Pichincha, declara la culpabi-
VISTOS: lidad de los procesados David Rosendo Yela

Serie XIX
Número 1 239
Tufiño y Gerardo Arturo Ushiña Bolaños, en mismo que entregó días antes del crimen al señor
calidad de autores del delito de asesinato, ti- Jonathan Gustavo Lituma Pacheco, quien ofreció
pificado y sancionado en los art.450 núm. 1) pagar USD. $ 4000,oo al señor David Yela para
2)9) y 42 del Código Penal, vigente al come- supuestamente efectuar un robo, en razón de que
timiento de la infracción y les impuso la pena en la empresa IMG existían faltantes de dinero y
de veinticinco años de reclusión mayor especial el Contador General tenía problemas y tenía que
a cada uno así como el pago de costas, daños y justificar porque así lo había dispuesto la señora
perjuicios. Mónica Alexandra Gordon Salazar, quien ocupa-
1.2. El sentenciado Gerardo Ushiña Bolaños así ba a su vez el cargo de Gerente Administrativa de
como el acusador particular interponen recur- la empresa, que estando Jonathan Lituma en el
sos de apelación y nulidad ante la Sala Especia- interior de este vehículo le dice a David Yela, esto
lizada de lo Penal de la Corte Provincial de Jus- es el día de los hechos que el trabajo por el cual
ticia de Pichincha, que el 06 de enero de 2015, lo había llevado hasta este lugar consistía en dar
las 08h20, rechazan los recursos interpuestos muerte a una mujer que se encontraba en el inte-
por los sujetos procesales y confirman en todas rior de la oficina IMG, y previamente a que el au-
sus partes la sentencia venida en grado. tor material de este crimen ingresara a este oficina,
1.3. El sentenciado así como el acusador particular se encontraba y salió del interior de la misma el
inconformes con el fallo del ad-quem interpo- señor Gerardo Ushiña, como señal para indicar el
nen recursos de casación, para ante la Sala Es- camino a tomar, (...) siendo lamentablemente el
pecializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Po- 29 de Agosto cruelmente asesinada de sus hijos y
licial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia padre en las oficinas de su empresa...”1. (sic)
2.- RESEÑA FÁCTICA 3.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Fue relatada de la siguiente manera por el a-quo: 3.1 El Consejo de la Judicatura mediante Re-
“El 29 de agosto de 2013, a las 08h40 la señora solución No. 08-2015 de fecha 22 de enero de
Mónica Alexandra Gordon Salazar, había llegado 2015, aprueba la integración de la Corte Na-
con sus dos hijos hasta las oficinas de su padre lla- cional de Justicia, misma que ejerce jurisdic-
mada Industrias Metálicas Gordon IMG, mismas ción a nivel nacional, de conformidad con el
que está ubicada en la calle Alfredo Escudero S25- art.182, último inciso, de la Constitución de la
201 y calle La Mana, en el sector de Santa Rita República del Ecuador y 172 del Código Orgá-
al sur de esta ciudad de Quito y que es de pro- nico de la Función Judicial.
piedad del señor padre Aníbal Gordon, estando 3.2 La Sala de lo Penal, Penal Militar, Penal Po-
con su padre en el interior de estas oficinas ingresa licial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia
un sujeto desconocido para él en ese momento y tiene competencia para conocer los recursos de
que hoy se conoce es el señor David Rosendo Yela casación, revisión y los demás que establezca la
Tufiño, y sacó un arma de fuego y disparó con- ley, en materia penal de conformidad con el art.
tra la señora Mónica Alexandra Gordon Salazar, 184.1 de la Constitución de la República del
después de este hecho salió en precipitada carrera Ecuador; así como los arts. 8 y 9 de la Ley Or-
y se subió a un vehículo HYUNDAI TUCSON gánica reformatoria del Código Orgánico de la
color gris que estaba estacionado a pocos metros Función Judicial, publicado en el Suplemento
de la empresa IMG, vehículo que era conduci- del Registro Oficial No. 38, de julio de 2013,
do por el ciudadano Jonathan Lituma Pacheco, que sustituyen a los arts. 183 y 186, de la mis-
con él emprende inmediatamente la fuga después ma ley; y, las resoluciones de la Corte Nacional
de que se realizara estos disparos en contra de la de Justicia No. 01-2015 y 02-2015 de 25 de
humanidad de la señora Mónica Alexandra Gor- febrero de 2015.
don Salazar, que el vehículo TUCSON, sin pla- 3.3 El tribunal está conformado por el señor
cas color gris fue rentado por Gerardo Ushiña, el doctor Miguel Jurado Fabara, Juez Nacional

1
Cfr. Cuaderno del Tercer Tribunal de Garantías Penales de Pichincha, fs. 718-719.

Serie XIX
240 Número 1
Ponente, de conformidad con el artículo 141 en tanto que, el numeral segundo del mencio-
del Código Orgánico de la Función Judicial, nado artículo fue violado por cuanto no existió
señor doctor Luis Enrique Villacrés, Juez Na- precio o promesa remuneratoria para la ejecu-
cional Y señor doctor Marco Maldonado Cas- ción del acto, toda vez que, del testimonio del
tro, Conjuez Nacional, que actúa con licencia perito Gonzalo Reyes, parece que se crea un
concedida a la doctora Gladys Terán Sierra, ítem de cuentas por cobrar “Gerardo Ushiña”,
Jueza Nacional mediante oficio No. 0051-SG- el cual fue introducido con posterioridad a las
CNJ-MBZ de fecha de 19 de enero de 2016 hechos; por tanto, el precio y los pagos que se
suscrita por el doctor Carlos Ramírez Romero, realizaron supuestamente desde la empresa y
Presidente de la Corte Nacional de Justicia. hacia el señor Chávez tuvieron siempre las ór-
4.- TRÁMITE denes del Gerente General.
De conformidad con la Disposición Transitoria d) Precisa que, no existe prueba dentro del pro-
Primera del Código Orgánico Integral Penal, pu- ceso que permita establecer que el sentenciado
blicado en el Registro Oficial No. 180 de 10 de fe- realizó un pago al señor Yela, más aún que, Fis-
brero de 2014, corresponde aplicar las normas vi- calía desatendió lo prescrito en el art. 222 del
gentes al tiempo del inicio del proceso, que para el Código de Procedimiento Penal, toda vez que,
caso, in examine, son las contenidas en el Código se presentó un computador por parte del señor
Penal así como el Código de Procedimiento Penal. Gerardo Ushiña para que se realice la extrac-
5.- FUNDAMENTACIÓN Y CONTESTA- ción de toda la información epistolar generada

Sala de lo Penal, Penal Militar,


CIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN entre el sentenciado y el señor Stalin Gordon,

Penal Policial y Tránsito


Acorde con lo dispuesto en el art.352 del Código en donde constaba las autorizaciones realizadas
de Procedimiento Penal, en concordancia con el para llevar a cabo los pagos, empero, única-
art.345 ejusdem, se llevó a cabo la audiencia oral, mente se realizó una experticia que se limitó a
pública y de contradictorio, en la que los sujetos extraer la copia de la pantalla de los documen-
procesales expresaron: tos existentes.
5.1 Fundamentación por Parte del recurrente e) Dice que, no se dio paso a la solicitud de infor-
Gerardo Arturo Ushiña Bolaños, por parte de mación a la Superintendencia de Compañías,
su abogado defensor Fernando Narváez Garcés sobre los estados financieros de la empresa,
a) Manifiesta que, ha interpuesto recurso de casa- puesto que, ésta Reportó en el año 2012 una
ción de la sentencia dictada por la Corte Pro- pérdida de $680.000.oo dólares aproximada-
vincial de Justicia de Pichincha, a través de la mente y en el año 2013 hasta agosto fue de
cual se viola los art.450 Núm. 1)2)9), 30.3 y 4, $380.000.oo dólares, los cuales fueron imputa-
del Código Penal así como el art.222 del Códi- dos al sentenciado sin que exista prueba plena.
go de Procedimiento Penal. f) Explica que, tampoco se ha demostrado la cir-
b) Indica que, su defendido fue sentenciado por cunstancia agravante contemplada en el art.
el cometimiento del ilícito previsto en el art. 450.9 del Código Penal, esto es, que el delito se
450 núm. 1) 2) 9) del Código Penal, esto es cometió para facilitar u ocultar otra infracción
con alevosía, lo que se conoce doctrinariamen- punible, por cuanto únicamente se presentó el
te como actuar sobre seguro buscando ciertas testimonio del perito Gonzalo Reyes el cual no
condiciones para para poder realizar el hecho probó el desvío de fondos.
delictivo, lo cual dista de la realidad, por cuan- g) Señala que, el ad-quem indebidamente aplicó
to el sentenciado Gerardo Ushiña fue acusa- las agravantes constantes en el art. 30.3) y 4)
do como autor intelectual del hecho, por lo del Código Penal, ya que la primera de ellas no
que no podría haber buscado los mecanismos está determinada para delitos comunes, sino di-
para actuar con alevosía e incluso de existir un reccionada a organizaciones que trabajan con
acuerdo criminal, él llegaría hasta la petición de gente armada y usan aquellos para cometer
hacerlo mas no a la forma de como ejecutar el la información; mientras que, la segunda está
acto. encaminada a cometer el hecho aprovechando
c) Sostiene que, esta agravante es propia del actor el despoblado, en la noche, en pandilla o abu-
material por lo que, el tribunal ad-quem, inde- sando de la confianza dispensada por el autor;
bidamente aplicó la norma contenida en el nu- para el caso juzgado, el hecho criminoso no se
meral primero del a art. 450 del Código Penal, demostró ninguno de estos presupuestos, más

Serie XIX
Número 1 241
aún que, del testimonio del señor Freddy Ro- c) Precisa que, la acusación particular considera
bayo se determinó que al momento en que su- que existe una indebida aplicación de los artí-
cedieron los hechos no existía ninguna persona culos citados.
fuera de las oficinas de Metálicas Gordon, esto Finalmente insta a este Tribunal Pluripersonal a
significa que, Gerardo Ushiña jamás pudo abu- que se case la sentencia y se la reforma en lo que
sar de la amistad y confianza de la víctima para tiene que ver a la reparación integral.
llevarle hacia su victimario. 5.3 Intervención del representante de la Fiscalía
h) Arguye que, se violó el art. 4 del Código Penal General del Estado, doctor José García Falconí
en concordancia con el art. 76.7 b) de la Cons- a) Señala que, el recurso de casación es técnico,
titución de la República, por cuanto el juzgador extraordinario y limitado siendo obligación del
al realizar una interpretación extensiva de la ley, recurrente no solo señalar las normas violadas,
no consideró la presencia de las atenuantes esta- sino indicar como aquello influyó en la deci-
blecidas en el art. 29.6) y 7) del Código Penal, sión de la causa, siendo en la especie, visible
con lo cual debió haberse modificado la pena que el recurrente Gerardo Ushiña se ha referido
impuesta conforme lo establece el art. 72 ibí- a hechos más no a cuestiones de derecho.
dem ocasionando un perjuicio al recurrente. b) Manifiesta que, la presentación expuesta por el
i) Indica que, dentro de la investigación no se dio recurrente sentenciado es contradictoria, por
paso a algunas experticias, entre estas, la extra- cuanto dice que su defendido es inocente pero
dición de la información del computador que por otro lado, arguye que se aplique las circuns-
fue entregado por Gerardo Ushiña a las auto- tancias atenuantes previstas en el art. 29.6) y 7)
ridades así como los estados financieros de la del Código Penal, razón suficiente para que sea
Empresa, prueba con la que, se demostraría la desechado su recurso.
no responsabilidad del recurrente. c) Exterioriza que, respecto al recurso de casación
Solicita que, se case la sentencia y se ratifique el es- planteado por el acusador particular, avizora
tado de inocencia del sentenciado y, en el supuesto que la sentencia de segunda instancia contra-
no consentido de que, este Tribunal de Casación viene el art. 78 de la Constitución de la Repú-
considere que se encuentra probada la responsabi- blica, por cuanto uno de los derechos que le
lidad de Gerardo Ushiña, se reforme la sentencia asisten a la víctima es la reparación integral, la
por indebida aplicación de los art. 450. 1) 2) 9) y cual radica en dos rubros: la parte material con-
30.3) y 4) del Código Penal, por cuanto aquel dis- sistente en los daños y perjuicios, es decir, daño
late del juzgador, impidió que se modifique la pena emergente y lucro cesante; mientras que, la par-
acorde al mandato del art. 72 ibídem al verificarse te inmaterial es el daño subjetivo y objetivo, el
la presencia de las atenuantes previstas en el art. cual no ha sido considerado por el juzgador.
29.6 y 7 del cuerpo de Leyes citado. d) Dice que, al ser éste un delito que causó alar-
5.2 Fundamentación del acusador particular ma social, que contravino el art. 76.1 del tex-
Aníbal Ramiro Gordon Salcedo, por parte de su to constitucional, que dejó a dos niños en la
abogado defensor Cristian Molina orfandad debe establecer el derecho a la repa-
a) Manifiesta que, en la sentencia dictada por la ración integral de la víctima en los términos
Corte Provincial de Justicia de Pichincha existe previstos en el art. 78 de la Constitución de la
violación al art. 78 de la Constitución de la Re- República.
pública en concordancia con el art. 309.5 del Concluye solicitando que, se deseche el recurso
Código de Procedimiento Penal, por cuanto el interpuesto por el sentenciado y se acepte el re-
ad- quem no ha considerado en su fallo la repa- curso propuesto por la acusación particular, por
ración material e inmaterial a que tiene derecho existir una contravención expresa del art. 78 de
la víctima. la Constitución de la Republica.
b) Relata que, si bien el derecho a la vida no pue- 5.4 Intervención del no recurrente David Ro-
de ser cuantificado, empero, al existir dos ni- sendo Yela Tufiño, por parte de su abogado de-
ños que quedaron en la orfandad y que fueron fensor público Diego Jaya
testigos presenciales del crimen perpetrado en a) Manifiesta que, el señor David Yela contó con
contra de la señora Mónica Gordon, se debe el patrocinio de la defensoría pública desde la
establecer un monto de reparación integral. audiencia de juzgamiento, sin embargo, no

Serie XIX
242 Número 1
impugnó la sentencia, a lo que se suma que a través del testimonio del perito solicitado
existe la confesión del hecho imputado, por lo por la defensa.
que en el presente caso, no existe afectación a Insta a este Tribunal de Casación a que se re-
sus derechos con las intervenciones realizadas chace el recurso presentado por el recurrente
por Gerardo Ushiña y la acusación particular. sentenciado.
El recurrente acusador particular, al ejercer El recurrente sentenciado, al ejercer su derecho a
su derecho a la réplica a través de su abogado la réplica a través de su abogado defensor, expresó:
defensor, expresó: i. El iter criminis de la infracción no se logró
i. El casacionista actuó con alevosía lo que im- probar dentro de la audiencia de juzgamien-
plica planificar el derecho, por cuanto dentro to, más aún que, la versión depuesta por el
de la investigación se demostró que David señor David Yela a Fiscalía carece de valor
Yela fue quien disparó mientras que Gerar- probatorio, toda vez que, lo único que tiene
do Ushiña fue quien le contrató para ejecu- valor es el testimonio rendido en juicio.
tar la infracción, lo que le convierte en autor ii. Explica que, el art. 31.1 del Código de Pro-
intelectual. cedimiento Penal señala los mecanismos para
ii. Precisa que, con respecto a la agravante pre- determinar daños y perjuicios.
vista en el numeral segundo del art.450 del iii. Dice que, no se ha demostrado la forma
Código Penal, el recurrente está confundien- como el sentenciado abusó de la confianza de
do el tema a una pericia contable cuando el la víctima, pues esta debe ser principal en la

Sala de lo Penal, Penal Militar,


precio o promesa tiene otra perspectiva, más ejecución del hecho y dentro del acervo pro-

Penal Policial y Tránsito


aún que, existe la reconstrucción de los he- batorio no existe evidencia que, demuestre
chos donde se establece que Jonathan Lituma que esa amistad le haya llevado a tomar tal
ofreció $4.000.oo dólares al autor material decisión.
por ejecutar la muerte de la señora Mónica 6.- CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL
Gordon, de lo cual se entregó $2.500.oo dó- DE CASACIÓN DE LA SALA ESPECIALIZA-
lares, hecho que tenía conocimiento del se- DA DE LO PENAL, PENAL MILITAR, PENAL
ñor Gerardo Ushiña. POLICIAL Y TRÁNSITO
iii. Indica que, respecto al numeral nueve del 6.1 Con respecto al recurso de casación
art. 450 del Código Penal, está debidamen- La casación desde sus orígenes ha sido entendida
te acreditado en razón de que, en la empresa como un medio que asegura la sujeción de los juz-
Metálica Gordon existía un desfalco por más gadores al imperio de la legalidad sustancial y pro-
de $320.000.oo dólares y éste fue el motivo cesal, lo cual permite una correcta aplicación y ob-
por el que se dio muerte a la señora Móni- servancia del derecho positivo en las resoluciones
ca Gordon; más aún que, del testimonio del judiciales. Prima facie debemos partir del que el
padre de la víctima se estableció que el 29 de recurso de casación es extraordinario y de carácter
agosto de 2013 se le pidió cuentas al señor formal y, su importancia recibe en que el Tribunal
Gerardo Ushiña por cuanto se detectó irregu- de Casación solo puede pronunciarse sobre la lega-
laridades en la parte contable. lidad de la sentencia (errores in iudicando), por lo
iv. Dice que, con respecto a la agravante con- que las juezas y jueces están impedidos de realizar
templada en el art. 30.3) 4) del Código Pe- un nuevo examen de la prueba actuada, limitán-
nal, se contrató a gente armada para la con- dose a enmendar los posibles errores de derecho
sumación del delito, más aún que, entre la cometidos en el acto de juzgar.
víctima y el señor Gerardo Ushiña existió una Como bien señala Fabio Calderón Botero “el error
relación de amistad por lo que se le contrata iudicando es de derecho cuando expresa un falso juicio
como Gerente Financiero. de valor sobre la norma. Ese juicio erróneo puede re-
v. Finalmente en cuanto a las pericias no prac- caer sobre su existencia, su selección o su hermeneúti-
ticadas señala que, este no es el momento ca. Se entiende que afecta a su existencia, el error de
procesal oportuno para analizar lo planteado, tener como vigente un precepto no promulgado o pre-
más aún que, el ad-quem declaró la validez viamente derogado; que altere su selección el haberse
del proceso e incluso el objeto de la pericia equivocado en la escogencia de la norma para regular
se cumplió a cabalidad lo cual fue ratificado una situación dada; y, por último, que desvirtúe su

Serie XIX
Número 1 243
hermeneútica, el interpretar incorrectamente su nificado la tarea intelectiva del juzgador le orienta
sentido(...)”2 a derivaciones dilatadas o limitadas.
En nuestra opinión, el recurso de casación en la Bajo estos presupuestos al acudir a sede de casación
forma prevista en nuestra ley positiva, está encami- el recurrente debe respetar los hechos y la valora-
nado a corregir yerros intelectivos que se presentan ción probatoria realizado por los juzgadores de ins-
en el plano normativo de la ley, es decir, errores tancia, derivando su argumentación a cuestiones
de puro derecho, mismos que son atribuibles a los de pleno derecho, es decir un examen de legalidad
tribunales de segunda instancia en base a un defec- en la aplicación de la ley penal.
to cognoscitivo que se avizora en el raciocinio que 6.2 De la fundamentación de los recursos, y vul-
realiza el juzgador. neración legales invocadas por los recurrentes
En este escenario, atendiendo a las características Cuando la Corte de Casación analiza las pretensio-
del instituto de la casación de ser limitado y ex- nes expuestas por el recurrente, concentra su estu-
traordinario, su procedencia se circunscribe a la dio en comprobar el cumplimiento de las exigen-
violación de la ley, bajo tres premisas: a) Contra- cias formales propias de este medio impugnatorio,
vención expresa de su texto, cuyo significado literal en aras de preservar el carácter extraordinario del
alude a “obrar en contra de lo que está mandado”, recurso de casación.
es decir, desatender lo que la norma prescriptiva En este sentido, el art. 349 del estatuto procesal
manda, prohíbe o permite, cuya violación en el vigente a la fecha del hecho, conmina a que el recu-
plano jurídico se sintetiza en los siguientes presu- rrente señale la causal correspondiente, exponiendo
puestos: i) desconocimiento de la existencia de la los cargos en sustentación del recurso, el motivo, el
norma, y, ii) falta de consideración en su ámbito sentido del ataque y los argumentos que servirían
material de validez: tiempo y espacio. Bajo estas de fundamento para construir su pretensión.
circunstancias la contravención expresa de la ley, Bajo ese orden de ideas este Tribunal de Casación
como bien afirma, Manuel de la Plaza, citado por advierte que, los ataques formulados por parte del
Fabio Calderón Botero “por obvias razones, es el recurrente sentenciado se encuentran en denunciar
menos frecuente, porque implica desconocimiento una indebida aplicación por parte del tribunal ad-
total de circunstancias que el juez debe conocer; y, quem de los art.450 núm. 1) 2) 9) y 30.3) y 4) del
eventualmente, puede implicar dolo o inexcusable Código Penal, siendo a su juicio, pertinente la apli-
ignorancia”; b) indebida aplicación, misma que se cación de las normas contenidas en el art.- 29.6)
verifica cuando el juzgador en su fallo deja de apli- 7) y 72 del cuerpo de leyes citado; mientras que,
car la norma atinente al caso, vale decir, aquella la acusación particular pregona un error in iudi-
que regula el supuesto de hecho y la consecuencia cando bajo la modalidad de contravención expresa
jurídica, y en su lugar emplea una norma que no de los art. 78 de la Constitución de la República y
es obligatoria ni exigible para el caso en concreto, 309.5 del Código de procedimiento Penal. Por lo
lo que se conoce en la jerga jurídica como “error de anterior, este cuerpo colegiado, como metodolo-
subsunción”; y, c) Errónea interpretación, atribui- gía para responder los reproches contenidos en el
ble básicamente a un defecto hermenéutico, que libelo de las presentaciones, considera pertinente
se presenta en los siguientes supuestos: i) el juz- analizar en el orden inmediatamente anterior.
gador selecciona el precepto legal correcto pero le 6.2.1 Sobre la indebida aplicación del art.450
atribuye un significado jurídico equivocado; ii) al núm. 1) 2) y 9) del Código Penal3
momento de aplicar la norma legal se reduce su ra- Cuando el ataque en sede de casación se promue-
dio de acción y alcance y; iii) al desentrañar su sig- ve con fundamento en la causal correspondiente a

2
Fabio Calderón Botero, Casación y Revisión en Materia Penal, 2ª ed, Ediciones Librería del Profesional, Bogotá, 1985 p. 14.
3
Código Penal “art. 450.- Es asesinato y será reprimido con reclusión mayor especial de dieciséis a veinticinco años, el
homicidio que se cometa con alguna de las circunstancias siguientes:
1a.- Con alevosía;
2a.- Por precio o promesa remuneratoria;(...)
9a.- Como de preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito, o para asegurar sus resultados o impunidad; o por no
haber obtenido los resultados que se propuso al intentar el otro hecho punible...”

Serie XIX
244 Número 1
la indebida aplicación de la ley, es imprescindible cualquier forma de ejecución del hecho tendiente
que el recurrente demuestre que el juzgador “efec- a asegurar el delito o lograr su impunidad, es decir
túa una falsa adecuación de los hechos probados sin riesgo para el autor, que en el caso, se verifi-
a los supuestos contemplados por la disposición; ca en el momento en que el procesado realizó el
luego el error recae en la escogencia de la norma acto criminal por intermedio de otro ( Yela – autor
aplicable”4 material), pretendiendo de esta forma evitar su di-
Para evaluar el caso in examine, es necesario con- recta responsabilidad, también observó, aguardó,
siderar que, el delito de asesinato en la forma pre- planificó el hecho y dio información para que se
vista en la legislación penal, constituye una deriva- consumara con la intervención de otras personas;
ción del tipo penal básico de “homicidio”; el cual además para asegurar el delito sorprendieron a la
se ejecuta con base a las circunstancias menciona- víctima y obraron sobre seguro, tratando de evitar
das en el art. 450 del Código Penal. De su tenor el riesgo...”.
literal se desprende que “basta la concurrencia de Dicha disquisición jurídica es plenamente compar-
una de ellas para elevar la muerte de una persona tida por parte de este Tribunal de Casación, por
a la categoría de asesinato”5. Es así que, dentro del cuanto la norma aplicada corresponde a la realidad
catálogo de circunstancias que califican al homi- procesal, ya que el hoy recurrente materialización
cidio como asesinato, el ad-quem ha considerado su conducta sin exponerse a riesgo alguno, por
como probadas las detalladas en los numerales 1) cuanto su ejecución corrió a cargo de otra persona,
2) y 9) del art. 450 del Código Penal, vigente a la lo cual, evidencia nítidamente que la finalidad del

Sala de lo Penal, Penal Militar,


fecha de los hechos. casacionista sentenciado era eliminar las posibili-

Penal Policial y Tránsito


Al respecto vale anotar que, en lo que tiene que ver dades de defensa del sujeto pasivo.
a la “alevosía”, ésta existe “cuando el culpable co- Bajo este espectro, la siguiente censura que plantea
mete cualquiera de los delitos contra las personas el casacionista apunta a demostrar una indebida
empleando medios, modos o formas que tiendan aplicación de la circunstancia constitutiva de la
directa o especialmente a asegurarla, sin el riesgo infracción prevista en el numeral segundo del art.
que para su persona pudiera proceder de la defensa 450 del Código Penal. No advierte, sin embargo,
por parte del ofendido”6; por tanto, el juzgador para que tal postura dista de una argumentación sólida
su consideración en el plano causal debe constatar que lleve a esta Sala de Casación a apreciar un que-
per se, la existencia de los siguientes presupuestos: branto en la aplicación de la ley.
i) normativo, por cuanto la alevosía se concreta en En el caso particular, se observa que el tribunal de
los delitos contra la vida e integridad personal, ii) segunda instancia respetó la realidad procesal, por
objetivo, relacionado al modus operandi en que fue cuanto conforme reza el considerando QUINTO
perpetrada la infracción y, iii) subjetivo en el senti- del fallo impugnado aparece que, el ilícito fue
do de que, tiende a asegurar la ejecución del ilícito perpetrado a través de precio o promesa remune-
sin riesgo para su autor eliminando la posibilidad ratoria, lo cual reviste carácter económico y debe
de defensa del sujeto pasivo. mediar “una relación causal que va del precio a la
En efecto de la revisión del fallo impugnado se muerte, y no al revés: esto es, la obtención del pre-
avizora que, el ad-quem a través de la valoración cio lo que determinará la verificación del asesina-
probatoria efectuada, logró determinar que en el to. La ventaja, además, no proviene para el sujeto
caso sometido a juicio, concurre la existencia de activo de la muerte del pasivo, sino que procede
alevosía por parte del recurrente, lo cual fue plas- del inductor, a quien beneficiará la acción”7; de tal
mado bajo el siguiente razonamiento “(...) si bien forma que, aquella circunstancia permite apreciar
la definición doctrinaria de alevosía incluye la un mayor desvalor sobre el injusto.
actuación sobre seguro, esta también involucra a

4
Luis Moreno Rivera, La Casación Penal, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá, 2008. P. 125.
5
Francisco Muñoz Conde, Derecho Penal: Parte Especial, 17ª edición, Edit. Tirant lo Blanch, Valencia, 2009, p. 47.
6
Gonzalo Quintero Olivares, Parte General del Derecho Penal, 4ª edición, Edit. Aranzadi, Madrid, 2010, p. 793.
7
Manuel Cobo del Rosal y otros, Derecho Penal: Parte Especial, 3ª edición, Edit. Tirant lo Blanch, Valencia, 1990, p. 543.

Serie XIX
Número 1 245
En efecto, este Tribunal pluripersonal estima que nombre del señor Gerardo Ushiña, que faltaba valores
el móvil para la ejecución de la infracción tuvo por contabilizar y que eso era un perjuicio para la em-
como génesis una motivación económica, la cual presa, porque todo lo que hizo mediante transferencias
fue llevada a cabo por el recurrente Gerardo Ushi- a sus cuentas personales y a terceros con cheques, nada
tenía que ver con la operación contable (...) que en de-
ña a través del ofrecimiento de la dádiva al ejecutor
finitiva las transferencias bancarias estaban únicamen-
material del hecho criminoso, lo cual es resaltado te a cargo del señor Gerardo Ushiña (...) que abrieron
plenamente en el fallo impugnado, en donde se de- una cuenta a nombre de Gerardo Ushiña denominadas
talla in extenso, los diversos elementos probatorios cuentas por cobrar, que constaba con unos $280.000.
judicializados mismos que se corroboraron a través oo, como faltante a su cargo...”, de tal forma que, el
de la prueba material, testimonial y documental, móvil del asesinato fue efectivamente evitar que, la
que permitió demostrar la materialidad del com- hoy occisa tuviera conocimiento del cometimiento
portamiento y la responsabilidad del acusado recu- de un presunto desfalco perpetrada a la Empresa
rrente en el hecho punible que se le imputa. Metálicas Gordon, donde ella fungía como Geren-
Señala de igual modo el recurrente que “(...) existe te Administrativa.
una indebida aplicación del art. 450 núm. 9 del De esa manera, se observa que el casacionista no
Código Penal, por cuanto no se pudo probar una desarrolla el cargo que propone, de conformidad
desviación de fondos”. A través de este argumento con lo previsto en el artículo 349 del Código de
el recurrente pretende desconocer los hechos plas- Procedimiento Penal, por lo que su pretensión es
mados en el juicio, toda vez que, la circunstancia desestimada.
constitutiva de la infracción referida, se caracteriza 6.2.2 Sobre la indebida aplicación del art. 30
por la conexión entre el homicidio y otro hecho, núm. 3) y 4) del Código Penal8
lo cual entraña un enlace ideológico, puesto que, En efecto al tratar este reparo es necesario preci-
el hecho de atentar contra la vida de una persona sar que, dentro del marco de determinación de la
generado en la mente del autor, se vislumbra como pena, el juzgador se encuentra vinculado a unas
un medio idóneo y útil para materializar sus ma- reglas de origen, las cuales trazan su hoja de ruta
quinaciones delictivas. en observancia de los postulados de legalidad y
Sobre este punto el ad- quem señaló en la sentencia culpabilidad.
que “(...) El Tribunal A-quo también mencionó como De conformidad con estos mandatos, y en atención
circunstancias constitutivas del delito a las contenidas a los principios rectores de dosificación punitiva
en los numerales 2 y 9 del artículo 450 del Código Pe-
reglados en nuestra marco constitucional y legal
nal (...) y, la segunda (numeral 9), que se refiere a la
(dignidad humana-art.4 COIP; libre desarrollo de
realización del acto para facilitar u ocultar otro delito,
que era el desvío de fondos determinando en la audien- la personalidad- art. 66.5 CRE; proporcionalidad
cia de juzgamiento...”; bajo este escenario resulta y razonabilidad- art.76.6 CRE), el juzgador al tasar
palmario que el recurrente sentenciado tratar de la pena debe considerar las circunstancias modifi-
imponer su hipótesis sin contar con el sustrato ju- cativas de la responsabilidad criminal, ya que no
rídico que evidencia una incorrecta aplicación de son “opciones normativas a libre disposición de los
norma legal alguna, en este empeño, el actor no Tribunales, sino que, deben ser tomadas en consi-
alcanza a advertir que, el caudal probatorio deno- deración para disminuir o aumentar la pena”9.
ta que “(...) existió una cuenta que la empresa abrió a

8
Código Penal “art.30. Son circunstancias agravantes, cuando no son constitutivas o modificatorias de la infracción todas
las que aumentan la malicia del acto, o la alarma que la infracción produce en la sociedad o establecen la peligrosidad
de sus autores, como en los casos siguientes: (...) 3o.- Llevarla a cabo con auxilio de gente armada, o de personas que
aseguren la impunidad: o tomando falsamente el título, las insignias o el nombre de la autoridad; o mediante orden falsa
de ésta; o con desprecio u ofensa de los depositarios del poder público; o en el lugar mismo en que se hallen ejerciendo
sus funciones; o donde se celebre una ceremonia religiosa de cualquier culto permitido o tolerado en la República; 4o.-
Ejecutar el hecho punible buscando de propósito en despoblado o la noche; o en pandilla; o abusando de la misma o
de la confianza que se dispense al autor; o con escalamiento o fractura; con ganzúas o llaves falsas y maestras; o con
violencia ...” .
9
Gonzalo Quintero Olivares, Op. Cit., p 781.

Serie XIX
246 Número 1
En este sentido el Código Penal vigente a la fecha Bajo esta consideración esta. Sala de Casación ob-
del hecho, contemplaba dos catálogos correspon- serva que, el panorama descrito por el ad-quem, se
dientes a las circunstancias atenuantes y agravan- ajusta a lo dispuesto en las normas legales censu-
tes, mismas que se encontraban descritas en los radas, por cuanto resultado palmario que al mo-
arts. 29 y 30 del cuerpo de leyes citado. El efecto mento de la ejecución de la infracción el sentencia-
de estas circunstancias se verifica en que, permiten do Gerardo Ushiña se valió de David Yela- autor
al juzgador elevar o reducir el quantum de la pena, material – el cual según los hechos fijados en las
lo cual supone necesariamente mayores garantías respectivas instancias, se encontraba armado y al
para el sentenciado. momento de detonar el arma de fuego, sale en pre-
Del análisis de las actuaciones del tribunal ad- cipitada carrera del lugar con el fin de no ser descu-
quem, se verifica que el juzgador, llego a la certeza bierto, con lo cual se aseguraría la impunidad del
de la responsabilidad del procesado en el cometi- hecho, es decir, que éste quede sin castigo.
miento de la infracción descrita en el art. 450 de la Siendo así, la dosificación punitiva realizada por
ley de la materia; razón por la que, es condenado el ad-quem se ajusta a los parámetros legales, en
en el grado de autor o la acción prevista ut supra, razón de que, al verificarse la concurrencia de más
siendo sancionado con una pena, de veinticinco de una circunstancia agravante contemplada en el
años de reclusión mayor especial. art. 30 del Código Penal, el – quantum de pena a
Para arribar a tal decisión, el juzgador verificó que imponerse no pude sufrir una reducción confor-
el hecho fue perpetrado con la ayuda de gente ar- me lo prevé el art. 72 ibídem, consecuentemente

Sala de lo Penal, Penal Militar,


mada o de personas que aseguren la impunidad así la sanción impuesta corresponde al grado de repro-

Penal Policial y Tránsito


como abusando de la amistad y/o confianza que che del injusto penal.
le dispensaba la víctima al autor, lo cual consta en Con base en lo anterior el cargo propuesto está lla-
el considerando QUINTO del fallo impugnado, mado a no prosperar.
bajo el siguiente razonamiento “(...) mientras que la Como corolario a lo expuesto, es de anotar que,
agravante contenida en el numeral 3 del artículo 30 del el reproche argüido con respecto a la violación di-
Código Penal, se refiere a la ayuda de gente armada; y, recta del art. 222 A del Código de Procedimiento
la agravante que estipula el numeral 4 ibídem, se rela- Penal11, constituye un alegato de instancia que se
ciona, con el abuso de la amistad o la confianza que se circunscribe a errores in procedendo, lo cual no es
brindó al autor (intelectual), por lo cual tuvo acceso di-
objeto de estudio en sede de casación, más aún
recto a la víctima, pudo realizar la planificación anterior
y ejecutar el hecho ...”. que, este Tribunal de Casación verifica que, en el
Lo dicho por el ad-quem en su disquisición per- desarrollo del proceso se respetó el principio de
mite a este cuerpo colegiado concluir que, las cir- igualdad, de tal manera que el procesado se le per-
cunstancias agravantes tienen como característica mitió todo auto de defensa lo cual incita al de-
principal la incidencia directa en la determinación sarrollo del “Estado constitucional de derecho y
de la pena, por cuanto influyen sobre alguno de los justicia”.
elementos del delito, aumentado su intensidad y Entonces, las censuras propuestas al no tener la
produciendo, en consecuencia, una dilatación del entidad suficiente para socavar el fallo impugna-
quantum punitivo, el cual por mandato legal no do, son desestimadas, ipso iure, por este cuerpo
puede exceder de treinta y cinco años.10 colegiado.

10
Código Penal, “art.-85. En caso de concurrencia de varias infracciones, se observarán las reglas siguientes: 3.- Cuando
concurran varios delitos reprimidos con reclusión, se impondrá la pena mayor. Cuando concurran varios delitos reprimi-
dos con reclusión mayor especial, se acumularán las penas por un máximo de treinta y cinco años...”.
11
Código de Procedimiento Penal, “art. 222 A- intervención del ofendido.- El ofendido puede solicitar al Fiscal los actos pro-
cesales que considere necesarios para comprobar la existencia del delito, así como la responsabilidad del procesado. Si
para obtenerlo se requiere la orden judicial, el Fiscal la obtendrá del Juez de garantías penales. Si el Juez de garantías
penales considera que los resultados de la instrucción fiscal no amerita el auto de llamamiento a juicio, podrá activar el
proceso. Para el caso de los delitos penados con reclusión, el Juez de garantías penales tiene la obligación de elevar en
consulta su providencia a la Corte Superior de Justicia, que será confirmada o revocada por el inmediato superior”.

Serie XIX
Número 1 247
6.2.3 Sobre la indebida aplicación de los art. 78 desaparecer los efectos de las violaciones come-
de la Constitución de la República12 tidas. Su naturaleza y su monto dependen del
Previo a entrar a dilucidar la alegación formulada daño ocasionado en los planos tanto material
esta Corte de Casación considera pertinente reali- como inmaterial.
zar las siguientes precisiones. A tono con lo expuesto, la Corte Constitucional
Como se sabe, los delitos tienen en su tejido social de Ecuador en sentencia No. 135-14- SEP-CC,
dos actores nítidamente identificados: autor y víc- Caso No. 1758-11-EP de fecha 17 de septiembre
tima13, los cuales han ocupado un papel central en de 2015, sustenta lo dicho supra, bajo el siguiente
el derecho penal. razonamiento:
La concepción de reparación integral, introdu-
Sin embargo, al retrotraernos a los albores de la
cida a partir de la Constitución de 2008 va más
ciencia penal encontramos que la víctima mante- allá de la forma tradicional en la que se entendía
nía una posición hejemónica por cuanto, monopo- a la remediación de los daños ocasionados por
lizaba el ejercicio de la venganza privada; empero, la vulneración de derechos constitucionales, es
debido a la evolución al derecho penal y al ejercer así, que bajo esta figura, se busca alcanzar una
la titularidad del ius puniendi el Estado, su papel reparación de orden material e inmaterial.
se reduce ostensiblemente hasta convertirse en un De especial trascendencia resulta lo dicho, por
personaje olvidado. cuanto la reparación integral desde la cosmovisión
Bajo este aspectro, la preocupación por la situación de nuestro texto constitucional, efectiviza el resar-
de la víctima cobra importancia a partir de la dé- cimiento pleno de la víctima a través de los distin-
cada de los ochenta, donde emerge una rama de tos medios y recursos previstos en la legislación, lo
estudio denominada “Victimológia”, la cual abarca cual aúna esfuerzos para concretar los objetivos del
tres áreas de conocimiento: “la información acerca sistema penal.
de las víctimas por medio de las encuestas de victi- Para precisar aún más lo dicho, la Corte Constitu-
mización; el estudio de los derechos de las víctimas cional de Colombia en sentencia C-715 / 12 de 13
en el proceso penal; y, la atención asistencial y eco- de septiembre de 2012 bajo la ponencia del doctor
nómica de las mismas”14. Luis Vargas Silva, ha señalado que:
En el ámbito interno la preocupación por la vícti- Acerca del derecho a la reparación, la Corte ha
ma ha sido positivizada por nuestro ordenamiento determinado que (i) las reparaciones tienen que
jurídico, a tal punto que, la Constitución de la Re- ser integrales y plenas , de tal manera que en lo
pública incluye preceptos encaminados a proteger posible se garantice restitutio in integrum, esto es,
los derechos de la víctima, siendo uno de ellos, la la restitución de las víctimas al estado anterior al
echo vulneratorio, y que (ii) de no ser posible
figura de la reparación integral.
la restitución integral y plena se deben adoptar
Al respecto la Corte Interamericana de Derechos medidas tales como indemnizaciones compensa-
Humanos, en el caso Acebedo Jaramillo y otros vs. torias. Así mismo, (iii) la CIDH ha determinado
Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Repara- que la reparación debe ser justa y proporcional
ciones y Costas. Sentencia de 7 de febrero de 2006. al daño sufrido, (iv)que debe reparar tanto los
Serie C No. 144, Párr. 175, ha dicho que: daños materiales como inmateriales, (v) que la
Las reparaciones, como el término lo indica, reparación del daño material incluye tanto el
consisten en las medidas que tienden hacer daño emergente como el lucro cesante, así como

12
Constitución de la República, “art. 78.- Las victimas de infracciones penales gozaran de protección especial, se les
garantizará su no revigtimización, particularmente en la obtención y valoración de las pruebas, y se las protegerá de
cualquier amenaza u otras formas de intimidación. Se adoptaran mecanismos para una reparación integral que incluirá,
sin dilaciones, en conocimiento de la verdad de los hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no
repetición y satisfacción del derecho violado. Se establecerá un sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos
y participantes procesales”.
13
Véase Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder, “Art.
1.- “Se entenderá por víctimas las personas que individual o colectivamente hayan sufrido daños, incluidas lesiones
físicas o mentales, sufrimiento emocional, perdida financiera o menos cabo sustancial de sus derechos fundamentales,
como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados miembros, incluida
la que prescribe el abuso del poder”.
14
Ignacio Gómez de la Torre y otros, Op.Cit., p. 577.

Serie XIX
248 Número 1
medidas de rehabilitación, y (vi) que la repa- Bajo estos presupuestos y al verificar per se, que
ración de detener un carácter tanto individual la sentencia impugnada adolece de un error
como colectivo, este último a medidas reparato- in iudicando, este Tribunal de Casación, de la
rias de carácter simbólico. Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar,
Con base en lo procedente podemos decir que, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional
esta nueva forma de ver la política criminal, de Justicia, ADMINISTRANDO JUSTICIA
permite inferir que las víctimas tienen intere- EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO
ses adicionales a la reparación económica, los DEL ECUADOR, POR AUTORIDAD DE
cuales apuntan al esclarecimiento de la verdad LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA
sobre los crímenes y la aplicación de la justicia REPÚBLICA, de conformidad con los dis-
a los responsables. puesto en el artículo 358 del Código de Proce-
Justamente del fallo impugnado se observa que dimiento Penal, por unanimidad:
el ad-quem en su resolución se circunscribe a RESUELVE
considerar que “no se ha podido determinar el 1) Declarar improcedente ve recurso de casa-
monto por daños y perjuicios por lo cual debe apli-
ción interpuesto por el recurrente sentencia-
carse lo dispuesto en el numeral 1 del art.31 del Có-
do Gerardo Ushiña Bolaños, al no haberse
digo de Procedimiento Penal”, pasando por alto
demostrado cual es la violación de la ley en la
que, a pesar que en esta clase de infracciones
sentencia recurrida, conforme lo expuesto en
el ideal de la restitutio in integrum, no alcanza
la parte motiva del fallo.
su punto más álguido, se debe mitigar y com-

Sala de lo Penal, Penal Militar,


2) Aceptar el recurso de casación propuesto por
pensar en la justa medida el daño ocasionado,

Penal Policial y Tránsito


la Acusación Particular, y corrigiendo el error
alejando la desigualdad y discriminación para
in iure en que incurre el fallo impugnado, se
lo cual el juzgador debe considerar no sólo el
casa parcialmente la sentencia dictada por
aspecto patrimonial o material sino el aspecto
la Sala Especializada de lo Penal de la Corte
moral entendido como “(...) los sufrimientos y las
aflicciones causados a las víctimas directas a sus alle-
Provincial de Justicia de Pichincha de fecha
gados, y el menoscabo de valores muy significativos 06 de enero de 2015, la 08h20, por contra-
para las personas, como las alteraciones de carácter venir expresamente el texto del art.78 de la
no pecuniario, en las condiciones de existencia de la Constitución de la República, en el sentido
víctima o su familia.”15, por lo que, debe disponer de considerar que, a lugar la reparación in-
la adopción de las medidas necesarias tendien- tegral a la víctima, particularmente en lo re-
tes a efectivizar este rubro. ferente al daño inmaterial, bajo los paráme-
Atento a lo expuesto, este juzgador pluriperso- tros establecidos en la norma constitucional
nal considera que el ad-quem trasgredió la ley referida.
de forma directa, contraviniendo expresamente 3) Devuélvase el proceso al Tribunal de origen
el art.78 de la Constitución de la República, al para la ejecución de la presente resolución.
no considerar en su resolución el aspecto inma- Notifíquese, cúmplase, y publíquese. Actúe la
terial que lleva ínsito la reparación, puesto que, doctora Ximena Quijano Salazar, en calidad
la misma posee una dimensión integral que “no de Secretaria Relatora.
puede verse aislada, sino como un conjunto de f ) Dr. Miguel Jurado Fabara, JUEZ NACIO-
acciones destinadas a restituir los derechos de NAL PONENTE; Dr. Luis Enríquez Villacrés,
la víctimas y proporcionar a los beneficiarios JUEZ NACIONAL; Dr. Marco Maldonado Cas-
suficientes elementos para mitigar el daño pro- tro CONJUEZ NACIONAL.
ducido por las violaciones, promover su rehabi-
litación y compensar las pérdidas”16.

15
Véase Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Bulacio vs Argentina, Sentencia de 18 de septiembre de 2013,
(Fondo, Reparaciones y Costas), párr.90.
16
Carlos Martín Beristain, Díalogos sobre la reparación. Experiencias en el Sistema Interamericana de Derechos Humanos,
Tomo II, IIDH, San José, C.R..2008, p.14.

Serie XIX
Número 1 249
III
Resolución nro. 529-2016
Juicio nro. 176-2015-SSI
Juicio penal por estupro seguido por francisco Cruz Quinatoa Toabanda,
contra Victor Alfonso Daquilema Toabanda
SÍNTESIS
El Tribunal de Garantías Penales de Bolívar, con fecha 13 de noviembre de 2014, dicta
sentencia confirmatoria de inocencia del procesado Víctor Alfonso Daquilema Toaban-
da, por el delito de estupro en la menor D.L.Q.Q., de 15 años de edad, por considerar que
no se ha probado ninguno de los elementos constitutivos del tipo penal acusado. De esta
sentencia el ofendido F.C.Q.Q., interpone recurso de apelación. El Tribunal de la Sala
Especializada de Garantías Penales de la Corte Provincial de Justicia de Bolívar, emite
su sentencia con fecha 22 de enero de 2015, aceptando el recurso de apelación, revoca la
sentencia dictada por el tribunal a-quo y declara la culpabilidad del señor Víctor Alfonso
Daquilema Toabanda en calidad de autor del delito de estupro, tipificado en el artículo
509 del Código Penal y sancionado en el artículo 510 ibídem, imponiéndole la pena de
un año de prisión, disponiendo además el pago de daños y perjuicios en la cantidad de
5.000 dólares. De la referida sentencia, el procesado interpone recurso de casación. El 21
de marzo de 2016, el Tribunal de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal
Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia resolvió declarar improcedente el
recurso de casación planteado por el acusado Víctor Alfonso Daquilema Toabanda, por
cuanto la fundamentación no ha sido clara, y resulta insuficiente, pues no se ha demos-
trado ante el Tribunal, violación a la ley que deba declararse; y se casa de oficio la sen-
tencia en los siguientes puntos: a) Por contravención expresa del artículo 5.2 del Código
Orgánico Integral Penal, pues existe favorabilidad, en cuanto a que el tipo penal previsto
en el artículo 167 ibídem, ha eliminado el elemento seducción del tipo penal estupro, lo
que es favorable para el recurrente; y, b) Por contravención expresa del artículo 11 del
Código de la Niñez y Adolescencia, que obliga a todas las autoridades y en el presente
caso a Jueces y Fiscales a considerar el interés superior del niño, para el caso, la obli-
gación de contar con el criterio de la adolescente sobre la acción, pues se relaciona
con sus derechos sexuales y reproductivos; consecuentemente se casa la sentencia de
oficio por indebida aplicación del artículo 509 del Código Penal y se ratifica el estado de
inocencia del ciudadano Víctor Alfonso Daquilema Toabanda.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 176-2015-SSI
Jueza Ponente: Dra. Sylvia Sánchez Insuasti

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. SALA ES- En razón de que el presente juicio penal, versa
PECIALIZADA DE LO PENAL, PENAL MILI- sobre un delito de violencia sexual, en atención a
TAR, PENAL POLICIAL Y TRÁNSITO. lo dispuesto en el artículo 78 de la Constitución
Quito, 21 de marzo de 2016.- Las 09H25.- de la República1, y al principio de privacidad y
VISTOS.- confidencialidad, previsto en el artículo 5.20, del

1
Art. 78 “Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial, se les garantizará su no revictimización,
particularmente en la obtención y valoración de las pruebas, y se las protegerá de cualquier amenaza u otras formas de

Serie XIX
250 Número 1
Código Orgánico Integral Penal2, a lo largo de esta cedió a la renovación parcial de un tercio de las
resolución, el nombre de la víctima y familiares di- y los integrantes de la Corte Nacional de Justicia
rectos, serán reemplazados por sus iniciales. del Ecuador, habiendo designado, mediante reso-
1. ANTECEDENTES PROCESALES: lución N° 341-2014 de 17 de diciembre de 2014,
1.1. El Tribunal de Garantías Penales de Bolívar, a siete nuevos Juezas y Jueces Nacionales, quienes
con fecha 13 de noviembre de 2014 a las 16:20 ho- se posesionaron el 26 de enero de 2015. El Pleno
ras, dicta sentencia confirmatoria de inocencia del de la Corte Nacional de Justicia en sesión de 28 de
procesado Víctor Alfonso Daquilema Toabanda, enero de 2015, integró sus seis Salas Especializadas
por el delito de estupro en la menor D.L.Q.Q., de conforme dispone el artículo 8 de la Ley Orgánica
15 años de edad, por considerar que no se ha pro- Reformatoria del Código Orgánico de la Función
bado ninguno de los elementos constitutivos del Judicial, que sustituyó el artículo 183 del Código
tipo penal acusado. De esta sentencia el ofendido Orgánico de la Función Judicial. La Sala Especia-
F.C.Q.Q., interpone recurso de apelación. lizada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y
1.2. El tribunal de la Sala Especializada de Ga- Tránsito, mediante sorteo realizado el martes 24
rantías Penales de la Corte Provincial de Justicia de febrero de 2015, a las 08:39 horas, designó el
de Bolívar, al que le ha correspondido conocer el tribunal de casación competente para la presente
recurso interpuesto, emite su sentencia con fecha causa, quedando integrado por la doctora Sylvia
22 de enero de 2015 a las 09:09 horas, aceptando Sánchez Insuasti, como Jueza Nacional Ponente de
el recurso de apelación interpuesto, revoca la sen- conformidad con el artículo 141 del Código Orgá-

Sala de lo Penal, Penal Militar,


tencia dictada por el tribunal a-quo, y declara la nico de la Función Judicial, y los doctores Vicen-

Penal Policial y Tránsito


culpabilidad del señor Víctor Alfonso Daquilema te Robalino Villafuerte y Luis Enríquez Villacrés,
Toabanda en calidad de autor del delito de estu- Jueces Nacionales, estos últimos quienes avocan
pro, tipificado en el artículo 509 del Código Penal conocimiento.
y sancionado en el artículo 510 ibídem, imponién- 3. DEL TRÁMITE
dole la pena de un año de prisión, disponiendo Por cuanto el presente proceso penal se inició an-
además el pago de daños y perjuicios en la cantidad tes de la entrada en vigencia del Código Orgánico
de 5.000 dólares. Integral Penal, publicado en el Registro Oficial N°
1.3. De la referida sentencia, dentro del término 180 del lunes 10 de febrero de 2014, le son aplica-
legal interpone recurso de casación el procesa- bles las leyes vigentes a su tiempo, esto es, el Códi-
do, y una vez que este Tribunal de Casación ha go de Procedimiento Penal del año 2000, con sus
dado el trámite de ley, corresponde emitir el fallo reformas del 24 de marzo de 2009 y siguientes, en
respectivo. atención a la Disposición Transitoria Primera del
2. COMPETENCIA DEL TRIBUNAL Código Orgánico Integral Penal3.
El Consejo de la Judicatura, de conformidad a lo 4. VALIDEZ PROCESAL
dispuesto en el artículo 182 de la Constitución de El presente recurso se ha tramitado conforme a lo
la República, en concordancia con el artículo 173 establecido en los artículos 75 y 76.3 de la Cons-
del Código Orgánico de la Función Judicial, pro- titución de la República del Ecuador y las reglas

intimidación. Se adoptarán mecanismos para una reparación integral que incluirá, sin dilaciones, el conocimiento de la
verdad de los hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no repetición y satisfacción del derecho
violado. Se establecerá un sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos y participantes procesales.”
2
Art. 5 “Principios procesales.- El derecho al debido proceso penal, sin perjuicio de otros establecidos en la Constitución
de la República, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado u otras normas jurídicas, se regirá por los
siguientes principios: (...) 20. Privacidad y confidencialidad: las víctimas de delitos contra la integridad sexual, así como
toda niña, niño o adolescente que participe en un proceso penal, tienen derecho a que se respete su intimidad y la de su
familia. Se prohíbe divulgar fotografías o cualquier otro dato que posibilite su identificación en actuaciones judiciales,
policiales o administrativas y referirse a documentación, nombres, sobrenombres, filiación, parentesco, residencia o
antecedentes penales.”
3
Los procesos penales, actuaciones y procedimientos de investigación que estén tramitándose cuando entre en vigencia
este Código, seguirán sustanciándose de acuerdo con el procedimiento penal anterior hasta su conclusión, sin perjuicio
del acatamiento de las normas del debido proceso, previstas en la Constitución de la República, siempre que la conducta
punible esté sancionada en el presente Código.

Serie XIX
Número 1 251
generales de impugnación dispuestas en los capí- go Orgánico Integral Penal, esto es no se tomó
tulos I y IV del Título Cuarto, Libro Cuarto, del en cuenta el de favorabilidad, en relación a lo
Código de Procedimiento Penal. Por lo que, al no que el verbo rector seducción, fue expulsado
existir vicios de procedimiento, ni omisión de so- del Código Integral Penal actual, ya que la Fis-
lemnidades sustanciales, habiéndose observado las calía intentó probar que su cliente sedujo, pero
garantías del debido proceso, este Tribunal declara nunca logró probar que engañó.
la validez de lo actuado. - De fojas 5 del primer cuerpo del expediente,
5. INTERVENCIÓN DE LOS SUJETOS PRO- consta la acusación particular, misma que no se
CESALES EN LA SUSTANCIACIÓN DEL RE- sigue por el delito de estupro, sino más bien por
CURSO DE CASACIÓN el delito de rapto tipificado en el artículo 530
5.1. VÍCTOR ALFONSO DAQUILEMA TOA- del Código Penal.
BANDA4.- El abogado Gilberth Xavier Cabezas - La Corte Provincial, aplicó de indebida forma
Garzón, en representación del procesado recurren- el delito por el cual se estaba siguiendo.
te, fundamenta su recurso de casación en los si- 5.2. FISCAL GENERAL DEL ESTADO5.- La
guientes términos: doctora Paulina Garcés Cevallos, delegada del se-
- Con fecha 20 de enero de 2015, se realizó la ñor Fiscal General del Estado, por el principio de
audiencia de apelación en la Sala de la Corte contradicción, en lo principal manifiesta:
Provincial de Bolívar, donde los Jueces deci- - El abogado de la defensa no ha ubicado su
dieron revocar la sentencia del tribunal penal alegación sobre la sentencia que corresponde,
que había ratificado el estado de inocencia de emitida por la Sala Especializada de Garantías
su cliente, imponiéndole una pena privativa de Penales de la Corte Provincial de Justicia de Bo-
libertad de un año. lívar, y corresponde a esta sentencia el análisis
- Para justificar la pertinencia de este recurso es casacional.
necesario hacer notar que los jueces de la Corte - Ha señalado que considera que la Corte actuó
Provincial al dictar la sentencia violaron y apli- o cometió errores de derecho en forma errónea
caron de forma errónea e indebida lo siguiente: e indebida. El artículo 349 del Código de Pro-
De acuerdo al artículo 195 de la Constitución cedimiento Penal, establece cómo se maneja la
de la República del Ecuador, el titular de la ac- casación y además determina cuales son las cau-
ción pública es la Fiscalía; en el presente caso, sales por las que puede proceder un recurso de
la señora Fiscal al estar de acuerdo con la sen- casación las mismas que son excluyentes entre
tencia emitida por parte del Tribunal Penal, no sí, y no concomitantes; por lo tanto una norma
apeló dicha sentencia sino quien apeló fue el no puede tener a la vez una errónea interpreta-
acusador particular. ción y a la vez indebida aplicación; por lo tan-
- Los señores jueces de la Sala Penal, en uno de to, desde allí parte el equívoco sobre el recurso
sus mayores puntos de motivación se basan en casacional.
que en los delitos sexuales, el consentimiento - Además ha dicho que esta violación legal en
dado por la víctima menor de 18 años, es irre- forma errónea e indebida se produce porque
levante; pero si bien es cierto con el anterior Fiscalía no apeló sino la acusación particular.
Código Penal, indicaba que el estupro es la có- Es verdad, sin embargo cabe señalar que en la
pula con una persona empleando la seducción audiencia de juicio la Fiscalía sostuvo el come-
o engaño para alcanzar su consentimiento; pero timiento del hecho delictivo y hubo acusación
la Sala pensó que no se trataba de un delito de Fiscal, que es la que posteriormente se sostuvo
estupro sino de un delito de violación. en la audiencia de apelación.
- Los señores jueces al momento de motivar su - Luego ha señalado que existe error en el tipo
sentencia y resolver, juzgaron a su cliente apli- penal porque el consentimiento de la vícti-
cando indebidamente el artículo 5.2) del Códi- ma es irrelevante, que la Corte pensó que era

4
Expediente de la Corte Nacional de Justicia, Acta de la audiencia de fundamentación del recurso, f. 10 a 10 vta.
5
Ibídem., f. 10 vta. a 11.

Serie XIX
252 Número 1
violación, y que no se tomó en cuenta el prin- “En todo proceso en el que se determinen derechos
cipio de favorabilidad; pero no explica cómo y obligaciones de cualquier orden, se asegurará
esas normas han sido violadas; por qué se viola el derecho al debido proceso que incluirá las si-
el principio de favorabilidad, el Fiscal realizó la guientes garantías básicas: (...) 7. El derecho de
teoría del caso sobre los elementos probatorios las personas a la defensa incluirá las siguientes ga-
que pudo encontrar en su investigación y, de rantías: (...) m) Recurrir el fallo o resolución en
acuerdo a la norma constitucional procesal y a todos los procedimientos en los que se decida sobre
las normas de derecho, de instrumentos inter- sus derechos”.
nacionales que han sido suscritos por el Ecua- El derecho a recurrir de las decisiones judiciales,
dor, la calificación jurídica de todos los hechos se encuentra garantizado en el artículo 8.2.h) de la
que pone en conocimiento el Fiscal, correspon- Convención Americana sobre Derechos Humanos
de exclusivamente al Juez, ya que es el único (Pacto de San José) que dice:
funcionario facultado para administrar justicia, “Durante el proceso, toda persona tiene derecho,
no el Fiscal, ni los otros sujetos procesales; más en plena igualdad, a las siguientes garantías míni-
bien se ha ido hacia cuál ha sido la posición del mas: (...) h) derecho de recurrir del fallo ante juez
Fiscal en las dos etapas. o tribunal superior”.
- No se ha señalado cuáles son los errores, no del Así también consta en el artículo 14.5 del Pacto
Fiscal sino de la sentencia. Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que
- La casación exige que se haga una comproba- prevé que:

Sala de lo Penal, Penal Militar,


ción entre lo que está escrito, y se contraste con “(...) 5. Toda persona declarada culpable de un

Penal Policial y Tránsito


las normas constitucionales y legales y es desde delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio
ahí donde parte un error de derecho, y sin em- y la pena que se le haya impuesto sean sometidos
bargo no existe esta argumentación. a un tribunal superior, conforme lo prescrito por
- Se ha dicho que se confunde el tipo penal, que la ley”.
no es violación sino estupro, pero revisada la La Corte Constitucional, respecto al derecho a re-
sentencia de la Sala Especializada de Garantías currir, ha señalado:
Penales de la Corte de Bolívar, y considera que “La facultad de recurrir del fallo trae consigo la
primero cumple con el estándar de motivación, posibilidad de cuestionar una resolución dentro de
pues ha hecho un análisis de los hechos en re- la misma estructura jurisdiccional que la emitió,
lación con la prueba que ha sido incorporada, por ello el establecimiento de varios grados de ju-
pero además también en relación con las nor- risdicción para reforzar la protección de los jus-
mas jurídicas y los principios que se relacionan ticiables, ya que toda resolución nace de un acto
al debido proceso y al derecho penal en general, humano, susceptible de contener errores o generar
y luego, no hay confusión de la Sala, esta siem- distintas interpretaciones en la determinación de
pre ha hablado del delito de estupro y sobre él los hechos y en la aplicación del derecho (...) Es cla-
ha realizado la argumentación y motivación ro, sin embargo, que el derecho a recurrir, al igual
respectiva. que todos los demás derechos constitucionales,
- Fiscalía estima que bajo los condicionamientos debe estar sujeto a limitaciones establecidas en la
y las alegaciones formuladas no puede determi- Constitución y la Ley, siempre que respondan a la
narse o establecerse que el recurso ha sido fun- necesidad de garantizar los derechos de las demás
damentado, sino todo lo contrario debería des- partes intervinientes, de acuerdo con los principios
echarse el recurso, ya que no ha existido ningún de idoneidad, necesidad y proporcionalidad”6.
tipo cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 6.2. Naturaleza Jurídica del Recurso de Casa-
349 del Código de Procedimiento Penal. ción: La casación es una institución procesal, un
6. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL recurso extraordinario, no constituye una nueva
6.1. Sobre el Derecho a Recurrir.- La Constitu- instancia de análisis sobre los hechos presentados
ción de la República del Ecuador, en el artículo en el caso, sino que realiza únicamente un análisis
76.7, literal m), establece que: in iure de la sentencia de segunda instancia para

6
Sentencia N° 095-14-SEP-CC, dictada el 4 de junio de 2014, dentro del caso N° 2230-11-EP.

Serie XIX
Número 1 253
determinar posibles violaciones a la ley, ya por ha- que únicamente procede respecto de una senten-
ber contravenido expresamente a su texto, o por cia, mas no una instancia adicional en la cual se
existir una indebida aplicación de la misma, o por puedan analizar temas de legalidad que ya fueron
haberla interpretado erróneamente, como dispo- resueltos por jueces inferiores8”.
ne el artículo 349 del Código de Procedimiento Por su parte, la Sala Especializada de lo Penal, Pe-
Penal7. nal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte
El recurso de casación forma parte de los medios Nacional de Justicia, a través de sus Tribunales de
de impugnación que nuestro sistema procesal pe- Casación, al definir los parámetros para analizar el
nal proporciona a los sujetos procesales para defen- recurso de casación, ha establecido que:
der el imperio del derecho en las decisiones judi- “Ningún recurso de casación podrá ser procedente,
ciales, constituye un instrumento protector de los si el recurrente no exterioriza las razones jurídicas
derechos y garantías fundamentales de las partes de las que se cree asistido, para elaborar los cargos
en el ámbito penal. En el Ecuador rige el Estado que presenta al Tribunal. Esta actividad, que se
constitucional de derechos y justicia, por lo que conoce como argumentación jurídica, consta de
el recurso de casación pasa de cumplir la función tres componentes básicos: a) Determinación de la
de control de la aplicación de la ley por parte de parte específica de la sentencia impugnada, en la
los tribunales de instancia y la unificación de crite- cual se encuentra el error de derecho; b) Confron-
rios jurisprudenciales, a la función de la tutela de tación entre el razonamiento del juzgador sobre
la Constitución, de los tratados internacionales de la aplicación o interpretación de una norma ju-
derechos humanos y de las normas que de manera rídica, que se considera ha provocado un error de
formal y material sustentan sus disposiciones. derecho, y aquella aplicación o interpretación que
La casación constituye una de las expresiones del estima el recurrente se debería haber realizado; y,
ejercicio del derecho a la impugnación, garantiza- c) Explicación de la influencia que ha tenido el
do en los artículos 8.2.h) de la Convención Ame- error de derecho, sobre la parte dispositiva de la
ricana sobre Derechos Humanos (Pacto de San sentencia impugnada”9.
José), 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Sobre este recurso Luis Cueva Carrión señala que:
Civiles y Políticos, y 76.7.m) de la Constitución de “[...] el recurso de casación resuelve la pugna que
la República del Ecuador, referidos anteriormente. existe entre la ley y la sentencia, no entre las par-
La Corte Constitucional, se pronunció acerca de tes[...]”10.
la naturaleza técnica y limitada del recurso de casa- Orlando Rodríguez citando a Roxin establece que:
ción de la siguiente manera: “La casación es un recurso limitado. Permite úni-
“La casación es un recurso extraordinario que fue camente el control in iure. Esto significa que la si-
establecido en el ordenamiento jurídico ecuatoria- tuación de hecho fijada en la sentencia es tomada
no a finales del siglo anterior, cuyo objetivo prin- como ya establecida (...)”11.
cipal es el de analizar si en la sentencia existen vio- Sobre la misma línea, Claría Olmedo sostiene que:
laciones a la ley, ya sea por contravención expresa “La casación constituye una garantía para la me-
de su texto, por indebida aplicación o por errónea jor realización del orden jurídico (...)”12.
interpretación de la misma. De esta forma, no Torres Romero y Puyana Mutis precisan que:
debe concebirse al recurso de casación como un re- “La casación, como un juicio sobre la sentencia
curso ordinario más, sino al contrario los usuarios que es, no puede entenderse como una instancia
y operadores de justicia deben tener presente que la adicional, no como potestad ilimitada para revisar
casación es aquel recurso de carácter extraordinario el proceso en su totalidad, en sus diversos aspectos

7
“El recurso de casación será procedente para ante la Corte Nacional de Justicia, cuando en la sentencia se hubiera
violado la ley, ya por contravención expresa de su texto, por indebida aplicación, o por errónea interpretación (...)”.
8
Sentencia N° 001-13-SEP-CC, dictada el 06 de febrero del 2013, en el caso N° 1647-11-EP.
9
Sentencia dictada por la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de
Justicia, dentro del caso No. 444-2014.
10
Luis Cueva Carrión, La Casación en Materia Penal, Ediciones Cueva Carrión, 2da Edición, Quito, 2007, p. 146.
11
Orlando A. Rodríguez Ch., Casación y Revisión Penal, Evolución y Garantismo, Temis, Bogotá – Colombia, 2008, pp. 18.
12
Ibídem, pp. 19.

Serie XIX
254 Número 1
fácticos y normativos, sino como una fase extraor- 7.1. Conforme lo analizado anteriormente, se des-
dinaria, limitada y excepcional del mismo”13. prende que los cargos casacionales pueden ser de
Marco Antonio Guzmán, sostiene que: tres clases, esto es contravención expresa de la ley,
“La casación es un recurso extraordinario, extre- indebida aplicación de la misma en la sentencia, o
mo: se recurre a él cuando respecto al fallo impug- errónea interpretación de la ley. La Sala Especia-
nado ya no existen más instancias a las que acce- lizada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y
der. Además, no puede proponerse en todo tipo de Tránsito de la Corte Nacional de Justicia, en varios
proceso ni contra toda clase de sentencias. No es, de sus fallos ha explicado a qué se refieren estas
pues, una nueva instancia; no equivale a la terce- causales, señalando:
ra instancia: resulta claramente diverso de ella14”. a) Contravención expresa; la cual se presenta
Fabio Calderón Botero, define al recurso de casa- cuando el juzgador ha dejado de utilizar una
ción penal como: norma jurídica para resolver determinado caso
“[...] un medio extraordinario de impugnación, concreto, sin considerar que los hechos que ha
de efecto suspensivo, contra sentencias definitivas considerado probados, tras la valoración de la
que acusan errores de juicio o de actividad, expre- prueba, guardan identidad con el supuesto fáctico
samente señalados en la ley, para que un tribunal de aplicación de la disposición normativa; b) In-
supremo y especializado las anule, a fin de unifi- debida aplicación; que existe cuando el juzgador
car la jurisprudencia, proveer a la realización del ha utilizado una norma jurídica para resolver
derecho objetivo, denunciar el injusto y reparar el determinado caso concreto, sin tomar en cuenta

Sala de lo Penal, Penal Militar,


agravio inferido15”. que los hechos que ha considerado probados tras

Penal Policial y Tránsito


De los criterios jurídicos antes expuestos, se co- la valoración de la prueba, no guardan identidad
lige, que el recurso de casación se caracteriza por con el supuesto fáctico de aplicación de la disposi-
su tecnicismo y excepcionalidad, en tanto, se ción normativa; c) Errónea Interpretación; que se
dirige y limita, a analizar la sentencia de segun- da, cuando el juzgador ha utilizado una norma
da instancia, a fin de determinar si en ella se ha jurídica adecuada para resolver determinado caso
violado la ley, por alguna de las causales expre- concreto, pero interpretando de forma inadecuada
samente determinadas en la normativa adjetiva su sentido y alcance.
penal, que para el presente caso es el Código de 7.2. De la fundamentación del recurso.- Dentro
Procedimiento Penal y no otra ley, esto es contra- de este contexto, se observa que el recurrente seña-
vención expresa de la ley, indebida aplicación, o la que se habría aplicado la ley en forma errónea
errónea interpretación; es respecto a estos errores e indebida, sin realizar una argumentación jurídi-
“in iudicando”, sobre los cuales, le compete pro- ca clara y suficiente que sustente el recurso y que
nunciarse al Tribunal de Casación. Además, debe muestre a este Tribunal de Casación de qué manera
precisarse que en sede de casación, por imperativo se habría producido error in iudicando en la sen-
legal, está prohibido volver a valorar prueba. De tencia, pues señala que habría una indebida aplica-
ahí que, toda alegación que no se subsuma dentro ción, sin especificar de qué norma, por el hecho de
de los parámetros legales que rigen el recurso de que Fiscalía no apeló de la sentencia, sino que fue
casación, resulta improcedente, por no ser con- únicamente acusación particular quien lo hizo; sin
ducente, para demostrar la violación a la ley en la embargo, no hay norma que se hubiera inobserva-
sentencia objetada. do, que obligue a esta Institución (Fiscalía) a recu-
7. ANÁLISIS RESPECTO AL RECURSO DE rrir de los fallos, siendo su facultad ineludible, eso
CASACIÓN PLANTEADO: sí, de acusar cuando considere que se ha cometido

13
Ibídem, pp. 20.
14
Marco Antonio Guzmán, “La casación en Ecuador, en especial, la Administrativa y la Civil”, en Revista de la Facultad de
Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, Editorial Universitaria, Quito, 2008, p. 129.
15
Fabio Calderón Botero, “Casación y Revisión en materia penal”, Segunda Edición, Ediciones Librería del Profesional,
Impreso en Colombia, p. 2.

Serie XIX
Número 1 255
una infracción, o de abstenerse de hacerlo en el en Durán en la casa de un amigo de él, que ahí
caso contrario, situación que sí se ha cumplido en tuvieron relaciones sexuales por su propia volun-
el presente caso16. tad, desde el 18 de febrero de forma frecuente; en
Señala también, que “(...) la Sala pensó que no se el examen general refiere haber encontrado lace-
trataba de un delito de estupro sino de un delito de ración en ángulo anterior de labios menores, rup-
violación” (sic), sin explicar en forma suficiente el tura blanco nacarada a nivel 8 y 11 de acuerdo
fundamento de su alegación, a más de omitir cuál a las manecillas del reloj y concluyen que es una
sería la clase de violación a la ley en que el tribunal persona de sexo femenino, de 15 años de edad,
ad-quem habría incurrido, ni qué norma de dere- que presenta ruptura antigua de himen más trau-
cho se habría inobservado. matismo reciente’.- 6.- Testimonio de la Psicóloga
Señala que se ha aplicado indebidamente el artí- Clínica: Diana Elizabeth Fierro Pazmiño, quien
culo 5.2. del Código Orgánico Integral Penal, por expone: ‘haber practicado una valoración psicoló-
no haberse tomado en cuenta el principio de fa- gica de D.L.Q.Q., la que refirió que el día martes
vorabilidad, lo que resulta un contrasentido, pues 18 de febrero del 2014, en horas de la tarde vuelve
como se indicó anteriormente, para que exista una a su centro de estudios, se encuentra con su ena-
aplicación indebida, se requiere que determinada morado el señor Víctor Daquilema de 23 años de
norma haya sido aplicada, y en el presente caso re- edad, conversan. En varias ocasiones el sujeto le ha
fiere el recurrente que por el contrario la norma no propuesto salir a vivir juntos a lo que la adolescen-
se ha aplicado. te se ha negado, sin embargo el 18 de febrero ella
En conclusión, la fundamentación realizada por el acepta irse con él y en horas de la noche se dirigen
procesado Víctor Alfonso Daquilema Toabanda, a Durán, sin dar aviso a sus familiares. Comenta
no ha sido clara, a más de ser insuficiente; es decir, que el sujeto se comunica con un amigo y su espo-
no se ha realizado una argumentación precisa, que sa quienes les dejan que habiten como cuidadores
se requería para demostrar al Tribunal de Casación de una casa. Dos días después se comunica con su
violación a la ley en la sentencia, por lo que se de- madre para comunicar la decisión que ha tomado.
clara la improcedencia del recurso. Manifiesta que el día que llegan a Durán mantie-
7.3. De la sentencia recurrida.- Por otra parte, re- nen relaciones sexuales por cuanto ya viven juntos.
visando la sentencia en estudio, encontramos que Regresa con sus padres para cumplir con una dili-
el tribunal de apelación, en su sentencia, en el con- gencia el 18 de marzo y volver a donde se encuen-
siderando NOVENO, “Análisis de la Sala”, realiza tra su pareja, sin embargo sus padres insisten en
un breve estudio de lo que constituye el recurso de no dejarla ir, por lo que no se ha comunicado con
apelación y de normas que debe tener en cuenta el sujeto desde entonces. Refiere que actualmen-
para resolver, enuncia mínimamente doctrina refe- te se siente mal y llora con frecuencia por cuanto
rente a temas de carácter sexual, para luego entrar desea regresar al sitio donde está su pareja. En los
en el estudio del acervo probatorio. resultados de la valoración dice la Psicóloga entre
En cuanto a las pruebas que ha tomado en cuenta, otras cosas que se denota sintomatología depresiva,
en el mismo considerando señala las siguientes: frustración, desaliento, ansiedad y agresividad y
“5.- La perito médico Myriam Liliana Tierra que se hace evidente su inmadurez emocional por
Arévalo, quien en su testimonio expone: ‘haber la desarmonía entre el intelecto y la emoción. En
practicado el reconocimiento médico legal de la la conclusión manifiesta: que actualmente se evi-
menor D.L.Q.Q., de 15 años y dos meses de edad, dencia dependencia emocional hacia su pareja y
a fecha 18 de febrero del 2014, quien le ha refe- la separación ha conllevado a tener sintomatología
rido que estaban viviendo con Víctor Daquilema depresiva” (sic).

16
Art. 195 de la Constitución de la República del Ecuador: “La Fiscalía dirigirá, de oficio o a petición de parte, la inves-
tigación preprocesal y procesal penal; durante el proceso ejercerá la acción pública con sujeción a los principios de
oportunidad y mínima intervención penal, con especial atención al interés público y a los derechos de las víctimas. De
hallar mérito acusará a los presuntos infractores ante el juez competente, e impulsará la acusación en la sustanciación
del juicio penal. (...)”.

Serie XIX
256 Número 1
Continúa el juzgador de instancia con la enuncia- delito de estupro, para el presente caso, se encuen-
ción de lo que constituye el delito de estupro, tan- tra tipificado y sancionado en el artículo 509 del
to en nuestra legislación, cuanto para la doctrina, Código Penal, que señala:
llegando a las siguientes conclusiones: “Llámase estupro la cópula con una persona, em-
“Los medios.- Expresamente el Código señala que debe pleando la seducción o engaño para alcanzar su
haberse empleado la ‘seducción’ o el ‘engaño’, para consentimiento”
obtener el consentimiento de la víctima. El primer De los hechos fijados, no existe duda alguna de que
término es demasiado amplio, pues se refiere a toda existieron las relaciones sexuales entre el acusado
clase de requerimientos, halagos, ruegos, promesas, y la menor, esto por la prueba practicada y de lo
caricias, utilizados para conseguir la aceptación de la manifestado por el procesado y la ofendida, quie-
relación sexual. Engaño tiene un sentido más restrin- nes no niegan esta situación; el problema surge al
gido, pues se refiere siempre a una falsa representación momento de referirse a los medios empleados para
de la realidad, que puede versar sobre la naturaleza que este delito se produzca, los cuales son la seduc-
y consecuencias del acto sexual, sobre la ilicitud del ción o el engaño.
mismo, sobre la identidad y condiciones del sujeto ac- De la norma transcrita se observa que nuestro Có-
tivo, sobre sus propósitos, incluyendo en este caso la digo Penal exigía la presencia de la seducción o el
falsa promesa de matrimonio. En todo caso el Código engaño, siendo el primero de los términos, según
ecuatoriano exige necesariamente estos medios. Carlos Creus:
Otros códigos establecen la seducción presunta, “(...) medios halagadores, expresa o tácitamente

Sala de lo Penal, Penal Militar,


cuando la víctima tiene determinada edad. Una engañosos (pero sin desfigurar el carácter sexual

Penal Policial y Tránsito


nueva contradicción genera, en este punto, la refor- del acto) o que implicaran todo un proceso de
ma a la que se ha hecho tantas veces referencia. En convencimiento”17.
ella se incluye el artículo ya citado, conforme al cual En cambio, Fontán Balestra, al referirse al engaño
el consentimiento dado por la víctima menor de die- manifiesta:
ciocho años es irrelevante. Aplicando esta norma, “Debe sentarse, en principio, que no todo el enga-
una vez establecida la edad, siempre habría el ño es susceptible de tener relevancia como medio
delito, aunque no se haya empleado la seducción en el estupro. Es necesario que el fraude de que el
o el engaño’. Es decir, que el consentimiento propor- sujeto activo se valga, produzca en la mujer una
cionado por la ofendida D.L.Q.Q., para mantener decisión orientada hacia el acto sexual, por la se-
relaciones sexuales voluntarias, con el acusado Víc- guridad de las intenciones rectas del que ha de ser
tor Alfonso Daquilema Toabanda, es irrelevante en su concubino. (...) Una de las formas más comunes
el presente delito sexual de estupro, acorde a lo que de engaño y de la que se ocupan la mayoría de los
dispone el Art. 528.17 del Código Penal, (...); según autores, es la que está constituida por la promesa
la partida de nacimiento de D.L.Q.Q., se establece de matrimonio, de que se vale el actor, para lograr
que al momento de los hechos tenía 15 años de edad el acceso carnal con su supuesta prometida”18.
(fs. 32); motivo por el cual , las argumentaciones rea- Contrastados estos conceptos con la sentencia in
lizadas por el sentenciado Víctor Alfonso Daquilema examine, encontramos que la Sala de Apelación no
Toabanda, en esta Sala, referente a que efectivamente ha hecho referencia a que se hubiere probado el
mantuvo relaciones sexuales con la ofendida fueron medio “engaño”; por el contrario, sostiene su deci-
con su consentimiento y de mutuo acuerdo voluntario sión en la denominada “seducción presunta” (sic),
y que actualmente se encuentran casados, no se las limitándose a manifestar que se ha probado que la
considera conforme lo señalado precedentemente, por víctima, al momento de los hechos tenía 15 años
cuanto son estrategias tendientes a evadir su respon- de edad, y que el consentimiento en esta clase de
sabilidad” (el resaltado y subrayado no son parte delitos es irrelevante, por lo que declara al procesa-
del texto). do culpable del delito de estupro.
Sobre lo expresado por el tribunal ad-quem, es ne- Conforme consta de la prueba, la menor señala
cesario realizar las siguientes puntualizaciones; el ante la perito Diana Fierro, Psicóloga Clínica, que

17
Carlos Creus, Derecho Penal, Parte Especial, Tomo I, Editorial Astrea, Sexta Edición, Buenos Aires, 1998, p. 188.
18
El Delito Sexual – El Aborto, Estudios de Derecho Penal Especial, Editorial Jurídica Bolivariana, 1994, pp. 198 a 199.

Serie XIX
Número 1 257
el acusado en varias ocasiones le ha propuesto salir En efecto, como podemos deducir al comparar los
a vivir juntos, a lo que ella se ha negado, hasta que textos de los artículos en mención, los elementos
el día 18 de febrero ha aceptado esta propuesta, es que constituyen el tipo penal estupro, se han dis-
decir estos hechos reflejan la existencia del medio minuido en la nueva normativa, eliminándose por
seducción, habiendo llegado a mantener relaciones lo tanto de la tipicidad de este delito los mismos,
sexuales entre ellos. concretamente el elemento “seducción”, lo cual se
Sin embargo, el Código Orgánico Integral Penal, traduce en que la aplicación de la norma prevista
al darle el nuevo tratamiento a este delito de estu- en la nueva ley, resulta más favorable a los infrac-
pro, señala en su artículo 167 que: tores, por lo que correspondía a los juzgadores de
“La persona mayor de dieciocho años que recu- instancia su aplicación, esto en conjunción con el
rriendo al engaño tenga relaciones sexuales con artículo 16.2 ibídem que dispone:
otra, mayor de catorce y menor de dieciocho años, “Art. 16.- Ámbito temporal de aplicación.-
será sancionada con pena privativa de libertad de Los sujetos del proceso penal y las o los juzgadores
uno a tres años”. observarán las siguientes reglas: (...)
Norma de la que se desprende que la nueva ley pe- 2. Se aplicará la ley penal posterior más benigna
nal vigente en el país, ya no contempla como un sin necesidad de petición, de preferencia sobre la
medio para la realización de este delito a la seduc- ley penal vigente al tiempo de ser cometida la in-
ción, sino exclusivamente al engaño, el cual en el fracción o dictarse sentencia”.
caso que se estudia, no se ha probado, claro está, En consecuencia, este Tribunal de Casación en-
dicho engaño debe estar encaminado a conseguir cuentra que se ha producido por parte del juzga-
que se dé el núcleo del delito o verbo rector que es dor ad-quem, una contravención expresa del artí-
tener relaciones sexuales. culo 5.2 del Código Orgánico Integral Penal, pues
El Código Orgánico Integral Penal establece en su como quedó indicado, existe favorabilidad en la
artículo 5.2, los principios generales que rigen el nueva norma por cuanto el artículo 167 ejusdem,
proceso penal, y dentro de ellos, el de favorabili- no contempla como elemento del delito a la seduc-
dad; así, dicha norma prevé: ción, situación que a claras luces resulta favorable
“Art. 5.- Principios procesales.- El derecho al para el procesado.
debido proceso penal, sin perjuicio de otros esta- Por otra parte, es importante analizar lo que esta-
blecidos en la Constitución de la República, los blece el Código de la Niñez y Adolescencia, en su
instrumentos internacionales ratificados por el artículo 11:
Estado u otras normas jurídicas, se regirá por los “El interés superior del niño.- El interés supe-
siguientes principios: (...) rior del niño es un principio que está orientado
2. Favorabilidad: en caso de conflicto entre dos a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de
normas de la misma materia, que contemplen los derechos de los niños, niñas y adolescentes; e
sanciones diferentes para un mismo hecho, se apli- impone a todas las autoridades administrativas y
cará la menos rigurosa aun cuando su promulga- judiciales y a las instituciones públicas y privadas,
ción sea posterior a la infracción”. el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su
Respecto al delito de estupro encontramos las nor- cumplimiento.
mas previstas en los artículos 509 del Código Pe- Para apreciar el interés superior se considerará la
nal y 167 del Código Orgánico Integral Penal, que necesidad de mantener un justo equilibrio entre
prevén: los derechos y deberes de niños, niñas y adolescen-
Art. 167 Código Orgáni- tes, en la forma que mejor convenga a la realiza-
Art. 509 Código Penal
co Integral Penal ción de sus derechos y garantías.
Llámase estupro la có- La persona mayor de die- Este principio prevalece sobre el principio de di-
pula con una persona, ciocho años que recurrien- versidad étnica y cultural.
empleando la seducción do al engaño tenga rela- El interés superior del niño es un principio de
o engaño para alcanzar ciones sexuales con otra, interpretación de la presente Ley. Nadie podrá
su consentimiento. mayor de catorce y menor invocarlo contra norma expresa y sin escuchar
de dieciocho años, será san- previamente la opinión del niño, niña o ado-
cionada con pena privativa lescente involucrado, que esté en condiciones de
de libertad de uno a tres
expresarla”.
años.

Serie XIX
258 Número 1
De la disposición legal que se acaba de transcribir, SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTO-
se desprende que es obligación de las autoridades RIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LE-
públicas, cumplir a cabalidad las normas atinentes YES DE LA REPÚBLICA, de conformidad a lo
a este principio, en especial teniendo en cuenta el dispuesto en el artículo 358 del Código de Procedi-
equilibrio de que habla el artículo en estudio, entre miento Penal, este Tribunal de la Sala Especializada
derechos y deberes u obligaciones; dentro de las de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito
situaciones que prevé esta disposición, se encuen- de la Corte Nacional de Justicia, por unanimidad,
tra la obligación de escuchar la opinión del menor, RESUELVE:
siempre que el mismo se encuentre en condiciones 1. Declarar improcedente el recurso de casación
de expresarla, es decir en la capacidad psicológica planteado por el acusado VÍCTOR ALFON-
de entendimiento. SO DAQUILEMA TOABANDA, por cuanto
En el presente caso, según se desprende de la prue- la fundamentación no ha sido clara, y resulta
ba, en especial de lo referido por la Psicóloga Clí- insuficiente, pues no se ha demostrado ante este
nica Diana Fierro Pazmiño, la menor D.L.Q.Q., Tribunal, violación a la ley que deba declararse.
ha manifestado su deseo de volver con su pareja, 2. Casar de oficio la sentencia en los puntos ana-
resultando afectada por esta situación de separa- lizados ut supra, esto es: a) Por contravención
ción, pues manifiesta la perito que como resultado expresa del artículo 5.2 del Código Orgánico
de la valoración, muestra “sintomatología depresi- Integral Penal, pues existe favorabilidad en
va, frustración, desaliento, ansiedad y agresividad”, cuanto a que el tipo penal previsto en el artí-

Sala de lo Penal, Penal Militar,


y “actualmente se evidencia dependencia emocional culo 167 ibídem, ha eliminado el elemento se-

Penal Policial y Tránsito


hacia su pareja y la separación ha conllevado a tener ducción del tipo penal estupro, lo que es favo-
sintomatología depresiva”. rable para el recurrente; y, b) Por contravención
La Sala Especializada de Garantías Penales de la expresa del artículo 11 del Código de la Niñez
Corte Provincial de Justicia de Bolívar, en su sen- y Adolescencia, que obliga a todas las autori-
tencia desatiende lo manifestado por la menor en dades y en el presente caso a Jueces y Fiscales,
cuanto a su deseo de continuar su relación con el a considerar el interés superior del niño, para
acusado Víctor Alfonso Daquilema Toabanda, con el caso la obligación de contar con el criterio
quien considera que ha establecido una relación de de la adolescente sobre la acción, pues se re-
pareja permanente, así como también desestima lo laciona con sus derechos sexuales y reproduc-
manifestado por el procesado en cuando a dicha tivos; consecuentemente, se casa la sentencia
relación, considerando únicamente que son estra- de oficio por indebida aplicación del artículo
tegias tendientes a evadir la responsabilidad. 509 del Código Penal, y se ratifica el estado de
Este Tribunal de Casación, entiende que es obli- inocencia del ciudadano VÍCTOR ALFONSO
gación de Jueces y Fiscales, escuchar a la menor en DAQUILEMA TOABANDA.
sus asuntos de su interés, conforme al artículo 11 3. Ejecutoriada la sentencia, devuélvase el expe-
del Código de la Niñez y Adolescencia, esto es en diente al tribunal que lo remitió a esta Corte,
cuanto a sus derechos sexuales y reproductivos; si- para los fines legales pertinentes.- Actúe el doc-
tuación que no se ha cumplido por parte del tribu- tor Carlos Iván Rodríguez García, Secretario
nal ad-quem, el que le ha negado esos derechos que Relator de la Sala.- Notifíquese y Cúmplase.
la ley otorga a la adolescente, por lo que considera f ) Dra. Sylvia Sánchez Insuasti, JUEZA NA-
que se ha producido también una contravención CIONAL PONENTE; Dr. Vicente Robalino Vi-
expresa de la norma referida. llafuerte; JUEZ NACIONAL; Dr. Luis Enríquez
En virtud de lo expuesto, ADMINISTRAN- Villacrés, JUEZ NACIONAL.
DO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO

Serie XIX
Número 1 259
IV
Resolución nro. 675-2016
Juicio nro. 1870-2014-VR
Juicio penal por atentado al pudor, seguido por la Fiscalía General del Estado
contra Charles Wilson Cango Cajamarca
SÍNTESIS
El Tribunal de Garantías Penales con sede en el cantón Loja, provincia de Loja, en sen-
tencia de 16 de mayo de 2014, dictó sentencia confirmando el estado de inocencia del
procesado Charles Wilson Cango Cajamarca, al no haberse establecido de manera sufi-
ciente la existencia material de la infracción y la responsabilidad del mencionado ciu-
dadano, acusado de atentado al pudor. El hecho acusado por la Fiscalía, se presenta
cuando el procesado, quien se desempeñaba como párroco de la Iglesia de Cristo, el día
8 de febrero de 2013 en la casa parroquial de la Iglesia del barrio Motupe, somete al me-
nor NNN, quien se desempeñaba como monaguillo, a la práctica de sexo oral, sin llegar
al acceso carnal, en el mes de abril vuelve a efectuar estos actos sexuales, repitiendo
la acción el 23 de junio de 2013, ocasión en la que el ofendido se defiende. La Fiscalía
presenta recurso de apelación. La Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia de
Loja, en sentencia de 29 de octubre de 2015, acepta el recurso interpuesto, revoca la sen-
tencia subida en grado y declara la culpabilidad del procesado como autor del delito de
atentado al pudor, previsto y sancionado en el artículo innumerado agregado al 504 del
Código Penal, en atención al principio de favorabilidad, le impone la pena de siete años
de privación de la libertad contenida en el artículo 170 del Código Orgánico Integral Pe-
nal, por considerarla benigna. El procesado interpone recurso de casación. El 7 de abril
de 2016, el Tribunal de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y
Tránsito de la Corte Nacional de Justicia resolvió declarar improcedente el recurso de
casación planteado.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 1870-2014-VR
Juez Ponente: Dr. Vicente Tiberio Robalino Villafuerte

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL mencionado ciudadano, acusado de atentado al


ECUADOR. SALA ESPECIALIZADA DE LO pudor.
PENAL, PENAL MILITAR, PENAL POLI- 1.2. La Fiscalía presentó recurso de apelación. La
CIAL Y TRÁNSITO. Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia
Quito, Distrito Metropolitano, 07 de abril de de Loja, en sentencia de 29 de octubre de 2015,
2016, las 08h30.- las 14h25, aceptó el recurso interpuesto, revocó la
VISTOS: sentencia subida en grado, declaró la culpabilidad
1. ANTECEDENTES del procesado como autor del delito de atentado
1.1. El Tribunal de Garantías Penales con sede en al pudor, previsto y sancionado en el artículo in-
el cantón Loja, provincia de Loja, en sentencia de numerado agregado al 504 del Código Penal, y en
16 de mayo de 2014 las 10h06, dictó sentencia atención al principio de favorabilidad, le impuso
confirmando el estado de inocencia del procesado la pena de siete años de privación de la libertad
Charles Wilson Cango Cajamarca, al no haber- contenida en el artículo 170 del Código Orgánico
se establecido de manera suficiente la existencia Integral Penal, por considerarla benigna.
material de la infracción y la responsabilidad del 1.3. El procesado interpuso recurso de casación.

Serie XIX
260 Número 1
2. COMPETENCIA DEL TRIBUNAL sufra una lesión física o daño
El Tribunal de Casación, avocó conocimiento de psicológico permanente o con-
la causa en providencia de 19 de enero de 2015, traiga una enfermedad grave
las 08h30. o mortal, será sancionada con
No se ha impugnado la competencia del Tribunal, pena privativa de libertad de
ni la de quienes la integramos. cinco a siete años.
3. DEL TRÁMITE Si la víctima es menor de seis
años, se sancionará con pena
Por la fecha en que ha iniciado el procesamiento,
privativa de libertad de siete a
corresponde aplicar las reglas vigentes a tal tiempo,
diez años.
esto es la Ley reformatoria al Código de Procedi-
miento Penal y al Código Penal, publicada en el
Por lo tanto no cabe aplicar, en lo que respecta al
Suplemento del Registro Oficial No. 555 de 24 de
tipo penal, los artículos 5.2, 16.2 y 17 del Código
marzo de 2009, en cumplimiento de lo dispuesto
Orgánico Integral Penal, que dicen:
por la Disposición Transitoria Primera del Código “Art. 5.- Principios procesales.- El derecho al debi-
Orgánico Integral Penal, publicado en el Suple- do proceso penal, sin perjuicio de otros establecidos
mento del Registro Oficial No. 180 de 10 de fe- en la Constitución de la República, los instrumentos
brero de 2014; por lo que se fundamentó el recurso internacionales ratificados por el Estado u otras nor-
en audiencia oral, reservada y de contradictorio. mas jurídicas, se regirá por los siguientes principios:
Vigente en su totalidad el Código Orgánico Inte- [...]

Sala de lo Penal, Penal Militar,


gral Penal, desde el 10 de agosto de 2014, respecto 2. Favorabilidad: en caso de conflicto entre dos nor-

Penal Policial y Tránsito


de la tipificación y la punición del acto, encontra- mas de la misma materia, que contemplen sancio-
mos que se mantienen los supuestos fácticos, por nes diferentes para un mismo hecho, se aplicará la
menos rigurosa aun cuando su promulgación sea
los que se punió al procesado:
posterior a la infracción.
[...]”
Código Orgánico “Art. 16.- Ámbito temporal de aplicación.- Los
Código Penal
Integral Penal sujetos del proceso penal y las o los juzgadores ob-
Art. ...- Será repri- Art. 170. Abuso sexual.- La servarán las siguientes reglas:
mido con reclusión persona que, en contra de la vo- [...]
mayor ordinaria luntad de otra, ejecute sobre ella 2. Se aplicará la ley penal posterior más benigna sin
de cuatro a ocho o la obligue a ejecutar sobre sí necesidad de petición, de preferencia sobre la ley pe-
años quien someta misma u otra persona, un acto nal vigente al tiempo de ser cometida la infracción o
a una persona me- de naturaleza sexual, sin que dictarse sentencia.
nor de dieciocho exista penetración o acceso car- [...]”
años de edad o con nal, será sancionada con pena “Art. 17.- Ámbito material de la ley penal.- Se
discapacidad, para privativa de libertad de tres a considerarán exclusivamente como infracciones pe-
obligarla a realizar cinco años. nales las tipificadas en este Código. Las acciones u
actos de naturaleza Cuando la víctima sea menor omisiones punibles, las penas o procedimientos pe-
sexual, sin que exis- de catorce años de edad o con nales previstos en otras normas jurídicas no tendrán
ta acceso carnal. discapacidad; cuando la persona validez jurídica alguna, salvo en materia de niñez y
no tenga capacidad para com- adolescencia.”
prender el significado del hecho Se ha observado la normativa constitucional1 y
o por cualquier causa no pueda legal2 aplicable a la sustanciación de los recursos
resistirlo; o si la víctima, como de casación, por lo que se declara válido lo actuado
consecuencia de la infracción, por este Tribunal.

1
“Art. 184.- Serán funciones de la Corte Nacional de Justicia, además de las determinadas en la ley, las siguientes: (¬) [...]
1. Conocer los recursos de casación, de revisión y los demás que establezca la ley. [...]”
2
COFJ: “Art. 184.-COMPETENCIA.- Las diferentes salas especializadas de la Corte Nacional de Justicia conocerán los
recursos de casación y revisión en las materias de su especialidad y los demás asuntos que se establecen en la ley.”
CPP- “Art. 349.-Causales.- El recurso de casación será procedente para ante la Corte Nacional de Justicia, cuando en
la sentencia se hubiera violado la ley, ya por contravención expresa de su texto, por indebida aplicación, o por errónea
interpretación (¬) No serán admisibles los pedidos a volver a valorar la prueba.”

Serie XIX
Número 1 261
4. LOS HECHOS QUE CONOCIÓ EL TRI- que es lo que dice el menor que ha sufrido por parte
BUNAL DE APELACIÓN del presunta agresor; por lo tanto, la prueba mate-
Conforme consta en la sentencia de apelación, la rial es en este caso es irrelevante, ya que la presun-
Fiscalía expuso: ta víctima manifiesta que fue objeto de abuso por
“TERCERO.- ANTECEDENTES: A) El hecho acu- parte del acusado cuando se encontraba debilitado
sado por la Fiscal Dra. Viviana Ordóñez, se contrae por efectos la enfermedad que dice estaba sufrien-
a lo siguiente; que el presente es un caso de abuso do cuando sucedieron los hechos, y no mediante
sexual al menor de 14 años de edad Darío Xavier el uso de la violencia, es decir no fue sometido en
Maldonado Pereira, por parte del procesado Charles forma violenta lo que es suficiente se para desechar,
Wilson Cango Cajamarca, mismo que se desempeña como en efecto desecha esta Sala, que el acusado hu-
como párroco de la Iglesia de Cristo Sacerdote, de la biere usado la violencia para someter a su víctima;
parroquia Motupe del cantón Loja; que el acusado el OCTAVO: Sin embargo, como la ausencia de hue-
día 08 de febrero de 2013 en la casa Parroquial de la llas o secuelas físicas podría encontrar explicación
Iglesia del barrio Motupe, somete al menor Darío Xa- en que fue consentido el acto que se juzga, hay que
vier Maldonado Pereira, el mismo que se desempeña- tener en cuenta la edad de la víctima (trece años),
ba como monaguillo en dicha Iglesia y le practica sexo según consta de la partida de nacimiento fs. 131
oral, sin llegar al acceso carnal, que en el mes de abril de los autos, la misma que da cuenta que el me-
vuelve a efectuar estos actos sexuales por tres ocasio- nor Maldonado Pereira Darío Xavier, es nacido el
nes y se repite el 23 de junio de 2013, que esta vez el 26 de febrero de 1999, es decir al 8 de febrero de
ofendido se defiende y empuja al procesado y regresa 2013, en que se dice que se produjeron los hechos
a su casa [...] C).- En el desarrollo del juicio oral y al tenía 13 años, tornando en irrelevante su consen-
momento de fundamentar su apelación, la fiscal alega timiento; al no existir huellas se hace necesario va-
que no se ha valorado adecuadamente el testimonio lorar el testimonio de la víctima en cuanto afirma
del ofendido, ya que por parte del Tribunal a quo se haber sido objeto de atentado contra el pudor por
ha indicado que existen presuntas contradicciones en parte del padre Charles Wilson Cago Cajamarca y
dicho testimonio, que con esto no concuerda la fisca- que este le practicó sexo oral aprovechándose que
lía, puesto que dicho testimonio es sólido, consistente se encontraba enfermo y que no tenía fuerzas para
y ha sido corroborado por otras personas e incluso defenderse. Con este fin es necesario tener en cuenta
concuerdan con hechos presentados por la misma de- (i) que en este tipo de delitos su testimonio es, de
fensa del procesado; que no se ha tomado en cuenta manera general, de altísimo valor incriminatorio, no
la edad del ofendido (13 años) al momento de ser sólo respecto de la responsabilidad del acusado, sino
objeto del primer ataque sexual; que así mismo se ha también respecto de la existencia misma del delito;
desestimado el testimonio de la Dra. Cecilia Hidal- (ii) que, siendo la sana crítica el método valorativo
go, respecto de sus actuaciones como evaluadora en de las pruebas que impone seguir nuestro sistema
el presente caso; que se ha manifestado que el menor procesal y particularmente el Art. 86 del Código
ofendido tenía motivos para emprender en un acto de Procedimiento Penal, la aceptación o no, de un
que dañara al procesado, motivado por un presun- testimonio como elemento o prueba incriminatoria
to hecho de cambio habitación y el retiro de una o exculpatoria, depende, de manera general, de la
computadora; que el tribunal a quo hace alusión a la fuerza de convicción que ofrezca por su coherencia
existencia de dos computadoras que han sido apertu- con las reglas de la lógica, con la experiencia común
radas, sin considerar que solamente en una, como lo y, en determinadas circunstancias, con los dictados
ha acreditado la víctima en su testimonio anticipado de la ciencia; (iii) que, en cuanto a la valoración de
se ha encontrado contenido pornográfico gay y a ho- la prueba en casos de delitos sexuales, la doctrina y
ras en que solo su propietario tenía acceso a ella, tal la jurisprudencia nacional y extranjera ha señalado
como lo sostiene la testigo de la defensa Fanny María reiteradamente que en estos casos no se puede exigir
Judith Cabrera, la que ha indicado que el acusado se testigos directos y que el testimonio del perjudica-
quedaba solo entre las nueve a diez de la noche en la do es importante y de alto valor incriminatorio; (iv)
casa parroquial. [...] [Sic] siendo casi siempre la víctima el único testigo en los
casos de delitos sexuales, es preciso atender a ciertas
La Corte de Apelaciones luego de analizar la prue-
cautelas, que son: Ira. Ausencia de incredibilidad
ba, como es su facultad, concluyó. subjetiva, derivada de las relaciones previas entre su-
“[...] SÉPTIMO: En el presente caso es menester
jeto activo y pasivo (autor y víctima), de las que se
dejar en claro que no se ha encontrado huellas fí-
pudiera deducir que el segundo actúa con móviles
sicas por la particularidad de las circunstancias y
de resentimiento o enemistad; 2da. Corroboración
medios utilizados por el agresor para el quiebre de
del testimonio de la víctima, con datos que contri-
la voluntad de la víctima, y más concretamente de
buyan a la verosimilitud del mismo; y 3ra. Solidez
que no se pueden esperar lesiones cuando el medio
en las manifestaciones de la víctima, es decir, que
delictivo consiste en una práctica genitálica-bucal,

Serie XIX
262 Número 1
sean persistentes, sin cambios sustanciales, sin am- DO JUSTICIA EN EL NOMBRE DEL PUEBLO
bigüedades ni contradicciones: NOVENO: Anali- SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTO-
zado el testimonio de la víctima bajo la perspectiva RIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES
expuesta, es posible concluir que el mismo goza de DE LA REPUBLICA, esta Sala de lo Penal, Penal
credibilidad y fuerza de convicción, y, por lo tanto, Militar, Penal Policial y Tránsito, RESUELVE: A).-
es suficiente como prueba del delito y particular- Aceptar la apelación interpuesta por la fiscalía; y, B)
mente como prueba de que el acusado le practicó Revocar la sentencia subida en grado, declarando
sexo oral [...]. DÉCIMO: Es decir la Sala encuentra la culpabilidad del acusado CHARLES WILSON
que el testimonio de la víctima es verdadero, ya que CANGO CAJAMARCA, como autor del delito
en el mismo No se encuentran contradicciones ni de atentado contra el pudor previsto y sancionado
motivaciones espurias, así como tampoco encuen- por el Art. 504.1 del Código Penal; pero aplicando
tra motivos para creer en los dichos de la defensa, el principio de favorabilidad, le impone la pena de
en el sentido de que Dario Xavier Maldonado sea SIETE AÑOS de privación de la libertad contenida
un chico mentiroso que pretende dañar al acusado, en el Art. 170 del Código Orgánico Integral Penal,
así como tampoco se encuentra motivos para creer por ser más benigna; con los efectos del Art. 60 del
que el entorno familiar en que vive la víctima sea Código Penal” [Sic]
el desencadenante para que se invente los hechos 5. PLANTEAMIENTOS DE LAS PARTES
que se juzga; por el contrario se encuentra que la 5.1. Fundamentación del recurso de casación
convivencia del menor en la iglesia Cristo Sacerdote propuesto por el ciudadano Charles Wilson
bajo la regencia del acusado Charles Wilson Cango
Cango Cajamarca, por parte de su abogado de-
Cajamarca, fue negativa, ya este le da de tomar li-
fensor, doctor Galo Ortega Criollo, quien dijo:

Sala de lo Penal, Penal Militar,


cor, (botella y media de vino) y que incluso este le
i. En la sentencia de la Corte de Apelaciones exis-

Penal Policial y Tránsito


sugiere al menor que abandone sus estudios, ya que
por estar dedicado a las actividades laborales como te contravención expresa del texto del artícu-
monaguillo en dicha iglesia había bajado su rendi- lo 304-A del Código de Procedimiento Penal,
miento en el colegio y en el mes de mayo se retira indebida aplicación del artículo 86 del mismo
del colegio [...] También hay que tomar en cuenta cuerpo legal; e, indebida aplicación del artículo
la carta firmada por Jandry Iñiguez y dirigida a P. 504.1 del Código Penal.
Wilson Cango [...]; esto unido los videos de carácter ii. El Primer Tribunal de Garantías Penales de
pornográfico homosexual encontrados en la compu- Loja, dictó sentencia absolutoria a favor de su
tadora del acusado y que fuera periciada oportuna-
defendido; en virtud del recurso de apelación
mente, demuestra las inclinaciones sexuales del acu-
sado y corrobora el testimonio del menor ofendido; que dedujo la Fiscalía, la Sala de lo Penal de
DÉCIMO PRIMERO: Atento lo expuesto, esta la Corte Provincial de Justicia de Loja, la re-
Sala concluye que lo probado es un caso de atentado vocó la sentencia subida en grado y dictó una
contra el pudor conforme el Art. 504.1 del Código condenatoria.
Penal, y el acusado debe responder por este delito iii. Existe una indebida aplicación del artículo
por los siguientes motivos: A) Porque esta Sala de- 304-A del Código de Procedimiento Penal por
clara como hechos probados y ciertos que el acusado cuanto no se ha comprobado conforme a de-
realizó actos impúdicos que afectaron el sentimien- recho la materialidad de la infracción, ya que
to de moralidad sexual de la víctima; B) Porque el fallo recurrido se sustenta en el testimonio
la conducta del acusado se subsume a la hipótesis
rendido por la presunta víctima, el acta reduci-
prevista en el 504.1 del Código Penal [...] DÉCI-
MO SEGUNDO: Como la pena debe individua- da a escrito en la que consta el testimonio del
lizarse bajo criterios de proporcionalidad, teniendo presunto ofendido no contiene las firmas de
en cuenta las circunstancias personales del acusado responsabilidad de las personas que asistieron a
y la lesividad de la conducta, para hacerlo tiene en ese acto.
cuenta esta Sala que nos encontramos frente a una La Fiscalía omitió reproducir el audio y video
conducta lesiva y gravosa de un sacerdote que ejercía del testimonio anticipado en la audiencia de
autoridad sobre un monaguillo que estaba a su servi- juicio, mismo que hubiera servido para verificar
cio y bajo su autoridad, que había dejado la casa de si efectivamente los dichos de la presunta vícti-
sus padres para ir a prestar sus servicios en la iglesia ma que constan en este testimonio son los que
y que además a pedido del propios acusado habría
verdaderamente manifestó en esa diligencia.
abandonado sus estudios de colegio; por lo que la
sala observa que existen las agravantes constantes en El examen médico legal manifestó que no exis-
el Art. 30.1 numerales 2, 7, 8, 9 y 11 del Código ten lesiones traumáticas en el cuerpo del me-
Penal. Por estas consideraciones, ADMINISTRAN- nor, ni tampoco en la regional anal.

Serie XIX
Número 1 263
iv. La teoría del caso del procesado, es que el “me- que los Jueces tengan la certeza de la existencia
nor de edad”, llevado por alguno de los antece- material del delito y de la responsabilidad.
dentes que se suscitaron en el convento, acusa a vii. En el presente caso cabe una duda razonable,
su representado. El victimario en primer lugar la falta o insuficiencia de la prueba de culpa-
busca ganarse la confianza de la víctima, para bilidad equivale a una prueba de confirmación
después de ello aprovecharse de esa confianza y de la inocencia. La sana crítica que aplican los
poder cometer su delito, que no es lógico que Jueces de segunda instancia es ajena y total-
en apenas unas horas de haberlo conocido haya mente confrontable con las reglas de la lógica,
podido abusar del menor. no es creíble el hecho de que una persona que
La supuesta víctima a la fecha de los hechos fue abusada, decida por su propia voluntad y
tenía catorce años de edad, era un adolescente en contra del criterio de los padres ir a vivir
deportista “seleccionado de la provincia de Loja en la casa del victimario. “no existe la prueba
en la especialidad de halterofilia es decir levan- suficiente para demostrar la materialidad de la
tamiento de pesas”, por lo que “la condición infracción.”
física del menor es mucho más fuerte que la del Con estos argumentos, solicitó se case la sentencia
sacerdote”. impugnada y se ratifique el estado de inocencia de
v. “el menor” ha relatado que su defendido le ha- su defendido.
bría inutilizándolo al darle una sopa, se sintió 5.2. La Fiscalía, contestó:
incapaz de moverse y el sacerdote le práctico i. Se ha expuesto que la sentencia dictada por el
sexo oral; no es creíble que después de este acto Tribunal de Apelación ha contravenido expre-
la supuesta víctima manifestó a sus padres que samente el artículo 304-A del Código de Proce-
él quería irse a vivir en el convento, “esta situa- dimiento Penal, que se refiere a la motivación;
ción escapa de la lógica racional, que una per- no existe falta de motivación, en los conside-
sona que está siendo abusado busque ir a vivir randos diez al doce, el Juzgador de instancia
en la casa del presunto agresor”. hace el correspondiente análisis y expresa las
“el menor” ha aseverado que en reiteradas oca- cuestiones de hecho y de derecho aplicables al
siones fue abusado por el sacerdote, pero nun- caso y a la culpabilidad, llegando a establecer
ca expresó esos abusos a otras personas, lo hizo con certeza que el procesado Charles Congo
cuando se le quitó los privilegios como coordi- Cajamarca, es el autor del delito de atentado
nador de monaguillos y se designó a otra perso- al pudor tipificado y sancionado en el artículo
na. La supuesta víctima, fue increpada por par- 504.1 del Código Penal.
te de otros monaguillos de pretender sustraerse ii. Sobre la existencia de una contravención ex-
las limosnas de la iglesia, “esto consta debida- presa del artículo 86 del Código de Proce-
mente comprobado con los testimonios presen- dimiento Penal, de la lectura de la sentencia
tados como prueba de descargo”, estos hechos impugnada se aprecia que los Juzgadores con
le obligaron a retirarse de la casa parroquial. lógica, con la experiencia que tienen y con
Cuando es retirado del colegio, su madre iba a conocimiento jurídico, llegaron a estable-
castigarlo físicamente por algunos hechos que cer la existencia tanto de la materialidad de
se estaban suscitando en su casa, y “para evadir la infracción como de la responsabilidad del
el castigo físico que le dice a su madre que él sentenciado. La materialidad del delito ha
hace esa cosas porque ha sido abusado sexual- sido expresada y analizada en el considerando
mente por el sacerdote”. quinto de la sentencia, haciéndolo en virtud
vi. Existe indebida aplicación del artículo 504.1 del testimonio anticipado del menor ofendi-
del Código Penal, para que se configure el de- do, “este testimonio conforme lo establece ar-
lito es trascendental el sometimiento, que no tículo 44 de la Constitución de la República
existió, no se ha probado que se haya sumi- del Ecuador, en concordancia con los artículos
nistrado sustancias para incapacitar al “joven 11 y 258 del Código de la Niñez y Adolescen-
deportista”, para luego ser abusado por el sa- cia, tiene preeminencia testifical por el prin-
cerdote; en consecuencia no se ha probado la cipio de interés superior del menor; y, de los
materialidad de la infracción; por ello, existe hechos cometidos por el sacerdote en contra
también indebida aplicación del artículo 304-A del menor que se desempeñaba como su mo-
del Código de Procedimiento Penal, que exige naguillo, pues afectó a la libertad sexual del

Serie XIX
264 Número 1
ofendido al habérsele practicado sexo oral por 6. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL
cinco ocasiones”. Sobre la naturaleza del recurso de casación
No es verdad que no existan los elementos de 6.1. La Constitución de la República del Ecuador
sometimiento como se ha dicho por parte del en sus artículos 1, 11, 66, 75, 76, 77, 81, 82, 167
defensor del casacionista; el sacerdote practicó diseña y desarrolla un Estado constitucional de
este delito en contra de un “menor de edad”, derechos y justicia, en que el máximo deber del
hubo además el intento de llegar a un acceso Estado es respetar y hacer respetar los derechos
carnal, lo cual no fue permitido por el menor. humanos, se garantiza los derechos a la vida, a la
iii. Se ha indicado por parte de la defensa que exis- igualdad formal y material, a la tutela efectiva, im-
te indebida aplicación del artículo 504.1 del parcial y expedita, al debido proceso y la motiva-
Código Penal, este artículo establece que existe ción, a ser juzgado por jun juez competente, a la
atentado al pudor cuando se han realizado ac- facultad de impugnar las decisiones judiciales, a la
tos de naturaleza sexual sin que exista el acceso seguridad jurídica de la que una de sus expresiones
carnal, “para ello se requiere de dos elementos es la legalidad, en que la potestad de administrar
que son el sometimiento y obligar a la víctima, justicia emana del pueblo quien la ejerce a través
que en el presente caso el sacerdote tenía auto- de los órganos de la Función Judicial y otras auto-
ridad sobre el menor ofendido que era su mo- ridades legítimas, y en que el proceso penal es un
naguillo, por lo que hay que tomar en cuenta medio para la realización de la justicia que debe
lo que establece el artículo 30.1 numerales 1 y atender a principios fundamentales como la lega-

Sala de lo Penal, Penal Militar,


11 del Código Penal”; si hubo el sometimien- lidad y la mínima intervención penal, y en que las

Penal Policial y Tránsito


to, el sacerdote le daba a la víctima regalos, se resoluciones deben estar motivadas.
le mantuvo albergado al menor en el lugar del 6.2. La Constitución de la República del Ecua-
domicilio del sacerdote y se le proporcionada dor garantiza el debido proceso, que implica entre
incluso alimentación. otros derechos:
iv. Los juzgadores analizaron las pruebas de con- “Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen
formidad con las reglas de la sana crítica y es- derechos y obligaciones de cualquier orden, se ase-
tablecieron con certeza la existencia material gurará el derecho al debido proceso que incluirá las
del delito y la responsabilidad del proceso. La siguientes garantías básicas:
1.- Corresponde a toda autoridad administrativa o
defensa del recurrente al haberse referido al tes-
judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y
timonio de la víctima, a la no reproducción del los derechos de las partes. [...]
audio y video de dicho testimonio y del peri- 3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un
taje médico legal, ha pretendido que se vuelva acto u omisión que, al momento de cometerse, no
a revalorizar la prueba, lo que en materia de esté tipificado en la ley como infracción penal, ad-
casación, está terminantemente prohibido de ministrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicará
conformidad con lo que dispone en el inciso una sanción no prevista por la Constitución o la ley.
segundo del artículo 349 del Código de Proce- Sólo se podrá juzgar a una persona ante un juez o
dimiento Penal. autoridad competente y con observancia del trá-
v. No existen errores de derecho en la sentencia mite propio de cada procedimiento.”
impugnada, mucho menos las violaciones a 6.3 Sobre el deber de los juzgadores de sujetarse y
las normas legales invocadas por la defensa del garantizar el debido proceso la ex Corte Constitu-
procesado. cional para el Periodo de Transición determinó en
Solicito que el recurso sea rechazado por la sentencia No. 035-12-SEP-CC, caso 0338-10-
improcedente. EP, del 8 de marzo del 2012:
5.3. En réplica, la defensa técnica del recurrente, “El primero de los subderechos del debido proceso
es el deber de las autoridades administrativas o judi-
dijo:
ciales de garantizar el cumplimiento de las normas
i. En la teoría del caso de la Fiscalía jamás refi- o los derechos de las partes, constituye un principio
rió a un sometimiento derivado de la autoridad fundamental para garantizar la existencia del Estado
que ejercía el sacerdote respecto de la presunta constitucional de derechos y justicia y una garantía
víctima sino a un sometimiento por medio del indispensable para evitar la arbitrariedad en las deci-
suministro de sustancias que inhabilitaban el siones y resoluciones de las autoridades administra-
ejercicio físico de defensa de la presunta vícti- tivas o judiciales.
ma, circunstancia que no fue demostrada.

Serie XIX
Número 1 265
Al respecto, el Estado constitucional de derechos y por procedimientos establecidos previamente.
justicia ‘se dota de una Constitución normativa, que Esto quiere decir estar seguros de algo y libre de
sujeta todos los poderes a la legalidad, sitúa los dere- cuidados [...]”6.
chos fundamentales en el centro del sistema y prevé La Corte Constitucional del Ecuador en fun-
para ellos garantías institucionales inéditas’ [...]” ción desde el 6 de noviembre de 2012, ha
6.4. La ex Corte Constitucional para el Período razonado:
de Transición3, en varias de sus sentencias, definió “Completando el marco de los derechos constitu-
lo que constituye el debido proceso en un Estado cionales de protección se encuentra el derecho a la
constitucional de derechos y justicia: seguridad jurídica, mismo que se configura como
i. Un Estado Constitucional de derechos y justi- un valor jurídico implícito y explícito en nuestro or-
cia es aquel en el cual “[...] la persona humana denamiento constitucional y legal vigente, en virtud
debe ser el objetivo primigenio, donde la mis- del cual el Estado provee a los individuos del cono-
ma aplicación e interpretación de la ley sólo sea cimiento previo de las conductas que son permitidas
posible en la medida que esta normativa se ajus- y dentro de cuyo marco las personas pueden actuar.
Con respecto a la seguridad jurídica, la Corte Cons-
te y no contradiga la Carta Fundamental y la
titucional ha determinado:
Carta Internacional de los derechos Humanos
Es un principio universalmente reconocido del De-
[...]”4 recho, por medio del cual se entiende como certeza
ii. “[...]En sentido material, el debido proceso es práctica del derecho, y representa la seguridad de
el adelantamiento de las etapas del proceso y que se conoce o puede conocer lo previsto como
el cumplimiento de las distintas actuaciones prohibido, mandado y permitido por el poder pú-
judiciales, con sujeción a las garantías consti- blico, respecto de uno para con los demás y de los
tucionales y legales, como límite de la función demás para con uno”7.
punitiva del Estado (noción formal más cum- iv. Para que una resolución sea motivada “[...] se
plimiento de los fines y derecho constituciona- requiere que sea fundamentada, es decir que se
les) [...]Hay debido proceso desde un punto de enuncien las normas o principios jurídicos en
vista material, si se respeta los fines superiores que se basa la decisión [...]”8. Y posteriormente
como la libertad, la dignidad humana, la segu- ha dicho que “La motivación consiste en que
ridad jurídica y los derechos constitucionales los antecedentes que se exponen en la parte
como la legalidad, la controversia, la celeridad, motiva sean coherentes con lo que se resuelve,
la publicidad, la prohibición de la reforma in y que nunca puede ser válida una motivación
pejus y el doble procesamiento por el mismo que sea contradictoria con la decisión [...]9.
hecho etc”5. Para la Corte Constitucional en funciones des-
iii. La seguridad jurídica es “[...] la garantía cons- de el 6 de noviembre de 2012, una sentencia
titucional dada a los ciudadanos y ciudadanas está motivada cuando es razonable, lógica y
por el Estado, de que sus derechos no serán comprensible:
violados; si esto ocurriera, se los protegerá. Es “De manera complementaria, con respecto al
la convicción, la seguridad que tiene el ciuda- mismo asunto, mediante sentencia número
dano y ciudadana de que su situación jurídica 227-12-SEP-CC, caso 0227-12-EP, la Corte
Constitucional manifestó lo siguiente:
no será, de ninguna manera cambiada más que

3
Como intérprete única de la Constitución actual y vigilante del ejercicio pleno de los derechos humanos. Según senten-
cia: “[...]La Corte Constitucional, único intérprete de la actual Constitución, está obligada a interpretar la misma en favor
del ejercicio pleno de los derechos fundamentales y de los derechos humanos, como se ha determinado incluso en su
propia jurisprudencia...” Sentencia 004-09-SCN-CC, caso 0001-08-AN, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 43,
de 8 de octubre de 2009,
4
Sentencia 007-09-SEP-CC, caso 0050-08-EP, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 602, de 01 de junio de 2009.
5
Sentencia dictada en el caso 002-08-CN, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 602, de 01 de junio de 2009.
6
Sentencia 008-09-SEP-CC, caso 0103-09-EP, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 602, de 1 de junio de 2009.
7
Sentencia 030-15-SEP-CC, caso 08-13-EP, de fecha febrero 4 de 2015.
8
Sentencia 0144-08-RA, caso 0144-08-RA, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 615, de 18 de junio de 2009.
9
Sentencia 069-10-SEP-CC, caso 0005-10-EP, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 372, 27 de enero de 2011.

Serie XIX
266 Número 1
Para que determinada resolución se halle correcta- contraria. En este sentido, es obligación de todos
mente motivada es necesario que la autoridad que los operadores de justicia aplicar las garantías bási-
tome la decisión exponga las razones que el De- cas del debido proceso, y específicamente tutelar su
recho le ofrece para adoptarla. Dicha exposición cumplimiento en las diferentes actuaciones judicia-
debe hacérsela de manera razonable, lógica y com- les, ya que su desconocimiento acarrearía la vulnera-
prensible, así como mostrar cómo los enunciados ción de derechos constitucionales.
normativos se adecúan a los deseos de solucionar Las Corte Constitucional sostiene que: “De esta
los conflictos presentados. Una decisión razona- manera el debido proceso se constituye en el “axioma
ble es aquella fundada en los principios constitu- madre”, el generador del cual se desprenden todos y
cionales. La decisión lógica, por su lado, implica cada uno de los principios y garantías que el Estado
coherencia entre las premisas y la conclusión, así ecuatoriano se encuentra obligado a tutelar”. Por lo
como entre ésta y la decisión. Una decisión com- expuesto, los jueces como garantes del cumplimien-
prensible, por último, debe gozar de claridad en to de la Constitución y del ordenamiento jurídico,
el lenguaje, con miras a su fiscalización por parte deben ejercer todas las acciones necesarias para el
del gran auditorio social, más allá de las partes en cumplimiento y respeto de este derecho.”
conflicto [...]”10 6.6. Acerca de sus facultades, la ex Corte Constitu-
6.5. La Corte Constitucional del Ecuador en sen- cional para el Período de Transición indicó que es
tencia 001-13-SEP-CC, caso 1647-11-EP, de fecha intérprete único de la Constitución actual11, vigi-
6 de febrero de 2013, considera al debido proceso: lante del ejercicio pleno de los derechos humanos12.
“[...] es un derecho constitucional consagrado en 6.7. Sobre lo que implica el recurso de casación la
el artículo 76 de la Constitución de la República,

Sala de lo Penal, Penal Militar,


ex Corte Constitucional para el Período de Tran-
dentro del cual se incluye un conjunto de garantías

Penal Policial y Tránsito


sición mantuvo un criterio amplio, según el cual
básicas tendientes a tutelar un proceso justo libre
este recurso permite tanto la revisión de los hechos
de arbitrariedades en todas las instanciás judicia-
les. Como parte de las garantías de este derecho se y del derecho, para así cumplir con la función nor-
incluye el derecho a la defensa, el mismo que per- mofiláctica y garantizadora del derecho subjetivo
mite a las personas acceder a los medios necesarios de las partes en litigio13
para hacer respetar sus derechos en el desarrollo de Ejemplo de esto fue la sentencia 021-12-SEP-CC,
un proceso legal, ya sea demostrando su inocencia dictada en el caso 0419-11-EP- en que la Corte,
o contradiciendo los hechos alegados por la parte mencionada, criticó la falta de análisis probatorio14

10
Sentencia 030-15-SEP-CC, caso 0849-13-EP, de fecha febrero 4 de 2015.
11
“...La Corte Constitucional, único intérprete de la actual Constitución, está obligada a interpretar la misma en favor del
ejercicio pleno de los derechos fundamentales y de los derechos humanos, como se ha determinado incluso en su propia
jurisprudencia...”
12
Sentencia 004-09-SCN-CC, caso 0001-08-AN, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 43, de 8 de octubre de 2009,
13
En la sentencia 003-09-SEP-CC, caso 0064-08-EP, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 602 ,de 1 de junio de
2009, la Corte indicada, expuso que la doctrina y la jurisprudencia de la casación presentan dos corrientes: Una que
circunscribe las actuaciones del tribunal a los aspectos de Derecho. Y, otra que cuestiona aún los hechos:
“En una interpretación más amplia y circunscrita al recurso de casación en materia penal. Se ha entendido que en
la casación no sólo pueden revisarse cuestiones de hechos, sino que se deben revisar éstos; no hacerlo implicaría
la violación a la garantía de la doble instancia en el proceso penal, reconocida en diversos tratados internacionales
sobre derechos humanos (por ejemplo: Art. 8.2h de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Art. 14.5
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos). Para sostener esta posición se utiliza la teoría alemana de
la Leistungsfahigkeit (o agotamiento de las capacidades de revisión, que sostiene que un tribunal de casación debe
revisar todo lo que le sea posible, quedando solamente excluidas las cuestiones directamente relacionadas al prin-
cipio de inmediación.”
14
Sentencia en la cual luego de valorar las pruebas documentales, testimoniales, periciales, la ex Corte Constitucional para
el periodo de Transición, dijo: “El artículo 304-A (304 numeral 1) del Código de Procedimiento Penal reformado señala en
la parte pertinente: “La sentencia debe ser motivada y concluirá declarando la culpabilidad o confirmando la inocencia
del procesado; en el primer caso, cuando el Tribunal de Garantías Penales tenga la certeza de que está comprobada la
existencia del delito y de que el procesado es responsable del mismo; y en el segundo caso, si no se hubiere comprobado
la existencia del delito o la responsabilidad del procesado, o cuando existiere duda sobre tales hechos”.
En la especie, si bien está acreditado el accidente de tránsito y que el vehículo causante del mismo estaba conducido
por el procesado Iván Gonzalo Ubidia Mejía, que fue detenido, no se ha logrado acreditar cómo se produjo el mismo: si
fue a consecuencia de la explosión de la llanta o la misma explotó a causa del atropellamiento, ya que no hubo testigo
presencial del hecho, y al momento de practicar la pericia en el lugar de los hechos no se encontraron huellas”.

Serie XIX
Número 1 267
En sentencia No. 180-12-SEP-CC, 03 de mayo esto fuera así se desconocería la independencia in-
del 2012, caso No. 0981-11-EP, la misma Corte, terna de los jueces y tribunales de garantías penales
indicó: garantizada en la Constitución de la República en el
“Previamente a analizar el auto que niega el recurso artículo 168 numeral 1 que reza: “Los órganos de la
de casación, la Corte debe señalar que este es un Función Judicial gozarán de independencia interna y
recurso previsto para garantizar un mayor grado de externa. Toda violación a este principio conllevará res-
profesionalismo, confiabilidad y especialización en ponsabilidad administrativa, civil y penal de acuerdo
la administración de justicia, que persigue la celeri- con la ley” y específicamente prevista en el Código
dad, a la vez eficiencia y mayor grado de certidum- de Procedimiento Penal en los artículos 28 y 29 en
bre jurídica para los ciudadanos, así ha conceptuado los que se les dota de la atribución de llevar acabo la
la Corte al recurso de casación, cuando ha determi- sustanciación del juicio[...]
nado que el mismo: ‘propende la defensa del dere- Ya en la etapa de impugnación, dentro de la cual,
cho objetivo, iusconstitutioni, o función normofi- de ser el caso, se presente un recurso de casación,
láctica, velando por su correcta, general y uniforme se debe analizar la violación de la ley dentro de la
aplicación e interpretación, así como la protección sentencia, más no otros asuntos cuya competencia
y restauración del derecho subjetivo de las partes en como ya se dijo radica en los jueces de garantías
litigio (iuslitigatoris) cuando los tribunales hubieran penales [...]”
aplicado indebidamente el derecho al caso particular Disponiendo que la sentencia sea llevada a conoci-
sometido a su juzgamiento. El recurso de casación miento de la Fiscalía y del Consejo de la Judicatu-
permite enmendar el juicio o agravio inferido a los ra, para los fines pertinentes.
particulares, con las sentencias de los tribunales de Este criterio lo ha ratificado la Corte Constitucio-
primera instancia, y de apelación o de alzada; enton- nal en la sentencia No. 008-13-SEP-CC, caso No.
ces, la casación busca lograr varios objetivos como
0545-12-EP, de 2 de abril de 2013.
son la uniformidad y generalidad en la aplicación de
En la sentencia 001-13-12-SEP-CC, dictada en el
la ley y doctrina legal en los distintos Tribunales del
país, hacer justicia en el caso concreto en que una caso 1647-11-EP, de 6 de febrero de 2013 la Corte
sentencia hubiere violado el derecho en perjuicio de Constitucional del Ecuador tiene un criterio am-
algún litigante’ [...]” plio y dice:
6.8. La actual Corte Constitucional, en funciones “La Corte Constitucional se ha pronunciado en va-
riadas ocasiones respecto a la importancia de este re-
desde el 6 de noviembre de 2012, en sentencia No.
curso, así en la Sentencia N. 0 003-09SEP-CC sos-
001-13-SEP-CC, dictada en el caso No. 1647-11- tuvo: ‘La casación es un recurso extraordinario que
EP, 6 de febrero del 2013, publicada en el Suple- tiene por objeto anular una sentencia judicial que
mento del Registro Oficial 904, de 4 de marzo de contiene una incorrecta interpretación o aplicación
2013, abandonó la posición de su antecesora y ha de la ley o que ha sido dictada en un procedimien-
planteado que: to que no ha cumplido las solemnidades legales. Su
“El caso sub judice nace de un Juicio Penal, por fallo le corresponde a un tribunal superior de justi-
lo tanto se remite a los dispuesto en el Código de cia, y habitualmente al de mayor jerarquía, como en
Procedimiento Penal, en el cual se determina que nuestro país: la anterior Corte Suprema de Justicia,
el recurso de casación será procedente cuando en la actual Corte Nacional de Justicia.’ [...]”.
sentencia se hubiere violado la ley, ya sea por con- Decisión con la cual hemos de entender que el re-
travención expresa de su texto, o por indebida apli- curso de casación conlleva al estudio del trámite
cación o errónea interpretación. Además el pedido
por el cual se llegó a emitir la sentencia cuestionada.
no puede fundarse en volver a valorar la prueba,
Ratificando al Tribunal de Casación la prohibición
conforme lo determina el artículo 349 del Código
de Procedimiento Penal de esta forma, se eviden- de volver a valorar la prueba:
cia, una norma que restringe la competencia de los “el caso sub judice nace de un Juicio Penal, por
jueces, de casación en materia penal, limitándolos lo tanto se remite a lo dispuesto en el Código de
únicamente hacia el análisis de las sentencia en refe- Procedimiento Penal, en el cual se determina que
el recurso de casación será procedente cuando en la
rencia a estas tres circunstancias.
sentencia se hubiere violado la ley, ya sea por con-
Por lo tanto, al momento de resolver el recurso se travención expresa de su texto, o por indebida apli-
debe analizar únicamente la sentencia objetada por
cación o errónea interpretación. Además el pedido
el recurrente, sin que los jueces tenga competencia
no podrá fundarse en volver a valorar la prueba,
para analizar temas de mera legalidad, que ya fue-
conforme lo determina el artículo 349 del Código
ron resueltos y discutidos en las instancias inferiores,
de Procedimiento Penal. 6 De esta forma, se evi-
como por ejemplo el análisis de informes periciales,
dencia, una norma que restringe la competencia de
o la procedencia y valoración de pruebas, ya que si

Serie XIX
268 Número 1
los jueces de casación en materia penal, limitándolos iv. Los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
únicamente hacia el análisis de la sentencia en refe- v. El derecho a la no revictimización.
rencia a estas tres circunstancias.” vi. El valor del testimonio de la víctima en los de-
6.9. Sobre el principio de legalidad la ex-Corte litos sexuales.
Constitucional para el Periodo de Transición en vii. El derecho a la reparación integral.
sentencia No. 031-10-SEP-CC, caso No. 0649- 8.1. De la materia del recurso de casación y la
09-EP, dijo: fundamentación propuesta por el recurrente.
“La Constitución de la República, al establecer las El Tribunal de Casación considera que la funda-
garantías básicas del debido proceso, determina mentación de la defensa técnica del ciudadano
en el artículo 76, numeral 3 que “[...] solo se po-
Charles Wilson Cango Cajamarca, no constituye
drá juzgar a una persona ante un juez o autoridad
competente y con observancia del trámite propio
fundamentación respecto de la materia del recurso
de cada procedimiento”. Esta disposición convalida de casación, por las siguientes razones:
la vigencia de la seguridad, jurídica que se establece Los cargos del recurrente atacaron a la credibilidad
en la carta magna en el artículo 82, al mencionar del testimonio de la víctima, el contenido del exa-
que esta seguridad se fundamenta en el respeto a la men médico legal, la prueba de cargo y descargo
Constitución y en la existencia de normas jurídicas respecto del sometimiento a la víctima y su edad,
previas, claras, públicas y aplicadas por las autorida- como elementos del tipo penal por parte de la Fis-
des competentes”. calía; pronunciarse respecto de estos cargos exige
7. SOBRE LA MATERIA DEL RECURSO DE del Tribunal de Casación valoración probatoria, lo

Sala de lo Penal, Penal Militar,


CASACIÓN que está expresamente prohibido por el artículo

Penal Policial y Tránsito


Este Tribunal de Casación, encuentra que el recu- 349 del Código de Procedimiento Penal.
rrente solamente presentó su solicitud, enumeran- Cabe anotar, que la Corte de Apelaciones, ya se
do de manera general e indiscriminada artículos de pronunció respecto de los cargos que ha expresa-
la Constitución y leyes, lo que no agota al requi- do el recurrente, y llegó a la conclusión de la exis-
sito de fundamentación, motivo para desestimar tencia material del delito y la responsabilidad del
la pretensión, sin embargo, por su derecho a ser procesado:
atendido, se contesta, en lo principal, resumiendo • Sobre la credibilidad de la víctima:
los puntos en: “[...]G).- La Dra. Nancy Cecilia Hidalgo Puchaicela
i. Contravención expresa del texto del artícu- en su testimonio, refiere que labora como psicóloga
lo 304-A del Código de Procedimiento Pe- tratante del Sistema de Protección de víctimas y tes-
nal, pues la sentencia no está debidamente tigos de la Fiscalía de Loja; que realizó la evaluación
motivada; psicológica del menor Darío Xavier Maldonado Pe-
reira, quien acudió acompañado de su madre, que
ii. Indebida aplicación del artículo 86 del Código
colaboró en la entrevista y manifestó que iba a la
de Procedimiento Penal, por cuanto los jueces
catequesis pus iba a recibir la confirmación, que un
no valoraron la prueba de conformidad a las re- día a finales de Enero de 2013, un catequista los ha-
glas de la sana crítica; bía reunido para presentarles un nuevo párroco, allí
iii. Indebida aplicación del artículo 504.1 del Có- conoció a Charles Wilson Cango Cajamarca quien
digo Penal, al no demostrarse los elementos le pidió que le ayude en la parroquia, donde perma-
constitutivos del delito de violación sexual. necía todo el día y a veces hasta las diez u once de
8. REFLEXIONES DEL TRIBUNAL DE la noche, hasta inicios de semana santa, el domingo
CASACIÓN de ramos empezaron una pascua juvenil, el sacerdo-
De conformidad con el principio de economía te le dijo si quería quedarse en la parroquia, pidió
permiso a sus padres, su madre estuvo de acuerdo
procesal, para responder a la solicitud del recurren-
que efectuara actividades dentro de la parroquia,
te y pronunciar su decisión en el presente recurso,
para ella eso era muy gratificante y se sentía orgullo-
el Tribunal de Casación considera, en los cargos se sa, pensaba que su hijo podía llegar a ser sacerdote,
desarrollan los siguientes temas: que relató que se le asignó una habitación y llegaron
i. De la materia del recurso de casación y la fun- otros chicos y chicas, el padre lo invita y se produ-
damentación propuesta por el recurrente. ce un momento de confusión que no sabe explicar,
ii. El deber de motivación de las resoluciones judi- se acabó la pascua y se fueron los chicos, que dice
ciales. que llegó otro chico llamado Miguel Iñiguez, que
iii. La obligación del juzgador de tomar los hechos el padre le dio a éste el cuarto que ocupaba Darío
sociales del caso. y le dijo que se mude adormir con él, que el padre

Serie XIX
Número 1 269
procedió a bajarle el pantalón y a succionarle el pene como prueba de que el acusado le practicó sexo oral
esto sucedió otras veces y cuando estaba enfermo; se por lo siguiente: A) Que no existen elementos a par-
produjo un estado de confusión y su carácter cam- tir de los cuales se pueda pensar que el menor tiene
bió, a raíz de esto el sacerdote le regaló ropa y cosas, motivos para perjudicar al acusado; B). Hay prueba
le ofrecía dar dinero cuando lo necesite, le dio una que contribuye a la verosimilitud de su testimonio;
laptop pero que no se comunique con facebook, le por cuanto existe persistencia y contundencia en la
quitó el celular porque dijo que lo distraía en sus narración de los hechos a las diferentes personas con
actividades, su madre tenía que comunicarse con las que ha interactuado sobre el hecho que se juzga,
el sacerdote para poder hablar con él, esto lo sin- pues el menor narra con precisión los hechos que se
tió como aislamiento, como llegó a bajar en notas, juzga en su testimonio anticipado, estos mismo he-
el sacerdote le dijo que mejor deje el colegio para chos son sostenidos ante su madre la señora Graciela
que se dedique por completo a las actividades en la Mireya Pereira Uchuari; ante la médico legista Dra.
parroquia, aceptó esto y por el mes de Mayo dejó Maritza Paola Castillo Arias; ante la psicóloga Dra.
el Colegio, antes que sucedan estas cosas, había es- Nancy Cecilia Hidalgo Puchaicela. Se suma a lo ex-
cogido como padrino de confirmación al párroco, puesto el hecho de que las circunstancias de lugar
pero luego de los abusos ya no quiere que sea él su y tiempo eran precisamente las más favorables para
padrino, su madre se sorprendió y ella le retaba que que se lleve a cabo un abuso sexual, si recordamos
continúe y que siga ayudándole al sacerdote; refirió que el hecho ocurre en el interior del convento de
que un domingo después de misa de doce, se sintió la iglesia de Cristo Sacerdote del barrio Motupe, es
muy cansado por lo que fue a acostarse y se quedó decir en las instalaciones privadas del sacerdote don-
dormido, ese momento sintió que el padre intentó de no había más personas; C) Hay solidez y persis-
bajarle el pantalón y hacerle nuevamente lo mismo tencia en su testimonio; pues, a su señora madre le
pero que en esta vez reaccionó y lo empujó, el pa- narra[...], todo lo dicho es sostenido ante la médico
dre entró al baño, él fue al campanario, se quedó legista y la psicóloga y estas lo reproducen oportu-
un momento, luego cogió sus cosas y se fue a su namente durante el juicio; a esto hay que agregar el
casa, ya no regresó a la parroquia; señala que el me- testimonio de la menor de 17 años Gabriela Rio-
nor se sentía muy mal, tenía mucha vergüenza al frío Díaz [...]DÉCIMO: Es decir la Sala encuentra
contar estas cosas, se sentía confundido al sentirse que el testimonio de la víctima es verdadero, ya que
desplazado, al haberle quitado las cosas que le dio, en el mismo no se encuentran contradicciones ni
el sacerdote le había dicho que no cuente a nadie, motivaciones espurias, así como tampoco encuentra
que su madre no le iba a creer sino que le creería a motivos para creer en los dichos de la defensa, en
él, también dijo que le contaría a su madre sobre su el sentido de que Darío Xavier Maldonado sea un
conducta, lo que lo ponía en un estado de vulne- chico mentiroso que pretende dañar al acusado, así
rabilidad; que en alguna ocasión le había contado como tampoco se encuentra motivos para creer que
esto a una compañera catequista, la que le dijo que el entorno familiar en que vive la víctima sea el des-
es mejor que les cuente a sus padres; al haber ex- encadenante para que se invente los hechos que se
perimentado esta situación se exacerbaba su estado juzga [...]”. (el subrayado nos corresponde).
de ánimo y emocional, empiezan unos episodios • Sobre el contenido médico legal:
de rasgos de estrés postraumático, como de re-ex- “[...] F).- La Dra. Maritza Paola Castillo Arias, en su
perimentación de lo vivido, sueños desagradables, condición de Médico Legista de la Fiscalía de Loja
evitación de lugares y acontecimientos, agresividad, practicó la diligencia de reconocimiento médico-le-
irritabilidad, afectación a nivel cognitivo, conduc- gal en la persona del menor de edad Darío Xavier
tual y afectivo, los recuerdos lo tenían siempre aler- Maldonado Pereira, lo hizo previa declaración y
ta, preocupado, temeroso al hacer las cosas por la consentimiento informado de la madre del mencio-
confusión mental; se encuentran muchos elementos nado menor, practicó la valoración médico-legal el
por lo que se puede determinar que el relato es creí- día 08 de Agosto del 2013, a las 10h00, el menor en
ble, tiene sentido lógico y coherencia existen detalles ese entonces tenía 14 años de edad, que el menor le
que sólo los pueden indicar quienes han vivido la relató que el presunto agresor, el señor Cango que es
experiencia, son elementos fundamentales para dar- el párroco de la parroquia Motupe, que cuando se
le fiabilidad a su vivencia, con el criterio del CBSA desempeñaba como asistente o monaguillo, se sintió
que es el instrumento que usó en este caso, que los mal de salud, al recostarse en una cama el párroco
relatos que cumplen una puntuación de más 25 son le practica sexo oral, posteriormente por tres oca-
altamente creíbles [...]NOVENO: Analizado el tes- siones le practicó sexo oral, se encontraba enfermo,
timonio de la víctima bajo la perspectiva expuesta, por lo que no pudo hacer nada, en otra ocasión le
es posible concluir que el mismo goza de credibili- quiso hacer sexo anal pero no llegó a eso, en otra
dad y fuerza de convicción, y, por lo tanto, es su- ocasión le dijo que le practique sexo oral al párro-
ficiente como prueba del delito y particularmente co y, finalmente el 23 de Junio del 2013, cuando

Serie XIX
270 Número 1
descansaba ya que se encontraba agotado por el ne como fundamento de su impugnación, por lo
trabajo de monaguillo, el párroco quiso bajarle el que sí recibió una respuesta judicial apropiada a
pantalón, pero en esta ocasión se defendió y lo em- sus reproches.
pujó, el padre entró al baño, el fue al campanario y El Tribunal de Casación considera que la defen-
posteriormente a su casa. Que al realizar el examen
sa técnica del recurrente solamente expresa su in-
físico no pudo encontrar lesión alguna en la región
genital ni para genital, en la región anal no se en-
conformidad con la sentencia condenatoria y el
contró ningún signo de relación contra natura; que razonamiento judicial de la Corte de Apelaciones,
si se hubiese hecho la pericia el mismo día es posible no ha expresado de manera adecuada argumentos
que se hubiese encontrado algún indicio o podría que constituyan debido fundamento de las causa-
haberse tomado un hisopado y practicar un examen les de casación por las que interpuso su recurso de
de ADN; que el reconocido le dijo que la primera casación.
vez había sido a principios del mes de Febrero y que 8.2. El deber de motivación de las resoluciones
la última vez fue el 23 de Junio del 2013; que en el judiciales
informe se hizo constar que no se han observado La Constitución de la República del Ecuador, en
huellas físicas; que en el caso presente si se podría
el artículo 76.7.l), establece como una garantía mí-
dejar huellas si el examen se hubiese efectuado el
mismo día del hecho, por tanto no encontró huellas
nima del debido proceso, que las resoluciones de
de manipulaciones; que cuando efectúan el recono- los poderes públicos deben ser motivadas, no hay
cimiento se basa en lo que relata el reconocido, por motivación si en la resolución no se enuncian las
tanto se da por entendido que es verdad; que el exa- normas o principios jurídicos en que se funda y

Sala de lo Penal, Penal Militar,


minado relató que por cinco ocasiones el procesado no se explica la pertinencia de su aplicación a los

Penal Policial y Tránsito


le practicó sexo oral y que el menor examinado se antecedentes de hecho.
refería al párroco Charles Wilson Cango Cajamarca, La Corte Constitucional del Ecuador, en sentencia
como la persona que le practicó sexo oral [...] En el No. 194-14-SEP-CC de fecha 06 de noviembre de
presente caso es menester dejar en claro que no se ha 2014, dictada en el caso N. 0380-12-EP, respecto
encontrado huellas físicas por la particularidad de
a los criterios para establecer la motivación de una
las circunstancias y medios utilizados por el agresor
para el quiebre de la voluntad de la víctima, y más
resolución, expresó:
“La motivación es una de las garantías del debido
concretamente de que no se pueden esperar lesiones
proceso de conformidad a lo previsto en el artículo
cuando el medio delictivo consiste en una práctica
76 numeral 7 literal l de la Constitución de la Repú-
genitálica-bucal. Que es lo que dice el menor que ha
blica y refiere a la obligación que en las resoluciones
sufrido por parte del presunto agresor; por lo tanto,
se enuncien las normas o principios jurídicos sobre
la prueba material es en este caso es irrelevante”. (el
las que se funda, debiendo explicar adecuadamente
subrayado nos corresponde).
la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de
• Sobre el sometimiento a la víctima, y su edad. hecho.
“[...]la presunta víctima manifiesta que fue objeto La Corte Interamericana de Derechos Humanos en
de abuso por parte del acusado cuando se encon- la sentencia del 21 de mayo del 2013 en el caso Mel-
traba debilitado por efectos la enfermedad que dice ba Suárez Peralta vs. Ecuador, manifestó que: “La
estaba sufriendo cuando sucedieron los hechos, y no motivación es la justificación razonada que permite
mediante el uso de la violencia, es decir no fue so- llegar a una conclusión. En este sentido, el deber de
metido en forma violenta lo que es suficiente se para motivación es una de las debidas garantías inclui-
desechar, como en efecto desecha esta Sala, que el das en el artículo 8.1 de la Convención [Americana
acusado hubiere usado la violencia para someter a su de Derechos Humanos] para salvaguardar el debido
víctima; OCTAVO: Sin embargo, como la ausencia proceso”.
de huellas o secuelas físicas podría encontrar expli- Motivar, tal como lo expresó esta Corte Constitucio-
cación en que fue consentido el acto que se juzga nal mediante su sentencia No. 0016-13-SEP-CC, es
,hay que tener en cuenta la edad de la víctima (trece “encontrar la justificación por la cual se pronunció
años), según consta de la partida de nacimiento fs. en determinada forma el juez o jueza que resolvió la
131 de los autos, la misma que da cuenta que el causa puesta a su conocimiento, la cual debe produ-
menor [...] es nacido el 26 de febrero de 1999, es cirse de manera razonada atendiendo a las circuns-
decir al 8 de febrero de 2013, en que se dice que tancias particulares del caso y apegada a los precep-
se produjeron los hechos tenía 13 años, tornando tos constitucionales y legales”. En este mismo orden
en irrelevante su consentimiento.” (el subrayado nos de ideas, la Corte Constitucional, para el período de
corresponde). transición, mediante sentencia No. 0227-12-SEP-
En este sentido, la Corte de Apelaciones si consi- CC, estableció los tres elementos o requisitos que
deró los argumentos que ahora el recurrente expo- debe contener una resolución para considerarse

Serie XIX
Número 1 271
constitucionalmente motivada, los cuales son razo- del análisis jurídico en la sentencia reprochada es
nabilidad, lógica y comprensibilidad. [...] razonable, pues explica cómo, con el acervo proba-
Iniciamos así nuestro análisis con el requisito de la torio, la doctrina, y la jurisprudencia, la conducta
razonabilidad, debiendo ser entendido aquél como del procesado con condena se adecuó al tipo penal
la observancia y aplicación de las normas jurídicas
por lo que se punió, estableciendo según la Cons-
y las fuentes del derecho en el caso concreto. Una
resolución es razonable cuando se adecúa a lo que
titución y la ley, una relación coherente entre los
el derecho establece para determinada circunstancia hechos probados, la conducta del y los supuestos
fáctica; por ello, la Constitución de la República es fácticos previstos en la ley, por lo que se han de-
clara al expresar que en una resolución motivada mostrado los elementos del tipo penal, el lenguaje
deben enunciarse las normas o principios jurídicos utilizado es claro y comprensible.
que la sustentan. Dicho en otras palabras, la razón Por lo tanto no existe falta de motivación en la
del juez se fundamenta en el derecho, sea en las nor- sentencia reprochada, por lo que las alegaciones al
mas constitucionales o infraconstitucionales, en las respecto son improcedentes.
normas internacionales de derechos humanos, en la Así mismo, este Tribunal de Casación no encuen-
jurisprudencia o en la doctrina.
tra razón para casar la sentencia de oficio, de con-
[...]
El segundo requisito es la lógica, expresada como
formidad con el artículo 358 del Código de Proce-
la apropiada y coherente relación entre las premi- dimiento Penal.
sas que establece el juzgador en su sentencia, con la 8.3. La obligación del juzgador de tomar los he-
conclusión a la que llega luego de su análisis argu- chos sociales del caso
mentativo. [...] En “Teoría de la motivación de las resoluciones ju-
Finalmente, hemos de referirnos al último requisito diciales y jurisprudencia de casación y electoral “,
que compone la garantía de la motivación, es decir Carla Espinoza Cueva sostiene que la motivación
la comprensibilidad, requisito que se refiere a la cla- de las resoluciones judiciales:
ridad en el uso del lenguaje que los jueces aplican “[...] en el Ecuador puede ser tratada desde varios
en su sentencia con miras a su fiscalización por el enfoques, tomando en consideración la diversidad
gran auditorio social y particularmente por las par- de culturas y tradiciones, sus antecedentes históri-
tes procesales involucradas en la causa. La compren- cos, sociológicos y los trasfondos ideológicos […],
sibilidad tiene suma importancia como garantía de toda decisión judicial debe alcanzar altos niveles de
la motivación dado que garantiza que los operado- racionalidad por parte del juez, en los cuales se in-
res de justicia no hagan uso de expresiones o frases corporen elementos explícitos, tanto jurídicos como
obscuras que impidan comprender adecuadamente políticos, descantando la visión del positivismo kel-
la razón de su sentencia o los motivos jurídicos que seniano estrictamente jurídico. De esta manera se
consideraron para emitir determinada decisión. podrá alcanzar resoluciones más fundamentadas y
[...]”. coherentes. [...]”.
Para motivar una decisión judicial penal en nuestro Rodolfo L. Vigo, en “Argumentación Constitucio-
sistema legal del Código de Procedimiento Penal15 nal”16, propone que la sentencia se construya, entre
se ha establecido a la sana crítica, herramienta que otros, con argumentos sociológicos.
permite aplicar reglas de la lógica, de la experien- “[...] consiste en traer a colación un dato propor-
cia, del conocimiento de la o del juzgador, al caso cionado por la vida social, como cuando se aduce
sometido a resolución judicial, en base a la verdad a ciertos comportamientos extendidos, juicios de la
procesal y con aplicación de la ley que contiene a moral positiva, relevancia de un problema a tenor
los hechos. de la mirada genérica de la sociedad, etcétera. Aquel
De la lectura del razonamiento judicial de la Corte dato en el que consiste el argumento puede ser de
de Apelaciones, ya citado en otros apartados, el Tri- materia jurídica o extrajurídica, pero lo decisivo que
es visible a los ojos de un observador a un miembro
bunal de Casación encuentra que su construcción

15
No ocurre lo mismo en el modelo del Código Orgánico Integral Penal, en que se recurre al convencimiento más allá de
toda duda razonable.
16
“La Interpretación y Argumentación jurídica, problemas y perspectivas actuales”, Asociación Argentina de Filosofía del
Derecho, Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política. Marcial Pons. Buenos Aires Argentina. 2011, pág. 474.

Serie XIX
272 Número 1
de la sociedad en la que se está argumentando. A limitadamente. Así, en la protección de los de-
modo de ejemplo pensemos en la posibilidad de re- rechos humanos, está necesariamente compren-
currir en un discurso jurídico para intentar justificar dida la noción de la restricción al ejercicio del
una solución a la crisis actual de la familia, a los pro- poder estatal (La expresión “leyes” en el artículo
blemas habitacionales que se viven en ciertas socie- 30 de la Convención Americana sobre Derechos
dades o a la inseguridad en las que padecen determi- Humanos, Opinión Consultiva OC-6/86 del 9
nados barrios o sectores de la ciudad, etcétera.[...]” de mayo de 1986. Serie A No. 6, párr. 21).
La Constitución de la República, hemos dicho, 166. La segunda obligación de los Estados Partes es
diseña y desarrolla un Estado de derechos y justi- la de “garantizar” el libre y pleno ejercicio de los de-
cia, cuyo máximo deber es respetar y hacer respetar rechos reconocidos en la Convención a toda persona
los derechos humanos; la ex Corte Constitucional sujeta a su jurisdicción. Esta obligación implica el
para el Período de Transición, sobre esta forma de deber de los Estados Partes de organizar todo el apa-
rato gubernamental y, en general, todas las estructu-
organización ha dicho:
ras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del
“[...] es aquel en el cual “[...] la persona humana
poder público, de manera tal que sean capaces de
debe ser el objetivo primigenio, donde la misma
asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de
aplicación e interpretación de la ley sólo sea posible
los derechos humanos. Como consecuencia de esta
en la medida que esta normativa se ajuste y no con-
obligación los Estados deben prevenir, investigar y
tradiga la Carta Fundamental y la Carta Internacio-
sancionar toda violación de los derechos reconoci-
nal de los Derechos Humanos [...]”17 dos por la Convención y procurar, además, el res-
Sobre el deber de los Estados de respetar y hacer tablecimiento, si es posible, del derecho conculcado

Sala de lo Penal, Penal Militar,


respetar los derechos fundamentales, la Corte In- y, en su caso, la reparación de los daños producidos

Penal Policial y Tránsito


teramericana de Derechos Humanos ha expuesto: por la violación de los derechos humanos.
“164. El artículo 1.1 [...] dicho artículo a cargo de 167. La obligación de garantizar el libre y pleno
los Estados Partes los deberes fundamentales de res- ejercicio de los derechos humanos no se agota con
peto y de garantía, de tal modo que todo menoscabo la existencia de un orden normativo dirigido a ha-
a los derechos humanos reconocidos en la Conven- cer posible el cumplimiento de esta obligación, sino
ción que pueda ser atribuido, según las reglas del que comparta la necesidad de una conducta guber-
Derecho internacional, a la acción u omisión de namental que asegure la existencia, en la realidad, de
cualquier autoridad pública, constituye un hecho una eficaz garantía del libre y pleno ejercicio de los
imputable al Estado que compromete su respon- derechos humanos. [...]
sabilidad en los términos previstos por la misma 174. El Estado está en el deber jurídico de preve-
Convención. nir, razonablemente, las violaciones de los derechos
165. La primera obligación asumida por los Estados humanos, de investigar seriamente con los medios
Partes, en los términos del citado artículo, es la de a su alcance las violaciones que se hayan cometido
“respetar los derechos y libertades” reconocidos en la dentro del ámbito de su jurisdicción a fin de identi-
Convención. El ejercicio de la función pública tiene ficar a los responsables de imponerles las sanciones
unos limites que derivan de que los derechos huma- pertinentes y de asegurar a la víctima una adecuada
nos son atributos inherentes a la dignidad humana reparación.
y, en consecuencia superiores al poder del Estado. 175. El deber de prevención abarca todas aquellas
Como ya lo ha dicho la Corte en otra ocasión, medidas de carácter jurídico, político, administra-
...la protección a los derechos humanos, en espe- tivo y cultural que promuevan la salvaguarda de los
cial a los derechos civiles y políticos recogidos en derechos humanos y que aseguren que las eventuales
la Convención, parte de la afirmación de la exis- violaciones a los mismos sean efectivamente consi-
tencia de ciertos atributos inviolables de la per- deradas y tratadas como un hecho ilícito que, como
sona humana que no pueden ser legítimamente tal, es susceptible de acarrear sanciones para quien
menoscabados por el ejercicio del poder público. las cometa, así como la obligación de indemnizar a
Se trata de esferas individuales que el Estado no las víctimas por sus consecuencias perjudiciales.”18
puede vulnerar o en los que sólo puede penetrar

17
Sentencia 007-09-SEP-CC, caso 0050-08-EP, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 602, de 01 de junio de 2009.
18
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, Sentencia de 29 de julio de 1988.
En http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec 04 esp.pdf visitada el 19 de diciembre de 2014.

Serie XIX
Número 1 273
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, fue víctima de una agresión de carácter sexual, y
ha expuesto que el Estado –por tanto los órganos tal condición debe ser considerada en la respuesta
administradores de justicia-, debe tomar en cuen- judicial del Estado.
ta las consideraciones particulares, como factores Según el artículo 35 de la Constitución de la Repú-
de desigualdad real de quienes son llevados ante blica del Ecuador, la víctima en este delito, está en
la justicia o se ven involucrados en el ejercicio pu- doble situación de vulnerabilidad:
nitivo del Estado, para garantizar la igualdad ante “Art. 35.-Las personas adultas mayores, niñas, ni-
la justicia, la defensa efectiva de los derechos y el ños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas
debido proceso: con discapacidad, personas privadas de libertad y
“202. Para alcanzar sus objetivos, el proceso debe quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o
tener en cuenta los factores de desigualdad real de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y
de quienes son llevados ante la justicia. Es así especializada en los ámbitos público y privado. La
como se atiende el principio de igualdad ante la misma atención prioritaria recibirán las personas en
ley y los tribunales y la correlativa prohibición situación de riesgo, las víctimas de violencia domés-
de discriminación. La presencia de condiciones tica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o
de desigualdad real obliga a adoptar medidas de antropogénicos. El Estado prestará especial protec-
compensación que contribuyan a reducir o eli- ción a las personas en condición de doble vulnerabi-
minar los obstáculos y deficiencias que impidan lidad.” (el subrayado nos corresponde)
o reduzcan la defensa eficaz de los propios inte- Para que la respuesta judicial, sea acorde a los crite-
reses. Si no existieran esos medios de compensa- rios antes expuestos, la condición de doble vulne-
ción, ampliamente reconocidos en diversas ver- rabilidad, debe ser tomada en cuenta.
tientes del procedimiento, difícilmente se podría 8.4. Los derechos de las niñas y niños y
decir que quienes se encuentran en condiciones adolescentes
de desventaja disfrutan de un verdadero acceso Según el Código de la Niñez y Adolescencia, artí-
a la justicia y se benefician de un debido proce-
culo 4, son niñas, niños y adolescentes, las perso-
so legal en condiciones de igualdad con quienes
no afrontan esas desventajas.”19(el resaltado nos nas que:
corresponde) “Art. 4.- Definición de niño, niña y adolescente.-
“146. Por otra parte, esta Corte ha establecido en la Niño o niña es la persona que no ha cumplido doce
Opinión Consultiva OC-16/99 que ‘para que exista años de edad. Adolescente es la persona de ambos
‘debido proceso legal’ es preciso que un justiciable sexos entre doce y dieciocho años de edad.”
pueda hacer valer sus derechos y defender sus inte- Existe un corpus iure nacional e internacional que
reses en forma efectiva y en condiciones de igual- recoge y exige la vigencia de los derechos de las
dad procesal con otros justiciables’.”20 (el resaltado personas que aún no llegan a la mayoría de edad.
nos corresponde) Este cuerpo legal lleva a diseñar procedimientos es-
En general, la decisión del órgano jurisdiccional no peciales y especializados en pro de los derechos de
solo debe cumplir con la exigencia formal de cali- estas personas, sea cuando son víctimas, sea cuan-
ficar los hechos probados como un tipo penal y la do son procesados (si se trata de adolescentes in-
imposición de la pena prevista o absolver al proce- fractores). Esto porque los principios que animan
sado del tipo acusado, no se deben olvidar hechos a estos trámites imponen a las y los operadores de
sociales en pro de la verdad material, que deben ser justicia una serie de obligaciones que no se encuen-
tomados en cuenta para que la respuesta de parte tran en otros procesamientos.
del Estado adquiera justeza. Requiere de operadores de justicia especializados,
En el presente caso, el interés del Estado ecuato- que den respuestas idóneas, así manda la Constitu-
riano debe ser porque se valoren, respeten y pro- ción de la República del Ecuador en su artículo 81:
muevan los derechos de niñas, niños y adolescen- “La ley establecerá procedimientos especiales y ex-
tes, pues según los hechos probados un adolescente peditos para el juzgamiento y sanción de los delitos
de violencia intrafamiliar, sexual, crímenes de odio

19
Caso Baldeón García Vs. Perú. Sentencia de 6 de Abril de 2006 (Fondo, Reparaciones y Costas).
20
Caso Hilaire, Constantine y Benjamín y otros Vs. Trinidad y Tobago. Sentencia de 21 de junio de 2002 (Fondo Reparaciones
y Costas).

Serie XIX
274 Número 1
y los que se cometan contra niñas, niños, adoles- de su interés superior y sus derechos prevalecerán
centes, jóvenes, personas con discapacidad, adultas sobre los de las demás personas.
mayores y personas que, por sus particularidades, Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su
requieren una mayor protección. Se nombrarán fis- desarrollo integral, entendido como proceso de cre-
cales y defensoras o defensores especializados para el cimiento, maduración y despliegue de su intelecto y
tratamiento de estas causas, de acuerdo con la ley.” de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones,
Las y los operadores de justicia, para efectivizar los en un entorno familiar, escolar, social y comunitario
derechos de las niñas, los niños, las y los adolescen- de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá
tes, debemos traspasar la legalidad y formalidad, la satisfacción de sus necesidades sociales, afecti-
construir un modelo humanizado, que se especia- vo-emocionales y culturales, con el apoyo de políti-
lice no en la ley sino en decisiones justas, equitati- cas intersectoriales nacionales y locales.”
vas, moralmente aceptadas: El derecho de las niñas, los niños, las y los ado-
“Art. 255.- Especialidad.- Establécese la Adminis- lescentes a que se respeten en su favor todos los
tración de Justicia Especializada de la Niñez y Ado- derechos que genera la dignidad humana, y en
lescencia, integrada a la Función Judicial, para el particular a tener una familia y a disfrutar de la
conocimiento y resolución de los asuntos relaciona- convivencia familiar y comunitaria:
dos con la protección de los derechos y garantías de “Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán
niños, niñas y adolescentes reglados en este Código. de los derechos comunes del ser humano, además
Art. 256.- Principios rectores.- La Administración de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y
de Justicia Especializada de la Niñez y Adolescencia garantizará la vida, incluido el cuidado y protección

Sala de lo Penal, Penal Militar,


guiará sus actuaciones y resoluciones con estricto desde la concepción.
apego a los principios, derechos, deberes y respon- Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la

Penal Policial y Tránsito


sabilidades que se establecen en el presente Código. integridad física y psíquica; a su identidad, nom-
Su gestión se inspira, además, en los principios de bre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a
humanidad en la aplicación el derecho, priorización la educación y cultura, al deporte y recreación; a la
de la equidad por sobre la ritualidad del enjuicia- seguridad social; a tener una familia y disfrutar de
miento, legalidad, independencia, gratuidad, mora- la convivencia familiar y comunitaria, a la partici-
lidad, celeridad y eficiencia.” (Código de la Niñez y pación social; al respeto de su libertad y dignidad;
Adolescencia). a ser consultados en los asuntos que les afecten; a
La legislación aplicable a los derechos de las niñas, educarse de manera prioritaria en su idioma y en
niños y adolescentes, la encontramos en: los contextos culturales propios de sus pueblos y na-
i. La Constitución de la República del Ecuador: cionalidades; y a recibir información acerca de sus
progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera
Con respecto a la vulnerabilidad de las niñas,
perjudicial para su bienestar.
los niños, las y los adolescentes, atenta su si- El Estado garantizará su libertad de expresión y aso-
tuación de desarrollo físico e intelectivo, y su ciación, el funcionamiento libre de los consejos es-
derecho a recibir atención prioritaria: tudiantiles y demás formas asociativas”
“Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, ni- El derecho de las niñas, los niños, las y los ado-
ños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas lescentes a protección integral, específicamen-
con discapacidad, personas privadas de libertad y
te, mediante la proscripción de toda forma de
quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o
de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y explotación:
especializada en los ámbitos público y privado. La “Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las si-
misma atención prioritaria recibirán las personas guientes medidas que aseguren a las niñas, niños y
en situación de riesgo, las víctimas de violencia do- adolescentes:
méstica y sexual, maltrato infantil, desastres natu- 1. Atención a menores de seis años, que garantice
rales o antropogénicos. El Estado prestará especial su nutrición, salud, educación y cuidado dia-
protección a las personas en condición de doble rio en un marco de protección integral de sus
vulnerabilidad.” derechos.
2. Protección especial contra cualquier tipo de
El derecho de las niñas, los niños, las y los ado-
explotación laboral o económica. Se prohíbe el
lescentes, a que se atienda sus casos consideran- trabajo de menores de quince años, y se imple-
do el interés superior y de manera prevalente: mentarán políticas de erradicación progresiva
“Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promo- del trabajo infantil. El trabajo de las adolescentes
verán de forma prioritaria el desarrollo integral de y los adolescentes será excepcional, y no podrá
las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejer- conculcar su derecho a la educación ni realizarse
cicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio en situaciones nocivas o peligrosas para su salud

Serie XIX
Número 1 275
o su desarrollo personal. Se respetará, reconocerá interés superior de la niñez y adolescencia y a la doc-
y respaldará su trabajo y las demás actividades trina de protección integral.”
siempre que no atenten a su formación y a su Las niñas, niños y adolescentes deben ser respe-
desarrollo integral. tados sin distinción alguna:
3. Atención preferente para la plena integración “Art. 6.- Igualdad y no discriminación.- Todos los
social de quienes tengan discapacidad. El Esta- niños, niñas y adolescentes son iguales ante la ley y
do garantizará su incorporación en el sistema de no serán discriminados por causa de su nacimien-
educación regular y en la sociedad. to, nacionalidad, edad, sexo, etnia; color, origen
4. Protección y atención contra todo tipo de vio- social, idioma, religión, filiación, opinión política,
lencia, maltrato, explotación sexual o de cual- situación económica, orientación sexual, estado de
quier otra índole, o contra la negligencia que salud, discapacidad o diversidad cultural o cualquier
provoque tales situaciones. otra condición propia o de sus progenitores, repre-
5. Prevención contra el uso de estupefacientes o sentantes o familiares.
psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohó- El Estado adoptará las medidas necesarias para eli-
licas y otras sustancias nocivas para su salud y minar toda forma de discriminación.”
desarrollo. “Art. 7.- Niños, niñas y adolescentes, indígenas
6. Atención prioritaria en caso de desastres, con- y afroecuatorianos.- La Ley reconoce y garanti-
flictos armados y todo tipo de emergencias. za el derecho de los niños, niñas y adolescentes de
7. Protección frente a la influencia de programas o nacionalidades indígenas y afroecuatorianos, a de-
mensajes, difundidos a través de cualquier me- sarrollarse de acuerdo a su cultura y en un marco
dio, que promuevan la violencia, o la discrimi- de interculturalidad, conforme a lo dispuesto en la
nación racial o de género. Las políticas públicas Constitución Política de la República, siempre que
de comunicación priorizarán su educación y el las prácticas culturales no conculquen sus derechos.”
respeto a sus derechos e imagen, integridad y los
Las y los operadores de justicia hemos de ajus-
demás específicos de su edad. Se establecerán li-
mitaciones y sanciones para hacer efectivos estos tar nuestras decisiones tomando como guía
derechos. obligatoria los derechos de las niñas, los niños
8. Protección y asistencia especiales cuando la pro- las y los adolescentes:
genitora o el progenitor, o ambos, se encuentran “Art. 11.- El interés superior del niño.- El interés
privados de su libertad. superior del niño es un principio que está orientado
9. Protección, cuidado y asistencia especial cuando a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los
sufran enfermedades crónicas o degenerativas.” derechos de los niños, niñas y adolescentes; e im-
El derecho de las niñas, los niños, las y los ado- pone a todas las autoridades administrativas y ju-
lescentes, hijos de personas privadas de liber- diciales y a las instituciones públicas y privadas, el
deber de ajustar sus decisiones y acciones para su
tad, a protección:
cumplimiento.
“Art. 51.- Se reconoce a las personas privadas de la
Para apreciar el interés superior se considerará la
libertad los siguientes derechos: [...]
necesidad de mantener un justo equilibrio entre los
7. Contar con medidas de protección para las niñas,
derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes,
niños, adolescentes, personas con discapacidad y
en la forma que mejor convenga a la realización de
personas adultas mayores que estén bajo su cuidado
sus derechos y garantías.
y dependencia.”
Este principio prevalece sobre el principio de diver-
ii. El Código Orgánico de la Niñez y la sidad étnica y cultural.
Adolescencia: El interés superior del niño es un principio de inter-
Es el cuerpo que desarrolla los mínimos pro de- pretación de la presente Ley. Nadie podrá invocarlo
rechos de niñas, niños y adolescentes: contra norma expresa y sin escuchar previamente la
“Art. 1.- Finalidad.- Este Código dispone sobre la opinión del niño, niña o adolescente involucrado,
protección integral que el Estado, la sociedad y la que esté en condiciones de expresarla.
familia deben garantizar a todos los niños, niñas y “Art. 12.- Prioridad absoluta.- En la formulación y
adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de ejecución de las políticas públicas en la provisión de
lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de recursos, debe asignarse prioridad absoluta la niñez
sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y y adolescencia, a las que se asegurará, además, el ac-
equidad. ceso preferente a los servicios públicos y a cualquier
Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los dere- clase de atención que requieran.
chos, deberes y responsabilidades de los niños, niñas Se dará prioridad especial a la atención de niños y
y adolescentes y los medios para hacerlos efectivos, niñas menores de seis años.
garantizarlos y protegerlos, conforme al principio de

Serie XIX
276 Número 1
En caso de conflicto, los derechos de los niños, niñas medios de subsistencia por circunstancias indepen-
y adolescentes prevalecen sobre los derechos de los dientes de su voluntad.
demás.” 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cui-
“Art. 13.- Ejercicio progresivo.- El ejercicio de dados y asistencia especiales. Todos los niños, naci-
los derechos y garantías y el cumplimiento de los dos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen
deberes y responsabilidades de niños, niñas y ado- derecho a igual protección social.”
lescentes se harán de manera progresiva, de acuer- iv. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y
do a su grado de desarrollo y madurez. Se prohíbe Políticos:
cualquier restricción al ejercicio de estos derechos y Con que los Estados asumen el compromiso
garantías que no esté expresamente contemplado en
de respetar y garantizar los derechos humanos
este Código.”
“Art. 14.- Aplicación e interpretación más favo- y a tomar medidas de protección de sus titula-
rable al niño, niña y adolescente.- Ninguna auto- res, sin discriminación, con especial referencia
ridad judicial o administrativa podrá invocar falta cuando se trata de niñas, niños y adolescentes.
o insuficiencia de norma o procedimiento expreso “Artículo 2.
para justificar la violación o desconocimiento de los 1. Cada uno de los Estados Partes en el presente
derechos de los niños, niñas adolescentes. Pacto se compromete a respetar y garantizar a todos
Las normas del ordenamiento jurídico, mas cláusu- los individuos que se encuentren en su territorio y
las y estipulaciones de los actos y contratos en que estén sujetos a su jurisdicción, los derechos recono-
intervengan niños, niñas o adolescentes, o que se cidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de
refieran a ellos, deben interpretarse de acuerdo al raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política

Sala de lo Penal, Penal Militar,


principio del interés superior del niño.” o de otra índole, origen nacional o social, posición

Penal Policial y Tránsito


iii. La Declaración Universal de los Derechos económica, nacimiento o cualquier otra condición
social.
Humanos:
2.- Cada Estado se compromete a adoptar, con arre-
Que reconoce la dignidad, para a partir de ella glo a sus procedimientos constitucionales y a las
proclamar la igualdad entre los seres humanos disposiciones del presente Pacto, las medidas opor-
y el respeto a nuestros derechos, sin ninguna tunas para dictar las disposiciones legislativas o de
excepción, resaltando el derecho de los niños a otro carácter que fueren necesarias para hacer efecti-
protección. vos los derechos reconocidos en el presente Pacto y
“Artículo 1. que no estuviesen ya garantizados por disposiciones
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en legislativas o de otro carácter. [...]”
dignidad y derechos y, dotados como están de razón “Artículo 3.
y conciencia, deben comportarse fraternalmente los Los Estados Partes en el presente Pacto se compro-
unos con los otros.” meten da garantizar a hombres y mujeres la igualdad
“Artículo 2. en el goce de todos los derechos civiles y políticos
1.-Toda persona tiene los derechos y libertades pro- enunciados en el presente Pacto.”
clamados en esta Declaración, sin distinción alguna “Artículo 10.[…]
de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión po- 3. El régimen penitenciario consistirá en un trata-
lítica o de cualquier otra índole, origen nacional o miento cuya finalidad esencial será la reforma y la
social, posición económica, nacimiento o cualquier readaptación social de los penados. Los menores de-
otra condición. lincuentes estarán separados de los adultos y serán
2.- Además, no se hará distinción alguna fundada sometidos a un tratamiento adecuado a su edad y
en la condición política, jurídica o internacional del condición jurídica.”
país o territorio de cuya jurisdicción dependa una “Artículo 14.
persona, tanto si se trata de un país independiente 1. Todas las personas son iguales ante los tribunales
como de un territorio bajo administración fiducia- y cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a
ria, no autónomo o sometido a cualquier otra limi- ser oída públicamente y con las debidas garantías
tación de soberanía.” por un tribunal competente, independiente e im-
“Artículo 25 parcial, establecido por la ley, en la substanciación
1.-Toda persona tiene derecho a un nivel de vida de cualquier acusación de carácter penal formulada
adecuado que le asegure, así como a su familia, la contra ella o para la determinación de sus derechos u
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, obligaciones de carácter civil. La prensa y el público
el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los ser- podrán ser excluídos de la totalidad o parte de los
vicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a juicios por consideraciones de moral, orden público
los seguros en caso de desempleo, enfermedad, in- o seguridad nacional en una sociedad democrática,
validez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de su o cuando lo exija el interés de la vida privada de

Serie XIX
Número 1 277
las partes o, en la medida estrictamente necesaria en 1. Se deber conceder a la familia, que es el elemento
opinión del tribunal, cuando por circunstancias es- natural y fundamental de la sociedad, la más amplia
peciales del asunto la publicación pudiera perjudicar protección y asistencia posibles, especialmente para
a los intereses de la justicia; pero toda sentencia en su constitución y mientras sea responsable del cui-
materia penal o contenciosa será pública, excepto en dado y la educación de los hijos a su cargo. El matri-
los casos en que el interés de menores de edad exija monio debe contraerse con el libre consentimiento
lo contrario, o en las actuaciones referentes a pleitos de los futuros cónyuges.
matrimoniales o a la tutela de menores. [...] 2. Se debe conceder especial protección a las ma-
4. En el procedimiento aplicable a los menores de dres durante un período de tiempo razonable antes
edad a efectos penales se tendrá en cuenta esta cir- y después del parto. Durante dicho período, a las
cunstancia y la importancia de estimular su readap- madres que trabajen se les debe conceder licencia
tación social. [...]” con remuneración o con prestación adecuadas de
“Artículo 24. . seguridad social.
1. Todo niño tiene derecho, sin discriminación al- 3.- Se deben adoptar medidas especiales de protec-
guna por motivos de raza, color, sexo, idioma, reli- ción y asistencia en favor de todos los niños y ado-
gión, origen nacional o social, posición económica lescentes, sin discriminación alguna por razón de
o nacimiento, a las medidas de protección que su filiación o cualquier otra condición.
condición de menor requiere, tanto por parte de su Debe protegerse a los niños y adolescentes contra la
familia como de la sociedad y del Estado. explotación económica y social. Su empleo en tra-
2. Todo niño será inscrito inmediatamente después bajos nocivos para su moral y salud, o en los cuales
de su nacimiento y deberá tener un nombre. peligre su vida o se corra el riesgo de perjudicar su
3. Todo niño tiene derecho a adquirir una desarrollo normal, será sancionado por la ley. Los
nacionalidad.” Estados deben establecer también límites de edad
v. El Pacto Internacional de Derechos Económi- por debajo de los cuales quede prohibido y sancio-
cos, Sociales y Culturales: nado por la ley el empleo a sueldo de mano de obra
“Artículo 2. infantil.”
1. Cada uno de los Estados Partes en el presente “Artículo 12
Pacto se compromete a adoptar medidas, tanto por 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen
separado como mediante la asistencia y la coopera- el derecho de toda persona al disfrute del más alto
ción internacionales, especialmente económicas y nivel posible de salud física y mental.
técnicas, hasta el máximo de los recursos de que dis- 2. Entre las medidas que deberán adoptar los Esta-
ponga, para lograr progresivamente, por todos los dos Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena efec-
medios apropiados, inclusive en particular la adop- tividad de este derecho, figurarán las necesarias para:
ción de medidas legislativas, la plena efectividad de a) La reducción de la mortinatalidad y de la mor-
los derechos aquí reconocidos. talidad infantil, y el sano desarrollo de los niños;
2. Los Estados Partes en el presente Pacto se com- b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la
prometen a garantizar el ejercicio de los derechos higiene del trabajo y del medio ambiente;
que en el se enuncian, sin discriminación alguna c) La prevención y el tratamiento de las enfer-
por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, medades epidémicas, endémicas, profesionales y de
opinión política o de otra índole, origen nacional o otra índole, y la lucha contra ellas;
social, posición económica, nacimiento o cualquier d) La creación de condiciones que aseguren a to-
otra condición social. dos asistencia médica y servicios médicos en caso de
3. Por países en vías de desarrollo, teniendo debi- enfermedad.”
damente en cuenta los derechos humanos y su eco- vi. El Convenio para la Protección de los Derechos
nomía nacional, podrán determinar en qué medida Humanos y de las Libertades Fundamentales:
garantizarán los derechos económicos reconocidos “Artículo 5. Derecho a la libertad y a la seguridad.
en el presente Pacto a personas que no sean nacio- 1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la
nales suyos.” seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad,
“Artículo 3. salvo en los casos siguientes y con arreglo al procedi-
Los Estados Partes en el presente Pacto se compro- miento establecido por la ley: [...]
meten a asegurar a los hombres y a las mujeres igual d) Si se trata del internamiento de un menor en vir-
título a gozar de todos los derechos económicos, so- tud de una orden legalmente acordada con el fin de
ciales y culturales enunciados en el presente Pacto.” vigilar su educación o de su detención, conforme
“Artículo 10. a derecho, con el fin de hacerle comparecer ante la
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen autoridad competente.”
que:

Serie XIX
278 Número 1
“Artículo 6. Derecho a un proceso equitativo. Toda persona tiene el derecho de participar en la
1. Toda persona tiene derecho a que su causa sea vida cultural de la comunidad, gozar de las artes y
oída equitativa, públicamente y dentro de un plazo disfrutar de los beneficios que resulten de los pro-
razonable, por un Tribunal independiente e impar- gresos intelectuales y especialmente de los descubri-
cial, establecido por la Ley, que decidirá los litigios mientos científicos.
sobre sus derechos y obligaciones de carácter civil Tiene asimismo derecho a la protección de los inte-
o sobre el fundamento de cualquier acusación en reses morales y materiales que le correspondan por
materia penal dirigida contra ella. La sentencia debe razón de los inventos, obras literarias, científicas y
ser pronunciada públicamente, pero el acceso a la artísticas de que sea autor.”
Sala de Audiencia puede ser prohibido a la prensa “Artículo XXX Deberes paras con los hijos y los
y al público durante la totalidad o parte del proceso padres.
en interés de la moralidad, del orden público o de Toda persona tiene el deber de asistir, alimentar,
la seguridad nacional en una sociedad democrática, educar y amparar a sus hijos menores de edad, y los
cuando los intereses de los menores o la protección hijos tiene el deber de honrar siempre a sus padres
de la vida privada de las partes en el proceso así lo y el de asistirlos, alimentarlos y ampararlos cuando
exijan o en la medida considerada necesaria por el éstos lo necesiten.”
Tribunal, cuando en circunstancias especiales la pu- viii. La Convención Americana sobre Derechos
blicidad pudiera ser perjudicial para los intereses de Humanos y de los Pueblos:
la justicia [...]” “Artículo 5. Derecho a la Integridad Personal
vii. La Declaración Americana de Derechos y De- [...]
beres del Hombre: 5. Cuando los menores puedan ser procesados, de-

Sala de lo Penal, Penal Militar,


“Artículo V. Derecho a la protección a la honra, la ben ser separados de los adultos y llevados ante tri-

Penal Policial y Tránsito


reputación personal y la vida privada y familiar. bunales especializados, con la mayor celeridad posi-
Toda persona tiene derecho a la protección de la Ley ble, para su tratamiento.”
contra los ataques abusivos a su honra, a su reputa- “Artículo 19. Derechos del Niño
ción y a su vida privada y familiar.” Todo niño tiene derecho a las medidas de protec-
“Artículo VI. Derecho a la constitución y a la pro- ción que su condición de menor requieren por parte
tección de la familia. de su familia, de la sociedad y del Estado.”
Toda persona tiene derecho a constituir familia, ele- ix. La Convención sobre los Derechos del Niño:
mento fundamental de la sociedad, y a recibir pro- Que respalda la dignidad, derecho de toda per-
tección para ella.” sona que no haya cumplido dieciocho años de
“Artículo VII Derecho de protección a la materni-
edad, sin salvaguarda de distinción alguna, en
dad y a la infancia.
Toda mujer en estado de gravidez o en época de lac- que cada Estado debe tomar las medidas ne-
tancia, así como todo niño, tienen derecho a protec- cesarias en pro de bienestar de niñas, niños y
ción, cuidados y ayuda especiales.” adolescentes.
“Artículo XI. Derecho a la preservación de la salud “Art. 1.- Para los efectos de la presente Convención,
y al bienestar. Derecho a la educación. se entiende por niño todo ser humano menor de
Toda persona tiene derecho a que su salud sea pre- dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la
servada por medidas sanitarias y sociales, relativas a ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la ma-
la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia yoría de edad.”
médica, correspondientes al nivel que permitan los “Art. 2.-
recursos públicos y los de la comunidad. 1. Los Estados Partes respetarán los derechos enun-
Asimismo tiene el derecho de que, mediante esa ciados en la presente Convención y asegurarán su
educación, se le capacite para lograr una digna sub- aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción sin
sistencia, en mejoramiento del nivel de vida y para distinción alguna, independientemente de la raza,
ser útil a la sociedad. el color, el sexo, el idioma, la religión la opinión
El derecho de educación comprende el de igualdad pública o de otra índole, el origen nacional, étnico
de oportunidades en todos los casos, de acuerdo con o social, la posición económica, los impedimentos
los dotes naturales, los méritos y el deseo de aprove- físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del
char los recursos que puedan proporcionar la comu- niño, de sus padres o de sus representantes legales.
nidad y el Estado. 2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas
Toda persona tiene derecho a recibir gratuitamente apropiadas para garantizar que el niño se vea prote-
a educación primaria, por lo menos.” gido contra toda forma de discriminación o castigo
“Artículo XIII. Derecho a los beneficios de la por causa de la condición, las actividades, las opi-
cultura. niones expresadas o las creencias de sus padres, o sus
tutores o de sus familiares.”

Serie XIX
Número 1 279
“Art. 3.- 3. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño
1. En todas las medidas concernientes a los niños que esté separado de uno o de ambos padres a man-
que tomen las instituciones públicas o privadas de tener relaciones personales y contacto directo con
bienestar social, los tribunales, las autoridades ad- ambos padres de modo regular, salvo si ello es con-
ministrativas o los órganos legislativos, una consi- trario al interés superior del niño.
deración primordial a que se atenderá será el interés 4. Cuando esa separación sea resultado de una me-
superior del niño. dida adoptada por un Estado Parte, como la deten-
2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al ción, el encarcelamiento, el exilio, la deportación o
niño la protección y el cuidado que sean necesarios la muerte (incluido el fallecimiento debido a cual-
para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos quier causa mientras la persona éste bajo la custo-
y deberes de sus padres, tutores u otras personas dia del Estado) de uno de los padres del niño, o de
responsables de el ante la ley y, con ese fin, toma- ambos, o del niño, el Estado Parte proporcionará,
rán todas las medidas legislativas y administrativas cuando se le pida, a los padres, al niño o, si procede,
adecuadas. a otro familiar, información básica acerca del para-
3. Los Estados Partes se asegurarán de que las ins- dero del familiar o familiares ausentes, a no ser que
tituciones, servicios y establecimientos encargados ello resultase perjudicial para el bienestar del niño.
del cuidado o la protección de los niños cumplan Los Estados Partes se cerciorarán, además, de que la
las normas establecidas por las autoridades com- presentación de tal petición no entrañe por si misma
petentes, especialmente en materia de seguridad, consecuencias desfavorables para la persona o perso-
sanidad, número y competencia de su personal, así nas interesadas.”
como en relación con la existencia de una supervi- “Art. 18.-
sión adecuada.” 1. Los Estados Partes podrán el máximo empeño
“Art. 8.- en garantizar el reconocimiento del principio de
1. Los Estados partes se comprometen a respetar el que ambos padres tienen obligaciones comunes en
derecho del niño a preservar su identidad, incluídos lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño.
la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares Incumbirá a los padres o, en su caso, a los repre-
de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas. sentantes legales la responsabilidad primordial de
2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de al- la crianza y el desarrollo del niño. Su preocupación
gunos de los elementos de su identidad o de todos fundamental será el interés superior del niño.
ellos, los Estados Partes deberán prestar la asistencia 2. A los efectos de garantizar y promover los dere-
y protección apropiadas con miras a restablecer rá- chos enunciados en la presente Convención, los Es-
pidamente su identidad.” tados Partes prestarán la asistencia apropiada a los
“Art. 6.- padres y a los representantes legales para el desem-
1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene peño de sus funciones en lo que respecta a la crianza
el derecho intrínseco a la vida. del niño y velarán por la creación de instituciones,
2. Los Estados Partes garantizarán en la máxima instalaciones y servicios para el cuidado de los niños.
medida posible la supervivencia y el desarrollo del 3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas
niño.” apropiadas para que los niños cuyos padres trabajan
“Art. 9.- tengan derecho a beneficiarse de los servicios e ins-
1. Los Estados Partes velarán que el niño no sea se- talaciones de guarda de niños para los que reúnanlas
parado de sus padres contra la voluntad de estos, condiciones requeridas.”
excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las “Art. 19.-
autoridades competentes determinen, de conformi- 1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas
dad con la ley y los procedimientos aplicables, que legislativas, administrativas, sociales y educativas
tal separación es necesaria en el interés superior del apropiadas para proteger al niño contra toda forma
niño. Tal determinación puede ser necesaria en ca- de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o tra-
sos particulares, por ejemplo, en los casos en que el to negligente, malos tratos o explotación, incluido
niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo
sus padres o cuando estos viven separados y debe la custodia de los padres, de un representante legal
adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.
del niño. 2. Estas medidas de protección deberían compren-
2. En cualquier procedimiento entablado de con- der, según corresponda, procedimientos eficaces
formidad con el párrafo 1 del presente artículo se para el establecimiento de programas sociales con
ofrecerá a todas las partes interesadas la oportunidad objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño
de participar en el y de dar a conocer sus opiniones. y a quienes cuidan de el, así como para otras formas
de prevención y para la identificación, notificación,

Serie XIX
280 Número 1
remisión a una institución, investigación, trata- c) Estipularán las penalidades u otras sanciones
miento y observación ulterior de los casos antes des- apropiadas para asegurar la aplicación efectiva del
critos de malos tratos al niño y, según corresponda, presente artículo.”
la intervención judicial.” “Art. 36.- Los Estados Partes protegerán al niño
“Art. 27.- contra todas las demás formas de explotación que
1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo sean perjudiciales para cualquier aspecto de su
niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo bienestar.”
físico, mental, espiritual, moral y social. “Art. 39.- Los Estados Partes adoptarán todas las
2. A los padres u otras personas encargadas del niño medidas apropiadas para promover la recuperación
les incumbe la responsabilidad primordial de pro- física y psicológica y la reintegración social de todo
porcionar, dentro de sus posibilidades y medios eco- niño víctima de: cualquier forma de abandono, ex-
nómicos, las condiciones de vida que sean necesarias plotación o abuso; tortura u otra forma de tratos o
para el desarrollo del niño. penas crueles, inhumanos o degradantes; o conflic-
3. Los Estados Parte, de acuerdo con las condicio- tos armados. Esa recuperación y reintegración se lle-
nes nacionales y con arreglo a sus medios, adopta- varán a cabo en un ambiente que fomente la salud,
rán medidas apropiadas para ayudar a los padres y a el respeto de si mismo y la dignidad del niño.”
otras personas responsables por el niño a dar efec- x. El Convenio sobre la Edad Mínima para la Ad-
tividad a este derecho y, en caso necesario, propor- misión al Empleo (Convenio 138 de la Organi-
cionarán asistencia material y programas de apoyo, zación Internacional del Trabajo):
particularmente con respecto a la nutrición, el ves- “Art. 1.- Todo Miembro para el cual esté en vigor
tuario y la vivienda. el presente Convenio se compromete a seguir una

Sala de lo Penal, Penal Militar,


4. Los Estados Partes tomarán todas las medidas política nacional que asegure la abolición efectiva

Penal Policial y Tránsito


apropiadas para asegurar el pago de la pensión ali- del trabajo de los niños y eleve progresivamente la
menticia por parte de los padres u otras personas edad mínima de admisión al empleo o al trabajo a
que tengan la responsabilidad financiera por el niño, un nivel que haga posible el más completo desarro-
tanto si viven en el Estado Parte como si viven en llo físico y mental de los menores.”
el extranjero. En particular, cuando la persona que “Art. 3.-
tenga la responsabilidad financiera por el niño resi- 1. La edad mínima de admisión a todo tipo de em-
da en un Estado diferente de aquel en que resida el pleo o trabajo que por su naturaleza o las condicio-
niño, los Estados Partes promoverán la adhesión a nes en que se realice pueda resultar peligroso para la
los convenios internacionales o la concertación de salud, la seguridad o la moralidad de los menores no
dichos convenios, así como la concertación de cua- deberá ser inferior a dieciocho años. […]”
lesquiera otros arreglos apropiados.” “Art. 7.-
“Art. 30.- En los Estados Partes en que existan mi- 1. La legislación nacional podrá permitir el empleo
norías étnicas, religiosas o lingüisticas o personas de o el trabajo de personas de trece a quince años de
origen indígena, no se negará a un niño que perte- edad en trabajos ligeros, a condición de que éstos:
nezca a tales minorías o que se indígena el derecho a) No sean susceptibles de perjudicar su salud o de-
que le corresponde, en común con los demás miem- sarrollo, y,
bros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a b) No sean de tal naturaleza que puedan perjudi-
profesar y practicar su propia religión, o a emplear car su asistencia a la escuela, su participación en
su propio idioma.” programas de orientación o formación profesional
“Art. 32.- aprobados por la autoridad competente o el aprove-
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño chamiento de la enseñanza que reciben.
a estar protegido contra la explotación económica y 2. La legislación nacional podrá también permitir el
contra el desempeño de cualquier trabajo que pue- empleo o el trabajo de personas de quince años de
da ser peligroso o entorpecer su educación o que edad por lo menos, sujetas aún a la obligación esco-
sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, lar, en trabajos que reúnan los requisitos previstos en
mental, espiritual, moral o social. los apartados a) y b) del párrafo anterior,
2. Los Estados Partes adoptarán medidas legislati- 3. La autoridad competente determinará las ac-
vas, administrativas, sociales y educacionales para tividades en que podrá autorizarse el empleo o el
garantizar la aplicación del presente artículo. Con trabajo de conformidad con los párrafos 1 y 2 del
ese propósito y teniendo en cuenta las disposiciones presente artículo y prescribirá el número de horas y
pertinentes de otros instrumentos internacionales, las condiciones en que podrá llevarse a cabo dicho
los Estados Partes, en particular: empleo o trabajo.
a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar; 4. No obstante las disposiciones de los párrafos 1
b) Dispondrán la reglamentación apropiada de los y 2 del presente artículo, el Miembro que se haya
horarios y condiciones de trabajo; acogido a las disposiciones del párrafo 4 del artículo

Serie XIX
Número 1 281
2 podrá, durante el tiempo en que continúe aco- un plazo determinado con el fin de:
giéndose a dichas disposiciones, sustituir las edades a) Impedir la ocupación de niños en las peores for-
de trece y quince años, en el párrafo 1 del presente mas de trabajo infantil;
artículo, por las edades de doce y catorce años, y la b) Prestar la asistencia directa necesaria y adecuada
edad de quince años, en el párrafo 2 del presente para librar a los niños de las peores formas de tra-
artículo, por la edad de catorce años.” bajo infantil y asegurar su rehabilitación e inserción
xi. El Convenio sobre las Peores Formas de Traba- social;
jo Infantil (Convenio 182 de la Organización c) Asegurar a todos los niños que hayan sido libra-
Internacional del Trabajo): dos de las peores formas de trabajo infantil, el acceso
“Art. 1.- Todo Miembro que ratifique el presente a la enseñanza básica gratuita y, cuando sea posible y
Convenio deberá adoptar medidas inmediatas y efi- adecuado, a la formación profesional;
caces para conseguir la prohibición y la eliminación d) Identificar a los niños que están particularmente
de las peores formas de trabajo infantil con carácter expuestos a riesgos y entrar en contacto directo con
de urgencia. ellos: y,
“Art. 2.- A los efectos del presente Convenio, el tér- e) Tener en cuenta la situación particular de las ni-
mino ((niño)) designa a toda persona menor de 18 ñas.
años.” 3. Todo Miembro deberá designar la autoridad com-
“Art. 3.- A los efectos del presente Convenio, la petente encargada de la aplicación de las disposicio-
expresión ((las peores formas de trabajo infantil)) nes por las que se dé efecto al presente Convenio.”
abarca: Los principios que se encuentran en estos cuerpos
a) Todas las formas de esclavitud o las prácticas aná- pro derechos de las niñas, niños y adolescentes, en
logas a la esclavitud, como la venta y el tráfico de lo atinente al procesamiento, son:
niños, la servidumbre por deudas y la condición de • De reserva.
siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el • Del interés superior.
reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para • De protección integral.
utilizarlos en conflictos armados; • De moralidad,
b) La utilización, el reclutamiento o la oferta de ni-
• De igualdad.
ños para la prostitución, la producción de pornogra-
fía o actuaciones pornográficas; • De equidad.
c) La utilización, el reclutamiento o la oferta de ni- • De especialidad.
ños para la realización de actividades ilícitas, en par- • De humanidad
ticular la producción y el tráfico de estupefacientes, Como anotamos antes, estos principios no solo es-
tal como se definen en los tratados internacionales pecializan el procesamiento, sino que, exigen una
pertinentes; y, respuesta que vaya mucho más allá de la legalidad
d) El trabajo que, por su naturaleza o por las condi- formal.
ciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe Los derechos que, para el caso sublite, deben pro-
la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.” tegerse a las niñas y los niños, son:
“Art. 6.-
• A la vida digna.
1. Todo Miembro deberá elaborar y poner en prácti-
ca programas de acción para eliminar, como medida • A la libertad.
prioritaria, las peores formas de trabajo infantil. • A la protección.
2. Dichos programas de acción deberán elaborarse y • A la familia y a la convivencia familiar.
ponerse en práctica en consulta con las instituciones • A la integridad.
gubernamentales competentes y las organizaciones • A la seguridad.
de empleadores y de trabajadores, tomando en con- • A la tutela.
sideración las opiniones de otros grupos interesados, • A la educación.
según proceda.” • Al amor.
“Art. 7.- Todo lo anterior puede resumirse en que como
1. Todo Miembro deberá adoptar cuantas medidas
mínimo, las niñas, niños y adolescentes tienen de-
sean necesarias para garantizar la aplicación y el
cumplimiento efectivos de las disposiciones por las recho a vida digna, a que se respete su integridad,
que se de efecto al presente Convenio, incluidos el su libertad, su seguridad, a vivir con su familia y
establecimiento y la aplicación de sanciones penales en su entorno propio, a ser amados y protegidos,
o, según proceda, de otra índole. a ser atendidos con prioridad, a educarse, a no ser
2. Todo Miembro deberá adoptar, teniendo en discriminados ni explotados en ninguna de sus for-
cuenta la importancia de la educación para la eli- mas, a que se les escuche, a trabajar a partir de una
minación del trabajo infantil, medidas efectivas y en

Serie XIX
282 Número 1
edad propicia, conforme a sus capacidades y sin creencias o prácticas, culturales, situación económi-
que esto obste su derecho a la educación. A que ca, nacimiento o situación familiar, origen étnico o
el Estado, la familia, la comunidad los proteja, y social, o impedimento físico.”
a que las autoridades atendamos las cosas que les Por lo tanto, según el instrumento internacional,
referido, para identificar a las víctimas de un delito
interesan, dándoles prioridad.
o del abuso de poder, es necesario tomar en cuenta
Esto se frustra si son expuestos a peligros, son mal- el efecto dañoso sufrido como efecto de la acción y
tratados, son explotados, o si el sistema judicial no omisión tipificada como delito; independientemen-
reacciona de manera especializada, humanizada. te si se auto identifica o no como tal, o si interpone
Es el caso del adolescente víctima del delito que acciones legales en contra del perpetrador. Así mis-
se persigue. mo, la expresión víctima incluye a los familiares o
8.6 El derecho a la no revictimización personas a cargo que tengan relación inmediata con
Para entender el alcance del derecho a lo no re- la víctima directa y a aquellas personas que hayan
victimización, es necesario revisar el concepto de sufrido daño al intervenir en asistencia de la víctima
víctima. directa.
Las personas que reúnan los criterios anteriormente
La Declaración sobre los Principios Fundamentales
referidos, no pueden ser excluidas como víctimas,
de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso por “raza, color, sexo, edad, idioma, religión, nacio-
de Poder, adoptada por la Asamblea General de la nalidad, opinión política o de otra índole, creencias
Organización de las Naciones unidas en resolución o prácticas culturales, situación económica, naci-
No. 40/34, de 29 de noviembre de 1985, expuso: miento o situación familiar, origen étnico o social,

Sala de lo Penal, Penal Militar,


“A.- Las víctimas de delitos o impedimento físico”. Esta exclusión, implica

Penal Policial y Tránsito


1. Se entenderá por “víctimas” las personas que, in- discriminación.
dividual o colectivamente, hayan sufrido daños, in- En este sentido, la Corte Interamericana de Dere-
clusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emo- chos Humanos ha manifestado:
cional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de “los familiares de las víctimas de violaciones de los
los derechos fundamentales, como consecuencia de derechos humanos pueden ser, a su vez, víctimas
acciones u omisiones que violen la legislación penal [,pues] la violación del derecho a la integridad psí-
vigente en los Estados Miembros, incluida la que quica y moral de los familiares de la víctima es una
proscribe el abuso de poder. consecuencia directa de ese fenómeno, que les causa
2. Podrá considerarse “víctima” a una persona, con un severo sufrimiento por el hecho mismo”21
arreglo a la presente Declaración, independiente- Así mismo, la Corte Interamericana de Derechos
mente de que se identifique, aprehenda, enjuicie o
Humanos,
condene al perpetrador e independientemente de
“ha estimado que se puede declarar la violación del
la relación familiar entre el perpetrador y la vícti-
derecho a la integridad psíquica y moral de fami-
ma. En la expresión “víctima” se incluye además,
liares directos de víctimas de ciertas violaciones de
en su caso, a los familiares o personas a cargo que
derechos humanos [...] aplicando una presunción
tengan relación inmediata con la víctima directa y
iuris tantum respecto de madres y padres, hijas e hi-
a las personas que hayan sufrido daños al intervenir
jos, esposos y esposas, y compañeros y compañeras
para asistir a la víctima en peligro para prevenirla
permanentes (‘familiares directos’)”22
victimización.
Con lo anterior, este Tribunal considera como
3. Las disposiciones de la presente Declaración serán
aplicables a todas las personas sin distinción alguna, víctima de un delito a toda persona que sufre un
ya sea de raza, color, sexo, edad, idioma, religión, daño, ya sea físico, psíquico o patrimonial, como
nacionalidad, opinión política o de otra índole, consecuencia de una acción u omisión tipificada

21
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Blake vs. Guatemala, sentencia de 24 de enero de 1998 (Fondo), párr.
114; Caso Anzualdo Castro Vs. Perú, sentencia de 22 de septiembre de 2009 (Excepción Preliminar, Fondo Reparaciones
y Costas), párr. 105; Caso Radilla Pacheco Vs. Estados Unidos Mexicanos, sentencia de 23 de noviembre de 2009 (Excep-
ciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas), párr. 161; Caso Chitay Nech y otros Vs. Guatemala, sentencia de 25
de mayo de 2010 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas), párr. 220; Caso Rosendo Cantú y otra Vs.
México, sentencia de 31 de agosto de 2010 (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas), párr. 137.
22
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Chitay Nech y otros Vs. Guatemala, cit. supra, párr. 220; Caso Kawas
Fernández Vs. Honduras, sentencia de 3 de abril de 2009 (Fondo, Reparaciones y Costas), párr. 128.

Serie XIX
Número 1 283
y sancionada como delito por la legislación penal. La norma constitucional que prohíbe la revictimi-
En el presente caso, son víctimas del delito el ado- zación, establece:
lescente directamente agredido y su familia. “Art. 78.- Las víctimas de infracciones penales go-
El derecho a la no revictimización, recogido en el zarán de protección especial, se les garantizará su no
artículo 78 de la Constitución de la República del revictimización, particularmente en la obtención
Ecuador, dice: y valoración de las pruebas, y se las protegerá de
“Art. 78.- Las víctimas de infracciones penales go- cualquier amenaza u otras formas de intimidación.
zarán de protección especial, se les garantizará su no Se adoptarán mecanismos para una reparación in-
revictimización, particularmente en la obtención y tegral que incluirá, sin dilaciones el conocimiento
valoración de las pruebas, y se las protegerá de cual- de la verdad de los hechos y la restitución, indem-
quier amenaza u otras formas de intimidación. Se nización, rehabilitación garantía de no repetición y
adoptarán mecanismos para una reparación integral satisfacción del derecho violado.” (el resaltado nos
que incluirá, sin dilaciones, el conocimiento de la corresponde)
verdad de los hechos y la restitución, indemniza- La ex-Corte Constitucional para el Periodo de
ción, rehabilitación, garantía de no repetición y sa- Transición en la sentencia No. 016-11-SCN-CC
tisfacción del derecho violado. de 15 de diciembre del 2011, emitida en el caso
Se establecerá un sistema de protección y asistencia 0037-09-CN, sobre la norma trascrita, estableció:
a víctimas, testigos y participantes procesales.” “Al respecto, esta Corte Constitucional ha expresa-
El Tribunal de Casación entiende como revictimi- do que esta norma constitucional obliga al Estado
zación a todo acto, del órgano jurisdiccional, au- ecuatoriano al cumplimiento insoslayable de por lo
xiliar, de las partes procesales, o de cualquier otra menos los siguientes deberes:
a) La promoción y protección de los derechos cons-
persona natural o jurídica, que puedan evocar los
titucionales y humanos a través de medios adecua-
hechos traumáticos que vivió la víctima, incluso, dos de justicia; en caso de violación de esos dere-
escenas retrospectivas que pueden inducir a la re- chos, es deber del Estado investigar los hechos que
experimentación del acontecimiento traumático, rodean tal violación –verdad-;...
reviviendo el dolor y la afectación sicológica. d) la reparación material e inmaterial, de daños
La defensa técnica del recurrente, increpó que el causados y, en lo posible, la restitución del derecho
ofendido mintió en sus versiones y no rindió tes- (reparación). En sí, la norma constitucional anali-
timonio ante el Tribunal de Juicio, que es funda- zada permite identificar un trato preferente a las
mental para poder condenar a su defendido. Exigir víctimas y hace énfasis en la obtención y valora-
que la víctima rinda su testimonio ante el órgano ción de pruebas, constituyendo a la investigación
como un deber de medio o de comportamiento por
jurisdiccional, su versión de los hechos, o sea ex-
parte del Estado, de investigar seriamente los he-
puesta a múltiples pruebas, constituye revictimiza- chos, que no se satisface por el solo hecho de investi-
ción, el sistema de justicia debe procurar afectar lo gar, sino que busca producir resultados satisfactorios
menos posible a la víctima, garantizar sus derechos a través de la realización de una investigación seria,
en la práctica de pruebas. la cual debe tener sentido y ser asumida como un
El derecho a la no revictimización, y la situación de deber jurídico propio, que proporcione información
doble vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes real de los hechos a las víctimas y sus familiares. Es
víctimas de delitos sexuales, disposiciones de rango así que la actitud procesal que causa incertidumbre
constitucional, afectan al proceso penal previsto en en las víctimas, activa el derecho a la verdad” (las
la ley, deben ser atendidos, sobre todo en la activi- negrillas son nuestras)
dad probatoria y su peso como elemento. La no revictimización, al obtenerse y valorarse la
8.7. El valor del testimonio o declaración de la prueba, es un derecho de la persona que se ve afec-
víctima en los delitos sexuales tada especialmente por actos contra su integridad
De conformidad con lo expresado en el apartado sexual, de acuerdo al mandato constitucional. La
que antecede, el Tribunal de Casación considera revictimización o doble victimización son aquellas
que la víctima no tiene obligación de concurrir a repetidas situaciones en las que las víctimas, des-
declarar si esto la revictimiza, y que el ejercicio de pués de haber sido afectadas por algún delito, se
una acusación particular o el desistimiento de una ven obligadas durante los procesos judiciales, a so-
denuncia o acusación particular, no afecta al debi- portar actos que reviven su experiencia, por ejem-
do proceso. plo, a testificar en repetidas ocasiones, perjudicán-
doseles psicológica y emocionalmente de manera

Serie XIX
284 Número 1
más profunda y traumática; la revictimización es de los menores de edad, publicada en el Registro
especialmente grave en casos de violaciones a los Oficial No 45, de 23 de junio de 2005, señala que
derechos humanos, delitos de lesa humanidad, tra- en los delitos sexuales el consentimiento dado por
ta de personas, delitos sexuales. la víctima menor a 18 años de edad, es irrelevante.
Corresponde al sistema judicial prever mecanismos Por lo que aún con tal testimonio la situación del
adecuados al proceso que eviten dicha revictimiza- procesado no cambiaría.
ción, al respecto la ex Corte Constitucional para el 8.8. El derecho a la reparación integral
Período de Transición, ha indicado: Establecido el concepto de víctima y determinada
“[...] En definitiva, toda vez que el Estado y, particu- en el presente caso, el Tribunal de Casación consi-
larmente el sistema de justicia, tiene una obligación dera como víctimas del delito que motivo el proce-
positiva de tomar las medidas idóneas, necesarias y samiento que nos ocupa, a el adolescente directa-
proporcionadas con el fin de garantizar material- mente agredido y su familia, por lo que es necesario
mente los derechos constitucionales, de acuerdo a
que este Tribunal de Casación analice el contenido
una interpretación integral de la normativa consti-
tucional e internacional, los jueces están obligados a del derecho a la reparación integral, reconocido en
tomar medidas específicas, aun cuando la normativa el artículo 78 de la Constitución de la República
no lo establezca formalmente, para poder garantizar del Ecuador, citada en apartados anteriores.
el derecho de niñas, niños y adolescentes a la tutela Según la norma constitucional, la reparación inte-
judicial efectiva y el acceso a la justicia.”23 gral incluye:
“En los casos de delitos contra la integridad sexual i. El conocimiento de la verdad de los hechos;

Sala de lo Penal, Penal Militar,


debe entenderse partiendo de las reflexiones de Car- ii. La restitución;

Penal Policial y Tránsito


los Martín Beristain, si tomamos en cuenta que en iii. La indemnización;
el tema de violación de derechos humanos, la in- iv. La rehabilitación;
fluencia del contexto próximo en los casos de vio- v. La garantía de no repetición; y,
lencia sexual es determinante, por lo que el grado de
vi. La satisfacción del derecho violado
conocimiento o involucramiento de la familia inci-
de en el inicio y desarrollo de un proceso legal. Por Sin embargo, estos mecanismos no agotan a la re-
ello, uno de los mayores obstáculos que enfrentan paración integral.
los perpetradores para ser sancionados, es el mie- Dentro del sistema internacional de Derechos
do a que sea de conocimiento público, a la censura Humanos, se encuentra la Declaración sobre los
social que sufre la víctima, pues aunque haya sido Principios Fundamentales de Justicia para las Víc-
objeto de un deplorable hecho, el ambiente cercano timas de Delitos y del Abuso de Poder, antes invo-
casi siempre prefiere mantenerlo en silencio, pues cada, que incluye entre sus principios a favor de la
corren el riesgo del estigma, de culpabilización y víctima:
marginación de su entorno más cercano. La mujer “[...]
requiere de tiempo para estar lista sicológicamente, Resarcimiento
para hablar de ello o denunciarlo en un ambiente de 8. Los delincuentes o los terceros responsables de su
confianza y privacidad. La denuncia por violación conducta resarcirán equitativamente, cuando proce-
sexual supone una visibilizarían de la víctima en su da, a las víctimas, sus familiares o las personas a su
medio social íntimo y por tanto incide en sus rela- cargo. Ese resarcimiento comprenderá la devolu-
ciones afectivas o familiares”24. ción de los bienes o el pago por los daños o pérdi-
En lo relacionado a la comparecencia de un adoles- das sufridos, el reembolso de los gastos realizados
cente a la audiencia de juzgamiento en caso de de- como consecuencia de la victimización, la pres-
litos sexuales, la décimo séptima regla innumerada tación de servicios y la restitución de derechos.
añadida a continuación del artículo 528 del Códi- 9. Los gobiernos revisarán sus prácticas, reglamen-
go Penal, mediante Ley reformatoria del Código taciones y leyes de modo que se considere el resar-
Penal que tipifica los delitos de explotación sexual cimiento como una sentencia posible en los casos
penales, además de otras sanciones penales.

23
Ex Corte Constitucional para el Período de Transición, Sentencia No. 010-12-SEP-CC, del 15 de febrero del 2012 en el caso
1277-10-EP.
24
Ex Corte Constitucional para el Período de Transición. Sentencia No. 0004-09-SAN-CC, de 24 de septiembre del 2009, en
el caso No. 0001-OS-AN.

Serie XIX
Número 1 285
10. En los casos en que se causen daños considera- violaciones manifiestas de las normas internacio-
bles al medioambiente, el resarcimiento que se exija nales de derechos humanos y de violaciones graves
comprenderá, en la medida de los posible, la reha- del derecho internacional humanitario a interpo-
bilitación del medio ambiente, la reconstrucción de ner recursos y obtener reparaciones, entre las cua-
la infraestructura, la reposición de las instalaciones
les están:
comunitarias y el reembolso de los gastos de reubi-
“VI. Tratamiento de las víctimas
cación cuando esos daños causen la disgregación de
10. Las víctimas deben ser tratadas con huma-
una comunidad.
nidad y respeto de su dignidad y sus derechos
11. Cuando funcionarios públicos u otros agentes
humanos, y han de adoptarse las medidas apro-
que actúen a título oficial o cuasioficial hayan vio-
piadas para garantizar su seguridad, su bienestar
lado la legislación penal nacional, las víctimas serán
físico y psicológico y su intimidad, así como los
resarcidas por el Estado cuyos funcionarios o agen-
de sus familias. El Estado debe velar por que, en la
tes hayan sido responsables de los daños causados.
medida de lo posible, su derecho interno disponga
En los casos en que ya no exista el gobierno bajo
que las víctimas de violencia o traumas gocen de una
cuya autoridad se produjo la acción u omisión victi-
consideración y atención especiales para que los pro-
mizadora, el Estado o gobierno sucesor deberá pro-
cedimientos jurídicos y administrativos destinados
veer al resarcimiento de las víctimas.
a hacer justicia y conceder una reparación no den
Indemnización
lugar a un nuevo trauma.
12. Cuando no sea suficiente la indemnización pro-
[...]
cedente del delincuente o de otras fuentes, los Esta-
IX. Reparación de los daños sufridos
dos procurarán indemnizar financieramente:
15. Una reparación adecuada, efectiva y rápida
a) A las víctimas de delitos que hayan sufrido impor-
tiene por finalidad promover la justicia, reme-
tantes lesiones corporales o menoscabo de su salud
diando las violaciones manifiestas de las normas
física o mental como consecuencia de delitos graves;
internacionales de derechos humanos o las vio-
b) A la familia, en particular a las personas a cargo,
laciones graves del derecho internacional huma-
de las víctimas que hayan muerto o hayan quedado
nitario. La reparación ha de ser proporcional a
física o mentalmente incapacitadas como conse-
la gravedad de las violaciones y al daño sufrido.
cuencia de la victimización.
Conforme a su derecho interno y a sus obligaciones
13. Se fomentará el establecimiento, el reforzamien-
jurídicas internacionales, los Estados concederán re-
to y la ampliación de fondos nacionales para in-
paración a las víctimas por las acciones u omisiones
demnizar a las víctimas. Cuando proceda, también
que puedan atribuirse al Estado y constituyan viola-
podrán establecerse otros fondos con ese propósito,
ciones manifiestas de las normas internacionales de
incluidos los casos en los que el Estado de nacionali-
derechos humanos o violaciones graves del derecho
dad de la víctima no esté en condiciones de indem-
internacional humanitario. Cuando se determine
nizarla por el daño sufrido.
que una persona física o jurídica u otra entidad está
Asistencia
obligada a dar reparación a una víctima, la parte res-
14. Las víctimas recibirán la asistencia material, mé-
ponsable deberá conceder reparación a la víctima o
dica, psicológica y social que sea necesaria, por con-
indemnizar al Estado si éste hubiera ya dado repara-
ducto de los medios gubernamentales, voluntarios,
ción a la víctima.
comunitarios y autóctonos.
[…]
15. Se informará a las víctimas de la disponibilidad
18. Conforme al derecho interno y al derecho in-
de servicios sanitarios y sociales y demás asistencia
ternacional, y teniendo en cuenta las circunstancias
pertinente, y se facilitará su acceso a ellos.
de cada caso, se debería dar a las víctimas de viola-
16. Se proporcionará al personal de policía, de justi-
ciones manifiestas de las normas internacionales de
cia, de salud, de servicios sociales y demás personal
derechos humanos y de violaciones graves del dere-
interesado capacitación que lo haga receptivo a las
cho internacional humanitario, de forma apropiada
necesidades de las víctimas y directrices que garanti-
y proporcional a la gravedad de la violación y a las
cen una ayuda apropiada y rápida.
circunstancias de cada caso, una reparación plena
17. Al proporcionar servicios y asistencia a las víc-
y efectiva, según se indica en los principios 19 a
timas, se prestará atención a las que tengan necesi-
23, en las formas siguientes: restitución, indem-
dades especiales por la índole de los daños sufridos
nización, rehabilitación, satisfacción y garantías
o debido a factores como los mencionados en el pá-
de no repetición.
rrafo 3 supra. 19. La restitución, siempre que sea posible, ha de
La Resolución No. 60/147, aprobada por la Asam- devolver a la víctima a la situación anterior a la
blea General de la Naciones Unidas, el 16 de di- violación manifiesta de las normas internacionales
ciembre de 2005, contiene los Principios y direc- de derechos humanos o la violación grave del dere-
trices básicos sobre el derecho de las víctimas de cho internacional humanitario. La restitución com-

Serie XIX
286 Número 1
prende, según corresponda, el restablecimiento de internacional humanitario, así como el material di-
la libertad, el disfrute de los derechos humanos, la dáctico a todos los niveles.
identidad, la vida familiar y la ciudadanía, el regreso 23. Las garantías de no repetición han de incluir,
a su lugar de residencia, la reintegración en su em- según proceda, la totalidad o parte de las medidas si-
pleo y la devolución de sus bienes. guientes, que también contribuirán a la prevención:
20. La indemnización ha de concederse, de for- a) El ejercicio de un control efectivo por las autorida-
ma apropiada y proporcional a la gravedad de la des civiles sobre las fuerzas armadas y de seguridad;
violación y a las circunstancias de cada caso, por b) La garantía de que todos los procedimientos civi-
todos los perjuicios económicamente evaluables les y militares se ajustan a las normas internacionales
que sean consecuencia de violaciones manifiestas de relativas a las garantías procesales, la equidad y la
las normas internacionales de derechos humanos o imparcialidad;
de violaciones graves del derecho internacional hu- c) El fortalecimiento de la independencia del poder
manitario, tales como los siguientes: judicial;
a) El daño físico o mental; d) La protección de los profesionales del derecho, la
b) La pérdida de oportunidades, en particular las de salud y la asistencia sanitaria, la información y otros
empleo, educación y prestaciones sociales; sectores conexos, así como de los defensores de los
c) Los daños materiales y la pérdida de ingresos, in- derechos humanos;
cluido el lucro cesante; e) La educación, de modo prioritario y permanen-
d) los perjuicios morales; te, de todos los sectores de la sociedad respecto de
e) Los gastos de asistencia jurídica o de expertos, los derechos humanos y del derecho internacional
medicamentos y servicios médicos y servicios psico- humanitario y la capacitación en esta materia de los

Sala de lo Penal, Penal Militar,


lógicos y sociales. funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, así

Penal Policial y Tránsito


21. La rehabilitación ha de incluir la atención como de las fuerzas armadas y de seguridad;
médica y psicológica, así como servicios jurídicos f ) La promoción de la observancia de los códigos
y sociales. de conducta y de las normas éticas en particular las
22. La satisfacción ha de incluir, cuando sea per- normas internacionales, por los funcionarios públi-
tinente y procedente, la totalidad o parte de las me- cos, inclusive el personal de las fuerzas de seguridad,
didas siguientes: los establecimientos penitenciarios, los medios de
a) Medidas eficaces para conseguir que no conti- información, el personal de servicios médicos, psi-
núen las violaciones; cológicos, sociales y de las fuerzas armadas, además
b) La verificación de los hechos y la revelación del personal de empresas comerciales;
pública y completa de la verdad, en la medida en g) La promoción de mecanismos destinados a preve-
que esa revelación no provoque más daños o ame- nir, vigilar y resolver los conflictos sociales;
nace la seguridad y los intereses de la víctima, de h) La revisión y reforma de las leyes que contribuyan
sus familiares, de los testigos o de personas que han a las violaciones manifiestas de las normas interna-
intervenido para ayudar a la víctima o impedir que cionales de derechos humanos y a las violaciones
se produzcan nuevas violaciones; graves del derecho humanitario o las permitan.
c) La búsqueda de las personas desparecidas, de las [...].” (el resaltado nos corresponde)
identidades de los niños secuestrados y de los ca- Del instrumento referido, se desprende que el Es-
dáveres de las personas asesinadas, y la ayuda para tado, y por tanto los órganos jurisdiccionales, tiene
recuperarlos, identificarlos y volver a inhumarlos la obligación de tratar a las víctimas con humani-
según el deseo explícito o presunto de la víctima o
dad y respeto de su dignidad y sus derechos huma-
las prácticas culturales de su familia y comunidad;
d) Una declaración oficial o decisión judicial que nos; y, las víctimas tienen derecho a la reparación
restablezca la dignidad, la reputación y los derechos proporcional a los daños sufridos, que en pro de la
de la víctima y de las personas estrechamente vincu- justicia, en lo posible, devolver a la víctima a la si-
ladas a ella; tuación anterior a la trasgresión a sus derechos; esta
e) Una disculpa pública que incluya el reconocimien- reparación puede darse por restitución, indemni-
to de los hechos y la aceptación de responsabilidades; zación, rehabilitación, satisfacción y garantías de
f ) La aplicación de sanciones judiciales o adminis- no repetición.
trativas a los responsables de las violaciones; La Convención Americana sobre Derechos Huma-
g) Conmemoraciones y homenajes a las víctimas; nos, establece:
h) La inclusión de una exposición precisa de las
violaciones ocurridas en la enseñanza de las normas
internacionales de derechos humanos y del derecho

Serie XIX
Número 1 287
“Artículo 63 cias que las infracciones produjeron. Por tanto,
1. Cuando decida que hubo violación de un derecho la Corte ha considerado la necesidad de otorgar di-
o libertad protegidos en esta Convención, la Corte versas medidas de reparación, a fin de resarcir los
dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de daños de manera integral, por lo que además de las
su derecho o libertad conculcados. Dispondrá asi- compensaciones pecuniarias, las medidas de resti-
mismo, si ello fuera procedente, que se reparen las tución, rehabilitación satisfacción y garantías de no
consecuencias de la medida o situación que ha con- repetición tienen especial relevancia por los daños
figurado la vulneración de esos derechos y el pago de ocasionados.
una justa indemnización a la parte lesionada. 544. Este Tribunal ha establecido que las reparacio-
[...] nes deben tener un nexo causal con los hechos del
Sobre el alcance de la disposición convencional ci- caso, las violaciones declaradas, los daños acredita-
tada, el desarrollo jurisprudencial de la Corte In- dos, así como las medidas solicitadas para reparar
teramericana de Derechos Humanos, contiene los los daños respectivos. Por lo tanto, la Corte deberá
siguientes criterios: observar dicha concurrencia para pronunciarse de-
bidamente y conforme a derecho.
• Caso González y Otras (“campo algodonero”)
[...]
vs. México, sentencia de 16 de noviembre de 591. La Corte ha desarrollado en su jurisprudencia
2009, (excepción preliminar, fondo, reparacio- el concepto de daño material y los supuestos en que
nes y costas). Párr. 450. corresponde indemnizarlo. Este Tribunal ha esta-
450. La Corte recuerda que el concepto de “repa- blecido que el daño material abarca “la pérdida
ración integral” (restitutio in integrum) implica o detrimento de los ingresos de las víctimas, los
el reestablecimiento de la situación anterior y la gastos efectuados con motivo de los hechos y las
eliminación de los efectos que la violación pro- consecuencias de carácter pecuniario que tenga
dujo, así como una indemnización como com- un nexo causal con los hechos del caso”.
pensación por los daños causados. Sin embargo, [...]
teniendo en cuenta la situación de discriminación 600. La jurisprudencia internacional ha estable-
estructural en la que se enmarcan los hechos ocu- cido que la sentencia constituye per se una forma
rridos en el presente caso y que fue reconocida por de reparación. No obstante, la Corte ha desarro-
el Estado (supra párrs. 129 y 152), las reparaciones llado en su jurisprudencia el concepto de daño
deben tener una vocación transformadora de dicha inmaterial y ha establecido que éste puede com-
situación, de tal forma que las mismas tengan un prender tanto los sufrimientos y las aflicciones
efecto no solo resutitutivo sino también correctivo. causados a la víctima directa y a sus allegados, el
En este sentido, no es admisible una restitución a la menoscabo de valores muy significativos para las
misma situación estructural de violencia y discrimi- personas, así como las alteraciones, de carácter
nación. Del mismo modo, la Corte recuerda que la no pecuniario, en las condiciones de existencia
naturaleza y monto de la reparación ordenada de- de la víctima o su familia.
penden del daño ocasionado en los planos tanto ma- • Caso de la “Masacre de Mapiripán Vs. Colom-
terial como inmaterial. Las reparaciones no pueden bia. Sentencia de 15 de septiembre de 2005,
implicar ni enriquecimiento ni empobrecimiento
(Fondo, Reparaciones y Costas). Párr. 214:
para la víctima o sus familiares, y deben guardar re-
214. La Corte estima que la reparación integral
lación directa con las violaciones declaradas. Una o
de una violación a un derecho protegido por la
más medidas pueden reparar un daño específico sin
Convención no puede ser reducida al pago de
que éstas se consideren una doble reparación. compensación a los familiares de la víctima. En
• Criterio ratificado en el Caso Rodríguez Vera el presente caso, no obstante, la Corte valora algu-
y otros (Desparecidos del Palacio de Justicia) nos de los resultados alcanzados en dichos procesos
Vs. Colombia, sentencia de 14 de noviembre contencioso administrativos, que incluyen algunos
de 2014, (Excepciones Preliminares, Fondo, aspectos que abarcan las reparaciones por conceptos
Reparaciones y Costas). Párr. 543 y 544: de daño material e inmaterial, los cuales tomará en
“543. La reparación del daño ocasionado por la cuenta al momento de fijar las reparaciones perti-
infracción de una obligación internacional re- nentes, a condición de que lo resuelto en esos pro-
quiere, siempre que sea posible, la plena restitu- cesos haya hecho tránsito a cosa juzgada y que sea
ción (restitutio in integrum), que consiste en el razonable en las circunstancias del caso.
restablecimiento de la situación anterior. De no Por tanto, desde el sistema interamericano de De-
ser esto factible, como ocurre en la mayoría de los rechos Humanos, la reparación integral implica:
casos de violaciones a derechos humanos, el Tri- a. En lo posible, el restablecimiento de la si-
bunal determinará medidas para garantizar los tuación anterior y la eliminación de los
derechos conculcados y reparar las consecuen-

Serie XIX
288 Número 1
efectos dañosos que produjo la violación de el respeto y efectivo goce de todos los derechos y
los derechos de la víctima; libertades de las personas reconocidos no solo en la
b. La indemnización como compensación por Convención, sino en otros convenios internacio-
los daños producidos; nales y en los cuerpos nacionales constitucionales
c. La naturaleza y el monto de la reparación y legales de los Estados; y en la correspondiente
depende del daño ocasionado, tanto en lo reparación integral de las víctimas cuyos derechos
material como en los inmaterial; y libertades hayan sido vulnerados.25
i. El daño material es la pérdida o detri- Cabe citar a la Corte Constitucional de Colombia,
mento del patrimonio de las víctimas, que sobre la dignidad del ser humano, ha dicho:
motivo de la trasgresión a sus derechos; “10. Para la Sala una síntesis de la configuración
e implica la disminución de ingresos, jurisprudencial del referente o del contenido de la
gastos efectuados con motivo de los he- expresión ‘dignidad humana’ como entidad norma-
chos; y, toda consecuencia de carácter tiva, puede presentarse de dos maneras a partir de
su objeto concreto de protección y a partir de su
pecuniario que tenga nexo causal con los
funcionalidad normativa.
hechos del caso. Al tener como punto de vista el objeto de protec-
ii. El daño inmaterial comprende los sufri- ción del enunciado normativo “dignidad humana”,
mientos y aflicciones causados a la vícti- la Sala ha identificado a lo largo de la jurisprudencia
ma directa y sus allegados, el menoscabo de la Corte, tres lineamientos claros y diferenciables:
de valores muy significativos para las (i) La dignidad humana entendida como autonomía

Sala de lo Penal, Penal Militar,


personas, así como alteraciones de ca- o como posibilidad de diseñar un plan vital y de

Penal Policial y Tránsito


rácter no pecuniario en las condiciones determinarse según sus características (vivir como
de existencia de la víctima directa y sus quiera). (ii) La dignidad humana entendida como
allegados ciertas condiciones materiales concretas de existen-
cia (vivir bien). Y (iii) la dignidad humana entendi-
d. Las medidas de reparación no pueden im-
da como intangibilidad de los bienes no patrimo-
plicar ni enriquecimiento ni empobreci- niales, integridad física e integridad moral (vivir sin
miento para la víctima o sus familiares; humillaciones).
e. Una o más medidas pueden reparar un De otro lado al tener como punto de vista la fun-
daño específico, sin que se considere doble cionalidad, del enunciado normativo “dignidad
reparación; humana”, la Sala ha identificado tres lineamientos:
f. La reparación integral no puede ser redu- (i) la dignidad humana entendida como principio
cida al pago de compensación a la víctima fundante del ordenamiento jurídico y por tanto del
directa y sus familiares. Estado, y en este sentido la dignidad como valor.
Las disposiciones de reparación integral, permiten (ii) La dignidad humana entendida como principio
constitucional. Y (iii) la dignidad humana entendi-
a la juzgadora o juzgador la emisión de una senten-
da como derecho fundamental autónomo [...]”26
cia más justa, en respeto de los derechos de las par-
En este sentido, entendemos a la dignidad como
tes procesales y en atención a la dignidad humana
una condición inherente del ser humano, expresada
de las personas involucradas en el procesamiento.
en la libertad de auto determinarse y tomar decisio-
Si bien la Corte Interamericana de Derechos Hu-
nes sobre sus condiciones de vida, que le permiten
manos no define el término dignidad humana a
vivir y desarrollarse individualmente como persona
dignidad de las personas el desarrollo jurispru-
para alcanzar la felicidad, sin que factores externos
dencial de la misma permite entender tal térmi-
afecten de manera negativa tales condiciones y su
no como un principio rector del Sistema Intera-
proceso de desarrollo. Este valor del ser humano es
mericano de Derechos Humanos, que consiste en
reconocido como el máximo derecho, y por tanto,

25
En este sentido, cabe revisar el estudio realizado por Luis Amezcua, titulado “Algunos puntos relevantes sobre la dig-
nidad humana en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Versión digital disponible en la
página web: http:www.corteidh.cr.cr/tablas/r24334.pdf.
26
Sentencia T-881/02, de 17 de octubre de 2002. Expedientes T-542060 y T-602073. En http://www.corteconstitucional.gov.
co/relatoria/2002/t-881-02.htm, visitada el 1 de mayo de 2015.

Serie XIX
Número 1 289
objeto de tutela u protección del estado, en los or- rehabilitación; no solo tomando en cuen-
denamientos jurídicos internacional y nacional. ta el ámbito material, también el inmate-
Las víctimas de infracciones previstas como tipos rial, comprendido como los sufrimientos
penales en la legislación interna han sufrido una y aflicciones causados a la víctima directa
afectación en un bien jurídico, es decir una tras- y sus allegados, y alteraciones de carácter
gresión a sus derechos, a su dignidad como seres pecuniario y no pecuniario en las condicio-
humanos. Por lo que los criterios sobre reparación nes de existencia de la víctima directa y sus
integral de la Corte Interamericana de Derechos allegados.
Humanos, anotados anteriormente, sirven para Corresponde a este Tribunal declarar ha lugar el
una aplicación del artículo 78 de la Constitución derecho a la reparación integral de las víctimas.
de la República del Ecuador, respetuosa de las obli- Como se expresó en esta resolución, a este Tribunal
gaciones convencionales del Estado y de los dere- de Casación le está vedado la valoración probatoria
chos humanos de las personas. y del análisis de los hechos, por lo que, declarada la
Establecido el alcance del derecho a la reparación existencia del derecho a la reparación integral, y es-
integral, previsto en el artículo 78 de la Consti- tablecidos los parámetros para su aplicación y res-
tución de la República del Ecuador, corresponde peto, la determinación e imposición de las medidas
revisar la sentencia del Tribunal de Apelaciones, reparatorias corresponde al juzgador competente.
nada dice respecto de las disposiciones de repara- 9. RESOLUCIÓN
ción integral,. Por todo lo expuesto, en cumplimiento de las nor-
Esto trasgrede el derecho de las víctimas a la re- mas constitucionales y legales anotadas; el princi-
paración integral, reconocido en el artículo 78 de pio de responsabilidad consagrado en el artículo
la Constitución de la República del Ecuador, pues 15 del Código Orgánico de la Función Judicial,
comete los siguientes errores: ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE
i. No toma en cuenta los daños materiales, ni DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR
pronuncia se saben o no, entendidos como Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITU-
el pago de daños y perjuicios (daño emer- CIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, este
gente y lucro cesantes); tampoco toma en Tribunal de Casación de la Sala Especializada de
cuenta pagos compensatorios respecto del lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito
daño material. de la Corte Nacional de Justicia, por unanimidad,
ii. No dispone medidas de protección en con- declara improcedente el recurso de casación plan-
tra la víctimas, adolescente en situación de teado por el ciudadano Charles Wilson Cango Ca-
doble vulnerabilidad, por lo que no existe jamarca. Ejecutoriada esta decisión, se devolverá
garantía de no repetición de los hechos de- el expediente a la autoridad de origen para lo que
lictivos. corresponda en ley. Notifíquese y Cúmplase.-
iii. Si bien la sentencia, per se, constituye un f ) Dr. Vicente Robalino Villafuerte, JUEZ NA-
medio de reparación, el Tribunal de Ape- CIONAL PONENTE; Dra. Gladys Terán Sie-
laciones no ha ordenado otros medios que rra, JUEZA NACIONAL; Dr. Miguel Jurado
permitan, en lo posible, la restitución de la Fabara, JUEZ NACIONAL.
situación previa a la victimización, como la

Serie XIX
290 Número 1
V
Resolución nro. 1035-2016
Juicio nro. 715-2015-SF
Juicio penal por incitación a la rebelión en la fuerza pública, seguido por la
Fiscalía General del Estado, contra Jorge Naun Cordonez Chazo y otros
SÍNTESIS
El Tercer Tribunal de Garantías Penales de Pichincha, mediante sentencia de fecha 23 de
enero de 2015, declara a los acusados Fabián Gustavo Arcos Pepinos, Jorge Naun Cordo-
nez Chazo y Héctor Ramiro Manosalvas Arias, culpables en calidad de autores del delito
de incitación a la rebelión de la fuerza pública; esto en base a los hechos ocurridos el 30
de septiembre del 2010, en diferentes lugares de la ciudad de Quito, donde se identificó
a los hoy acusados mediante medios de audio y video, en la participación de los acon-
tecimientos que provocaron manifestaciones y revueltas desarrolladas en el Hospital de
la Policía Nacional, regimiento Quito No. 1, exteriores del Ministerio de Defensa y en la
base aérea, produciéndose incluso el cierre de operaciones de vuelos internacionales.
El delito acusado, se encuentra tipificado y sancionado en el inciso primero del artículo

Sala de lo Penal, Penal Militar,


146 del Código Penal, y al efecto, por ser la ley que contiene la pena más benigna frente

Penal Policial y Tránsito


al Código Orgánico Integral Penal, en aplicación del principio de favorabilidad estable-
cido en el artículo 76.5 de la CRE y artículo 5.2 del COIP, se les impone la pena de cinco
años de prisión correccional. Conforme las circunstancias atenuantes legalmente justi-
ficadas y probadas en juicio por parte de los sentenciados Héctor Ramiro Manosalvas
Arias y Fabián Gustavo Arcos Pepinos, se modifica la pena impuesta por la definitiva
de tres años de prisión correccional. Disconformes con esta decisión, los justiciables,
interponen recurso de nulidad y apelación. Con fecha 13 de mayo de 2015, la Sala Penal
de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, resuelve los recursos interpuestos; y,
bajo las siguientes consideraciones: a) sobre el recurso de nulidad: por unanimidad re-
chaza el recurso de nulidad interpuesto por Ramiro Manosalvas y ratifica la validez del
proceso; b) sobre los recursos de apelación: rechaza los mismos y confirma en todas sus
partes la sentencia subida en grado. Los procesados, interponen recurso de casación. El
1 de junio de 2016, el Tribunal de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal
Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia resolvió declarar la nulidad constitu-
cional por infracción al artículo 76.7.l CRE, a partir de la audiencia de apelación.

FALLO DE CASACIÓN
Juicio No. 715-2015-SF
Juez Ponente: Dr. Luis Enriquez Villacrés

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA “el día 30 de septiembre de 2010, en nuestro país
ESPECIALIZADA DE LO PENAL, PENAL se desarrollaron una serie de actos fraudulentos
MILITAR, PENAL POLICIAL Y TRÁNSITO.- tendientes a la desestabilización del gobierno le-
Ciudad de San Francisco de Quito, miércoles 1 de galmente constituido, viviéndose en un verdadero
junio de 2016, las 09h34.- acto de conmoción social. Estos hechos se desarro-
VISTOS: Este proceso penal tiene como antece- llaron desde tempranas horas de la mañana y a
dente la imputación realizada por el doctor Fran- través de los medios de comunicación, se pudo
cisco Rosero, Agente Fiscal de Pichincha, quien apreciar la medida en que los mismos se venían
sostiene: desencadenando en distintos puntos de la ciudad

Serie XIX
Número 1 291
capital, se pudo apreciar los reclamos esgrimidos miento Penal, por cuanto la Corte Provincial de
por distintos actores sociales que pretendieron en Justicia, ha revocado la orden de prisión, y se ha
distintas formas hacer que miembros de las Fuer- dispuesto medidas alternativas a la prisión preven-
zas Públicas de las Fuerzas Armadas y de la Poli- tiva. Se dispone la Prohibición de enajenar de los
cía Nacional se revelen e indisciplinen en contra bienes de los hoy acusados.
de los distintos funcionarios públicos. Los reclamos El Tercer Tribunal de Garantías Penales de Pichin-
fueron esgrimidos en contra del ejecutivo y de los cha, mediante sentencia de fecha 23 de enero de
altos mandos militares, por la promulgación de 2015, las 15h55, declara a los acusados Fabián
una ley que supuestamente desfavorecía a policías Gustavo Arcos Pepinos, Jorge Naun Cordonez
y militares en sus ingresos y perjudicaba sus bo- Chazo; y, Héctor Ramiro Manosalvas Arias, culpa-
nificaciones, condecoraciones y demás beneficios. bles en calidad de autores del delito de incitación
Estas manifestaciones y revueltas se concentran en a la rebelión de la Fuerza Pública, delito tipificado
distintos puntos de la ciudad de Quito, tales como y sancionado en el inciso primero del artículo 146
el Hospital de la Policía Nacional, el Regimien- del Código Penal, y al efecto por ser la ley que con-
to Quito No. 1, los exteriores del Ministerio de tiene la pena más benigna frente al Código Orgá-
Defensa y en la base Aérea Ecuatoriana, donde nico Integral Penal, en aplicación del principio de
incluso se cierra las operaciones de un aeropuer- favorabilidad establecido en el artículo 76.5 de la
to internacional. Dentro de este contexto y luego Constitución de la República del Ecuador y artí-
de realizarse un recuento de los daños causados se culo 5.2 del Código Orgánico Integral Penal, se les
logra identificar, a través de imágenes de audio y impone la pena de cinco años de prisión correccio-
video, a aquellos actores sociales que estimularon nal. Conforme las circunstancias atenuantes legal-
aquellas revueltas, las personas que se encuentran mente justificadas y probadas en el juicio por parte
en esta investigación, son los señores FABIÁN de los sentenciados Héctor Ramiro Manosalvas
GUSTAVO ARCOS PEPINOS, HÉCTOR Arias y Fabián Gustavo Arcos Pepinos, se modifica
RAMIRO MANOSALVAS ARIAS y JORGE la pena impuesta por la definitiva de tres años de
NAUN CORDONEZ CHAZO.”. (Sic)1 prisión correccional; y, al pago de una multa de
El Juez Sexto de Garantías Penales de Pichincha cuarenta y cuatro dólares de los Estados Unidos de
con fecha 28 de octubre de 2014, las 08:23, dicta Norteamérica, por cada uno de los sentenciados.
auto de llamamiento a juicio en contra de los pro- Con costas. Se dispone que una vez ejecutoriada
cesados señores: Fabián Gustavo Arcos Pepinos, la sentencia se oficie al Consejo Nacional Electoral
Jorge Naun Cordonez Chazo; y, Héctor Ramiro con el contenido de la misma, de conformidad con
Manosalvas Arias, en calidad de presuntos autores lo establecido en el artículo 81 del Código de la
del delito de incitación a la rebelión, tipificado y Democracia y artículo 64.2 de la Constitución de
sancionado en el artículo 146 del Código Penal an- la República (CRE). Se ratifican las medidas caute-
terior, en concordancia con el artículo 42 del mis- lares reales y personales dictadas por el Juez A-quo,
mo cuerpo legal. Se mantienen las medidas caute- en el auto de llamamiento a juicio respectivo. Se
lares de carácter personal ordenadas en contra de ordena la prohibición de salida del país del senten-
los acusados. Se deja constancia que los acusados ciado Jorge Naun Cordonez Chazo.
Fabián Arcos Pepinos y Héctor Ramiro Manosal- Disconformes con esta decisión, los justiciables,
vas se encuentran privados de la libertad mediante interponen recurso de nulidad y apelación. La Sala
boletas constitucionales de encarcelamiento; y, con Penal de la Corte Provincial de Justicia de Pichin-
respecto al procesado Jorge Naun Cordonez Cha- cha radica competencia para el conocimiento y
zo, se encuentra cumpliendo medidas cautelares de resolución de estos medios impugnatorios y con
carácter personal de conformidad a lo establecido fecha 13 de mayo de 2015, las 08h26, resuelve los
en el artículo 160.4 y 10 del Código de Procedi- recursos de nulidad y apelación presentados por

1
Imputación realizada por el Dr. Francisco Rosero, Agente Fiscal de Pichincha, en audiencia de juicio y que ha sido trans-
crita por el tribunal adquem al decidir la presente causa.

Serie XIX
292 Número 1
Héctor Ramiro Manosalvas Arias; y, el de apela- dose de esta manera la garantía del juez imparcial
ción presentado por Jorge Naun Cordonez Cha- declarada en los artículos: 14 del Pacto Internacio-
zo, bajo las siguientes consideraciones: a) sobre nal de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), 8 de
el recurso de nulidad: el Tribunal Ad-quem por la Convención Americana Sobre Derechos Huma-
unanimidad rechaza el recurso de nulidad inter- nos (CADH) y 76.7.k CRE.
puesto por Ramiro Manosalvas y ratifica la validez Este recurso de casación ha sido tramitado confor-
del proceso; b) sobre los recursos de apelación: me los artículos 352 y 354 CPP (vigente a la fecha
rechaza los mismos y confirma en todas sus partes del procesamiento), en concordancia con el artícu-
la sentencia subida en grado. lo 76.3 CRE, sin que exista omisión sustancial que
Dentro del término legal, Héctor Ramiro Mano- constituya error in procedendo que pueda influir
salvas Arias y Jorge Naun Cordonez Chazo, inter- en la decisión de la causa, por lo que se declara la
ponen sendos recursos de casación para ante esta validez de todo lo tramitado con ocasión de este
Corte Nacional de Justicia. medio impugnatorio.
1. COMPETENCIA Y VALIDEZ PROCESAL 2. FUNDAMENTACIÓN Y DEBATE DEL
La Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, RECURSO
Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de El doctor Aurelio Garófalo, defensor técnico del
Justicia tiene competencia para conocer los recur- señor Jorge Naun Cordonez Chazo, en lo princi-
sos de casación y revisión penal, según los artículos pal, al fundamentar el recurso de casación mani-
184.1 de la Constitución de la República del Ecua- fiesta que:

Sala de lo Penal, Penal Militar,


dor (CRE); artículo 349 y siguientes del Código de (...) “fundamenta su recurso de conformidad al

Penal Policial y Tránsito


Procedimiento Penal (CPP), vigente a la fecha del artículo 349 del Código de Procedimiento Penal
procesamiento; artículo 186.1 del Código Orgáni- vigente a este proceso y, específicamente, al haberse
co de la Función Judicial (COFJ) y Segunda Dis- violado la ley de las causales específicas, esto es, por
posición Transitoria, en concordancia con la Ley contravención expresa de su texto, por indebida
reformatoria al COFJ, publicada en el Suplemento aplicación y errónea interpretación. Agrega que
del Registro Oficial nro. 38 de 17 de julio de 2013; se viola la ley por la primera causal, es decir, la
y, las resoluciones números 1 y 2 de 2015, dictadas contravención expresa de su texto, constante en la
por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia que página No. 1 de la sentencia recurrida, expresa-
disponen la conformación de las diferentes Salas de mente en el numeral 1 que dice Competencia, en
esta alta Corte. Por lo expuesto, integran Tribunal el sentido de que el artículo 226 del Código Or-
de Casación, los señores doctores: Luis Enríquez gánico de la Función Judicial habla de los jueces
Villacrés, Juez Nacional Ponente; Edgar Flores y juezas especializados penales y, de manera espe-
Mier, y, Richard Villagómez Cabezas, Conjueces cífica, trata de la competencia (dando lectura de
Nacionales.2 dicha norma). Dice a continuación que se refiere
Órgano jurisdiccional pluripersonal que no ha sido a esto porque su representado estuvo a eso de las
cuestionado en su integración, por ninguna de las 10H30 de la mañana al sector de la Recoleta, ya
partes procesales mediante recusación,3 asegurán- que es un ex militar, un sargento en servicio pasivo

2
Actúan por licencias legalmente concedidas por el señor doctor Carlos Ramírez Romero, Presidente de la Corte Nacional
de Justicia, a los señores Jueces Nacionales: Jorge Blum Carcelén y Gladys Terán Sierra, respectivamente.
3
De forma que no existe asidero jurídico para el cuestionamiento realizado por el doctor Aurelio Garófalo defensor del
ciudadano Jorge Cordonez Chazo, conforme consta del acta de audiencia de casación que dice:
(...) al no haber sido notificado con su integración a su domicilio judicial por cuanto en la última providencia con la
que fue notificado constan como integrantes la doctora Gladys Terán Sierra, doctora Zulema Pachacama Nieto y
doctor Luis Enríquez Villacrés.
Se le pregunta la disposición legal en la cual basa su recusación y la defensa técnica del recurrente dice desco-
nocerla. Ante esta solicitud, el tribunal suspende la diligencia a fin de que el abogado se inteligencie acerca de su
petición.
Se reinstala la audiencia, el abogado Garófalo toma la palabra y señala que retira su recusación por cuanto el artí-
culo 856 del Código de Procedimiento Civil entre sus numerales no contempla la integración del tribunal, por lo que
pasa a fundamentar su recurso en los siguientes términos” (...)

Serie XIX
Número 1 293
y tiene su cuenta en el Banco Rumiñahui y fue representado emitió criterios como un ciudadano,
a retirar fondos en el Ministerio de Defensa; que sin ninguna autoridad, pues no estaba activo para
entonces como es una persona que ha iniciado ac- la jerarquía correspondiente para poder incitar y
ciones en favor de algunos militares y también por levantar a la fuerza pública (en el caso específi-
la cuota de El Nacional que arbitrariamente les co las Fuerzas Armadas); que no es coherente tal
descontaban, los periodistas al salir le abordaron condena pues el sargento Cordonez no tenía poder
y le toman declaraciones y él lo hace como ciu- de convocatoria para incitar a los miembros de
dadano vertiendo opiniones y se retira, habiendo las Fuerzas Armadas y, es más, la incitación existe
sido esa toda su actuación. Prosigue y señala que siempre y cuando haya un resultado positivo según
para fundamentar la violación antes indicada, la doctrina y, en el caso, no consta que el jueves 30
debe indicar que si su representado supuestamente de septiembre de 2010 efectivamente haya existi-
cometió un delito, la Fiscalía debió iniciar la ac- do una rebelión. Hace mención al respecto de la
ción correspondiente (sea indagación o instrucción ley sin número de 19 de mayo de 2010 que incor-
fiscal) y dar a conocer a un juez de esa jurisdicción pora en ese mismo Código Penal el artículo 602
territorial, esto es, en la Recoleta, sin embargo, se que en sus cuatro numerales efectivamente habla
inició la indagación previa con el doctor Iván de la rebelión, diciendo de ésta que es de quien
Ron; que se hace la investigación en alrededor de se levantare en armas, pero que en el caso de su
año o año y medio y, de un momento a otro el defendido en ningún momento ha tenido armas
doctor Francisco Rosero, Fiscal de Administración o intentó levantar en armas a los miembros de la
Pública, que ya había iniciado este proceso penal fuerza pública y que respecto a las demás causales,
en contra del señor Arcos Pepinos y Manosalvas, no se ajusta en ningún momento al actuar del sar-
personas que si habían estado efectivamente en el gento Cordonez. Sin embargo, agrega el defensor
Regimiento Quito y en el ex aeropuerto Mariscal que el tipo penal por el que se acusó a su defendi-
Sucre pero que nada tenían que ver con el sargento do con la entrada en vigencia del COIP el 10 de
Cordonez, y lo vincula en este proceso penal; que agosto de 2014, desapareció, por lo que la Corte
este proceso inició en el Juzgado Sexto de Garan- Provincial en aplicación de los artículos 5 (princi-
tías Penales que está ubicado en Carcelén, de ahí pio de favorabilidad) y 72.2 de dicha normativa,
la afirmación de que el proceso nace muerto por debió extinguir la pena lo que no ocurrió; que se
falta de competencia y jurisdicción en cuanto a afirma que el referido tipo penal se ha subsumido
este sujeto procesal, dando lectura al respecto del en la disposición contenida en el artículo 283 in-
artículo 3 de la resolución 052-2012 del Consejo ciso 4 del COIP, pero que este tipo penal se refiere
de la Judicatura que señala en cuanto a la crea- al “ataque o resistencia” que nada tiene que ver
ción del Juzgado Sexto de Garantías Penales de con la conducta del artículo 146 del Código Penal
Pichincha en razón de su territorio, que será com- por el cual se sancionó y juzgó a su representado,
petente en las parroquias de Cotocollao, Poncia- violándose con ello la ley.
no, Comité del Pueblo, Carcelén, Pomasqui, San (...) expone una cuarta alegación por indebida
Antonio de Pichincha, Calacalí, Nono, Iñaquito, aplicación y errónea interpretación, indicando
Rumipamba, Jipijapa, Cochapamba, la Concep- que el contenido de las declaraciones hechas por su
ción, la Kennedy, San Isidro del Inca, Chaupi- defendido como mucho deberían ser consideradas
cruz, Pacto, Gualea, Nanegal y Nanegalito, sin como una contravención de primera clase, cons-
mencionar en ningún momento la parroquia don- tante en el artículo 393.4 del COIP y no como se
de está ubicada la Recoleta y, por ende, la Corte lo está juzgando como incitación a la rebelión de
avala esta violación expresa del texto del procedi- la fuerza pública.
miento a seguirse en la página No. 1 que habla (...) alega nuevamente la indebida aplicación y
respecto a la competencia. Refiere acto seguido la errónea interpretación al condenarse a su represen-
indebida aplicación y errónea interpretación de la tado por el artículo 146 y al afirmarse en la sen-
ley, pues se condena a su representado (conforme tencia recurrida (página 17) que tuvo el dominio
está tanto en primer nivel cuanto en la sentencia fáctico del resultado típico, lo cual no es real pues
recurrida en su última página, parte resolutiva) era sargento en servicio pasivo que dio declaracio-
como autor de incitación a rebelión de la fuerza nes, que no manejaba tropa y no tenía jerarquía,
pública (Artículo 146 del Código Penal vigente de ahí que mal podía tener el dominio del hecho,
a la época) pero, como ya lo había señalado su por lo que con ello se violó igualmente la ley.

Serie XIX
294 Número 1
Para concluir, reitera que en la sentencia recurri- de legalidad procesal); que se viola también por
da existe una indebida aplicación, errónea inter- indebida aplicación el artículo 4 del Código Pe-
pretación y contravención expresa del texto de la nal vigente a la época (interpretación extensiva,
ley, pide se case la sentencia a favor de su repre- in dubio pro reo), pues la figura jurídica de ese
sentado y se levanten las medidas que pesan en su entonces en que ya no existe delito, es la desa-
contra” (Sic). gregación del delito del artículo 146 del Código
El doctor Iván Durazno, al fundamentar recurso Penal, esto es, se sentenció a su defendido con ese
de casación propuesto por Héctor Ramiro Mano- delito desagregado del régimen penal ecuatoria-
salvas Arias, expresa que: no, lo que es ratificado por la Sala de la Corte
(...) “de conformidad al artículo 349 del Código Provincial.
de Procedimiento Penal corresponde determinar Refiere además el doctor Durazno que existe erró-
las causales de violación a la ley, es decir, el in nea interpretación del inciso cuarto del artículo
procedendo y el in iudicando de la sentencia dic- 283 del Código Orgánico Integral Penal, pues
tada por la Sala Penal de la Corte Provincial de Fiscalía, solicitó la subsunción del referido artí-
Justicia de Pichincha con fecha 13 de mayo de culo 283 a lo que era otrora el 146 del Código
2015. Agrega que son conocidos los hechos fácticos Penal, desagregado como ya se dijo del régimen
del denominado 30S del año 2010 y que el proce- penal ecuatoriano, explicando acto seguido que
so penal dio inicio a los cuatro años violándose ya alega una errónea interpretación porque la ley
con ello el principio de plazo razonable, es así, que rige para lo venidero en materia penal, tal como

Sala de lo Penal, Penal Militar,


el Juzgado Sexto el 28 de octubre del 2014 dictó reza el artículo 7 del Código Civil, de ahí que la

Penal Policial y Tránsito


auto de llamamiento a juicio, el 23 de enero de irretroactividad de la ley va sólo para la favora-
2015 se dicta sentencia de tres años de privación bilidad o la ley más benigna cuando favorece al
de la libertad en contra de su defendido y, en mayo procesado.
de 2015, la Sala de la Corte Provincial ratifica Alega como cuarto fundamento una errónea
dicha sentencia. Manifiesta entonces que en la interpretación de las reglas de la prueba de los
sentencia recurrida se viola la ley por los argumen- artículos 79, 80, 81, 82 y 83 del Código de Pro-
tos siguientes: por existir contravención expresa del cedimiento Penal lo que en doctrina se conocía
texto del artículo 76.7.l) de la Constitución de la como la doctrina POPI, esto es, la prueba pedi-
República del Ecuador al no cumplirse los están- da, ordenada, practicada e incorporada conforme
dares nacionales e internacionales de la debida a derecho; que no se refiere a la prueba por no
motivación, pues la sentencia en referencia no es ser motivo de casación sino a la valoración de la
más que una mera transcripción de lo ocurrido en prueba ilegal, indicando que en la estructura de
la audiencia oral llevada a efecto ante la Sala y de la sentencia consta la enunciación entre otros del
las pruebas presentadas en la etapa de juicio; que testimonio del Cabo Primero Luis Gabriel Ra-
así tampoco cumple con el estándar internacional mos Carrión quien dijo no ser perito sino policía
de teoría fáctica, probatoria y argumentativa con judicial; el de la abogada Marcia Adriana Gó-
doctrina y jurisprudencia constitucional y, los es- mez Sánchez quien conjuntamente con el agente
tándares de la lógica, el silogismo y la conclusión Chicaiza convenció a uno de los procesados para
de razonabilidad de las que habla Robert Alexy, traerlo a Ecuador y darle una pena baja si co-
por lo que se incurriría en una nulidad constitu- laboraba; de la ingeniera Gilma Ortiz quien
cional. Respecto a lo manifestado cita los procesos realizó la experticia técnica de dos informes de
415-2011, 1173-2012 y el 563-2011 de la Sala investigación pero que también manifestó que
Penal de la Corte Nacional de Justicia en donde se no era perito; y, del señor Xavier Almache quien
dictó la nulidad constitucional por falta de moti- afirmó que tampoco era perito sino analista de
vación y, refiere también al respecto el caso Apitz Fiscalía. Por último respecto a la valoración de
Barrera y otros vs Venezuela como jurisprudencia la prueba, el doctor Durazno se refiere a un CD
internacional. que fue incorporado pero que corresponde a otra
Continúa su alegación el defensor del recurrente instrucción fiscal y que se presentó como prueba
indicando que se viola la ley por indebida aplica- de la entrevista hecha a su patrocinado.
ción del artículo 146 del Código Penal en concor- Como quinto fundamento se alega la violación
dancia con el artículo 76.3 de la Constitución de de la ley por contravenir en forma expresa los
la República del Ecuador (que refiere al principio artículos 2 del Código Penal, 2 del Código de

Serie XIX
Número 1 295
Procedimiento Penal en concordancia con el artí- todas su partes la sentencia de primer nivel, por lo
culo 76.3 y 4 de la Constitución de la República que existe doble sentencia condenatoria conforme,
del Ecuador; de los artículos 1, 5 y 72 del Código por lo que los mismos sentenciados plantearon re-
Orgánico de la Función Judicial que refieren la cursos de casación. Agrega el doctor García Falco-
favorabilidad o irretroactividad de la ley más fa- ní que el recurso de casación tiene su fundamento
vorable al recurrente; de los artículos 8 y 18 de la en el artículo 349 del Código de Procedimiento
Convención Americana de Derechos Humanos; y, Penal que señala de manera categórica que es un
de los artículos 1 y 10 de la Declaración Universal recurso técnico, limitado y de naturaleza extraor-
de los Derechos Humanos. dinaria (porque un proceso normalmente termi-
El sexto fundamento expuesto por el doctor Du- na en segunda instancia), ya que son los jueces de
razno es la violación de la ley por contravenir ex- segunda instancia los que tienen la capacidad de
presamente los principios pro hominen, non bis in valorar pruebas y no así el Tribunal de Casación,
ídem, tutela judicial efectiva, seguridad jurídica tal como está dispuesto en el segundo inciso del
y acceso a la justicia expedita, consecuentemente, artículo antes referido así como en las sentencias
se contraviene los artículos 11.9, 75, 76, 82 y de la Corte Nacional y Corte Constitucional. Dice
169 y 1 de la Constitución de la República del además que el recurso de casación es una confron-
Ecuador, así como el artículo 1 del Código de tación jurídica entre la sentencia de la Corte Pro-
Procedimiento Penal, 5 del COIP (fundamen- vincial de Justicia y la ley, en el que se determina
talmente el de derecho penal mínimo de sistema si existen errores in iudicando (con el Código de
acusatorio). Procedimiento Penal aplicable al caso y en razón
Por último, la defensa del recurrente alega inde- de que esa normativa legal existe el recurso de nu-
bida aplicación del artículo 304-A del Código lidad por lo que el proceso llega saneado a la Corte
de Procedimiento Penal en cuanto a la certeza y, Nacional de Justicia). Manifiesta que los recu-
para concluir dice que al existir violación de la rrentes han hecho alegaciones de tercera instancia
ley en forma expresa del in procedendo e in iudi- (la que desapareció hace décadas en nuestra legis-
cando, da como consecuencia el error judicial y lación) y que han fundado su fundamentación en
violación del debido proceso, por lo que pide que causales contradictorias, esto es, indebida aplica-
en virtud del artículo 358 del Código de Procedi- ción y errónea interpretación e incluso se habló de
miento Penal, el principio iura novit curia, de las la contradicción expresa del texto de la ley, lo que
normas constitucionales y los artículos 425 y 425 en doctrina se conoce como “casación promiscua”.
de la supra constitucionalidad de los instrumentos Señala también que durante la fundamentación
internacionales en materia de derechos humanos, de los recursos se habló de errores judiciales y que
se revise la sentencia impugnada”. (Sic) éstos solo pueden ser analizados vía recurso de re-
De su parte, el señor doctor José García Falconí, visión; que además se hizo el análisis de hechos
delegado del señor Fiscal General del Estado, en cuando en el recurso de casación sólo cabe anali-
ejercicio del contradictorio respecto de los sendos zar los errores de derecho y fundamentalmente en
recursos de casación planteados por los justiciables la parte dispositiva de la sentencia impugnada;
Cordonez Chazo y Manosalvas Arias, puntualiza que era obligación del recurrente establecer qué
que: errores de derecho se cometió, qué ley se violentó y
(...) “el Tercer Tribunal de Garantías Penales de por qué causal, lo que no ha ocurrido.
Pichincha dictó una sentencia debidamente mo- (...) se refiere a la alegación del principio de fa-
tivada en la que señala que existe con certeza el vorabilidad hecha por los recurrentes, dando lec-
delito tipificado y sancionado en el artículo 146 tura del artículo 76.5 de la Constitución de la
del Código Penal y, la responsabilidad de los hoy República y del 5.2 del COIP (aplicado princi-
recurrentes como autores de dicho ilícito, por lo palmente en casos de narcotráfico), e indica que la
que se les impuso la pena de cinco años de prisión normativa habla de la procedencia de la favorabi-
y, por existir atenuantes, se les bajó a tres años; que lidad de contemplarse sanciones diferentes.
los sentenciados interpusieron recurso de apelación En cuanto a la afirmación del doctor Garófalo
y nulidad y la Sala de lo Penal de la Corte Pro- respecto a la falta de competencia y jurisdicción,
vincial de Justicia de Pichincha desechó el recurso refiere el doctor García Falconí que la jurisdicción
de nulidad declarando la validez del proceso y, es la capacidad o facultad de los señores jueces de
desechó los recursos de apelación confirmando en administrar justicia, de ahí que todos los jueces

Serie XIX
296 Número 1
tienen jurisdicción pero la competencia está limi- meros meses y luego fue trasladado a Latacun-
tada por los grados de las personas, la materia y ga sin ninguna orden judicial; y, que además
el territorio, por lo que el juez competente para su defendido ha sido privado de una serie de
conocer en materia penal es el del lugar donde se derechos estipulados en la Constitución y los
cometió el delito, es decir, que el competente es el Tratados Internacionales”. (Sic)
juez de garantías penales de Quito por lo que no El ciudadano Jorge Naun Cordonez Chazo, en
cabe tal aseveración. ejercicio de su derecho a ser escuchado, expresa
Recalca que la fundamentación del recurso es erra- que:
da por cuanto se han señalado dos causales que son (...) “es lamentable que se le pretenda sancionar
evidentemente contradictorias como causantes de por haber emitido expresiones frente a la Recoleta,
una infracción de la ley. entre ellas; que las grandes insurrecciones se dieron
En cuanto a la argumentación por parte del doctor porque se irrespetaron los derechos de las personas,
Durazno en la que se refirió que se violó el Pac- que el señor Presidente de la República debe ir a
to Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los cuarteles a vigilar la constancia y comporta-
así como la Convención Americana de Derechos miento de sus miembros, que el señor Ministro de
Humanos, debe indicar que aquellos tienen varias Defensa tiene que irse del Ministerio porque no
disposiciones, por lo que era obligación del casa- nos ha escuchado y, que esas expresiones no pueden
cionista especificar las normas transgredidas, por acarrear de modo alguno en delito. Añade que en
lo que hizo la misma observación en cuanto a la ninguna parte de la resolución se indica que haya

Sala de lo Penal, Penal Militar,


alegación de haberse violentado los artículos 75, estado en los tres lugares Recoleta, Regimiento

Penal Policial y Tránsito


76, 82 y 169 de la Constitución de la República. Quito o aeropuerto; se pregunta por el principio
(...) señala que no se ha justificado en los términos de proporcionalidad si no estuvo en esos lugares;
técnicos que se requieren los recursos interpuestos, que tampoco los testigos pronunciaron su nombre
por lo que solicita se desechen los dos recursos de en dicha resolución y, que lo que pasó es que se le
casación y se disponga que el proceso regrese al juez pretende vincular con un video que fue entrega-
de primer nivel a fin de que se cumpla la sentencia do al señor Fiscal cuando fueron al allanamiento
recurrida”. (Sic) del señor Fabián Arcos en el año 2014 cuando los
En réplica, Cordonez Chazo insiste que se case la hechos se suscitaron en el 2010 y se pretende san-
sentencia, en tanto que Manosalvas Arias señala cionarlo con la misma cantidad de años. Concluye
que: indicando que en la página 5 de la resolución por
“ha recurrido de la sentencia de la Sala de la Cor- parte de la defensa del señor Cordonez se manifes-
te Provincial de Justicia; que hoy el recurso de ca- tó que según la dogmática contemporánea cuando
sación se fundamenta de manera oral; que en la se baraca con la competencia de autor a varias
actualidad la hermeneútica es pro hominen no es personas en la teoría del dominio del hecho, debe
persecutoria, ad hominen ni en contra del ser hu- existir una identidad de acción, escenario y tiem-
mano, hoy no puede interpretarse analógicamente po y, en el presente caso, existieron tres escenarios:
ni extensivamente; que no se ha analizado los he- Regimiento Quito, antiguo Aeropuerto y recoleta,
chos sino la valoración de la prueba, determinan- pero el señor Cordonez no se encontraba en los tres
do qué artículos y principios jurídicos consideran escenarios sino que únicamente se dieron decla-
violados”. (Sic) raciones frente a la Recoleta, por lo que no existe
El ciudadano Gustavo Arcos Pepinos, quien no ha identidad de acto, tiempo y acción y, no podría
formulado recurso extraordinario de casación, a inculpársele con la misma proporción de la pena.
través de su defensora técnica, doctora Olga Pepi- Que en la misma hoja se indica que el señor Cor-
nos, señala que: donez llegó al sector de la Recoleta a eso de las 10
“fue sentenciado a tres años de prisión, aclaran- de la mañana y no se determinan las declaraciones
do que él voluntaria y públicamente se presen- hechas en ese entonces o si tuvo o no una inciden-
tó ante la justicia y, que el Gobierno Nacional cia en el hecho, esto es, sí causaron efecto para una
ofreció proteger sus derechos, pero que eso no insurrección o rebelión. Que las declaraciones las
ocurrió; que por resolución en la audiencia de hizo sin armas, fuera del Ministerio y no en los
flagrancia se ordenó que cumpliera su pena en recintos militares”. (Sic)
la cárcel No. 4, pero que solo estuvo allí los pri-

Serie XIX
Número 1 297
3. ANÁLISIS DEL TRIBUNAL gano jurisdiccional le ha dado a las consecuencias
La casación tiene naturaleza anulatoria.4 Se origi- jurídicas que se devienen de las normas utilizadas
na en los ordenamientos jurídicos de la revolución para resolver.
francesa del siglo XVII, mediante la ley número 27 La casación es un instrumento protector de los de-
de primero de diciembre de 1790 dictada por la rechos humanos y de las garantías constitucionales
Asamblea Nacional que creó un Tribunal de casa- de los sujetos procesales, que procura alcanzar la
ción para anular aquellos procedimientos violato- justicia y recuperar la paz social a través del ejer-
rios expresados en las sentencias. cicio del derecho a recurrir, garantizado en el ar-
Mediante casación se analiza el ordenamiento tículo 76.7.m CRE, en relación con los artículos:
jurídico y su aplicación por los jueces en el caso 8.2.h CADH6 14.5 PICP.7 A través de la casación
concreto. Es un medio impugnatorio extraordina- corresponde el examen de la sentencia recurrida,
rio que se focaliza en la existencia de un error in para determinar posibles violaciones en ella a la
iudicando que se genera por una de las causales del ley, ya por haberse contravenido expresamente a su
artículo 349 CPP. Supuestos que se refieren a la texto, ya por indebida aplicación de la misma; o,
manera en la que el que órgano jurisdiccional apli- por haberla interpretado erróneamente, como dis-
ca el ordenamiento jurídico vigente para resolver pone el artículo 349 CPP.8
el caso concreto, pudiendo errar en dos áreas de En la especie, confluyen argumentos propios de
esta actividad. La primera de estas áreas es la sub- casación y otro que ataca la motivación de la sen-
sunción, que consiste en la adaptación del relato tencia dictada por el tribunal adquem, de modo
fáctico obtenido de la valoración probatoria que que estrictu sensu corresponde aplicar un test de
ha efectuado el órgano jurisdiccional, al supuesto motivación y superado aquello, de ser procedente,
de hecho que requiere una norma jurídica para su atender los cargos casacionales propuestos por la
aplicación. defensa técnica de los ciudadanos Jorge Naun Cor-
De lo cual, son dos los errores que pueden deve- donez Chazo y Héctor Ramiro Manosalvas Arias.
nir de la subsunción. La falta de aplicación de una El doctor Iván Durazno, defensor de Héctor Rami-
norma jurídica cuyo supuesto de hecho concuerda ro Manosalvas Arias, acusa que la sentencia dictada
con la narración del contenido fáctico; y, la inde- por la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia
bida aplicación de una norma de derecho cuyo su- de Pichincha, no cumple el estándar de motiva-
puesto de aplicación no se ha generado en el caso ción dado en el artículo 76.7.l CRE lo que opera, a
sometido al juzgamiento del tribunal de instancia.5 su parecer mediante contravención expresa de este
La segunda área del error in iudicando, tiene que derecho de rango constitucional.
ver con las consecuencias jurídicas que son previs- En la especie, el tribunal adquem, conformado por
tas por la norma, en aquellos casos en los que efec- los doctores Mónica Bravo Pardo, Fabricio Rova-
tivamente corresponde su aplicación. En esta área lino Jarrín y Miguel Narváez, dicta sentencia (por
solo puede presentarse la errónea interpretación, y unanimidad) el día 13 de mayo de 2015, las 08:26,
exige de parte de quien lo propone, la aceptación en que se rechaza el recurso de apelación propuesto
de que la norma utilizada para resolver es la correc- por Jorge Naun Cordonez Chazo y Héctor Ramiro
ta, ya que la impugnación que se hace sobre el fallo Manosalvas Arias y, ratifica en todas sus partes la
se dirige únicamente al sentido y alcance que el ór- sentencia venida en grado.

4
Humberto Fernández, La casación en el sistema penal acusatorio, Bogotá, Ed. Leyer, 4ª. ed., s.f., p. 26.
5
Irving Copi y Carl Cohen, Introducción a la Lógica, 1995, Limusa Noriega Editores, 2ª. ed., México, pp. 615-619.
6
Durante el proceso toda persona tiene derecho en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
...derecho de recurrir del fallo ante el juez o tribunal superior
7
Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya im-
puesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme lo prescrito por la ley.
8
Por tanto, a través de este medio no se puede revalorar la prueba. No obstante, por excepción, cuando el juzgador co-
mete errores de derecho en la valoración de la prueba, procede su corrección, siendo sus objetivos: a) el imperio de la
ley, es decir su aplicación correcta; b) la uniformidad de la jurisprudencia, para que los jueces den igual interpretación a
igual ley y en iguales circunstancias; y, c) la rectificación del agravio inferido a una de las partes procesales.

Serie XIX
298 Número 1
La sentencia del adquem consta de 41 páginas, de Jurisprudencia que es coherente con el estándar in-
las cuales 17 (35 vta. a 43) que constituyen más del ternacional dado por la Corte IDH que sobre este
treinta y dos por ciento del documento escrito, son derecho ha puntualizado que:
una transcripción literal de los asertos de los testi- “es la exteriorización de la justificación razona-
gos que han comparecido a juicio y de la prueba da que permite legar a la conclusión. El deber de
documental actuada por las partes, principalmente motivar las resoluciones es una garantía vincula-
de la Fiscalía General del Estado que por deter- da con la correcta administración de justicia, que
minación constitucional, tiene el onus probandi protege el derecho de los ciudadanos a ser juzgados
(carga de la prueba) en tratándose de delitos de por las razones que el derecho suministra y otorga
acción pública, en que se incluye el de incitación credibilidad de las decisiones en el marco de una
para la rebelión, tipificado y sancionado por el ar- sociedad democrática”.10
tículo 146 CP (ultractivo para este caso) y que en La motivación debe producir un enlace entre los
su parte literal dice: hechos atribuidos a los justiciables (contenido fác-
Art. 146.- El que incitare a la rebelión o indis- tico), y las normas en este caso penales aplicables al
ciplina de la Fuerza Pública, será reprimido con caso concreto (contenido iure), que deben ser la re-
prisión de dos a cinco años y multa de diecisiete sultante de la prueba actuada en juicio para su pos-
a cuarenta y cuatro dólares de los Estados Uni- terior declaración ya sea de condena o absolución.
dos de Norte América. Es por ello que, este enlace se produce a través de la
Si como consecuencia de la incitativa resultare subsunción, en que la regla legal, cuidadosamente

Sala de lo Penal, Penal Militar,


un conflicto en el cual se produjeren lesiones formulada, es una premisa del argumento deduc-

Penal Policial y Tránsito


a personas, la pena será la reclusión menor de tivo y el enunciado de los hechos con su relación
tres a seis años y multa de cuarenta y cuatro a con esa regla es la segunda premisa. Consecuente-
ochenta y siete dólares de los Estados Unidos de mente, el resultado de aplicar la regla a los hechos
Norte América; y si se produjere la muerte de conducirá a la sentencia.11
una o más personas, la pena será de seis a nueve En este sentido, los hechos atribuidos a los justi-
años de reclusión menor ordinaria y multa de ciables consta del considerando sexto intitulado:
ochenta y siete a ciento setenta y cinco dólares ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA, par-
de los Estados Unidos de Norte América. ticularmente en el numeral 6.1. MARCO CONS-
En relación con el caso en examen, se debe consi- TITUCIONAL Y LEGAL, se fijan las normas
derar que sobre el derecho a la motivación, la Cor- constitucionales y legales inherentes al caso y en el
te Constitucional ha expresado que: numeral 6.1.2 se transcribe el contenido del artí-
“se articula simbióticamente con el derecho a una culo 146 CP atribuido a los justiciables. Por tanto,
tutela judicial efectiva y obviamente aquello con- se sienta la premisa legal, en este caso sustantiva
tribuirá a garantizar la seguridad jurídica, den- penal atribuida a los procesados, y, extrañamente,
tro de un Estado Constitucional, con el objeto de en modo desordenado, luego el contenido fáctico
quienes acuden a los diversos órganos jurisdiccio- atribuido a éstos, para lo cual el tribunal adquem
nales en el país, no queden en la indefensión y de transcribe la imputación fiscal realiza por el doctor
generar la confianza debida en el sistema jurídico Francisco Utreras quien sostiene que:
ecuatoriano. Es precisamente a través de la mo- “la Fiscalía probará que en ejercicio de la facultad
tivación de las resoluciones judiciales cuando los conferida por el Art. 195 de la Constitución de la
jueces y juezas determinan que sus actuaciones se República y en representación de los intereses de la
ha producido con apego a la Constitución y las sociedad, dentro del proceso que se instruyó en con-
leyes que rigen un caso concreto”.9 tra de los señores Fabián Gustavo Arcos Pepinos,

9
Ecuador. Corte Constitucional. Sentencia No. 003-10-SEP-CC. Registro Oficial 117 de 27 de enero de 2010. En igual sentido,
Ecuador. Corte Constitucional. Sentencia 069-10-SEP-CC, Registro Oficial 372 de 27 de enero de 2011.
10
Corte IDH. Caso Apitz Barbera y otros vs. Venezuela. Sentencia de 5 de agosto de 2008. párr. 77
11
Roberto Lara

Serie XIX
Número 1 299
Héctor Ramiro Manosalvas Arias y Jorge Naun del señor Presidente de la República para que no
Cordonez Chazo a quienes Fiscalía les atribuye lo dejen escapar, porque tal vez se encontraba es-
el cometimiento del delito tipificado y sancionado condido, disfrazado dentro de una ambulancia;
en el artículo 146 del Código Penal en el grado posterior a esto el señor Fabián Arcos Pepinos se
de autores directos conforme lo determina el Art. trasladó hasta el sector de La Recoleta donde sa-
42 Ibídem, normas aplicables en base a lo que ludó con el señor Héctor Ramiro Manosalvas
establece la Primera Disposición Transitoria del Arias; en este sector los señores Héctor Ramiro
Código Orgánico Integral Penal, delito que com- Manosalvas Arias y Jorge Naun Cordonez Chazo
prometió la paz y la dignidad del Estado ecuato- dieron declaraciones a reconocidos periodistas, y
riano, que una serie de hechos ilícitos sucedieron a medios de comunicación, declaraciones que lo
en nuestro país el 30 de septiembre de 2010, en realizaron en un sector público que es el Parque
el decurso del día fueron propagándose hacía otras de La Recoleta, lugar en el que militares en ser-
provincias del territorio ecuatoriano, que de las vicio activo, completamente uniformados en total
jornadas del 30 de septiembre del año 2010 se desobediencia al ordenamiento constitucional se
pudo observar que en horas de la mañana una insubordinaron, que el señor Héctor Ramiro Ma-
especie de protesta laboral realizado por agente del nosalvas Arias dio declaraciones, dio declaraciones
orden público, militares, distintos actores sociales, a la prensa, lugar donde se encontraba rodeado de
incluso por militares en servicio activo y pasivo; un grupo de militares en servicio activo indicando
poco a poco fue cambiando de un grito de protesta que existe una ley de personal que les afecta en sus
laboral cual símil de derechos adquiridos (Sic), a remuneraciones...
escenarios que desembocaron hacia lamentables ... en ese mismo escenario el señor Jorge Naun
iter criminis (Sic) que serán recordados como he- Cordonez Chazo dio declaraciones a medios de
chos oscuros que sucedieron en nuestro país, como comunicación, rodeados por militares en servicio
lamentablemente que efectivamente ocurrieron activo que se encontraban todos ellos uniforma-
el día 30 de septiembre del año 2010, que estos dos, y sublevados, que las declaraciones que él dio
hechos lamentables (Sic) que quedan en la histo- fueron dirigidas a que se tiene que desconocer el
ria del Ecuador están tendientes a desconocer el orden constituido...
orden y el gobierno legalmente constituido hasta ... luego de que están en La Recoleta los señores,
ese entonces... Héctor Ramiro Manosalvas Arias y Fabián Gus-
... El día 30 de septiembre de 2010, se vivió un tavo Arcos Pepinos, se dirigieron nuevamente a
verdadero estado de conmoción social y a través la Av. Mariana de Jesús lugar en el que se des-
de los medios de comunicación se pudo observar pidieron ambos dirigiéndose con el señor Fabián
como estos desmanes de venían desencadenando Gustavo Arcos Pepinos (Sic) hacia la avenida Oc-
en distintos puntos de la ciudad capital, específi- cidental rumbo al norte, se quedó en la Avenida
camente se ubican estos desmanes, y violencias en Carlos V y se dirigió a la Base Aérea Ecuatoriana,
el Hospital de la Policía Nacional... en las afueras ingresó a este lugar y escuchó el discurso de un alto
del Ministerio de Defensa... y en la Base Aérea funcionario del ejército que expresó que todas las
Ecuatoriana... bonificaciones y condecoraciones, específicamente
... En estos lugares estuvieron presentes los seño- los derechos que se les estaba adeudando van a ser
res Fabián Gustavo Arcos Pepinos, Héctor Ra- acreditados en los próximos días a sus cuentas; que
miro Manosalvas Arias y Jorge Naun Cordonez con eso terminó prácticamente la jornada de estas
Chazo... tres personas, el día 30 de septiembre de 2010...
... Específicamente el señor Fabián Gustavo Arcos Lo precisado en líneas precedentes constituye los
Pepinos estuvo presente en horas de la mañana en hechos atribuidos a los justiciables por la Fiscalía
el Regimiento Quito No. 1 realizando una perse- General del Estado, órgano encargado de la perse-
cución al Presidente de la República hacia el Hos- cución penal pública, correspondiendo al tribunal
pital de la Policía Nacional; cuando el Presidente de apelación, en razón del recurso propuesto por
de la República ingresó al Hospital de la Policía los procesados, establecer si cabe o no los argumen-
Nacional a la Sala de emergencias, en la parte ex- tos esbozados respecto de la condena impuesta a
terna de dicho lugar el señor Fabián Gustavo Ar- éstos.
cos Pepinos rodeado de policías en servicio activo Frente a los hechos atribuidos (acusados) corres-
incitó a que en una ambulancia se dé la búsqueda ponde establecer los hechos probados, para lo cual

Serie XIX
300 Número 1
el tribunal adquem, mediante subsunción, debe nal, es la Asamblea Nacional, conforme el artículo
adecuar el contenido fáctico (hechos) en la nor- 120.6 CRE14. En tanto que, el juicio de tipicidad
ma sustantiva penal (contenido iure) y para ello se relaciona con el principio de legalidad, deter-
debe analizar la prueba actuada en juicio que debe minado en el artículo 76.3 CRE15, y su aplicación
conducir necesariamente a la justificación del par al caso concreto por el órgano jurisdiccional que
jurídico: delito-responsabilidad de conformidad debe relacionar los hechos imputados (acusados)
con la exigencia prevista en el artículo 85 CPP que por Fiscalía General del Estado, en tratándose de
dice: La prueba debe establecer tanto la existencia de delitos de acción pública, versus los hechos proba-
la infracción como la responsabilidad del procesado. dos, para luego emitir una decisión ya sea de con-
Regla que se replica actualmente en el artículo 453 dena o absolución.
COIP.12 Mediante el juicio de tipicidad, el órgano jurisdic-
Para la adecuación de los hechos en la norma sus- cional coteja los hechos atribuidos versus la norma
tantiva penal, que en el caso in examine, se trata penal, determinando en su orden:
del artículo 146 CP, el tribunal debió aplicar un a. La existencia del delito a través de sus elemen-
juicio de tipicidad por el que se establezca los ele- tos constitutivos; (art. 146 CP)
mentos constitutivos del delito, determinándose b. La existencia de circunstancias atenuantes (art.
a la luz de la prueba, sujeto activo, sujeto pasivo, 29 CP) y/o agravantes (art. 30 CP) que con-
verbo rector, elementos normativos, elementos duzcan a la fijación de la justa medida de la
descriptivos y pena. pena y de modo individual. (art. 76.6 CRE)

Sala de lo Penal, Penal Militar,


En este sentido debe considerarse la relación exis- c. Individualización del grado de participación

Penal Policial y Tránsito


tente entre tipo penal y juicio de tipicidad. El tipo de los procesados, ya sea en calidad de autor
es una figura que resulta de la abstracción efectua- (material e/o intelectual) cómplice y/o encubri-
da por el órgano encargado de legislar13, que en el dor16; (arts. 42 – 44 CP).17
caso ecuatoriano, por determinación constitucio-

12
Art. 453.- Finalidad.- La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstan-
cias materia de la infracción y la responsabilidad de la persona procesada.
13
Rafael Márquez Piñero, El tipo penal. Algunas consideraciones en torno al mismo, Universidad Autónoma de México,
Primera reimpresión, 1992, p. 165.
14
Art. 120.- La Asamblea Nacional tendrá las siguientes atribuciones y deberes, además de las que determine la ley:
(...) 6. Expedir, codificar, reformar y derogar las leyes, e interpretarlas con carácter generalmente obligatorio (...)
15
Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho
al debido proceso que se incluirá las siguientes garantías básicas:
(...) 3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de cometerse, no esté tipificado
en la ley como infracción penal, administrativa o de otra naturaleza; ni se aplicará una sanción no prevista por la
Constitución o la ley...
16
Jacobo López, Tratado de Derecho Penal, Parte General, España, Editorial Aranzadi, 2010, pp. 153-156. La culpabilidad
tiene doble faceta: como fundamento de la pena y como medida de la pena. Como fundamento de la pena, el principio
de culpabilidad conforma el principio axiomático de que no hay pena sin culpabilidad, lo que significa que no cabe cul-
pabilidad sin que concurra dolo o imprudencia según el delito de que se trate. Como medida de la pena se ha de tener
en cuenta que: a) permite establecer graduaciones; y, b) impide que por fines de prevención se imponga una pena más
grave de la medida de culpabilidad.
17
Jacobo López, op. Cit., pp. 151-156. La pena se fundamenta en la culpabilidad pero no en criterios de prevención. Por ello
la culpabilidad limita la medida de la pena en concreto.
Art. 42.- Se reputan autores los que han perpetrado la infracción, sea de una manera directa e inmediata, sea aconse-
jando o instigando a otro para que la cometa, cuando el consejo ha determinado la perpetración del delito; los que han
impedido o procurado impedir que se evite su ejecución; los que han determinado la perpetración del delito y efectuán-
dolo valiéndose de otras personas, imputables o no imputables, mediante precio, dádiva, promesa, orden o cualquier
otro medio fraudulento y directo; los que han coadyuvado a la ejecución, de un modo principal, practicando deliberada e
intencionalmente algún acto sin el que no habría podido perpetrarse la infracción; y los que, por violencia física, abuso de
autoridad, amenaza u otro medio coercitivo, obligan a otro a cometer el acto punible, aunque no pueda calificarse como
irresistible la fuerza empleada con dicho fin.
Art. 43.- Son cómplices los que indirecta y secundariamente cooperan a la ejecución del acto punible, por medio de actos
anteriores, o simultáneos.
Si de las circunstancias particulares de la causa resultare que el acusado de complicidad no quiso cooperar sino en un
acto menos grave que el cometido por el autor, la pena será aplicada al cómplice solamente en razón del acto que se
pretendió ejecutar.

Serie XIX
Número 1 301
Finalmente la medida de la pena, se desarrolla a atribuidos, corresponde establecer, mediante sub-
partir de lo que dispone el artículo 76.6 que dice: sunción, los hechos probados, estableciéndose así
En todo proceso en el que se determinen derechos y un enlace lógico entre los hechos, derecho, prueba
obligaciones de cualquier orden, se asegurará el de- y conclusiones. Proceso lógico jurídico que en la
recho al debido proceso que incluirá las siguientes especie inexiste como mecanismo de racionaliza-
garantías básicas: ... La ley establecerá la debida pro- ción de la decisión judicial del adquem, constando
porcionalidad entre las infracciones y las sanciones pe- tan solo en el numeral 6.3.1 intitulado: DE LA
nales, administrativas o de otra naturaleza… Limi- EXISTENCIA DE LA INFRACCIÓN Y LA
tación constitucional al ius puniendi que luego se RESPONSABILIDAD DE LOS ACUSADOS, la
desarrolla en el esquema legal sustantivo18 que es la enumeración de varios medios de prueba actuados
base para la dictación de la justa medida de la pena en juicio (testimonios de: Daniel Gómez, Luis Ti-
por el órgano jurisdiccional en el caso concreto. pantuña, Benito Rolando Masache, Luis Ramos)
De ahí que, la proporcionalidad de la pena tiene sin que se explique conste el razonamiento judicial
una doble dimensión; ya sea como una técnica le- sobre la adecuación en el artículo 146 CP.
gislativa (pena en abstracto) o como una facultad Acto seguido, el tribunal adquem, en el numeral
jurisdiccional (pena en concreto).19 6.2 intitulado: DE LA RESPONSABILIDAD,
En tal sentido, la Corte Constitucional (para el deja sentados los numerales:
período de transición) en la sentencia número 6.2.1 intitulado: Sobre la responsabilidad penal del
006-12-SCN-CC, caso número 0015-11-CN procesado HECTOR RAMIRO MANOSALVAS
considera que la proporcionalidad de la pena es ARIAS.
una técnica legislativa que determina la medida 6.2.2 Sobre la responsabilidad penal del procesado
de la sanción privativa de la libertad mediante la JORGE NAUN CORDONEZ CHAZO
norma sustantiva penal, y dentro de éstos paráme- Sin embargo, de dejarse, sentados dos numera-
tros se debe determinar la medida de la pena con- les respecto de los procesados Manosalvas Arias
siderando un mínimo (piso) y un máximo (techo) (6.2.1), y Cordones Chazo (6.2.2) no existe un
que el Juez debe determinar y motivar en el caso razonamiento individualizado de la participación
concreto.20 penal tal y como lo exige el artículo 309.2 CPP
En la especie, el tribunal de apelación en su senten- que trata sobre los requisitos de la sentencia y en
cia, no establece este juicio tipicidad, para racio- lo atinente a la responsabilidad penal de los proce-
nalizar la decisión puesto que frente a los hechos sados exige:

Art. 44.- Son encubridores los que, conociendo la conducta delictuosa de los malhechores, les suministran, habitual-
mente, alojamiento, escondite, o lugar de reunión; o les proporcionan los medios para que se aprovechen de los efectos
del delito cometido; o los favorecen, ocultando los instrumentos o pruebas materiales de la infracción, o inutilizando las
señales o huellas del delito, para evitar su represión y los que, estando obligados por razón de su profesión, empleo, arte
u oficio, a practicar el examen de las señales o huellas del delito, o el esclarecimiento del acto punible, oculten o alteren
la verdad, con propósito de favorecer al delincuente.
18
Luigi Ferrajoli, Derecho y Razón. Teoría del Garantismo Penal. Colección Estructuras y Procesos. Serie Derecho, Editorial
Trotta, Madrid, 2009, p. 93.
Estos diez axiomas son:
A1. Nulla Poena sine Crimine.
A2. Nullum Crimen sine lege.
A3. Nulla lex (poenalis) sine necessitate.
A4. Nulla Necessitas sine iniuria.
A5. Nulla iniuria sine actione.
A6. Nulla actio sine culpa.
A7. Nulla culpa sine judicio.
A8. Nullum iudicium sine acusatione.
A9. Nulla Acusatione sine probatione.
A10. Nulla Probatio sine defensione.
19
Santiago Mir Puig, Derecho Penal. Parte General, Barcelona, Editorial Repertor, 8ª. ed., 2012, pp. 721. El autor establece
tres formas de determinación de la pena: abstracta, por el asambleísta; judicial, por el órgano jurisdiccional en el caso
concreto; y penitenciaria, en el régimen de cumplimiento de la pena una vez declarada en juicio.
20
Véase el contenido íntegro de la sentencia en: www.corteconstitucional.gob.ec

Serie XIX
302 Número 1
Art. 309.- Requisitos de la sentencia.- La senten- tualmente dentro el nuevo catálogo de delitos de
cia reducida a escrito, deberá contener: la ley posterior (COIP), y una vez resuelto aquello
(...) 2. La enunciación de las pruebas practicadas establecer su contenido (elementos constitutivos,
y la relación precisa y circunstanciada del hecho circunstancias agravantes, circunstancias atenuan-
punible y de los actos del acusado que el tribunal tes, etc.) y determinar las consecuencias penales
estime probados(...) derivadas con atribución o no de responsabilidad
Exigencia que es concordante con el artículo 310 penal en los grados de participación de autoría,
ibídem que dice: complicidad, encubrimiento previstas anterior-
Art. 310.- Varios acusados.- Si fueren varios los mente en el CP.
acusados, el tribunal de garantías penales debe En tal sentido, la sentencia del adquem, al carecer
referirse en la sentencia a cada uno de ellos, indi- del juicio de tipicidad para motivar la sentencia,
cando si son autores, cómplices o encubridores, o tampoco racionaliza la aplicación del principio de
declarando, en su caso, la inocencia. favorabilidad en ausencia de este análisis. Conse-
En el caso in examine, esta presupuesto legal no se cuentemente, esta decisión judicial no es razona-
cumple por el tribunal de apelación, pues a pesar de ble, lógica ni comprensible, en los términos que ha
que se enumera a los procesados Manosalvas Arias establecido la Corte Constitucional, como máximo
y Cordonez Chazo, no consta del razonamiento intérprete de la Constitución en el Ecuador22. Por
judicial: la enunciación de las pruebas practicadas ello, la motivación de las resoluciones judiciales
y la relación precisa y circunstancias del hechos pu- constituye un conjunto de razonamiento de hecho

Sala de lo Penal, Penal Militar,


nible y de los actos del acusados que el tribunal es- y de derecho realizado por el juzgador, en los cuales

Penal Policial y Tránsito


time probados; y, no hay individualización para los apoya su decisión. Motivar, en el plano procesal,
fines de la determinación de autoría, complicidad consiste en fundamentar, exponer los argumentos
o encubrimiento. fácticos y jurídicos que sustenten la decisión. No
Además, el órgano jurisdiccional deja de pronun- equivale a la mera explicación o expresión de las
ciarse sobre la situación jurídica del coprocesado causas del fallo, sino a su justificación razonada,
Fabián Gustavo Arcos Pepinos quien no habría in- es decir, a poner de manifiesto las razones o argu-
terpuesto recurso alguno, pero exigía un pronun- mentos que hacen jurídicamente aceptable la deci-
ciamiento del tribunal sobre su estatus. sión”.23 Por tanto, a diferencia de la obediencia del
De otro lado, habiéndose precisado que el juicio pueblo al derecho, la sentencia del juez descansa,
de tipicidad sirve para la adecuación de los hechos generalmente, sobre el conocimiento del derecho y
en la norma, a la luz de la prueba, para la deter- la obediencia a él.24 Consecuentemente, en derecho
minación de condena o absolución, es necesario debe diferenciarse que justificar una decisión no es lo
puntualizar que este es imprescindible al momento mismo que explicarla y de que el razonamiento jurí-
de resolver, ya sea a petición de parte o ex oficio, dico es básicamente justificativo.25
la aplicación del principio de favorabilidad, por el Conforme lo expresado en líneas precedentes, des-
que debe establecerse en primer lugar, conforme de la perspectiva del juicio de hecho o culpabilidad,
la primera disposición transitoria COIP21, si la el tribunal adquem, de forma motivada, conforme
conducta atribuida a los justiciables, consta ac- el artículo 76.7.l CRE, debe aplicar el principio

21
PRIMERA: Los procesos penales, actuaciones y procedimientos de investigación que estén tramitándose cuando entre
en vigencia este Código, seguirán sustanciándose de acuerdo con el procedimiento penal anterior hasta su conclusión,
sin perjuicio del acatamiento de las normas del debido proceso, previstas en la Constitución de la República, siempre que
la conducta punible esté sancionada en el presente Código. (énfasis añadido)
22
Ecuador. Corte Constitucional. Sentencia 030-15-SEP-CC, caso 0849-13-EP, 4 de febrero de 2015. En sede ordinaria véase:
Ecuador. Corte Nacional de Justicia, Sentencia de casación nro. 867-2014
23
Roger Zavaleta, Razonamiento Judicial, Interpretación, Argumentación y Motivación de las Resoluciones Judiciales,
2006, ARA Editores, 2ª. Ed., Lima. pp. 369-370.
24
Gustav Radbruch, Introducción a la Filosofía del Derecho, 2005, Fondo de Cultura Económica, 9ª. reimpresión, México, pp.
18,19
25
Manuel Atienza, El Sentido del Derecho, Barcelona, Ariel Derecho, 5ª. ed., 2009, pp. 254-264

Serie XIX
Número 1 303
de razón suficiente26 por el que necesariamente le ría, declara la nulidad constitucional por infrac-
corresponde razonar dos elementos: a. el material ción al artículo 76.7.l CRE, manifestada en la sen-
probatorio en que se fundan las conclusiones, des- tencia dictada por el tribunal adquem. Por tanto,
cribiendo el contenido de cada elemento de prueba vuélvase al estado en que se realice audiencia de
relevante (requisito descriptivo); y, b. valorar este apelación ante órgano jurisdiccional competente,
acervo de forma que luego, sirva para ligar con las luego de lo cual se ha de dictar la sentencia que
afirmaciones o negaciones que se incorporen en el en derecho corresponde. La nulidad se la declara
fallo (requisito intelectivo). con costas a cargo de los jueces que conformaron
4. RESOLUCIÓN órgano jurisdiccional de apelación y dictaron la
Por lo expuesto, este Tribunal de la Sala Especia- sentencia hoy nulitada. Devuélvase el proceso al
lizada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y órgano jurisdiccional de origen, para los fines de
Tránsito de la Corte Nacional de Justicia, ADMI- ley. NOTIFÍQUESE.
NISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL f ) Dr. Richard Villagómez Cabezas. CONJUEZ
PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y NACIONAL; Dr. Edgar Flores Mier. CONJUEZ
POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL; Dr. Luis Enriquez Villacrés. JUEZ
Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, por mayo- NACIONAL (VOTO SALVADO).

VOTO SALVADO
Juicio No. 715-2015-SF
Juez Ponente: Dr. Luis Enriquez Villacrés

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA cinco años de privación de la libertad; sin embar-
ESPECIALIZADA DE LO PENAL, PENAL go, los acusados Fabián Gustavo Arcos Pepinos y
MILITAR, PENAL POLICIAL Y TRÁNSITO. Héctor Ramiro Manosalvas Arias, al haber justi-
Quito, miércoles 1 de junio de 2016; las 09h34.- ficado circunstancias atenuantes se les impuso la
VISTOS: pena definitiva de tres años; resolución de la cual,
ANTECEDENTES los sentenciados Jorge Naun Cordonez Chazo y
El 28 de octubre de 2014, las 08h23, el Juez Sexto Héctor Ramiro Manosalvas Arias, interpusieron
de Garantías Penales de Pichincha, dictó auto de recursos de nulidad y apelación.
llamamiento a juicio en contra de Fabián Gusta- El 13 de mayo de 2015, las 08h26, la Sala Penal
vo Arcos Pepinos, Jorge Naun Cordonez Chazo y de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, re-
Héctor Ramiro Manosalvas Arias, por presumirlos chazó los recursos interpuestos y confirmó la sen-
autores del delito tipificado y sancionado en el ar- tencia subida en grado; en tal virtud, los citados
tículo 146 del Código Penal, en concordancia con impugnantes presentaron recursos de casación por
lo dispuesto en el artículo 42 ibídem; por lo que, no estar conforme con la decisión, para ante la Sala
confirmó las medidas de carácter real y personal en Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Po-
contra de los acusados. licial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia.
El 23 de enero de 2015, las 15h55, el Tercer Tri- HECHOS
bunal de Garantías Penales de Pichincha, dictó Fueron relatados en resumen de la siguiente mane-
sentencia condenatoria en contra de los acusados ra por el a-quo:
por considerarlos autores del delito tipificado y Ante la exposición fiscal acusatoria, se verifica que
sancionado en el artículo 146 del Código Penal; y, la presente causa tiene como antecedente los he-
en aplicación del principio constitucional de favo- chos ocurrido el 30 de septiembre de 2010, en el
rabilidad, al haber entrado en vigencia el Código Distrito Metropolitano de Quito, en diferentes lu-
Orgánico Integral Penal se les impuso la pena de gares de la ciudad, donde se identificó a los hoy

26
Tomás Gálvez, Nuevo Ordenamiento Jurídico y Jurisprudencia, Ideas solución Editorial, Perú, 2015, T.II, p. 279

Serie XIX
304 Número 1
acusados Gustavo Arcos Pepinos, Jorge Naun Cor- VALIDEZ PROCESAL
donez Chazo y Héctor Ramiro Manosalvas Arias, El recurso de casación, ha sido tramitado en virtud
mediante medios de audio y video en la participa- de lo dispuesto en el art. 349 del Código Procesal
ción de los acontecimientos que provocaron mani- Penal, en concordancia con lo estipulado en el art.
festaciones y revueltas desarrolladas en el Hospital 184 del Código Orgánico de la Función Judicial,
de la Policía Nacional, Regimiento Quito No. 1, y al no haberse advertido causal que pueda anular
exteriores del Ministerio de Defensa y en la base o afectar al mismo, en consecuencia se declara su
aérea produciéndose incluso el cierre de operacio- validez.
nes de vuelos internacionales; por lo tanto, se ini- FUNDAMENTACIÓN Y CONTESTACIÓN
ció un proceso investigativo en contra de los pre DE LOS RECURSOS DE CASACIÓN
mencionados acusados por el delito tipificado y Acorde con lo dispuesto en el art. 352 del Código
sancionado en el artículo 146 del Código Penal. de Procedimiento Penal, en concordancia con el
COMPETENCIA art. 345 ejusdem, se llevó a cabo la audiencia oral,
El Consejo de la Judicatura mediante Resolución pública y contradictoria, en la que los sujetos pro-
No. 08-2015 de fecha 22 de enero de 2015, aprue- cesales expresaron:
ba la integración de la Corte Nacional de Justicia, Fundamentación del recurrente Jorge Naun
misma que ejerce jurisdicción a nivel nacional, de Cordonez Chazo, por parte de su abogado
conformidad con el art. 182, último inciso, de la defensor.
Constitución de la República del Ecuador y 172 a) Se ha contravenido al texto de la ley dentro de

Sala de lo Penal, Penal Militar,


del Código Orgánico de la Función Judicial. la primera parte de la sentencia recurrida en la

Penal Policial y Tránsito


La Sala de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial página 1, atinente a la competencia, bajo el ar-
y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia, tiene gumento de que Fiscalía debió iniciar las inves-
competencia para conocer los recursos de casación, tigaciones sometiendo a la jurisdicción de un
revisión y los demás que establezca la ley, en ma- juez que se ubique en el sector la Recoleta de
teria penal de conformidad con el art. 184.1 de la ciudad de Quito, sin embargo, el proceso se
la Constitución de la República del Ecuador; así inició en el Juzgado Sexto de Garantías Penales
como los arts. 8 y 9 de la Ley Orgánica Reforma- de Carcelén.
toria del Código Orgánico de la Función Judicial, b) Existe indebida aplicación y errónea interpreta-
publicado en el Suplemento del Registro Oficial ción de la ley, ya que, se sancionó al recurrente
No. 38, de 17 de julio de 2013, que sustituyen por considerárselo autor conforme el art. 146
a los arts. 183 y 186, de la misma ley; y, las reso- del Código Penal, a lo cual, señala que el im-
luciones de la Corte Nacional de Justicia No. 01- pugnante simplemente emitió comentarios
2015 y 02-2015 de 25 de febrero de 2015. como un ciudadano más, sin ninguna autori-
El Tribunal está conformado por el señor doctor dad, no teniendo poder de convocatoria, no
Luis Enríquez Villacrés, Juez Nacional Ponen- intentando levantar en armas a los miembros
te; señores doctores Edgar Flores Mier y Richard de la fuerza pública.
Villagómez Cabezas, Conjueces Nacionales, por c) El tipo penal por el que se sancionó al recurren-
licencias concedidas, al señor doctor Jorge Blum te, con la entrada en vigencia del Código Or-
Carcelén, Juez Nacional; y, señora doctora Gladys gánico Integral Penal, se extinguió; por lo que,
Terán Sierra, Jueza Nacional, conforme consta en la Sala de Apelación en aplicación del princi-
los oficios No. 524-SG-CNG-MBZ y 505-GS- pio de favorabilidad debió extinguir la pena, lo
CNJ-GMC, suscritos por el señor doctor Carlos cual no ocurrió, por cuanto, se ha subsumido la
Ramírez Romero, Presidente de la Corte Nacional conducta en el tipo penal descrito en el artículo
de Justicia. 283.4 ibídem.
TRÁMITE d) Existe indebida aplicación y errónea interpreta-
De conformidad a la Disposición Transitoria Pri- ción, por considerar que las declaraciones ver-
mera del Código Orgánico Integral Penal, publica- tidas en el día de los hechos deberían ser san-
do en el Registro Oficial No. 180 de 10 de febrero cionadas como una contravención de primera
de 2014, corresponde aplicar las normas vigentes clase constantes en el artículo 393 del Código
al tiempo del inicio del proceso, que para el caso citado supra.
in examine son las contenidas en el Código Penal y
Código de Procedimiento Penal.

Serie XIX
Número 1 305
En virtud de lo argumentado el casacionista solici- delito, lo que vulnera el debido proceso, en ese
ta se acepte el recurso, concluyendo que no tenía sentido solicita se case la sentencia.
el dominio del hecho para que sea susceptible de Contestación por parte del delegado del señor
sanción penal. Fiscal General del Estado a la fundamentación
Fundamentación del recurrente Héctor Rami- de los recursos propuestos por los casacionistas.
ro Manosalvas Arias, por parte de su defensa a) El Tercer Tribunal de Garantías Penales de Pi-
técnica. chincha dictó una sentencia debidamente mo-
a) En la sentencia recurrida se ha contravenido tivada en la que señala que existe con certeza el
al texto de la norma contenida en el artículo delito tipificado y sancionado en el artículo 146
76.7.l) de la Constitución de la República del del Código Penal y, la responsabilidad de los
Ecuador, por cuanto, el fallo es una mera trans- hoy recurrentes como autores de dicho ilícito,
cripción de lo ocurrido en audiencia de juicio y por lo que se les impuso la pena de cinco años
sobre las pruebas evacuadas, sin que exista una de prisión y, por existir atenuantes, se les redujo
teoría fáctica, probatoria, argumentativa con a tres años.
doctrina y jurisprudencia constitucional y es- b) El recurso de casación tiene su fundamento en
tándares de lógica y vínculos entre el silogismo el artículo 349 del Código de Procedimiento
y la razonabilidad; por ende, el fallo objetado Penal que señala de manera categórica que es
ha incurrido en una nulidad constitucional. un recurso técnico, limitado y de naturaleza ex-
b) Existe una indebida aplicación del artículo 4 y traordinaria (porque un proceso normalmente
146 del Código Penal, en concordancia con el termina en segunda instancia), ya que, son es-
artículo 76.3 de la Constitución de la Repúbli- tos jueces los que tienen la capacidad de valorar
ca del Ecuador, pues, la figura jurídica del deli- pruebas y no así el Tribunal de Casación, tal
to por el que se sancionó al recurrente ha desa- como está dispuesto en el segundo inciso del ar-
parecido del nuevo cuerpo normativo vigente. tículo antes referido, así como en las sentencias
c) Existe una errónea interpretación del artículo de la Corte Nacional y Corte Constitucional,
283 inciso cuarto del Código Orgánico Inte- además este recurso es una confrontación jurí-
gral Penal, ya que, Fiscalía solicitó la subsun- dica entre la sentencia de la Corte Provincial de
ción del artículo 146 del Código Penal en la Justicia y la ley, en el que se determina si existen
referida norma citada supra. errores in iudicando (con el Código de Proce-
d) Se ha interpretado erróneamente las reglas de la dimiento Penal aplicable al caso y en razón de
prueba conforme los artículos 76, 80, 81, 82 que en esa normativa legal existe el recurso de
y 83 del Código de Procedimiento Penal, refe- nulidad por lo que el proceso llega saneado a la
rente a la forma de valoración probatoria. Corte Nacional de Justicia), en tanto que, los
e) Se ha contravenido de forma expresa lo dispuesto recurrentes han hecho alegaciones de tercera
en los artículos 2 citado en el párrafo anterior, instancia (la que desapareció hace décadas en
en concordancia a lo determinado en el artícu- nuestra legislación) y que han fundado su ar-
lo 76.3 y 4 de la Constitución de la República gumentación en causales contradictorias, esto
del Ecuador; así mismo, se han vulnerado bajo es, indebida aplicación y errónea interpretación
el mismo presupuesto casacional los artículos e incluso se habló de la contradicción expresa
1, 5 y 72 del Código Orgánico de la Función del texto de la ley, lo que en doctrina se conoce
Judicial; 8 y 18 de la Convención Americana de como “casación promiscua”.
Derechos Humanos; y, 1 y 10 de la Declaración c) Durante la fundamentación de los recursos
Universal de Derechos Humanos. se habló de errores judiciales y que éstos solo
f ) Se ha contravenido los principios: pro homi- pueden ser analizados vía recurso de revisión;
nem, non bis in ídem, tutela judicial efectiva, y, además se hizo el análisis de hechos cuando
seguridad jurídica y acceso a la justicia, conse- en el recurso de casación solo cabe analizar los
cuentemente se ha contravenido los artículos errores de derecho y fundamentalmente en la
11.9, 75, 76, 82 y 169 de la Carta Magna, 1 y parte dispositiva de la sentencia impugnada y
5 del Código Orgánico Integral Penal. era obligación de los recurrente establecer qué
g) Existe una indebida aplicación de la norma errores de derecho se cometió, qué ley se vio-
contenida en el artículo 304-A del Código de lentó y por qué causal, lo que no ha ocurrido.
Procedimiento Penal respecto de la certeza del

Serie XIX
306 Número 1
d) En cuanto a la alegación del principio de favora- ta, entre ellas: que las grandes insurrecciones se
bilidad hecha por los recurrentes, conforme los dieron porque se irrespetaron los derechos de
artículos 76.5 de la Constitución de la Repú- las personas, que el señor Presidente de la Re-
blica del Ecuador y del 5.2 del COIP (se aplica pública debe ir a los cuarteles a vigilar la cons-
principalmente en casos de narcotráfico), y la tancia y comportamiento de sus miembros, que
normativa habla de la procedencia de la favo- el señor Ministro de Defensa tiene que irse del
rabilidad de contemplarse sanciones diferentes. Ministerio porque no ha escuchado y, que esas
e) En cuanto a la afirmación del doctor Garófalo expresiones no pueden acarrear de modo algu-
respecto a la falta de competencia y jurisdic- no en delito.
ción, la jurisdicción es la capacidad o facultad b) Añade que en ninguna parte de la resolución
de los señores jueces de administrar justicia, se indica que haya estado en los tres lugares
de ahí que todos los jueces tienen jurisdicción Recoleta, Regimiento Quito o aeropuerto; se
pero la competencia está limitada por los gra- pregunta por el principio de proporcionalidad
dos de las personas, la materia y el territorio, si no estuvo en esos lugares; que tampoco los
por lo que el juez competente para conocer en testigos pronunciaron su nombre en dicha re-
materia penal es el del lugar donde se cometió solución y, que lo que pasó es que se le preten-
el delito, es decir, que el competente es el Juez de vincular con un video que fue entregado al
de garantías penales de Quito por lo que no señor Fiscal cuando fueron al allanamiento del
cabe tal aseveración. señor Fabián Arcos en el año 2014, cuando los

Sala de lo Penal, Penal Militar,


f ) En cuanto a la argumentación por parte del hechos se suscitaron en el 2010 y se pretende

Penal Policial y Tránsito


doctor Durazno en la que refirió que se violó el sancionarlo con la misma cantidad de años.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Po- c) En la página cinco de la resolución por parte
líticos, así como la Convención Americana de de la defensa del señor Cordonez, se mani-
Derechos Humanos, era obligación del casacio- festó que según la dogmática contemporánea
nista especificar las normas transgredidas, por cuando se abarca con la competencia de autor
lo que hizo la misma observación en cuanto a a varias personas en la teoría del dominio del
la alegación de haberse violentado los artículos hecho, debe existir una identidad de acción, es-
75, 76, 82 y 169 de la Constitución de la Re- cenario y tiempo y, en el presente caso, existie-
pública del Ecuador. ron tres escenarios: Regimiento Quito, antiguo
g) Por lo expuesto no se ha justificado en los tér- Aeropuerto y recoleta, pero el señor Cordonez
minos técnicos que se requieren los recursos in- no se encontraba en los tres escenarios sino que
terpuestos, por lo que, solicita se desechen los únicamente se dieron declaraciones frente a
dos recursos de casación y se disponga que el la Recoleta, por lo que no existe identidad de
proceso regrese al juez de primer nivel a fin de acto, tiempo y acción y, no podría inculpársele
que se cumpla la sentencia recurrida. con la misma proporción de la pena.
Intervención del sentenciado Fabián Gustavo d) En la misma hoja se indica que el señor Cor-
Arcos Pepinos (no recurrente) donez llegó al sector de la Recoleta a eso de las
Fue sentenciado a tres años de prisión, aclarando 10 de la mañana y no se determinan las decla-
que él voluntaria y públicamente se presentó ante raciones hechas en ese entonces o si tuvo o no
la justicia y, que el Gobierno Nacional ofreció pro- una incidencia en el hecho, esto es, si causaron
teger sus derechos, pero que eso no ocurrió; que efecto para una insurrección o rebelión; y, en
por resolución en la audiencia de flagrancia se or- las declaraciones las hizo sin armas, fuera del
denó que cumpliera su pena en la cárcel No. 4, Ministerio y no en los recintos militares.
pero que estuvo allí los primeros meses y luego fue CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL DE
trasladado a Latacunga sin ninguna orden judicial; CASACIÓN DE LA SALA ESPECIALIZADA
y, que además ha sido privado de una serie de dere- DE LO PENAL, PENAL MILITAR, PENAL
chos estipulados en la Constitución y los Tratados POLICIAL Y TRÁNSITO
Internacionales. Parámetros de análisis del recurso de casación.
Derecho de última palabra del procesado Jorge Esta impugnación extraordinaria, está dirigida a
Naun Cordonez Chazo. enmendar las faltas que afectan al juicio de derecho
a) Es lamentable que se le pretenda sancionar por contenido en la sentencia de apelación, por su na-
haber emitido expresiones frente a la Recole- turaleza es de carácter extraordinario, por cuanto,

Serie XIX
Número 1 307
exigen motivos taxativos para su interposición y i) contravención expresa de su texto; este tipo de
admisión, siendo estos, los errores de derecho pro- casual, engloba normas mandatorias, permisivas y
ducidos por el juzgador al momento de prescribir prohibitivas, que regulan la actividad juzgadora,
normas jurídicas aplicables al resolver, o a su vez de por el hecho de contener una disposición dirigida
haber escogido normas correctas, les ha dado un al administrador de justicia; es decir, que la verifi-
estilo y alcance a su texto, que no es el que verda- carse la transgresión a la ley por este tipo de vulne-
deramente tienen. En conclusión, la casación es un ración, implica que el juez ha actuado en contrario
medio de impugnación limitado y taxativo, pues, a lo que la norma del derecho sustantivo, adjetivo
su fundamento se ciñe a estrictas causales deter- o constitucional le dispone, ya sea desconocién-
minadas en la ley (artículo 349 Código Adjetivo dola o aplicándola de forma incompleta. ii) La
Penal), fuera de las cuales su consecuencia es la de- indebida aplicación, tiene lugar cuando se utiliza
claración de improcedencia del recurso planteado. una norma legal de manera errónea a determinado
Coherente con lo expuesto, Gilberto Martínez caso; hay aquí una norma correcta que se ha deja-
Rave, en la obra “Procedimiento Penal Colombia- do de aplicar y una incorrecta, que el juzgador ha
no” quien agrega que el recurso extraordinario de seleccionado y atribuido ha determinado caso, y su
casación “(...) es el que se utiliza contra sentencias convergencia radica en que, el hecho fáctico, no se
de segunda instancia que se consideran violatorias encasilla a lo que la norma escogida contiene; y, iii)
de la ley. No origina una tercera instancia que no errónea interpretación, que se refiere a que el juz-
existe; en casación no pueden volverse a debatir los gador, habiendo tomado aquel precepto jurídico,
hechos que ya han sido juzgados en las dos ins- incorporado a un artículo del ordenamiento jurí-
tancias. Simplemente se trata de un recurso me- dico que es el correcto, la apreciación comprensiva
diante el cual se confronta la sentencia con la ley que el administrador de justicia le da, es distinto
para concluir si aquella se ciñó a ésta y tiene validez al que verdaderamente la norma enmarca, es decir,
jurídica.”1. En virtud de aquello, el recurrente debe evidencia un error de intelección jurídica del juez.
realizar una correcta fundamentación del recur- De esa contextualización, esta impugnación re-
so interpuesto, para que el Tribunal de Casación quiere el sustento argumentativo propio de la
cuente con los medios claros y suficientes para ca- fundamentación del recurso de casación, lo que
sar una sentencia con base a las argumentaciones implica, que aquella facultad es obligatoria y atri-
del casacionista. buida al impugnante, pues, conforme lo determina
Al ser la casación un recurso limitado ha de consi- el artículo 19 del Código Orgánico de la Función
derárselo como cerrado, pues solo procede su inter- Judicial, los jueces y juezas han de resolver con-
posición contra sentencias de asegunda instancia, forme lo expuesto por las partes procesales; es de-
cuando se hubiere violado la ley, ya por contraven- cir, teniendo en consideración que este medio de
ción expresa de su texto, por indebida aplicación, impugnación extraordinario se centra específica-
o por errónea interpretación, conforme manda el mente a la injerencia que han tenido los errores de
artículo 349 del Código de Procedimiento Penal, derecho detectados en el fallo objetado, detectados
donde su último inciso determina la prohibición por parte de quien no se encuentra conforme con
de valorar nuevamente la prueba, ya que el Tribu- la decisión tomada por la Sala de Apelación.
nal de Casación únicamente debe decidir si en el Esta vía de impugnación, al ser extraordinaria,
fallo impugnado se ha quebrantado un precepto para su procedencia, se ha configurado en interés
legal, ya que sólo compete el análisis de la senten- de la ley, para un control de legalidad de la sen-
cia versus la ley. tencia recurrida; en vista de aquello, este recurso
En vista de lo enumerado precedentemente, las constituye un instrumento de protección no sólo
causales que contiene la norma citada supra, co- de la aplicación correcta de las normas de derecho,
rresponden a las formas en que la sentencia de ape- sino, de aquellas garantías constitucionales y supra
lación puede vulnerar la ley, y estas se refieren a: nacionales.

1
Gilberto Martínez Rave. Procedimiento Penal Colombiano. Editorial Temis. Santa Fe de Bogotá. 1992, p. 457

Serie XIX
308 Número 1
Así mismo, constituye una manifestación del de- aceptar la impugnación planteada: a) Señalar que
recho de impugnación, garantizado en el artículo la norma que se ha alegado como vulnerada, se
76.7.m) de la Constitución de la República del justifica con uno de los presupuestos de casación.
Ecuador, en relación al artículo 8.2.h) de la Con- b) La parte específica, donde se vislumbra el yerro
vención Interamericana sobre Derechos Humanos cometido, que corresponde a la parte dispositiva
(Pacto de San José), que señala: que contiene la motivación de la decisión de ape-
“...Durante el proceso, toda persona tiene derecho, lación; y, c) La carga argumentativa que sustente
en plena igualdad, a las siguientes garantías míni- la hipótesis planteada por quien recurre, donde se
mas: ... h) Derecho de recurrir del fallo ante juez confronta el razonamiento del juzgador con la co-
o tribunal superior.” rrecta aplicación de la ley.
Aquella norma, guarda relación con la contienda Sobre las vulneraciones legales y constituciona-
en el artículo 14.5 del Pacto Internacional de dere- les invocadas por los casacionistas.
chos Civiles y Políticos, que dispone: En virtud de lo ya analizado, en el caso in examine,
“Toda persona declarada culpable, de un delito para resolver de una manera motivada los cargos
tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la bosquejados por los sujetos procesales, y una vez
pena que se le haya impuesto, sean sometidos a un delimitados los argumentos casacionales, este Tri-
tribunal superior, conforme lo prescrito por la ley.” bunal, englobará sus alegaciones conforme a lo que
De esa contextualización, en esta vía de impugna- se expone a continuación:
ción extraordinaria, lo que procede es el examen i. Contravención expresa al texto de la ley, atri-

Sala de lo Penal, Penal Militar,


del fallo objetado, para determinar posibles vulne- buido a lo siguiente: a) en el caso del recurrente

Penal Policial y Tránsito


raciones al ordenamiento jurídico, contenidas en Jorge Naun Cordonez Chazo, por no haber sido
la parte dispositiva de la sentencia de apelación, ya juzgado por un juez competente, b) del artículo
sea por contravención expresa al texto de la ley, por 76.7.l) de la Constitución de la República del
indebida aplicación o por errónea interpretación, Ecuador, por ser la sentencia una transcripción
ya que, se trata del estudio de la resolución que se de lo actuado en audiencia de juicio; y, c) de los
ha impugnado con el objeto de precisar sí se han artículos 2 del Código de Procedimiento Penal,
verificado las formas de franqueamiento al derecho en concordancia con el artículo 76.3 y 4 de la
por alguno de los presupuestos casacionales seña- Carta Magna; 1.5, 5 y 72 del Código Orgánico
lados supra. Integral Penal; 8 y 18 de la Convención Intera-
Por consiguiente la norma que contiene los presu- mericana de Derechos Humanos; 1 y 10 de la
puestos casacionales, determina un impedimento Declaración Universal de Derechos Humanos;
obligatorio que limita las facultades del Tribunal 11.9; 75; 76; 82 y 169 de la Constitución de la
de Casación, respecto a no volver a reexaminar el República del Ecuador.
acervo probatorio, ya que ello, es competencia de ii. Indebida aplicación de las normas conteni-
los tribunales de instancia; sin embargo, cuando el das en los artículos 4 y 146 del Código Penal
administrador de justicia en sede de apelación, co- y 304-A del Código de Procedimiento Penal,
mete errores de derecho en la valoración del acervo acotado homogéneamente entre los argumen-
probatorio, ha de proceder su corrección mediante tos de casación que el tipo penal por el que se
esta vía impugnatoria. sancionó a los hoy recurrentes ha desaparecido
En otro contexto, la casación penal, persigue tres del nuevo cuerpo legal entrado en vigencia el
objetivos: 1. El imperio de la ley; es decir, su apli- 10 de agosto de 2014 (COIP)
cación correcta. 2. Uniformidad de la Jurispruden- iii. Errónea interpretación de los artículos 76, 80,
cia, para que los jueces den igual interpretación 81, 82 y 83 del Código de Procedimiento Penal
en condiciones análogas; y, 3. La rectificación del y 283 inciso 4 del Código Orgánico Integral
agravio proferido a la parte impugnante. Penal.
Frente a aquello, la tecnicidad de lo que constituye Dentro de la primera categoría, se han subsumido
fundamentar el recurso de casación, se vincula, con las alegaciones pertinentes a la falta de competen-
la argumentación jurídica que requiere este medio cia, vulneración de normas constitucionales, na-
de impugnación extraordinario, lo que implica cionales y supra nacionales; frente a ello, es preciso
que la parte recurrente ha de precisar tres aspectos recalcar a los impugnantes, que en su fundamen-
importantes para que prima facie, el Tribunal de tación, no se ha hecho una estructura de cargos
Casación cuente con los medios suficientes para concretos bajo la óptica casacional y el presupuesto

Serie XIX
Número 1 309
invocado, ya que no han señalado cómo es que el y también la subordinación del poder judicial a
Tribunal de Apelación ha actuado en contrario de los mandatos constitucionales, en la medida en
lo que las normas que se sostiene han sido infrin- que se deben justificar los razonamientos del ór-
gidas vulneraron la ley, ya sea desconociéndolas o gano jurisdiccional por los que se ha llegado a la
aplicándolas de forma incompleta. resolución adoptada. Al respecto, la sentencia No.
Sumado a lo expuesto, concierne dejar por senta- 035-12-SEP-CC, dictada por la Corte Constitu-
do, sobre los artículos citados, que en mérito de las cional, ha señalado lo siguiente: “(...) el primero de
alegaciones de los impugnantes se consideran vul- los subderechos del debido proceso es el deber de las
nerados, congregan principios constitucionales, le- autoridades administrativas o judiciales de garanti-
gales y de igualdad, derechos garantizados en con- zar el cumplimiento de las normas o los derechos de
venios internacionales y demás normas adjetivas, las partes; constituye un principio fundamental para
sustantivas y adjetivas, que a la luz de las exposicio- garantizar la existencia del Estado constitucional de
nes argumentativas para fundamentar la causal in- derechos y justicia y una garantía indispensable para
vocada, no han sido justificadas, capaz de obtener evitar la arbitrariedad en las decisiones y resoluciones
un concreto mensaje intelectivo que sea propio de de las autoridades administrativas o judiciales (...).
la casación penal, pues se han constreñido a cir- El Estado constitucional de derechos y justicia se dota
cunstancias y cuestiones en torno a la competen- de una Constitución normativa, que sujeta todos los
cia, donde aquella connotación ya fue dilucidada poderes a la legalidad, sitúa los derechos fundamenta-
por el Tribunal de Apelación y exteriorizar tal argu- les en el centro del sistema y prevé para ellos garantías
mento en sede casacional desnaturaliza la esencia institucionales inéditas”2.
de este medio de impugnación extraordinaria. Por consiguiente, el principio de motivación ata-
En ese orden de explicaciones, habiendo argüido ca el abuso del poder público, pues demanda los
los recurrentes el aspecto motivacional del fallo, fundamentos que justifican la resolución judicial;
cabe hacer la siguiente contextualización: y, por ende, otorga certeza y seguridad jurídica a
Esta figura constitucional, se encuentra determi- los sujetos procesales que están en litigio dentro de
nada en el artículo 76.7.l) de la Constitución de la una causa. En este contexto, la Corte Interamerica-
República del Ecuador, que señala: “En todo pro- na de Derechos Humanos (Corte IDH), en el caso
ceso en el que se determinen derechos y obligaciones Apitz Barbera y otros vs. Venezuela, ha dicho lo
de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido siguiente: “la argumentación de un fallo debe mos-
proceso que incluirá las siguientes garantías básicas trar que han sido debidamente tomadas en cuenta los
(...) 7. El derecho de las personas a la defensa inclui- alegatos de las partes y que el conjunto de pruebas ha
rá las siguientes garantías: (...) l) Las resoluciones de sido analizado. Así mismo, la motivación demuestra
los poderes públicos deberán ser motivadas. No ha- a las partes que éstas han sido oídas y, en aquellos
brá motivación si en la resolución no se enuncian las casos en que las decisiones son recurribles, les propor-
normas o principios jurídicos en que se funda y no ciona la posibilidad de criticar la resolución y lograr
se explica la pertinencia de su aplicación a los an- un nuevo examen de la cuestión ante las instancias
tecedentes de hecho. Los actos administrativos, reso- superiores. Por todo ello, el deber de motivación es
luciones o fallos que no se encuentren debidamente una de las debidas garantías incluidas en el artículo
motivados se considerarán nulos. Las servidoras o 8.1 de la Convención para salvaguardar el derecho a
servidores responsables será sancionados”. Bajo tal un debido proceso”.3
garantía constitucional, resulta notorio que la mo- Bajo tales lineamientos, la sentencia “es el resultado
tivación no sólo implica un requisito esencial para de una génesis que tiene lugar en dos planos, integrado
las resoluciones de los órganos públicos, sino que por las varias etapas que la ley contempla, y el subje-
además, su incumplimiento constituye una causa tivo, que corresponde a la operación mental efectuada
de nulidad. En este sentido, la motivación englo- por el órgano jurisdiccional, en cuyo fondo lógico hay
ba la relación de los hechos con normas jurídicas un silogismo que tiene como premisa mayor la norma

2
Sentencia No. 035-12-SEP-CC, de 08 de marzo de 2012, caso No. 0338-10EP.
3
Corte IDH, caso Apitz Barbera y otros vs Venezuela, 5 de agosto de 2008, párrafos 77 y 78.

Serie XIX
310 Número 1
general y abstracta de la ley (contenido jurídico), por a la competencia, antecedentes de hecho, validez
premisa menor los hechos controvertidos (contenido procesal, y a la actividad jurisdiccional inherente
fáctico) y por conclusión la parte resolutiva del fallo, a la Sala ad quem, donde además, en esta parte se
que se constituye en mandato concreto, obligatorio expone lo relativo al recurso de nulidad interpues-
para las partes. Por otra parte, la sentencia constituye to, el cual culminó con su desestimación por con-
un proceso de valoración jurídica, y de selección de las siderar que el proceso no se ha viciado de yerros
normas aplicables al caso, es así que la sentencia debe jurídicos capaces de anular la causa.
ser razonada y fundamentada”4. En la parte considerativa, que sostiene la estructura
Sobre la motivación, el tratadista Fernando de la que ha de servir al Tribunal de segunda instancia
Rúa, ha acotado lo siguiente: “La motivación de la para arribar a sus conclusiones, se han articulado
sentencia constituye un elemento intelectual de con- aquellos medios probatorios, que enmarcan a:
tenido crítico, valorativo y lógico, que consiste en el prueba material, documental y testimonial, debi-
conjunto de razonamientos de hecho y de derecho en damente citado, contrastándose un análisis amplio
que el juez apoya su decisión”5. Mientras tanto, los que vislumbra los fundamentos de hecho, de dere-
autores Miguel López Ruiz y Miguel López Olve- cho y la subsunción de la normativa aplicable para
ra, subrayan que: “Las resoluciones son operaciones resolver el conflicto sometido a conocimiento,
mentales o juicios lógicos a través de los cuales se deci- desplegándose además un razonamiento ordena-
den las cuestiones planteadas en un proceso. A través do, jurídico y lógico, sustentado con las normas de
de ellas se compara una pretensión con la norma ju- derecho pertinentes, para de tal manera constituir

Sala de lo Penal, Penal Militar,


rídica aplicable y se emite un juicio sobre la confor- una explicación de por qué se ha llegado a tomar la

Penal Policial y Tránsito


midad o no con él”.6 En tal virtud, la motivación decisión de desechar las impugnaciones propuestas
implica una agrupación de operaciones mentales por los sentenciados; y, en la parte resolutiva, que
aplicadas mediante la lógica, que deben contener no es más que, el vínculo que se extrae de todo
la solución de todos los puntos sometidos a debate lo argumentado que termina con la conclusión
y que los mismos sean resueltos en arreglo a lo que a la que se ha arribado, como se puede apreciar
el derecho positivo establece. Entonces, las normas de la lectura desde el considerando QUINTO al
del derecho a aplicarse, son el resultado de un ra- SEXTO, de la resolución recurrida, la argumenta-
zonamiento lógico y acertado. Por lo expuesto, se ción jurídica que en el fallo se expone, constituye
concluye que la motivación al ser una solución ra- una motivación suficiente que cumple con los es-
cional, debe encaminarse en la correcta explicación tándares nacionales e internacionales, guardando
lógico-jurídica al momento de resolver; siendo una armonía entre las premisas de argumentos ju-
obligación del juzgador demostrar los hechos con rídicos y la decisión final adoptada.
base a las pruebas debidamente actuadas, para lo En vista de lo señalado, el cargo referente a la fal-
cual debe desarrollarlas, calificarlas y subsumirlas ta de motivación y respecto de las normas citadas
a la norma jurídica, para que la resolución esté de- como infringidas bajo la causal de contravención
bidamente fundamentada y motivada en derecho. expresa al texto de la ley, por las consideraciones
Teniendo atención a que la ya citada garantía cons- expuestas ut supra, son improcedentes.
titucional, ésta comprende tres parámetros (lógica, El segundo punto que han esbozado los casacionis-
razonabilidad y comprensibilidad), según el crite- tas, versa sobre la indebida aplicación de las nor-
rio de la Corte Constitucional; ahora, en el fallo re- mas señaladas, lo cual, refleja su inconformidad
currido, no se constata que alguno de los preceptos con la tipicidad del delito y la certeza; en virtud
citados se vea vulnerado, por cuanto, la resolución de ello, esta causal requiere la carga argumental,
se encuentra estructurada de la siguiente manera: atinente a justificar las razones que guían su ale-
Sección dispositiva, donde se desarrolla lo relativo gación, pues se trata de indicar cuál es la norma

4
Sentencia de 28 de agosto de 2014, las 13:00, Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la
Corte Nacional de Justicia.
5
DE LA RÚA, Fernando. “Teoría General del Proceso”. Buenos Aires. Ediciones Depalma. 1991. Pág. 146
6
LÓPEZ Ruiz, Miguel y LÓPEZ Olvera, Miguel. “Estructura y estilo en las resoluciones judiciales”. Primera Edición. Editorial
Novum. 2012. Págs. 25-26.

Serie XIX
Número 1 311
que debió haberse escogido, para de tal manera realice una nueva valoración del acervo probatorio,
descartar aquella incorrecta que contiene los ele- lo que está prohibido por norma expresa; y, al res-
mentos objetivos, subjetivos y normativos, que no pecto, bajo los principios dispositivo, inmediación,
se ajustan a los hechos fácticos que se han conside- contradicción y concentración de la prueba, ésta,
rado como probados tras la valoración de la prue- fue valorada en el momento procesal oportuno por
ba, lo que los recurrentes no han expuesto, más su el Tribunal de Apelación, en uso de su autonomía,
limitada argumentación casacional traída a expo- exclusividad, e independencia como órgano ju-
sición ante este Tribunal, es similar al contenido risdiccional de alzada, con lo cual estableció que
explicativo de la sentencia impugnada, pues, en existe tanto la materialidad de la infracción como
el considerando 6.2 se ha desarrollado el análisis la responsabilidad, aplicando las garantías consti-
referente a que la norma contenida en el artículo tucionales de inocencia e in dubio pro reo; siendo
146 del Código Penal, que a criterio del ad quem, vetado que mediante esta vía casacional, se vuel-
se reproduce en el artículo 283 inciso cuatro del va analizar los hechos fácticos demostrados en la
Código Orgánico Integral Penal; análisis que, al instancia respectiva, conforme a lo establecido en
constituir parte de la motivación de la sentencia, el segundo inciso del artículo 349 del Código de
denota un juicio de tipicidad sobre la conducta Procedimiento Penal7.
sancionada, toda vez que, ya en el considerando Prohibición que también ha sido establecida por la
6.3.1 se expone razonadamente la verificación del Corte Constitucional en la sentencia 001-13-SEP-
nexo causal entre la materialidad de la infracción y CC de 06 de febrero del 2013, emitida dentro
la responsabilidad de los acusados para determinar del caso 1647-11-EP: “Por lo tanto, al momento
la certeza del ilícito cometido; por consiguiente, el de resolver el recurso se debe analizar únicamente la
cargo propuesto respecto de la causal y las normas sentencia objetada por el recurrente, sin que los jue-
referidas como franqueadas, por no haberse justifi- ces tengan competencia para analizar temas de mera
cado es improcedente. legalidad, que ya fueron resueltos y discutidos en las
El último cargo propuesto por los impugnantes instancias inferiores, como por ejemplo el análisis de
respecto de las normas señaladas como transgre- informes periciales, o la procedencia y valoración de
didas bajo el sustento casacional de errónea inter- pruebas (...)”; y, por la Corte Nacional de Justicia,
pretación, corresponden al método de valoración a través de la Sala Especializada de lo Penal, Penal
de la prueba, de lo cual, las referidas normas no Militar, Penal Policial y Tránsito, en sentencia que
contienen conceptos intelectivos, ya que, son dis- pone fin al recurso de casación signado con el No.
posiciones que se dirigen a la actividad juzgadora 362-2013: “Para despejar este primer cargo, el cual
de la administración de justicia; por consiguiente, estriba en un tema de “valoración de pruebas” (testi-
este cargo, respecto de los artículos señalados, no es monios); el cual, bajo el principio de contradicción
congruente con lo que la causal se refiere, ya que, e inmediación, corresponde a la esfera exclusiva del
correspondía a los casacionistas explicar cuál fue el juzgador de instancia (tribunal penal) ante quien se
errado entendimiento de la o las normas que a su actúa y obra la prueba tanto de cargo como descargo;
criterio es equivocado, distinto o distorsionado, es y, reparando en el hecho de que en este escenario (re-
por ello que este tipo de causal reflejan siempre un curso de casación) no es admisible pedidos tendientes
error de intelección cometido por el juzgador; lo a realizar una revalorización de la prueba (art. 349
que, los impugnantes no han justificado, por con- inc. final CPP); tal cargo deviene en improcedente).
siguiente, indefectiblemente el cargo propuesto es Por consiguiente, y tal como se dejó plenamente
improcedente. explicado, de ser el caso de que se deba analizar
De tales consideraciones, dado lo expuesto, refe- el método de valoración probatoria, el cual com-
rente a la valoración probatoria, juicio de tipicidad prende: la ciencia, la lógica y la experiencia, en
y análisis de los argumentos justificativos de los ninguno de estos casos los casacionistas señalaron
impugnantes, aquello, implicaría que este Tribunal que la sentencia recurrida los haya vulnerado, ni

7
Código de Procedimiento Penal. Artículo 349.- “(...) No serán admisibles los pedidos tendientes a volver a valorar la
prueba”.

Serie XIX
312 Número 1
tampoco plantearon un argumento idóneo que NO DEL ECUADOR, POR AUTORIDAD DE
pueda ser susceptible de aceptar una tesis que se LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA
equipare a ser base de la fundamentación del re- REPÚBLICA, por unanimidad:
curso de casación. RESUELVE
En conclusión, los recurrentes no han argüido en 1) De conformidad a lo dispuesto en el artículo
estricto sensu, cargos bajo la óptica casacional en el 358 del Código de Procedimiento Penal, decla-
marco de lo que la norma procesal que contiene rar la improcedencia de los recursos de casación
tales presupuestos exige, pues, lo que se requiere interpuestos por los recurrentes Jorge Naun
en este medio de impugnación extraordinario, es Cordonez Chazo y Héctor Ramiro Manosalvas
realizar la argumentación jurídica que genera la Arias, por no haber fundamentado los mismos
verificación de yerros jurídicos bajo causales de ca- conforme a lo dispuesto en el artículo 349 del
sación que se verifiquen en la sentencia recurrida, cuerpo de leyes citado supra, por las argumen-
la cual, a la luz del análisis ya expuesto, no disgrega taciones resolutivas expuestas a lo largo de la
errores que pudieran ser enmendados vía casación presente resolución.
de oficio, siendo lógica y congruente, por cuanto, 2) Notifíquese, cúmplase, publíquese y devuélvase
no ha incurrido en carencia de requisitos de fondo el proceso a la Sala de origen para los fines lega-
y forma. les pertinentes.
En mérito de lo expuesto, este Tribunal de Casa- f ) Dr. Luis Enríquez Villacrés, JUEZ NACIO-
ción, de la Sala Especializada de lo Penal, Penal NAL PONENTE (VOTO SALVADO); Dr.

Sala de lo Penal, Penal Militar,


Militar, Penal Policial y Tránsito, de la Corte Na- Edgar Flores Mier, CONJUEZ NACIONAL;

Penal Policial y Tránsito


cional de Justicia, ADMINISTRANDO JUSTI- Dr. Richard Villagómez Cabezas, CONJUEZ
CIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERA- NACIONAL.

Serie XIX
Número 1 313
VI
Resolución nro. 1101-2016
Juicio nro. 0285-2015-NMA
Juicio penal por atentado al pudor, seguido por la Fiscalía General del Estado
contra Edwin Damián Rodríguez Figueroa
SÍNTESIS
De la denuncia presentada por el señor Alexis Francisco Casabona Coello, se llega a
tener conocimiento que el día 29 de septiembre del 2013, a las 00h15 aproximadamente,
mientras se encontraba hospedado en el Hotel Arena Caliente del cantón Playas con 70
personas, en un retiro evangélico, lo fueron a despertar para indicarle que un sujeto ha-
bía subido hasta el tercer piso del hotel, entrando en la habitación donde se encontraban
hospedadas cinco chicas de la congregación; de las cuales habían bajado al hall del
hotel tres adolescentes, quedándose dormidas dos; lo que había sido aprovechado por el
sujeto, quien ingresó a la habitación donde empezó a morbosear y manosear a la menor
de 14 años A.V.V.B., hecho que fue observado por otra adolescente de nombres J.E.S.P.
quien alerta sobre lo ocurrido a las demás personas que se encontraban en las diferentes
habitaciones, saliendo el sujeto en precipitada carrera, logrando ser detenido por el re-
cepcionista y el guardia del hotel. Mediante sentencia de 6 de febrero de 2014, las 14h00,
el Undécimo Tribunal de Garantías Penales del Guayas, ratifica el estado de inocencia
del procesado Edwin Damián Rodríguez Figueroa acusado del cometimiento del delito
de atentado al pudor tipificado en el Art. 504.1 del Código Penal vigente a la fecha de la
infracción, dejando sin efecto las medidas cautelares personales y reales dictadas en el
auto de llamamiento a juicio. El Fiscal Segundo de lo Penal de General Villamil Playas,
interpone recurso de apelación ante la Sala Especializada Penal de la Corte Provincial
de Justicia del Guayas, que el 6 de febrero de 2015, las 13h44, acepta el recurso inter-
puesto y revoca la sentencia dictada por el Tribunal Undécimo de Garantías Penales
del Guayas y, en su lugar dicta sentencia declarando la culpabilidad del acusado Edwin
Damián Rodríguez Figueroa, por considerarlo autor del delito de atentado al pudor tipifi-
cado en el Art. 504.1 del Código Penal, vigente a la fecha de la infracción, imponiéndole
una pena de cuatro años de privación de libertad. El sentenciado inconforme con el fallo
del ad-quem interpone recurso de casación. El 24 de junio de 2016, el Tribunal de la Sala
Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional
de Justicia resuelve declarar improcedente el recurso de casación interpuesto por el
recurrente Edwin Damián Rodríguez Figueroa y casar de oficio la sentencia dictada por
el ad quem, por contravenir expresamente el texto del Art. 78 de la Constitución de la
República, en el sentido de considerar que, a lugar la reparación integral a la víctima,
particularmente en lo referente al daño material e inmaterial, bajo los parámetros esta-
blecidos en la norma constitucional referida.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 0285-2015-NMA
Juez Ponente: Dr. Miguel Jurado Fabara

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA VISTOS:


ESPECIALIZADA DE LO PENAL, PENAL 1.- ANTECEDENTES
MILITAR, PENAL POLICIAL Y TRÁNSITO. 1.1. Mediante sentencia de 06 de febrero de
Quito, viernes 24 de junio del 2016, las 08h00.- 2014, las 14h00, el Undécimo Tribunal de

Serie XIX
314 Número 1
Garantías Penales del Guayas, ratifica el esta- encontraba descansando en una de las habitacio-
do de inocencia del procesado Edwin Damián nes del Hotel, lo fueron a despertar para indicarle
Rodríguez Figueroa acusado del cometimiento que un sujeto había subido hasta el tercer piso del
del delito de atentado al pudor tipificado en el Hotel, procediendo a entrar a la habitación donde
art. 504.1 del Código Penal vigente a la fecha se encontraban hospedados cinco chicas de la con-
de la infracción, dejando sin efecto las medidas gregación; de las cuales había bajado al Hall del
cautelares personales y reales dictadas en el auto hotel tres adolescentes y se encontraban dormidas
de llamamiento a juicio. dos en la habitación, lo que ha sido aprovecha-
1.2. El Abogado Xavier Espinoza Esteves, Fis- do por este sujeto, quien ingreso a la habitación
cal Segundo de lo Penal de General Villamil y procedió a morbosear y manosear a la adoles-
Playas, interpone recurso de apelación ante la cente de 14 años de nombres A.V.V.B1, quien se
Sala Especializada Penal de la Corte Provincial encontraba dormida, lo que fue observado por
de Justicia del Guayas, que el 06 de febrero de otra adolescente de nombres J.E.S.P quien alerta
2015, las 13h44, acepta el recurso de apelación a los demás adolescentes que se encontraban en las
interpuesto por Fiscalía y consecuentemen- demás habitaciones sobre este hecho, saliendo este
te revoca la sentencia dictada por el Tribunal sujeto en precipitada carrera logrando ser detenido
Undécimo de Garantías Penales del Guayas y, por el recepcionista y el guardia del Hotel...”2. [sic]
en su lugar dicta sentencia declarando la culpa- 3.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
bilidad del acusado Edwin Damián Rodríguez 3.1 El Consejo de la Judicatura mediante Re-

Sala de lo Penal, Penal Militar,


Figueroa, por considerarlo autor del delito de solución No. 08-2015 de fecha 22 de enero de

Penal Policial y Tránsito


atentado al pudor tipificado en el art. 504.1 del 2015, aprueba la integración de la Corte Na-
Código Penal, vigente a la fecha de la infrac- cional de Justicia, misma que ejerce jurisdic-
ción, imponiéndole una pena de cuatro años ción a nivel nacional, de conformidad con el
de privación de libertad. Con costas, daños y art. 182, último inciso, de la Constitución de la
perjuicios. República del Ecuador y 172 del Código Orgá-
1.3. El sentenciado inconforme con el fallo del nico de la Función Judicial.
ad-quem interpone recurso de casación, para 3.2 La Sala de lo Penal, Penal Militar, Penal
ante la Sala Especializada de lo Penal, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de
Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Justicia, tiene competencia para conocer los
Nacional de Justicia. recursos de casación, revisión y los demás que
2.- RESEÑA FÁCTICA establezca la ley, en materia penal de conformi-
Fue relatada de la siguiente manera por el ad- dad con el art. 184.1 de la Constitución de la
quem: República del Ecuador; así como los arts. 8 y 9
“De la denuncia presentada por el señor Alexis de la Ley Orgánica Reformatoria del Código
Francisco Casabona Coello, se expresa lo siguiente: Orgánico de la Función Judicial, publicado en
se encontraba hospedado en el Hotel Arena Ca- el Suplemento del Registro Oficial No. 38, de
liente del cantón Playas, ubicado en la Avenida 17 de julio de 2013, que sustituyen a los arts.
Guayaquil y Paquisha con 70 personas en un reti- 183 y 186, de la mima ley; y, las resoluciones
ro evangélico desde el 28 de septiembre del 2013, de la Corte Nacional de Justicia No. 01-2015 y
más resulta que el 29 de septiembre del 2013, a las 02-2015 de 25 de febrero de 2015.
00h15 aproximadamente en circunstancias que se

1
Se omite el nombre de la víctima a fin de proteger su identidad y privacidad en atención al principio de interés superior
del niño, consagrado en el art. 44 de la Constitución de la República del Ecuador, y desarrollado in extenso por los ins-
trumentos internacionales suscritos y ratificados por nuestro país, y que hacen parte del bloque de constitucionalidad
(art. 426 CRE). Al respecto el Código de la Niñez y Adolescencia en su art. 317 al referirse a la garantía de reserva señala
que “se respetará la vida privada e intimidad del adolescente en todas las instancias del proceso. Las causas en que
se encuentre involucrado un adolescente se tramitarán reservadamente (...). Se prohíbe cualquier forma de difusión de
informaciones que posibiliten la identificación del adolescente o sus familiares [...]”.
2
Cfr. Cuaderno de la Corte Provincial de Justicia del Guayas. fs. 5.

Serie XIX
Número 1 315
3.3 El Tribunal está conformado por el señor c) Sostiene que, en lo que respecta al tipo penal
doctor Miguel Jurado Fabara, Juez Nacional incoado los juzgadores lo desarrollan a través
Ponente, de conformidad con el artículo 141 de la doctrina, denotando que a priori ya tenían
del Código Orgánico de la Función Judicial, consignado que norma jurídica iban a aplicar,
señora doctora Gladys Terán Sierra, Jueza Na- lo cual es una irregularidad que se devela en
cional y el señor doctor Richard Villagómez el considerando 5.4 del fallo impugnado, en
Cabezas, Conjuez Nacional, que actúan por donde señalan que los hechos probados en el
licencia concedida al doctor Vicente Robali- presente proceso se subsumen en el delito de
no Villafuerte, Juez Nacional mediante oficio atentado al pudor.
No. 0038-SG-CNJ-MBZ de fecha 18 de enero d) Precisa que, constituye parte del tipo penal que
de 2016 suscrito por el doctor Carlos Ramírez el sujeto pasivo sea menor de dieciocho años,
Romero, Presidente de la Corte Nacional de lo cual es acreditado por el Tribunal de Alzada
Justicia. a través de testimonios de personas y policías
4.- TRÁMITE referenciales y da por probado lo prescrito en
De conformidad con la Disposición Transitoria el art. 97 de la Ley de Registro Civil, Identifi-
Primera del Código Orgánico Integral Penal, pu- cación y Cedulación que manifiesta que la ma-
blicado en el Registro Oficial No. 180 de 10 de nera de acreditar la identidad personal de los
febrero de 2014, corresponde aplicar las normas habitantes es la cédula de ciudadanía, lo cual
vigentes al tiempo del inicio del proceso, que para contraviene la ley.
el caso, in examine, son las contenidas en el Código e) Dice que, al no probarse la edad de la víctima
Penal así como el Código de Procedimiento Penal. a través de su cédula de ciudadanía, el juzga-
5.- FUNDAMENTACIÓN Y CONTESTA- dor debía absolver a su defendido, empero, da
CIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN por probado su minoría de edad a través de
Acorde con lo dispuesto en el art. 352 del Código testimonios.
de Procedimiento penal, en concordancia con el f ) Explica que, la víctima al encontrarse dormida
art. 345 ejusdem, se llevó a cabo la audiencia oral, no podía percatarse de lo que sucedía en el lu-
reservada y de contradictorio, en la que los sujetos gar de los hechos, deviniendo la condena por
procesales expresaron: el solo testimonio de una testigo directa quien
5.1 Fundamentación por parte del recurren- dice que el acusado empezó a morbosear a la
te Edwin Damián Rodríguez Figueroa, por víctima, dicción que no está contemplada en el
parte de su abogado defensor Milton Toral diccionario de la Real Academia de la Lengua.
Cevallos g) Señala que, la supuesta víctima no acudió a la
a) Manifiesta que, si bien en sede de casación no audiencia y que el juzgador estableció una con-
existe la posibilidad de que se valores la prueba dena teniendo como soporte testimonios refe-
el juzgador debe enmendar errores d derecho, renciales, más aún que, la Sala concluye que el
siendo en la especie visible una contravención acusado estaba consiente el día de los hechos
expresa de los arts. 504.1 del Código Penal, 85, cuando de su testimonio se desprende que, en-
88 y 143 del Código de Procedimiento Penal contró una puerta abierta en donde había una
así como el art. 97 de la Ley de Registro Civil, cama y se recostó para posteriormente entrar al-
Identificación y Cedulación. gunas personas que decían que estaba borracho.
b) Indica que, el fallo del ad-quem contraviene el h) Arguye que, el Tribunal de Alzada al estable-
texto de los arts. 76.7 l) de la Constitución de la cer el nexo causal entre el acto y el resultado
República y 304-A del Código Adjetivo Penal, desatiende lo establecido en el art. 88 del Có-
por falta de motivación ya que existe una rei- digo de Procedimiento Penal, por cuanto no se
teración innecesaria de testimonios de policías encuentra comprobada conforme a derecho la
que actuaron posteriormente al cometimiento existencia material de la infracción, las presun-
de la infracción, lo cual hace a la resolución ciones no se basan en hechos probados sino en
ininteligible; más aún que, al realizar las con- referenciales lo cual permite arribar a una con-
sideraciones jurídicas y fácticas en tres líneas clusión incoherente.
concluye inmediatamente en el considerando i) Indica que, el ad-quem tomo como prueba de
quinto que, los hechos se encuentran probados incriminación el testimonio del acusado, a pe-
sin realizar valoración alguna. sar de que, éste constituye un medio de defensa,

Serie XIX
316 Número 1
lo cual contraviene el art. 143 del Código de ii) Explica que, existen contradicciones en el testi-
Procedimiento Penal; más aún que, el acto de- monio dela única testigo, quien dice que entró
nunciado no constituye delito. y la vio dormida a la víctima y más adelante
Solicita que, se case la sentencia y se ratifique el indica que la vio asustada y al salir se percata
estado de inocencia del sentenciado puesto que, el que el acusado le empezaba a morbosear.
hecho acusado no constituye delito. 6.- CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL
5.2 Intervención del representante de la Fis- DE CASACIÓN DE LA SALA ESPECIALIZA-
calía General del Estado, doctor Marco Na- DA DE LO PENAL, PENAL MILITAR, PENAL
vas Arboleda POLICIAL Y TRÁNSITO
a) Manifiesta que, el recurrente pretende que se 6.1 Con respecto al recurso de casación
valore prueba en sede de casación lo cual no es La casación desde sus orígenes ha sido entendi-
pertinente, ha indicado que se han violentado da como un medio que asegura la sujeción de los
normas de procedimiento, tales como art. 85, juzgadores al imperio de la legalidad sustancial y
88, 134 y 304 del Código de Procedimiento procesal, lo cual permite una correcta aplicación y
Penal, sin precisar la forma como se transgredió observancia del derecho positivo en las resolucio-
las mismas. nes judiciales. Prima facie debemos partir de que el
b) Relata que, Fiscalía presentó todas las prue- recurso de casación es extraordinario y de carácter
bas de cargo y descargo a través de las cuales formal y, su importancia reside en que el Tribunal
se comprobó la materialidad de la infracción y de Casación sólo puede pronunciarse sobre la lega-

Sala de lo Penal, Penal Militar,


la responsabilidad del acusado, puesto que, se lidad de la sentencia (errores in iudicando), por lo

Penal Policial y Tránsito


acreditó que el acusado había tocado las partes que las juezas y jueces están impedidos de realizar
íntimas de la adolescente atentando contra su un nuevo examen de la prueba actuada, limitán-
pudor. dose a enmendar los posibles errores de derecho
c) Precisa que, el hecho imputado fue visto por cometidos en el acto de juzgar.
una compañera de cuarto cuyo relato es unívo- Como bien señala Fabio Calderón Botero “el error
co y concordante; en donde señala que el acu- in iudicando es de derecho cuando expresa un falso
sado atentó contra el pudor de la ofendida para juicio de valor sobre la norma. Ese juicio erróneo pue-
posteriormente salir corriendo del lugar, siendo de recaer sobre su existencia, su selección o su herme-
detenido por el guardia y el representante del neútica. Se entiende que afecta su existencia, el error
hotel de tener como vigente un precepto no promulgado o
d) Dice que, este acto reprochable atentó contra previamente derogado; que altere su selección, el ha-
el bien jurídico protegido sustentado en los art. berse equivocado en la escogencia de la norma para
44 y 66.3 a) de la Constitución de la Repúbli- regular una situación dada; y, por último, que desvir-
ca. Refiere que el procesado se le garantizó un túe su hermeneútica, el interpretar incorrectamente
debido proceso acorde al art. 76, 168.6 y 169 su sentido [...]”3.
del texto constitucional siendo la sentencia im- En nuestra opinión, el recurso de casación en la
pugnada debidamente motivada. forma prevista en la ley positiva, está encaminado
Finalmente insta a que este Tribunal Pluriper- a corregir yerros intelectivos que se presentan en el
sonal deseche el recurso propuesto y confirme plano normativo de la ley, es decir, errores de puro
en todas sus partes el fallo recurrido. derecho, mismos que son atribuibles a los tribu-
El recurrente sentenciado, al ejercer su derecho a nales de segunda instancia, con base a un defecto
al réplica a través de su abogado defensor, expresó: cognoscitivo que se avizora en el raciocinio que
i) No se está pidiendo una nueva valoración pro- realiza el juzgador.
batoria puesto que, el error de derecho en la En este escenario, atendiendo a las características
sentencia está dado por la calificación jurídica del instituto de la casación de ser limitado y extraor-
toda vez que, en el fallo impugnado no se esta- dinario, su procedencia se circunscribe a la viola-
blece que partes íntimas fueron tocadas. ción de la ley, bajo tres premisas: a) Contravención

3
Fabio Calderón Botero, Casación y Revisión en Materia Penal, 2ª ed., Ediciones Librería del Profesional, Bogotá, 1985, p.
14.

Serie XIX
Número 1 317
expresa de su texto, cuyo significado literal alude a en aras de preservar el carácter extraordinario del
“obrar en contra de lo que está mandado”, es decir, recurso de casación.
desatender lo que la norma prescriptiva manda, En este sentido, el art. 349 del estatuto procesal,
prohíbe o permite, cuya violación en el plano ju- vigente a la fecha del hecho, conmina a que el recu-
rídico se sintetiza en los siguientes presupuestos: i) rrente señale la causal correspondiente, exponiendo
desconocimiento de las existencia de la norma, y, los cargos en sustentación del recurso, el motivo, el
ii) falta de consideración en su ámbito material de sentido del ataque y los argumentos que servirían
validez: tiempo y espacio. Bajo estas circunstancias de fundamento para construir su pretensión.
la contravención expresa de la ley, como bien afir- Bajo ese orden de ideas este Tribunal de Casación
ma, Manuel de la Plaza, citado por Fabio Calderón advierte que, los atques formulados por parte del
Botero “por obvias razones, es el menos frecuente, recurrente sentenciado se centran en denunciar una
porque implica desconocimiento total de circuns- contravención expresa, por parte del tribunal ad-
tancias que el juez debe conocer; y, eventualmente, quem de los art. 76.7 l) de la Constitución de la
puede implicar dolo o inexcusable ignorancia”; b) República, 504.1 del Código Penal, 85, 88, 143 y
Indebida aplicación, misma que se verifica cuando 304-A del Código de Procedimiento Penal y 97 de
el juzgador en su fallo deja de aplicar la norma ati- la Ley de Registro Civil, Identificación y Cedula-
nente al caso, vale decir, aquella que regula el su- ción. Por lo anterior, este cuerpo colegiado, como
puesto de hecho y la consecuencia jurídica, y en su metodología para responder los reproches conteni-
lugar emplea una norma que no es obligatoria ni dos en el libelo de la pretensión, considera perti-
exigible para el caso en concreto, lo que se conoce nente analizar en el orden inmediatamente anterior.
en la jerga jurídica como ”error de subsunción”; y, 6.2.1 Sobre la contravención expresa del art.
c) Errónea interpretación, atribuible básicamente a 504.1 del Código Penal4
un defecto hermeneútico, que se presenta en los si- Cuando el recurrente basa su pretensión en la
guientes supuestos: i) el juzgador selecciona el pre- contravención expresa de la ley, está en la obliga-
cepto legal correcto pero le atribuye un significado ción de demostrar que “el juzgador ha ignorado la
jurídico equivocado; ii) al momento de aplicar la existencia de una norma jurídica inequívocamente
norma legal se reduce su radio de acción y alcance aplicable al caso sub iudice”5, ya sea porque no exis-
y; iii) al desentrañar su significado la tarea intelec- te o estima que está vigente pero no la aplica, para
tiva del juzgador le orienta a derivaciones dilatadas lo cual, debe explicitar la forma y el contenido de
o limitadas. su censura, de tal manera que, este cuerpo colegia-
Bajo estos presupuestos al acudir a sede de casación do pueda desentrañar como aquel yerro intelectivo
el recurrente debe respetar los hechos y la valora- influyó en la decisión de la causa y afectó la justicia
ción probatoria realizado por los juzgadores de ins- material del caso concreto.
tancia, derivando su argumentación a cuestiones En el caso que nos ocupa, el libelista denuncia que
de pleno derecho, es decir un examen de legalidad los hechos que motivaron el enjuiciamiento penal
en la aplicación de la ley penal. no se ajustan a la descripción típica contenida en
6.2 De la fundamentación de los recursos el art. 504.1 del Código Penal, vigente al cometi-
y vulneraciones legales invocadas por el miento de la infracción, por lo que corresponde en
recurrente sensu estricto dilucidar los elementos que integran
Cuando la Corte de Casación analiza las pretensio- el ilícito incoado para así verificar si el juzgador
nes expuestas por el recurrente, concentra su estu- incurrió en un desliz intelectivo.
dio en comprobar el cumplimiento de las exigen- Es de resaltar que la conducta típica endilga-
cias formales propias de este medio impugnatorio, da al acusado y conforme a la ley interpretativa

4
Código Penal, “art. 504.1.- Será reprimida con reclusión mayor ordinaria de cuatro a ocho años, quien someta a una per-
sona menor de dieciocho años de edad o con discapacidad, para obligarla a realizar actos de naturaleza sexual, sin que
exista acceso carnal”.
5
Orlando Rodríguez, Casación y Revisión Penal, ed. Temis, Bogotá, 2008, p. 235.

Serie XIX
318 Número 1
incorporado por el art. 9 de la Ley reformatoria iii) Medio comisivo
del Código Penal, publicado en el Suplemento del Aunque el precepto legal no lo requiere de modo
Registro Oficial No. 350, de 06 de septiembre de explícito, la ley interpretativa al artículo que
20066, gravita sobre los siguientes presupuestos: contiene el ilícito incoado, menciona como
i) La ejecución de un acto de naturaleza sexual sin medios para la ejecución de la infracción a la
acceso carnal; violencia física, amenazas o cualquier forma de
ii) Que recae directamente sobre la corporeidad inducción o engaño, a través de la cual el sujeto
física del sujeto activo, pasivo calificado o de activo somete u obliga a la víctima a realizar un
un tercero; acto de naturaleza sexual.
iii) Que tiene como medio comisivo la violencia iv) Ejecución de la infracción a título de dolo
física, moral, el engaño o cualquier otra forma El autor debe tener conocimiento de llevar a cabo
de inducción que atenta contra la voluntad ex- un acto de naturaleza sexual y la voluntad de
presa o presunta de la víctima. realizarlo con una persona de dieciocho años o
iv) Realizado con conocimiento y voluntad por discapacitado.
parte del sujeto activo. Del caso concreto
A tono con lo dicho, resulta pertinente hacer un Desde este punto de vista nos corresponde como
alto en la disquisición expuesta para precisar lo Tribunal de casación verificar per se, el acto denun-
enunciado ut supra. ciado y su subsunción a la norma penal incoada
i) Acto de naturaleza sexual por el Tribunal de Alzada.

Sala de lo Penal, Penal Militar,


De la redacción de la norma que contiene la Al respecto, es dable recordar que la categoría de

Penal Policial y Tránsito


descripción típica se desprende que, acto de la tipicidad:
naturaleza sexual es todo comportamiento que “[...] es un proceso valorativo de atribución de
lleva una connotación de esta índole, ejecutado un ámbito o situación concretos a la descrip-
sobre la corporeidad física del sujeto activo, pa- ción abstracta de ellos contenida en un tipo le-
sivo o de un tercero sin que exista acceso carnal. gal. El tipo penal es continente de una hipotéti-
ii) Sujeto pasivo calificado ca violación de la norma prohibitiva si es delito
Efectivamente el tipo penal en comento estable- de acción, o de la norma de mandato, si es de
ce como condición sine qua non, que la acción omisión. La norma expresa una instrucción en
delictiva recaiga sobre persona menor de die- forma de prohibición o mandato...”9
ciocho años7 o con discapacidad; puesto que, el Siendo así, la configuración del tipo penal presu-
legislador pretende proteger el aprovechamien- pone la existencia de todos los elementos descrip-
to de la inmadurez sexual de la víctima, esto es tivos, normativos y subjetivos que confluyen en la
“su falta de competencia para desempeñar el rol delimitación en abstracto de la conducta, puesto
específico que le incube en el libre, voluntario y que, la falta de uno de ellos presupone per se un
consiente trato sexual”8. atipicidad del hecho criminoso.

6
“Art. 1.- Interprétese el artículo innumerado incorporado por el artículo 9 de la Ley Reformatoria al Código Penal que
Tipifica los Delitos de Explotación Sexual de los Menores de Edad, publicada en el Registro Oficial No. 45, de 23 de junio
del 2005, en el sentido que: “Los elementos constitutivos de las conductas que estuvieron tipificadas hasta el 22 de junio
del 2005, en los artículos 505, 506 y 507 del Código Penal, que sancionaban los actos ejecutados en contra de la integridad
sexual de las personas menores de edad, pero sin acceso carnal, consideradas como atentado al pudor, no se han eli-
minado, están subsumidas en el artículo que se interpreta, desde que éste se encuentra en vigencia”. Las palabras “so-
meta”; y, “obligarla”, que contiene este artículo, se entenderán como actos momentáneos o permanentes para doblegar
la voluntad de la víctima y/o como la realización de acciones con las que se pretende conseguir o se consiga, mediante
violencia física, amenazas o cualquier forma de inducción o engaño dirigida a que una persona menor de dieciocho años
de edad o discapacitada, acepte u obedezca y realice los actos de naturaleza sexual, sin que exista acceso carnal, sea
en el propio cuerpo de la víctima, en el cuerpo de un tercero o en el cuerpo del sujeto activo”.
7
Código de la Niñez y Adolescencia, “art. 4.- Definición de niño, niña y adolescente.- Niño o niña es la persona que no ha
cumplido doce años de edad. Adolescente es la persona de ambos sexos entre doce y dieciocho años de edad”.
8
Gustavo Alberto Arocena, Ataques a la integridad sexual, Edit. Astrea, Buenos Aires, 2012, p. 68.
9
Juan Bustos Ramírez y Hernán Hormazábal Malarée, Nuevo sistema de derecho penal, Edit. Trotta, Madrid, 2004, p. 76.

Serie XIX
Número 1 319
A partir de esa condición tenemos que, la censura Bajo esta óptica tenemos que, el juzgador procedió
propuesta por el recurrente se centra en cuestionar a realizar una adecuada reconstrucción fáctica del
que el tipo penal acusado no se configura en su hecho a través del caudal probatorio afirmado por
vertiente objetiva ni subjetiva, lo cual no respon- los sujetos procesales, para posteriormente elabo-
de a la realidad procesal, toda vez que, a partir de rar el correspondiente juicio de derecho, el cual se
las explicaciones del ad-quem se tiene que, el hoy sustenta en la existencia de un acto de naturaleza
acusado el día 28 de septiembre de 2013 a eso de sexual momentáneo ejecutado por el acusado –to-
las 24h00 aproximadamente, ingresa en el interior camiento de las partes íntimas de la ofendida-, per-
de la habitación signada con la numeración 308, petrado en contra de la víctima A.V.V.B., menor
del Hotel “Arena Caliente”, del cantón Playas, en de dieciocho años-tópico que será desarrollado a
donde se encontraba dormida la víctima y procede posteriori-, aprovechándose que se encontraba dor-
a tocarle sus partes íntimas, hecho que es avistado mida en la habitación del hotel “Arena Caliente”
por la adolescente J.E.S.P, quien al percatarse de la del cantón Playas, lo cual lo llevó a cabo con co-
conducta antijurídica pidió ayuda a otras personas nocimiento y voluntad de lesionar el bien jurídico
que se encontraban en el lugar. protegido.
Lo dicho en precedencia es apoyado por el cau- Con base a lo expuesto podemos afirmar que, la
dal probatorio actuado en juicio, constante en el construcción de la sentencia impugnada subsume
acápite SEGUNDO del fallo impugnado, esto es adecuadamente los hechos denunciados en el tipo
testimonios de los policías Jimmy Andrés Armijos penal escogido, puesto que, no arroja duda alguna
Vicente, quien elaboró el informe de investigación de la concurrencia de tales elementos típicos.
y realizó las entrevistas a las adolescentes A.V.V.B Siendo así la censura propuesta es desestimada.
y J.E.S.P, víctima y testigo presencial del hecho en 6.2.2 Sobre la contravención expresa de los
su orden; Marcos Vinicio Cárdenas Calle, quien al art. 76.7 l) de la Constitución de la Repú-
encontrarse de patrullaje por el sector en que ocu- blica10 y 304-A del Código de Procedimiento
rrieron los hechos se entrevistó con los jóvenes que Penal11
tenían en su poder al acusado y quienes le mani- Las normas aludidas guardan relación con la ga-
festaron la dinamia de lo acontecido; Víctor Hugo rantía constitucional inherente a la motivación,
Leiva Pesantez, quien realizó las investigaciones que no es sino “la exteriorización por parte del juez
respecto a la detención del acusado; Alexis Fran- o tribunal de la justificación racional de determi-
cisco Casabona Coello, persona que estaba a cargo nada conclusión jurídica”12.
del grupo de jóvenes evangélicos, quien afirma lo Para el efecto, la Corte Interamericana de Dere-
manifestado por la víctima; de igual manera, el tes- chos Humanos, en el caso Apitz Barbera y otros
timonio de la adolescente J.E.S.P, testigo presen- (“Corte Primera de lo Contencioso Administrati-
cial del hecho, quien refiere haber observado que el vo”) vs Venezuela, de 05 de agosto de 2008, párra-
sentenciado le tocó las partes íntimas a la víctima. fo 77, ha dicho que:

10
Constitución de la República, “art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier
orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: [...] 7) El derecho de las
personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: 1) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser moti-
vadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no
se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos
que no se encuentren debidamente motivados se considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables serán
sancionados...”.
11
Código de Procedimiento Penal, “art. 304-A.- Reglas Generales.- La sentencia debe ser motivada y concluirá declarando
la culpabilidad o confirmando la inocencia del procesado; en el primer caso, cuando el tribunal de garantías penales
tenga la certeza de que está comprobada la existencia del delito y de que el procesado es responsable del mismo; y
en el segundo caso, si no se hubiere comprobado la existencia del delito o la responsabilidad del procesado, o cuando
existiere duda sobre tales hechos”.
12
Fernando Díaz Cantón, La motivación de la sentencia penal y otros estudios, 1ª edición, Editores del Puerto, Buenos Aires,
2005, p. 99.

Serie XIX
320 Número 1
El deber de motivar las resoluciones es una garantía Vale destacar que el Tribunal de Apelación realiza
vinculada con la correcta administración de justicia, un ejercicio hermenéutico acorde al interés supe-
que protege el derecho de los ciudadanos a ser juz- rior del niño, niña o adolescente, puesto que, sus
gados por las razones que el Derecho suministra, y derechos tienen relevancia constitucional e inter-
otorga credibilidad de las decisiones jurídicas en el nacional toda vez que, “el ejercicio pleno de sus
marco de una sociedad democrática. derechos deben ser considerados como criterios
Por su parte, la Corte Constitucional del Ecuador rectores para la elaboración de normas y la aplica-
mediante sentencia No. 092-13-SEP-CC, dicta- ción de éstas en todos los órdenes relativos a la vida
da dentro del caso No. 0538-11-EP, ha identifi- del niño”14.
cado tres parámetros que debe respetar toda de- Bajo esta óptica el ad-quem en su raciocinio aplicó
cisión judicial a fin de no soslayar la garantía de las disposiciones legales a la luz del interés supe-
motivación: rior del niño, niña o adolescente, denotando en el
La exposición por parte de la autoridad judicial con armazón de su sentencia los postulados emanados
respecto a la decisión adoptada debe hacérsela de por la Convención sobre los Derechos del Niño,
forma: i. Razonable, es decir que sea fundada en los el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polí-
principios constitucionales ii. Lógica, lo cual impli- ticos así como el Pacto Internacional de Derechos
ca una coherencia entre las premisas y la conclusión; Económicos, Sociales y Culturales y demás instru-
y, iii) Comprensible, es decir que el fallo goce de mentos internacionales que velan por la protección
claridad en el lenguaje. (lo resaltado fuera del texto de la víctima.

Sala de lo Penal, Penal Militar,


de origen). En estas circunstancias el fallo del ad-quem no

Penal Policial y Tránsito


Los argumentos expuestos no hacen más que, contraviene principio constitucional alguno, por
proyectar la dinámica de la motivación, la cual cuanto las valoraciones adoptadas atienden la justi-
se forja a través de dos inferencias: inductiva y cia material del caso, tampoco, existe una incorrec-
deductiva. “En la primera se refleja el soporte ra- ta aplicación de las premisas mayor (disposición le-
cional de la valoración de la prueba y la concor- gal) y menor (hechos fácticos), lo cual se demuestra
dancia de dicha valoración con el hecho determi- en la conclusión arribada, ya que acorde al texto de
nado en consecuencia. Por la segunda se aprecia si la sentencia recurrida “[...] si existen hechos pro-
la norma sustantiva que se dice aplicable ha sido bados de la existencia del delito y de la responsa-
interpretada en forma correcta, así como si dicha bilidad del acusado por la presencia de testimonios
norma ha sido bien aplicada en el caso al hecho directos y testimonios indirectos que dan cuenta
en concreto”13. de cómo se cometió el delito y que el procesado
Bajo estos parámetros encontramos que, el ad- es responsable de esos actos...”15. Finalmente dicha
quem en la estructura del fallo impugnado con- decisión tanto en su forma como en su contenido
sidera probada la materialidad de la infracción y es clara y precisa, lo cual permite desentrañar su
la responsabilidad del sentenciado. Conforme a verdadero sentido.
los argumentos allí plasmados, este Tribunal de En efecto, la censura propuesta denota una apre-
Casación, observa que la sentencia recurrida, en ciación propia del plexo probatorio que carece de
su acápite QUINTO, abarca el análisis pertinen- idoneidad para socavar la legalidad del fallo, pues-
te del caudal probatorio actuado por los sujetos to que, el recurrente lo que pretende es trastocar y
procesales, mismo que cohesiona con la teoría cambiar la realidad de la decisum adoptada, a través
del caso presentada por Fiscalía y, que permitió de galimatías que desconocen la motivación plas-
al juzgador arribar a la certeza de la existencia del mada en sentencia.
delito y la responsabilidad del procesado. En consecuencia, el cargo no prospera.

13
Ibídem, p. 100.
14
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-17/2002 de 28 de agosto de 2002 párrafos 42 y 56
15
Cuaderno de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, fs. 10.

Serie XIX
Número 1 321
6.2.3 Sobre la contravención expresa de los no, puesto que como se dijo, en sede de casación
art. 85, 88 y 143 del Código de Procedimien- está vetado el análisis de la prueba, la cual fue ju-
to Penal16 dicializada y valorada por los juzgadores a-quo y
El recurrente en su exposición ha centrado su di- ad-quem, más aún que, el tribunal de Alzada, para
senso en temas probatorios, los cuales fueron ya arribar a la decisum aplica el principio de unidad
resueltos por los tribunales de instancia, pasando probatoria, lo cual es acorde a la dinámica del siste-
por alto que, en sede de casación la argumentación ma acusatorio que rige en nuestra legislación.
debe estar dirigida a cuestiones de pleno derecho, En este camino el argumento esbozado por el ca-
es decir un examen de legalidad en la aplicación de sacionista resulta insuficiente.
la ley penal. 6.2.4 Sobre la contravención expresa del art.
Es así que, conforme lo expuesto supra, el Tribu- 97 de la Ley de Registro Civil, Identificación
nal de Alzada acorde al caudal probatorio actuado y Cedulación17
arribó al grado de certeza de que, el acusado co- Como se dejó manifestado en el acápite 6.2.1 de
metió un acto de naturaleza sexual en contra de la la presente sentencia, corresponde al juzgador
adolescente A.V.V.B, el cual consistió en tocamien- verificar que las características de una acción se
tos en las partes íntimas de la ofendida, teniendo subsuman en un tipo penal. Bajo este esquema el
como medio comisivo el aprovechamiento de que, juzgador debe constatar que, el hecho sometido a
la víctima se encontraba dormida para ejecutar el juicio de reproche contenga todos los elementos
atentado al bien jurídico protegido. que fundamentan el injusto y los cuales se dan en
Para arribar a tal conclusión el Tribunal de ape- el mundo objetivo y subjetivo.
lación toma como basamento la prueba directa, Si se examina la estructura de un tipo penal do-
la cual aunada al restante conjunto probatorio y loso tenemos que, éste trasunta bajo los siguientes
valorada conforme a las reglas de la sana crítica, presupuestos:
permitió reconstruir la conducta denunciada en i) Tipo Objetivo.-
su realidad óntica, en razón de que, el examen · Sujeto activo.- Es quien realiza el tipo
lógico racional proyectado por el juzgador en la penal.
sentencia impugnada destierra cualquier atisbo de · Sujeto pasivo.- Es el titular del bien jurídi-
incertidumbre. co lesionado por el delito.
De igual manera, al censura esbozada sobre el valor · Objeto material.- Es sobre lo que recae físi-
del testimonio del procesado constituye un desati- camente la acción típica.

16
Código de Procedimiento Penal, “art. 85.- Finalidad de la prueba.- La prueba debe establecer tanto la existencia de la
infracción como la responsabilidad del procesado:
Art. 88.- Presunción del nexo causal.- Para que de los indicios se pueda presumir el nexo causal entre la infracción y sus
responsables, es necesario:
1.Que la existencia de la infracción se encuentre comprobada conforme a derecho;
2. Que la presunción se funde en hechos reales y probados y nunca en otras presunciones; y,
3. Que los indicios que sirvan de premisa a la presunción sean:
a) Varios;
b) Relacionados, tanto con el asunto materia del proceso como con los otros indicios, esto es, que sean concordantes
entre sí;
c) Unívocos, es decir que, todos conduzcan necesariamente a una sola conclusión; y,
d) Directos, de modo que conduzcan a establecer lógica y naturalmente;
Art. 143.- Valor del testimonio.- El acusado no podrá ser obligado a declarar en contra de sí mismo, pero podrá solicitar
que se reciba su testimonio en la etapa del juicio, ante el tribunal de garantías penales. Su testimonio servirá como medio
de defensa y de prueba a su favor, pero de probarse la existencia del delito, la admisión de culpabilidad hecha en forma
libre y voluntaria, dará al testimonio del acusado el valor del prueba contra él. Si así lo solicitare de manera expresa el
acusado, su testimonio podrá presentarse bajo juramento. En todo caso, antes de comenzar la declaración, se debe
comunicar detalladamente al acusado el acto que se le atribuye, un resumen de los elementos de prueba existentes y del
tipo de infracción que se le imputa.”.
17
Ley de Registro Civil, Identificación y Cedulación, “art. 97.- Documento que acredita la identidad personal.- La identidad
personal de los habitantes de la República se acreditará mediante la cédula de identidad o la de identidad y ciudadanía,
que serán expedidas por las Jefaturas de Registro Civil o en el correspondiente documento de identificación si se tratare
de extranjeros, y de las impresiones digitales, palmares o plantares, según el caso”.

Serie XIX
322 Número 1
· Objeto jurídico.- Equivale al bien jurídico titución de la República19, puesto que, la afecta-
protegido. ción de su propio plan de vida sexual genera un
· Conducta.- Dentro de la cual se encuentra desequilibrio físico, psíquico y espiritual que reper-
el verbo rector que destaca la acción u omi- cutirá en su flanco de dignidad personal.
sión penalmente relevante. Bajo estos derroteros sucede que, si bien la calidad
· Elementos normativos.- “Que son aquellos de sujeto pasivo del delito, en el caso in examine al
cuya significación no es posible determinar ser calificado, requiere que aquello sea demostrado
sin acudir a una segunda interpretación, procesalmente a fin de lograr la adecuación típi-
que se hará unas veces con ayuda de otras ca; empero su justificación no sólo puede ser acre-
ramas del Derecho y otras mediante una ditada a través de prueba documental, vale decir
valoración social que realiza el intérprete”18 cédula de identidad, sino que el juzgador tiene la
ii) Tipo subjetivo.- posibilidad legal de avalar aquel elemento objetivo
· Dolo.- Conocimiento y voluntad de la del tipo penal a través de otros medios probatorios
realización del tipo penal. Abarca dos ele- contemplados en el legislación procesal, todo ello
mentos: (i) cognitivo que se refiere al conoci- con base al principio del interés superior del niño,
miento que debe haber tenido el autor para niña o adolescente, que impone a los administra-
obrar con dolo y (ii) volitivo que resume las dores de justicia brindar una mayor protección a
condiciones bajo las cuales es posible afir- sus derechos.
mar que el autor quiso lo que sabía. A tono con esta tesitura resulta completamente vá-

Sala de lo Penal, Penal Militar,


Lo dicho resulta pertinente por cuanto el casacio- lido la comprobación de cualquier elemento cons-

Penal Policial y Tránsito


nista en su exposición ataca el hecho de que, no titutivo del tipo penal con base a prueba material,
se configuró el injusto denunciado, toda vez que, documental o testimonial, siempre y cuando se
no se comprobó la calidad de sujeto pasivo de la respete los principios de oralidad, contradicción e
víctima, lo cual a su criterio contraviene la norma inmediación; más aún que, al tratarse de ilícitos
contenida en el art. 97 de la Ley de Registro Civil, cometidos en contra de grupos de atención priori-
Cedulación e Identificación que manifiesta que la taria, la valoración de la prueba por parte del juez
identidad de una persona se comprueba a través de debe atenerse a no soslayar los derechos del menor.
la cédula de identidad. La aceptación de lo dicho, nos lleva a considerar
Al respecto vale decir que, el Código de Proce- que el ad-quem, no se equivoca en la aplicación
dimiento Penal, vigente a la fecha de los hechos, del derecho, toda vez que, conforme lo plasma en
preveía en el libro segundo, titulado la prueba y el fallo impugnado, la acreditación de la calidad
su valoración, capítulo I principios fundamenta- de sujeto pasivo en el delito incoado se encuentra
les, como clases de prueba en materia penal a las procesalmente justificada, así:
materiales, testimoniales y documentales; por lo “[...] c) el Tribunal a-quo en el considerando 12 de la
tanto, el juzgador para llevar a cabo el engarce de sentencia recurrida ha expresado que: “En la especie,
los elementos constitutivos del delito con el mate- en el caso que se analiza no se ha probado que el ciu-
rial probatorio actuado se vale de cualquiera de los dadano Edwin Damián Rodríguez Figueroa, haya
medios de prueba referidos a través de los cuales le cometido el delito de atentado al pudor en contra de
permite arribar a un grado de certeza. la señorita A.V.V.B, quien según la Fiscalía es menor
Ahora bien, los delitos de carácter sexual cometi- de edad, pero en la audiencia de juicio no se de-
dos en niños, niñas o adolescentes se seguimiento mostró dicha alegación...”; incurriendo en un error
de las pautas constitucionales y legales, requieren de interpretación, puesto que la premisa “la Fiscalía
de un estudio que este a tono con el principio no demostró que era menor de edad”, no tiene un
constitucional consagrado en el art. 44 de la Cons- sustento fáctico, porque la premisa no se encuentra

18
Gonzalo Quintero Olivares. Parte General del Derecho Penal, Edit. Aranzadi, Cuarta Edición, Madrid, 2010, p. 318.
19
Constitución de la República, “art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo
integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de
su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas (...)”.

Serie XIX
Número 1 323
construida sobre las unidades de análisis presentadas Por lo tanto, este cuerpo colegiado comparte la
en juicio (medios probatorios). Más bien si existen disquisición realizada por el Tribunal de apelación,
elementos que fueron recolectados por el Policía en el sentido de que, la calidad de sujeto pasivo de
Nacional Jimmy Andrés Armijos Vicente, quien se la infracción se encuentra plenamente demostrada,
entrevistó con la víctima A.V.V.B quien le manifestó sin que exista error de derecho alguno al momento
que: “durante la noche se había quedado durmiendo de aplicar la ley.
en la habitación después de ducharse ya que al haber En consecuencia el cargo formulado se desestima.
estado durante todo el día en la playa estaba can- 6.2.5 Casación de oficio
sada; luego entraron varias compañeras a la habita- Considera la Sala de Casación, que entre las ins-
ción, las que se ducharon y se bajaron nuevamente; tituciones que contemplaba el Código de Proce-
en el transcurso del tiempo se quedó dormida, que dimiento Penal, vigente a la fecha, es de singular
presuntamente ingresó un tipo que no sabía quién importancia la “casación de oficio”, avistada en la
era que estaba con aliento a licor y empezaba a tocar máxima procesal prevista en el art. 358 del Código
sus partes íntimas, llegando otra adolescente, la que Adjetivo Penal, que en su texto dice “[...] Si la sala
al ver eso fue corriendo a avisar; ella se despierta y observare que la sentencia ha violado la ley, admi-
ve que el individuo sale corriendo...”. Con lo que se tirá la casación, aunque la fundamentación del re-
determina que la víctima su fue identificada, por el currente haya sido equivocada”.
Agente Investigador que este le considero como me- Lo anterior resulta evidente, por cuanto el afán del
nor ofendido, y que los hechos sucedieron cuando legislador es evitar efectos perniciosos en la legali-
estaba dormida. También existen elementos recolec- dad de una sentencia, para así establecer la estruc-
tados por el agente investigador, el Cabo Segundo tura del proceso y la protección de los derechos y
de Policía VÍCTOR HUGO LEIVA PESÁNTEZ, garantías constitucionales.
tales como la denuncia presentada por el ciudadano Es así que, en el caso sub lite, se observa de manera
Alexis Francisco Casabona Coello, en la que señala ostensible una violación directa de la ley, bajo la
que la adolescente A.V.V.B; tiene 14 años de edad; modalidad de contravención expresa del art. 78 de
entrevista con la adolescente A.V.V.B, receptada la Constitución de la República21 en concordancia
ante la Dinapen quien refiere tener 14 años de edad; con el art. 309.5 del Código de Procedimiento Pe-
y presentado en su informe de investigación que nal22, por cuanto el ad-quem, no toma en conside-
fue incorporado a juicio durante a su testimonio ración el daño material e inmaterial generado por
(...) Con lo que se determina objetivamente que si la infracción.
existieron suficientes elementos que dan cuenta que En este contexto, es posible sostener que la víctima
la víctima fue identificada como A.V.V.B que fue del delito, mantiene indemne su derecho a la repa-
reconocida como una adolescente por testigos que ración integral, conforme lo establecido en el art.
si estuvieron presentes y tomaron contacto aquella 78 del texto constitucional, por lo que el órgano
noche en que incurrieron los hechos. Por lo que no jurisdiccional que conozca la acción legal, le co-
es correcto la conclusión que llega el Tribunal al sos- rresponde hacer efectiva las medidas de reparación
tener que no se ha demostrado que la víctima sea contempladas prima facie en la ley.
menor de edad...”20[sic]

20
Cfr. Cuaderno de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, fs. 8 a 9.
21
Constitución de la República, “art. 78.- Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial, se les
garantizará su no revictimización, particularmente en la obtención y valoración de las pruebas, y se las protegerá de
cualquier amenaza u otras formas de intimidación. Se adoptarán mecanismos para una reparación integral que incluirá,
sin dilaciones, el conocimiento de la verdad de los hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no
repetición y satisfacción del derecho violado. Se establecerá un sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos
y participantes procesales”.
22
Código de Procedimiento Penal, “art. 309.- Requisitos de la sentencia.- La sentencia reducida a escrito, deberá contener:
(...) 5) La condena a pagar los daños y perjuicios ocasionados por la infracción en la determinación del monto económico
a ser pagado por el sentenciado al ofendido haya o no presentado acusación particular...”.

Serie XIX
324 Número 1
Toda vez que el ad-quem en su resolución, no ha RESUELVE
determinado los rubros materiales e inmateriales, 1) Declarar improcedente el recurso de casación
pasando por alto que, a pesar de que en esta clase interpuesto por el recurrente sentenciado Ed-
de infracciones el ideal de la restitutio in integrum, win Damián Rodríguez Figueroa, al no haberse
no alcanza su punto más álgido, se debe mitigar y demostrado violación de la ley en la sentencia
compensar en la justa medida el daño ocasionado, recurrida, conforme lo expuesto en la parte mo-
alejando la desigualdad y discriminación para lo tiva del fallo.
cual, el juzgador debe considerar no sólo el aspecto 2) Casar de oficio la sentencia dictada por la Sala
patrimonial o material sino el aspecto moral, en- Especializada de lo Penal de la Corte Provincial
tendido como “[...] los sufrimientos y las afliccio- de Justicia del Guayas de fecha 06 de febrero de
nes causadas a las víctimas directas y sus allegados, 2015, las 13h44, por contravenir expresamen-
y el menoscabo de valores muy significativos para te el texto del art. 78 de la Constitución de la
las personas, como las alteraciones, de carácter no República, en el sentido de considerar que, a
pecuniario, en las condiciones de existencia de la lugar la reparación integral a la víctima, parti-
víctima y su familia.”23, por lo que, debe disponer cularmente en lo referente al daño material e
la adopción de las medidas necesarias tendientes a inmaterial, bajo los parámetros establecidos en
efectivizar estos valores. la norma constitucional referida.
Bajo estos presupuestos y al verificar per se, que la 3) Devuélvase el proceso al Tribunal de origen
sentencia impugnada adolece de un error in iudi- para la ejecución de la presente resolución.

Sala de lo Penal, Penal Militar,


cando, este Tribunal de casación, de la Sala Espe- Notifíquese, cúmplase y publíquese. Actúe la doc-

Penal Policial y Tránsito


cializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y tora Ximena Quijano Salazar, en calidad de Secre-
Tránsito, de la Corte Nacional de Justicia, ADMI- taria Relatora.
NISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL f ) Dr. Miguel Jurado Fabara, JUEZ NACIONAL
PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, POR PONENTE; Dra. Gladys Terán Sierra, JUEZA
AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y NACIONAL; Dr. Richard Villagómez Cabezas,
LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, de conformi- CONJUEZ NACIONAL (VOTO SALVADO).
dad con lo dispuesto en el artículo 358 del Código
de Procedimiento Penal, por mayoría:

VOTO SALVADO
Juicio No. 0285-2015
Juez Ponente: Dr. Richard Villagómez Cabezas

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA ubicado en la Avenida Guayaquil y Paquisha con


ESPECIALIZADA DE LO PENAL, PENAL 70 personas en un retiro evangélico desde el 28 de
MILITAR, PENAL POLICIAL Y TRÁNSITO. septiembre del 2013, más resulta que el 29 de sep-
Ciudad de San Francisco de Quito, viernes 24 de tiembre del 2013, a las 00h15 aproximadamente
junio del 2016, las 08h00.- en circunstancias que se encontraba descansando
VISTOS: El presente enjuiciamiento tiene como en una de las habitaciones del Hotel, lo fueron
antecedente los hechos suscitados el día 29 de sep- a despertar para indicarle que un sujeto (Edwin
tiembre de 2013, y que conforme denuncia realiza- Damián Rodríguez Figueroa) había subido has-
da por Alex Francisco Casabona Coello, se circuns- ta el tercer piso del Hotel, procediendo a entrar
cribe a lo siguiente: a la habitación donde se encontraban hospeda-
“...se encontraba hospedado en el Hotel Arena dos cinco chicas de la congregación; de las cuales
Caliente del cantón Playas (Prov. Del Guayas), había bajado al Hall del hotel tres adolescentes

23
Véase Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Bulacio vs Argentina, Sentencia de 18 de septiembre de 2013,
(Fondo, reparaciones y Costas), párr. 90

Serie XIX
Número 1 325
y se encontraban dormidas dos en la habitación, perpetración del delito. Se ratifica la prisión pre-
lo que ha sido aprovechado por este sujeto, quien ventiva dictada en contra de Edwin Damián Ro-
ingresó a la habitación y procedió a morbosear y dríguez Figueroa. De conformidad con lo señalado
manosear a la adolescente de 14 años de iniciales en el artículo 193 del Código de Procedimiento
A.V.V.B1, quien se encontraba dormida, lo que Penal (CPP), se ordena la prohibición de enajenar
fue observado por otra adolescente de nombres los bienes del acusado por la cantidad de $3,000.
Julissa Serrano Pilligua quien alerta a los demás oo, (tres mil dólares de los Estados Unidos de Nor-
adolescentes que se encontraban en las demás ha- teamérica), oficiándose en tal sentido a las autori-
bitaciones sobre este hecho, saliendo este sujeto en dades correspondientes.
precipitada carrera logrando ser detenido por el Radicada la competencia para fines de la etapa de
recepcionista y el guardia del Hotel.” (Sic.) juicio y una vez que se ha practicada los medios de
Con estos antecedentes, la Fiscalía General del Es- prueba presentados por las partes procesales, el Tri-
tado (FGE), dicta resolución de inicio de instruc- bunal Undécimo de Garantías Penales del Guayas,
ción fiscal en contra del ciudadano Edwin Damián con fecha 6 de febrero de 2014, las 14h00, dicta
Rodríguez Figueroa a quien le atribuye el come- sentencia en que confirma el estado de inocencia
timiento del delito tipificado y sancionado en el de Edwin Damián Rodríguez Figueroa, dejándo-
artículo 504.1 del Código Penal (CP) y al haberse se sin efecto todas las medidas cautelares persona-
calificado judicialmente el inicio del proceso, se les y reales dictadas en contra de éste y se ordena
dispone la prisión preventiva del justiciable. su inmediata libertad. Se declara que la denuncia
Tramitada que ha sido la etapa de instrucción en presentada por el señor Alexis Francisco Casabona
la que se ha practicado actos de investigación para Coello, no es ni maliciosa ni temeraria.
el esclarecimiento de los hechos atribuidos a Ro- Disconforme con esta decisión, FGE interpone re-
dríguez Figueroa, FGE emite, en audiencia pre- curso de apelación para ante la Sala Especializada
paratoria, dictamen acusatorio en su contra, y la Penal de la Corte Provincial de Justicia de Guayas,
señora Jueza Décimo Octava Multicompetente del que el día 6 de febrero de 2015, las 13h44, revoca
Guayas, con sede en el cantón Playas, con fecha la sentencia dictada por el tribunal aquo y decla-
20 de noviembre del 2013; las 15:53, dicta auto ra al acusado Edwin Damián Rodríguez Figueroa,
de llamamiento a juicio en contra del procesado autor del delito tipificado en el artículo 504.1
Edwin Damián Rodríguez Figueroa, considerando CO, imponiéndole la pena de cuatro años de pri-
que, de los resultados de la instrucción fiscal, se vación de libertad. Sobre la aplicación del princi-
desprenden presunciones graves y fundadas sobre pio de favorabilidad, el tribunal adquem, aplica
la existencia del delito y la participación del acu- la normativa vigente al momento del inicio de la
sado, en calidad de presunto autor del delito tipi- instrucción fiscal, considerando que ésta es menos
ficado y sancionado en el artículo 504.1, Capítulo gravosa frente al Código Orgánico Integral Penal
II, título VIII, libro II, CP, vigente a la fecha de la (COIP) considerando que esta conducta cometida

1
A fin de evitar su exposición pública y que perjudique a su desarrollo personal, social e integral, se omite los nombres
de la menor ofendida en la presente sentencia; la ofendida será identificada con las iniciales de sus nombres y apellidos
(A.V.V.B.), considerando que las sentencias de casación son de reproducción pública en la Gaceta Judicial. En conse-
cuencia, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 44 CRE que señala: “El Estado, la sociedad y la familia promoverá
de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes y asegurarán el ejercicio pleno de sus dere-
chos; se atenderá al principio de su interés superior y de sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas”.
En el mismo sentido, se expresa el artículo 1 del Código de la Niñez y Adolescencia, cuya finalidad es la protección inte-
gral que el Estado, la sociedad y la familia, están obligados a garantizar a todas las niñas, niños y adolescentes que viven
en el Ecuador, para lograr su desarrollo integral y el pleno disfrute de sus derechos en un marco de libertad, dignidad y
equidad. Al efecto, regula el goce y ejercicio de esos derechos, derechos y responsabilidades, así como los medios para
hacerlos efectivos, garantizarlos, protegerlos, conforme al principio del interés superior y la doctrina de protección inte-
gral prescrito en el artículo 50 ibídem, como el artículo 52, que se refiere a las prohibiciones relacionadas con el derecho
a la dignidad e imagen; y las prohibiciones de los numerales 3 y 4, que tiene que ver con “La publicación o exhibición de
noticias, reportajes, crónicas...” así como “La publicación o exhibición de imágenes y grabaciones o referencias escritas
que permitan la identificación de víctimas de maltrato, abuso sexual…”; el artículo 53 que precautela el derecho a que
se respete la intimidad de su vida privada y familiar...”.

Serie XIX
326 Número 1
en contra de una adolescente (menor de edad), en en la decisión de la causa, por lo que se declara la
la actualidad se encuentra integrada en el artículo validez de lo actuado con ocasión de este medio
170.2 ibídem, que sanciona con una pena priva- impugnatorio.
tiva de libertad, más gravosa, de 5 a 7 años. Con 2. FUNDAMENTACIÓN Y DEBATE DEL
costas, daños y perjuicios. RECURSO
Dentro del término legal, Edwin Damián Rodrí- El doctor Milton Toral Cevallos, defensor de Ed-
guez Figueroa, interpone recurso de casación para win Rodríguez Figueroa, al fundamentar el recur-
ante esta Corte Nacional de Justicia. so de casación interpuesto, en lo principal, señala
1. COMPETENCIA Y VALIDEZ PROCESAL que:
La Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, “No existe posibilidad que el Tribunal valore
Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional prueba, pero sí, que examine el pronuncia-
de Justicia tiene competencia para conocer los miento del juez al momento de fallar, las nor-
recursos de casación y revisión, según los artícu- mas jurídicas que habían sido en nuestro crite-
los: 184.1 de la Constitución de la República del rio violadas, al momento de la sentencia, en
Ecuador (CRE)2; 349 y siguientes del Código de cuanto al art. 504.1, no se trata de indebida
Procedimiento Penal (CPP), vigente a la fecha del aplicación, si no de violación por contravenir
procesamiento; 186.1 del Código Orgánico de la expresamente a su texto, haciendo la funda-
Función Judicial (COFJ) y Segunda Disposición mentación del recurso, presentado el jueves 19
Transitoria3, en concordancia con la Ley reforma- de febrero del 2015, en la Corte de Justicia de

Sala de lo Penal, Penal Militar,


toria al Código Orgánico de la Función Judicial, Guayaquil, particularmente hacemos mención

Penal Policial y Tránsito


publicada en el Suplemento del Registro Oficial a que existe violación de la ley, por contravenir
nro. 38 de 17 de julio de 2013; y, las resoluciones a su texto en cuanto al art. 85, se refiere a la fi-
números 1 y 2 de 2015, dictadas por el Pleno de la nalidad de la prueba y en qué momento debe
Corte Nacional de Justicia que disponen la confor- ser incorporada al proceso, también la violación
mación de las deferentes Salas de esta alta Corte. de la ley en la sentencia, por contravención de
Por lo expuesto, integran Tribunal de Casación, los la norma del art. 88 del mismo Código de Pro-
señores doctores: Miguel Jurado Fabara y Gladys cedimiento Penal. La garantía suprema que tie-
Terán, Juez Nacional Ponente, Jueza Nacional; y, ne el acusado o procesado, señalada en el art.
Richard Villagómez Cabezas, Conjuez Nacional.4 143 del Código de Procedimiento Penal así
Ninguna de las partes procesales ha cuestionado como el art. 97, también por contravenir a su
la integración de este órgano jurisdiccional pluri- texto de la Ley del Registro Civil Identificación
personal, asegurándose de esta manera la garantía y Cedulación, el art. 304 vuelvo al Código de
del juez imparcial declarada en los artículos: 14 del Procedimiento Penal, en cuanto que la senten-
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos cia debe ser motivada, incorporo al art. 124 va-
(PIDCP), 8 de la Convención Americana sobre lor probatorio del testimonio propio del mismo
Derechos Humanos (CADH), y, 76.7.k CRE. Código de Procedimiento Penal, hay una reite-
Este recurso de casación ha sido tramitado confor- ración innecesaria de testimonios de policías
me lo artículos 352-354 CPP (vigente a la fecha que actuaron posteriormente al cometimiento
del procesamiento), en concordancia con el artícu- de la infracción, la necesidad de motivar un fa-
lo 76.3 CRE, sin que exista omisión sustancial que llo debe ser como está prevista en la norma, el
constituya error in procedendo que pueda influir art. 304 del Código de Procedimiento Penal,

2
Art. 184 COFJ.- Serán funciones de la Corte Nacional de Justicia, además de las determinadas en la ley, las siguientes:
1. Conocer los recursos de casación, de revisión y los demás que establezca la ley...
3
Art. 186 COFJ.- Competencia de la Sala de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito.- La Sala Especializada de lo
Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito conocerá:
1.Los recursos de casación y revisión en materia penal, incluida la penal tributaria y penal aduanera…
4
Actúa por licencia concedida al señor doctor Vicente Robalino Villafuerte, Juez Nacional, conforme el oficio suscrito por
el señor doctor Carlos Ramírez Romero, Presidente de la Corte Nacional de Justicia.

Serie XIX
Número 1 327
establece que la sentencia debe ser motivada, atentado al pudor, tipificado en el art. 504.1
adicional a la motivación constitucional que del Código Penal y la ley interpretativa, el Tri-
exige la carta magna en el art. 76 numeral 7 le- bunal no tomo en cuenta que los hechos se sub-
tra L. el fallo da causa de razón, es virtualmente sumen en el delito de atentado al pudor lo cual
inentendible, ininteligible, se destaca del fallo se desprende de la sentencia impugnada, la ca-
de la sala de instancia de la Corte de Justicia de lificación del delito, en el origen de fallo esta-
Guayaquil en lo pertinente de sus consideracio- blece el Tribunal de instancia quien someta a
nes jurídicas y fácticas que realiza la sala respec- una persona menor de 18 años de edad o con
to al recurso de apelación, ni bien iniciado el discapacidad, para obligarla a realizar actos de
proceso que está en el folio dos, carilla inversa, naturaleza sexual, someta u obligar verbos rec-
empieza sus consideraciones, jurídicas y fácticas tores, parte del tipo persona menor de 18 años
y de inmediato al omine de que inicia su consi- de edad o con discapacidad y de actos de natu-
deración fáctica, en este considerando quinto, raleza sexual, ahí está el parlamento del tipo
ya concluye que el Tribunal de Garantías Pena- penal descrito por el legislador, cuando habla-
les a penas a tres líneas de haber iniciado sus mos de menor de 18 años de edad el Tribunal al
consideraciones jurídicas y fácticas, el Tribunal calificar el tipo deja dicho cosas a través de per-
de instancia tenia competencia y capacidad sonas o policías referenciales que llegaron des-
efectiva para declarar probados los hechos refe- pués de los incidentes acusados y da por proba-
ridos ha establecido sin ninguna valoración, no do lo que la ley del art. 97 la Ley de Registro
hay motivación del fallo, dice expresamente, Civil Identificación y Cedulación dice que la
tenía competencia y capacidad efectiva para de- manera de acreditar la identidad personal de los
clarar probados los hechos referidos, por lo que habitantes de la República es la cédula de iden-
la sala no los acepta, por encontrarlos en pugna tidad o de la identidad y ciudadanía que serán
con la lógica jurídica y con los estándares acep- expedidas por la Jefatura Registro Civil Identi-
tables del razonamiento, por lo que correspon- ficación y Cedulación eso es la ley, contraviene
de realizar el pertinente análisis jurídico y de la ley en su texto expreso por que la sala en el
facto, que fundamente la decisión judicial, eso momento de calificar la conducta, viola esta
no se ve comúnmente en fallos de magistrados norma porque dice que con relación a los testi-
o Jueces, al menos aquí en la Corte Nacional, monios presentados incorporados al proceso de
tiene su estructura, tiene la exposición de los los policías Jimmy Andrés Armijos Vicente,
hechos, entre las consideraciones fácticas y así Víctor Hugo Leiva Pesantes, el denunciante
es como debe ser, en cuanto al tipo penal acusa- Alexis Francisco Casabona, Marco Vinicio Cár-
do, el atentado contra el pudor, desarrolla aho- denas Calle, la persona ofendida según los Jue-
ra si doctrina, en la carilla reversa de la página 2 ces de instancia, acreditan la minoría de 18
del fallo, ya inicia el 504 dice es el que será re- años de edad a través de los testimonios y dicen
primido por reclusión mayor ordinaria, la doc- expresamente, Andrés Armijos Vicente, así lo
trina así ha establecido que cuando Jueces en- copia en la sentencia la sala, determina que la
tran a resolver, parece que tienen ya conseguido víctima fue identificada por el agente investiga-
a priori cual es la norma jurídica, es una gran dor, que la considero como menor ofendida, es
irregularidad, lo que no está bien que con base la prueba que admite la sala, violando el texto
de esta estimación a priori ya determine cuál es que obliga a los ciudadanos del país, ha acredi-
la norma penal que sanciona el acto con el que tar su identidad, hay violación expresa, viola-
termina condenando posteriormente y estable- ción inicial en este texto, porque la sala debien-
ce que se someta, será reprimido con reclusión do exigir el documento formal para acreditar la
mayor ordinaria de 4 a 8 años, quien someta a edad de una persona , dice que esta fue acredi-
una persona menor de 18 años de edad o con tada a través de testimonio de policías que la
discapacidad para obligarla a realizar actos de consideraban una adolescente, luego de estable-
naturaleza sexual, sin que existiera acceso car- cer estos hechos dice con lo que se determina
nal, hasta que el 5.4 después de la doctrina, objetivamente que si existieron suficientes ele-
vuelve a señalar en el presente caso esta sala a mentos que dan cuenta que la víctima fue iden-
determinado que los hechos probados en el tificada como adolescente, viola la ley por testi-
presente proceso se subsumen en el delito de gos que sí estuvieron presentes y tomaron

Serie XIX
328 Número 1
contacto ella en ese momento, si el Tribunal mente ser calificados por el tribunal, lo cual no
exige lo que le ordena la ley no viola y por ende hace, cuando entra el nexo causal determinado
al fallar debía decir no consta acreditada la mi- en el art. 88 del Código de Procedimiento Pe-
noría de 18 años de la persona ofendida y por nal, dice para esta sala si existen hechos proba-
tal se absuelve o se ratifica el estado de inocen- dos de la existencia del delito y la responsabili-
cia del procesado, debe calzar el tipo penal que dad del acusado por la presencia de testimonios
describe la ley con el hecho que subsume el tri- directo e indirecto que dan cuenta de cómo se
bunal, sigue diciendo ya en reverso del folio 3, cometió el delito y que el procesado es respon-
parte baja, esta sala encuentra que la conducta sable de esos actos, y aquí incumple nuevamen-
de la víctima, que se demuestra que es menor te con la ley el Tribunal, debía aplicar lo que le
de edad, encontrándose dormida no puede per- ordena el art. 88 presunción del nexo causal, es
catarse de lo que sucedía en el lugar pues si exis- necesario que la existencia de la infracción se
ten testigos directos de los hechos, dice que encuentre comprobada conforme a derecho, si
comenzaba a morbosear (Sic), ese testigo direc- el tipo la exigencia de la descripción que el le-
to de los hecho en los cuales posteriormente el gislador hace a lo que acabamos de referirnos
Tribunal sustenta la declaración de culpabili- no están ni siquiera mencionados como tales en
dad y condena, lo único que dice empezaba a la sentencia del fallador, entonces no existe in-
morbosear (Sic), no es un verbo sancionado por fracción que se encuentre comprobada confor-
la real academia de la lengua, que debemos en- ma a derecho, que la presunción se funde en

Sala de lo Penal, Penal Militar,


tender por morbosear (Sic) la sala no lo dice, hechos reales y probados y nunca en otras pre-

Penal Policial y Tránsito


incumple la norma del Código Penal, que de- sunciones y lo que precisa el tribunal aquí, es
termina que debe ser obligada a realizar actos injertar su presunción en otras presunciones,
de naturaleza sexual, ese morbosear (Sic) por que no están probadas, de los policías a los que
mucho que lo podamos entender comúnmen- la misma sala dice que son referenciales, violan-
te, no está registrado por la real academia de la do esta norma, llega a la conclusión coherente
lengua española, y obviamente a los efectos ju- con lo que acaba de decir, pero incoherente con
rídicos no los podemos tampoco aceptar, pero lo que dice la ley y la viola flagrantemente, por-
no solo eso, con esto pretende el Tribunal zan- que establece cuales son los requisitos que de-
jar que la persona supuestamente ofendida no ben cumplirse no es discrecional, incumple la
comparezca a la audiencia, no comparece a la norma, no se cumplía el tipo, como entonces
audiencia la menor y hablamos entonces de existe la materialidad de la infracción compro-
una sombra por eso es que ya esto es de cosecha bada conforme a derecho, al establecer esta ma-
personal se establece que la prueba de la mino- nera o llegar estas conclusiones pasa por agredir
ría de 18 años, está acreditada por los policías, un elemental principio que habla de la presun-
testigos referenciales que actuaron después de ción de inocencia, de los sujetos procesados, y
esos incidentes, pero aquí dice que todo esto se establece lo que era declaración del procesado,
encuentra soportado en el juicio, por el acusado que si llego estuvo ahí, no lo atendieron en el
Edwin Damián Rodríguez Figueroa quien dijo, inicio para ingresar al hotel, estaba ebrio, sube
yo encontré una puerta abierta y eso es verdad queriendo acostarse, era ya 12 de la noche, en-
lo que dice, había una cama y me acosté boca cuentra una puerta abierta y se acuesta, pero
abajo, con los brazos estiradas, pasaron unos eso lo toma al revés cuando el testimonio en
minutos cuando entraron unas personas que este caso del procesado, sirve como medio de
decían esta borracho, con lo que la sala conclu- prueba de la defensa, viola nuevamente la ley y
ye objetivamente que el acusado sí estuvo muy lo deja en estado de indefensión, nos referimos
consiente, del tiempo que permaneció en el lu- en el recurso de casación en el art. 76 letra A, en
gar y que para él, solo fue unos minutos, pero todo proceso que se determina derechos y obli-
eso no es lo que se está discutiendo, tenía que gaciones, de cualquier orden se asegurara el de-
decir si que los actos de morboseo (Sic), que le recho al debido proceso que incluirá las si-
envigan, por que dejan como una verdad evi- guientes garantías básicas, nadie podrá ser
dente en líneas arriba, que así lo ha dicho una juzgado ni sancionado por un acto u omisión
testigo que considera directa, que esos actos son que al momento de cometerse no este tipifica-
de naturaleza sexual y que debían necesaria- do en la Ley como infracción, la violación del

Serie XIX
Número 1 329
art. 143 del testimonio del acusado que lo que de cargo correspondientes dentro del proceso,
el a dicho le incrimina para sancionarlo y decir las mismas que fueron pedidas, ordenadas, ju-
hubo atentado contra el pudor, ese acto del dicializadas e incorporadas al expediente, me-
504, no existe la norma, la tipicidad, la conduc- diante las cuales se probó la materialidad de la
ta del que llega a establecerse en el art. 504 ese infracción y la responsabilidad del sentencia-
acto no está tipificado en la ley como delito y do, sin embargo debo aclarar que en primera
por tanto mal hizo el juzgador al sancionarlo instancia el Tribunal Undécimo sin tomar en
con esta norma del 504 nos vinculamos con na- consideración estas pruebas, pues dicto senten-
die puede ser privado del derecho a la defensa cia de inocencia del procesado, corrigiendo la
en ninguna etapa o grado del procedimiento, sala correspondiente esta sentencia y dictando
en que momento la sala de instancia agrede este cuatro años de reclusión en contra del procesa-
principio, cuando va sobre el testimonio que do, se ha indicado que mucho se ha tomado en
decía yo llegue, me acosté boca abajo y después consideración la palabra morbosear, dejemos a
de unos minutos unas personas me alborota- un lado lo que dice morbosear, pero también se
ban, me quisieron coger y tuve que salir en ese dice dentro del proceso que ha tocado las partes
momento que es el momento supremo del pro- íntimas de la niña y eso si es atentar contra el
ceso, como es el fallo o la sentencia y cuando el pudor de la adolescente, se ha dicho que sola-
procesado no puede decir nada, lo deja en inde- mente entro al hotel, vio una cama y se acos-
fensión y pasa por todas estas normas agravián- tó boca abajo, pero lo que no se dice, ahí no
dolas, avasallándolas, arremetiendo contra un habría ningún inconveniente si se acostó solo,
derecho elemental, si no hubiera dicho eso la como dice el señor abogado habría una contra-
sala, si hubiera considerado estas normas, que vención, pero el problema es que no se acostó
las viola expresamente, debió decir el testimo- solo, se acostó junto a una niña, que estaba dur-
nio del acusado es un medio de prueba, no hay miendo, que se encontraba totalmente exhaus-
prueba, además no existe más prueba que lo ta y cansada después de haber pasado un día en
incrimine y por lo tanto no es posible un enjui- la playa, y empezó a manosearla sus partes ín-
ciamiento, y menos en los términos como lo timas, fue visto por una compañía de cuarto y
están haciendo con una reclusión ordinaria ma- obviamente ella aviso a los compañeros y com-
yor de 4 años, sin sustento, sin apoyo jurídico pañeras que se encontraban en el hotel Arena
alguno, pido acto de justicia, casen el fallo y Caliente de Playas y es ahí que hacen bulla y el
dicten el que corresponde, entre otras cosas, y señor se da cuenta que estaba haciendo mal esta
esta es la grave violación, no está tipificado la situación ahí y sale corriendo, siendo detenido
actividad o el hecho de entrar a un hotel pre- por el guardia y el representante del hotel en la
tenderse hospedar no está tipificado eso como parte baja y llega la policía, obviamente lo toma
una infracción”. (Sic) preso, es decir se ha comprobado que existió
Por su parte, el doctor Marco Navas Arboleda, de- el atentado al pudor en contra de la niña, la
legado del señor Fiscal General del Estado, al ejer- versión es congruente es unívoca concordante
cer el contradictorio, señala que: y clara rendida por la otra menor que estaba
“De conformidad con el art. 349 del Código de junto en la habitación, con estos antecedentes
Procedimiento Penal inciso 2 en esta audien- se ha violentado el bien jurídico protegido sus-
cia se ha tratado de valorar las pruebas que ya tentado en el art. 44 de la Constitución Política
fueron tomadas en consideración dentro del en concordancia con 66.3.A de la misma, por
proceso y eso no está permitido que se valore la su parte el sentenciado dentro del proceso tuvo
prueba nuevamente, además se ha indicado que un debido proceso, conforme lo estipula el art.
se ha violentado el procedimiento, que ha habi- 76 de la Constitución Política en concordancia
do contradicción expresa de su texto del art. 85, con el art. 168.6 y 169 de la carta magna, así
88, 1343 y 304 del Código de Procedimiento como la respectiva seguridad jurídica constante
Penal, pero no indica en que forma a incidido en el art. 82 ibídem, se indica que no está debi-
la violación de estos artículos para dictar sen- damente motivada la sentencia, pero si se revisa
tencia por parte de la sala correspondiente de el considerando quinto de la sentencia atacada,
la sentencia que es atacada en este momento, la encontraremos de que se encuentra debida-
Fiscalía por su parte presento todas las pruebas mente fundamentada y motivada la sentencia

Serie XIX
330 Número 1
y en tal virtud Fiscalía no ha estado de acuerdo 3. ANÁLISIS DEL TRIBUNAL
con la exposición realizada por el señor aboga- La casación es un medio impugnatorio extraordi-
do del recurrente, en consecuencia solicita que nario que se focaliza en la sentencia de un error
se ratifique la sentencia subida en consulta y in iudicando que se genera por una de las causales
se declare improcedente el recurso de casación del artículo 349 CPP. Supuestos que se refieren a
planteado”. (Sic) la manera en la que el órgano jurisdiccional apli-
En ejercicio de réplica, el recurrente Rodríguez Fi- ca el ordenamiento jurídico vigente para resolver
gueroa, puntualiza que: el caso concreto, pudiendo errar en dos áreas de
“No se está pidiendo valoración, me he refe- esta actividad. La primera de estas áreas es la sub-
rido exclusivamente a lo que está en el fallo, sunción, que consiste en la adaptación del relato
el doctor Jorge Zabala Baquerizo, en su obra fáctico obtenido de la valoración probatoria que
el Proceso Penal, distingue entre un error de ha efectuado el órgano jurisdiccional, al supuesto
derecho por omitir una circunstancia que rela- de hecho que requiere una norma jurídica para
ciona al procesado con el delito, y el error que su aplicación. De lo cual, son dos los errores que
se encuentre en la calificación de esa interven- pueden devenir de la subsunción: la falta de apli-
ción establecida en la sentencia, el error que se cación de una norma jurídica cuyo supuesto de
encuentra en la calificación, no he pedido que hecho concuerda con la narración del contenido
revisen el acervo probatorio ni están en condi- fáctico; y, la indebida aplicación de una norma
ciones de hacerlo, dice el doctor Jorge Zabala de derecho cuyo supuesto de aplicación no se ha

Sala de lo Penal, Penal Militar,


Baquerizo si se expresa en la sentencia que el generado en el caso sometido al juzgamiento del

Penal Policial y Tránsito


Juez tiene la certeza que Ticio es culpable del tribunal de instancia.5 La segunda área del error
delito de homicidio, sin establecer en el fallo, in iudicando, tiene que ver con las consecuencias
cual es el acto ejecutado por Ticio, que llevo al jurídicas que son previstas por la norma, en aque-
joven a formar su certeza, ese es el caso, porque llos casos en los que efectivamente corresponde
no dicen que partes íntimas, si así se tratara, su aplicación. En esta área solo puede presentar-
fueron tocadas, hablan es de morbosear (Sic), se se la errónea interpretación, y exige de parte de
comete el error de derecho por violación de la quien lo propone, la aceptación de que la nor-
ley al contravenir el texto de la misma que exige ma utilizada para resolver es la correcta, ya que la
para condenar que el agente al actuar al actuar impugnación que se hace sobre el fallo se dirige
adecue su conducta a una norma punitiva, esto únicamente al sentido y alcance que el órgano
es he hablado de la calificación de la infracción jurisdiccional le ha dado a las consecuencias ju-
y así lo he enfatizado yo no estoy pidiendo que rídicas que devienen de las normas utilizadas para
revisen el acervo probatorio, si ustedes logran y resolver.
eso les pido además, leer lo que dice el fallo no La casación es un instrumento protector de los
el juicio, es más ni lo miramos si quiera, pero derechos humanos y de las garantías constitucio-
si lo que dice el fallo, en cuanto a que no hay nales de los sujetos procesales, que procura alcan-
contradicción entre las versiones de la única zar la justicia y recuperar la paz social a través del
testigo que dice que entro, aquí lo establece el ejercicio del derecho de impugnación, garantiza-
Tribunal, y está en el fallo, que dice que entro y do en el artículo 76.7.m CRE, en relación con el
la vio dormida, después esta mismo testigo dice artículo 8.2.h CADH,6 norma que guarda con-
que la vio asustada, dice que le toco las partes cordancia con el artículo 14.5 PIDCP.7 A través
íntimas, y luego dice cuando salí la empezaba a de casación corresponde el examen de la sentencia
morbosear (Sic), no es verdad pues que existen recurrida, para determinar posibles violaciones a
parte íntimas tocadas”. (Sic) la ley, ya por contravención, indebida aplicación

5
Roberto Lara. Argumentación Jurídica e Investigación en Derecho, en Observar la Ley. Ensayos sobre la Metodología de
la Investigación Jurídica, Colección Estructuras y Procesos, Serie Derecho, 2006, Editorial Trotta, España, p. 69. Irving
Copi y Carl Cohen, Introducción a la Lógica, 1995, Limusa Noriega Editores, 2ª. Edición, México, pp. 615-619.
6
Art. 8.2.h CADH.- Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
“...derecho de recurrir del fallo ante el juez o tribunal superior.
7
Art. 14.1 PIDCP.- Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que
se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme lo prescrito por la ley.

Serie XIX
Número 1 331
o errónea interpretación, conforme el artículo se enfoca en una deficiente subsunción cuando el
349 CPP.8 juzgador dota a la norma, en este caso, sustantiva
La casación, principalmente, tiene función nomo- penal de un contenido que no tiene.
filáctica, para asegurar la aplicación uniforme del El argumento casacional de Rodríguez Figueroa
principio de legalidad (sustantiva-adjetiva), para Rodríguez se enlaza luego, cuando a particular pa-
evitar la disparidad o divergencia de criterios inter- recer, no estaría probada la condición etaria de la
pretativos entre los diversos órganos jurisdicciona- víctima, al no haberse justificado con la cédula de
les9, corresponde tal facultad a la Corte Nacional identidad o ciudadanía.
de Justicia (órgano jurisdiccional de cierre) en el Los elementos constitutivos del tipo penal previsto
que la defensa del derecho objetivo (ius constitu- en el artículo 504.1 CP, en su orden exigen:
tionis) tiene preferencia sobre la justicia del caso Un sujeto activo no calificado, cuando por el prin-
concreto (derecho subjetivo de las partes, ius liti- cipio de legalidad no se requiere una condición
gatoris). Es por ello que cuando se casa una senten- especial del agente; en tanto que, el sujeto pasivo
cia, su efecto rescisorio, realiza el derecho subjetivo del delito (la víctima) puede tener dos condiciones:
derivado del ius constitutionis (derecho objetivo). ya sea menor de 18 años de edad o persona con
En la especie, la sentencia cuestionada es la dictada discapacidad.
por la Sala Especializada Penal de la Corte Provin- En este punto, la condición etaria de la víctima
cial de Justicia de Guayas, que el día 6 de febrero (minoría de edad, conforme denominación arcai-
de 2015, las 13h44, acepta el recurso de apelación ca) es uno de los elementos constitutivos del tipo
formulado por FGE, revoca la sentencia dictada penal. De modo que, en ausencia de este elemen-
por el tribunal aquo y declara al acusado Edwin to, no se configuraría el tipo penal atribuido al
Damián Rodríguez Figueroa, autor del delito ti- justiciable.
pificado en el artículo 504.1 CP, imponiéndole la Para establecer un concepto de minoría de edad,
pena de cuatro años de privación de libertad. opera remisión al Código Civil (CC) que en su ar-
Los cargos que formula la defensa técnica de Ro- tículo 21 establece que:
dríguez Figueroa se circunscriben objetivamente a “Llámase infante o niño el que no ha cum-
dos puntos: la inmotivación de la sentencia dictada plido siete años; impúber el varón que no ha
por el adquem; y, error in iudicando por contra- cumplido catorce años y la mujer que no ha
vención expresa de los arts. 504.1 CP y 97 de la cumplido doce; adulto el que ha dejado de
Ley de Registro Civil Identificación y Cedulación; ser impúber; mayor de edad, o simplemente
y, 88 CPP: mayor, el que ha cumplido veintiún años;
La conducta atribuida, por el tribunal adquem, al y menor de edad, o simplemente menor, el
ahora recurrente es la prevista en el artículo 504.1 que no ha llegado a cumplirlos”.
CP, ultractivo, que dice: Mientras que, para el mismo concepto, el Código
“Será reprimido con reclusión mayor ordinaria de de la Niñez y Adolescencia (CNA), corpus juris de
cuatro a ocho años, quien someta a una persona reciente data a diferencia del CC, en su artículo 4
menor de dieciocho años de edad o con discapaci- dice:
dad, para obligarla a realizar actos de naturaleza “Definición de niño, niña y adolescente.-
sexual, sin que exista acceso carnal”. Niño o niña es la persona que no ha cum-
Ahora bien, precisada la conducta que se atribuye plido doce años de edad. Adolescente es la
a Rodríguez Figueroa, su defensa técnica escoge, persona de ambos sexos entre doce y diecio-
para la fundamentación del recurso la contraven- cho años de edad”.
ción expresa de la ley. Causal que se encuentra ta- La aseveración de que la edad de la víctima (elemen-
xativamente prevista en el artículo 349 CPP y que to constitutivo del tipo penal) solo puede probarse

8
Por tanto, a través de este medio no se puede revalorar la prueba. Por ello los objetivos de la casación se contraen a tres:
a) el imperio de la ley, es decir su aplicación correcta; b) la uniformidad de la jurisprudencia, para que los jueces den
igual interpretación a igual ley y en iguales circunstancias; y, c) la rectificación del agravio inferido a una de las partes
procesales.
9
Teresa Armenta, Lecciones de Derecho Procesal Penal, Marcial Pons, 4ª. Ed., Barcelona, 2009, p. 278

Serie XIX
332 Número 1
mediante cédula de identidad o d ciudadanía, al al testimonio de la víctima, quien, acorde con el
tenor de lo que dispone el artículo 97 de la Ley razonamiento judicial, no ha comparecido a ren-
General de Registro Civil, Identificación y Cedu- dir versión peor aún testimonio anticipado (inciso
lación10 carece de validez y eficacia, puesto que, tercero del art. 112 CPP13) o testimonio en juicio
de operar aquello se estaría frente a una forma conforme el inciso primero del artículo 112 CPP
de prueba tasada, rezago del sistema inquisitivo, en concordancia con el artículo 79 ibídem.14
cuando nuestro sistema procesal es eminentemen- En este sentido, la jurisprudencia ha establecido
te acusatorio-adversarial, y por tanto se rige por el de modo reiterado que el testimonio de la víctima,
numerus apertus o principio de libertad probato- en tratándose de delitos sexuales, es imprescindible
ria, previsto desde antes en el artículo 84 CPP11 y debido a la clandestinidad en que se suscita esta
hoy en artículo COIP12 clase de injustos penales en que la víctima se cons-
De forma que, la interpretación que el recurrente tituye en fuente primaria de la forma en que se sus-
da al artículo 97 de la Ley General de Registro Ci- citó el delito y la responsabilidad penal del agente
vil, Identificación y Cedulación, es sesgada, esto es, que lo provocó.15
para favorecer su posición, realizándose una aplica- El tribunal adquem construye el razonamiento
ción extensiva (prohibida en materia penal) pues- judicial y luego las conclusiones prescindiendo de
to que la cédula de identidad o ciudadanía, según la víctima (de su testimonio), toma el informe del
sea, sirve para establecer la identidad de su titular agente investigador, policía Nacional Jimmy An-
y no únicamente para probar la edad conforme el drés Armijos, quien habría entrevistado a la adoles-

Sala de lo Penal, Penal Militar,


planteamiento de Rodríguez Figueroa quien crea, cente ofendida, y, luego se transcribe un segmento

Penal Policial y Tránsito


mediante esta forma de interpretar, una suerte de tal entrevista (contenido en el informe de inves-
de prueba tasada, ajena al sistema procesal penal tigación), suscitándose en el numeral quinto, in-
ecuatoriano que reconoce y garantiza el numerus titulado: CONSIDERACIONES JURÍDICAS Y
apertus, esto es la libertad probatoria de las partes, FÁCTICAS QUE REALIZA LA SALA RESPEC-
en tanto tal actividad no riña con la CRE y la ley. TO DEL RECURSO DE APELACIÓN, (Sic),
Cuando el tribunal de apelación realizad el juicio error in iudicando por contravención expresa del
de tipicidad, por el que, mediante subsunción, ade- inciso segundo del artículo 119 CPP que taxativa-
cua los hechos (contenido fáctico) en el tipo penal mente manda que:
del artículo 504.1 CP (Contenido iure) prescinde

10
Art. 97.- Documento que acredite la identidad personal.- La identidad personal de los habitantes de la República se
acreditará mediante la cédula de identidad o la de identidad y ciudadanía, que serán expedidas por las Jefaturas de
Registro Civil, Identificación y Cedulación, a base de los datos de filiación constantes en las actas de Registro Civil o en
el correspondiente documento de identificación si se tratare de extranjeros, y de las impresiones digitales, palmares o
plantares, según el caso.
11
Art. 84.- Objeto de la prueba.- Se pueden probar los hechos y circunstancias de interés para el caso. Las partes proce-
sales tienen libertad para investigar y practicar pruebas siempre y cuando no contravengan la Ley y derechos de otras
personas.
12
Art. 454.- Principios.- El anuncio y práctica de la prueba se regirá por los siguiente principios:
(...) 4. Libertad probatoria.- Todos los hechos y circunstancias pertinentes al caso, se podrán probar por cualquier
medio que no sea contrario a la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos, los instrumen-
tos internacionales ratificados por el Estado y demás normas jurídicas (..)
13
(...) Como excepción, los jueces de garantías penales pueden recibir y practicar los testimonios urgentes de personas
enfermas, personas que van a salir del país, de las víctimas de violencia sexual y de aquellos que demuestren que no
pueden concurrir al tribunal de garantías penales en la etapa del juicio(...)
14
Art. 79.- Regla general.- Las pruebas deben ser producidas en el juicio, ante los tribunales de garantías penales co-
rrespondientes, salvo el caso de las pruebas testimoniales urgentes, que serán practicadas por los jueces de garantías
penales.
Las investigaciones y pericias practicadas durante la instrucción Fiscal alcanzarán el valor de prueba una vez que sean
presentadas y valoradas en la etapa de juicio.
15
Art. 119.- Recepción.- La prueba testimonial de recibirá en la etapa del juicio ante el tribunal de garantías penales (...)
Ecuador. Corte Nacional de Justicia. Procesos penales: 19-2012; 297-2011; 991-2012; 87-2011; 1004-2012; 373-2011; 1109-
2012; 1209-2012; 54-2012; 816-2011; 1248-2012; 821-2011; 1534-2012; 1546-2012; 1017-2011; 1587-2012; 1248-2015

Serie XIX
Número 1 333
(...) Los partes informativos, informes peri- Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, declara im-
ciales, versiones de los testigos y cualquier procedente el recurso de casación formulado por la
declaración anterior se podrá usar en el jui- defensa técnica de Edwin Damián Rodríguez Fi-
cio con los únicos objetivos de refrescar la gueroa. No obstante, ex oficio, con fundamento en
memoria y sacar a relucir contradicciones, el artículo 358 CPP, se declara error iu iudicando
siempre bajo prevención de que no sustitu- por contravención expresa del artículo 19 CPP, por
ya al testimonio; no serán admitidos como lo que se ratifica el estado de inocencia del justicia-
prueba (...) ble Edwin Damián Rodríguez Figueroa conforme
Razonamiento que luego desemboca en la parte se deja explicado ut supra. De conformidad con
resolutiva de la decisión, en una conclusión equí- el artículo 309.6 CPP16, en concordancia con los
voca, cuando se declara la existencia del delito y artículos 130.6 y 9 COFJ se declara la incorrección
la responsabilidad penal del justiciable, al no estar de la actuación del Abogado Milton Toral Zeba-
siquiera cumplidos los elementos constitutivos del llos, defensor del procesado recurrente, quien ha
tipo penal (tipicidad) para la subsecuente atribu- inasistido, pese a estar notificado en legal y debida
ción de responsabilidad en ausencia de las catego- forma, a reinstalación de audiencia de casación.
rías dogmáticas de antijuricidad, culpabilidad, y, Por tanto, ofíciese al Consejo de la Judicatura dan-
pena. do a conocer este particular. Devuélvase el proceso
4. RESOLUCIÓN al órgano jurisdiccional de origen, para los fines de
Por lo expuesto, este Tribunal de la Sala Especia- ley. NOTIFÍQUESE.-
lizada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y f ) Dr. Miguel Jurado Fabara, JUEZ NACIO-
Tránsito de la Corte Nacional de Justicia, ADMI- NAL; Dra. Gladys Terán Sierra, JUEZA NA-
NISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL CIONAL; Dr. Richard Villagómez Cabezas,
PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y CONJUEZ NACIONAL. (VOTO SALVADO).
POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN

16
Art. 309.- Requisitos de la sentencia.- La sentencia reducida a escrito, deberá contener:
(...) 6. La existencia o no de una indebida actuación por parte del fiscal o defensor. En tal caso se notificará con la sen-
tencia al Consejo de la Judicatura para el trámite correspondiente; y, (...)

Serie XIX
334 Número 1
VII
Resolución nro. 1175-2016
Juicio nro. 678-2016
Juicio penal por lesiones propuesto por la Fiscalía General del Estado
y la acusadora particular Bertha de Lourdes Pozo Toro
contra María José Quiñónez Cortez
SÍNTESIS
El 24 de marzo de 2016, las 10h54, el Tribunal Penal de Garantías Penales de Sucumbíos,
declaró la culpabilidad de María José Cortez Quiñónez por considerarla autora del delito
tipificado y sancionado en el artículo 465 del Código Penal de lesiones; en tal virtud y
considerando circunstancias atenuantes en favor de la acusada, el impuso la pena mo-
dificada de treinta días de prisión correccional, multa de veinte dólares de los Estados
Unidos de Norteamérica y quinientos dólares por concepto de daños y perjuicios ocasio-
nados a la víctima; fallo del cual, la acusadora particular Bertha de Lourdes Pozo Toro
y la representante de la Fiscalía, interpusieron recursos de apelación. El 25 de abril de
2016, la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos, aceptó en parte de

Sala de lo Penal, Penal Militar,


los recursos interpuestos; en tal sentido, reformó la sentencia subida en grado y condenó

Penal Policial y Tránsito


a la acusada a la pena de un año de prisión, al pago de mil quinientos dólares de los Es-
tados Unidos de Norteamérica y por reparación integral disculpas públicas; resolución
de la cual, la sentenciada interpuso recurso de casación. El 28 de septiembre de 2016,
el Tribunal de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito
de la Corte Nacional de Justicia resolvió aceptar el recurso de casación interpuesto por
María José Cortez Quiñónez y casa la sentencia dictada por el ad quem; y, enmendando
el error de derecho, declara a la recurrente culpable del delito tipificado y sancionado
en el artículo 463, inciso segundo del Código Penal, por lo que se le impone la pena de
cincuenta y ocho días de privación de la libertad, más el pago de daños y perjuicios ya
dispuestos por el tribunal de segunda instancia.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 678-2016
Juez Ponente: Dr. Luis Enriquez Villacrés

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA rreccional, multa de veinte dólares de los Estados
ESPECIALIZADA DE LO PENAL, PENAL Unidos de Norteamérica y quinientos dólares por
MILITAR, PENAL POLICIAL Y TRÁNSITO. concepto de daños y perjuicios ocasionados a la
Quito, miércoles 28 de septiembre del 2016, las víctima; fallo del cual, la acusadora particular Ber-
10h18.- tha de Lourdes Pozo Toro y la representante de la
VISTOS: Fiscalía, interpusieron recursos de apelación.
ANTECEDENTES El 25 de abril de 2016, las 15h50, la Sala Única de
El 24 de marzo de 2016, las 10h54, el Tribunal la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos, acep-
Penal de Garantías Penales de Sucumbíos, decla- tó en parte los recursos interpuestos; en tal sentido,
ró la culpabilidad de María José Cortez Quiñónez reformó la sentencia subida en grado y condenó a
por considerarla autora del delito tipificado y san- la acusada a la pena de un año de prisión, al pago
cionado en el artículo 465 del Código Penal de de mil quinientos dólares de los Estados Unidos
lesiones; en tal virtud y considerando circunstan- de Norteamérica y por reparación integral discul-
cias atenuantes en favor de la acusada, le impuso pas públicas; resolución de la cual, la sentenciada
la pena modificada de treinta días de prisión co- interpuso recurso de casación, para ante la Sala

Serie XIX
Número 1 335
Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Po- haberse advertido causal que pueda anular o afec-
licial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia. tar al mismo, en consecuencia se declara su validez.
Agréguese al proceso el escrito presentado por FUNDAMENTACIÓN Y CONTESTACIÓN
Bertha de Lourdes Pozo Toro y téngase en cuen- DEL RECURSO DE CASACIÓN
ta la casilla y dirección electrónica: 1042 y oval- Acorde con lo dispuesto en el art. 352 del Códi-
diviesoc@hotmail.com, que señala para recibir go de Procedimiento Penal, en concordancia con
notificaciones. el art. 345 ejusdem, se llevó a cabo la audiencia
COMPETENCIA oral, pública y de contradictorio, en la que los su-
El Consejo de la Judicatura mediante Resolución jetos procesales intervinieron en el día y hora de la
No. 08-2015 de fecha 22 de enero de 2015, aprue- audiencia.
ba la integración de la Corte Nacional de Justicia, Fundamentación de la defensa técnica por parte
misma que ejerce jurisdicción a nivel nacional, de de la recurrente María José Cortez Quiñónez.
conformidad con el art. 182, último inciso, de la a) No se logró establecer plenamente la infrac-
Constitución de la República del Ecuador y 172 ción; en el considerando octavo del fallo recu-
del Código Orgánico de la Función Judicial. rrido, ya que, se hace referencia a un informe
La Sala de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial médico legal emitido por el doctor Carlos Ma-
y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia, tiene cías Avilés, en el que se establece que la señora
competencia para conocer los recursos de casación, ofendida tiene una incapacidad de 4 a 8 días,
revisión y los demás que establezca la ley, en ma- pero, posteriormente a los tres meses del primer
teria penal de conformidad con el art. 184.1 de informe se vuelve a realizar otro en el cual se
la Constitución de la República del Ecuador; así determinó una incapacidad de más de 30 días.
como los arts. 8 y 9 de la Ley Orgánica Reforma- b) En tal sentido, existe una indebida aplicación
toria del Código Orgánico de la Función Judicial, del artículo 465 segundo inciso del Código Pe-
publicado en el Suplemento del Registro Oficial nal, por cuanto hay una duda de que las lesio-
No. 38, de 17 de julio de 2013, que sustituyen nes del segundo informe hubiesen sido como
a los arts. 183 y 186, de la misma ley; y, las reso- consecuencia de las primeras; por consiguiente,
luciones de la Corte Nacional de Justicia No. 01- la pena aplicable para la procesada sería la del
2015 y 02-2015 de 25 de febrero de 2015. artículo 463 del Código Penal, por el delito de
El Tribunal está conformado por el señor doctor lesiones sancionado hasta 8 días. Por lo que so-
Luis Enríquez Villacrés, Juez Nacional Ponente, licita se case la sentencia.
señor doctor Miguel Jurado Fabara, Juez Nacio- Ante la réplica concluyó señalando que la discapa-
nal, quien por encontrarse con licencia legalmente cidad que posee la acusadora particular es congéni-
concedida, actúa en su reemplazo la señora doctora ta y la procesada no sabía de aquello.
Magaly Soledispa Toro, Conjueza Nacional, con- Contestación por parte del delegado del señor
forme consta en el oficio No. 000-SG-CNJ-MBZ, Fiscal General del Estado a la fundamentación
suscrito por el doctor Carlos Ramírez Romero, de los recursos propuestos por los sentenciados.
Presidente de la Corte Nacional de Justicia; y, se- a) La indebida aplicación procede cuando el juz-
ñora doctora Gladys Terán Sierra, Jueza Nacional. gador de instancia hubiese aplicado una norma
TRÁMITE distinta al caso. La Sala Penal de la Corte Pro-
De conformidad con la Disposición Transitoria vincial de Sucumbíos sí ha aplicado la norma
Primera del Código Orgánico Integral Penal, pu- que corresponde al caso, artículo 465 inciso se-
blicado en el Registro Oficial No. 180 de 10 de gundo del Código Penal porque efectivamente
febrero de 2014, corresponde aplicar las normas existen lesiones en contra de la agraviada, quien
vigentes al tiempo del inicio del proceso, que para tiene una discapacidad del 55%.
el caso in examine son las contenidas en el Código b) En el recurso de casación no se admite revalo-
Penal y Código de Procedimiento Penal. rización de prueba, puesto que se ha referido
VALIDEZ PROCESAL al informe médico legal, mismo que debía sólo
El recurso de casación, ha sido tramitado en virtud analizarse en la etapa correspondiente; además,
de lo dispuesto en el art. 349 del Código Proce- se ha manifestado que se ha aplicado la agravan-
sal Penal, en concordancia con el artículo 184 del te del artículo 30.1 del Código Penal, también
Código Orgánico de la Función Judicial, y al no se aplica los artículos 85, 35 de la Constitución

Serie XIX
336 Número 1
de la República del Ecuador, y se estima que no CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL DE
se ha violentado el artículo 82 ibídem. Por lo CASACIÓN DE LA SALA ESPECIALIZADA
manifestado se solicita que rechace el recurso DE LO PENAL, PENAL MILITAR, PENAL
de casación. POLICIAL Y TRÁNSITO
Contestación por parte de la defensa técnica de Parámetros de análisis del recurso de casación.
la acusadora particular, Bertha de Lourdes Pozo Esta impugnación extraordinaria, está dirigida a
Toro, que en lo principal manifestó: enmendar los errores que afectan al juicio de dere-
a) El recurso de casación es improcedente porque cho contenido en la sentencia de apelación, por su
no reúne los requisitos de ley, puesto que es un naturaleza es de carácter extraordinario; es un me-
recurso extraordinario, especial y técnico como dio de impugnación limitado y taxativo, pues, su
así lo ha manifestado la doctrina y la jurispru- fundamento se ciñe a estrictas causales determina-
dencia. El artículo 349 del Código de Procedi- das en la ley (artículo 349 Código Adjetivo Penal),
miento Penal manifiesta que si en la sentencia fuera de las cuales su consecuencia es la declaración
se hubiese violado la ley, se deben manifestar de improcedencia del recurso planteado.
los errores de derecho, solamente en tres casos Coherente con lo expuesto, Gilberto Martínez
ya sea por contravención expresa de la ley, por Rave, en la obra Procedimiento Penal Colombia-
indebida aplicación y por haberse interpretado no, agrega que el recurso extraordinario de casa-
erróneamente. La recurrente ha manifestado ción “es el que se utiliza contra sentencias de segunda
que se han violado las normas jurídicas, pero instancia que se consideran violatorias de la ley. No

Sala de lo Penal, Penal Militar,


no manifiesta como han sido violadas y qué dis- origina una tercera instancia que no existe; en casa-

Penal Policial y Tránsito


posiciones legales deberían ser aplicables. ción no pueden volverse a debatir los hechos que ya
b) La casacionista se refiere a las pruebas sobre el han sido juzgados en las dos instancias. Simplemente
informe médico legal, en el cual, en el primer se trata de un recurso mediante el cual se confronta la
informe habla sobre una incapacidad física de 4 sentencia con la ley para concluir si aquella se ciñó a
a 8 días y en el segundo informe de 30 días, esto ésta y tiene validez jurídica.”1). En virtud de aque-
se realizó por el resultado de las lesiones. En llo, el casacionista debe realizar una correcta fun-
relación a las pruebas, no constituye transgre- damentación del recurso interpuesto, para que el
sión a la ley, puesto que el caudal probatorio es Tribunal de Casación cuente con los medios claros
privativa del juzgador, ya que es quien tiene la y suficientes para casar una sentencia con base a las
potestad de emitir su juicio de valor, de confor- argumentaciones del impugnante.
midad a los artículos 86, 305, 309 numeral 2 Al ser la casación un recurso limitado ha de conside-
del Código de Procedimiento Penal en relación rárselo como cerrado, pues solo procede su interpo-
con el artículo 167 de la Constitución de la Re- sición contra sentencias de segunda instancia, cuan-
pública del Ecuador; por lo tanto, no se puede do se hubiera violado la ley, ya por contravención
fundarse en la valoración de la prueba por ex- expresa de su texto, por indebida aplicación, o por
presa prohibición del artículo 349 del Código errónea interpretación, conforme manda el artículo
de Procedimiento Penal. 349 del Código de Procedimiento Penal, donde su
c) El artículo 73 del Código Penal solo es apli- último inciso determina la prohibición de valorar
cable si no existen agravantes, lo que en el nuevamente la prueba, ya que el Tribunal de Casa-
presente caso si constan y han sido probadas, ción únicamente debe decidir si en el fallo impug-
como son la alevosía, ensañamiento, crueldad, nado se ha quebrantado un precepto legal, ya que
y discapacidad de la víctima. El artículo 44 del sólo compete el análisis de la sentencia versus la ley.
COIP dispone que se le imponga la pena máxi- En ese sentido, las causales por las cuales procede
ma, aumentado en un tercio. Este delito se lo el recurso de casación se encuentran determinadas
realizó bajo las circunstancias del artículo 450 en el artículo 349 del Código de Procedimiento
del Código Penal. Por lo tanto, solicita que se Penal, que corresponden a las formas en que la
case y que se le imponga la pena correspondien- sentencia de apelación puede vulnerar la ley, y se
te de tres años de prisión. refieren a lo siguiente:

1
Gilberto Martínez Rave. Procedimiento Penal Colombiano. Editorial Temis, Santa Fe de Bogotá, 1992, pág. 457

Serie XIX
Número 1 337
i) Contravención expresa de su texto; este tipo de alguno de los presupuestos casacionales señalados
causal, engloba normas mandatorias, permi- supra.
sivas y prohibitivas, que regulan la actividad Sobre las vulneraciones legales invocadas.
juzgadora, por el hecho de contener una dispo- En virtud de lo ya analizado, en el caso in examine,
sición dirigida al administrador de justicia; es la recurrente, ha argumentado como núcleo de su
decir, que la verificarse la transgresión a la ley fundamentación que en la sentencia impugnada
por este tipo de vulneración, implica que el juez existe una indebida aplicación de la norma conte-
ha actuado en contrario a lo que la norma del nida en el artículo 465, inciso segundo del Código
derecho sustantivo, adjetivo o constitucional le Penal y lo que debió aplicarse es lo dispuesto en el
dispone, ya sea desconociéndola o aplicándola artículo 463 ibídem y que se considere el principio
de forma incompleta. de favorabilidad.
ii) La indebida aplicación, tiene lugar cuando se Para que se consideren cumplidos los elementos
utiliza una norma legal de manera errónea a de- objetivos de la tipicidad respecto de la infracción
terminado caso; hay aquí una norma correcta acusada y determinar que aquel acto cometido es
que se ha dejado de aplicar y una incorrecta, antijurídico tanto en el aspecto formal como mate-
que el juzgador ha seleccionado y atribuido a rial, necesariamente aquello debe establecerse por
determinado caso, y su convergencia radica en medio del acervo probatorio; en tal virtud, y dejan-
que, el hecho fáctico, no se encasilla a lo que la do en claro que este Tribunal no realiza un nuevo
norma escogida contiene. juicio de valor sobre las pruebas actuadas, se cons-
iii) Errónea interpretación, que se refiere a que tata que en la sentencia recurrida, el Tribunal ad
el juzgador, habiendo tomado aquel precepto quem, ha creado su convencimiento sobre el nexo
jurídico, incorporado a un artículo del orde- causal conforme a lo siguiente:
namiento jurídico que es el correcto, la apre- “8.2. Del Informe Médico del Dr. Carlos Macías
ciación comprensiva que el administrador de Avilés, es irrefutable que la víctima presenta zona
justicia le da, es distinto al que verdaderamente de hiperalgesia o dolor de moderada intensidad para
la norma enmarca, es decir, evidencia un error los movimientos en región dorsal lumbar sacra, que
de intelección jurídica del juez. según elemento de diagnóstico particular presenta
Así mismo, esta vía de impugnación constituye Xifoescoliosis Dorso Lumbar más Cérvido Dorsalgia
una manifestación del derecho de impugnación, que son diagnósticos de enfermedad congénita que se
garantizado en el artículo 76.7.m) de la Consti- encuentran en tratamiento pero se presentan aumen-
tución de la República del Ecuador, en relación al tados o exacerbados como secuelas o complicaciones
artículo 8.2.h) de la Convención Interamericana al recibir agresión caída contacto con objeto contuso
sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), que contundente patadas en el piso que ha ocasionado el
señala: incremento de la curvatura de la columna vertebral
“...Durante el proceso, toda persona tiene derecho, de 2 grados en su enfermedad que mide 22 grados
en plena igualdad, a las siguientes garantías míni- y antes de la agresión media 20 grados por lo que
mas: ... h) Derecho de recurrir del fallo ante juez presenta irritabilidad neuromuscular aumentada en
o tribunal superior.” la columna vertebral cervical, dorsal, lumbar sacra.
Aquella norma, guarda relación con la contienda Por lo que concluye que dichas lesiones son provenien-
en el artículo 14.5 del Pacto Internacional de De- tes de la acción agresión física de un objeto contuso
rechos Civiles y Políticos, que dispone: contundente (manos, patadas, caída, empujones) que
“Toda persona declarada culpable, de un delito le determinan una enfermedad e incapacidad física
tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la para el trabajo con reposo de más de 30 días desde la
pena que se le haya impuesto sean sometidos a un fecha de su producción. La víctima señorita María
tribunal superior, conforme lo prescrito por la ley.” Victoria Tapia Pozo, que según el informe médico tie-
De esa contextualización, en esta vía de impugna- ne 20 años 7 meses de edad, en su testimonio ratifica
ción extraordinaria, lo que procede es el examen en forma clara y pormenorizada las circunstancias en
del fallo recurrido, para determinar posibles vulne- que se desenvolvieron los hechos del 11 de julio del
raciones al ordenamiento jurídico, contenidas en 2015, que concuerda con las afirmaciones conteni-
la sentencia de apelación, ya que, se trata de un das en el testimonio de la madre de la víctima, seño-
estudio con el objeto de precisar si se han verifica- ra Bertha de Lourdes Pozo Toro (a la vez acusadora
do las normas de franqueamiento al derecho por particular), así como con los informes presentados por

Serie XIX
338 Número 1
los profesionales médicos Dr. Carlos Macías y Dra. rial de la infracción por la delimitación del informe
Johanna Margarita Brito Villamarín, quien atendió pericial debidamente acreditado, conforme se des-
a María Victoria Tapia Pozo en el Centro de Salud prende de la lectura al citado considerando, lo cual
de Cascales inmediatamente después de sucedidos los genera que el razonamiento de la Sala de Apelación
hechos y que indica que la víctima presenta varias en cuanto a su conclusión no guarde ilación con el
escoriaciones, hematomas y lesiones eritematosas po- ámbito de análisis del conjunto probatorio.
siblemente causadas por un objeto contuso; a todo Por lo dicho, “La convicción del juez debe haberse
ello se suma el testimonio del Policía Wilson Santiago formado libremente, teniendo en cuenta los hechos
Yanqui Crespo, quien realizó el Informe de Recono- aportados al proceso por los medios probatorios y de
cimiento del Lugar de los hechos antes referidos por acuerdo con las reglas de la sana crítica. De ahí la im-
lo cual y en efecto, se ha justificado y comprobado la portancia de que se cumplan todas las reglas estableci-
existencia de la infracción. En cuanto a la responsa- das en la ley, para que se pueda hablar de formación
bilidad de la procesada María José Cortez Quiñonez, libre del convencimiento”2.
ésta se encuentra debidamente probada con los testi- Respecto a la referida cita, los elementos objetivos
monios de la propia víctima María Victoria Tapia del tipo penal que se constituyó como probados
Pozo, de su madre y acusadora a la vez señora Ber- por la Sala de segunda instancia son:
tha de Lourdes Pozo Toro, de su hermana de crianza · Sujeto activo: la acusada del delito de
Mercy Marilú Ilves Sacoto, quienes dan cuenta por- lesiones.
menorizada y concordante de las circunstancias en · Sujeto pasivo: la víctima del injusto penal

Sala de lo Penal, Penal Militar,


que ocurrieron los hechos, que además se corroboran · Verbo rector: herir o golpear.

Penal Policial y Tránsito


con los testimonios de los Policías señores Leonardo En esa contextualización, para que se consideren
Fabián Vera Arana y Alexander Fredy Coello Miran- que los referidos elementos se ajustan a la conducta
da, y que dan cuenta que efectivamente María José de la procesada, debe hacerse un juicio de tipici-
Cortez Quiñonez estando con su hija Ortega Cortez dad, sostenido en el acervo probatorio, el cual “...
Nathaly Esthefany procedió a agredir a María Victo- está constituido por aquellos hechos que es necesario
ria Tapia Pozo quien le había reclamado el pago de probar, por ser los supuestos de las normas jurídicas
una deuda, propinándole golpes, arañazos, haladas cuya aplicación se discute en un determinado proceso.
de cabello, patadas, fruto de lo cual se ha caído tra- Lo anterior significa que la noción de tema de prueba
yendo como consecuencia lesiones físicas que han inci- resulta concreta, ya que no se refiere sino a los hechos
dido en la curvatura de su columna vertebral que ha que se deben investigar en cada proceso.”3
aumentado en dos centímetros pues anteriormente por Ahora bien, en el objetado fallo el valor probatorio
una enfermedad congénita denominada Xifoescoliosis se ha enfocado sobre el segundo informe médico
Dorso Lumbar ésta presentaba una curvatura de 20 legal, para de tal manera ser contrastado con el res-
grados y hoy es de 22 grados.” (Sic.) to de prueba y con ello demostrar que los elemen-
A raíz de tal cita, se puede determinar que el valor tos típicos del delito sancionado son atribuibles
probatorio para estructurar un razonamiento sobre de imputación a la conducta de la recurrente; sin
la verificación material de la infracción se ha cons- embargo, y conforme se dejó explicado en párrafos
treñido respecto del informe médico legal elabora- anteriores, la incapacidad física y para el trabajo
do por el doctor Carlos Macías Avilés, sin embar- indicada en el primer informe, debidamente ac-
go, conforme se aprecia del fallo objetado, dentro tuado, que concluyó luego del diagnóstico de las
del considerando SEXTO, numeral 8, consta el lesiones sufridas por la víctima, fue de cuatro días,
testimonio del referido médico legal, quien habría la que no excede de ocho, lo cual, no fue observado
practicado un primer informe que dio un resultado ni dilucidado por el tribunal de segunda instancia,
de incapacidad física y para el trabajo de 4 días, en y aquello se configura en un error de derecho, en
tal virtud, lo detallado por el mencionado médico, tal sentido, el determinar que los elementos fác-
dio cuenta al tribunal ad quem, la existencia mate- ticos analizados tras la valoración de la prueba se

2
Jairo Parra Quijano, Manual de Derecho Probatorio. Décimo Octava Edición. Bogotá-Colombia. 2014. p. 6
3
Ibídem 3. p. 135.

Serie XIX
Número 1 339
ajustan a lo dispuesto en el segundo inciso de la en un tercio.”, habría que aumentar la dosificación
norma contenida en el artículo 465 del Código Pe- punitiva, lo cual no le es favorable a la recurrente.
nal, constituye una indebida aplicación del citado DECISIÓN
precepto legal, ya que, la norma que se debía apli- En virtud de las consideraciones que anteceden,
car es la contenida en el artículo 463 del Código ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE
Penal, con la consecuencia punitiva del segundo DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR
inciso, que sumado a ello, la incapacidad del sujeto Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITU-
pasivo forma parte de uno de los elementos cons- CIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, este
titutivos contenidos en el artículo 450.10 ibídem. Tribunal de Casación de la Sala Especializada de lo
En otro contexto, delimitada la norma debida que Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito, de la
se debió considerar, cabe mencionar que en cuan- Corte Nacional de Justicia, conforme lo dispuesto
to a la favorabilidad que fue solicitada como parte en el artículo 358 del Código de Procedimiento
de la fundamentación del recurso de casación, no Penal, acepta el recurso de casación interpuesto
es procedente, por cuanto, el artículo 152.1 del por María José Cortez Quiñónez y casa la senten-
Código Integral Penal que reproduce el delito de cia dictada el 25 de abril de 2016, las 15h50, por
lesiones, dispone: “La persona que lesione a otra será la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de
sancionada de acuerdo con las siguientes reglas: 1. Si Sucumbios; y, enmendando el error de derecho,
como resultado de las lesiones se produce en la víctima declara a la recurrente culpable del delito tipificado
un daño, enfermedad o incapacidad de cuatro a ocho y sancionado en el artículo 463, inciso segundo del
días, será sancionado con pena privativa de libertad Código Penal, por lo que se le impone la pena de
de treinta a sesenta días”; y, tomando en cuenta que cincuenta y ocho días de privación de la libertad,
existe una circunstancia agravante, conforme el ar- más el pago de daños y perjuicios ya dispuestos
tículo 47.11 ibídem, “Cometer la infracción en per- por el tribunal de segunda instancia. Notifíquese,
juicio de niñas, niños y adolescentes, adultos mayores, cúmplase, publíquese y devuélvase el proceso a
mujeres embarazadas o personas con discapacidad”, la Sala de origen para los fines legales pertinentes.
con base a lo dispuesto en el artículo 44 tercer inci- f ) Luis Enríquez Villacrés, JUEZ NACIONAL
so, del cuerpo de leyes citado que señala: “Si existe PONENTE; Dra. Gladys Terán Sierra, JUE-
el menos una circunstancia agravante no constituti- ZA NACIONAL; Dra. Magaly Soledispa Toro,
vas o modificatorias de la infracción, se impondrá la CONJUEZA NACIONAL.
pena máxima prevista en el tipo penal, aumentada

Serie XIX
340 Número 1
VIII
Resolución nro. 1959-2016
Juicio nro. 1443-2015
Juicio penal por asesinato, seguido por la acusadora particular
Fanny Alcívar Cevallos y la Fiscalía General del Estado
contra Emerson Alejandro Villacrés Gavilanes
SÍNTESIS
El Séptimo Tribunal de Garantías Penales de Ambato, dicta sentencia condenatoria en
contra de Emerson Alejandro Villacrés Gavilánez, el día viernes 3 de julio del 2015, las
09h55, como autor responsable del delito tipificado y sancionado en el Art. 450.1.4 y 5 del
Código Penal, en concordancia con el Art. 31 ibídem, imponiéndole la pena de veinticinco
años de reclusión mayor especial; delito de asesinato que se suscitó fruto de las relacio-
nes de poder existentes entre el victimario Emerson Alejandro Villacrés Gavilánez y la
víctima María Elizabeth Cedeño Alcívar, quienes habían convivido durante algún tiempo,
fruto de cuya relación tuvieron una hija en común. De esta sentencia, el procesado inter-
pone recurso de apelación y se adhiere al mismo la acusadora particular, representada

Sala de lo Penal, Penal Militar,


por el Defensor Público de Tungurahua. La Sala Penal de la Corte Provincial de Tungu-

Penal Policial y Tránsito


rahua, el día 4 de septiembre del 2015, rechaza el recurso de apelación interpuesto por
improcedente y de oficio reforma la sentencia recurrida disponiendo “el comiso espe-
cial del vehículo de placas TBB-1633, por cuanto de la prueba actuada se concluye que
si bien no es el objeto de la infracción, sin embargo, el mismo ha servido para cometerla,
conforme lo señala el Art. 65 del Código Penal; confirmándose en lo demás la sentencia
subida en grado. De la referida sentencia, interponen recurso de casación el procesado,
la Fiscalía y la acusadora particular. El 24 de octubre de 2016, el Tribunal de la Sala Es-
pecializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de
Justicia resolvió declarar improcedente el recurso de casación planteado.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 1443-2015
Juez Ponente: Dr. Jorge Blum Carcelén

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA ción y habiéndose cumplido con la audiencia oral,
ESPECIALIZADA DE LO PENAL, PENAL pública y contradictoria que establece el Art. 352
MILITAR, PENAL POLICIAL Y TRÁNSITO. del Código de Procedimiento Penal, a la que con-
Quito, lunes 24 de octubre del 2016, las 11h00.- currieron el doctor Gonzalo Realpe Raza, defensor
VISTOS: La Sala Penal de la Corte Provincial de del procesado Emerson Alejandro Villacrés Gavilá-
Tungurahua, el día 4 de septiembre del 2015, las nez; la acusadora particular Fanny Liliana Alcívar
14h30, rechaza el recurso de apelación interpuesto Cevallos, acompañada de la defensora pública Ma-
por el sentenciado y recurrente señor Emerson Ale- ría Eugenia Lagos López; en calidad de delegado
jandro Villacrés Gavilánez, y de oficio reforma la del señor Fiscal General del Estado, el doctor José
sentencia recurrida y dispone “el comiso especial del García Falconí, cumplido con el trámite previsto
vehículo de placas TBB-1633, por cuanto de la prue- en el artículo 358 del Código de Procedimiento
ba actuada se concluye que si bien no es el objeto de Penal y siendo el estado de la causa el de resolver
la infracción sin embargo, el mismo ha servido para por escrito, se considera:
cometerla, conforme lo señala el Art. 65 del Código PRIMERO.- JURISDICCIÓN Y COMPETEN-
Penal; confirmándose en lo demás la sentencia subida CIA.- El Consejo de la Judicatura, conforme a lo
en grado.” Aceptado a trámite el recurso de casa- dispuesto en la Constitución de la República del

Serie XIX
Número 1 341
Ecuador, Art. 182; Art. 173 del Código Orgánico [...] Se acepta la acusación particular y como me-
de la Función Judicial, y por resolución No. 341- dida de reparación integral de conformidad con el
2014 renovó parcialmente un tercio de las y los Art 78 de la Constitución la República del Ecua-
integrantes de la Corte Nacional de Justicia del dor, se le condena al sentenciado al pago de ochenta
mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica
Ecuador, designó a las y los juezas y jueces quienes
(80.000,oo USO), en beneficio de la niña Mónica
remplazarán en sus funciones a las y los salientes. Alejandra Villacrés Cedeño, de cinco años de edad
El 26 de enero de 2015, el Consejo de la Judicatura [...] valor que se fija tomando como referencia el
posesionó a las y los juezas/ces, que se integran a la salario básico unificado del trabajador vigente, los
Corte Nacional de Justicia del Ecuador; mediante años que le faltan hasta cumplir su mayoría de edad,
Resolución 01-2015, de 28 de enero de 2015, con- por lo que se debe incluir los gastos de educación,
formó sus seis Salas Especializadas, según le faculta alimentación, vestuario, salud, las necesidades pro-
la Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico pias de una niña de tan corta edad, así como su pro-
de la Función Judicial, Art. 183, publicado en el yecto de vida, dineros que deberán ser depositado en
Suplemento del Registro Oficial No. 38, de 17 de una libreta de ahorros a su nombre, los mismos que
deberán ser administrados por su tutor legalmente
julio de 2013.
designado [...]”
La Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar,
El procesado Emerson Alejandro Villacrés Ga-
Penal Policial y Tránsito, en sesión de 28 de enero
vilánez solicita ampliación y aclaración de varios
de 2015, dio cumplimiento a lo dispuesto por el
puntos de la sentencia dictada por el Tribunal de
Pleno de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador,
Garantías Penales con sede en el cantón Ambato;
en la Resolución 02-2015, resultado de lo cual el
y, la acusadora particular Fanny Liliana Alcívar
presente Tribunal, queda integrado por el doctor
Cevallos, amparada en el Art. 282 del Código de
Jorge M. Blum Carcelén. Juez Nacional Ponente,
Procedimiento Civil, norma supletoria del Código
de conformidad con el Art. 141 del Código Or-
de Procedimiento Penal, solicita aclaración de la
gánico de la Función Judicial, el doctor Luis En-
resolución emitida.
ríquez Villacrés, Juez Nacional y la Sylvia Sánchez
El Fiscal Dr. Ferdinand Ocampo Rivadeneira, me-
Insuasti.
diante escrito presentado el 14 de julio de 2015, a
Por licencia concedida a la doctora Sylvia Sánchez
las 15h42, indica al Tribunal con respecto al nu-
Insuasti, Jueza Nacional, actúa en su remplazo la
meral 23 del pedido de aclaración y ampliación
doctora Zulema Pachacama Nieto, Conjueza Na-
de la sentencia, “se debe negar la devolución de la
cional, conforme consta en el oficio No. 1251-SG-
camioneta, por cuanto de la misma debe disponerse
CNJ-MMV, de fecha 08 de septiembre de 2016,
la incautación para proceder al pago de la reparación
suscrito por el señor doctor Carlos Ramírez Ro-
integral de la víctima, a más de que sobre el particu-
mero, Presidente de la Corte Nacional de Justicia.
lar jamás fue pedido dentro del desarrollo de la au-
SEGUNDO. VALIDEZ PROCESAL
diencia, por no lo que no fue objeto de discusión.”
Examinado el trámite del recurso de casación. no
El Tribunal de Garantías Penales, con fecha 14 de
se observa omisión de solemnidad sustancial algu-
julio del 2015, las16h30, ante el pedido de desis-
na que pudiera invalidar o acarrear la nulidad, por
timiento de la aclaración de la sentencia, por par-
cuanto fue presentado dentro del plazo establecido
te del procesado, el Tribunal la acepta, señalando:
en artículo 350 del Código de Procedimiento Pe-
“[...] se la acepta por no contravenir disposición legal
nal y fue celebrada la audiencia de conformidad
alguna.” En lo que respecta a los pedidos de am-
con el Art. 353 ibídem, por lo que este Tribunal de
pliación del procesado y aclaración de la acusadora
Casación declara su validez.
particular, el órgano jurisdiccional determina: “En
TERCERO. ANTECEDENTES
el caso que nos ocupa, el fallo objeto de la ampliación
El Séptimo Tribunal de Garantías Penales de Am-
y aclaración es completamente claro e inequívoco, en
bato, dicta sentencia condenatoria en contra de
el cual se ha citado las normas legales pertinentes. Por
Emerson Alejandro Villacrés Gavilánez, el día vier-
lo expuesto se niegan los pedidos de ampliación y acla-
nes 3 de julio del 2015, las 09h55, como autor
ración solicitados.”
responsable del delito tipificado y sancionado en el
El procesado, interpone recurso de apelación, el
Art 450.1.4 y 5 del Código Penal, en concordancia
que le es concedido, por el Tribunal de Garantías
con el Art. 31 ibídem, imponiéndole la pena de
Penales del cantón Ambato. La acusadora particu-
VEINTICINCO AÑOS DE RECLUSIÓN MA-
lar, representada por el doctor Orlando Medina
YOR ESPECIAL.

Serie XIX
342 Número 1
Escobar, Defensor Público de Tungurahua, se ad- constituye medio de defensa y prueba a favor con-
hiere al recurso de apelación de Emerson Alejandro forme el artículo 143 del Código de Procedimien-
Villacrés Gavilánez, el mismo que le es denegado, to Penal pero al haberse probado la existencia de
por improcedente. la infracción constituye un medio de prueba en su
La Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justi- contra, por lo que se ha comprobado conforme a
cia de Tungurahua, con fecha 4 de septiembre de derecho que el justiciable fue la última persona que
2015, las 14h30 dicta sentencia y: estuvo con la víctima en la madrugada del deceso,
[...] rechaza el recurso de apelación interpuesto por esto es, el 16 de mayo de 2014” (Sic)
el sentenciado recurrente señor EMERSON ALE- Manifiesta, que los jueces de la Sala de la Corte
JANDRO VILLACRÉS GAVILANES. De oficio se de Apelación infringen el artículo 143, por erró-
reforma la sentencia recurrida y se dispone el comiso nea interpretación, cuando dan por hecho que el
especial del vehículo de placas TBB-1633, por cuan-
acusado ha admitido su participación en el ilícito,
to de la prueba actuada se concluye que si bien no
es el objeto de la infracción, sin embargo, el mismo cuando esto no es así, los juzgadores han dado por
ha servido para cometerla, conforme lo señala el Art. hecho que su cliente ha admitido la culpa [...] en
65 del Código Penal; confirmándose en lo demás la otra parte la Sala manifiesta que esa es una prueba
sentencia subida en grado [...] Se deja de esta ma- irrefutable porque ha admitido la culpabilidad del
nera ratificada la resolución que en forma verbal se hecho.” (Sic)
lo hizo en la audiencia oral y pública llevada a cabo Expresa, que existe además errónea interpretación
ante este Tribunal. del artículo 65 del Código Penal, y que es viola-

Sala de lo Penal, Penal Militar,


CUARTO.- FUNDAMENTACIÓN DEL RE- torio a la norma constitucional 323.2., “[...] que

Penal Policial y Tránsito


CURSO PROPUESTO POR EMERSON ALE- prohíbe el comiso de bienes de manera irregular y
JANDRO VILLACRÉS GAVILÁNEZ. arbitraria como lo están haciendo los jueces de la
4.1. El casacionista Emerson Alejandro Villacrés Corte Provincial”. (Sic)
Gavilánez, a través de su defensa técnica, ejerci- Dice, se quebranta el artículo 77.14 de la Cons-
da por el doctor Gonzalo Realpe Raza, expresa en titución, en razón que el único recurrente ha sido
síntesis: Emerson Alejandro Villacrés Gavilanes, y que la
Que, interpone casación porque en la sentencia ex- norma constitucional prohíbe a los juzgadores em-
pedida existe errónea interpretación de los artícu- peorar la situación jurídica del procesado, que en
los 323 inciso segundo, 77.14 de la Constitución el caso la Sala rechaza el recurso de apelación de
y artículo 143 del Código de Procedimiento Penal su cliente, cuando debieron confirmar en todas sus
artículo 65 del Código Penal indebida aplicación partes la sentencia venida en grado, paro no em-
del artículo 31 ibídem. Además acusa e impugna la peorar la situación jurídica del sindicado.
sentencia por falta de motivación. Señala, que el vehículo que se comisa, es el único
Indica, que “ya se le imputa al procesado de un bien que posee su cliente, que aparte de que se le
delito futuro, estamos frente a un delito presun- impone una pena desproporcionada se le quita el
tamente cometido el 16 de mayo de 2014, es de- único bien que tiene, «de manera ilegal y arbitra-
cir tres meses antes de la entrada en vigencia del ria, empeorándole la situación jurídica y econó-
COIP por lo que al procesado se le debía juzgar mica del procesado lo que está prohibido por la
con el Código Penal y Código de Procedimiento Constitución y lo que es más, dicen de oficio, no se
Penal [...]” dieron cuenta que el único recurrente era su cliente
Arguye, que en la motivación de la sentencia, se [...]”
habla del cometimiento de femicidio, “que la doc- Sostiene, que existe indebida aplicación del artí-
trina la considera como la muerte de la mujer ocasio- culo 31, cuando en el considerando 5.8, afirman
nada por un hombre, están hablando de femicidio, es que el procesado y la víctima han mantenido una
decir se adelantan a un nuevo tipo penal que estaba relación de convivencia, y que fruto de ello han
por entrar en vigencia en el país, tres meses después de procreado una hija en común, En razón a que nun-
la sentencia.” ca en la audiencia se probó conforme a derecho
Afirma, existe violación de la ley, por errónea in- “que la víctima María Elizabeth Cedeño, haya sido
terpretación del artículo 143 Código de Procedi- conviviente de Emerson Alejandro Villacrés Ga-
miento Penal, cuando en la sentencia los jueces del vilánez, el hecho que hayan tenido una relación
testimonio del acusado manifiestan: “[...] Respecto pasajera sentimental, no se puede interpretar de
del testimonio del acusado, testimonio éste que manera extensiva, lo que está prohibido, no quiere

Serie XIX
Número 1 343
decir que el hecho de haber procreado una hija en de edad, al que se le impone una pena de veinticin-
común quiera decir que era la conviviente. co años de reclusión mayor especial, más el pago de
Relata, que el procesado recurrente, mantenía una 80.000,oo dólares, en concepto de daños y perjui-
relación de noviazgo con otra persona, quien en la cios a favor de la hija común, que de esta sentencia
audiencia de juicio dio a conocer este hecho, que interpone recurso de casación el sentenciado y la
por otro lado existe una demanda de alimentos en- Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia
tablada por la víctima al procesado, en la que se de Tungurahua desecha la apelación y dicta senten-
evidencia que ella era soltera y que no habitaban cia con fecha 4 de septiembre de 2015.
un lugar común, de ahí que haya sido citado en Sostiene, que efectivamente este hecho se cometió
una dirección distinta a la de la víctima. antes de la vigencia del Código Orgánico Integral
Alega, que para que exista una convivencia se re- Penal, y que el fundamento para el recurso de ca-
quiere de una cantidad de requisitos jurídicos, sación, está previsto en el artículo 349 del Código
como el haber estado viviendo por más de dos años de Procedimiento Penal y el Art. 184 de la Cons-
de manera ininterrumpida, compartir el mismo titución de la República, cuando en la sentencia
hogar, y dentro del proceso no se ha probado que se hubiere violado la ley, ya por contravención ex
la existiera; que lo que tienen en común es una hija presa de su texto, indebida aplicación o errónea in-
y que jamás fueron convivientes. Que en esa razón terpretación, recurso que es técnico y limitado y en
los Jueces de la Corte Provincial están haciendo el que no se puede valorar la prueba nuevamente.
una aplicación indebida del artículo 31 Código Pe- Indica que la defensa técnica del recurrente “ha
nal, sin tener ningún elemento jurídico, ni prueba escogido la causal de errónea interpretación del
de la que se desprenda que existía una relación de artículo 323, inciso 2 de la Constitución de la Re-
esa naturaleza, informa que dentro del proceso el pública, que este inciso no existe.
sindicado aportó una gran cantidad de prueba con Dice, que la errónea interpretación, es una de las
la que demostró que no existía la misma. causales más difíciles de probar, que el recurren-
Discurre, que la única razón para imponer una te debe comprobar que se aplicó correctamente la
pena tan desproporcionada a su cliente, fue la apli- norma y que el juzgador la interpretó mal, que se
cación del artículo 31 del Código Penal, cuando debe hacer un análisis de la tipicidad, legalidad, del
no existía ningún prueba de convivencia con la víc- sujeto activo, pasivo, circunstancias normativas,
tima, quien era una trabajadora de la discoteca de circunstancias descriptivas y de la pena, lo que no
propiedad del recurrente, que constan en el juicio, se ha escuchado en esta audiencia.
certificaciones del Instituto de Seguridad Social. Dice, la fiscalía, que la defensa técnica del proce-
Solicita casar la sentencia por: “[...] ser ilegal, en- sado se ha limitado a decir que existe errónea in-
mendar estos errores en derecho, bajarle la pena terpretación del artículo 323 y se refirió exclusiva-
desproporcionada e injusta que se le ha impuesto a mente a los hechos, y que el recurso de casación no
su cliente y ordenar la devolución del vehículo de se refiere a los hechos, el recurso de casación proce-
propiedad de éste, que está ilegalmente detenido de tan solo por errores de derecho en la sentencia.
en los patios de la policía judicial, ya que en estos Expresa, que también se refirió a la actuación del
delitos no cabe el decomiso, más aún cuando en la fiscal y dicho funcionario no tiene jurisdicción, no
sentencia de primer nivel los Jueces no se pronun- tiene la facultad de administrar justicia, de dictar
ciaron sobre el vehículo.” sentencias, que esa es un facultad exclusiva de los
4.2. CONTRADICCIÓN POR PARTE DEL jueces.
DOCTOR JOSÉ GARCÍA FALCONI, DELE- Exterioriza, que en la última parte de la interven-
GADO DEL SEÑOR FISCAL GENERAL DEL ción del doctor Realpe, indica que existe indebida
ESTADO, quien expresa: aplicación del artículo 31 del Código Penal, para
La sentencia emitida por el Tribunal de Garantías justificar esta causal, el recurrente debe justificar
Penales de Ambato, se encuentra debidamente mo- cuál era la disposición legal que debió aplicar-
tivada, en la que se señala que existe certeza tanto se, “eso no escuchamos, lo que ha hecho es un
del delito de asesinato tipificado y sancionado en el alegato.”
artículo 450 del Código Penal, circunstancias 1.4 Señala, que se ha manifestado a que la sentencia
y 5; como la responsabilidad del procesado, hoy no reúne los requisitos del artículo 76.7.1) de la
recurrente, como autor de este ilícito que terminó Constitución de la República, la Fiscalía que re-
con la vida de una persona, madre de una menor presenta a la sociedad ecuatoriana considera que

Serie XIX
344 Número 1
reúne los requisitos mínimos de motivación la sen- ces se extralimitaron en sus funciones al reformar
tencia dictada por la Sala de lo Penal de la Corte la sentencia de oficio, sin haber sido recurrida por
Provincial de Justicia de Ambato, porque cumple parte de la acusadora particular.
con los requisitos de razonabilidad, lógica y com- Solicita en esa virtud, que los jueces del Tribunal
prensibilidad. de Casación, conocedores del derecho y garantistas
Considera, que el impugnante no ha justificado de los derechos de los procesados, case la sentencia
de forma técnica como lo establece el artículo 349 y se imponga una pena menor a la impuesta, ya
del Código de Procedimiento Penal, el recurso de que la pena viola el artículo 31 del Código Penal
casación interpuesto, además, precisa que no existe e infringe los artículos 76 y 77 de la Constitución
violación de la ley en la sentencia dictada por la de la República.
Sala de lo Penal de la Corte Penal de Tungurahua, QUINTO.- ASPECTOS JURÍDICOS Y
por lo que solicita que se deseche el recurso de ca- DOCTRINARIOS
sación, y se disponga se devuelva el proceso al Tri- El recurso de casación, tiene el carácter de extraor-
bunal de origen, a fin de que se cumpla con el fallo dinario y se limita únicamente al examen de la
emitido por la Sala de Apelación. sentencia atacada, para determinar los errores de
4.3. CONTRADICCIÓN POR PARTE DE LA derecho, que no pueden ser otros que los previs-
ACUSADORA PARTICULAR SEÑORA FAN- tos en las causales del artículo 349 del Código de
NY LILIANA ALCÍVAR CEVALLOS, represen- Procedimiento Penal, sin que sea posible realizar
tada por la defensora pública, doctora María una nueva valoración de la prueba, conforme se

Sala de lo Penal, Penal Militar,


Eugenia Lagos López, quien expresa: encuentra consignado en el segundo inciso de la

Penal Policial y Tránsito


Indica, la doctora Lagos López, que la sentencia norma adjetiva antes referida.
emitida por la Corte Provincial de Tungurahua, re- En este contexto la norma legal invocada establece
úne todos los requisitos de motivación, compren- que “será procedente para ante la Corte Nacional
sión, lógica y razonabilidad, que no existe errónea de Justicia, cuando en la sentencia se hubiere vio-
interpretación de ninguno de los artículos mencio- lado la ley, a).- “Ya por contravención expresa de
nados por los recurrentes, ni de ley alguna. su texto” entendiéndose, cuando de las normas que
Manifiesta, que dentro del proceso doloroso que se aplicó al caso en conflicto resulten efectos con-
ha vivido la madre de la fallecida, se ha hecho justi- trarios a su hipótesis; esto es “que el juez incurre
cia, se ha juzgado conforme el artículo 450 del Có- en error en aplicar la norma que regula un caso
digo ‘Penal, se han comprobado las agravantes que concreto” (Orlando, A. Rodríguez, “Casación y Re-
llevaron a motivar tanto al Tribunal Penal de Tun- visión Penal”, Bogotá- Colombia, Editorial Temis
gurahua como a la Corte Provincial y concluir que S.A, 2008, p 234); b). “Por indebida aplicación”,
el procesado es el responsable del asesinato e impo- si la norma invocada en la decisión se integra con
ner la pena correspondiente, por lo que solicita se presupuestos no relacionados al caso que se juzga y
deseche el recurso interpuesto por el recurrente y consecuentemente se ha dejado de aplicar la norma
se confirme la sentencia en todas sus partes. que jurídicamente correspondía, es decir cuando:
4.4. Contrarréplica por parte del recurrente Vi- el juez, al proferir la sentencia, la funda en una nor-
llacrés Gavilánez Emerson Alejandro. ma que no es la aplicable al caso, dejando de aplicar
Manifiesta, que Fiscalía afirma que no existe el in- la que corresponde; de manera que el error recae en
ciso segundo del artículo 323 de la Constitución, la adecuación de la norma a un caso concreto; aplica
la que no lo regula. Esto acarrea la inaplicación de
que en la Constitución dice, que se prohíbe toda
la norma sustancial que corresponde realmente. Es
forma de confiscación. Que existe errónea inter- en otras palabras cuando el sentenciador realiza una
pretación del artículo 143 del Código de Procedi- falsa adecuación de los hechos probados a los presu-
miento Penal. puestos que contempla el dispositivo legal y deja de
Que no se está refiriendo a la prueba, que está de- lado el precepto que está llamado a ser aplicado. Es
terminando exactamente qué artículos de la ley y un “error de adecuación, de selección”, y se produce
la Constitución han sido vulnerados, por errónea cuando la norma aplicada, que tiene validez jurídi-
interpretación los artículos: 143, 65, 77.14 de la ca, no regula, no recoge los hechos probados y juz-
Constitución; y, por indebida aplicación el artículo gados, cuando estos no se adecuan ni corresponden
31 del Código Penal, que en la parte resolutiva de a ella. En el caso de condenar por un delito agrava-
do, cuando en realidad la condena debe ser por un
la sentencia los jueces pueden apreciar que los jue-
tipo penal simple; o, al contrario... (ibid, 239);

Serie XIX
Número 1 345
c).- “Por errónea interpretación”, de lo que se des- i) Un Estado Constitucional de derechos y justicia es
prende que si la norma que utilizó el juzgador no aquel en el cual “(...) la persona humana debe ser
es aplicable al tema de conflicto: el objetivo primigenio, donde la misma aplicación
Es un error de entendimiento, de significado, de interpretación de la ley sólo sea posible en la medida
interpretación equivocada de la norma selecciona- que esta normativa se ajuste y no contradiga la Carta
da y aplicable que le hace producir consecuencias Fundamental y la Carta Internacional de Derechos
al caso concreto que no tiene, le da más o menos Humanos (…)” (Sentencia 007-09-SEP-CC,caso
alcance del que realmente tiene, o le da efectos que 0050-08-EP, publicada en el Suplemento del Regis-
le son contrarios. Así el juez selecciona correctamen- tro Oficial 602, de 01 de junio del 2009.)
te la norma y la adecúa al caso, pero al interpretar ii) (...) En sentido material, el debido proceso es el ade-
el precepto le atribuye un sentido que no tiene o le lantamiento de las etapas del proceso y el cumpli-
asigna efectos distintos o contrarios a su contenido. miento de las distintas actuaciones judiciales, con
(lbid,240). sujeción a las garantías constitucionales y legales,
Lino Enrique Palacio, con mucho acierto señala como límite de la función punitiva del Estado (no-
ción formal más cumplimiento de los fines y dere-
que:
cho constitucionales) (...) Hay debido proceso des-
La vía del recurso de casación no procede para pro-
de un punto de vista material, si se respeta los fines
vocar un nuevo examen crítico de los medios pro-
superiores como la libertad, la dignidad humana, la
batorios en que se apoya la sentencia, por cuanto el
seguridad jurídica y los derechos constitucionales
valor de las pruebas están prefijados o predetermi-
como la legalidad, la controversia, la celeridad, la
nados de antemano y corresponde, por lo tanto, a la
publicidad, la prohibición de la reforma in pejus,
apreciación del Tribunal de juicio la determinación
y el doble procesamiento por el mismo hecho etc.
del grado de convencimiento que aquellas puedan
(Sentencia 002-08-CN, publicada en el Suplemento
producir, sin que dicho Tribunal deba justificar por
qué otorga mayor o menor mérito a una prueba que del Registro Oficial 602, 01 de junio del 2009.)
a otra. (Lino Enrique Palacio, Los Recursos en el Pro- iii) La seguridad jurídica es:
ceso Penal, Abeledo Perrot, Buenos Aires-Argentina, “(...) la garantía constitucional dada a los ciudada-
2001,115) nos y ciudadanas por el Estado, de que sus derechos
La Corte Constitucional se ha pronunciado en va- no serán violados; si esto ocurriera, se los protegerá.
Es la convicción, la seguridad que tiene el ciuda-
riadas ocasiones respecto a la importancia de este
dano y ciudadana de que su situación no será, de
recurso, así en la Sentencia Nº 003-09-SEP-CC ninguna manera cambiada más que por procedi-
sostuvo: mientos establecidos previamente. Esto quiere decir
La casación es un recurso extraordinario que tiene estar seguros y libre de ciudadanos (...).” (Sentencia
por objeto anular una sentencia judicial que contie- 008-09-SEP-CC, caso 0103-09-EP, publicada en el
ne una incorrecta interpretación o aplicación de la Suplemento del Registro Oficial 602, de 1 de junio
ley o que ha sido dictada en un procedimiento que
de 2009).
no ha cumplido las solemnidades legales. Su fallo le
iv) Para que una resolución sea motivada: “La mo-
corresponde a un tribunal superior de justicia, y ha-
tivación consiste en que los antecedentes que se ex-
bitualmente al de mayor jerarquía, como en nuestro
ponen en la parte motiva sean coherentes con lo que
país: la anterior Corte Suprema de Justicia, actual
se resuelve, y que nunca puede ser válida una moti-
Corte Nacional de Justicia.”(Sentencia No. O03-
vación que sea contradictoria con la decisión (...)”
09-SEP-CC de 14 de mayo de 2009., dictada den-
(Sentencia 069-10-SEP-CC, caso 0005-10-EP, pu-
tro del caso No. 0064-08-EP.)
blicada en el Suplemento del Registro Oficial 372,
Por otra parte, previo a examinar la sentencia re-
27 de enero del 2011.)
currida tenemos que referirnos al debido proceso,
SEXTO. SOBRE LAS ALEGACIONES DE
como un derecho que tienen los sujetos procesa-
LOS SUJETOS PROCESALES.-
les y que los administradores de justicia tenemos
6.1. Para el efecto, este Tribunal considera perti-
la obligación de respetar haciendo materialmente
nente el análisis de la acusación a la sentencia por
realizables las garantías para un proceso justo.
falta de motivación, porque una sentencia carente
La ex Corte Constitucional para el Periodo de
de este requisito, tiene como consecuencia la decla-
Transición, en varias de sus sentencias definió lo
ratoria de nulidad de la misma.
que constituye el debido proceso, la seguridad ju-
6.1.1.- Falta de motivación. El Art. 76.7.I) de
rídica y la motivación en un Estado constitucional
la Constitución de la República el Ecuador,
de derechos y justicia:
preceptúa:

Serie XIX
346 Número 1
“Las resoluciones de los poderes públicos debe- La decisión lógica, por su lado, implica coherencia
rán ser motivadas. No habrá motivación si en la entre las premisas y la conclusión, así como entre
resolución no se enuncian las normas o principios ésta y la decisión. Una decisión comprensible, por
jurídicos en que se funda y no se explica la pertinen- último, debe gozar de claridad en el lenguaje, con
cia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los miras a su fiscalización por parte del gran auditorio
actos administrativos, resoluciones o fallos que no se social, más allá de las partes en conflicto.”2
encuentren debidamente motivados se consideraran El tratadista Orlando A. Rodríguez Chocontá, res-
nulos. Las servidoras o servidores responsables serán pecto de la motivación expresa:
sancionados.” “La motivación, requisito formal que en la sentencia no
La Corte Constitucional, con relación a la obliga- se puede omitir, constituye también el elemento emi-
ción de motivar las resoluciones del poder público, nentemente intelectual, de contenido crítico, valorativo
ha dispuesto: y lógico. Es e! conjunto de razonamientos de hecho y
“La motivación constituye la enunciación de la nor- de derecho en los cuales el organismo judicial apoya su
mativa legal y la explicación de la pertinencia de su decisión. Es la ratio decidendi que debe estar fundada,
aplicación en el caso concreto, todo Jo cual conlleva- y los argumentos fácticos y jurídicos que justifican la
rá a justificar la decisión de la autoridad competen- resolución, expuestos”3
te, siendo un deber sustancial del juzgador motivar Respecto a la motivación, la Corte Interamerica-
adecuadamente sus resoluciones, fallos o actos ad- na de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo
ministrativos.[...] Esta Corte, en reiteradas decisio- “han señalado que la motivación de las resoluciones
nes, ha señalado que el derecho a la motivación se judiciales en general y de las sentencias en particular
cumple con la presencia de tres elementos, que son:

Sala de lo Penal, Penal Militar,


forma parte del bloque del debido proceso y que en esa
a) Razonabilidad que comprende la enunciación de

Penal Policial y Tránsito


medida, obliga al juzgador a expresar en sus senten-
normas o principios jurídicos en los que se funda la
decisión de los jueces, en este caso el artículo 344 cias aquellas razones en las que se basa su resolución.”4
del Código de Procedimiento Penal, derogado por 6.1.2. Este Tribunal considera contrario a lo im-
el Código Orgánico Integral Penal; b) Lógica, im- pugnado por el recurrente, que la sentencia emiti-
plica que exista coherencia entre las premisas y la da por la Sala de lo Penal de Tungurahua, cumple
conclusión; en el caso concreto constituye premisa con los parámetros que esta Corte como el máxi-
mayor la enunciación normativa, esto es, el artículo mo órgano de la justicia ordinaria ha establecido
344 del derogado Código de Procedimiento Penal, para que una sentencia sea motivada, al igual que
y premisa menor consiste en el análisis que realizan lo ha expresado en su momento la Corte Cons-
los jueces, la aplicación al caso concreto relacionada titucional, en cuanto a la obligatoriedad que tie-
con la normativa expuesta, [...] el último elemento
nen los jueces de emitir una sentencia motivada,
de la motivación es c) La comprensibilidad, esto es,
que se encuentre en un lenguaje claro, que sea de considerada asi cuando esta es lógica, razonable y
fácil entendimiento.”1 comprensible, en la que se analicen los hechos, a
Mientras que la Corte Constitucional para el pe- la luz de la sana crítica, en la que se enlacen los
ríodo de Transición, en una de sus resoluciones, ha hechos y éstos sean subsumidos en el tipo penal
expresado: que corresponde, determinándose en este caso que
“Para que determinada resolución se halle correcta- efectivamente los hechos suscitados corresponden,
mente motivada es necesario que la autoridad que encajan en el tipo penal de homicidio agravado
tome la decisión exponga las razones que el Derecho (asesinato), contemplado en el artículo 450.1.4 y
le ofrece para adoptarla. Dicha disposición deber 5 del Código Penal, y la agravante prevista en el
hacérsela de manera razonable, lógica y compren- artículo 31 ibídem.
sible, así como mostrar cómo los enunciados nor- Además se constata que ha cumplido con el con-
mativos se adecuan a los deseos de solucionar los trol de convencionalidad a la que está llamado
conflictos presentados. Una decisión razonable es
todo órgano de administración de justicia del país,
aquella fundada en los principios constitucionales.

1
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No. 037-15-SEP-CC, caso No. 0387-13-EP
2
Corte Constitucional del Ecuador, para el período de transición, sentencia No. 227-12-SEP-cc caso No. 1212-11-EP
3
Orlando Rodríguez Choconta, Casación y Revisión Penal, (Bogotá: Editorial Temis, S.A. 2008,322
4
Jorge, Blum Carcelén, En: Ratio Decidendi, Obiter Dicta en las Sentencias Penales ( Ecuador: Corte Nacional de Justicia,
2014,15)

Serie XIX
Número 1 347
en razón a los innúmeros instrumentos internacio- go Penal; confirmándose en lo demás la sentencia
nales que ha suscrito y ratificado Ecuador, entre subida en grado.” (sic)
ellos los de derechos humanos, citando para el Por esta misma causal y referente al comiso especial
efecto la Declaración Universal de Derechos Hu- del vehículo, atribuye a la sentencia de la infracción
manos, artículo 3; y los específicos con respecto del artículo 323 “inciso segundo” de la Constitu-
al derecho a una vida sin violencia y el derecho a ción. De lo que se infiere que el procesado, asiente
la igualdad y no discriminación que se encuentran que el juez acertó en la elección de la norma, pero
garantizados en la Convención Belem do Pará y la que la interpretó erróneamente.
Convención sobre todas las formas de discrimina- De otra parte, el artículo 323 de la Constitución
ción contra la mujer, (CEDAW), respectivamente; de la República del Ecuador, se encuentra precep-
la Declaración sobre la Eliminación de la violencia tuado en el Capítulo Sexto (Trabajo y Produc-
contra la Mujer, Resolución de la Asamblea Gene- ción), Sección Segunda (Tipos de Propiedad), que
ral 48/104, de 20 de diciembre de 1993. preceptúa:
6.1.3. Errónea interpretación de los artículos 323, Con el objeto de ejecutar planes de desarrollo so-
inciso segundo; 77.14 de la Constitución de la Re- cial, manejo sustentable del ambiente y bienestar
pública del Ecuador, y artículo 143 del Código de colectivo, las instituciones del Estado, por razones
Procedimiento Penal. de utilidad pública o interés social y nacional, po-
La errónea interpretación dice Rodríguez Chocon- drán declarar la expropiación de los bienes, pre-
ta es: via Justa valoración, indemnización y pago de
[...] un error de entendimiento, de significado, de conformidad con la ley. Se prohíbe toda forma de
interpretación equivocada de la norma selecciona- confiscación.
da y aplicable que le hace producir consecuencias al Norma constitucional que tiene que ver con la ex-
caso concreto que no tiene o le asigna efectos distin- propiación de los bienes, por parte de las institu-
tos o contrarios a su contenido[...] No es que el juez
ciones, con el fin de declararlas de utilidad pública
no haya seleccionado correctamente la norma ; no
es que ésta no sea la aplicable al caso, sino que selec- o interés social y nacional con el objeto de ejecutar
cionada correctamente y es aplicable, la interpreta planes de desarrollo social, manejo sustentable del
erróneamente, en una clara felonía a su teleología.5 ambiente y bienestar colectivo; y, declarar la ex-
Del análisis de la resolución impugnada, se observa propiación de los bienes, previa justa valoración,
que el ataque a la resolución por errónea interpre- indemnización [...] Se prohíbe toda forma de
tación del artículo 77.14 de la Constitución de la confiscación’’; de lo que se infiere, que el artículo
República que preceptúa; “14. Al resolver la im- citado por la defensa técnica del procesado, para
pugnación de una sanción, no se podrá empeorar contradecir a la sentencia, es desacertado, en razón
la situación de la persona que recurre.”, no tiene a que el comiso del vehículo que ordena la Sala de
asidero, esta norma constitucional, no ha sido si- Apelación, se lo declara conforme al artículo 65
quiera mencionada en la sentencia recurrida, por del Código Penal que prevé en el Capítulo de las
tanto su objeción debía encausarla por otra cau- Penas, el Comiso Especial, pero de forma alguna
sal, y no ésta, en la que la doctrina dice que Se fundamentado en el artículo 323 de la Constitu-
produce cuando una norma ha sido correctamente ción, por la naturaleza del mismo.
aplicada, pero que el juzgador yerra al interpretarla En lo atinente al artículo 143 del Código de Pro-
que no es el caso; es más la sentencia ha sido con- cedimiento Penal , la defensa técnica expresa.”[...]
firmada en todas sus partes, y de oficio lo que ha los jueces de la Sala de la Corte de Apelación in-
hecho la Sala de apelación, es ordenar el comiso fringen e l artículo 143, por errónea interpretación,
especial del vehículo: “[...] por cuanto de la prueba cuando dan por hecho que el acusado ha admitido
actuada se concluye que si bien no es el objeto de la su participación en el ilícito, cuando esto no es así,
infracción, sin embargo , el mismo ha servido para los juzgadores han dado por hecho que su cliente
cometerla, conforme lo señala el Art. 65 del Códi- ha admitido la culpa.’’

5
Orlando Rodríguez. 240

Serie XIX
348 Número 1
El ataque a la sentencia por errónea interpretación, aplicada, que tiene validez jurídica, no regula, no
debe ceñirse a los parámetros de esta causal, esto recoge los hechos probados y juzgados, cuando estos
es, que la norma siendo correctamente selecciona- no se adecuan ni corresponden a ella.”6
da por el juzgador, sin embargo, su interpretación Citado por el tratadista antes nombrado, Álvaro
es errónea. Rodríguez Choconta , en su obra indica Pérez Vives, al referirse a la indebida aplicación
que esta causal se perfecciona: “[...] no porque el dice:
juez no haya seleccionado correctamente la nor- No se trata que una ley suficientemente explícita
ma; no es que ésta no sea aplicable al caso, sino deje de ser aplicada al caso pertinente; tampoco de
que seleccionada correctamente y es aplicable, la que una ley obscura fue interpretada en el sentido
interpreta erróneamente en una clara felonía a su menos conforme a su verdadero espíritu, sino que
teleología [...]». lisa y llanamente que un texto, cuyo contenido na-
Al encausar su impugnación el recurrente por esta die discute, ha sido aplicado a un caso que le es
causal, asume su apropiada aplicación, pero erró- manifiestamente extraño o se le ha hecho producir
nea la interpretación dada por los juzgadores; esto efectos no contemplados en la norma7
es acepta que el testimonio de su defendido al ha- De los conceptos expuestos, se evidencian dos pre-
berse probado la existencia del delito su admisión supuestos: 1. Que la norma con la que se subsu-
de culpabilidad hecha en forma libre y voluntaria, mieron los hechos, no es la aplicable al caso; y 2.
da al testimonio del acusado el valor de prueba Que producto de ello la disposición sustancial que
contra él (énfasis fuera del texto), cuando abier- la regula fue inaplicada, que es cuando se perfec-

Sala de lo Penal, Penal Militar,


tamente impugna su participación en el asesinato ciona la proposición jurídica completa, respecto de

Penal Policial y Tránsito


de María Elizabeth Cedeño Alcívar, tipificado y esta causal.
sancionado en el artículo 450. 1.4 y 5 del Código El recurrente, expuso la norma que consideró fue
Penal; constituyendo su argumento contradicto- indebidamente aplicada, mas, no señaló cuál era la
rio, en cuya virtud, este Tribunal de Casación, lo norma que debía haber sido aplicada, incumplien-
rechaza. do por tanto con la proposición jurídica completa.
6.1.4. El casacionista, a través de su defensa téc- Por otro lado, porque la Sala de instancia, en su re-
nica señala: «Los Jueces de la Corte Provincial están solución, en base del acervo probatorio, constitui-
haciendo una aplicación indebida del artículo 31 do fundamentalmente a la prueba testimonial ha
Código Penal, sin tener ningún elemento jurídico, ni llegado al total convencimiento de una relación de
prueba de la que se desprenda que existía una rela- convivencia entre la víctima y su victimario, fruto
ción de convivencia, informa que dentro del proceso el de la cual procrearon una hija, por lo que no ha lu-
sindicado aportó una gran cantidad de prueba con la gar a la alegación de indebida aplicación del artícu-
que demostró que no había tal convivencia.” lo 31 del Código Penal; porque fue precisamente
La indebida aplicación, de acuerdo a la técnica de en razón de esta relación de poder y subordinación,
la casación, se perfecciona como lo dice el tratadis- lo que produjo constantes maltratos, violencia físi-
ta Rodríguez Choconta cuando: ca y psicológica y finalmente su muerte.
El juez al proferir la sentencia, la funda en una nor- 6.2. La Constitución reconoce y garantiza la in-
ma que no es aplicable al caso, dejando de aplicar la violabilidad de la vida, la integridad personal, la
que corresponde; de manera que el error recae en la igualdad forma l, la libertad entre otros derechos,
adecuación de la norma a un caso concreto; aplica establecidos en los artículos 66, numerales 1, 3, 4;
la que no lo regula. Esto acarrea la inaplicación de y 29 a. b. c. d ., en que se garantiza el derecho al
la norma sustancial que corresponde realmente. [...] acceso a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y
el sentenciador realiza una falsa adecuación de los
expedida, artículo 75, como parte de los derechos
hechos probados a los supuestos que contempla el
de protección, debiendo aplicarse los principios de
dispositivo legal y deja de lado el precepto que está
llamado a ser aplicado [...] Es un error de adecua- inmediación y celeridad, sin que las partes en li-
ción de selección”, y se produce cuando la norma tigio queden en la indefensión y asegurándoles el

6
Orlando A. Rodríguez, 239
7
Ibid., 239.

Serie XIX
Número 1 349
derecho al debido proceso, reglas señaladas en el penalmente relevante. Por imperativo del principio
artículo 76, en que las partes en igualdad de con- de legalidad, solo los comportamientos antijurídi-
diciones, ejercen todos y cada uno de los derechos cos que, además, son típicos pueden dar lugar a
establecidos en la norma suprema. una reacción jurídico-penal.9
El Art. 450, del Código Penal, vigente a la época La Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justi-
del hecho materia de análisis dice: ‘’Es asesinato cia, determina que el tipo penal es el de asesinato,
y será reprimido con reclusión mayor especial de por las circunstancias constitutivas 1. Alevosía ;
dieciséis a veinticinco años, el homicidio que se 4.con ensañamiento y 5. Cuando se ha imposibi-
cometa con alguna de las circunstancias siguien- litado a la víctima para defenderse; que son objeti-
tes”, refiriéndose a diez en total, de tal forma que vas, y que en este caso, convierten la muerte, no en
si cualquiera de ellas está presente, el tipo penal un homicidio simple, sino en el de asesinato de la
es de asesinato, que es uno de los elementos que víctima María Elizabeth Cedeño Alcívar.
configura la acción típica, antijurídica y culpable. Muñoz Conde, cuando se refiere al tipo penal de
En este caso, con solo una de ellas , se configuraba asesinato expone:
el asesinato , esto es con la alevosía, pasando las dos [...] pero el asesinato tipificado en el Art. 139, aun-
restantes “ensañamiento” y haber “imposibilitado que podría considerarse una mera derivación cualifi-
a la víctima para defenderse” a ser circunstancias cada de homicidio, ofrece tales peculiaridades, tanto
agravantes no constitutivas, como acertadamente en su tipicidad, como en la pena que se le asigna
[...] que, en el plano técnico-jurídico, debe conside-
lo señala el doctor Jorge Zavala Baquerizo , cuando
rarse un delito autónomo e independiente del tipo
expresa: básico. [...] De modo general se puede decir que los
[...] La calidad de elemento de la calificante es sin- tipos cualificados o privilegiados solo añaden cir-
gular, pues basta que una de ellas se impregne en el cunstancias agravantes o atenuantes al tipo básico,
homicidio para que éste se convierta en asesinato, pero no modifican los elementos fundamentales. El
con exclusión de cualquiera de las otras circunstan- tipo autónomo constituye, por el contrario, una es-
cias previstas en el art. 450 que se hubieren presen- tructura jurídica unitaria, con un contenido y un
tado, las cuales en este caso, pierden su calidad de ámbito de aplicación propios, con un marco penal
circunstancias constitutivas y pasan a ser las comu- autónomo, etc.
nes circunstancias agravantes “no constitutivas” de
El maestro ecuatoriano Jorge Zavala Baquerizo
infracción [...] En efecto si bien es cierto que el pre-
dicho art. 450, como se ha dicho, comprende veinte dice:
hipótesis de asesinato, no se puede pasar por alto El asesinato es uno de los delitos que más conmue-
la afirmación contemplada en el primer inciso, esto ve la conciencia social, no solo por el hecho de te-
es, el que dice que si se comete el delito “con algu- ner como objeto material a la persona, sino porque
na de las circunstancias”, allí enunciadas, surge el para cometer el homicidio se hace uso de ciertos
asesinato, lo que significa decir, en buen romance, medios, o el agente actúa por especiales motivos o
que basta una sola de dichas circunstancias para que fines que demuestran un gran desprecio por la vida
se estructure el delito de asesinato; y cuando éste humana. De allí es que, desde épocas muy remotas
se comete con “algunas” de esas circunstancias, una se ha previsto esta conducta como merecedora de
de ellas opera como constitutiva y las demás, como
graves y crueles penas.10
agravantes, si están expresamente consideradas
como tales en el art.30”8 El origen etimológico de alevosía, dice Zavala Ba-
Francisco Muñoz Conde al hablar del tipo y la an- querizo, citando a César Camargo Hernández:
[...] tiene su origen en la gótica “levian”, que sig-
tijuridicidad manifiesta:
nifica obrar a traición, o en la sajona “laeva”, equi-
La antijuridicidad es un juicio negativo de valor valente a traidor, de lo que se infiere que, desde el
que recae sobre un comportamiento humano y punto de vista etimológico, la alevosía es sinónimo
que indica que ese comportamiento es contrario de traición, lo que, en efecto, así fue considerado
a las exigencias del ordenamiento jurídico [...] sin hasta que con el desarrollo de los tiempos. fue ad-
embargo, no todo comportamiento antijurídico es quiriendo su independencia [...] Carrara también

8
Jorge Zavala Baquerizo, Delitos contra las personas, (Guayaquil: Edino, Tomo II, 1997, p25-26)
9
Francisco Muñoz Conde, Teoría General del Delito, (Colombia: Editorial Temis, Bogotá,40)
10
Jorge Zavala Baquerizo,p.17-44).

Serie XIX
350 Número 1
identifica la alevosía con la traición [...] Nosotros él, cuyo efecto es calificarlo o agravarlo aumentando
nos pronunciamos por la posición intermedia, esto su cantidad política por la mayor imposibilidad de
es, pensamos que siendo la alevosía, como lo es, el defensa que el modo de comisión alevoso implica.
aprovechamiento que el agente hace de la indefen- La alevosía aumenta la pena, no por una razón que
sión en que se encuentra la víctima, su naturaleza solo ataña a la cantidad de aquélla, sino porque agra-
radica sobre dos beses: la subjetiva, porque el agen- va la infracción en sí misma considerada: se castiga
te debe tener conciencia de que el paciente se en- más porque se imputa mayor criminalidad.13
cuentra indefenso, aunque no hubiera sido él el que Circunstancia 4. Con ensañamiento, aumentando
hubiera provocado tal indefensión; y, además debe deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido.
existir objetivamente el estado de indefensión11 A criterio del tratadista ecuatoriano, doctor Jorge
Mientras que para diferenciar entre alevosía e in- Zavala Baquerizo “Es pues, la condición ejecutiva
sidia dice: de matar vaya acompañada de un “aumento” de
El no crea la situación desventajosa de la víctima, dolor, deliberadamente propuesto, en forma tal
como en la insidia: él utiliza la situación que le que la conducta activa salga de lo límites norma-
brindan las especiales circunstancias del momento. les que el golpe letal debe normalmente causar. El
Por eso la alevosía puede concurrir sin dolo preme- “aumento” de sufrimiento equivale a que ese “plus”
ditado. Lo fundamental del acontecimiento alevo- era innecesario en el caso concreto.”14 Especial del
so es que el agresor se dé cuenta de la que víctima ensañamiento, de lege data”
esté desprevenida y en incapacidad de rechazar el Haciendo referencia a otro tratadista, El doctor
mal que la amenaza, y sin embargo, la mata en esas Zavala Baquerizo, expresa:

Sala de lo Penal, Penal Militar,


condiciones. “Para Ricardo Nuñez, “el ensañamiento “es un

Penal Policial y Tránsito


El diccionario de la Lengua Española define a la modo cruel de matar”. En esta corta frase no está
alevosía como: “Cautela para asegurar la comisión significando la naturaleza del ensañamiento. El
de un delito contra las personas, sin riesgo para el agente debe tener el propósito de matar cruelmen-
delincuente.’’ Es circunstancia agravante de la res- te; debe existir esa finalidad, esa voluntad, el agente
ponsabilidad criminal y la segunda acepción, trai- debe matar con ensañamiento, esto es, con la con-
ción y perfidia. ciencia de “causar el mayor daño y dolor posibles
a quien ya no está en condiciones de defenderse”15
En el Código no existe definición de este térmi-
5. Cuando se haya imposibilitado a la víctima para
no, Cerezo Mir, catedrático de la Universidad de
defenderse. Es cuando el victimario pone al ofen-
Zaragoza, mencionado por Manuel Arias Eibe en
dido (víctima) en el trance de no poder defenderse.
artículo de su autoría, indica:
Para la apreciación de la alevosía no es necesario Jorge Zavala Baquerizo dice: “[...] el elemento que
que el agente haya buscado y elegido de propósi- estudiamos exige una actividad del agente como
to ex ante los medios modos o formas de ejecución cuestión previa a matar, esto es, exige que el ofen-
tendentes a asegurarla con la eliminación del riesgo sor para matar sin riesgo alguno a la víctima, ponga
de reacción ele la víctima, sino que basta con que el a esta en tal situación que la defensa por parte de
sujeto meramente aproveche tales medios, modos o ella se reduzca a lo mínimo.”16
formas de ejecución, que sin haberlos buscado, se le Éstas, son las circunstancias con las que, el Tribunal
presente, y los emplee o utilice encaminados al ase- de la Sala de lo Penal de Apelación de Tungurahua,
guramiento del hecho sin peligro para su persona.12 considera se ha configurado el delito de asesinato
En el Diccionario de Derecho Penal y Criminolo- de la joven madre María Elizabeth Cedeño Alcívar;
gía de Goldstein se dice: hecho delictivo que se suscitó fruto de las relacio-
Cautela para asegurar la comisión de un delito con-
nes de poder, existentes entre el victimario Emérito
tra las personas sin riesgos para el autor [...] en si
una figura o tipo de delito, sino una circunstancia de Alejandro Villácres Gavilánez y la víctima María

11
Ibíd.,39-42
12
Manuel José Arias Eibe, Las circunstancias agravantes de la Alevosía (Revista Electrónica de Ciencias Penales y Crimi-
nología) ISSN 1695-0194, fecha de consulta 23 de septiembre de 2016.
13
Raúl Goldstein, Diccionario de Derecho Penal y Criminología, (Argentina: Editorial Astrea,1998)57-58
14
Jorge Zavala Baquerizo, p.92-93
15
Ibíd., 98
16
104.

Serie XIX
Número 1 351
Elizabeth Cedeño Alcívar, quienes habían convi- la Constitución como norma suprema base, que
vido durante algún tiempo, fruto de cuya relación prohíbe la violencia en general y en particular la
tuvieron una hija en común. violencia contra las mujeres.
Conclusión a la que ha llegado este Tribunal de Ca- La Convención Sobre la Eliminación de Todas las
sación, al examinar la sentencia recurrida de la que Formas de Discriminación contra la Mujer, adop-
se desprende que la víctima de este hecho, recibió tada por la Asamblea General de Naciones Unidas,
maltratos, físicos y psicológicos constantes; de ahí el 18 de octubre de 1979 y suscrita por el Ecuador
que la resolución a la que llega la Sala de lo Penal el 17 de julio de 1980 y aprobada por e l Congreso,
de la Corte Provincial de Tungurahua, en base a los R.O. No. 108 , de 27 de 1981 , en el Preámbulo
hechos que fueron puestos para su conocimiento, indica:
en el que se evidencia un continnum de violen- [...] la discriminación contra la mujer viola los prin-
cia, entendido éste como ciclos de intimidación, cipios de la igualdad de derecho del respeto de la
que para Leonor Walker, psicóloga estadouniden- dignidad humana, que dificulta la participación de
se, tiene tres etapas: “[...] la primera denominada la mujer, en las mismas condiciones que el hombre,
en la vida política, social, económica y cultural de
aumento de la tensión, la segunda denominada in-
su país, que constituye un obstáculo para el au-
cidente agudo de agresión y la última denominada mento del bienestar en la sociedad y de la familia y
arrepentimiento y comportamiento cariñoso. Estas que entorpece el pleno desarrollo de las posibilida-
etapas se repiten una y otra vez, disminuyendo el des de la mujer para prestar servicio a su país y a la
tiempo entre una y otra.” humanidad.
Y que tiene como fin asegurar el dominio de la víc- En el artículo 1, la CEDAW, expresa lo que debe
tima, manifestándose en violencia física y psicoló- entenderse como discriminación contra la mujer,
gica, clara manifestación de violencia de género, preceptuando:
y que conforme el control de convencionalidad, A los efectos de la presente convención, la expre-
hizo bien la Sala de Apelación, en valerse de estos sión “discriminación contra la mujer” denotará
instrumentos, para definir y evidenciar, estos ac- toda distinción, exclusión o restricción basada en
tos que terminaron con la vida de María Elizabeth el sexo que tenga por objeto o por resultado me-
Cedeño. noscabar o anular el reconocimiento, goce o ejer-
La Corte lnteramericana de Derechos Humanos, al cicio por la mujer, independientemente de estado
respecto del control de convencionalidad expresa: civil, sobre la base del a igualdad del hombre y la
a) Consiste en verificar la compatibilidad de las nomas mujer, de los derechos humanos y las libertades
y demás prácticas internas con la CADH, la juris- fundamentales en las esferas política, económica,
prudencia de la Corte IDH y los demás tratados social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.
interamericanos de los cuales el Estado sea parte; b)
(Derechos de la Mujeres, Principales instrumentos,
Es una obligación que corresponde a toda autori-
dad pública en el ámbito de sus competencias; c) UNIFEM, Quito, 2006)
Para efectos de determinar la compatibilidad con la La Declaración sobre la Eliminación de la Violen-
CADH, no sólo debe tomar en consideración el tra- cia contra la Mujer define la violencia contra la
tado, sino que también la jurisprudencia de la Corte mujer, en el artículo 1
IDH y de los demás tratados interamericanos de los Para los efectos de la presente Declaración, por
cuales el Estado sea parte; d) Es un control que debe “violencia contra la mujer” se entiende todo acto de
ser realizado ex officio por toda autoridad pública; y violencia basado en la pertenencia al sexo femenino
e) Su ejecución puede implicar la supresión de nor- que tenga o pueda tener como resultado un daño o
mas contrarias o a la CADH o bien a su interpre- sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer,
tación conforme a la CADH, dependiendo de las así como las amenazas de tales actos, la coacción o la
facultades de cada autoridad pública.” (cuadernillo privación arbitraria de la libertad, tanto si se produ-
de Jurisprudencia de la Corte lnteramericana de ce en la vida pública como en la privada.
Derechos Humanos No.7, Control de Convencio- En e l Art. 2, s e puntualizan los actos que consti-
nalidad, p.3) www.corteidh.or.cr/tablas/r33825.pdf tuyen violencia así dice:
De tal forma que todo Tratado, Jurisprudencia de a) La violencia física, sexual y sicológica que se produzca
la CIDH, así como los Tratados internacionales e en la familia, incluidos los malos tratos, el abuso se-
interamericanos, deben ser tomados en cuenta, y xual de la niñas en el hogar, la violencia relacionada
así lo hizo la Sala de lo Penal de la Corte Provin- con la dote, la violación por el marido, la mutilación
cial de Tungurahua, como también se fundó en genital femenina y otra prácticas tradicionales noci-
vas para la mujer, los actos de violencia perpetrados

Serie XIX
352 Número 1
por otros miembros de la familia y la violencia rela- sexual” ( lo resaltado no corresponde al texto). El
cionada con la explotación; Art. 4 dice que toda mujer tiene derecho al recono-
b) La violencia física, sexual y sicológica perpetrada cimiento, goce, ejercicio y protección de todos los
dentro de la comunidad en general, inclusive la vio- derechos humanos, comprendidos dentro de estos
lación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación en el a: el derecho a que se respete su vida, y en el b.
sexuales en el trabajo, en instituciones educacionales el derecho a que se respete su integridad física, psí-
y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitu- quica y moral. Y como deberes de los Estados en el
ción forzada : art 7.b. Se conmina a los Estados “actuar con la debi-
c) La violencia física, sexual, sicológica perpetrada o to- da diligencia para prevenir, investigar y sancionar la
lerada por el Estado, donde quiera que ocurra. violencia contra la mujer; c. incluir en su legislación
Mientras que en e l Art. 4.c. Conmina por la obli- interna normas penales, civiles y administrativas, así
gación convencional que tienen al haber suscrito como las de otra naturaleza que sean necesarias para
estos instrumentos, a condenar cualquier manifes- prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
tación de violencia que se ejerza contra las mujeres, mujer y adoptar medidas administrativas apropiadas
que sean del caso.’’17
la aplicación de todos lo medios apropiados y sin
La Convención Americana sobre Derechos Huma-
demora de una política encaminada a eliminar la
nos, Parte I, Capítulo I en Deberes de los Estados
violencia, para cuyo fin deberán:
4.c Proceder con la debida diligencia a fin de pre- y Derechos Protegidos, en el Art. 1.1., determina:
venir, investigar y, conforme a la legislación nacio- “Los Estados Partes en esta Convención se compro-
nal castigar todo acto de violencia contra la mujer, meten a respetar los derechos y libertades recono-
cidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejerci-

Sala de lo Penal, Penal Militar,


ya se trate de actos perpetrados por el Estado o por
cio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción,

Penal Policial y Tránsito


particulares.
sin discriminación alguna [...] Art. 4. Derecho a la
La Convención Interamericana para Prevenir, San-
Vida 1.Toda persona tiene derecho a que se respete
cionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, su vida. Este derecho estará protegido por la ley y,
“Convención Belem Do Pará’’, en su preámbulo en general, a partir del momento de la concepción.
señala: Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.”
‘’Afirmando que la violencia contra la mujer consti- De lo transcrito en líneas precedentes, Ecuador
tuye una violación de los derechos humanos y las li- tiene la obligación de aplicar esta normativa, ade-
bertades fundamentales y limita total o parcialmen-
más de incluir en su legislación normas y leyes
te a la Mujer e! reconocimiento, goce y ejercicio de
tales derechos y libertades [...] Preocupados porque acordes con estos postulados, que tienen como fin
la violencia contra la mujer es una ofensa a la dig- erradicar la violencia contra las mujeres, en todas
nidad humana y una manifestación de las relaciones sus formas, a fin de que su vida se encuentre libre
de poder históricamente desiguales entre mujeres y de ella, de tal manera que le permita desarrollarse
hombres ...” en armonía, seguridad, igualdad, con las mismas
En el Art. 1 de la Convención precisa lo que oportunidades que los hombres, libre de discrimi-
debe concebirse como violencia contra la mujer, nación. Tratados Internacionales, que de acuerdo
señalando: a lo prescrito en los Arts. 11.3 y 426 de la Consti-
“[...] debe entenderse por violencia contra la mujer tución de la República del Ecuador, son de directa
cualquier acción o conducta, basada en su género, e inmediata aplicación, no pudiendo alegarse falta
que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual de norma jurídica para justificar su violación, más
o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público cuando, la Constitución de la República, tiene
como en el privado.”; en el Art. 2 se indica que la
como eje transversal la garantía de los derechos, y
violencia contra la mujer incluye la violencia físi-
ca, sexual y psicológica, detallando en los literales en el tema de la violencia contra las mujeres, ha
a, b y c., los ámbitos en que esta puede producir- partido del principio de igualdad, como base para
se, precisando en el a. que tenga lugar dentro de la romper con los estereotipos, ha hecho énfasis en
familia o unidad doméstica o en cualquier relación condenar cualquier forma de violencia que se ejer-
interpersonal, ya sea que e l agresor comparta o haya za con las niñas y mujeres por su género, así, en el
compartido el mismo domicilio que la mujer, y que Art. 35 estipula:
comprenda entre otros, violación, maltrato y abuso

17
(UNIFEM Derechos de las Mujeres, Principales Instrumentos Internacionales, Quito, 2006, 142 a 144)

Serie XIX
Número 1 353
Las personas adultas mayores, niñas, niños y ado- febrero de 2014, en sus Arts. 2 y 3 disponen lo que
lescentes, mujeres embarazadas, personas con dis- se considera violencia intrafamiliar en el Art 2 y en
capacidad, personas privadas de libertad y quienes el 3, quienes son considerados miembros del nú-
adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta cleo familiar, ampliando el ámbito lo que permite
complejidad, recibirán atención prioritaria y espe-
la sanción a personas que hayan mantenido alguna
cializada en los ámbitos público como privado. La
misma atención prioritaria recibirán las personas
relación afectiva, con la persona ofendida.
“2. Se considera violencia intrafamiliar toda acción u
en situación de riesgo, las víctimas de violencia do-
omisión que consista en maltrato físico, psicológico o
méstica y sexual, maltrato infantil, desastres natu-
sexual, ejecutado por un miembro de la familia en con-
rales o antropogénicos. El Estado prestará especial
tra de la mujer o de más integrantes del núcleo fami-
protección a las personas en condición de doble
liar [...]3. Se consideran miembros el núcleo familiar el
vulnerabilidad.
cónyuge, a la cónyuge, a la pareja en unión de hecho
El Art. 66.3.b) prescribe:
o unión libre, conviviente, ascendientes, descendientes,
“Se reconoce y garantizará a las personas; 3.EI de- hermanas, hermanos, parientes hasta el segundo grado
recho a la integridad personal, que incluye: de afinidad y personas con las que se mantengan, o haya
a) La integridad física, psíquica, moral y sexual. mantenido vínculos familiares, íntimos, afectivos, con-
b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y yugales, de convivencia, noviazgo o cohabiten.”
privado. El Estado adoptará las medidas necesarias La ex Jueza de la Corte Nacional de Justicia, Lucy
para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de
Blacio Pereira , respecto tema dice:
violencia, en especial la ejercida contra las muje-
“la violencia física ‘’Esta forma de agresión se materiali-
res, niñas, niños y adolescentes, personas adultas
za en acciones que causan daño físico a la persona que la
mayores, personas con discapacidad y contra toda
recibe, y puede llegar hasta el asesinato de la víctima [...]
persona en situación de desventaja o vulnerabilidad;
violencia psicológica. Esta forma de violencia se mate-
idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la
rializa en agresiones que tienen como propósito deni-
esclavitud y la explotación sexual.”
grar, controlar y bloquear la autonomía de la víctima.
Los Arts. 78 y 81 de la Constitución son específi- Esta incluye el aislamiento de la víctima de familiares y
cos y son los que deben servir de pauta a los admi- amigos; celos excesivos; burla; discriminación; desvalo-
nistradores de justicia, respecto al tema de violen- rización o crítica permanente [...] amenaza de muerte,
cia de género. Así, en el 78, se dice: abandono, control económico, hostigamiento y acoso;
78. Las victimas de infracciones penales gozarán de actos violentos contra terceras personas, animales u ob-
protección especial, se les garantizará su no revictimi- jetos con el propósito de intimidar [...]”18
zación, particularmente en la obtención y valoración de Un caso que es paradigmático en cuanto a la vio-
las pruebas, y se las protegerá de· cualquier amenaza u lencia de género y que forma parte de la jurispru-
otras formas de intimidación. Se adoptarán mecanismos dencia de la Comisión lnteramericana de Derecho
para una reparación integral que incluirá, sin dilaciones,
Humanos ClDH, es el de María da Penha Maia,
el conocimiento de la verdad de los hechos y la restitu-
ción, indemnización, rehabilitación, de no repetición y
quien quedará parapléjica, después de una serie de
satisfacción del derecho violado [...]. actos lesivos a su integridad, por parte de su cónyu-
81. La ley establecerá procedimientos especiales y expe- ge, y que no tuviera una respuesta oportuna por los
ditos para el juzgamiento y sanción de los delitos de vio- organismos estatales, ni cuando se suscitaron estos
lencia intrafamiliar, sexual, crímenes de odio y los que acontecimientos, ni la CIDH, tuvo contestación
se cometan contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes, del Estado, cuando fue requerido, lo que eviden-
personas con discapacidad. adultas mayores y personas cia que la violencia de género por parte del Estado
que por sus particularidades, requieren una mayor pro- Brasileño, fue subestimada, no se le dio la impor-
tección. Se nombrarán fiscales y defensoras o defensores tancia que tenía. La Comisión declaró respecto a
especializados para el tratamiento de estas causas, de
este hecho:
acuerde con la Ley. [...] el Estado violó en perjuicio da Penha Maia Fe-
La Ley 103 contra la Violencia a la mujer y a la mandes los derechos y garantías judiciales y a la pro-
familia, promulgada en el año 1995, R.O. 839, de tección judicial, garantizados por los artículos 8 y 25 de
11 de diciembre de 1995, última reforma de 10 la Convención American a de, en concordancia con la

18
(Lucy Blacio Pereria, La Violencia contra la mujer, una Realidad, en la Revista Ensayos Penales, Edición No. 1, Febrero
2013,10)

Serie XIX
354 Número 1
obligación general de respetar y garantizar los derechos, Julia Monárrez Fragoso respecto a estas muertes y
prevista en el artículo 1.1 ) de dicho instrumento y en citada en la obra escrita por Marcos Fernández y
los artículos II y XVII de la Declaración, así como en el Jean Christophe Rampal, dice: “El asesinato mi-
artículo 7 de la Convención Belém do Pará”.19 sógino de mujeres por parte de los hombres. Un
Concluyó la Comisión, dando el alcance que mere- fenómeno social vinculado al sistema patriarcal en
ce este tipo de violencia ejercida contra las mujeres: el que las mujeres quedan expuestas a ser muertas,
Esta violación ocurre como parte de un patrón discrimi-
sea porque son mujeres, sea porque no lo son como
natorio respecto a la tolerancia de la violencia doméstica
contra las mujeres en Brasil por ineficacia de la acción
deberían serlo.’’21
judicial. La Comisión recomienda al Estado que lleve Esta es una de las manifestaciones más evidente, y
a cabo una investigación sería, imparcial y exhaustiva de absoluta crueldad, en la que se revela la discri-
para determinar la responsabilidad penal del autor del minación contra las mujeres; y, si bien la violencia
delito de tentativa de homicidio en perjuicio de la señor no había sido observada como una manifestación
Fernades y para determinar si hay otros hechos o accio- de discriminación, a partir del año 1992, en la
nes de agentes estatales que hayan impedido el procesa- Recomendación 19 de la Convención sobre la Eli-
miento rápido y efectivo del responsable; recomienda minación de Todas las Formas de Discriminación
también la reparación efectiva y pronta de la víctima, contra la Mujer (CEDAW), se insta a los gobiernos
asi como la adopción de medidas en el ámbito nacional
a que adopten medidas preventivas y de protección
para eliminar esta tolerancia estatal frente a violencia
doméstica contra mujeres.20
en materia de violencia contra las mujeres, ya que
De expuesto y de la normativa que ha sido deta- considera esta violencia como una forma más de

Sala de lo Penal, Penal Militar,


llada precedentemente, queda claro que el Estado discriminación.

Penal Policial y Tránsito


ecuatoriano al ser signatario de diversos Instru- La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer
mentos Internacionales, sobre derechos- humanos (Beijing, 1995) reconoce que la eliminación de la
y los específicos en materia de derechos y garantías violencia contra la mujer es esencial para la igual-
para las mujeres, está obligado internacionalmente dad, el desarrollo y la paz y asigna por primera vez
a aplicar estas reglas, tanto más que en la Consti- responsabilidades a los Estados por los actos de
tución y en leyes secundarias se aborda y tipifica violencia contra las mujeres. En el párrafo 118 de
el tema de violencia de género, la que fue aplica- esta conferencia, se establece que el origen de esta
da tal como correspondía en este caso de extrema violencia específica: “es la manifestación de las rela-
crueldad. ciones de poder históricamente desiguales entre muje-
Este Tribunal, por los hechos probados a los que se res y hombres! que han conducido a la dominación de
refiere la sentencia de apelación y expresiones ver- la mujer por el hombre. la discriminación contra la
tidas en la audiencia de casación, se concluye que mujer y la interposición de obstáculos contra su pleno
la muerte de María Elizabeth Cedeño Alcívar, se desarrollo”. El subrayado es nuestro.
suscitó como producto de las relaciones de poder La junta de Galicia, Vicepresidencia y consejería
existentes, fruto de una sociedad patriarcal, en la de Presidencia y Administración Pública de Justi-
que las mujeres son vistas y tratadas como posesión cia, secretaría general de igualdades, al hacer refe-
y pertenencia de sus parejas, es decir, no como per- rencia a la discriminación y la violencia de género
sonas, y sobre las cuales se ejerce violencia de toda expresa:
índole, la que en muchas ocasiones como en este La discriminación de las mujeres y la violencia de
caso, tiene como corolario, la muerte y de la forma género (como la manifestación más brutal de las
más infame, sin que se haya reparado por parte del desigualdades entre hombres y mujeres) es un pro-
hechor, que esa persona era la madre de una tierna blema que traspasa fronteras y que está presente
niña, que además era su hija. en la mayor parte de los países del mundo con la

19
Haydée Birgin, Acceso a la Justicia como garantía de igualdad,(Argentina: CEADEL, Editorial Biblos, Colección Identidad,
Mujer y Derecho, Argentina) 196
20
Ibíd.,197-198
21
Marcos, Fernández y Jean Chrisophe Rampal, La Ciudad de las Muertas, la Tragedia de Ciudad de Juárez,(España: De-
bate,2008)45

Serie XIX
Número 1 355
particularidad de que las vivencias del maltrato orden internacional anotadas, ADMINISTRAN-
son enormemente parecidas en todos los lugares y DO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO
culturas [...]22 SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTO-
De lo analizado, se establece que el accionar de RIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LE-
Emerito Alejandro Villacrés Gavilánez, es el de YES DE LA REPÚBLICA, por unanimidad este
asesinato, por habérselo cometido con alevosía, Tribunal de Casación de la Sala Especializada de lo
conforme lo establece el artículo 450.1 del Có- Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la
digo Penal, pero además con las circunstancias Corte Nacional de Justicia, rechaza por improce-
genéricas previstas en los numerales 4 y 5 de la dente el recurso planteado por Emerito Alejandro
norma penal antes referida, que se refieren al Villacrés Gavilánez, autor material e intelectual
ensañamiento y por haber imposibilitado a la de la muerte de María Elizabeth Cedeño Alcívar,
víctima para defenderse, en concordancia con por el delito tipificado y sancionado en el artícu-
la agravante 31 ibídem, con las que se justifican lo 450.1.4 y 5 del Código Penal, en concordancia
la atrocidad y perversidad del acto, la alarma con el articulo 31 ibídem, confirmándose de esta
que este hecho produce en la sociedad y la pe- forma la sentencia expedida por la Sala de lo Penal
ligrosidad de su autor, lo que conllevó a que la de la Corte Provincial de Justicia de Tungurahua,
Sala Penal de la Corte Provincial de Tungura- debiendo cumplir la pena de 25 años de reclusión
hua, le imponga la pena de veinte y cinco años especial, que le ha sido impuesta por el Tribunal
de reclusión especial, en la sentencia emitida el de instancia. Ejecutoriada la presente sentencia,
4 de septiembre de 2015, y al no existir error de devuélvase al Tribunal de instancia para el cumpli-
derecho, en los términos consagrados en el ar- miento de la pena. Notifíquese y cúmplase.
tículo 349 del Código de Procedimiento Penal, f ) Dr. Jorge M. Blum Carcelén, JUEZ NACIO-
se declara improcedente el recurso planteado NAL PONENTE; Dr. Luis Enríquez Villacrés,
por el recurrente. JUEZ NACIONAL; Dra. Zulema Pachama Nie-
7. RESOLUCIÓN to, CONJUEZA NACIONAL.
Por todo lo expuesto, y en cumplimiento de las nor-
mas constitucionales y legales, así como de las de

22
(igualdade.xunta.es/es/contet/que-es-la-violencia-de-gener)

Serie XIX
356 Número 1
IX
Resolución nro. 2296-2016
Juicio nro. 1395-2015
Juicio penal por violación, seguido por la Fiscalía General del Estado
contra Juan Carlos Cuaritongo Valle
SÍNTESIS
Mediante denuncia realizada por la madre de la víctima E.J.Y.C. de trece años de edad,
ante las autoridades policiales del cuartel Modelo, se llega a tener conocimiento de que
la menor E.J.Y.C desapareció desde el día 23 de agosto del 2013, cuando salió a vender
la lotería desde la mañana y no llegó hasta el día siguiente. Tuvo conocimiento de que
era frecuentada por el señor Juan Carlos Cauritongo Valla de 20 años de edad, por lo
que decidieron buscarla en casa del padre del señor Cauritongo, donde fue encontrada.
El Noveno Tribunal de Garantías Penales del Guayas, el 21 de abril del 2015; las 14h05
declara a Juan Carlos Cuaritongo Valla, responsable en el grado de autor del delito de
violación, tipificado y en el artículo 512 numerales 1 y 3 y sancionado en el artículo 513
primera parte, ambos del Código Penal; imponiéndole la pena de dieciséis años de re-

Sala de lo Penal, Penal Militar,


clusión mayor especial. El acusado interpone recurso de nulidad y apelación. La Sala

Penal Policial y Tránsito


Especializada de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, resuelve negar
el recurso de apelación interpuesto y confirmar en todas sus partes la sentencia dictada
por el tribunal a quo. El procesado, inconforme con la sentencia interpone recurso de
casación. El 5 de diciembre de 2016, el Tribunal de la Sala Especializada de lo Penal,
Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia resolvió declarar
improcedente el recurso de casación planteado, dejando en firme la sentencia venida en
grado; se declara ha lugar la reparación integral.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 1395-2015
Juez Ponente: Dr. Jorge Blum Carcelén

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA contradictoria que establece el artículo 352 del
ESPECIALIZADA DE LO PENAL, PENAL Código de Procedimiento Penal, a la que concu-
MILITAR, PENAL POLICIAL Y TRÁNSITO. rrieron: por parte del procesado recurrente Juan
Quito, lunes 5 de diciembre del 2016, las 11h30.- Carlos Cauritongo Valle, el doctor Patricio Estuar-
VISTOS: La Sala Especializada de lo Penal de la do Torres Amaguaya y en representación del señor
Corte Provincial de Justicia del Guayas, “resuelve Fiscal General del Estado la doctora Paulina Gar-
negar el recurso de apelación interpuesto y confir- cés; cumplido con el trámite previsto en el artículo
mar en todas sus partes la sentencia dictada por el 358 del Código de Procedimiento Penal y siendo
tribunal a quo; y, declara a JUAN CARLOS CAU- el estado de la causa el de dictar sentencia por es-
RITONGO VALLE culpable en el grado de autor crito, para hacerlo se considera:
del delito de violación tipificado en el artículo 512 PRIMERO.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA:
numerales 1 y 3 del Código Penal; y, reprimido El Consejo de la Judicatura, en cumplimiento a lo
en el artículo 513 ibídem., imponiéndole la pena dispuesto por la Constitución de la República del
de DIECISÉIS AÑOS DE PRIVACIÓN DE LI- Ecuador en su artículo 182, por el Código Orgá-
BERTAD.[...]” nico de la Función Judicial en el artículo 173, y
Aceptado a trámite el recurso de casación y habién- por la Resolución No. 341- 2014, renovó parcial-
dose cumplido con la audiencia oral, reservada y mente un tercio de las y los integrantes de la Corte

Serie XIX
Número 1 357
Nacional de Justicia del Ecuador, y designó a las y hombre de nombres Juan Carlos Cauritongo Valla
los siete juezas y jueces quienes remplazan en sus de 20 años de edad quien la frecuentaba y fuimos a
funciones a las y los salientes. buscarla en la casa del padre de este sujeto quien a la
El 26 de enero de 201 5 el Consejo de la Judicatura vez salió grosero y nos insultó, por lo que solicito se
posesionó a las y los juezas y jueces que se integran sigan los trámites de ley pertinentes.”
a la Corte Nacional de Justicia del Ecuador. El Noveno Tribunal de Garantías Penales del Gua-
El Pleno de la Corte Nacional de Justicia del Ecua- yas, el 21 de abril del 2015; las 14h05, mediante
dor, mediante Resolución 01-2015, de 28 de ene- sentencia escrita:
“[...] declara a JUAN CARLOS CAURITONGO
ro de 2015, conformó sus seis Salas especializadas
VALLA, de nacionalidad ecuatoriana, de 21 años de
según le faculta el Código Orgánico de la Función edad, de estado civil soltero, domiciliado en Bastión
Judicial en su artículo 183, sustituido por la Ley Popular, Bloque 2, mz. 677, solar 23, de oficio em-
Orgánica Reformatoria al Código Orgánico de la pleado, de instrucción secundaria y de religión cató-
Función Judicial, publicada en el Suplemento del lico, RESPONSABLE en el grado de AUTOR del
Registro Oficial No. 38, de 1 7 de julio de 2013. delito de VIOLACIÓN, tipificado y en el artículo
La Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Pe- 512, numerales 1 y 3; y sancionado en el artículo
nal Policial y Tránsito, en sesión de 28 de enero del 513 primera parte, ambos del Código Penal; y le
2015, dio cumplimiento con lo dispuesto por el impone la pena de DIECISÉIS AÑOS DE RE-
Pleno de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador CLUSIÓN MAYOR ESPECIAL, [...] Sin atenuan-
tes que considerar, pues no concurre ninguna de las
en la Resolución No 02-2015, resultado de lo cual,
determinadas en el artículo innumerado agregado a
el presente Tribunal de casación, queda integrado
continuación del artículo 29 del Código Penal.”
por el doctor Jorge Blum Carcelén, Juez Nacional
El acusado interpone recurso de nulidad y apela-
Ponente, de conformidad al artículo 141 del Códi-
ción, correspondiéndole el conocimiento a la Sala
go Orgánico de la Función Judicial, doctora Glad-
Especializada de lo Penal de la Corte Provincial de
ys Terán Sierra y el doctor Luis Enríquez Villacrés,
Justicia del Guayas, la que emite sentencia escrita
Jueces Nacionales, siendo competentes para cono-
en la que se resuelve: “[...] negar el recurso de apela-
cer y resolver el recurso de casación planteado.
ción interpuesto y confirmar en todas sus partes la
Por licencia concedida al doctor Luis Enríquez
sentencia dictada por el Tribunal A quo; y, declara
Villacrés, Juez Nacional, actúa en su remplazo la
a JUAN CARLOS CAURITONGO VALLE cul-
doctora Zulema Pachacama Nieto, Conjueza Na-
pable en el grado de Autor del delito de Violación,
cional, conforme consta en el oficio No. 1057-SG-
tipificado en el Art. 512 numeral 1 y 3 del Código
CNJ-MBZ, de fecha 01 de agosto de 2016, sus-
Penal y reprimido en el artículo 513 del mismo
crito por el señor doctor Carlos Ramírez Romero,
cuerpo legal, imponiéndole la pena de DIECISÉIS
Presidente de la Corte Nacional de Justicia.
AÑOS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD.”
SEGUNDO.- VALIDEZ PROCESAL
El procesado, inconforme con la sentencia interpo-
Examinado el trámite de recurso de casación, no se
ne recurso de casación.
observa omisión de solemnidad sustancial alguna
CUARTO.- ARGUMENTOS Y FUNDAMEN-
que pudiera invalidar o acarrear su nulidad, por
TACIÓN EN LA AUDIENCIA ORAL, RESER-
cuanto fue presentado dentro del plazo establecido
VADA Y DE CONTRADICTORIO:
en el artículo 350 del Código de Procedimiento
Según lo dispuesto en el artículo 352 del Código
Penal, habiéndose celebrado la audiencia oral, re-
de Procedimiento Penal, en concordancia con el
servada y de contradictorio que señala el artículo
artículo 345 ibídem, se llevó a cabo la audiencia
352 Ibídem, por lo que este Tribunal de Casación
oral, reservada y de contradictorio, en la que los
declara la validez de lo actuado.
sujetos procesales expresaron:
TERCERO.- ANTECEDENTES
FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO POR
Se llega a tener conocimiento del hecho materia
PARTE DEL RECURRENTE
del enjuicia miento por la denuncia realizada por
El doctor Patricio Torres, en representación del
la madre de la niña, en la que indica:
procesado Juan Carlos Cauritongo Valle, en sín-
Es el caso señor Fiscal que mi hija E.J.Y.C., de trece
años de edad ha desaparecido desde el día de ayer 23 tesis manifestó:
de agosto del 2013, ella salió a vender lotería desde Que su cliente es un indígena de la provincia de
la mañana y hasta la presente fecha no ha llegado Chimborazo, parroquia Licto, perteneciente a la
a nuestra casa. Tenemos entendido que había un comunidad de Santa Rosa Tzetzeñag, que han sido

Serie XIX
358 Número 1
violados sus derechos, contemplados en la Consti- El artículo 343 del Código Orgánico de la Función
tución de la República del Ecuador (Art. 1) y en el Judicial dispone que las autoridades de la jurisdic-
Convenio 169 de la OIT, sobre los derechos de los ción indígena aplican normas y procedimientos
pueblos indígenas. propios para la solución de conflictos internos,
Informa, que han sido omitidas solemnidades pro- solo delitos internos, no para este tipo de delitos,
cesales, entre estos, el artículo 330 numeral 3 del y que no se puede alegar derecho propio o con-
Código de Procedimiento Penal, “al haber violado suetudinario para justificar o dejar de sancionar la
el trámite previsto por la ley”, violación que influye violación de derechos de las mujeres, lo cual enerva
en la decisión de la causa. Así también los artículos todo lo aquí manifestado.
331 ibídem, en relación con el artículo 5 de este Exterioriza, que el abogado defensor “ha leído la
cuerpo legal. norma de acuerdo a lo que considera, le puede con-
Advierte, que su patrocinado ha sido juzgado por venir, ha hecho relación a los artículos 330 y 331
las autoridades de la comunidad, ya que se demos- del Código Procesal Penal aplicable a este caso, sin
tró dentro de la instrucción fiscal que pertenecía a considerar que esas normas pertenecen al recurso
la comunidad indígena, Santa Rosa, provincia de de nulidad y ahora estamos tratando un recurso de
Chimborazo. casación, no son compatibles, son absolutamente
Indica, que se ha hecho la petición que sea juzgado diferentes, por lo tanto, las argumentaciones que
de acuerdo con las costumbres y tradiciones indí- se han realizado tienen relación con el recurso de
genas, en relación con el delito de violación. nulidad y no de casación.

Sala de lo Penal, Penal Militar,


Exterioriza, que existe una resolución de la Asam- Manifiesta, que la objeción que dice el recurrente

Penal Policial y Tránsito


blea de Comuneros de Santa Rosa Tzetzeñag, para “se ha hecho a la señorita Jueza de primera ins-
determinar el castigo de acuerdo con sus costum- tancia”, al considerar que no era competente para
bres y tradiciones; que ha sido presentado a la jueza conocer el delito por el que está siendo juzgado;
de primera instancia, en razón de que ella no era el trámite, de acuerdo a las propias decisiones de
competente para sustanciar estos delitos, conforme la Corte Constitucional y la Organización Inter-
lo determina el artículo 344.c. del Código Orgáni- nacional del Trabajo, establece que el jefe de la
co de la Función Judicial. (non bis ídem). comunidad es el que pide la competencia, no un
Alega, que el Tribunal de Alzada, tampoco consi- abogado, “realmente existen errores conceptuales
deró esa resolución de las autoridades indígenas, sobre lo que es la justicia indígena, y cuál es el cam-
que se ha violado un derecho constitucional pre- po de actuación.
visto en el artículo 344.c del Código Orgánico de Dice, es necesario establecer cuál es el marco bajo
la Función; que se ha infringido lo resuelto por las el cual se desarrolla la justicia indígena, y en este
autoridades indígenas. caso no es aplicable bajo ningún punto de vista.
CONTRADICCIÓN FISCAL Solicita, que al no existir una adecuada fundamen-
La doctora Paulina Garcés Cevallos, repre- tación, conforme lo establece el artículo 349 del
sentante del señor Fiscal General del Estado Código de Procedimiento Penal, se deseche el re-
expresa: curso de casación, norma que exige que en vía ca-
Existe un error conceptual al considerar que la ju- sacional, primero fije cuál es la violación de la ley,
risdicción indígena puede atravesar las jurisdiccio- a través de las tres causales previstas en esta nor-
nes del país, al respecto existe una clara definición ma, es decir cómo, o de qué forma se la vulneró,
en el artículo 343 del Código Orgánico de la Fun- que esto debía haberse objetado, que al no darse
ción Judicial al que hizo relación, que refiere que cumplimiento a esta exigencia mínima, no existe
las autoridades de comunidades indígenas, pueblos fundamentación respecto de estos temas y que por
y nacionalidades, ejercerán funciones jurisdiccio- tanto no concurre tampoco ningún error de dere-
nales, cuando existe el ejercicio de una función ju- cho que permita la casación de oficio.
risdiccional efectivamente hay un ámbito de com- QUINTO.- CONSIDERACIONES DEL
petencia. (Sic) TRIBUNAL:
El señor Cuaritongo es un indígena, de un sector El recurso de casación, es eminentemente técnico y
de Chimborazo, pero él vivía en Guayaquil y los extraordinario, debiendo el casacionista en su fun-
hechos se suscitaron en esa ciudad, así que no tiene damentación señalar el error de derecho que con-
que ver con la jurisdicción indígena este delito. tiene la sentencia atacada, que es la emitida por la
Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia

Serie XIX
Número 1 359
del Guayas, correspondiendo indicar cómo se ha En relación a ello, la Constitución de la Repúbli-
producido la violación a la ley y de qué forma ésta ca, de forma mandatoria prescribe en el Art. 35,
ha influido en la decisión de la causa; para lo cual que las personas víctimas de violencia sexual, entre
debe centrar su exposición en señalar alguna de las otras, deberán ser protegidas de manera especial
causales que establece el artículo 349 del Código por el Estado.
de Procedimiento Penal, ya sea por contravención El Art. 66.3.b) ibídem dispone:
expresa de su texto, por indebida aplicación o por “Se reconoce y garantizará a las personas; 3. El de-
errónea interpretación; y al señalar únicamente la recho a la integridad personal, que incluye:
violación a la ley, sin especificar en qué modalidad a. La integridad física, psíquica, moral y sexual.
se produjo, lo vuelve inviable en casación, toda vez b. Una vida libre de violencia en el ámbito públi-
que, al ser un recurso eminentemente formal y ri- co y privado. El Estado adoptará las medidas
guroso requiere del tecnicismo, y la especificidad necesarias para prevenir, eliminar y sancionar
que le son propios. toda forma de violencia, en especial la ejercida
Sobre lo que constituye el recurso de casación, la contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes,
Corte Constitucional se ha pronunciado en varias personas adultas mayores, personas con disca-
ocasiones, así e n la Sentencia No 003-09-SEP- pacidad y contra toda persona en situación de
CC, en el caso 0064-08-Sep., sostuvo: desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas
La casación es un recurso extraordinario que tiene se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la
por objeto anular una sentencia judicial que con- explotación sexual.”
tiene una incorrecta interpretación o aplicación de Los Arts. 78 y 81 de la Constitución son específi-
la ley o que ha sido dictada en un procedimiento cos y sirven de pauta a los administradores de justi-
que no ha cumplido las solemnidades legales. Su
cia, respecto al tema de violencia de género.
fallo le corresponde a un tribunal superior de jus-
ticia, y habitualmente al de mayor jerarquía, como 78. Las víctimas de infracciones penales gozarán de
en nuestro país: la anterior Corte Suprema de Justi- protección especial, se les garantizará su no re-
cia, actual Corte Nacional de Justicia. (Sentencia N” victimización, particularmente en la obtención
003·09-SEP-CC de 14 de mayo del 2009, dictada y valoración de las pruebas, y se las protegerá
dentro del Caso N” 0064-08-SEP.) de cualquier amenaza u otras formas de inti-
El profesor Claus Roxin, sobre el recurso de casación midación. Se adoptarán mecanismos para una
señala que: “es un recurso limitado. Permite única- reparación integral que incluirá, sin dilaciones,
mente el control in iure. Esto significa que la situa- el conocimiento de la verdad de los hechos y
ción de hecho fijada en la sentencia es tomada como la restitución, indemnización, rehabilitación,
ya establecida y sólo se investiga si el tribunal inferior garantía de no repetición y satisfacción del de-
ha incurrido en una lesión al Derecho material o for- recho violado [...].
mal” (Claus Roxin, Derecho Procesal Penal. (Buenos 81. La ley establecerá procedimientos especiales y
Aires: Editores del Puerto s.r.l., 2000) p.466. expeditos para el juzgamiento y sanción de los
El Código Penal en el artículo 512 define el tipo delitos de violencia intrafamiliar, sexual, críme-
penal de violación como: “Violación es el acceso nes de odio y los que se cometan contra niñas,
carnal, con introducción parcial o total del miembro niños, adolescentes, jóvenes, personas con dis-
viril, por vía vaginal, anal o bucal, con personas de capacidad, adultas mayores y personas que por
uno u otro sexo, en los siguientes casos: 1. Cuando sus particularidades, requieren una mayor pro-
la víctima fuere menor de catorce años; 2. Cuando tección. Se nombrarán fiscales y defensoras o
la persona ofendida se hallare privada de la razón o defensores especializados para el tratamiento de
del sentido, o cuando por enfermedad o por cualquier estas causas, de acuerdo con la Ley.
otra causa no pudiera resistirse; 3. Cuando se usare El delito de violación es una de las formas más
violencia, amenaza o intimidación”. ignominiosas de violencia contra la mujer, el he-
El artículo 513 del Código Penal establece: “El delito cho punible que se analiza se produjo contra una
de violación será reprimido con reclusión mayor de niña de trece años, atentándose así contra el bien
dieciséis a veinticinco años, en el caso primero del ar- jurídico protegido que es su indemnidad sexual,
tículo anterior; y con reclusión mayor extraordinaria tomando en consideración que por la edad de la
de doce a dieciséis años, en los casos segundo y tercero víctima (13 años), en ella no se encuentran aún
del mismo artículo”. desarrollados ciertos rasgos de su personalidad, ni

Serie XIX
360 Número 1
la madurez suficiente para optar o decidir sobre su etc.) es carecer de autonomía para determinar su
sexualidad. comportamiento en el ámbito sexual.” (Francisco
En los delitos de violencia sexual, el bien jurídico Muñoz Conde, Berdugo Gómez de la Torre y M.
protegido de manera general es la libertad sexual García Arán, “La reforma Penal de 1989”, p.271
de las personas, pero el maestro Francisco Muñoz https://dispace:usc.esbitstream/10347/4214/
Conde pondera: lpg.268-297, 30 de agosto de 2016)
(...) más cuando la víctima es una niña, niño o En ese sentido la Convención sobre los Derechos
adolescente, se debe mirar que también se ve vul- del Niño, establece en el artículo 19:
nerado su desarrollo integral1 Su personalidad, su “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas
integridad sexual y su proyecto de vida. En este legislativas, administrativas, sociales y educativas
tipo de delitos, nuestra legislación es más severa para proteger al niño contra toda forma de per-
cuando la víctima es menor de 14 años. Un niño, juicio o abuso físico o mental, descuido o trato
niña o adolescente es indemne sexualmente, por negligente, malos tratos o explotación, incluido el
carecer de autonomía para determinar su compor- abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la
tamiento en el ámbito sexual.”2, (subrayado nos custodia de los padres, de un representante legal o
pertenece.) de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”.
El tratadista antes mencionado, enfatiza en otra de En la observación General N° 3, el Comité de
sus obras: los Derechos del Niño recomendó y solicitó a los
[...] Una problemática especial presentan estos deli- Estados:

Sala de lo Penal, Penal Militar,


tos cuando recaen sobre menores o deficientes men- [...] ...Los actos de violencia, induidas la violación

Penal Policial y Tránsito


tales. Mantener que en estos casos es la “libertad y otros abusos sexuales, pueden producirse en el
sexual” el bien jurídico protegido no deja de ser un seno de la familia natural o adoptiva o ser perpe-
eufemismo o una forma como otra cualquiera de trados por personas que desempeñan funciones
alterar el significado de las palabras, sin tener para específicas con niños, en particular maestros y em-
nada en cuenta la realidad. Si algo caracteriza a las pleados de instituciones que trabajan con niños,
personas que se encuentran en esa situación (p.ej., tales como las prisiones y los establecimientos que
menor de doce años, oligonofrénico profundo, etc.) se ocupan de las enfermedades mentales y otras
es carecer de autonomía para determinar su com- discapacidades. En virtud de los derechos del niño
portamiento en el ámbito sexual. (Francisco Muñoz que se consagran en el artículo 1 9 de la Conven-
Conde, Berdugo Gómez de la Torre y M. García ción, los Estados Partes tienen la obligación de
Arán, “La reforma Penal de 1989”, p.271 httos://dis- proteger a los niños de toda forma de violencia y
pace:usc.esbitstream/10347/4214/1pg.268-297,30 malos tratos, ya sea en el hogar, en la escuela, en
de agosto de 2016.) otras instituciones o en la comunidad”.
El profesor, destaca también: La Convención lnteramericana para Prevenir, San-
Una problemática especial presentan estos delitos cionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
cuando recaen sobre menores o deficientes men- “Convención Belém Do Pará”, en su artículo 1 men-
tales. Mantener que, en estos casos es la “libertad ciona que para los efectos de esta Convención debe
sexual” el bien jurídico protegido no deja de ser un entenderse por violencia contra la mujer: “Cualquier
eufemismo o una forma como otra cualquiera de acción o conducta, basada en su género, que cause
alterar el significado de las palabras, sin tener para muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico
nada en cuenta la realidad. Si algo caracteriza a las a la mujer, tanto en el ámbito público”. (La Conven-
personas que se encuentran en esa situación (p.ej., ción de Belem do Pará, fue ratificada por el Ecuador el
menor de doce años, oligonofrénico profundo, 30 de junio de 1995.)

1
Convención de los derechos del Niño, art. 27.1.- Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida
adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.
2
Al respecto Francisco Muñoz Conde, al analizar el bien jurídico protegido de los Delitos contra la libertad e indemnidad
sexuales, señala que en nuestro ámbito cultural existe una especie de consenso no escrito sobre la “intangibilidad” o
“indemnidad” que frente a la sexualidad de terceros debe otorgarse a los menores o incapaces, Derecho Penal, Parte
Especial. 17” ed. Tirant lo Blanch, 2009, p. 191-197.

Serie XIX
Número 1 361
El mismo cuerpo legal, en su artículo 2 menciona contacto físico alguno [...] En particular, la viola-
que: “Se entenderá que violencia contra la mujer in- ción sexual constituye una forma paradigmática de
cluye la violencia física, sexual y psicológica: violencia contra las mujeres cuyas consecuencias,
a. Que tenga lugar dentro de la familia o unidad incluso, trascienden a la persona de la víctima.”
doméstica o en cualquier otra relación interperso- Mientras que en el párrafo 124, se dice:
nal, , ya sea que el agresor comparta o haya com- Adicionalmente, este Tribunal ha reconocido
partido el mismo domicilio que la mujer y que que la violación sexual es una experiencia su-
comprende entre otros, violación, maltrato y abuso mamente traumática que tiene severas conse-
sexual;... cuencias y causa gran daño físico y psicológico
c. Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus que deja a la víctima “humillada física y emo-
agentes, donde quiera que ocurra”. cionalmente”, situación difícilmente superable
En los delitos sexuales, por las condiciones en que por el paso del tiempo, a diferencia de lo que
se producen, el testimonio de la víctima es funda- acontece en otras experiencias traumáticas. De
mental, la Corte Nacional de Justicia ha dictado ello se desprende que es inherente a la viola-
varias sentencias y se ha pronunciado sobre este ción sexual el sufrimiento severo de la víctima,
punto de derecho expresando: aun cuando no exista evidencia de lesiones o
“Debido a la naturaleza del delito sexual, que se per- enfermedades físicas. En efecto, no en todos los
petra en la clandestinidad, el testimonio de la víc- casos las consecuencias de una violación sexual
tima es relevante, ya que opera en conjunto con las serán enfermedades o lesiones corporales. Las
demás pruebas, constituyéndose en base y prueba para mujeres víctimas de violación sexual también
establecer el nexo causal entre la materialidad de la experimentan severos daños y secuelas psicoló-
infracción y su responsable”. (Fallos de Triple Reitera- gicas y aun sociales.”
ción, En “Colección Gestión Jurisprudencial”, Serie: Con relación a los cargos puntualmente formula-
Cuadernos de Trabajo, (Quito: Corte Nacional de dos, este Tribunal de Casación, advierte.
Justicia, Gaceta judicial, 2014, p. 365) 1. La casación como se ha dejado sentado es un
Por lo que, la doctrina en temas de carácter sexual, recurso extraordinario, que para ser viable debe
es reiterativa en sostener, que los delitos sexuales se contener los requisitos establecidos en el artí-
comenten en reserva y sin testigos por ello, el testi- culo 349 del Código de Procedimiento Penal,
monio rendido por la víctima es trascendental para pues no se trata de un alegato de tercera ins-
arribar a una sentencia condenatoria, como opina tancia; por este medio de impugnación solo es
el tratadista español Manuel Miranda Estrampes: posible atacar a la sentencia cuando en aquella
“...La convicción judicial, como fin de la prueba, no resolución exista errores in iudicando, por con-
depende de un mayor o menor número de pruebas, en travención expresa de su texto, indebida aplica-
este caso de testigos, sino de la adecuación y fuerza de ción, o errónea interpretación.
convicción de la prueba practicada, con independen- 2. Respecto del quebrantamiento del artículo
cia de su número. Por otro lado, se admite que dicho 344.c del Código Orgánico de la Función Judi-
testigo único pueda ser la propia víctima o perjudi- cial, en primer orden, se observa que en ningu-
cada por el delito”. (Manuel, Miranda, La Mínima na parte de la fundamentación, cumple con lo
Actividad Probatoria en el Proceso Penal, Barcelona: previsto en el artículo 349 del Código de Pro-
Editorial Bosch. 1997, p. 184) cedimiento Penal, esto es, establecer una de las
En el caso Fernández Ortega y otros contra Mé- causales que esta norma contempla, lo propio
xico, sentencia de 30 de Agosto de 2010, la Corte ocurre con todas las normas que ha indicado
Interamericana de Derechos Humanos señala en el han sido infringidas, no existe determinación
párrafo 119 de dicha resolución: de causal, lo que impide que este Tribunal en-
119. La Corte, siguiendo la jurisprudencia interna- tre a analizar sus alegaciones, por carecer de los
cional y tomando en cuenta lo dispuesto en dicha verdaderos fundamentos de derecho, que en
Convención, ha considerado anteriormente que la este caso son las causales.
violencia sexual se configura con acciones de natu- 3. El artículo 344.c del Código Orgánico de la
raleza sexual que se cometen contra una persona Función Judicial preceptúa: e) Non bis in ídem
sin su consentimiento, que además de comprender “Lo actuado por las autoridades de la justicia
la invasión física del cuerpo humano, pueden in- indígena no podrá ser juzgado ni revisado por
cluir actos que no involucren penetración o incluso los jueces y juezas de la Función Judicial ni por

Serie XIX
362 Número 1
autoridad administrativa alguna, en ningún es- existe constancia alguna en ninguna parte del
tado de las causas puestas a su conocimiento, sin proceso.
perjuicio del control constitucional” De tal forma que, se vuelve inverosímil lo refe-
Norma mandataria que determina que una per- rido por la defensa técnica del acusado en la au-
sona no puede ser juzgada dos veces por la mis- diencia de casación, de que el caso de violación
ma causa, garantía del debido proceso, prevista que hoy se analiza, ha llegado a conocimiento
en el artículo 76.7.i) de la Constitución de la de la Asamblea de la Comunidad, de lo que,
República del Ecuador, que preceptúa: “Nadie además, insístase en decirlo, no existe constan-
podrá ser juzgado más de una vez por la mis- cia en ninguna parte del proceso que se exami-
ma causa y materia. Los casos resueltos por la na; lo que si se verifica es la denuncia realizada
justicia indígena deberán ser considerados para por la madre de la víctima ante las autoridades
este efecto”. policiales del cuartel Modelo, resultado de lo
Principio que se encuentra determinado en la cual, el recurrente ha sido procesado y poste-
Declaración Universal de los Derechos Hu- riormente sentenciado.
manos, en el artículo 14. 7; mientras que en 4. Con relación a la omisión de las solemnidades
la Convención Americana sobre Derechos Hu- procesales artículos 330.3 del Código de Pro-
manos en el artículo 8.4. cedimiento Penal, 331 ibídem, en correspon-
Es lo que la doctrina llama normas o princi- dencia con el artículo 5, de este cuerpo legal, el
pios de carácter inderogable, uno de los cuales legislador ha previsto cada uno de los recursos

Sala de lo Penal, Penal Militar,


efectivamente es que una persona no puede ser para que las partes, que creyeren lesionados sus

Penal Policial y Tránsito


juzgada dos veces por la misma causa. derechos, los propongan, para cuyo efecto, de-
Al respecto Ornar Huertas Díaz manifiesta en berán hacerlo en el momento procesal debido y
alusión al Derecho Internacional de Derechos con argumentos sólidos y valederos; pretender,
Humanos: “[...] ciertos principios, derechos Y a través del recurso de casación, insistir en la
garantías del debido proceso que son de carác- nulidad del proceso, por violación de trámite
ter inderogable, y que por su naturaleza jurídi- no es procedente, más aun cuando ésta ya ha
ca, su contenido esencial y por la función de sido resuelta en las instancias, en las que se ha
protección que desempeñan, bajo ninguna cir- concluido que la justicia ordinaria es la llama-
cunstancia se pueden anular, suspender, limitar, da a conocer de esta causa, al comprobarse que
afectar o restringir.” (Huertas Díaz Ornar, En: la pretendida declinación de competencia por
El Derecho al Debido Proceso y a las Garantías parte de la defensa del procesado, no se había
Judiciales en la Dimensión Internacional de los producido, en razón a que ésta no fue solicitada
Derechos Humanos, Bogotá: Grupo Editorial por ninguna autoridad indígena, conforme así
Ibañez, 2007, p. 47) lo instituye el artículo 345 C.O.F.J)3.
Tres son los elementos constitutivos del prin- 5. La Constitución de la República, en el artículo
cipio non bis ídem y que lo configuran como 1 declara que el Ecuador “es un Estado consti-
tal: Identidad de la persona (eadem persona); tucional de derechos y justicia, social, demo-
Identidad de la cosa (eadem res); causa de per- crático, soberano, independiente, unitario, in-
secución (eadem causa petendi). tercultural, plurinacional y laico [...] “; y, los
Mas, de la causa puesta a conocimiento de este administradores de justicia, están en el deber
Tribunal, lo único que existe, es la aseveración de respetar y hacer respetar todos estos postula-
de la defensa técnica del procesado, quien in- dos, entre ellos los de interculturalidad y plura-
dica que éstos han sido actos conocidos por lismo, cuya dimensión abarca la diversidad de
la Asamblea de la Comunidad; de lo que no costumbres, formas de vida, el derecho propio,

3
Art. 345. Declinación de competencia.- Las juezas y jueces que conozcan de la existencia de un proceso sometido al
conocimiento de las autoridades indígenas, declinarán su competencia, siempre que exista petición de la autoridad indí-
gena en tal sentido. A tal efecto se abrirá un término de probatorio de tres días en el que se demostrará sumariamente la
pertenencia de tal invocación, bajo juramento de la autoridad indígena de ser tal [...]

Serie XIX
Número 1 363
prácticas ancestrales de las distintas nacionali- El Ecuador desde el 2008, conforme al nuevo pa-
dades de las que está compuesto el Ecuador; sin radigma de Estado constitucional de derechos y
embargo, no es menos cierto que no se puede justicia, posee como eje transversal los derechos,
atentar contra los derechos fundamentales re- éstos conforme al artículo 11.3., son de directa e
conocidos en la Constitución de la República; inmediata aplicación por y ante cualquier servido-
como tampoco los derechos humanos garanti- ra o servidor público, administrativo o judicial; y,
zados en los diversos instrumentos internacio- de acuerdo a lo determinado en el numeral 6, de
nales de los que el Ecuador es suscriptor. esta norma constitucional, todos los principios y
Precisamente, el Convenio 169 de la Organi- los derechos son: inalienables, irrenunciables, in-
zación Internacional del Trabajo, prevé en su divisibles, interdependientes y de igual jerarquía.
artículo 8.2 que los pueblos tendrán el derecho De tal forma que deben ser respetados y protegidos
de conservar sus costumbres e instituciones tanto los derechos de los pueblos y nacionalida-
propias, “siempre que éstas no sean incompati- des indígenas, como también los de las mujeres,
bles con los derechos fundamentales definidos que son la otra parte de la población mundial; con
por el sistema jurídico nacional ni con los de- mucha más razón, en este caso, en el que se atenta
rechos humanos internacionalmente reconoci- a la dignidad y derechos humanos de la víctima,
dos” (énfasis fuera del texto), mientras que en una niña de trece años, con una de las formas más
el artículo 9 se preceptúa: “En la medida en que execrables de violencia que se puede ejercer contra
ello sea compatible con el sistema jurídico na- una mujer, el de violación.
cional y con los derechos internacionalmente La Convención Interamericana para prevenir,
reconocidos, deberán respetarse los métodos sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
a los que los pueblos interesados recurren tra- “Convención Belem Do Pará”, en su preámbulo,
dicionalmente para la represión de los delitos segundo párrafo, enfatiza que la violencia contra
cometidos por sus miembros.”(subrayado fuera las mujeres, constituye precisamente una violación
del texto). de los derechos humanos, mientras que en el terce-
De las normas transcritas de este Convenio, ro subraya que la violencia es una ofensa a la digni-
se puede establecer, que se reconoce efectiva- dad humana”, además, que ésta trasciende “todos
mente el derecho de los pueblos, a conservar los sectores de la sociedad independientemente
sus costumbres, tradiciones e instituciones, de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos,
entre éstos, su derecho propio y los métodos cultura, nivel educacional, edad o religión y afecta
de represión en los delitos cometidos por sus negativamente a sus propias bases.”
miembros, siempre que no sean incompatibles El artículo 343 del Código Orgánico de la Fun-
con los derechos fundamentales definidos por ción Judicial, preceptúa: “Las autoridades de las
el sistema jurídico nacional, los derechos hu- comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas
manos y los reconocidos internacionalmente. ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en
La Corte Constitucional del Ecuador, en la senten- sus tradiciones ancestrales y su derecho propio o
cia de No. 113-14-SEP-CC, Caso No. 731-10-EP, consuetudinario, dentro de su ámbito territorial”
ha resuelto: (énfasis fuera del texto).
El ejercicio jurisdiccional de las autoridades indí- El hecho materia de casación se suscita, el 23 de
genas debe ser respetado, sin embargo, los dere- agosto de 2013, en la ciudad de Guayaquil, lugar
chos de los pueblos y nacionalidades indígenas, al de residencia tanto de la víctima como del procesa-
igual que los derechos que amparan a todas las per- do Juan Carlos Cuaritongo Valla, del que consta en
sonas, no son absolutos, lo que equivale a decir que su cédula, nacido en la ciudad de Guayaquil, quien
no existen derechos ilimitados; esto es, el derechos se encuentra radicado en esta urbe, y pese a que su
de crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho defensa técnica haya expuesto que se trata de “un
propio o consuetudinario, así como la facultad de indígena de Riobamba, Chimborazo, parroquia
ejercer administración de justicia en casos de con- Licto, perteneciente a la comunidad d e Santa Rosa
flictos internos de la comunidad, están garantiza- de Tzetzeñag, durante todo el proceso el hoy acusa-
dos en tanto y en cuanto no se coloquen al margen do o1 su defensa técnica, de acuerdo a la resolución
de los convenios internacionales de derechos hu- de la Sala de lo Penal de la Corte Provincial del
manos y de la Constitución de la República del Guayas, no ha demostrado su pertenencia a nacio-
Ecuador.” nalidad, pueblo o comunidad indígena o que dicha

Serie XIX
364 Número 1
nacionalidad estuviera organizada en la ciudad de la víctima E.J.Y.C, rendido en la Cámara de Ges-
Guayaquil, bajo sus costumbres, tradiciones ances- sell, y del cual los juzgadores indican: “ [...] testi-
trales, y derecho propio; lo que, era fundamental monio que, por haber sido practicado en legal y
para que pueda acogerse a éste y con el trámite pro- debida forma, se constituye en una prueba directa
pio para este tipo de jurisdicción; de otra parte, en del delito, se tiene que señalar que el testimonio
el artículo 343 ibídem, se determina: “No se podrá de la víctima de abuso sexual tiene en sí mismo
alegar derecho propio o consuetudinario para jus- e l valor de prueba para enervar la presunción de
tificar o dejar de sancionar la violación de derechos inocencia, siempre que se efectúe con las debidas
de las mujeres.”; lo que se encuentra en concor- garantías de manera tal que el involucrado pueda
dancia con el artículo 57.10 de la Constitución de desvirtuar el relato de la denunciante [...]”, criterio
la República del Ecuador, que preceptúa: “Crear, con el que este Tribunal de Casación coincide, en
desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o razón de que en este tipo de delitos, por lo general,
consuetudinario, que no podrá vulnerar derechos no existen testigos presenciales del hecho, por la
constitucionales, en particular de las mujeres, ni- naturaleza de los mismos y porque para irrogarlo
ñas, niños y adolescentes.” (subrayado fuera del buscan que la víctima se encuentre desprotegida,
texto), de tal forma que existen dos circunstancias sola, anulan su voluntad, ya sea ejerciendo fuerza
que en este tipo penal de violación, hay que ob- o intimidación.
servar: que se vulneró el derecho de una niña, la Los órganos de la administración de justicia, son
que por mandato constitucional debía ser protegi- los llamados a sancionar a través de sus resolu-

Sala de lo Penal, Penal Militar,


da y amparada, independientemente de que quien ciones, todo acto lesivo, que perjudique, lesione,

Penal Policial y Tránsito


lo cometiera fuera o no un ciudadano indígena, y violente o menoscabe de cualquier forma, sea esta
que, además, forma parte del grupo de atención física, sexual, psicológica o patrimonial la vida de
prioritaria, conforme así lo determina la Consti- las mujeres, y es en razón de este mandato consti-
tución de la República en su artículo 35, y en este tucional, legal y convencional, que hechos como
caso de doble vulnerabilidad no solo por su edad, éstos no pueden quedar impunes y deben ser casti-
sino porque fue víctima de violencia sexual; y en gados con el rigor que la ley exige.
razón a este mandato constitucional; y, conforme En tal virtud, este Tribunal de Casación señala
el artículo 44 ibídem, tanto al Estado, la sociedad que no ha existido la transgresión, de los artículos
y la familia, les corresponde, asegurar el ejercicio planteados referente a la aplicación de la justicia
pleno de sus derechos, atendiéndose al principio indígena y su derecho propio; la, presente causa
de su interés superior, determinándose además que se la ha tramitado conforme la normativa consti-
“[...] sus derechos prevalecerán, sobre los de las de- tucional, legal y procesal que corresponde; por lo
más personas.”; en este caso sobre los derechos del cual, el procesado ejerció a plenitud el derecho a
infractor Juan Carlos Cuaritongo Valla. la defensa, quien ha sido juzgado mediante leyes
Asimismo, si bien, el artículo 171 de la Constitu- previamente establecidas y por jueces competen-
ción de la República, instituye el derecho de los tes e imparciales, quienes del análisis probatorio,
pueblos indígenas para ejercer funciones jurisdic- llegaron a la certeza de que el recurrente es autor
cionales, con base a sus tradiciones ancestrales y su del delito de violación, por lo que no procede lo
derecho propio dentro de su ámbito territorial, y alegado por su defensa técnica, en cuanto a que se
las autoridades aplicarán normas y procedimientos trata de un doble juzgamiento, y que se ha que-
para la solución de sus conflictos internos, no es brantado el principio non bis idem; a ser juzgado
menos cierto que éstos no podrán ser contrarios: por la justicia indígena, de acuerdo con los princi-
“[...] a la Constitución y a los derechos humanos pios de interculturalidad y pluralismo jurídico, en
reconocidos en los instrumentos internacionales.”, razón de que, insístase en decirlo, atentó contra la
en este caso reitérese en decirlo, se quebrantó los indemnidad sexual, e integridad psicológica de la
derechos de la niña E.J.Y.C, al haberse afectado el niña víctima E.J.Y.C.; y, en cuyas circunstancias,
bien jurídico de su indemnidad sexual. y conforme a lo prescrito por el Código Orgánico
La Sala de lo Penal del Guayas, ha comprobado el de la Función Judicial, “No se podrá alegar dere-
ilícito, a través del acervo probatorio, entre estos: cho propio o consuetudinario”, tanto más, que la
los testimonios del médico legista, la psicóloga clí- violación sexual, está concebida como una de las
nica, la madre de la niña y el testimonio urgente de formas más extremas de violencia ejercida contra

Serie XIX
Número 1 365
las mujeres, y con mucha más razón si se trata de DOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTI-
una niña; y que, por el mandato de la Constitu- TUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA,
ción, y los diversos Instrumentos Internacionales, por unanimidad, declara improcedente el recurso
debe ser protegida, por lo que este tipo de delitos, interpuesto por Juan Carlos Cuaritongo Valla, de-
no pueden quedar en la impunidad. jando en firme la sentencia venida en grado, en la
De otra parte, no ha logrado justificar, en todo el que se declara al procesado, responsable en el grado
juicio, la petición de declinación de competencia, de autor del delito de violación, tipificado en el
por parte autoridad indígena alguna, tal cual lo artículo 512.1 y 3 del Código Penal, y reprimido
previsto en el artículo 345 del Código Orgánico en el artículo 513 ibídem, imponiéndole la pena
de la Función Judicial, que es la base para que se de dieciséis años de reclusión mayor especial. Ha
produzca la misma. lugar a la reparación integral, conforme lo estable-
SEXTO.- RESOLUCIÓN. ce el artículo 78 de la Constitución de la República
Por las consideraciones antes indicadas, la funda- del Ecuador, en la que el juez de ejecución debe-
mentación del recurso de casación no ha podido rá tomar en consideración tanto el daño material
demostrar los errores de derecho que se dice ado- como Inmaterial causado a la víctima. Cúmplase,
lece la sentencia recurrida, en los términos de las notifíquese y devuélvase.
causales establecidas en artículo 349 del Código de f ) Dr. Jorge M. Blum Carcelén, JUEZ NACIO-
Procedimiento Penal, por lo que este Tribunal de la NAL PONENETE; Dra. Gladys Terán Sierra,
Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal JUEZA NACIONAL; Dra. Zulema Pachacama
Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia, Nieto, CONJUEZA NACIONAL.
ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOM-
BRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUA-

Serie XIX
366 Número 1
X
Resolución nro. 2404-2016
Juicio nro. 1519-2015
Juicio penal por falso testimonio, seguido por el acusador particular
Guillermo Arturo Gross Albornoz y la Fiscalía General del Estado
contra Diego Fernando Jaramillo Borja
SÍNTESIS
El 11 de marzo de 2015, a las 14h46, el Tercer Tribunal de Garantías Penales de Pichin-
cha ratificó el estado de inocencia del señor Diego Fernando Jaramillo Borja. La Corte
Provincial de Justicia de Pichincha, el 8 de septiembre de 2015, a las 14h15, declara al
señor Diego Fernando Jaramillo Borja responsable, del delito tipificado y sancionado
en el artículo 354 del Código Penal (perjurio) en calidad de autor, imponiéndole la pena
modificada de cuatro meses de privación de la libertad. El acusador particular Guillermo
Artuiv Gross Albornoz y el procesado Diego Femando Jaramillo Borja inconformes con la
sentencia interponen recurso de casación. El martes 20 de diciembre de 2016, las 15h47,
la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Transito de la Corte Na-

Sala de lo Penal, Penal Militar,


cional, casa la sentencia recurrida, con la finalidad de corregir los errores de derecho,

Penal Policial y Tránsito


ratificando el estado constitucional de inocencia del señor Diego Fernando Jaramillo
Borja.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 1519-2015
Jueza Ponente: Dra. Gladys Terán Sierra

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL sión mediante la que se revoca el fallo de primer
ECUADOR.- SALA ESPECIALIZADA DE LO nivel, dictado por el Tercer Tribunal de Garantías
PENAL, PENAL MILITAR, PENAL POLI- Penales de Pichincha, el 11 de marzo de 2015, a
CIAL Y TRÁNSITO. las 14h46, que inicialmente ratifico el estado de
Quito, martes 20 de diciembre de 2016; las inocencia del acusado.
15h47.- Como conclusión fáctica de los hechos litigiosos,
VISTOS: quedó expresado lo siguiente en el fallo de segunda
Una vez agotado el trámite legal pertinente y por instancia:
ser el estado de la causa el de dictar sentencia por ...el Dr. Diego Femando Jaramillo Borja, al com-
escrito, para hacerlo, se considera: parecer el 20 de noviembre del 2009, a las 11h55
1. ANTECEDENTES [...] ante el juez Décimo Séptimo de lo Civil de Pi-
1.1 Contenido de la sentencia impugnada con chincha, esto es ante una autoridad pública, al ser
interrogado sobre si la firma y rúbrica que constan
relación al objeto del proceso penal
en el documento de 2 de julio [d]el 2003 [...] era o
El acusador particular Guillermo Arturo Gross Al- no su firma y rubrica ha indicado “no son suyas”,
bornoz y el procesado Diego Femando Jaramillo habiendo precedido al juramento como es el caso de
Borja, interponen recurso de casación contra la la advertencia de faltar a la verdad; afirmación dada
sentencia dictada por la Corte Provincial de Justi- por el hoy procesado que no son sus firmas y rú-
cia de Pichincha, el 8 de septiembre de 2015, a las bricas contrastada con el testimonio rendido por el
14h15, que declara al último de los mencionados Capt. De Policía Cristian Esteban Rengifo Dávila,
responsable, en calidad de autor, del delito tipifi- efectuado en la audiencia de juzgamiento, se deter-
cado y sancionado en el artículo 354 del Código mina que no es verdad dicha afirmación, y al con-
Penal (perjurio), imponiéndole la pena modificada trario se determina que la firma y rúbrica impuesta
en el documento [...] le pertenece al Dr. Diego Fer-
de cuatro meses de privación de la libertad; deci-
nando Jaramillo Borja, esto es, que mintió, faltó a

Serie XIX
Número 1 367
la verdad ante la autoridad pública, constituyendo vista del documento, en frente de la persona de
un juramento viciado por falsedad, toda vez que al quien se dice lo ha firmado, para que responda
rendir el juramento la persona se compromete a de- si efectivamente es su signatura la que cons-
cir la verdad dentro de un proceso, más en caso de ta inserta allí. En lo relativo al caso concreto,
no decir la verdad, se comete el delito de perjurio
manifestó que estuvo presente en el reconoci-
cuando precede el juramento como es el caso que
miento de la firma del doctor Diego Jaramillo,
nos ocupa...
respecto a un certificado de trabajo de fecha 2
Para justificar estas afirmaciones, el juzgador de
de julio del 2003, quien respondió, sin la pre-
apelación se valió, en lo principal, de los siguientes
sencia de su abogado y ante el requerimiento
medios probatorios:
del Juez Décimo Séptimo de lo Civil del cantón
• Testimonio del policía Cristian Esteban Ren-
Rumiñahui, que la grafía constante en el men-
gifo Dávila, quien manifestó estar acreditado
tado escrito no le pertenecía.
como perito del Consejo de la Judicatura, es-
• Testimonio de José Ramón Jaramillo Villagó-
pecificando que en el año 2009 se dio el pro-
mez, ayudante judicial del Juzgado Décimo
ceso de transición de los peritos que pasaban
Séptimo de lo Civil del cantón Rumiñahui,
de formar parte de la Fiscalía, a la mentada ins-
quien mencionó que el procedimiento para el
titución administrativa de la Función Judicial,
reconocimiento de firma y rúbrica involucra la
por lo que “... estaba autorizado para intervenir
advertencia de las penas del delito de perjurio
hasta enero del año 2010, siendo que en esa
por parte del juez, el respectivo juramento y la
época se le otorgó la acreditación por el Con-
firma en el acta de reconocimiento. En lo rela-
sejo de la Judicatura”. Añadió, que efectuó el
tivo a la especie, indicó que el 20 de noviembre
reconocimiento grafotécnico del certificado de
de 2009, compareció el doctor Femando Jara-
fecha 2 de julio del 2003, en el que suscribe el
millo a la mentada dependencia judicial, sin su
doctor Femando Jaramillo y en cuyo texto se
abogado, con la finalidad de reconocer la firma
menciona que el doctor Gross Albornoz Gui-
impresa en un certificado de trabajo de fecha 2
llermo Arturo, es socio propietario de la clíni-
de julio de 2003, respondiendo ante el reque-
ca MedicValle, desempeñándose como Jefe de
rimiento del juzgador, que no era su firma la
Emergencias, con un ingreso mensual de tres
constante en el precitado documento.
mil dólares americanos. Concluyó, tras la res-
• Testimonio del acusador particular, doctor
pectiva pericia, que el documento fue firmado
Guillermo Arturo Gross Albornoz, quien ma-
efectivamente por el doctor Diego Femando Ja-
nifestó que trabajaba con el doctor Diego Ja-
ramillo, conclusión a la que llegó tras comparar
ramillo en la clínica MedicValle, por lo que
la firma inserta en el mentado documento, con
en el año 2003, le solicitó un certificado que
otros instrumentos indubitados, como cheques
requería para obtener un seguro internacional
y muestras testigo. Añadió, que la pericia la
de jubilación, otorgándoselo el ahora recurren-
efectuó dentro de la fase de indagación previa,
te, tras haberlo redactado en su computadora
correspondiente a la causa Nro. 1322-2009,
personal. Luego de transcurridos algunos años,
por uso de documento falso.
con la finalidad de aclarar su posición en la
• Testimonio del policía Segundo Francisco Pau-
precitada institución de salud, le solicitó judi-
car Ñacata, quien efectuó el reconocimiento del
cialmente al doctor Jaramillo que reconozca su
lugar de los hechos, esto es, el Juzgado Décimo
firma y rúbrica, en el certificado que le había
Séptimo de lo Civil del cantón Rumiñahui, di-
extendido en el año 2003, con la novedad de
ligencia tras la que logró constatar la existencia
que al darse la diligencia de reconocimiento,
del proceso Nro. 912-2009, relativo a un reco-
quien ahora se encuentra procesado afirmó que
nocimiento de firma.
la firma constante en el documento antedicho
• Testimonio del doctor Ángel Fernando Granja
no era suya. Luego de lo sucedido, el doctor
Lanas, Secretario del Juzgado Décimo Séptimo
Jaramillo le planteo un juicio por uso doloso de
de lo Civil del cantón Rumiñahui, quien ex-
documento falso, dentro del que se elaboró una
presó que las diligencias de reconocimiento de
pericia para determinar a quién le correspondía
firma se llevan a efecto con o sin la presencia
la firma estampada en el certificado de trabajo
del abogado defensor de quien efectúa el men-
emitido el año 2003, tras la que se concluyó
tado acto procesal, y consisten en la puesta a la
que correspondía al doctor Diego Jaramillo.

Serie XIX
368 Número 1
• Testimonio del procesado Diego Jaramillo Bor- particular, Guillermo Gross Albornoz; y, doc-
ja, quien expreso que dentro de la diligencia de tora Paulina Garcés delegada del señor Fiscal
reconocimiento de firma y rúbrica ante el Juz- General del Estado.
gado Décimo Séptimo de lo Civil del cantón 1.3 Cargos planteados en la fundamentación
Rumiñahui, no se le permitió contar con su por el acusador particular Guillermo Arturo
abogado defensor, y que en lo relativo al docu- Gross Albornoz
mento que se le puso a la vista (certificado de Durante la audiencia oral, pública y contradictoria
trabajo), dijo que era falso en cuanto a su con- de fundamentación del recurso, el doctor Patricio
tenido, porque el doctor Guillermo Gross no es Edmundo Almeida Torres, defensor de la acusa-
dueño de la clínica MedicValle en ninguna de ción particular, esgrimió el siguiente cargo en con-
sus partes. tra de la sentencia impugnada:
1.2 Sustanciación del recurso de casación • Si especificar causal de casación ni norma ju-
A la presente sentencia, que pone fin al recurso de rídica vulnerada, el abogado de la acusación
casación interpuesto por el acusado, le anteceden particular manifestó que en la sentencia im-
los siguientes actos procesales, que denotan su pugnada, existió falta de motivación e inade-
validez: cuada valoración de la prueba, al momento de
• Providencia dictada por la Sala Penal de la Cor- establecer las atenuantes de conducta ejemplar
te Provincial de Justicia de Pichincha, en la que anterior y posterior al cometimiento del delito,
se admitió a trámite los recursos de casación in- en favor del procesado, lo que causo una des-

Sala de lo Penal, Penal Militar,


terpuestos por el acusador particular Guillermo proporcionada reducción de la sanción corres-

Penal Policial y Tránsito


Arturo Gross Albornoz y el procesado Diego pondiente, de tres años de privación de la liber-
Fernando Jaramillo Borja. tad, a únicamente cuatro meses. Añadió, que
• Sorteo de la causa Nro. 1519-2015, efectuado en ninguna parte del fallo recurrido se enuncia
por la Presidencia de la Sala Especializada de lo cuáles son los hechos de los que devienen las
Penal, Penal Militar, Penal Policial y Transito de atenuantes concedidas, sin considerarse además
la Corte Nacional de Justicia, mediante el que que el delito juzgado es doloso y se cometió con
se radicó la competencia en el Tribunal de Ca- agravantes (las que no se especifican por parte
sación integrado por la doctora Gladys Teran del recurrente).
Sierra, Jueza Nacional Ponente; y, los doctores Como consecuencia de su argumentación, el de-
Miguel Jurado Fabara y Vicente Robalino Vil- fensor del acusador particular solicito que se case la
lafuerte, Jueces Nacionales. sentencia, en lo relativo a la pena, con la finalidad
• Oficio Nro. 463-SG-CNJ, a través del cual se de que se imponga una pena sin modificación al
hace conocer que el doctor Marco Maldonado recurrente.
Castro, Conjuez Nacional, asumió el despacho 1.4 Contestación del recurso por parte de la Fis-
del doctor Vicente Robalino Villafuerte, Juez calía General del Estado.
Nacional, en razón de su sensible fallecimiento. Durante la audiencia oral, publica y contradictoria
• Excusa del doctor Miguel Jurado Fabara, Juez de fundamentación del recurso, la doctora Paulina
Nacional, en razón de enemistad manifiesta Garcés, delegada del señor Fiscal General del Esta-
mantenida con el acusador particular, doctor do, contestó de la siguiente forma a la argumenta-
Guillermo Arturo Gross Albornoz, la que tras ción efectuada por la acusación particular:
haber sido concedida por el resto del Tribunal • No se identificó la sentencia que se impugna
de Casación, provoco que sea reemplazado, ni la causal de casación, a través de la que se
mediante sorteo efectuado por la Presidencia pretende justificar la interposición del recurso.
de la Corte Nacional de Justicia, por el doctor En consecuencia de su intervención, la delegada
Edgar Flores Mier, Conjuez Nacional. del señor Fiscal General del Estado solicitó que se
• Audiencia oral, publica y contradictoria de deseche el recurso de casación presentado por la
fundamentación del recurso, en la que fueron acusación particular.
escuchados: personalmente, el procesado Die- 1.5 Contestación del recurso por parte del pro-
go Femando Jaramillo Borja, así como también cesado Diego Fernando Jaramillo Borja
su defensor, doctor Emiliano Donoso; doctor Durante la audiencia oral, pública y contradictoria
Patricio Almeida Torres, defensor del acusador de fundamentación del recurso, el doctor Emiliano

Serie XIX
Número 1 369
Donoso, defensor privado del procesado, dio con- • Violación, sin especificar causal, del artículo
testación al recurso interpuesto por la acusación 76.3 de la Constitución de la República, así
particular, en los siguientes términos: como de los artículos 195, 196, 197 y 198
• No se individualizó la sentencia impugnada. del Código de Procedimiento Civil.- El de-
• No se especificó la causal de casación utilizada fensor del procesado mencionó que la diligen-
para impugnar la sentencia. cia de reconocimiento de firma y rúbrica que
• Se establece como causal la inadecuada valora- dio inicio al actual proceso penal, se llevó a
ción de la prueba, que no consta como tal en cabo con juramento, pese a que las normas ju-
el artículo 349 del Código de Procedimiento rídicas pertinentes no mencionan tal requisito
Penal. como necesario para su práctica.
• Se ratificó la inocencia del procesado en dos au- • Violación, sin especificar causal, del artículo
diencias distintas de juicio, dada la manera en 76.7, numerales e) y g), de la Constitución
la que se ha desenvuelto el presente proceso. de la República.- El asesor jurídico del ahora
• Las atenuantes de conducta ejemplar anterior recurrente, manifestó que la diligencia de reco-
y posterior al delito, se adaptan a lo previsto nocimiento de firma y rúbrica se llevó a efecto
en los artículos 29 y 72 del Código de Proce- sin la presencia del abogado defensor del señor
dimiento Penal, por lo que se destruye el argu- Diego Fernando Jaramillo Borja, por lo que
mento generado por la acusación particular. tal profesional del derecho no pudo informar-
• Los articulo 76 y 77 de la Constitución de la le a su cliente de las responsabilidades penales
República, así como el artículo 8 de la Con- devenidas del falso testimonio y del perjurio.
vención Americana sobre Derechos Humanos, Añadió, que en la sentencia se establece que el
establecen el principio del non reformatio in procesado fue interrogado por el Juez Décimo
pejus, según el que sería imposible una agrava- Séptimo de lo Civil del cantón Rumiñahui, por
ción de la sanción. lo que en atención a la primera de las normas
En consecuencia de su intervención, la defensa del constitucionales citadas, debía contar con un
procesado solicitó que el recurso de casación pre- abogado.
sentado por la acusación particular sea declarado • Violación, sin especificar causal, del artí-
improcedente. culo 199 del Código de Procedimiento Ci-
1.6 Cargos planteados en la fundamentación vil.- El abogado del procesado expresó que el
por el procesado Diego Fernando Jaramillo documento reconocido era una carta dirigida
Borja a terceros, por lo que no procedía sobre ella el
Durante la audiencia oral, publica y contradictoria reconocimiento de firma y rúbrica, al tenor de
de fundamentación del recurso, el doctor Emilia- la norma legal citada.
no Donoso, defensor privado del procesado, esgri- • Errónea interpretación de los artículos 79,
mió los siguientes cargos en contra de la sentencia 80, 83, 85, 86, 87, 88, 90, 91, 95, 96 y 98 del
impugnada: Código de Procedimiento Penal.- El profesio-
• Contravención expresa del artículo 76.7.I) nal del derecho que representa al impugnante
de la Constitución de la República.- El abo- procesado, estableció que la vulneración de las
gado defensor del procesado, indicó que en la precitadas normas devino de que: a) El certi-
sentencia impugnada: a) No se determina los ficado original del que se efectuó el reconoci-
elementos de tipicidad, antijuridicidad y culpa- miento de firma y rúbrica, así como el resto de
bilidad de la conducta imputada al procesado; la prueba documental de la que se vale el tribu-
b) No se establece el verbo rector que fue activa- nal de segundo nivel, nunca fue incorporada al
do por la conducta del procesado; c) Se efectúa proceso, durante la audiencia de juzgamiento;
una incorrecta determinación del bien jurídico b) Se considera como prueba válida un peritaje
protegido, al establecerse como tal a la correc- efectuado en una indagación previa que no per-
ta administración de justicia; d) En el análisis tenece al actual proceso, sin siquiera incorporar
del tipo subjetivo, se presume la existencia del el informe del perito al expediente; c) La inva-
dolo, sin que exista una mención concreta de lidez del traslado de la prueba pericial, dejó al
alguna prueba que, habiéndose practicado en la testimonio rendido por el policía Rengifo como
audiencia de juzgamiento sirva para sustentar una mera declaración, que en virtud del artícu-
tal conclusión lo 123 del Código de Procedimiento Penal, no

Serie XIX
370 Número 1
podía determinar, por sí sola, la responsabilidad • Ya se resolvió en instancias inferiores sobre la
del procesado; d) El testimonio rendido por el acreditación del policía Rengifo como perito
Secretario del Juzgado Décimo Séptimo de lo del Consejo de la Judicatura.
Civil del cantón Rumiñahui, solo corrobora • Se especifica en la sentencia impugnada que el
que el reconocimiento fue hecho sin el abogado documento original sobre el que se ejecutó el
del procesado; y, e) El testimonio del acusado es reconocimiento de firmas, consta incorporado
utilizado como prueba en su contra, sin tomar al expediente.
en consideración que es un mecanismo de de- • Para efectuar la diligencia de reconocimiento
fensa a su favor. de firma y rubrica, no se necesita la presencia
• Indebida aplicación de los artículos 42 y 353 de abogado defensor.
del Código, así como del artículo 312 del En consecuencia de su intervención, el abogado de
Código de Procedimiento Penal.- Esto lo ale- la acusación particular solicito que se declare im-
ga el abogado del procesado, como derivación procedente el recurso de casación presentado por
del resto de vulneraciones legales expuestas. el procesado.
En virtud de su intervención, el defensor del pro- 1.9 Intervención personal del procesado Diego
cesado recurrente solicitó que se declare la nulidad Fernando Jaramillo Borja
de la sentencia por falta de motivación; subsidia- En uso de su derecho a ser oído, reconocido en
riamente, que se ratifique la inocencia del procesa- el artículo 76.7.c) de la Constitución de la Repú-
do, en virtud de los errores de fondo que contiene blica, intervino ante este Tribunal de Casación el

Sala de lo Penal, Penal Militar,


la sentencia impugnada. procesado Diego Femando Jaramillo Bola, quien

Penal Policial y Tránsito


1.7 Contestación del recurso por parte de la Fis- manifestó que no cometió ningún delito, solicitan-
calía General del Estado do que se rectifique su situación jurídica, que por
Durante la audiencia oral, pública y contradictoria este proceso le ha perjudicado en cinco años de su
de fundamentación del recurso, la doctora Paulina vida personal y familiar.
Garcés, delegada del señor Fiscal General del Esta- 2. ASPECTOS JURÍDICOS RELEVANTES A
do, contestó de la siguiente forma a la argumenta- SER EXAMINADOS POR EL TRIBUNAL DE
ción efectuada por el procesado: CASACIÓN
• Tanto el acusador particular como el procesado 2.1 Competencia
han coincidido en solicitar la nulidad por fal- Este órgano jurisdiccional, es competente para co-
ta de motivación, pedido con el que la Fiscalía nocer de la presente causa, en virtud de lo estable-
está de acuerdo, dado que la ratio decidendi del cido en los artículos 184.1 de la Constitución de
fallo se encuentra desarrollada en pequeños y la República; 160.1 y 186.1 del Código Orgánico
breves párrafos, que no acaba de explicar la fun- de la Función Judicial; y, 30.1 y 349 del Código de
damentación detrás de las decisiones del juzga- Procedimiento Penal.
dor de apelación. Efectuado el sorteo de ley, además de los actos
En consecuencia de su intervención, la delegada procesales que constan descritos en el numeral 1.2
del señor Fiscal General del Estado solicite que se supra, este Tribunal de Casación ha quedado inte-
declare la nulidad, por falta de motivación, del fa- grado por la doctora Gladys Teran Sierra, Jueza Na-
llo de segundo nivel. cional Ponente; y, los doctores Marco Maldonado
1.8 Contestación del recurso por parte del Castro y Edgar Flores Mier, Conjueces Nacionales.
acusador particular Guillermo Arturo Gross 2.2 Orden de resolución de los recursos y cargos
Albornoz presentados
Durante la audiencia oral, publica y contradictoria En virtud de la existencia de dos recursos de ca-
de fundamentación del recurso, el doctor Emiliano sación en la presente causa, este órgano jurisdic-
Donoso, defensor privado del procesado, dio con- cional considera necesario establecer el siguiente
testación al recurso interpuesto por la acusación orden en el que se los va a resolver:
particular, en los siguientes términos: • Análisis, en primer lugar, del recurso del proce-
• Pese a que indico que existía falta de motiva- sado, en tanto se basa en la totalidad de la sen-
ción respecto de los atenuantes, el resto de la tencia impugnada, atacando su declaratoria de
sentencia de apelación si se halla motivada, en culpabilidad, lo que eventualmente podría de-
tanto se explica los razonamientos en virtud de venir, de ser aceptado alguno de sus cargos, en
los cuales se llega a la decisión de condena. una ratificación de su inocencia, que tornaría

Serie XIX
Número 1 371
inútil la resolución del recurso del acusador presado los resultados de la valoración probatoria
particular. y ha aplicado sobre ellos el derecho que ha creído
• Análisis, posterior, del recurso del acusador par- pertinente, la norma constitucional deja de tener
ticular, ya que únicamente se basa en el monto aplicación con la finalidad de anular el fallo, aunque
estos sean errados, pues no prevé la posibilidad de
de la pena que se le debería imponer al procesa-
efectuar esta actividad, en una sentencia en la que
do y podría verse truncado, si se acepta alguno los argumentos del juzgador estén alejados de la rea-
de los cargos del procesado, dirigidos a ratificar lidad fáctica que han demostrado las pruebas, o del
su inocencia. sentido y alcance que ha sido determinado por el
2.3 Análisis de los cargos propuestos por el pro- legislador, para las normas jurídicas que ha aplicado
cesado Diego Fernando Jaramillo Borja el órgano jurisdiccional al resolver el caso; en estos
2.3.1 Contravención expresa del artículo 76.7.1) supuestos, lo que se configuran son errores de hecho
de la Constitución de la República y de derecho, que si bien recaen sobre la motivación,
Este Tribunal de Casación ya se ha pronunciado en no la vuelven inexistente, sino errónea, falencias que
anteriores fallos que el cargo de falta de motivación pueden ser resueltas mediante el recurso de apela-
ción ( para los errores de hecho), o el de casación (
puede y debe ser tratado en esta sede, con anterio-
para los errores de derecho), pero no por la declara-
ridad al análisis de cualquier argumentación rela- toria de nulidad prevista en el artículo 76.7.1) de la
tiva a la aplicación o interpretación de la ley por Constitución2 (énfasis fuera del texto).
parte de los juzgadores de apelación, y ello, debido Establecido lo anterior, la actividad de este órga-
a que: no jurisdiccional se debe limitar a constatar si el
...la casación es una confrontación entre la legisla-
fallo impugnado contiene fundamentos fácticos y
ción vigente y la sentencia de última instancia, por
lo que la falta de motivación en esta última, inevita- jurídicos, lo que se procede a efectuar a continua-
blemente imposibilitara la labor analítica del órgano ción, tomando en consideración su numeral sexto,
jurisdiccional encargado de resolverla, al no contar denominado “Análisis y Valoración del Tribunal de
con los razonamientos del juzgador de apelación Alzada”:
que lo han llevado a decidir de una u otra manera1. • Fundamentos fácticos.- El análisis del Tribu-
Empero, si bien se puede tratar un cargo como el nal de Apelación, en cuanto a los hechos del
actual en esta sede, es necesario fijar los límites de caso, inicia en el numeral 6.2, en donde se des-
la competencia del Tribunal de Casación, y para cribe la conducta que le es imputada al acusa-
ello, se debe hacer una distinción entre las cate- do; luego de ello, en el numeral 6.3.1, el juz-
gorías de falta de motivación y motivación errada: gador de segundo nivel plantea el argumento
...no se puede tomar como circunstancias iguales principal en el que basará su análisis, al mani-
o similares a la falta de motivación y a la motiva- festar que existió una indebida valoración de la
ción errada; diferenciamos los dos conceptos de la prueba por parte del Tribunal de Juzgamiento.
siguiente manera: a) La falta de motivación se da Una vez fijado lo anterior, en el numeral 6.3.2,
porque de plano esta es inexistente, o porque uno
se relata el contenido de los medios probatorios
de los elementos que la presuponen, va sea los fun-
de los que se valdrá el juzgador de segunda ins-
damentos de hecho o de derecho, faltan al revisar
el fallo de juzgador; en estos casos, es aplicable el tancia, para justificar sus conclusiones fácticas;
artículo 76.7.1) de la Constitución de la República, lo que es seguido con el análisis de las pruebas
para anular el fallo impugnado y volver a dictar otro con las que se llega a establecer la materialidad
que cumpla con la garantía de motivación otorgada del delito, así como la responsabilidad del pro-
a las partes procesales, ya que precisamente la nor- cesado, lo que se efectúa, respectivamente, en
ma constitucional determina a los fundamentos de los numerales 6.4.1.1 y 6.4.2; además, se añade
hecho y de derecho como elementos indispensables en el numeral 6.4.1.2, la respuesta a ciertos ar-
de esta institución jurídica; b) cuando la motivación gumentos específicos del procesado, respecto a
está presente en el fallo, porque el juzgador ha ex-

1
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA, Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Transito. Sentencia que
pone fin al recurso de casación signado con el Nro. 402-2015. Estado Ecuatoriano Vs. Nicola Villacrés (Peculado).
2
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA, Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Transito. Sentencia que
pone fin al recurso de casación signado con el Nro. 608-2013. Estado Ecuatoriano Vs. Lasso el al. (Plagio).

Serie XIX
372 Número 1
la falta de validez del peritaje y testimonio efec- Para fundamentar este cargo, la defensa del pro-
tuados por Cristian Esteban Rengifo Dávila. cesado recurrente manifestó que la diligencia de
• Fundamentos Jurídicos.- El Tribunal de Ape- reconocimiento de su firma y rubrica, efectuada en
lación inicia su análisis jurídico en las primeras sede civil, no tiene valor alguno al haber sido desa-
líneas del numeral 6.2, en donde describe cinco rrollada sin la presencia de quien entonces fungía
elementos que considera constitutivos del de- como abogado de Diego Fernando Jaramillo Bor-
lito de perjurio; para luego, en el numeral 6.5, ja. Se ha elegido esta alegación para ser resuelta en
complementar esta información con un análisis segundo lugar, en tanto la configuración del tipo
de la lesividad del tipo penal imputado. Tras penal de perjurio, que se le imputa al acusado, re-
este análisis general de los elementos de la ti- quiere de la validez del citado acto preparatorio de
picidad, el juzgador de segundo nivel ocupa los reconocimiento, en tanto de haber sido ilegalmen-
numerales 6.6.1 y 6.6.2, para adecuar a ellos los te practicado, todos los elementos probatorios de-
hechos a los que otorga la categoría de ciertos; venidos de aquel (que son la mayoría en este caso)
y, finalmente, en el numeral 6.7 efectúa una compartirían esta característica, y por tanto, tam-
descripción del sistema de la sana crítica y sus bién su invalidez.
reglas, con la finalidad de exteriorizar los meca- Se debe especificar que este tipo de cargos, dirigi-
nismos jurídicos de los que se valió para valorar dos a cuestionar la legalidad de la prueba produ-
la prueba. cida y no su valoración, pueden ser conocidos en
Descrito lo anterior, este órgano jurisdiccional esta sede por el Tribunal de Casación, según la in-

Sala de lo Penal, Penal Militar,


considera que existe motivación en el fallo impug- terpretación que se le ha dado al texto del Código

Penal Policial y Tránsito


nado, según los parámetros establecidos en el artí- de Procedimiento Penal (norma aplicable al tenor
culo 76.7.l) de la Constitución de la República, en de la Disposición Transitoria Primera del COIP):
tanto en ella si se “... enuncian las normas o princi- …[e]l componente del examen probatorio (legali-
pios jurídicos en que se funda, dando una descrip- dad), viene establecido por la aplicación de normas
ción clara del contenido del tipo penal imputado y jurídicas a la producción de los medios de prueba,
cada uno de sus elementos; así también, se cuenta y sobre los errores de derecho que pueda cometer el
juzgador de instancia al fijar su sentido y alcance,
con la argumentación respecto a “... la pertinencia
tiene total potestad correctiva este órgano jurisdic-
de su aplicación a los antecedentes de hecho”, pues cional, ya que tales falencias recaen sobre la natura-
como se dijo supra, existe dentro del fallo un ejer- leza misma del recurso3.
cicio de subsunción en el que se considera la forma Aclarado lo anterior, es posible retomar el tópico
en la que los hechos que se dan como ciertos, en- de la asistencia letrada, y lo primero que se debe
cuadran en la descripción normativa utilizada para decir al respecto, es que la razón por la que se re-
calificar jurídicamente la conducta del procesado. quieren abogados dentro de un proceso judicial, es
Por lo expuesto, se declara improcedente este pri- que si bien este conjunto de actos se erige, dentro
mer cargo planteado por el procesado recurrente, de la sociedad, como la forma de heterocompo-
más aún cuando su contenido se refiere a falencias sición mas importante para solucionar conflictos
que deberían haberse argüido como errores in iudi- intersubjetivos, la obtención de ese resultado de-
cando, propios del recurso de casación, y no como pende en la mayoría, sino en todos los casos, de la
una falta de motivación, ya que como se dijo al aplicación de un complejo entramado de normas
inicio de este sub-análisis, tal concepto difiere del jurídicas, sobre las que el común de las personas
de motivación errada, que no se resuelve con una desconoce cómo interpretar su sentido y alcance;
declaratoria de nulidad del fallo impugnado. los abogados, en el sentido expuesto, logran brin-
2.3.2 Violación, sin especificar causal, del artí- dar, “...un conocimiento técnico para la defensa de
culo 767, numerales e) y g), de la Constitución los derechos [...] obten[iéndose] [con su interven-
de la República. ción] una más correcta conducción del proceso, en

3
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA, Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Transito. Sentencia que
pone fin al recurso de casación signado con el Nro. 276-2013. Estado Ecuatoriano Vs. Naanch Mashinkiash (Violacion).

Serie XIX
Número 1 373
beneficio de la parte, y también en el del mejor ta al establecer que “[e]n ese caso, el defensor se
desenvolvimiento del trámite, en aras de la más co- debe [rá]: limitar a controlar la eficacia de la de-
rrecta administración de la justicia”4. fensa técnica”; es decir, a actuar como una especie
Si bien existen sistemas jurídicos en los que la pre- de asesor en la formulación de la teoría del caso del
sencia del abogado no resulta un requisito sine qua procesado.
non, permitiéndose la intervención directa de los Por último, la excepción relativa a los jueces de
interesados dentro del proceso, excepto en aque- paz deviene también de la Constitución, que en
llos casos en los que “... así lo exija el interés de su artículo 189 dispone que, en los conflicto so-
la justicia”5, nuestro ordenamiento jurídico no se metidos a su competencia, “[n]o será necesario el
encuadra dentro de esta tendencia, sino en la de la patrocinio de abogada o abogado”, ya que no son
mayoría de países de Latinoamérica, en los que las resueltos, necesariamente, con el uso de los tecni-
excepciones para la obligatoriedad de la defensa le- cismos de la ley, sino de acuerdo a la equidad (lo
trada son escasas o inexistentes; lo que se comprue- más justo para el caso concreto), y en aplicación de
ba, a nivel constitucional, con la simple lectura del “... mecanismos de conciliación, dialogo, acuerdo
artículo 76.7.g) de la norma jurídica suprema, que amistoso y otros practicados por la comunidad...”
dispone como una garantía del derecho a la defen- , es por ello que la precitada norma constitucional
sa de las personas, “[en] procedimientos judiciales, establece que incluso a los propios jueces de paz;
ser asistido[s] por una abogada o abogado de su no les será exigido ser profesionales en Derecho.
elección o por defensora o defensor público...”. Analizado lo anterior, se nota que un recono-
Para buscar las excepciones a las que se hace refe- cimiento de firma y rubrica no se encuadra en
rencia en el párrafo anterior, es necesario dirigirse ninguna de las excepciones planteadas supra, sin
al artículo 327 del Código Orgánico de la Función embargo, la objeción que se hace por parte de la
Judicial, que dispone: acusación particular, prefiere ignorar este criterio y
Art. 327 COFJ.- En todo proceso judicial necesa- centrarse en el hecho de que el mentado acto juris-
riamente intervendrá un abogado en patrocinio de diccional no se puede clasificar como un proceso
las partes, excepto en los procesos constitucionales judicial, sino como un simple acto preparatorio de
y en los que se sustancien ante las juezas y jueces aquellos previstos en el artículo 64 del Código de
de paz, sin perjuicio del derecho a la autodefensa
Procedimiento Civil, dirigido únicamente a la ob-
contemplado en el código de Procedimiento Penal.
tención anticipada de prueba, en aras del eventual
La excepción respecto a las acciones constituciona-
inicio de una acción en contra de quien se practica
les, deviene directamente de la Constitución, que
o de un tercero.
en su artículo 86.2.c), determina que en ellas “[n]
Sobre lo dicho supra, el Tribunal de Casación debe
o será indispensable el patrocinio de un abogado,
reconocer que, como tal, un reconocimiento de fir-
en tanto se busca la simplificación del trámite y, en
ma y rubrica no se encuadra dentro de la denomi-
ellas, los jueces encargados de resolverlas están au-
nación generalmente aceptada de proceso judicial,
torizados a utilizar el iura novit curia de una mane-
pues si bien este tipo de diligencias involucran una
ra amplia, supliendo cualquier defecto técnico que,
serie de actos ordenados y consecutivos, controla-
en su intervención, pudiesen tener los accionantes.
dos por una autoridad jurisdiccional y regulados
En cuanto al ámbito penal, la excepción hace refe-
por la legislación, carecen del elemento trascen-
rencia al Código de Procedimiento Penal, en espe-
dental de tener como finalidad “... la declaración,
cífico a su artículo 12, que dispone que “[l]a Jueza
la defensa o realización coactiva de los derechos
o Juez de Garantías Penales o el Tribunal de Ga-
que pretendan tener las personas privadas o públi-
rantías Penales pueden autorizar que el procesado
cas, en vista de su incertidumbre o de su descono-
se defienda por sí mismo”, siendo esta excepción
cimiento o insatisfacción...”6
parcial, en tanto la norma citada se complemen-

4
VÉSCOVI, Enrique. Teoría General del Proceso. Editorial Temis. Bogotá, Colombia. Año 2006. Pág. 192.
5
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS, Comité de Derechos Humanos. Comunicaciones Nos. 839, 840 y 841/1998,
aprobadas mediante dictamen de 16 de julio de 2001. Mansaraj, Tamba, Sesay, et al Vs. Sierra Leona. Párr. 7.10.
6
DEVIS HECHANDIA, Hernando. Nociones Generales de Derecho Procesal Civil Editorial Temis. Bogotá, Colombia. Año
2009. Pág. 153.

Serie XIX
374 Número 1
En aras de ahondar en el razonamiento anterior, es fensa técnica se aplica para “procedimientos ju-
preciso hacer una necesaria diferenciación entre los diciales”, también establece como regla general
términos proceso judicial y procedimiento judicial; que el debido proceso es aplicable “[e]n todo
para lo cual, el Tribunal de Casación aclara que en- proceso en el que se determinen derechos”.
tre ellos existe una relación de continente y conte- • En cuanto al artículo 327 del Código Orgáni-
nido, en la que el proceso judicial está concebido co de la Función Judicial, resulta más claro en
como el mecanismo mediante el que consigue “... limitar que el patrocinio profesional de las cau-
la declaración o ejecución del derecho [de quien sas resulta una obligación “[e]n todo proceso
lo propone]”7, mientras que el procedimiento se judicial...’.
refiere a los diversos grupos de actuaciones concre- Sin embargo, esta primera interpretación tiene que
tas que se efectúan dentro del primero, y que son ser contrastada con el hecho de que la expedición
necesarias para obtener el mentado fin, pudiendo de la Constitución del 2008 cimentó !a idea del
de hecho existir varios procedimientos dentro de control de convencionalidad, que obliga al juzga-
un solo proceso, tales como el de tramitación de dor a valerse de los tratados internacionales de los
un recurso, obtención de una prueba, solución de derechos humanos, así como de la jurisprudencia
un incidente, inter alia. de los órganos supranacionales autorizados para
Explicado lo anterior, se observa que la naturaleza interpretarlos, en aras de resolver casos como el
del reconocimiento de firma y rubrica es la de un actual, en el que se discuten temas importantes
procedimiento judicial, pues consiste en un con- como las garantías del debido proceso y el derecho

Sala de lo Penal, Penal Militar,


junto de actos tendientes a conseguir un elemento a la defensa. Lo dicho, deviene inclusive de dispo-

Penal Policial y Tránsito


de prueba, que se estima necesario para justificar la sición expresa contenida en el artículo 424, segun-
posición de quien participa en un proceso judicial; do inciso, de la Constitución de la Republica, que
siendo lo especial de este tipo de actuaciones, el que determina que “... los tratados internacionales de
la legislación permite que su práctica se anticipe al derechos humanos ratificados por el Estado que re-
inicio del proceso, en tanto el elemento de prueba conozcan derechos más favorables a los contenidos
que se busca obtener es, en algunas ocasiones, tras- en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier
cendental para tomar la decisión de accionar o abs- otra norma jurídica o acto del poder público”.
tenerse de hacerlo, sin que este adelantamiento de Siguiendo la ilación lógica planteada supra, y ate-
actividad jurisdiccional despoje al reconocimiento niéndose al ámbito que le resulta más cercano, el
de su calidad de procedimiento judicial, pues pese Tribunal de Casación considera necesario valerse
a efectuárselo extra-proceso, sigue consistiendo en de la Convención Americana sobre Derechos Hu-
“... una serie de actos coordinados entre sí, hacia el manos y, principalmente, de la jurisprudencia de
efecto final propuesto”8. la Corte Interamericana (órgano autorizado para
Tras esta conclusión, lo que corresponde determi- su interpretación) con la finalidad de resolver el ac-
nar es si esta clase de diligencias previas al inicio de tual problema, sobre el que la primera considera-
un proceso, se encuentran también vinculadas por ción que se debe hacer, es el espectro de aplicación
la necesidad de que los intervinientes en su desa- del debido proceso, institución jurídica que ha me-
rrollo, sean asistidos por un abogado; y, para ello, recido el siguiente pronunciamiento del mentado
se deben tomar en consideración, en primer lugar, órgano jurisdiccional internacional:
los artículos 76.7.g) de la Constitución, así como Si bien el artículo 8 de la Convención Americana se
el artículo 327 del Código Orgánico de la Función titula “Garantías Judiciales”, su aplicación no se li-
Judicial, de los cuales, una somera revisión inicial mita a los recursos judiciales en sentido estricto, sino
podría llevar a una respuesta negativa sobre el pro- al conjunto de requisitos que deben observarse en
las instancias procesales a efectos de que las personas
blema planteado, ya que:
estén en condiciones de defender adecuadamente
• Si bien el artículo 76.7.g) de la Constitución de sus derechos ante cualquier tipo de acto del Estado
la República menciona que la garantía de la de- que pueda afectados. Es decir, cualquier actuación u

7
RICO PUERTA, Luis Alonso. Teoría General del Proceso. Editorial Comlibros. Medellín, Colombia. Año 2006.Pág. 635.
8
Idem.

Serie XIX
Número 1 375
omisión de los órganos estatales dentro de un pro- • El acto preparatorio de reconocimiento, en la
ceso, sea administrativo, sancionatorio o jurisdiccio- materia procesal civil, implica la aceptación de
nal, debe respetar el debido proceso legal9. que la firma estampada en un documento le
De lo citado, se desprende que el ámbito de pro- pertenece a la persona a quien se lo hace reco-
tección del debido proceso es amplio según la ju- nocer, la que tras este acto puede quedar sujeta
risprudencia interamericana, abarcando inclusive a responsabilidades civiles y penales. Respecto
actuaciones administrativas, lo que sería suficiente al primer tipo de responsabilidad citada, de-
para considerar que una actuación judicial como pendiendo del tipo de obligación que conste
los actos preparatorios, controlada por una autori- en el documento, la puesta en efecto del reco-
dad con más poder coercitivo (que inclusive puede nocimiento puede volverlo un título ejecutivo,
ordenar la comparecencia con la fuerza pública de según el artículo 413 del Código de Procedi-
quien debe realizarlos), se vería cobijada por las miento Civil; mientras que en cuanto a la se-
garantías de la institución en estudio, pese a no gunda, el tipo penal por el que se ha dado inicio
encontrarse efectuada dentro de un proceso juris- a este proceso (perjurio) es un claro ejemplo, en
diccional como tal. tanto su supuesto de aplicación se basa en faltar
La amplitud de protección que queda expuesta su- a la verdad, a sabiendas, al “... declarar, confe-
pra, encuentra también su asidero en la garantía de sar, o informar ante la autoridad pública...”. En
la asistencia letrada y la interpretación que sobre el sentido expuesto, queda claro que la diligen-
ella ha efectuado la Corte Interamericana de Dere- cia puede comprometer, tras su desarrollo, los
chos Humanos, en el siguiente sentido: derechos patrimoniales e inclusive la libertad de
Los literales d) y e) del artículo 8.2 establecen el de- la persona contra quien se efectúa, motivo tras-
recho del inculpado de defenderse personalmente o
cendente para exigir la presencia de un abogado
de ser asistido por un defensor de su elección y que,
si no lo hiciere, tiene el derecho irrenunciable de ser
que la asesore.
asistido por un defensor proporcionado por el Es- • El acto de reconocimiento de firma y rubrica
tado, remunerado o no según la legislación interna. se desarrolla, usualmente, como prueba dentro
A este respecto, y en relación con procedimientos de los procesos judiciales, en los que los inter-
que no se refieren a la materia penal, el Tribunal ha vinientes cuentan con asistencia letrada de pro-
señalado previamente que las circunstancias de un fesionales que, precisamente, tienen como una
procedimiento particular, su significación, su carác- de sus tareas el control crítico y de legalidad
ter y su contexto en un sistema legal particular, son en la producción de pruebas”11; de esta forma,
factores que fundamentan la determinación de si la resulta lógico que aunque previo al inicio del
representación legal es o no necesaria para el debido
proceso, estas diligencias preparatorias provean
proceso10.
de las mismas garantías con las que contarían
En definitiva, este órgano jurisdiccional llega a la
durante la causa, a quienes intervienen en ellas,
conclusión de que la protección que ofrece el de-
incluyendo la defensa técnica. Por sobre ello,
bido proceso, es lo suficientemente amplia como
se debe recordar que el principio de contra-
para extenderse a los actos preparatorios que ante-
dicción, aplicable a este caso, busca que “... en
ceden a un proceso judicial; y, en lo que tiene que
todo proceso [...] concurr[an] los elementos
ver a la defensa letrada en específico, se deslinda de
necesarios para que exista el mayor equilibrio
lo citado, que deberá considerarse las circunstan-
entre las partes, para la debida defensa de sus
cias específicas de cada caso, que, en la especie, son
intereses y derechos”12, lo que no se consegui-
como siguen:
ría si se imposibilita a quien debe efectuar un

9
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Sentencia de 2 de febrero de 2001. Fondo, Reparaciones y Costas.
Caso Baena Ricardo y otros Vs. Panamá. Párr. 124.
10
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Sentencia de 23 de noviembre de 2010. Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas. Caso Vélez Loor Vs. Panamá. Párr. 145.
11
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Sentencia de 17 de noviembre de 2009. Fondo, Reparaciones y
Costas. Caso Barrero Leiva Vs. Venezuela. Párr. 61.
12
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Sentencia de 22 de noviembre de 2005. Fondo, Reparaciones y
Costas. Caso Palamara Iribarne Vs. Chile. Párr. 178.

Serie XIX
376 Número 1
reconocimiento de firmas el estar acompañado to no es abogado; y, b) También en el fallo de
de su abogado, mientras que se obliga al solici- apelación, se hace referencia al testimonio del
tante del acto a comparecer a través de su de- procesado, dentro del que se explica, que la
fensa, como efectivamente lo hace el artículo negativa de dicho sujeto procesal a reconocer
1007 del Código de Procedimiento Civil. como suya la firma inserta en el denominado
• Por sobre estos puntos generales, se debe recor- “certificado de ingresos” del acusador particu-
dar que el acto preparatorio de reconocimiento lar, devino de que “... estaba leyendo un do-
de firma y rúbrica, se intentó utilizar en este cumento falso, que el contenido es falso, que
proceso penal como un medio probatorio, por no ha tenido sociedad con nadie, que Medic-
lo que su legalidad no solo que debe estar suje- valle es persona natural...”, cuestiones que no
ta a las reglas procesales civiles sino también a deberían haber influido en su manifestación de
las penales, en razón de que el artículo 83 del voluntad, en tanto el artículo 195 del Código
Código de Procedimiento Penal, establece que de Procedimiento Civil claramente dispone
“[l]a prueba solo tiene valor si ha sido pedida, que en el reconocimiento de firmas, no resul-
ordenada, practicada e incorporada al juicio ta “... necesario que se declare ser verdadera la
conforme a las disposiciones de este Código”. obligación, o cierto el contenido del documen-
Tomando esto en consideración, el Tribunal de to”, confusión que tampoco le puede ser atri-
Casación afirma que se vuelve aún más impor- buida al procesado, al no ser un profesional del
tante el principio de contradicción, pues en el derecho.

Sala de lo Penal, Penal Militar,


ámbito penal, el segundo artículo innumerado, Expuestos los razonamientos que anteceden, este

Penal Policial y Tránsito


agregado a continuación del articulo 5 ejusdem, Tribunal de Casación concluye que, al menos para
determina como parte integrante del mismo al efectos de la causa que ahora se conoce, era nece-
derecho de intervenir en la formación de las sario que se permita al procesado Diego Jaramillo
pruebas, lo que solo se podrá lograr con la pre- Borja contar con su abogado, durante el recono-
sencia del abogado defensor durante la práctica cimiento de la firma estampada en el documento
del reconocimiento, ya que es dicho profesional que el fallo impugnado denomina “certificado de
el que brinda el asesoramiento necesario sobre ingresos”, lo que al no haber ocurrido, determina
los requisitos que las normas procesales exigen la invalidez de dicha diligencia, según lo dispuesto
para la validez de los medios probatorios. por el artículo 76.4 de la Constitución de la Re-
• Ya en lo que respecta al caso concreto, el Tri- publica, que determina: “Las pruebas obtenidas o
bunal de Casación observa que la intervención actuadas con violación de la Constitución o la ley
de Diego Jaramillo Borja en el acto de reco- no tendrán validez alguna y carecerán de eficacia
nocimiento de su firma, se vio afectada por la probatoria”. La garantía constitucional vulnerada
falta de un defensor técnico que lo asesore, im- en este caso, es la contenida en el artículo 76.7.g)
pidiéndosele con ello contestar adecuadamente ejusdem (defensa técnica), interpretada al tenor
las actuaciones de quien ahora funge como acu- de lo dispuesto en la jurisprudencia devenida de
sador particular, así como del juzgador civil que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a
estuvo encargado del desarrollo de la antedicha la que los órganos jurisdiccionales nacionales nos
diligencia preparatoria. De forma específica, es vemos vinculados, según lo dispuesto en el artículo
posible apuntar hacia dos circunstancias con- 424, segundo inciso, de la norma jurídica suprema.
cretas en las que la falta de conocimientos jurí- Habiéndose determinado la ilegalidad del recono-
dicos afectaron al procesado: a) En varias partes cimiento de la firma de Diego Jaramillo Borja, es
de su sentencia, el juzgador de apelación hace procedente afirmar que el juzgador de segundo ni-
referencia a que el reconocimiento de firma y vel ha cometido, al emitir su fallo, una contraven-
rubrica fue efectuado “... habiendo precedido ción expresa del artículo 76, numerales 4 y 7.g), de
el juramento, solemnidad que no resultaba la Constitución de la República, que termina por
aplicable para este tipo de diligencias, ya que afectar, también, la posibilidad de encuadramiento
no consta prevista en las normas que controlan de la conducta del procesado al tipo penal conte-
su desarrollo; esto es, los artículos 64, 65, 195, nido en el artículo 354 del Código Penal, en tanto
196, 197 y 198 del Código de Procedimiento tal subsunción dependía de la validez que ahora ha
Civil, de cuyo contenido no se le podía exigir perdido la anteriormente mencionada diligencia
conocimiento a Diego Jaramillo Borja, en tan- preparatoria, causándose en el fallo una segunda

Serie XIX
Número 1 377
contravención expresa, esta vez, del citado artículo BERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORI-
de la norma sustantiva penal. DAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES
Los efectos de estos errores de derecho tienen inci- DE LA REPÚBLICA”, al tenor del artículo 358
dencia en la parte resolutiva del fallo impugnado, del Código de Procedimiento Penal, casa la sen-
en tanto permiten revertir la decisión judicial de tencia dictada por la Sala Penal de la Corte Provin-
una condena a una ratificación de la inocencia del cial de Justicia del Pichincha, el 8 de septiembre
procesado Diego Jaramillo Borja, lo que no solo de 2015, a las 14h15, con la finalidad de corregir
torna innecesaria la respuesta al resto de cargos que los errores de derecho contenidos en su texto; en
tal sujeto procesal propuso durante la audiencia de específico, la contravención expresa de los artículos
fundamentación, sino también de aquellos cons- 76, numerales 4 y 7.g), de la Constitución de la
tantes en el recurso de casación propuesto por el República y 354 del Código Penal. En consecuen-
acusador particular Arturo Gross, ya que ellos se cia de lo anterior, se ratifica el estado de inocen-
basan en aumentar una pena privativa de la liber- cia del procesado Diego Femando Jaramillo Borja
tad que resulta inexistente tras la absolución del y, por tanto, se deja sin efecto todas las medidas
procesado. cautelares dispuestas por los jueces y tribunales de
3. RESOLUCIÓN instancia.- Notifíquese y Cúmplase.-
En atención al desarrollo jurídico efectuado en lí- f ) Dra. Gladys Terán Sierra, JUEZA NACIO-
neas anteriores, este Tribunal de la Sala Especializa- NAL PONENTE; Dr. Edgar Flores Mier, CON-
da de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tran- JUEZ NACIONAL; Dr. Marco Maldonado Cas-
sito de la Corte Nacional, “ADMINISTRANDO tro, CONJUEZ NACIONAL.
JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SO-

Serie XIX
378 Número 1
XI
Resolución nro. 2446-2016
Juicio nro. 964-2015
Juicio penal por abuso de confianza, seguido por la Fiscalía General del Estado
contra Lema Naula María Elena
SÍNTESIS
El Tribunal Primero de lo Penal de la Provincia de Cañar, el 1 de abril de 2015, a las 10h27,
declaró sentencia condenatoria en contra de Lema Naula María Elena como autora del
delito tipificado y sancionado en el artículo 560 del Código Penal (abuso de confianza),
imponiéndole la pena modificada de un año de privación de la libertad. La Sala Multi-
competente de la Corte Provincial de Pichincha de Justicia de Cañar, el 30 de junio de
2015, a las 17h11, modifica el fallo de primer nivel, y, ratifica el estado de inocencia de la
señora Lema Naula María Elena. El fiscal de la causa, doctor Jorge Vélez Rodas, interpo-
ne recurso de casación. El viernes 23 de diciembre del 2016, las 14h52, la Sala Especia-
lizada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Transito de la Corte Nacional, casa la
sentencia recurrida, por haberse contravenido el texto del artículo 560 del Código Penal,

Sala de lo Penal, Penal Militar,


declarando a la procesada María Elena Lema Naula responsable del delito de abuso de

Penal Policial y Tránsito


confianza, tipificado y sancionado en el artículo 560 del Código Penal en calidad de au-
tora, a quien se le impone la pena de un año de privación de la libertad.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 964-2015
Jueza Ponente: Dra. Gladys Terán Sierra

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL artículo 560 del Código Penal (abuso de confian-
ECUADOR.- SALA ESPECIALIZADA DE LO za), imponiéndole la pena modificada de un año
PENAL, PENAL MILITAR, PENAL POLI- de privación de la libertad.
CIAL Y TRÁNSITO. Respecto a la decisión adoptada en segunda ins-
Quito, viernes 23 de diciembre del 2016, las tancia, consta el siguiente razonamiento en el fallo
14h52.- impugnado:
Una vez agotado el trámite legal pertinente y por ... de la especie no se encuentra que la procesada, de
ser el estado de la causa el de dictar sentencia por manera fraudulenta hubiere disparado o distraído
escrito, para hacerlo, se considera: los dineros recibidos de Petroecuador, es decir, que
1. ANTECEDENTES los haya malgastado o que se haya aprovechado de
ellos, aún más cuando de su propia declaración se
1.1 Contenido de la sentencia impugnada con
desprende [...] que ella si está dispuesta a entregar el
relación al objeto del proceso penal dinero a sus mandantes, pero siempre y cuando un
El fiscal de la causa, doctor Jorge Vélez Rodas, in- perito liquidador, establezca la cantidad a entregar,
terpone recurso de casación en contra de la sen- luego de una operación lógica de suma y resta de
tencia dictada por la Sala Multicompetente de la los haberes por ella erogados en el ejercicio de su
Corte Provincial de Justicia de Cañar, de 30 junio mandato; de lo analizado se puede colegir que no
de 2015, a las 17h11, que ratifica el estado de ino- ha existido entonces un uso diferente a lo dispuesto
cencia de la procesada María Elena Lema Naula, en el mandato, peor aún en forma fraudulenta, pues
modificando de esta forma el fallo de primer nivel, no se ha probado del proceso que María Elena lema
emitido por el Tribunal Primero de lo Penal de di- Naula, haya hecho mal uso del supuesto dinero, el
cual ni siquiera ha sido demostrado que no existe
cha provincia, el 1 de abril de 2015, a las 10h27,
en su cuenta bancaria, donde Petroecuador proce-
en cuya parte dispositiva, inicialmente, se la decla- dió a depositarlo. Por lo que, en sentido amplio, la
ró autora del delito tipificado y sancionado en el relación existente entre el resultado y la acción, que

Serie XIX
Número 1 379
permite afirmar que aquel ha sido producido por • Contravención expresa del artículo 560 del
esta, no se encuentra que se ha dado; es decir, el Código Penal.- La delegada de la acusación
nexo causal no se encuentra justificado, pues no se pública manifestó, que al momento de adecuar
ha verificado que el resultado del delito imputado a los hechos del caso al tipo penal imputado a la
la procesada, se haya producido como producto de procesada, los juzgadores de segundo nivel afir-
su acción, ya que para ello, era necesario determinar
maron que uno de los elementos constitutivos
si aquella -la procesada- aparece ligada a ésta por una
relación de causalidad, de tal manera que se pueda
de la infracción no había sido demostrado, en
predicar la existencia de un vinculo que causa efecto tanto no fueron las víctimas quienes entrega-
entre uno y otra. Un aspecto que el Tribunal toma ron el dinero a la procesada, sino Petroecuador.
en consideración, radica precisamente en el texto de En este análisis, el error del juzgador, a criterio
la norma legal, de la que se colige claramente que en de Fiscalía, recae en que no se tomó en consi-
el tipo penal de abuso de confianza debe demostrarse deración que los perjudicados le otorgaron un
además que los bienes deben haber sido entregados poder general a la acusada, para que obtenga el
a la procesada, lo cual efectivamente no se encuentra dinero que Petroecuador les adeudaba, pactan-
demostrado, es decir, no se encuentra probado que do además que debía serles devuelto tras esta
los cincuenta y seis mil con ochenta y nueve dólares primera diligencia, por lo que al no haberse
hayan sido entregados por parte de quienes fungen cumplido con lo que estipulaba el mandato, en
en calidad de ofendidos, pues es necesario recalcar
tanto la procesada se apropió del dinero de las
que ese dinero es producto del cumplimiento de lo
dispuesto en el mandato, del cual, según lo dispues-
víctimas, procedía la aplicación del tipo penal
to en el Art. 2059, el mandatario está obligado a dar de abuso de confianza.
cuenta de su administración. • Contravención expresa del artículo 76.7.1)
1.2 Sustanciación del recurso de casación de la Constitución de la República.- La de-
A la presente sentencia, que pone fin al recurso de legada del señor Fiscal General del Estado,
casación interpuesto por a Fiscalía, le anteceden los expresó que el fallo impugnado no guarda la
siguientes actos procesales, que denotan su validez: lógica necesaria para cumplir con los paráme-
• Providencia dictada por la Sala Multicompe- tros de motivación fijados por la norma jurídica
tente de la Corte Provincial de Justicia de Ca- suprema, ya que carece de una estructuración
ñar, en la que se admitió a trámite el recurso de sistemática y ordenada que permita arribar a
casación interpuesto por el fiscal de la causa, conclusiones razonables.
doctor Jorge Vélez Rodas. Como consecuencia de su argumentación, la dele-
• Sorteo de la causa Nro. 964-2015, efectuado gada del Fiscal General del Estado, sin pronunciar
por la Presidencia de la Sala Especializada de lo petición subsidiaria, solicita que se declare la nuli-
dad de la sentencia impugnada, puesto que carece
Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de
de motivación.
la Corte Nacional de Justicia, mediante el que
1.4 Contestación del recurso por parte de la
se radicó la competencia en el Tribunal de Ca-
procesada María Elena Lema Naula
sación integrado por la doctora Gladys Terán
Durante la audiencia oral, pública y contradictoria
Sierra, Jueza Nacional Ponente; y, los doctores
de fundamentación del recurso, el doctor Wilson
Jorge Blum Carcelén y Miguel Jurado Fabara,
Camino, defensor público de la procesada, esgri-
Jueces Nacionales.
mió los siguientes argumentos para dar contesta-
• Audiencia oral, pública y contradictoria de fun-
ción al recurso de casación planteado por la acusa-
damentación del recurso, en la que fueron es-
ción pública:
cuchados: la doctora Paulina Garcés, delegada
• No existe vulneración del artículo 560 del Có-
del señor Fiscal General del Estado; y, el doctor digo Penal, pues el Tribunal de Apelación es
Wilson Camino, defensor público de la proce- claro en manifestar que no se probó que la pro-
sada María Elena Lema Naula. cesada hubiese disipado de manera fraudulen-
1.3 Cargos planteados en la fundamentación ta, los dineros obtenidos de Petroecuador. Ade-
por la Fiscalía General del Estado más, al ser el dinero producto de un mandato,
Durante la audiencia oral, pública y contradictoria según el artículo 2059 del Código Civil, se te-
de fundamentación del recurso, la doctora Paulina nía que efectuar la rendición de cuentas previo
Garcés, delegada del señor Fiscal General del Esta- a la entrega del dinero, que es lo que solicita la
do, esgrimió Los siguientes cargos en contra de la procesada que se efectúe, para poder obtener el
sentencia del Tribunal de Apelación: pago por su intervención como mandataria.

Serie XIX
380 Número 1
• No se indicó, al momento de fundamentar el tancia, por lo que la falta de motivación en esta
recurso, el considerando del fallo en que se en- última, inevitablemente imposibilitará la labor
cuentra el error, ni en qué influyó al momento analítica del órgano jurisdiccional encargado de
de resolver la causa. resolverla, al no contar con los razonamientos
• Respecto a la falta de motivación, no podría del juzgador de apelación que lo han llevado a
ser declarada en este caso, puesto que la sen- decidir de una u otra manera1.
tencia impugnada cumple con los estándares Empero, si bien se puede tratar un cargo como el
dela Constitución, fijados en el artículo 76.7.1) actual en esta sede, es necesario fijar los límites de
de su texto; además, reúne las característica de la competencia del Tribunal de Casación, y para
razonabilidad, lógica y comprensibilidad, nece- ello, se debe hacer una distinción entre las cate-
sarias para cimentar la validez del fallo. gorías de falta de motivación y motivación errada:
En virtud de la contestación que se describe supra, ...no se puede tomar como circunstancias iguales
la defensa de la procesada solicita que el recurso de o similares a la falta de motivación y a la motiva-
casación interpuesto por la acusación pública sea ción errada; diferenciamos los dos conceptos de
declarado improcedente. la siguiente manera: a) La falta de motivación se
da porqué de plano esta inexistente, o por que
2. ASPECTOS JURÍDICOS RELEVANTES A
uno de los elementos que la presuponen, ya sea
SER EXAMINADOS POR EL TRIBUNAL DE los fundamentos de hecho o de derecho, faltan
CASACIÓN al revisar el fallo de juzgador; en estos casos, es
2.1 Competencia aplicable el articulo 76.7.1) de la constitución de la

Sala de lo Penal, Penal Militar,


Este órgano jurisdiccional, es competente para co- Republica, para anular el fallo impugnado y volver

Penal Policial y Tránsito


nocer de la presente causa, en virtud de lo estable- a dictar otro que cumpla con la garantía de motiva-
cido en los artículos 184.1 de la Constitución de ción otorgada a las partes procesales, ya que precisa-
la República; 160.1 y 186.1 del Código Orgánico mente la norma constitucional determina a los fun-
de la Función Judicial; y, 30.1 y 349 del Código de damentos de hecho y de derecho como elementos
Procedimiento Penal. indispensables de esta institución jurídica; b) Cuan-
do la motivación está presente en el fallo, porque el
Efectuado el sorteo de ley, además de los actos
juzgador ha expresado los resultados de la valoración
procesales que constan descritos en el numeral 1.2 probatoria y ha aplicado sobre ellos el derecho que
supra, este Tribunal de Casación ha quedado in- ha creído pertinente, la norma constitucional deja
tegrado por la doctora Gladys Terán Sierra, Juez de tener aplicación con la finalidad de anular el fa-
Nacional Ponente; y, los doctores Jorge Blum Car- llo, aunque estos sean errados, pues no prevé La po-
celén y Miguel Jurado Fabara, Jueces Nacionales. sibilidad de efectuar esta actividad, en una sentencia
2.2 Análisis de los cargos propuestos por la Fis- en la que los argumentos del juzgador estén alejados
calía General del Estado de la realidad fáctica que han demostrado las prue-
2.2.1 Contravención expresa del artículo 76 7 1) bas, o del sentido y alcance que ha sido determinado
de la Constitución de la República por el legislador, para las normas jurídicas que ha
aplicado el órgano jurisdiccional al resolver el caso;
Este Tribunal de Casación ya se ha pronunciado
en estos supuestos, lo que se configuran son errores
en anteriores fallos, en el sentido de que el cargo de hecho y de derecho, que si bien recaen sobre la
de falta de motivación puede y debe ser tratado en motivación, no la vuelven inexistente, sino errónea,
esta sede, con anterioridad al análisis de cualquier falencias que pueden ser resueltas mediante el recur-
argumentación relativa a la aplicación o interpreta- so de apelación (para los errores de hecho), o el de
ción de la ley por parte de los juzgadores de apela- casación (para los errores de derecho), pero no por la
ción, y ello, debido a que: declaratoria de nulidad prevista del artículo 767.1)
...la casación es una confrontación entre la le- de la Constitución2 (énfasis fuera del texto).
gislación vigente y la sentencia de última ins-

1
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA, Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito. Sentencia que
pone fin al recurso de casación signado con el Nro. 402-2015. Estado Ecuatoriano Vs. Nicola Villacrés (Peculado).
2
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA, Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito. Sentencia que
pone fin al recurso de casación signado con el Nro. 608-2013. Estado Ecuatoriano Vs. Lasso et al. (Plagio).

Serie XIX
Número 1 381
Establecido lo anterior, la actividad de este órgano haber[le] sido entregados...”, con lo que cumple la
jurisdiccional se debe limitar a constatar si el fallo actividad de “...enuncia[r] las normas [...] en que
impugnado posee fundamentos fácticos y jurídi- se funda...”, principalmente el artículo 560 del Có-
cos, lo que se procede a efectuar a continuación, digo Penal, así como de “...explicar la pertinencia
tomando en consideración su contenido. de su aplicación...”, o en este caso, de su no aplica-
Respecto a los fundamentos fácticos del juzgador ción al caso concreto.
de segundo nivel, este órgano jurisdiccional obser- Una vez desarrollado el examen que antecede, este
va que se encuentran en los considerandos séptimo órgano jurisdiccional constata que existe funda-
y noveno de su sentencia. En el primero de los con- mentación en el fallo que se impugna, por lo que
siderandos nombrados, el juzgador describe el con- resulta imposible declarar su nulidad constitucio-
tenido de todos los medios probatorios practicados nal, con base al artículo 76.7.1) de la Constitución
en la audiencia de juzgamiento; mientras que en de la República, lo que determina la improceden-
el segundo, establece las conclusiones que de esos cia del primer cargo planteado por la Fiscalía Ge-
elementos de prueba logra extraer, con relación al neral del Estado.
primero de los presupuestos necesarios para dictar 2.2.1 Contravención expresa del artículo 560
una decisión de condena, esto es, la materialidad del Código Penal
de la infracción. Para fundamentar este cargo, la delegada del señor
En cuanto al mentado presupuesto de condena, Fiscal General del Estado manifestó que el análi-
el juzgador de apelación determina que “...no se sis de adecuación típica efectuado por el Tribunal
encuentra que la procesada, de manera fraudulen- de Apelación es errado, pues se centra en que las
ta, hubiere disipado o distraído los dineros recibi- víctimas no entregaron personalmente el dinero
dos de Petroecuador...”; que “...no se ha probado a la procesada, sino que lo hizo Petroecuador. En
[...] que María Elena Lena Naula, haya hecho un tal sentido, no se toma en cuenta, a criterio de la
mal uso del supuesto dinero, el cual ni siquiera ha acusación pública, que entre las mentadas partes
sido demostrado que no existe en su cuenta ban- existía un mandato que obligaba a la acusada a de-
caria...”; y, “...que no se encuentra probado que los volver el dinero de las víctimas, una vez que éste
cincuenta y seis mil con ochenta y nueve dólares hubiese sido entregado por Petroecuador, lo que
hayan sido entregados convierte a su conducta en una infracción punible.
por parte de quienes fungen en calidad de ofendi- Este órgano jurisdiccional, en razón de la funda-
dos, pues [...] ese dinero es producto del cumpli- mentación del cargo, considera adecuado, en pri-
miento del mandato...”. Estas conclusiones proba- mer lugar, citar el contenido del artículo 560 del
torias, son las que han servido de “...antecedentes Código Penal, que tipifica el delito de abuso de
de hecho...”, en términos del articulo 76.7.1) de la confianza:
Constitución de la República, para que el Tribunal Art. 560 CP.- El que fraudulentamente hu-
de Apelación efectúe su ejercicio de subsunción, biere distraído o disipado en perjuicio de otro,
y permiten afirmar que existe una motivación efectos, dinero, mercancías, billetes, finiquitos,
fáctica. escritos de cualquier especie, que contengan
Ya en cuanto a la motivación jurídica de la senten- obligación o descargo, y que le hubieren sido
cia recurrida, consta en su integridad en el consi- entregados con la condición de restituirlos, o
derando noveno, en el que el juzgador de segun- hacer de ellos un uso o empleo determinado,
do nivel empieza por describir los elementos que será reprimido con prisión de uno a cinco años
configuran el tipo penal de “abuso de confianza”, y multa de ocho a dieciséis dólares de los Esta-
enfatizando en el verbo rector como elemento de la dos Unidos de Norteamérica.
tipicidad objetiva. Luego de este análisis, el órgano De estos elementos constitutivos del delito, el juz-
jurisdiccional de apelación establece que las con- gador de segundo nivel, en el considerando nove-
clusiones probatorias mencionadas supra, impiden no de su fallo, se cuestiona la existencia de tres de
considerar a la conducta imputada como un “abuso ellos:
de confianza”, en tanto hay elemento constitutivos • El elemento de la entrega del dinero, en tanto
del delito que no constan como probados; entre establece que “...no se encuentra probado que
ellos, que la procesada “...de manera fraudulenta los cincuenta y seis mil con ochenta y nueve
hubiere disipado o distraído los dineros recibidos dólares hayan sido entregados por parte de
de Petroecuador...”, y, “...que los bienes deb[í]an quienes fungen en calidad de ofendidos...”.

Serie XIX
382 Número 1
• El elemento de la disipación o la distracción a mandatario, contó con la confianza y aprobación
de los fondos, puesto que la procesada “...si está del titular de su propiedad, en aras de buscar un fin
dispuesta a entregar el dinero a sus mandantes, específico de restitución.
pero siempre y cuando un perito liquidador, En definitiva, lo importante del elemento de la
establezca la cantidad a entregar, luego de una entrega no es que sea de propia mano, sino que
operación lógica de suma y resta de los haberes mediante ella el infractor quede obligado con la
[...] erogados en el ejercicio de su mandato…”. víctima a cuidar aquello que es entregado, ya sea
• El elemento del fraude, en tanto “...no se ha porque es necesario restituirlo o porque existe una
probado del proceso que María Elena Lema finalidad específica a cumplirse, escenario al que se
Naula, haya hecho un mal uso del supuesto di- adaptan en perfecta forma los mandatos, en tanto
nero, el [que] ni siquiera ha sido demostrado ellos implican, según el artículo 2020 del Código
que no existe en su cuenta bancaria, donde Pe- Civil, que “...una persona confí[e] la gestión de
troecuador procedió a depositario”. uno o más negocios a otra...”, como en este caso ha
Identificados los puntos por los que el juzgador de sido el cobro de la deuda de las victimas por parte
segundo nivel considera que la conducta de la pro- de la procesada, para luego del pago entregársela
cesada no se adapta al tipo penal de abuso de con- a ellas.
fianza, es menester de este órgano jurisdiccional Comprobada la existencia de este primer requisito,
comprobar su validez, empezando por el elemento corresponde determinar si entregados los bienes de
de la entrega, que el juzgador de segundo nivel ar- las víctimas, la procesada los disipó o distrajo; para

Sala de lo Penal, Penal Militar,


guye no existió, en tanto no fueron las victimas de ello, es necesario aclarar que al referirse al primer

Penal Policial y Tránsito


la infracción quienes le entregaron el dinero a la verbo mencionado, el tipo penal en análisis im-
procesada, sino la empresa pública Petroecuador. plica “...[m]alversar, despilfarrar [o] desvanecer”4,
Al respecto, el Tribunal de Casación observa un mientras que el segundo, se utiliza para dar a en-
error en la interpretación que el Tribunal de Ape- tender las actividades de “[m]alversar, defraudar
lación le da al elemento en estudio, en tanto sus [o] cambiar de fin u objeto arbitrariamente”5. Ex-
miembros opinan que esta acción solo se pue- plicado lo anterior, queda claro que la conclusión
de ejecutar, como elemento del delito estudiado, a la que llega el juzgador de apelación es errada, al
cuando, personalmente, la víctima coloca sus bie- afirmar que “...no se encuentra que la procesada
nes a cuidado del infractor, lo que no resulta cierto, [...] hubiere disipado o distraído los dineros reci-
pues “[l]a entrega puede haberse hecho a través de bidos de Petroecuador...”, pues de la propia sen-
varios títulos o modalidades, que implican en todo tencia impugnada, en su considerando séptimo, se
caso la obligación de restituir el bien o darle el uso desprende que la procesado afirmó que “...ten[ía]
acordado”3. gastos...”, y que si bien en un inicio “...les iba a dar
Siguiendo la ilación lógica planteada supra, el cinco mil dólares a cada uno [de los mandantes]
mandato otorgado en favor de María Elena Lema [...] por los gastos que se dieron no pud[o] dar-
Naula guarda las características de una entrega, los...”, lo que termina por adaptar su conducta al
en el sentido dado por el tipo penal analizado, ya verbo disipar, en tanto de la imposibilidad de pago
que a través del mentado negocio jurídico, se ha deviene que “... los cincuenta y seis mil con ochen-
autorizado a un deudor de los mandantes, a que ta y nueve dólares [...] producto del cumplimiento
entregue el valor adeudado a la procesada, con la de lo dispuesto en el mandato...”, que se mencio-
finalidad de que ella lo restituya a los acreedores en nan en el considerando noveno del fallo recurrido,
partes iguales; es decir, que si bien la entrega del ya no están en poder de la procesada, al haber sido
dinero no se efectuó personalmente de mandante gastados por ella.

3
ALBÁN GÓMEZ, Ernesto. Manual de Derecho Penal, Tomo II Parte Especial. Ediciones Legales. Quito, Ecuador. año 2011.
Pág. 450.
4
TORRES CHÁVEZ, Efraín. Breves Comentarios al Código Penal, Tomo IV’. Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito,
Ecuador. Año 2012. Pág. 142.
5
ldem.

Serie XIX
Número 1 383
Cumplido este segundo requisito para la adapta- y seis mil ochenta y nueve dólares pagados por
ción de la conducta de la procesada al tipo penal Petroecuador; en otras palabras, utilizó el dine-
que se le imputa, solo resta verificar si la disipación ro de las víctimas a libre disposición, como si
cometida por María Elena Lema Naula fue fraudu- fuera suyo.
lenta; en tal sentido, corresponde especificar que De lo explicado, se desprende que la procesada,
“... la palabra debe entenderse como sinónimo de escudándose en la falta de inicio de acciones pro-
dolosamente. Es decir, que el sujeto activo, a sa- cesales de las que ni siquiera era titular, ha evitado
biendas, distrae o disipa los bienes que se le entre- devolver el dinero pertenecientes a sus mandantes,
gó...”6, elemento subjetivo que seguirá existiendo para poder utilizarlo en solventar sus gastos perso-
pese a la validez del negocio jurídico inicial, pues nales, en claro conocimiento del perjuicio que les
precisamente la característica trascendental que estaba causando a los sujetos pasivos de la infrac-
diferencia al abuso de confianza de la estafa, es la ción, por lo que se tiene por justificado el último
legitimidad con la que se entrega la cosa disipada o requisito necesario para la aplicación del articulo
distraída, devenida de que “... por lo general existe 560 del Código de Procedimiento Penal al caso
algún vínculo entre el sujeto activo y el pasivo...”7 concreto; lo que al no haberse efectuado, deviene
En vista de lo anterior, se encuentra error también en una contravención expresa de su texto y en la
en la conclusión del Tribunal de Apelación sobre aceptación del cargo propuesto por la Fiscalía Ge-
la inexistencia del fraude, pues tal elemento se des- neral del Estado.
prende de que: 3. RESOLUCIÓN
• Según lo citado supra, el dinero de las victimas En atención al desarrollo jurídico efectuado en lí-
ya no se encuentra en manos de la procesada, neas anteriores, este Tribunal de la Sala Especializa-
por los “gasto” que alega haber tenido; pese a da de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Trán-
ello, ha intentado convencer a los sujetos pa- sito de la Corte Nacional, “ADMINISTRANDO
sivos del delito de que la razón por la que no JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SO-
se les entregaba el dinero, es que ella pretendía BERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORI-
iniciar un juicio de rendición de cuentas, lo que DAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES
no solo no les devolvería el dinero ya disipado, DE LA REPÚBLICA”, al tenor del articulo 358
sino que resultaba de imposible accionar para del Código de Procedimiento Penal, casa la senten-
María Elena Lema, en tanto los artículos 660 al cia dictada por la Sala Multicompetente de la Cor-
665 del Código de Procedimiento Civil (norma te Provincial de Justicia de Cañar, el 30 de junio
que hubiese sido aplicable a la fecha de come- de 2015, a las 17h11, por haberse contravenido
timiento de los hechos) determinan que la per- en ella el texto del artículo 560 del Código Penal;
sona a la que se le puede exigir rendir cuentas, y, para solventar este error de derecho, se declara a
por estar a cargo de negocios ajenos, es el sujeto la procesada María Elena Lema Naula responsable
pasivo en esta clase de juicios. penalmente, en calidad de autora del delito de
• Ya en cuanto a los “gastos de la procesada”, en el abuso de confianza, tipificado y sancionado en la
considerando séptimo de su fallo, el propio juz- antedicha norma jurídica, imponiéndole, en con-
gador de segundo nivel hace constar que duran- secuencia, la pena de un año de privación de la
te el relato de María Elena Lema, ella dijo que libertad. Como forma de reparación a las víctimas,
era “... pobre, sola [y que] ten[ía] gastos...”, por se ordena que la procesada les entregue la cantidad
lo que al no haberle pagado sus mandantes el de cincuenta y seis mil ochenta y nueve dólares de
valor que le representó llevar adelante el man- los Estados Unidos de América, que deberá ser di-
dato, se valió para solventarlos de los cincuenta vidida para entregárselas en partes iguales, más los

6
ALBÁN GÓMEZ, Ernesto. Óp. Cit. Supra. Pág. 450.
7
PÉREZ BORJA, Francisco. Apuntes para el Estudio del Código Penal, Tercera Parte, Tomo II Corporación de Estudios y
Publicaciones. Quito, Ecuador. Año 2009. Pág. 135.

Serie XIX
384 Número 1
intereses que se hayan generado desde que debía f ) Dra. Gladys Terán Sierra, JUEZA NACIO-
efectuarse el pago a los entonces mandantes, hasta NAL PONENTE; Dr. Miguel Jurado Fabara,
la actualidad.- Una vez ejecutoriado este fallo, de- JUEZ NACIONAL; Dr. Jorge BIum Carcelén,
vuélvase el expediente al órgano jurisdiccional de JUEZ NACIONAL.
origen.- Notifíquese y Cúmplase.

Sala de lo Penal, Penal Militar,


Penal Policial y Tránsito

Serie XIX
Número 1 385
SALA DE LO LABORAL
DE LA CORTE NACIONAL
DE JUSTICIA
I
Resolución nro. 389-2015
Juicio nro. 102-2016
Juicio laboral por despido intempestivo, propuesto por:
Luis Alberto Barrera Martinez, en contra de:
“Dirección Distrital de Salud Nro. 14 D01, de Morona Santiago”
SÍNTESIS
El señor Luis Alberto Barrera Martínez, propone la demanda contra el DIRECCIÓN DIS-
TRITAL DE SALUD NRO. 14 D01, DE MORONA SANTIAGO, arguye que laboró para la en-
tidad demandada y que se lo despidió de su trabajo, por lo que demanda el pago de las
indemnizaciones laborales, el juez de primera instancia analizadas las pruebas acep-
ta parcialmente la demanda formulada por el actor y dispone que la entidad demanda-
da pague al actor despido intempestivo, desahucio y los intereses serán calculados al
momento de la correspondiente liquidación. Inconformes con esta resolución la parte
demandada, Procuraduría General del Estado y el actor, interponen recurso de apela-
ción, el juez de instancia luego de un análisis rechaza las apelaciones interpuestas y
absolviendo la consulta, confirma la sentencia emitida por la Jueza A-quo, sin costas ni
honorarios que regular. Inconformes con esta resolución el actor, la entidad demandada
y la Procuraduría General del Estado interponen recursos de casación, siendo admiti-
do a trámite únicamente el recurso propuesto por la Procuraduría General del Estado,
quien fundamenta su recurso en la causal primera del Art. 3 de la Ley de Casación, este
Tribunal llega a la conclusión que el desahucio practicado al actor es improcedente e
ineficaz, pues el primer contrato de trabajo tenía el plazo mínimo de un año y si no se
produjo la notificación del desahucio por parte del empleador con al menos treinta días
de anticipación, a esa fecha el contrato pasó a ser indefinido, tanto más la Ley prohíbe
suscribir más de un contrato a tiempo fijo. Por lo que se desechan los cargos formulados

Sala de lo Laboral
a través de la causal primera del Art. 3 de la Ley de Casación. Por las consideraciones
que anteceden no casa la sentencia dictada por la Sala Única de la Corte Provincial de
Morona Santiago.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 102-2016
Jueza Ponente: Dra. Paulina Aguirre Suárez

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL na Vance Mafla, en calidad de Ministra de Salud


ECUADOR.- SALA DE LO LABORAL.- Pública; y del Procurador General del Estado. La
Quito, lunes 1 de febrero del 2016, las 10H00.- parte actora, demandada y el Procurador General
VISTOS: En el juicio de trabajo seguido por Luis del Estado, interponen recursos de casación de la
Alberto Barrera Martínez en contra de la Direc- sentencia dictada por la Única Sala de la Corte
ción Distrital de Salud No.14 D01 a través de la Provincial de Justicia de Morona Santiago de 10 de
Sra. Olga María Amboya Chuto, en calidad de Di- diciembre de 2014, las 13h58, que rechaza las ape-
rectora Distrital de Salud No. 14 D01; del doctor laciones interpuestas y confirma la sentencia emiti-
Oswaldo Suárez Díaz, en calidad de Director Pro- da por la jueza a-quo. Mediante auto de 26 de oc-
vincial de Salud de Morona Santiago; del doctor tubre de 2015 a las 15h18, la Dr. Alejandro
Marco Vinicio Freire Argudo, en calidad de Coor- Arteaga Garcia, Conjuez de lo Laboral de la Corte
dinador Zonal de Salud No. 6; de la doctora Cari- Nacional de Justicia, admite a trámite únicamente

Serie XIX
Número 1 389
el recurso de casación de la Procuraduría General Central del Ecuador; y por lo tanto no se puede
del Estado; encontrándose en estado de resolver, condenar al pago de indemnizaciones por despido
para hacerlo se considera: PRIMERO: Competen- intempestivo. Que, siendo indispensable conside-
cia: Este Tribunal de la Sala es competente para rar en la sentencia dicho artículo y de haberse apli-
conocer el recurso de casación en virtud de las dis- cado correctamente, se habría considerado que la
posiciones de los artículos 184 numeral 1 de la Dirección Distrital de Salud No. 14 D01 es un
Constitución de la República del Ecuador, 191.1 ente del sector público que, además de cumplir
del Código Orgánico de la Función Judicial y 1 de con las obligaciones del Código del Trabajo, tiene
la Ley de Casación, por lo que corresponde a este que acatar las disposiciones de las leyes orgánicas
Tribunal la resolución del recurso de casación, en que regulan su funcionamiento, por ello al enviar
virtud del sorteo realizado conforme a lo previsto la información al Banco Central, demuestra que se
en el artículo 183, inciso quinto del Código Orgá- ha cumplido a cabalidad con el pago de desahucio
nico de la Función Judicial, como consta de la ra- en el término previsto. Que, además con la aplica-
zón que obra del expediente.- Integra el Tribunal el ción de este artículo hubiera devenido como con-
señor Dr. Carlos Ramírez Romero, conforme el of. clusión que el desahucio surtió los efectos legales y
No. 15-SG-CNJ de 12 de enero de 2016.- que por lo tanto no existe despido intempestivo del
SEGUNDO.- Fundamentos del recurso de casa- trabajador, debido a que se terminó la relación la-
ción: El recurso de casación motivo de este análisis boral por cumplimiento del plazo pactado en el
se fundamenta en la causal primera del artículo 3 contrato; cancelando el rubro de desahucio. Que,
de la Ley de Casación. La norma que considera in- la Sala de Instancia de manera errada pretende que
fringida es el artículo 41 del Código Orgánico Mo- la entidad demandada cancele dos veces un valor
netario y Financiero. En estos términos fija el obje- que ya ha sido depositado al trabajador.
to del recurso y, en consecuencia, lo que es materia TERCERO.- Del recurso de casación: El recurso
de análisis y decisión de la Sala de Casación en de casación es extraordinario y formalista, esto sig-
virtud del principio dispositivo consagrado en el nifica que solamente procede en casos excepciona-
artículo 168.6 de la Constitución de la República les debidamente delimitados por la ley, y debe
y regulado por el artículo 19 del Código Orgánico cumplir además, con ciertos elementos formales
de la Función Judicial. El recurso de casación se para su procedencia; este recurso tiene como fina-
fundamenta en los siguientes cargos: 2.1.- lidad el control de la legalidad de las sentencias de
CAUSAL PRIMERA: El recurrente alega que el instancia, para la defensa de la normatividad jurí-
Tribunal Ad quem, no ha considerado el artículo dica objetiva y la unificación de la jurisprudencia,
41 del Código Orgánico Monetario y Financiero y en orden a un interés público; y la reparación de
que su aplicación es importante, ya que las Institu- los agravios inferidos a las partes por el fallo recu-
ciones del sector público realizan sus pagos me- rrido, en la esfera del interés particular del recu-
diante el sistema de pagos interbancarios del Banco rrente. El tratadista Humberto Fernández Vega,
Central del Ecuador; y que todo servidor público señala que: “El recurso de casación, en su base po-
sujeto a la LOSEP y trabajadores amparados por el lítica y jurídica, tiene por objeto velar por la recta y
Código del Trabajo, reciben su sueldo o remunera- genuina aplicación e interpretación de la ley, corri-
ción mediante el sistema de pago interbancario, no giendo la infracción de la misma, y logrando en
por opción sino por imperativo legal, ya que no es esta misión, al ser ejercida por un mismo y sólo
facultativo para las Instituciones del Estado, depo- tribunal, la uniformidad de la jurisprudencia. Esta
sitar o dar personalmente tales valores. Que, la finalidad de interés público, el respeto de la ley,
fundamentación de los jueces de instancia, se basa sobrepasa en importancia a aquella otra de orden
en que no se ha depositado los valores correspon- privado, cual es la reparación de los agravios que se
dientes a la liquidación por desahucio del ex traba- pueden inferir a las partes con las resoluciones vio-
jador; pero de la verificación del expediente de des- latorias de la ley”. (Fernández Humberto, El recur-
ahucio consta que existía la disponibilidad so extraordinario de Casación Penal, Leyer Edito-
presupuestaria y que se ha enviado la información rial, Bogotá - Colombia, pág. 79).- El autor Luis
al Banco Central, pero si el depósito no ha llegado Armando Tolosa Villabona señala respecto a la ca-
en el tiempo previsto, no es por culpa de la Direc- sación que: “..., el marco filosófico político de la
ción Distrital de Salud, ya que quien debía finali- Casación en general, permite deducir que este re-
zar con la transacción económica era el Banco curso no sólo en Colombia, sino en el derecho

Serie XIX
390 Número 1
occidental, tiene como finalidad la defensa de las analíticamente, pero es suficiente recordar lo que
garantías fundamentales en cuanto pretende de- se ha sostenido en materia del modelo general de la
fender el principio de legalidad y el debido proceso motivación; lo único que falta añadir es que todos
frente a la arbitrariedad de las decisiones judiciales estos requisitos son necesarios, porque la ausencia
en la aplicación de la ley material o procesal.” (To- de uno solo de ellos es suficiente para imposibilitar
losa Luis, Teoría y Técnica de la Casación, Edicio- el control externo, por parte de los diferentes des-
nes doctrina y Ley Ltda., Bogotá - Colombia, tinatarios de la motivación, en torno del funda-
2005, pág. 87). CUARTO.- Análisis del recurso de mento racional de la decisión.” (Taruffo Michele,
casación. Motivación: Conforme el mandato con- La motivación de la sentencia civil, Editorial Trot-
tenido en el artículo 76, numeral 7, letra 1) de la ta, Madrid, 2011, págs. 407-408). Cumpliendo
Constitución de la República, las resoluciones de con la obligación constitucional de motivación an-
los poderes públicos deberán ser motivadas. No tes señalada, este Tribunal de la Sala fundamenta
habrá motivación, dice esa disposición constitu- su resolución en el análisis que se expresa a conti-
cional, si en la resolución no se enuncian las nor- nuación: 4.1.- ANÁLISIS DE LA CAUSAL
mas o principios jurídicos en que se funda o no se PRIMERA: La causal primera del artículo 3 de la
explica la pertinencia de su aplicación a los antece- Ley de Casación, procede por: “Aplicación indebi-
dentes de hecho establecidos en el proceso.- La fal- da, falta de aplicación o errónea interpretación de
ta de motivación y por lo mismo de aplicación de normas de derecho, incluyendo los precedentes ju-
la norma constitucional en referencia ocasiona la risprudenciales obligatorios, en la sentencia o auto,
nulidad de la resolución.- En materia de casación que hayan sido determinantes de su parte disposi-
la obligación de motivar el fallo está circunscrita a tiva.”.- Corresponde a los errores que en Doctrina
que el Tribunal de Casación debe expresar con ra- se conocen como “in judicando”, es decir, de juz-
zonamientos jurídicos apropiados y coherentes, gamiento, cuando ha existido en el fallo la viola-
sustentados en el ordenamiento legal vigente y en ción directa de la norma sustantiva o de preceden-
principios del derecho, las razones o motivos por tes jurisprudenciales obligatorios. La infracción de
los cuales considera que el fallo impugnado por una norma de derecho se produce cuando el juzga-
esta vía extraordinaria no ha infringido normas le- dor no ha efectuado la correcta subsunción de los
gales, no ha incurrido en los errores que se acusan hechos en el contenido hipotético, abstracto o ge-
por parte del recurrente al amparo de alguna de las nérico de la norma; cuando la jueza, juez o tribu-

Sala de lo Laboral
causales de casación y por ende, no es procedente nal de instancia da por ciertos determinados he-
casar la sentencia de instancia, o por el contrario, chos materia de la litis, realiza un ejercicio de
cuando la sentencia impugnada infringe la ley, ha lógica jurídica al establecer si aquellos encajan o no
incurrido en alguno de los motivos o causales de en la hipótesis de la disposición legal que sería apli-
casación, procede casar el fallo; en resumen, la mo- cable al caso y las consecuencias que aquella ha es-
tivación en casación debe contemplar los funda- tablecido, para sustentar su decisión. Esta causal
mentos para casar o no la sentencia recurrida. El contempla tres diferentes tipos de infracción, que
tratadista Michele Taruffo sobre la motivación ex- son autónomos e independientes entre sí, por ello
presa:... “el <contenido mínimo esencial> de la el casacionista deberá identificarlos con absoluta
motivación equivale a lo que ha sido definido precisión; estos son: a) aplicación indebida, que se
como justificación en primer grado. En síntesis, la produce cuando el juzgador elige una norma que
misma comprende: 1) la enunciación de las elec- no corresponde al caso que se está juzgando, que
ciones realizadas por el juez en función de: identi- no se relaciona con los hechos materia de la litis; b)
ficación de las normas aplicables, verificación de falta de aplicación, es un error de omisión, ya que
los hechos, calificación jurídica del supuesto, con- el vicio consiste en que el juzgador no aplica la nor-
secuencias jurídicas que se desprende de la misma; ma que efectivamente corresponde al caso materia
2) el contexto de vínculos de implicación y de co- del litigio; y, c) errónea interpretación está consti-
herencia entre estos enunciados, (...); 3) la califica- tuida por una equivocación de hermenéutica jurí-
ción de los enunciados particulares sobre la base de dica, en tal caso el juez ha elegido correctamente la
los criterios de juicio que sirven para valorar si las norma aplicable al caso, pero al interpretarla le da
elecciones del juez son racionalmente correctas. La un sentido y alcance que no tiene, que es contrario
necesidad de estas tres categorías de requisitos para al texto de la Ley, dando como resultado una con-
la existencia de la motivación podría justificarse secuencia distinta a la prevista en la norma. Es

Serie XIX
Número 1 391
importante señalar que bajo esta causal no corres- no; en consecuencia, el contrato individual de tra-
ponde analizar los hechos, ni las pruebas; pues se bajo a plazo fijo, pasará a constituir un contrato a
parte de la base de la correcta estimación de ambos plazo indefinido, con todas las garantías que aque-
por el Tribunal de instancia. Otro aspecto impor- llo significa para el trabajador; de modo que, cuan-
tante en esa causal, es que el error sea relevante en do a pesar de que el desahucio perdió efecto legal,
la decisión de la causa, es decir, que si no hubiere el empleador procede a separar de su empleo al
incurrido en la equivocación, el resultado en la trabajador, como ocurre en el presente caso, se pro-
sentencia habría sido distinto.- 4.1.2.- Con respec- duce el despido intempestivo. Por lo tanto, no es
to a la causal primera de casación, la recurrente suficiente que la institución pública tuviere los re-
manifiesta que en la sentencia de segunda instancia cursos presupuestarios suficientes y haya remitido
se ha dejado de aplicar la norma del artículo 41 del la información al Banco Central del Ecuador como
Código Orgánico Monetario y Financiero que dis- afirma el recurrente, si el pago de la liquidación no
pone: “Operaciones financieras del sector público se efectúa dentro del plazo previsto en el artículo
no financiero. Las instituciones, organismos y em- 185 del Código del Trabajo. Además, en el presen-
presas del sector público no financiero deberán te caso, no existe constancia procesal de que el Mi-
efectuar por medio del Banco Central del Ecuador, nisterio de Salud Pública, a través de la Dirección
o las cuentas de este, todos los pagos que tuvieren Distrital del Salud No. 14 D01, hubiere realizado
que hacer, así como todas las operaciones financie- oportunamente los trámites necesarios para la con-
ras que requieran, de acuerdo con las regulaciones signación de la liquidación que correspondía al tra-
y excepciones que dicte la Junta de Política y Regu- bajador, como inapropiadamente afirma el recu-
lación Monetaria y Financiera. Las entidades del rrente, sino copias certificadas de las planillas de
sector público no financiero no podrán realizar in- pago de sueldos a los trabajadores a contrato desde
versiones financieras, con excepción del ente rector octubre de 2011 a diciembre de 2013. Por otra
de las finanzas públicas, las entidades de seguridad parte, es necesario señalar que en el presente caso
social, los Gobiernos Autónomos Descentraliza- existen tres contratos de trabajo sucesivos celebra-
dos, y la Corporación de Seguros de Depósitos y dos entre el Ministerio de Salud Pública y el ex
Fondo de Liquidez, salvo autorización expresa de trabajador, Luis Alberto Barrera Martínez, el pri-
la Junta. Las operaciones cursadas por las institu- mero un contrato de trabajo a prueba celebrado
ciones públicas o empresas públicas, a través del por el plazo de dos meses, diecinueve días, desde el
Banco Central del Ecuador, como agente financie- 17 de octubre de 2011 al 31 de diciembre de ese
ro del Estado, ya sea en el país o en el exterior, son año; un segundo contrato a plazo fijo de un año
de naturaleza pública. La inobservancia de lo dis- desde el 3 de enero al 31 de diciembre de 2012; y,
puesto en este artículo será sancionada de acuerdo un tercer contrato también a plazo fijo de un año
a la ley.” Al respecto, este Tribunal de Casación desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2013.-
considera que la norma antes transcrita es clara al Sobre el particular, este Tribunal de Casación con-
disponer que todo pago o transacción financiera sidera: a) De conformidad con lo previsto en el
que deban realizar las instituciones, organismos y artículo 14 del Código del Trabajo vigente a la épo-
empresas del sector público no financiero, deberá ca en que se estableció la relación laboral (octubre
hacérselo a través del Banco Central del Ecuador; de 2011), el tiempo mínimo de duración de todo
lo cual significa que en este caso la consignación de contrato por período fijo o a tiempo indefinido,
la liquidación que por desahucio debió efectuar la será de un año, estableciendo esa norma en los ca-
parte empleadora, cuando se trate de una institu- sos de excepción: por obra cierta, eventuales, oca-
ción pública, necesariamente se realizará a través sionales, etc. Por su parte el artículo 15 del Código
del Banco Central del Ecuador; pero observando del Trabajo, dispone que en todos los contratos a
lo que al respecto ordena imperativamente el inci- los que se refiere el inciso primero del artículo an-
so segundo del artículo 185 del Código del Traba- terior, cuando se celebren por primera vez, podrá
jo, esto es, que dentro del plazo de treinta días con- señalarse un período de prueba con una duración
tados desde la notificación con el desahucio, el máxima de 90 días; y que vencido ese plazo, se en-
empleador deberá consignar el valor de la liquida- tenderá que continúa vigente el contrato por el
ción practicada por el inspector del trabajo; sin que tiempo que faltare hasta completar un año. En
esta disposición establezca excepción alguna, caso consecuencia, de acuerdo con las disposiciones le-
contrario, el desahucio no tendrá efecto legal algu- gales antes señaladas, todo contrato de trabajo (con

Serie XIX
392 Número 1
las excepciones allí establecidas), a plazo fijo, tiene tiempo fijo , lo que si ocurre en el presente caso. En
una duración mínima de un año, aun cuando en el consecuencia, el desahucio practicado el 29 de
contrato se estipule lo contrario; pudiendo estable- agosto de 2013 es improcedente e ineficaz, pues el
cerse en ese contrato un período de prueba no ma- contrato pasó a ser a tiempo indefinido.- Por la
yor a noventa días, concluido el cual, el contrato motivación expresada, se desechan los cargos for-
continuará vigente por el tiempo que faltare hasta mulados a través de la causal primera del artículo 3
completar el año. De acuerdo con la normatividad de la Ley de Casación. DECISIÓN: Por las consi-
antes señalada, el primer contrato que celebraron deraciones que anteceden, este Tribunal de la Sala
las partes que va del 17 de octubre al 31 de diciem- Laboral de la Corte Nacional de Justicia, ADMI-
bre de 2011, por mandato legal tiene el plazo mí- NISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL
nimo de un año, esto es hasta el 17 de octubre de PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y
2012, con un período de prueba que venció el 31 POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN
de diciembre de 2011 según lo estipula el propio Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, NO CASA
contrato y expresamente lo dispone el artículo 14 la sentencia dictada por la Única Sala de la Corte
del Código del Trabajo, y si no se produjo la noti- Provincial de Morona Santiago, el 10 de diciembre
ficación de desahucio por parte del empleador, el de 2014 a las 13h58.- NOTIFÍQUESE Y
Ministerio de Salud Pública, manifestando su vo- CÚMPLASE.-
luntad de prescindir de los servicios del trabajador, f ) Dra. Paulina Aguirre Suárez, JUEZA NA-
con al menos treinta días de anticipación a esa fe- CIONAL; Dr. Merck Benavides Benalcázar,
cha, el contrato automáticamente, por disposición JUEZ NACIONAL; Dr. Carlos Miguel Ramírez
de la ley, pasó a ser por tiempo indefinido, tanto Romero, JUEZ NACIONAL.
más la ley prohíbe suscribir más de un contrato a

Sala de lo Laboral

Serie XIX
Número 1 393
II
Resolución nro. 0198-2016
Juicio nro. 1162-2014
Juicio laboral de impugnación de resolución de Visto Bueno y
Despido Intempestivo, propuesto por: GASTON FORTUNATO SARANGO RODRIGUEZ,
en contra de: “COLEGIO SAN GABRIEL DE QUITO”
SÍNTESIS
El actor manifiesta que ha prestado los servicios para la entidad demandada, en calidad
de Profesor, que laboró desde el 2 de mayo de 1998 hasta el 8 de junio de 2011, que su ho-
rario de trabajo fue de 07h00 a 14h00 de lunes a viernes y los sábados cuando se le reque-
ría, que no le han cancelado los beneficios de ley, que la entidad demandada presentó
una solicitud de visto bueno, por la cual el actor la impugna la resolución de visto bueno
a fin de que en sentencia sean condenados al pago de varios rubros que detalla en su
demanda. El juez de instancia acepta parcialmente la demanda y ordena que la parte de-
mandada pague al actor la cantidad de $14.590,60 (CATORCE MIL QUINIENTOS NOVEN-
TA DÓLARES CON 60/100), valor que asciende los rubros mandados a pagar en el consi-
derando cuarto y quinto de esta resolución. En la etapa de ejecución de la sentencia, de
ser el caso, se calcularán los intereses del Art. 614 del Código del Trabajo en los rubros
que corresponda. Inconformes con esta resolución los accionados interponen recurso de
apelación, el demandado estuvo obligado a demostrar que cumplió con sus obligaciones
laborales para con el accionante, al no existir dicho justificativo, corresponde ordenar
el pago de la parte proporcional de décima tercera y cuarta remuneraciones; y los 8 días
del mes de junio del 2011, con el triple de recargo. Con respecto a las vacaciones de los
meses de julio y agosto del 2011 se las niega en razón de haber concluido la relación la-
boral el 08 de junio del 2011, se niega el pago de utilidades, por falta de prueba, con estos
antecedentes el tribunal ad quem, acepta parcialmente el recurso de apelación y refor-
ma la sentencia venida en grado, disponiendo que la entidad demandada pague al actor $
1.335,02, por haberes laborales con intereses, de conformidad con lo dispuesto en el Art.
614 del Código del Trabajo, Con costas, fijándose en el 5% de la cuantía. Inconforme con
esta resolución el actor interpone recurso de casación y fundamenta su recurso en las
causales primera y tercera del artículo 3 de la Ley de Casación; argumenta que se han
transgredido las siguientes normas de derecho: Arts. 11, numerales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8; 326
numerales 2 y 3 de la Constitución de la República, 4, 5, 7, 172 numeral 3, 185, 188, 621 y
636 del Código del Trabajo; Arts. 113, 114, 115 y 121 del Código de Procedimiento Civil. En
el caso de estudio la notificación de petición de visto bueno al trabajador, se ha efectua-
do en un tiempo superior al previsto en el Art. 636 del Código del Trabajo, y no como se
afirma en la sentencia dictada por el Tribunal ad quem, de tal manera, que la acción de
visto bueno se encontraba prescrita, por lo tanto de conformidad con la Resolución de 8
de marzo de 1990, publicada en el R.0. 412 de 6 de abril del mismo, no dictada por la Corte
Suprema de Justicia, que establece: “en los casos que el Juez del Trabajo desechare
en su fallo el visto bueno concedido por el inspector del ramo, es procedente el pago de
indemnizaciones por despido o abandono, según el caso, a favor de quien las hubiere
reclamado, previa la impugnación de lo resuelto por el funcionario administrativo de
trabajo”, por lo que el accionante tiene derecho a percibir la indemnización y bonifica-
ción previstas en los Arts. 188 y 185 del Código del Trabajo, para cuyo efecto se tendrá
como tiempo de servicios y remuneración, los establecidos por los jueces de alzada, de
acuerdo al juramento deferido es decir desde el 2 de mayo de 1998 hasta el 8 de junio del

Serie XIX
394 Número 1
del 2011 y como última remuneración USD. 750,00, en consecuencia al verificarse la trans-
gresión de las normas alegadas por el recurrente.- Se procede a efectuar el cálculo de
los siguientes rubros: Despido intempestivo de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 188 del
Código del Trabajo; bonificación por desahucio de conformidad al Art. 185 ibídem. Por lo
que este Tribunal de la Sala de lo Laboral casa parcialmente la sentencia.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 1162-2014
Juez Ponente: Dr. Merck Benavides Benalcázar

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA 5, 6, 7 y 8; 326 numerales 2 y 3 de la Constitución


DE LO LABORAL.- de la República; 4, 5, 7, 172 numeral 3, 185, 188,
Quito, jueves 31 de marzo del 2016, las 14h51. 621 y 636 del Código del Trabajo; artículos 113,
VISTOS: El actor Gastón Fortunato Sarango Ro- 114, 115 y 121, del Código de Procedimiento Ci-
dríguez; interpone recurso de casación de la sen- vil. Fundamenta su recurso en las causales primera,
tencia dictada por la Sala Laboral de la Corte Pro- y tercera del artículo 3 de la Ley de Casación.
vincial de Justicia de Pichincha, que reforma la de III
primer nivel y dispone el pago de la cantidad de CONSIDERACIONES DOCTRINARIAS
USD. 1.335,02, por concepto de haberes labora- El recurso de casación es un medio de impugna-
les; dentro del juicio laboral que sigue en contra ción extraordinario esencialmente formalista y,
del Colegio San Gabriel de Quito. por tal razón, exige para su procedencia el cumpli-
I miento inexorable de los requisitos y formalidades
JURISDICCION Y COMPETENCIA establecidas en la Ley de Casación. El tratadista
El Pleno de la Corte Nacional de Justicia en Reso- colombiano, Luis Armando Tolosa Villabona,
luciones Nos. 01-2015 y 02-2015 de fecha 28 de conceptualiza a este medio de impugnación, como
enero de 2015 integró sus seis Salas Especializadas aquel que “ [...] pretende quebrar, anular y romper
de la Corte Nacional de Justicia conforme lo dis- una providencia violatoria de la ley sustancial o de

Sala de lo Laboral
pone el artículo 183 sustituido por el artículo 8 la ley procesal [...] Por lo tanto, el recurso de Casa-
de la Ley Reformatoria del Código Orgánico de la ción es un medio de impugnación extraordinario por
Función Judicial publicado en el R.O. Suplemento motivos específicamente establecidos en la Ley y cuyo
38 de 17 de julio de 2013. La Sala Especializada de conocimiento está atribuido a un órgano judicial su-
lo Laboral de la Corte Nacional tiene competencia premo [...] con el fin de anular, quebrar o dejar sin
para conocer y resolver los recursos de casación en valor, por razones procesales sustanciales inmanentes,
los proceso laborales según lo dispuesto en el artí- sentencias que conculcan el derecho objetivo, y que
culo 184.1 de la Constitución de la Republica y tienen errores in iudicando, errores facti in iudicando
191 del Código Orgánico de la Función Judicial, o errores procesales. Se interpone también para en-
así como del sorteo que obra del expediente (fs.5). mendar, excepcionalmente, sentencias que infringen
Este Tribunal de la Sala de lo Laboral se encuentra las garantías fundamentales de las personas”. (Teoría
integrado por: doctor Merck Benavides Benalcá- y Técnica de la Casación, Ediciones Doctrina y Ley
zar, Juez Ponente; doctora María del Carmen Espi- Ltda., segunda edición, Bogotá-Colombia, 2008,
noza Valdiviezo, Jueza Nacional; y, doctor Alfonso pág. 13.). Por su parte, el Tribunal de Casación
Asdrúbal Granizo Gavidia, Juez Nacional. para decidir, tiene que centrar su análisis en los
II cargos o cuestionamientos formulados en el escri-
FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE to contentivo del recurso. Pues como bien señala,
CASACIÓN el jurista ecuatoriano Santiago Andrade Ubidia:
El casacionista manifiesta, que los señores Jueces “Los motivos o causales, según lo denomina nuestra
de la Sala Laboral de la Corte Provincial de Justicia ley, para la interposición del recurso de casación es-
de Pichincha, han transgredido las siguientes nor- tán limitadas y taxativamente señaladas en la ley, por
mas de derecho: artículos 11, numerales 1, 2, 3, 4, lo que al ser restrictivos no es admisible ampliarlas

Serie XIX
Número 1 395
analógicamente; la actividad del órgano jurisdic- el objeto de que quienes acuden a los diversos órganos
cional está limitada a las causales que, establecidas jurisdiccionales en el país no queden en la indefen-
previamente por la ley, han sido invocadas en forma sión, y de generar la confianza debida en el sistema
expresa el recurrente. [...]”. Es decir, esta actividad jurídico ecuatoriano; empero, este derecho no significa
jurisdiccional asumida por el más alto Tribunal exclusivamente acceder a los órganos jurisdiccionales,
de la Justicia Ordinaria, mediante el ejercicio del sino que una vez ejercitado aquel derecho, los jueces
control de constitucionalidad y legalidad, su fina- deben guiar sus actuaciones diligentemente en aras de
lidad es garantizar la defensa del derecho objetivo alcanzar la tan anhelada justicia, y es precisamente a
y la seguridad jurídica, así como la unificación de través de la motivación de las resoluciones judiciales
la jurisprudencia a través del desarrollo de prece- cuando los jueces determinan que sus actuaciones se
dentes jurisprudenciales fundamentados en fallos han producido con apego a la Constitución y a las
de triple reiteración. El artículo 6 de la Conven- leyes que rigen un caso en concreto. [...]”. El tratadis-
ción Americana sobre Derechos Humanos, Pacto ta Fernando de la Rúa, sostiene que: “El juzgador
de San José de Costa Rica, al referirse al derecho debe tener en cuenta los requisitos necesarios para que
al trabajo dispone: “1. Toda persona tiene derecho al la motivación de la sentencia sea adecuada. Para que
trabajo, el cual influye la oportunidad de obtener los la fundamentación sea válida, debe ser, a la vez, ex-
medios para llevar una vida digna y decorosa a través presa, clara, completa, legítima y lógica. La sentencia
del desempeño de una actividad lícita libremente es- está formada por una serie eslabonada de argumen-
cogida o aceptada... De tal manera, que el derecho tos, razonamientos y decisiones que culminan en la
al trabajo es de carácter universal, ya que todas las conclusión final, la cual constituye el dispositivo en
personas deben tener acceso a una fuente laboral que se expresa el concreto mandato jurisdiccional. En
lícita, la cual les permitirá obtener los recursos eco- ese camino, el Juez debe plantearse sucesivos interro-
nómicos para satisfacer sus necesidades y por ende gantes (cuestiones), emitiendo sobre cada uno de ellos
vivir con dignidad. una respuesta afirmativa o negativa (conclusiones).
IV Cada conclusión constituye el precedente sobre el cual
4.1.- ANÁLISIS DEL CASO EN RELACIÓN A se resolverá la cuestión siguiente, hasta llegar a la
LAS IMPUGNACIONES PRESENTADAS.- principal, cuya respuesta constituirá la decisión. Para
Este Tribunal de Casación, acorde al mandamiento ello, el deber de resolver todas las cuestiones se presenta
contenido en el artículo 76. 7, literal l) de la Cons- ahora también como un aspecto del contenido de la
titución de la República, que establece: “Las resolu- motivación, en tanto cada conclusión o decisión debe
ciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. ser fundamentada. En todos los casos, esa fundamen-
No habrá motivación si en la resolución no se enun- tación debe reunir los caracteres expresados...”. (Fer-
cian las normas o principios jurídicos en que se funda nando de la Rúa, Teoría General del Proceso, De-
y no se explica la pertinencia de su aplicación a los palma, Buenos Aires, 1991, pág. 150). Por
antecedentes de hecho. Los actos administrativos, reso- consiguiente, cumpliendo con la disposición cons-
luciones o fallos que no se encuentren debidamente titucional anteriormente señalada, luego de anali-
motivados se considerarán nulos. Las servidoras o ser- zar el recurso de casación, la sentencia impugnada,
vidores responsables serán sancionados”; observa que y confrontarla con el ordenamiento jurídico vigen-
la falta de motivación acarrea la nulidad de la reso- te, limita su examen a los cargos o cuestionamien-
lución judicial. Por lo que, al emitir su pronuncia- tos formulados en el escrito de casación. En aten-
miento debe hacerlo sustentado en el ordenamien- ción al orden lógico en que deben analizarse las
to legal vigente, así como, en los principios causales, se comienza por la causal tercera para
generales del derecho, a efectos de garantizar la se- proseguir con la primera de ser pertinente, y para
guridad jurídica, y que las partes sientan esa certi- hacerlo se considera: 4.1.1.- PRIMER CARGO.-
dumbre que otorga el obtener una sentencia moti- CAUSAL TERCERA.- Esta causal del artículo 3
vada. La Corte Constitucional para el Período de de la Ley de Casación, tiene que ver con la inter-
Transición, en la sentencia No. 048-11-SEP-CC, pretación y aplicación de las normas reguladoras
del caso No. 1252-10-EP, respecto a la motivación de la prueba en la apreciación de los hechos, a fin
señaló: “Este derecho de motivación se articula plena- de que prevalezca la apreciación que debe hacerse
mente con el derecho a una tutela judicial efectiva, y de acuerdo a derecho y no a la que con criterio
obviamente aquello contribuirá a garantizar la segu- subjetivo, efectuara el tribunal, apartándose de la
ridad jurídica dentro de un estado constitucional, con sana crítica, exigiendo para su configuración, la

Serie XIX
396 Número 1
concurrencia de los siguientes requisitos: 1. Identi- ibídem, lo que influyó en que dejara de percibir lo
ficación del medio de prueba que a criterio del re- señalado en los artículos 185 y 188 del Código del
currente ha sido erróneamente valorado en la sen- Trabajo. Asimismo alega que se ha producido apli-
tencia (confesión de parte, instrumentos públicos cación indebida de los artículos 11 numerales 1, 2,
o privados, declaraciones de testigos, inspección 3, 4, 5, 6, 7 y 8; 326 numerales 2 y 3 de la Consti-
judicial, dictamen de peritos o intérpretes, y cual- tución de la República; 4, 5, 7, 172 numeral 3,
quier otra prueba admitida por la ley). 2. Determi- 185, 188, 621 y 636 del Código del Trabajo; artí-
nación de la norma procesal sobre valoración de la culos 113, 114, 115 y 121 del Código de Procedi-
prueba que a su criterio ha sido infringida. 3. De- miento Civil, por cuanto considera que no ha va-
mostración, lógica jurídica del modo en que se lorado la prueba conforme lo ordena el artículo
produjo el quebranto; y, 4. Identificación de la 115 ibídem, y, lo que es más, solo toma en consi-
norma sustantiva que se ha aplicado erróneamente deración la apelación propuesta por el demandado
o no se ha aplicado como resultado del yerro en el y sin que éste haya aportado prueba que demuestre
que se ha incurrido al realizar la valoración de la sus asertos.- Que no se tomó en consideración
prueba. El recurrente alega al sustentar la causal pruebas como la rebeldía en que incurrió el de-
tercera, que el tribunal ad quem, no analizó que el mandado, la declaratoria de confeso por no asistir
acto que se pretende sancionar está totalmente a la audiencia definitiva con lo cual se demostró
prescrito de conformidad con el artículo 636 del que la impugnación hecha al trámite de visto bue-
Código del Trabajo, pues el demandado solicitó no no está bajo las normas de legalidad, y peor de
visto bueno el 26 de mayo de 2011, siendo que el justicia, pues la resolución de visto bueno apareja-
acto que se pretende sancionar se cometió el 28 de da al proceso no se encuentra motivada ni acorde a
abril de 2011, es decir, presentó la solicitud de vis- la realidad de los hechos el tiempo de servicio, los
to bueno dos días antes de que esta falta prescribie- roles de pago con lo cual demostró cuál era su re-
ra aun tomando en cuenta lo que dispone el artícu- muneración, en definitiva no tomó en cuenta
lo 636 con respecto a la causal tercera del artículo pruebas debidamente aportadas como ordenan los
172 del Código del Trabajo; por lo que a criterio artículos 113 y 114 del Código Adjetivo Civil.
del casacionista, en atención a lo dispuesto por el Añade, que presentó copias debidamente certifica-
Código del Trabajo y la Resolución dictada por el das de todo lo sucedido dentro del trámite de visto
Pleno de la Corte Suprema de Justicia, publicada bueno del cual se desprende que: “Las denuncias en

Sala de lo Laboral
en el R.O. N° 365 de 21 de julio de 1998, el visto las cuales se basó la resolución no son documentos pú-
bueno al haberse presentado dos días antes de pres- blicos por no estar reconocidas las firmas y rubricas de
cribir, deviene en improcedente. Reafirma el recu- los supuestos denunciantes. b) Tampoco dentro de la
rrente, que de conformidad con lo dispuesto en el investigación se receptaron testimonios que afirmen
artículo 19 inciso segundo de la Ley de Casación, que el supuesto autor de dichos actos fue el deman-
constituyen precedentes jurisprudenciales obliga- dante de la causa. c) Las redacciones de las supuestas
torios y vinculantes para la interpretación y aplica- denuncias son elaboradas para que el supuesto denun-
ción de las leyes, los fallos de triple reiteración, en ciante las firme y haga suya una denuncia que no le
consecuencia de conformidad con la Constitución consta de verdad pues en una de ellas se afirma que se
de la República del Ecuador, parte que el debido encontraban en el departamento tal y que se le señalo
proceso debe ser observado por los jueces, tribuna- al autor de la demandado (sic) como el responsable de
les y autoridades administrativas. (Menciona algu- dicho cobro, es decir no se afirma en la denuncia que
nos fallos, con los cuales pretende justificar que la a esta persona se le entrego dichos valores y que él se
resolución del inspector de trabajo, es ineficaz jurí- haya dispuesto de los mismos etc”; y finalmente, que
dicamente). Añade el recurrente, que la aplicación los demandados pese a estar en legal y debida for-
indebida de las normas jurídicas que fueron deter- ma citados, no han comparecido a la audiencia
minantes al momento de resolver la presente im- preliminar ni a la definitiva, razón por la cual fue-
pugnación en favor de quien nunca se defendió, ron declarados confesos, con lo que a criterio del
condujeron a la Sala a la aplicación indebida de casacionista probó la existencia de la relación labo-
normas sustantivas tales como: artículos 4, 5, 7 del ral y el despido intempestivo. Que respecto del va-
Código del Trabajo; artículo 76 de la Constitución lor de la confesión ficta existen fallos de triple rei-
de la República, en cuanto al debido proceso, y teración (cita algunas sentencias).- Al respecto, este
que tampoco se aplicó los artículos 11 y 326 Tribunal de Casación, realiza las siguientes

Serie XIX
Número 1 397
puntualizaciones: a) El artículo 115 del Código de me, mismo que una vez impugnado ante los jueces
Procedimiento Civil, establece que: “La prueba del trabajo, debe ser analizado con criterio judicial,
deberá ser apreciada en conjunto, de acuerdo con las en conjunto con las otras pruebas incorporadas al
reglas de la sana crítica, sin perjuicio de las solemni- proceso. Cabe mencionar que el visto bueno es una
dades prescritas en la ley sustantiva para la existencia institución jurídica que “se configura en un trámite
o validez de ciertos actos. El juez tendrá obligación de administrativo-laboral por el cual se solicita, funda-
expresar en su resolución la valoración de todas las mentado en determinadas causas, la calificación de la
pruebas producidas.”; y, por su parte los artículos causa justa para la terminación de la relación laboral,
113 y 114 del mismo cuerpo legal, establecen la sea por parte del empleador como por el trabajador, y
obligación del actor de probar los hechos que ha por tanto, para generar, como efecto jurídico, no la
propuesto afirmativamente en el juicio y que ha terminación del contrato de trabajo por sí mismo,
negado la contraparte; así como, la obligación de sino la facultad de dar por terminada la relación la-
probar los hechos que se alegan. Es importante en boral existente por la parte que lo solicitó, es decir
el caso sub lite dejar anotado, que la falta de com- propiciar una forma de “despido legal” (González
parecencia por parte del demandado a la audiencia Carlos Martín, en el Diccionario de Derecho La-
preliminar, de conciliación, contestación a la de- boral, Abogada Alexandra Herrera B. y doctor Al-
manda y formulación de pruebas, implica que no berto Jhayya S., Corporación de Estudios y Publi-
contestó la demanda, lo que al tenor del artículo caciones, Quito, págs. 183-184). De ahí que el
580 del Código del Trabajo, se tendrá como: “nega- trabajador en uso de la facultad conferida en la ley,
tiva pura y simple de los fundamentos de la demanda impugnó ante los jueces del trabajo la resolución
y se procederá en rebeldía, situación que será conside- del Inspector del Trabajo, por cuanto consideró
rada para el pago de costas judiciales. [...]”, corres- que la misma es ilegal, ya que se encontraba pres-
pondiéndole por tanto, la carga de la prueba al ac- crita la acción del empleador para peticionar el vis-
tor. El tratadista Azula Camacho, respecto a la to bueno en su contra, entre otras cosas. b) Ahora
carga de la prueba, señala: “se considera como una bien, el artículo 636 literal b) del Código del Tra-
regla de conducta para las partes, por concretarse a bajo, dispone que: “Prescriben en un mes estas accio-
observarla mediante la realización de todas las actua- nes: b) La de los empleadores para despedir o dar por
ciones necesarias para establecer los hechos que apoyan terminado el contrato con el trabajador; y,”, tiempo
su derecho en el proceso, sean las pretensiones o excep- que debe empezar a computarse al tenor de la Re-
ciones; mientras que para el juzgador es una regla de solución obligatoria dictada por la Corte Suprema
juicio, por indicarle la forma como le corresponde de Justicia, el 01 de julio de 1998, R.O. 365 de 21
pronunciarse y, concretamente, decidir en contra de la de julio de 1998: “desde la fecha en que el empleador
parte sobre la cual gravita”. (AZULA CAMACHO, o su representante tuvo conocimiento de los hechos.”.
Jaime, (2008), “Manual de Derecho Procesal”, El tribunal ad quem en el considerando SÉPTI-
Tomo VI, Tercera edición, Editorial Temis S.A., MO del fallo impugnado, refiriéndose a ésta pres-
Bogotá-Colombia, págs. 45-46). En el caso sub ju- cripción especial, argumenta en la parte pertinente
dice, el accionante precisamente a efecto de cum- que: “el tiempo para que opere la prescripción libera-
plir con la carga probatoria, y debido a que impug- toria de la acción de visto bueno según la Resolución
nó la resolución de visto bueno, incorporó al dictada por la Corte Suprema de Justicia y publicada
proceso el trámite administrativo que se llevó a en el R.O. N° 365 de 21 de julio de 1998, es a partir
efecto en la Inspectoría del Trabajo de Pichincha. de la fecha en que el empleador a su representante
b) En este orden de ideas, es necesario señalar que (sic) tuvo conocimiento de los hechos y en este caso, se
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 172 comprobó que esto sucedió el 28 de abril del 2011 y
del Código del Trabajo, el empleador puede dar dicha solicitud fue presentada y notificada al ac-
por terminado el contrato de trabajo, previo el vis- cionante, antes de que se cumpla el mes que refiere el
to bueno por cualquiera de las causales determina- Art. 636 literal b) del Código del Trabajo.” (La negri-
das en esta norma jurídica, entre éstas la del nume- ta nos pertenece), sin embargo, el casacionista alega
ral 3: “Por falta de probidad o por conducta inmoral por su parte, la prescripción de la solicitud de visto
del trabajador”, como así ocurrió en el caso de la bueno amparado en el artículo 636 del Código del
especie. No obstante de acuerdo a lo dispuesto en Trabajo, por lo que para efectuar el control de lega-
el artículo 183 del mismo cuerpo normativo, la re- lidad y a su vez garantizar la seguridad jurídica, se
solución de visto bueno constituye un mero infor- procede a verificar procesalmente lo acusado por el

Serie XIX
398 Número 1
casacionista, evidenciándose en el presente caso lo BUENO, presentada por R.P. ROLANDO CALLE
siguiente: 1.- Que el empleador tuvo conocimien- S.J., con la providencia que antecede y en el lugar se-
to de los hechos que se le imputa al trabajador, el ñalado para el efecto.-CERTIFICO.- f ) Dra. Paola
28 de abril de 2011, como así se afirma en la soli- Andrea Espíndola Cevallos”, en consecuencia, la no-
citud de visto bueno.- 2.- La petición de visto bue- tificación con la petición de visto bueno al trabaja-
no, fue presentada ante el Inspector del Trabajo, el dor, se ha efectuado en un tiempo superior al pre-
24 de mayo de 2011.- Siendo que con fecha 26 de visto en el artículo 636 del Código del Trabajo, y
mayo de 2011, a las 08h20, Mery Guillen Ordo- no como se afirma en la sentencia dictada por el
ñez, Inspectora de Trabajo de Pichincha, en provi- tribunal ad quem, de tal manera, que la acción de
dencia de fecha “26 de mayo de 2011, a las 08h20”, visto bueno se encontraba prescrita, por lo tanto de
señala en lo principal: “previo a admitir a trámite se conformidad con la Resolución de 8 de marzo de
dispone: 1).- De acuerdo a lo que establece el Art. 69 1990, publicada en el R.O. 412 de 06 de abril del
inc. 2do del Código de Procedimiento Civil, dentro mismo, dictada por la Corte Suprema de Justicia,
del término de tres días el actor presente original o que establece: “en los casos en que el Juez de Trabajo
copia certificada del documento que justifique en de- desechare en su fallo el visto bueno concedido por el
recho la calidad en la que comparece, conforme lo es- inspector del ramo, es procedente el pago de indemni-
tablecido el Art. 68 numeral 3 ibídem. Hecho que zaciones por despido o abandono, según el caso, a fa-
sea, se atenderá conforme se solicita.- NOTIFIQUE- vor de quien las hubiere reclamado, previa la impug-
SE. f )”, particular que se notifica en la misma fecha nación de lo resuelto por el funcionario administrativo
al casillero judicial señalado por Rolando Calle de trabajo”; por lo que el accionante tiene derecho
(empleador), cumpliendo con la exigencia en men- a percibir la indemnización y bonificación previs-
ción, el 01de junio de 2011, por lo que en provi- tas en los artículos 188 y 185 del Código del Tra-
dencia de fecha 02 de junio de 2011, a las 10h00, bajo, para cuyo efecto se tendrá como tiempo de
la señora inspectora señala: “[...] El escrito presenta- servicios y remuneración, los establecidos por los
do por la parte actora dando cumplimiento con lo jueces de alzada, de acuerdo al juramento deferido,
solicitado agréguese al expediente, por estar de acuer- esto es desde el 02 de mayo de 1998 hasta el 08 de
do con la ley se la acepta al trámite.- En lo principal junio del 2011 y como última remuneración USD.
atendiendo el mismo se dispone: 1) En aplicación al 750,00, en consecuencia, y al verificarse la trans-
Art. 183, 545, atribución 5ta, y 621 del Código del gresión de las normas alegadas por el recurrente, se

Sala de lo Laboral
Trabajo, con la copia de la solicitud de Visto Bueno procede a efectuar el cálculo de los siguientes ru-
que antecede y esta providencia notifíquese al traba- bros: Despido intempestivo de acuerdo con lo dis-
jador en la dirección en ella mencionada, concedién- puesto en el artículo 188 del Código del Trabajo:
dole el término de dos días para que conteste y previ- USD. 750 x 14 años (la fracción de un año se ten-
niéndole la obligación que tiene de señalar casillero drá como año completo de acuerdo a la norma en
judicial, con su contestación o sin ella realícese las referencia) = USD.10.500,00; bonificación por
investigaciones de Ley.- 2) A pedido de la parte em- desahucio de conformidad con el artículo 185 ibí-
pleadora luego de cumplir con las formalidades deter- dem USD. 750 (25%) = USD. 187.50 x 13 años =
minadas en el artículo 622 del Código del Trabajo, USD. 2.437,50 TOTAL: USD. 12.937,50. c) En
esto es el haber consignado el valor de USD $701,63 cuanto a que no se valoró la confesión ficta de los
Dólares Americanos, equivalente a un mes de remu- demandados, con la cual a criterio del recurrente
neración, esta autoridad dispone la suspensión inme- ha probado la relación laboral y que la terminación
diata de labores de (la) señor (a) GASTON FORTU- de la misma, se produjo por despido intempestivo;
NATO SARANGO RODRÍGUEZ, hasta la este Tribunal de Casación, observa que sí bien este
terminación del presente trámite. 3) Tómese en cuen- medio de prueba no fue analizado por parte de los
ta el Casillero Judicial señalado por el actor y la auto- juzgadores de alzada, lo cual constituye una omi-
rización otorgada a su Abogado.- NOTIFIQUESE”, sión, no resulta trascendente y por tanto no incide
providencia con la que se notificó al trabajador, en la decisión de la causa, en tanto no obliga a los
conforme consta de la razón (fs. 23 vta.), que ex- juzgadores a tomar en consideración la confesión
presamente dice: “Hoy miércoles 08 de junio de ficta de los demandados, pues el artículo 581 inci-
2011, siendo las 12H38 minutos, notifiqué Personal- so cuarto del Código del Trabajo, dispone: “ En
mente al señor GASTON FORTUNATO SARAN- caso de declaratoria de confeso de uno de los conten-
GO RODRIGUEZ, con la petición de VISTO dientes deberá entenderse que las respuestas al

Serie XIX
Número 1 399
interrogatorio formulado fueron afirmativas en las supletoria y no invoca la norma del Código del Traba-
preguntas que no contravinieren la ley, a criterio del jo que se debió mencionar en dicho escrito de apela-
juez, y se refieran al asunto o asuntos materia del li- ción (Código del Trabajo) es decir no se invocó la nor-
tigio. [...]” (La negrita nos pertenece), disposición ma correcta pues esta norma solo se la aplica a falta de
legal, de la que se advierte que la confesión ficta, es la otra que si se encuentra señalada en la Ley tal cual
analizada de acuerdo al criterio del juzgador en re- dispone el artículo síes (sic) del Código del Trabajo
lación con los otros medios de prueba, por consi- [...] Por otra parte la parte accionada en este juicio
guiente no existe la vulneración de los fallos de jamás realizó una explicación jurídica sobre los he-
triple reiteración que alega infringidos el casacio- chos que impugno la sentencia pues de autos no apa-
nista. 4.1.2.- SEGUNDO CARGO.- CAUSAL rece que la demandada haya presentado siquiera una
PRIMERA.- La causal primera procede por “Apli- alegación en derecho para demostrar las causas por las
cación indebida, falta de aplicación o errónea inter- que apela la Sentencia dictada por el Juez de Primer
pretación de normas de derecho, incluyendo los prece- nivel, lo cual deja en duda la aplicación de las nor-
dentes jurisprudenciales obligatorios, en la sentencia o mas de derecho aplicables en el presente caso pues se ha
auto que hayan sido determinantes de su parte dispo- de entender que la Sala debió analizar la apelación
sitiva”, contiene un vicio in iudicando, esto es, propuesta por la parte demandada y no hacer una
cuando el juez o jueza de instancia, elige mal la valoración de la prueba presentada por el Actor de la
norma, utiliza una norma impertinente o cuando demanda [...]”. Siendo por tanto el punto principal
se le atribuye a una norma de derecho un significa- de su reclamo, el hecho de que el tribunal de alza-
do equivocado, es decir, el error alegado viola di- da, no debió resolver la apelación, por cuanto ésta
rectamente los conceptos de una ley sustantiva, fue presentada con sustento en el artículo 328 del
debiendo hacerse abstracción sobre las conclusio- Código de Procedimiento Civil, no se estableció
nes a las que ha llegado el tribunal de alzada en cual es el motivo de su inconformidad, y porque
materia probatoria; pues esta causal conlleva el re- no debió resolverse este recurso tomando en consi-
conocimiento tácito del casacionista de su confor- deración la prueba que fuera aportada por el actor.
midad con esas conclusiones fácticas, haciendo A lo que este Tribunal de Casación, considera: a)
improcedente en la causal primera la censura sobre El artículo 609 del Código del Trabajo, establece
el análisis probatorio. Con sustento en esta causal que: “Las sentencias que expidan los jueces de trabajo
el casacionista manifiesta: “Aplicación indebida de serán susceptibles del recurso de apelación ante la
las normas jurídicas aplicables al momento de dictar Corte Superior del distrito, cuando la cuantía del jui-
el fallo toda vez que la Sala al resolver en fallo la cio determinada por el actor sea superior a un mil
presente causa dice “CUARTO: Procesalmente y con- dólares. El actor podrá interponer recurso de apela-
forme disponen los artículos 113 y 114 del Código de ción, sea cual fuere la cuantía de la causa, cuando se
Procedimiento Civil, las partes están obligadas a jus- rechace en todo o en parte su demanda. Si así lo hicie-
tificar sus asertos, en el caso, la parte actora se ha ra- re, la otra parte podrá adherirse al recurso hasta den-
tificado en su libelo inicial, por haberse declarado la tro de tres días de notificada con la providencia que lo
rebeldía y confeso el demandado no aporta prueba ni conceda.”, norma que guarda concordancia con lo
alegato alguno” [...] de lo trascrito se desprendería que dispuesto en el artículo 323 del Código de Proce-
quien hubiere presentado apelación a la sentencia se- dimiento Civil, que prevé: “Apelación es la reclama-
ría la parte actora y no es así pues quien apela es la ción que alguno de los litigantes u otro interesado
parte demandada la misma que en su escueto escrito hace al juez o tribunal superior, para que revoque o
de apelación se limita a decir: “De conformidad con reforme un decreto, auto o sentencia del inferior”, por
lo dispuesto en el Art 328 del Código de Procedimien- lo que el hecho de que la parte demandada haya
to civil (sic) en concordancia con el artículo 334 del invocado esta última disposición legal, para inter-
mismo cuerpo legal, [...]”aquí cabe dos refecciones poner el recurso de apelación, y que éste haya sido
(sic) jurídicas la primera 1.- El Código de Procedi- concedido por el juez de primer nivel para ante el
miento Civil es Ley Supletoria y aplicable siempre y superior, no lesiona derecho alguno de la parte ac-
cuando no exista norma dentro del Código del Traba- tora, pues el demandado se encontraba en su dere-
jo y en el presente caso la apelación se encuentra seña- cho de apelar de una sentencia que causa agravio a
lada en el artículo 609 de dicha norma legal [...] 2.- sus intereses. A lo que hay que añadir, que en aten-
La parte demandada en su escrito de apelación invoca ción al principio iura novit curia el cual supone que
dos normas del Código de Procedimiento Civil Ley “el juez conoce el derecho”, como regla fundamental

Serie XIX
400 Número 1
de la denominada lex artis (reglas del oficio), prin- al carecer de sustento jurídico los ataques efectua-
cipio que ha sido recogido en el artículo 140 del dos a la sentencia de segunda instancia, con susten-
Código Orgánico de la Función Judicial, que esta- to en la causal primera del artículo 3 de la Ley de
blece: “La jueza o el juez debe aplicar el derecho que Casación se los desecha. Por lo expuesto, este Tri-
corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado bunal de la Sala de lo Laboral, ADMINISTRAN-
por las partes o lo haya sido erróneamente. [...]”, en DO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO
relación con lo dispuesto en el artículo 280 del Có- SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTO-
digo de Procedimiento Civil, que dice: “Los jueces RIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LE-
están obligados a suplir las omisiones en que incurran YES DE LA REPÚBLICA, casa parcialmente la
las partes sobre puntos de derecho”, en consecuencia sentencia emitida por la Sala Laboral de la Corte
los juzgadores tienen el deber de subsanar los erro- Provincial de Justicia de Pichincha, de fecha 19 de
res de derecho en los que pueden incurrir las par- junio de 2014, a las 10h42, en el sentido de que
tes, sin que esto constituya una violación al princi- procede a favor del actor señor Gastón Fortunato
pio dispositivo. b) En cuanto al cuestionamiento Sarango Rodríguez el pago de la indemnización
que realiza el casacionista en el sentido de que, la por despido intempestivo y bonificación por des-
apelación propuesta por el demandado debió ser ahucio determinadas en los artículos 188 y 185 del
fundamentada, se advierte al recurrente que con- Código del Trabajo, las cuales han sido liquidadas
forme al procedimiento oral laboral, concretamen- en el presente fallo en el numeral 4.1.1 literal b),
te en observancia de lo dispuesto en el artículo 609 en la cantidad de USD. 12.937,50. En lo demás al
del Código del Trabajo, no se exige a las partes fun- no ser motivo de casación, se estará a lo resuelto en
damentar el recurso de apelación, pues de no deli- la sentencia de segunda instancia. Por licencia del
mitar el recurso a un punto en específico de des- Doctor Oswaldo Almeida Bermeo, actúe en cali-
acuerdo, se entiende que se está impugnando la dad de Secretario el Doctor Segundo Ulloa Tapia.
totalidad del fallo que es materia de apelación, en Notifíquese y devuélvase.-
la parte que le es desfavorable, por lo que en aten- f ) Dr. Merck Benavides Benalcázar, JUEZ NA-
ción a lo que prescribe el artículo 612 ibídem, la CIONAL; Dra. María del Carmen Espinoza
Sala de lo Laboral de la Corte Provincial, debe fa- Valdiviezo, JUEZA NACIONAL; Dr. Alfonso
llar por el mérito de lo actuado. En consecuencia, Asdrúbal Granizo Gavidia, JUEZ NACIONAL.

Sala de lo Laboral

Serie XIX
Número 1 401
III
Resolución nro. 260-16
Juicio nro. 1073-2013
Juicio laboral seguido por Karina Veronica Chavez Garces en
contra de la Fundación FUNDAEM COPEI
SÍNTESIS
En el juicio que por reclamaciones laborales sigue KARINA VERÓNICA CHÁVEZ GARCÉS,
en contra de la FUNDACIÓN FUNDAEM COPEI.- La parte actora, manifiesta que ha venido
prestando sus servicios para la entidad demandada, bajo la modalidad de contratación
por horas y luego desde mayo del 2003 con un contrato indefinido, pero su patrono le
hacía facturar variando el valor de pago de hora.-Que el Mandato 8 eliminó la contrata-
ción por horas, sin embargo siguió laborando bajo la modalidad por contrato por horas,
perjudicándole en su remuneración. Que junto a sus compañeros presentaron una soli-
citud, para conformar un sindicato, lo que derivó para que su empleador les despida del
trabajo, y que en el caso de la actora, se encontraba en estado de gestación. El juez del
Trabajo, una vez analizada la documentación agregada al proceso admite parcialmente
la demanda y dispone que la institución demandada pague a la actora lo que dispone el
Art. 188 del Código del Trabajo, Despido intempestivo; Art. 187 dirigentes sindicales; Art.
154. Despido a la mujer embarazada, décima tercera y cuarta remuneración, más intere-
ses. Inconforme con esta resolución la accionante y el Delegado de la Procuraduría Ge-
neral del Estado, interponen recurso de apelación, el mismo que luego de analizar dicha
resolución, este Tribunal ordena que se cancele los siguientes rubros: 1.- Indemnización
por despido intempestivo; 2.-Bonificación por desahucio; 3.-Décima tercera remunera-
ción; 4.- Décimo cuarta remuneración; 5.- Vacaciones; 6.-Indemnización contenida en
el Art. 187 del Código del Trabajo, (Dirigentes Sindicales); Indemnización dispuesta por
el Art. 154 del Código del Trabajo (indemnización a la mujer embarazada); Garantía de
estabilidad contenida en el Mandato Constituyente No. 8; Estabilidad normada en el Art.
172, numeral 6, del Código del Trabajo; valores a los que se deben agregar los intereses
normados en el Art. 614 del Código del Trabajo, cuando el presente fallo se encuentre
ejecutoriado por ministerio de la Ley. Se niegan los demás reclamos. Sin costas ni ho-
norarios que regular en esta instancia. Inconforme con esta resolución los demandados
y la Procuraduría General del Estado, interponen recursos de casación; los demandados
consideran que se han infringido varias normas constitucionales y de derecho.- Por su
parte la Procuraduría General del Estado alega como infringidas normas Constituciona-
les y legales; fundamenta su recurso en la causal tercera del Art. 3 de la Ley de Casa-
ción. En el presente caso, este Tribunal observa que (FUDAEM) al haber despedido a la
actora, luego de haberse reunido en asamblea general los trabajadores de FUNDAEM y
haber notificado al inspector de trabajo la decisión de constituirse en sindicato, confor-
me consta del expediente, ha actuado contraviniendo la prohibición del artículo 452 del
Código del Trabajo, por lo tanto, la actora que ostentaba además la calidad de dirigente
sindical, se encontraba al amparo de lo dispuesto tanto en el artículo 187, como en el ar-
tículo 452 del mismo cuerpo legal, por lo tanto es procedente el pago de la indemnización
dispuesta por el Tribunal Ad quem, es decir el equivalente a la remuneración de un año,
por lo que se corrige el error de cálculo.- Este Tribunal manifiesta que las disposiciones
del Mandato Constituyente N° 8, no son aplicables al case sub examine, en virtud de que
la actora del presente juicio era trabajadora a tiempo indefinido de FUNDAEM desde
el mes de mayo del 2003, por lo que tal hecho no se subsume de manera adecuada a

Serie XIX
402 Número 1
las normas legales invocadas, que garantizan a los trabajadores tercerizados o interme-
diados una estabilidad laboral, sin que este sea el caso de la actora, por lo que no prece-
de la indemnización por estabilidad laboral prevista en el referido mandato y dispuesta
en el considerando séptimo de la sentencia dictada por el Tribunal Ad quem. Para efectos
de cuantificar los rubros que deben cancelarse a la actora lo siguiente: se considera
como inicio de la relación laboral bajo la modalidad de contrato indefinido de trabajo,
desde el 1 de mayo del 2003, como fecha de terminación el 11 de julio del 2008 por despido
intempestivo y como última remuneración el valor de 926.07, cuyo cálculo y desglose es
como sigue: por despido intempestivo de conformidad con el artículo 188 del Código del
Trabajo; bonificación por desahucio, según el artículo 185 Ibídem; Décima tercera remu-
neración; Décima Cuarta Remuneración;Vacaciones; garantía para dirigentes sindicales
según lo previsto en el artículo 187 de la Codificación del Código del Trabajo del 2005 más
el recargo del 50% ; Indemnización por despido a la mujer embarazada según el artículo
154 de la Codificación del Código del Trabajo; remuneración por los 11 días de julio de
2008; recargo del Art. 94 del Código del Trabajo. No se dispone el pago de la garantía de
estabilidad prevista en el Mandato Constituyente 8; ni la indemnización por estabilidad
del trabajador prevista en el artículo 172 numeral 6 de la Codificación del Código del Tra-
bajo.- La Sala Especializada de lo Laboral, una vez revisada y analizada la resolución del
Tribunal, casa parcialmente la sentencia.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 1073-2013
Juez Ponente: Dr. Alfonso Asdrúbal Granizo Gavidia

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA Trabajo; y en razón del auto de fecha 24 de marzo

Sala de lo Laboral
ESPECIALIZADA DE LO LABORAL. de 2015, a las 09h21, emitido por la Sala de Con-
Quito, jueves 28 de abril del 2016, las 09h53.- jueces de lo Laboral de la Corte Nacional de Justi-
VISTOS: En el juicio oral de trabajo que sigue Ka- cia en el cual se analizan los recursos y se los admi-
rina Verónica Chávez Garcés en contra de la Fun- te a trámite por cumplir los requisitos de
dación FUNDAEM COPEI, el 7 de noviembre de procedencia, oportunidad, legitimación y formali-
2012, a las 16h09, la Primera Sala de lo Laboral, dades exigidas por el artículo 6 de la ley de la ma-
Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial de Jus- teria. SEGUNDO: FUNDAMENTOS DEL RE-
ticia del Guayas, dicta sentencia y en los términos CURSO.- Los recurrentes consideran que en la
de la misma, confirma el fallo recurrido, que decla- sentencia dictada por la Primera Sala de lo Laboral,
ra parcialmente con lugar la demanda. Inconfor- Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial de Jus-
mes con esta resolución los demandados y la Pro- ticia del Guayas, se han infringido las siguientes
curaduría General del Estado, interponen los normas constitucionales y de derecho: Los deman-
respectivos recursos de casación; y encontrándose dados: José Luis Rosado Caicedo, Moisés Tacle
la causa en estado de resolver, para hacerlo se con- Galárraga y Mario Fernando Luces Noboa, señalan
sidera: PRIMERO: COMPETENCIA.- Este Tri- el artículo 76 numerales 1 y 7 de la Constitución
bunal de la Sala de lo Laboral de la Corte Nacional Política de la República; artículo 2 del Mandato
de Justicia es competente para conocer y decidir el Constituyente No. 8, Disposición Transitoria Se-
recurso de casación, en atención al Oficio N° gunda y en la Disposición Final Tercera; artículo
106-SG-CNJ, de 01 de febrero de 2016 y al ampa- 217 del Código Orgánico de la Función Judicial;
ro de lo dispuesto en los artículos 184.1 de la el Reglamento de Aplicación del Mandato Consti-
Constitución de la República; 184 y 191.1 del Có- tuyente 8, en su Disposición Transitoria Segunda
digo Orgánico de la Función Judicial, artículo 1 de noveno inciso; el artículo 10 segundo inciso del
la Ley de Casación, artículo 613 del Código del Código del Trabajo; artículo 17 incisos sexto y

Serie XIX
Número 1 403
octavo y 452 del mismo cuerpo legal; artículo 568 normas jurídicas, cualesquiera que fuese su rango;
Sic; Decreto 200 R.O. 55 del 2 de abril de 2007, cuidarse de evitar que no se aplicasen o fuesen indebi-
que reformó al Reglamento para la Contratación damente aplicadas, y procurase, a la par, que a pre-
Laboral por horas; Ley Orgánica de Servicio Civil texto de interpretarlas, no se desnaturalizase por error,
y Carrera Administrativa y de Unificación y Ho- su alcance y sentido, de tal modo que, en el fondo, y
mologación de la Remuneración del Sector Públi- por uno u otro concepto, quedasen infringidas...” (La
co, en su artículo 3; artículo 346 y 349 del Código Casación Civil, Editorial Revista de Derecho Pri-
de Procedimiento Civil; el Estatuto de FUNDAEM vado, Madrid, 1944, pp. 10 y 11). A su vez, Ricar-
y reforma; sentencias ejecutoriadas de segunda ins- do Véscovi, al referirse a la naturaleza y fin de la
tancia de los juicios laborales Nos.: 736-09, 887- casación expresa: “Luego de una evolución histórica
09, 767-10, 268-11 seguidos por los actores Eric en la que se ha producido alguna alteración en sus fi-
Jiménez Franco, Tomás Peñafiel Sánchez y Carlos nalidades iniciales (Supra Cap. I) hace ya un siglo
Montero Torres, en su orden, contra los mismos que, la más relevante doctrina sobre el tema, asigna a
demandados y por los mismos hechos del presente nuestro Instituto, estas dos finalidades esenciales: la
proceso. Fundamentan sus recursos apoyados en defensa del Derecho objetivo y la unificación de la
las causales primera, segunda y tercera del Art. 3 de jurisprudencia” (La Casación Civil, Primera Edi-
la Ley de Casación. Por su parte la Procuraduría ción, Montevideo, Ediciones IDEA, 1979, p. 25).
General del Estado alega como infringidas las si- Por su parte, el tratadista Santiago Andrade Ubi-
guientes normas: artículo 114 del Código de Pro- dia, al abordar sobre la Casación y el Estado de
cedimiento Civil; artículo 76 numerales 1 y 7 de la Derecho, entre otros aspectos, manifiesta: “La fun-
Constitución Política de la República; artículo 217 ción de la Casación es construir el vehículo a través
del Código Orgánico de la Función Judicial; artí- del cual el Estado, por intermedio de su Corte Supre-
culo 2 del Mandato Constituyente No. 8, Disposi- ma de Justicia, realiza el control de la actividad de los
ción Transitoria Segunda y en la Disposición Final jueces y tribunales de instancia en su labor jurisdic-
Tercera; el artículo 10 segundo inciso del Código cional, velando porque los mismos se encuadren en el
del Trabajo, artículo 17 incisos sexto y octavo y ordenamiento jurídico. Labor de naturaleza funda-
458 del mismo cuerpo legal; artículo 452 Sic; De- mentalmente pública...”. (La Casación Civil en el
creto 200 R.O. 55 del 2 de abril de 2007, que re- Ecuador, Andrade y Asociados, Fondo Editorial,
formó al reglamento para la contratación laboral Quito, 2005, p. 17). En este contexto, Galo García
por horas; Ley Orgánica de Servicio Civil y Carre- Feraud, al determinar los propósitos del recurso de
ra Administrativa y de Unificación y Homologa- casación, reitera que ésta surge “... como un recurso
ción de la Remuneración del Sector Público, en su que pretende defender el derecho objetivo contra cual-
artículo 3; artículo 346 y 349 del Código de Pro- quier tipo de abuso de poder desde el ejercicio de la
cedimiento Civil; sentencia ejecutoriada 767-10-3 potestad jurisdiccional; esa defensa del derecho objeti-
seguida por Tomás Andrés Peñafiel Sánchez contra vo ha sido llamada por algunos tratadistas como No-
los mismos demandados y contra los mismos he- mofilaquia, que naturalmente se refiere a eso, a la
chos. Fundamenta su recurso en la causal tercera defensa de la norma jurídica objetivamente conside-
del artículo 3 de la Ley de Casación. TERCERO: rada (...) otra de las finalidades que persigue el recur-
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL so de casación es la uniformidad jurisprudencial y,
RECURSO DE CASACIÓN.- Tomando en naturalmente, hacia ese punto se dirigen los esfuerzos
cuenta algunos criterios valiosos de la doctrina se del mayor número de legislaciones que recogen este
advierte: que Manuel de la Plaza, al tratar sobre el tipo de recurso...” (La casación, estudio sobre la Ley
concepto y fines de la casación considera que: “... el No. 27 Serie Estudios Jurídicos 7, Quito, 1994, p.
Estado necesitaba de un órgano que en su calidad de 45). Sin embargo de ello al expedirse la Constitu-
Juez supremo, colocado en la cima de las organizacio- ción de 2008 y conceptualizar que el Ecuador es
nes judiciales, mantuviese su cohesión, su disciplina y un Estado Constitucional de derechos y justicia,
hasta su independencia; pero entonces, como ahora, democrático, soberano, independiente, unitario,
precisaba también, como garantía positiva de certi- intercultural, plurinacional y laico, cambió radical-
dumbre jurídica, que ante el evento, más que posible, mente el marco en el que se ha desenvuelto la ad-
de la multiplicidad de interpretaciones, un órgano ministración de justicia en forma tradicional y exi-
singularmente capacitado para esa función, impri- ge que juezas y jueces debamos garantizar en todo
miese una dirección única a la interpretación de las acto jurisdiccional los principios de supremacía de

Serie XIX
404 Número 1
la Constitución y de los derechos fundamentales artículos 346 y 1014 del Código de Procedimiento
de los justiciables; por tanto, es necesario tener en Civil, relacionados con las omisiones de solemni-
cuenta como señala la Corte Constitucional, en la dades sustanciales comunes a todos los juicios e
sentencia No. 66-10-SEP-CC, caso No. 0944-09- instancias y los casos de violación del trámite co-
EP, Registro Oficial Suplemento No. 364, de 17 de rrespondiente a la naturaleza del asunto o al de la
enero del 2011, p. 53 que, “El establecimiento de la causa que se está juzgando y otros específicos.
casación en el país, además de suprimir el inoficioso Humberto Murcia Ballén al tratar sobre el carácter
trabajo de realizar la misma labor por tercera oca- taxativo de las nulidades procesales al referirse so-
sión, en lo fundamental, releva al juez de esa tarea, a bre el principio de especificidad expresa que “... no
fin de que se dedique únicamente a revisar la consti- hay defecto capaz de estructurar nulidad adjetiva sin
tucionalidad y legalidad de una resolución, es decir, ley que expresamente lo establezca. Por cuanto se trata
visualizar si el juez que realizó el juzgamiento vulne- de reglas estrictas, no susceptibles del criterio de ana-
ró normas constitucionales y/o legales, en alguna de logía para aplicarlas, los motivos de nulidad, ora sean
las formas establecidas en dicha Ley de Casación...”. los generales para todos los procesos o ya los especiales
Por tanto, siendo el recurso de casación de carácter que rigen sólo en algunos de éstos, resultan, pues limi-
extraordinario y formalista, por su naturaleza jurí- tativos y, por consiguiente, no es posible extenderlos a
dica únicamente procede en casos excepcionales informalidades diferentes...”. (Recurso de Casación
cuyos límites impone la ley y es así que a partir de Civil, 4ta Edición actualizada, Ediciones Jurídicas
esta conceptualización este recurso debe cumplir Gustavo Ibáñez, Vocatio In Jus, Bogotá-Colombia,
su rol de control de legalidad de las sentencias de p. 528.) Así mismo, por el principio de trascen-
instancia y con ello precautelar, de una parte, la dencia, la violación de trámite no basta para pro-
defensa del derecho objetivo; y de otra, propiciar la ducir la nulidad procesal, pues es condición básica
unificación de la jurisprudencia mediante el desa- que la violación debe ser como su término lo indi-
rrollo de un sistema de precedentes jurisprudencia- ca trascendental, esto es, que influya en la decisión
les fundamentados en fallos de triple reiteración. de la causa y por tanto, que el proceso no pueda
CUARTO: ANÁLISIS DEL CASO CON RELA- cumplir con su misión, tanto porque falten los pre-
CIÓN A LAS IMPUGNACIONES PRESEN- supuestos procesales de la acción o del procedi-
TADAS.- Este Tribunal de Casación, luego del miento, cuanto porque se ponga a una de las partes
análisis de los libelos acusatorios y de la sentencia en condición de indefensión, al punto que, tales

Sala de lo Laboral
expedida por el Tribunal Ad quem, en confronta- vicios eliminen en su esencia el proceso de modo
ción con el ordenamiento jurídico, procede a reali- que se esté simplemente ante una apariencia de
zar el siguiente análisis: 4.1.- CAUSAL proceso. 4.1.1. Los demandados, al amparo de esta
SEGUNDA.- Según el artículo 3 numeral 2 de la causal alegan “FUNDAEM, es una institución pú-
Ley de Casación, éste recurso puede fundarse por blica, y como tal el juez competente para conocer las
“Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea causas que se sustancien en contra de ella, es el Tribu-
interpretación de normas procesales, cuando hayan nal de lo Contencioso Administrativo (...)” señalan-
viciado el proceso de nulidad insanable o provocado do a continuación “la incompetencia del juez de
indefensión, siempre que hubieren influido en la deci- trabajo para conocer esta causa (...)” pues manifiesta
sión de la causa y que la respectiva nulidad no hubie- que por disposición de los estatutos de la Funda-
re quedado convalidada legalmente”. Tomando en ción aprobados por Acuerdo Ministerial No. 453
cuenta los criterios constantes en la doctrina y la del Ministerio de Educación y Cultura, al Dr.
jurisprudencia, en lo relacionado con la causal Moisés Tacle Galarraga le correspondió asumir la
mencionada, son dos los principios que configuran Presidencia, por la calidad que tiene de Rector en
esta causal, de una parte, el principio de especifici- la Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL,
dad, y de otra, el principio de trascendencia. De y al Msc Ed. Mario Fernando Luces Noboa, Rec-
conformidad con el principio de especificidad, las tor del COPOL, por decisión del Directorio de la
causales de nulidad están puntualizadas taxativa- Fundación, asumió las funciones de Director Eje-
mente en la Ley, lo cual lleva a concluir que no hay cutivo y Secretario de la Fundación de ayuda a la
nulidad procesal fuera de las señaladas por la Ley. Educación Media FUNDAEM, demostrando de
En nuestra legislación el principio de especificidad esta manera que aquello les da la calidad de funcio-
se materializa al haberse regulado los motivos para narios servidores del sector público, por así corres-
declarar la nulidad del modo que contemplan los ponderle la sectorización de la Escuela Politécnica

Serie XIX
Número 1 405
del Litoral ESPOL y sus instituciones anexas, cues- institución ni organismo del sector público, tam-
tión que no ha sido desconocida para la actora, poco forma parte del Sistema Nacional de Educa-
pues en la demanda solicita que se considere la par- ción Superior, es decir, es una persona jurídica de
ticipación del señor Procurador General del Estado derecho privado, que mantiene con sus empleados
o de su delegado; adicionalmente manifiestan los una relación laboral regulada por el Código de Tra-
recurrentes que de los recursos que la Fundación bajo, razón por la que está impedida de someter a
obtiene para sus inversiones y costos operacionales, sus trabajadores a un régimen distinto, siendo
el excedente está destinado a donación exclusiva- inaplicable la Ley de Educación Superior al caso
mente para la ESPOL, lo cual a decir de la parte motivo del presente análisis, y por lo tanto los jue-
demandada deviene en el vicio de falta de aplica- ces del trabajo son los competentes para conocer y
ción de las garantías constitucionales consagradas resolver el presente conflicto, por lo que el cargo
en la Constitución en los artículos 1 y 7; así como alegado deviene en improcedente. 4.2.- CAUSAL
de los artículos 10 y 568 del Código del Trabajo; el TERCERA.- La causal tercera del artículo 3 de la
artículo 3 de la Ley Orgánica de Servicio Civil y Ley de Casación procede por: “Aplicación indebi-
Carrera Administrativa y las sentencias ejecutoria- da, falta de aplicación o errónea interpretación de los
das de segunda instancia ya indicadas. 4.1.2.- En preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la
el caso sub examine y en relación a la acusación de prueba, siempre que hayan conducido a una equivo-
los demandados de pertenecer a FUNDAEM al cada aplicación o a la no aplicación de normas de
sector público alegando la incompetencia de los derecho en la sentencia o auto”. 4.2.1. De la cita ex-
jueces laborales para resolver el presente caso, este puesta se desprende que no corresponde al Tribu-
Tribunal considera pertinente hacer referencia a la nal de Casación revalorizar la prueba, ni juzgar los
sentencia No. 030-14-SEP-CC, CASO No. 0410- motivos que sirvieron en el proceso de convicción
10-EP, dictada por la Corte Constitucional, la mis- del Tribunal Ad-quem para dictar el fallo, en este
ma que luego de realizar un análisis de los estatutos sentido la Primera Sala de lo Civil y Mercantil de
de la Fundación de Ayuda a la Educación Media la Corte Suprema de Justicia expresó: <<La valora-
(FUNDAEM) expresa: “Por otro lado, respecto a la ción o apreciación probatoria, o sea la determinación
determinación del régimen jurídico al que se encon- de la fuerza de convicción de los medios probatorios
traba sometida la relación laboral existente entre el incorporados al proceso, es una atribución reservada a
actor del juicio laboral y FUNDAEM, la Corte los jueces y tribunales de instancia; la potestad del tri-
Constitucional en la misma sentencia antes referida, bunal de casación se reduce a controlar o fiscalizar
No. 010-11-SEP-CC del 18 de agosto de 2011, esta- que en esa valoración no se hayan aplicado indebida-
bleció: ´En primer lugar, queda claro que la Funda- mente o dejado de aplicar o interpretado erróneamen-
ción de Ayuda a la Educación Media (FUNDAEM) te normas procesales que regulan la valoración de la
no forma parte del Sistema Nacional de Educación prueba, yerros que han conducido o traído como con-
Superior, por tanto la relación laboral con sus emplea- secuencia transgresión de normas sustantivas o mate-
dos, de ninguna manera puede estar sometida a la Ley riales. El yerro en la valoración probatoria se da en los
de Educación Superior´, en base a que ´la Fundación siguientes casos: 1.- Cuando se valora un medio de
de Ayuda a la Educación Media (FUNDAEM) no es prueba que no está incorporado en el proceso, es decir,
una entidad, institución, ni organismo del sector pú- el juzgador se inventa ese medio de prueba. En este
blico, ya que no cumple ninguna de las condiciones aspecto hay que tomar en cuenta que el juzgador debe
previstas en el Art. 225 de la Constitución de la Re- valorar las piezas agregadas al proceso “lo que no está
pública, por el contrario, es una persona jurídica de en el proceso no está en el mundo”. 2.- Cuando se
derecho privado´, y que ´la referida fundación no es omite valorar un medio de prueba que está incorpora-
una institución en la que la ESPOL ni otra institu- do en el proceso que es de importancia para la decisión
ción pública tenga mayoría de acciones, ni haya apor- de la causa. 3.- Cuando se valora medios de prueba
tado bienes en un valor que represente el 50% de su que no han sido pedidos, presentados o practicados de
capital”; en la misma sentencia se hace referencia a acuerdo con la ley; esto es, con trasgresión del artículo
que “la Empresa FUNDAEM (COPEI), con RUC 121 del Código de Procedimiento Civil. (...) Para
0991341889001 se encuentra registrada en la plata- que sea tomado en cuenta el cargo de tal causal, el
forma del IESS y aporta como institución privada”. recurrente en su formulación debe cumplir éstos re-
En consecuencia, la Fundación de Ayuda a la Edu- quisitos: 1) Identificar con exactitud el medio de
cación Media (FUNDAEM), no es una entidad, prueba específico que, a su juicio ha sido valorado

Serie XIX
406 Número 1
defectuosamente (declaración testimonial, instrumen- prueba es una actividad reservada a los jueces de
to público o privado, confesión judicial, inspección instancia, conforme lo ha señalado la Corte Cons-
judicial, informe pericial) mejor aún si se señala la titucional del Ecuador, en la sentencia N°
foja procesal en que se haya agregado dicha prueba. 2) 101-13-SEP-CC, caso No. 0403-2013-EP, que fue
Identificar con exactitud la norma procesal que regu- publicado en el Registro Oficial No. 161 de 14 de
la la valoración de la prueba que, a juicio del recu- enero de 2014 y en el cual entre otros aspectos pre-
rrente no ha sido aplicada, o ha sido aplicada indebi- cisa: <<La casación es un recurso extraordinario que
damente o ha sido interpretada erróneamente. No tiene por objeto anular una sentencia judicial que
valen las enunciaciones genéricas de normas que regu- contiene una incorrecta interpretación o aplicación de
lan determinada materia o, luego de identificar un la ley o que ha sido dictada en un procedimiento que
artículo de determinado cuerpo legal, agregar “y si- no ha cumplido las solemnidades legales...” (...) “En-
guientes”. 3) Demostrar con lógica jurídica el nexo o tonces, al ser el recurso de casación de carácter extraor-
vinculación entre los medios de prueba y las normas dinario la Corte Nacional de Justicia no tiene la fa-
procesales que regulan la valoración, que han condu- cultad para valorar la prueba o estudiar los
cido al yerro alegado. 4) Identificar con exactitud la argumentos sostenidos por las partes durante la sus-
norma sustancial o material que como consecuencia tanciación de la causa pues, es un recurso que se fun-
del yerro probatorio ha sido aplicada indebidamente damenta en el análisis sobre la legalidad de la
o no ha sido aplicada (...)>>. (La Casación Civil en sentencia recurrida. Al respecto, existen varios pro-
el Ecuador, Andrade & Asociados, Fondo Edito- nunciamientos emitidos por la Corte Constitucional,
rial, Quito-Ecuador, 2005, pp. 157-158). 4.2.2. en el sentido de que la casación, al ser un recurso ex-
Al amparo de esta causal los recurrentes: Ing. José traordinario, debe cumplir con ciertos condiciona-
Luis Rosado Caicedo y Dr. Carlos Alberto Vera, mientos tanto para su presentación y su resolución y
Procurador Judicial de Moisés Tacle Galárraga y parte de ellos no es la valoración de la prueba...>>,
Mario Fernando Luce Noboa, señalan que existe criterio emitido por el máximo órgano de interpre-
“errónea aplicación” del artículo 115 del Código de tación y justicia en materia constitucional, que ha
Procedimiento Civil que se refiere a la obligación establecido el límite de actuación de los jueces ca-
de los jueces de apreciar la prueba en conjunto, de sacionistas, en cuanto a la valoración de la prueba.
acuerdo con las reglas de la sana crítica, en concor- Por tanto, se considera que el Tribunal Ad quem ha
dancia con el artículo 593 del Código del Trabajo apreciado los documentos del acervo probatorio en

Sala de lo Laboral
que dice: “Criterio judicial y juramento deferido.- conjunto, confrontando las diversas pruebas en la
En general, en esta clase de juicios, el juez y los tribu- “búsqueda de la verdad”, como sostiene Michele
nales apreciarán las pruebas conforme a las reglas de Taruffo (Ensayo publicado en el Diario La Ley, N°
la sana crítica, debiendo deferir al juramento del tra- 7887-2012, Cuadernos de Probática y Derecho
bajador cuantas veces éste necesite probar el tiempo de Probatorio), de acuerdo a las reglas de la sana críti-
servicios y la remuneración percibida, siempre que del ca, que ha decir de Eduardo J. Couture: “Las reglas
proceso no aparezca otra prueba al respecto, capaz y de la sana crítica son, ante todo, las reglas del correcto
suficiente para comprobar tales particulares”, mani- entendimiento humano. En ella interfieren las reglas
festando que del proceso obran documentos que de la lógica, con las reglas de la experiencia del juez.
determinan que la remuneración que percibía la Unas y otras contribuyen de igual manera a que el
demandante era de USD $303.74 y alega que “(...) magistrado pueda analizar la prueba (ya sea de testi-
la Sala no considera la prueba documental y le da gos, de peritos, de inspección judicial, de confesión en
valor al juramento deferido (...)”. En torno a esta los casos en los que no es lisa y llana) con arreglo a la
alegación, se debe precisar que el cargo formulado sana razón y a un conocimiento experimental de las
por los recurrentes relativo a la “errónea aplicación” cosas. El juez que debe decidir con arreglo a la sana
no está prevista como tal en el artículo 3 numeral crítica, no es libre de razonar a voluntad, discrecio-
3 de la Ley de Casación, puesto que los errores que nalmente, arbitrariamente. Esta manera de actuar no
la citada norma prevé son: “aplicación indebida”, sería sana crítica, sino libre convicción. La sana críti-
“falta de aplicación” o “errónea interpretación”, ca es la unión de la lógica y de la experiencia, sin ex-
siendo cada uno de ellos excluyentes entre sí, por cesivas abstracciones de orden intelectual, pero tam-
lo que los recurrentes no han logrado puntualizar bién sin olvidar esos preceptos (...) tendientes a
el vicio o yerro de manera correcta; sin embargo de asegurar el más certero y eficaz razonamiento” (Fun-
cual, es necesario insistir en que la valoración de la damentos del Derecho Procesal Civil, Ediciones

Serie XIX
Número 1 407
Depalma, Argentina-Buenos Aires, Tercera edi- Civil, José Gabriel Llobregat y Guadalupe Buitrón
ción, 1958, pp. 270-271). En este ámbito Juan Ramírez, Tirant lo Blanch, Valencia, 2004, pp.
Isaac Lovato en concordancia con la cita anterior, 115 y 116); por tanto el proceso de valoración de
al tratar sobre las pruebas legales, haciendo referen- la prueba es una atribución jurisdiccional autóno-
cia a manera de resumen sobre el criterio del autor ma de juezas, jueces o tribunales de instancia a
y la aplicación a nuestro sistema legal sostiene que consecuencia de lo cual los tribunales de casación
los sistemas de valoración de la prueba pueden re- cumplen la función de fiscalizar o controlar que en
ducirse a dos: el de la prueba legal o tasada, y el de los procesos de valoración del tribunal ad quem no
la prueba libre; que en el sistema de la prueba libre, se haya transgredido normas de derecho que regu-
es el juez quien en cada caso fija el valor de los lan la valoración de la prueba; por lo que no corres-
medios de prueba presentados en el juicio y que ponde a este Tribunal de Casación analizar los he-
bien se puede descomponer también el sistema de chos ni las pruebas constantes en el presente
la prueba libre en dos aspectos, esto es, el uno, el de proceso ya que por el principio de la soberanía ju-
las reglas de la sana crítica, y el otro el de la libre risdiccional que tiene el tribunal de segunda ins-
convicción del juez. En este marco conceptual sos- tancia y el principio de independencia judicial, se
tiene el autor en referencia “Que el sistema de las parte del concepto de que ha existido una correcta
reglas de la sana crítica no significa, no es ni puede ser apreciación tanto de los hechos como de las prue-
un sistema de arbitrariedad, puesto que el juez, al bas por el indicado Tribunal. 4.2.3. En el caso sub
decidir de acuerdo con esas reglas, no es libre de razo- examine, este Tribunal de Casación observa que la
nar a voluntad, discrecionalmente, arbitrariamente. sentencia dictada por el ad quem, en los conside-
Que las reglas de la sana crítica son, ante todo, las randos quinto, sexto, octavo y noveno analiza las
reglas del correcto entendimiento humano. En ellas pruebas presentadas por las partes procesales, y de
interfieren las reglas de la lógica, con las reglas de la manera puntual en el considerando noveno valora
experiencia del juez. Que el sistema de apreciación de los documentos que constan a fs. 68 (rol del mes
la prueba de acuerdo con las reglas de la sana crítica de mayo del 2008) y fs. 87 y 88 (factura emitida
es la lógica apreciación de ciertas conclusiones empíri- por la trabajadora y detalle de pago), para estable-
cas de que todo hombre se sirve para moverse en la cer la remuneración percibida por la trabajadora,
vida(...)”. (Programa Analítico de Derecho Proce- esto es USD$926.07, valoración que ha sido reali-
sal Civil ecuatoriano, Tomo Sexto, Editorial Uni- zada de conformidad con lo previsto en el artículo
versitaria, Quito-Ecuador, 1967, pp. 234-235). 593 del Código del Trabajo y las reglas de la sana
Criterios estos que mantienen concordancia con lo crítica, sin que proceda el cargo formulado por la
expuesto en la jurisprudencia española al sostener parte recurrente. Al amparo de la misma causal,
en el caso SAP Madrid 10a 29.1.00. “Respecto de la alegan “errónea aplicación” del numeral 6 del artí-
valoración de la prueba tanto la doctrina como la ju- culo 172 del Código del Trabajo, reiterando el
risprudencia suelen concluir que el instrumento a uti- error de los casacionistas en la determinación del
lizar para ello es la de las máximas de experiencia. vicio alegado como se dejó explicado, es preciso
Pues bien, de entre los distintos sistemas que la doctri- aclarar que en este artículo se encuentran determi-
na propone en torno a la prueba de los hechos consti- nadas las causas por las cuales el empleador puede
tutivos del derecho alegado por las partes contendien- solicitar el visto bueno ante el inspector del traba-
tes en un proceso, deben destacarse el de la prueba jo, para dar por terminado el contrato de trabajo,
legal o tasada, que impone al Juzgador un determina- para lo cual el legislador ha previsto 7 causas taxa-
do criterio de valoración, aún en contra de su convic- tivamente dispuestas: “Art. 172.- Causas por las que
ción, y el de la libre apreciación de la prueba al tenor el empleador puede dar por terminado el contrato.- El
del cual el juez pondera el conjunto de las pruebas empleador podrá dar por terminado el contrato de
practicadas por los litigantes sobre los hechos objeto de trabajo, previo visto bueno, en los siguientes casos: 1.
debate extrayendo a ellos que le merezcan la califica- Por faltas repetidas e injustificadas de puntualidad o
ción de ciertos a los efectos de dictar sentencia (...)”. de asistencia al trabajo o por abandono de éste por un
Estos criterios son complementados en otros fallos tiempo mayor de tres días consecutivos, sin causa justa
de la misma jurisprudencia española y que en resu- y siempre que dichas causales se hayan producido den-
men hacen referencia a que la “libre valoración es la tro de un período mensual de labor; 2. Por indiscipli-
valoración lógica, conforme con las máximas de la na o desobediencia graves a los reglamentos internos
experiencia y las reglas de la sana crítica” (La Prueba legalmente aprobados; 3. Por falta de probidad o por

Serie XIX
408 Número 1
conducta inmoral del trabajador; 4. Por injurias gra- nar la incompetencia del juez del trabajo para cono-
ves irrogadas al empleador, su cónyuge o conviviente cer y resolver este proceso” y en líneas subsiguientes
en unión de hecho, ascendientes o descendientes, o a agrega que “(...) la prueba ha sido ignorada y eso
su representante; 5. Por ineptitud manifiesta del tra- equivale a no valorarla(...)”. En base a estas alega-
bajador, respecto de la ocupación o labor para la cual ciones este Tribunal de casación señala que el artí-
se comprometió; 6. Por denuncia injustificada contra culo 114 del Código de Procedimiento Civil, a su
el empleador respecto de sus obligaciones en el Seguro tenor legal prevé: “Cada parte está obligada a probar
Social. Más, si fuere justificada la denuncia, quedará los hechos que alega, excepto los que se presumen con-
asegurada la estabilidad del trabajador, por dos años, forme a la ley Cualquiera de los litigantes pueden ren-
en trabajos permanentes; y, 7. Por no acatar las medi- dir pruebas contra los hechos propuestos por su adver-
das de seguridad, prevención e higiene exigidas por la sario”, observándose que esta norma prevé la
ley, por sus reglamentos o por la autoridad competen- obligación de las partes procesales de demostrar sus
te; o por contrariar, sin debida justificación, las pres- pretensiones y excepciones, sin que la misma se
cripciones y dictámenes médicos”. De lo transcrito se constituya en una regla de valoración de la prueba,
desprende de forma meridiana que el trámite de lo cual torna en improcedente el cargo formulado,
visto bueno es un trámite administrativo, su proce- sin embargo en referencia a las objeciones presen-
dimiento se encuentra determinado en el artículo tadas por la Procuraduría, se debe precisar que
621 del Código del Trabajo, conforme el cual, la FUNDAEM es una persona jurídica de derecho
aceptación o negativa se obtiene de parte de la au- privado y no una institución del sector público,
toridad administrativa, mediante resolución que la conforme consta en el análisis efectuado por este
emitirá luego de la investigación que realice sobre Tribunal en el numeral 4.1.2 del considerando
el fundamento de la solicitud; en el presente caso, cuarto de esta sentencia. En cuanto a las alegacio-
el recurrente ha invocado la causal sexta; por lo nes de tipo constitucional, se debe señalar que el
tanto, para que el Tribunal Ad quem al dictar sen- artículo 76 se refiere a las garantías básicas que ase-
tencia haya determinado la infracción al numeral 6 guran el derecho al debido proceso, determinando
del artículo 172 del Código del Trabajo, previa- en el numeral 1 que “Corresponde a toda autoridad
mente debió existir un proceso administrativo de administrativa o judicial, garantizar el cumplimien-
visto bueno, en el cual se hubiere probado que el to de las normas y los derechos de las partes”; y en el
trabajador antes de que termine la relación laboral numeral 7 letra l) “Las resoluciones de los poderes

Sala de lo Laboral
presentó una denuncia justificada de que su em- públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación
pleador no ha cumplido con sus obligaciones pa- si en la resolución no se enuncian las normas o prin-
tronales frente al Seguro Social, y que aquella de- cipios jurídicos en que se funda y no se explica la per-
nuncia provocó que el empleador tramite el visto tinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho.
bueno en su contra, denuncia que de ser justificada Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no
le habría otorgado al trabajador el derecho que re- se encuentren debidamente motivados se consideraran
clama; presupuesto que en el presente caso, al no nulos. Las servidoras o servidores responsables serán
haberse concretado, no tiene sustento legal y por lo sancionados”, normas que no son de valoración de
tanto, no procede la indemnización por estabilidad la prueba y que por lo tanto no pueden ser analiza-
del trabajador por dos años. 4.2.4. Por su parte la das al amparo de esta causal, observándose de to-
Procuraduría General del Estado al amparo de la dos modos que en la sentencia dictada por el Tri-
causal tercera, alega la aplicación indebida del artí- bunal Ad quem contra la que se deduce el presente
culo 114 del Código de Procedimiento Civil, y recurso extraordinario de casación, consta que los
contrae su objeción a dos aspectos, al señalar: a) demandados han comparecido a juicio, han con-
Que “Los señores jueces han incumplido con su obli- testado la demanda y han presentado las pruebas
gación constitucional y legal de motivar coherente- de descargo que han considerado pertinentes; tam-
mente, el fallo que recurrimos (...)”, con lo cual se ha bién se observa que los jueces de segunda instancia
infringido el artículo 76 de la Constitución en sus han dictado sentencia (fs. 59, 60 y 61 vta.), la mis-
numerales 1 y 7 letra l); b) Que los señores jueces ma que reúne los requisitos de validez que la ley
“(...) no han valorado toda la prueba presentada por establece, sin que se observe que existan decisiones
la parte demandada (...)”, manifestando la recu- contradictorias o incompatibles con la resolución,
rrente que en este contexto que “FUNDAEM es con lo cual se ha garantizado los derechos de las
una institución pública (...) que nos lleva a determi- partes y particularmente el derecho al debido

Serie XIX
Número 1 409
proceso previsto en el artículo 76 de la norma su- la acogida”. (ob. cit. p. 183); y, c) Errónea interpre-
prema, lo que lleva a concluir que el cargo alegado tación, que tiene lugar cuando siendo la norma
por el casacionista con referencia a los artículos cuya transgresión se señala la pertinente para el
76.1 y 7 letra l), no procede. 4.3.- CAUSAL caso, quien juzga le da un sentido y alcance que no
PRIMERA.- Esta causal se configura en los casos tiene, que es contrario al espíritu de la ley y por ello
de: “Aplicación indebida, falta de aplicación o erró- La Sala de lo Civil y Mercantil referida señaló que
nea interpretación de normas de derecho, incluyendo se produce este vicio de juzgamiento: “Cuando el
los precedentes jurisprudenciales obligatorios, en la juzgador incurre en un yerro de hermenéutica jurídi-
sentencia o auto, que hayan sido determinantes en su ca al interpretar la norma, atribuyéndole un sentido
parte dispositiva”; está reservada a los errores de juz- y alcance que no tiene” (ob. cit. p. 183). En este
gamiento conocidos como “in iudicando”, cuando sentido Humberto Murcia Ballén expresa: “Muy
se acusa a la sentencia de violación directa de la distinta a las dos anteriores es la esencia de la viola-
norma sustantiva, de precedentes jurisprudenciales ción por interpretación errónea de la ley. No se trata,
obligatorios en donde los reproches probatorios en esta clase de quebranto, como ocurre en las dos
son inadmisibles, pues ocurre cuando no se ha sub- atrás analizadas, de un yerro de <<diagnosis jurídi-
sumido adecuadamente los hechos fácticos proba- ca>>, o de uno de relación entre el hecho específico
dos, admitidos, dentro de la hipótesis normativa a concreto y el hecho hipotetizado por la norma jurídi-
que corresponde, porque se ha aplicado una norma ca, sino de un error acerca del contenido de ésta”. (ob.
jurídica que no corresponde, porque no se ha apli- cit. p. 324). Por tanto, quien interpone un recurso
cado la que corresponde, o porque aplicando la de casación debe tener presente al momento de
que corresponde se ha interpretado de manera fundamentarlo que toda norma sustancial tiene
errada al momento de emitir el fallo. Por tanto, se dos partes: un supuesto y una consecuencia y de no
trata de tres tipos de transgresión, esto es, a) Apli- contenerlo se complementa con otra u otras nor-
cación indebida que se configura cuando la norma mas, para así formar una proposición jurídica
ha sido entendida rectamente en su alcance y signi- completa en la que se distinga claramente el su-
ficado; más se la ha utilizado para un caso que no puesto hecho y por tanto el efecto jurídico respec-
es el que ella contempla y que según Humberto tivo, y que sobre ello el Dr. Santiago Andrade Ubi-
Murcia Ballén: “Emana, pues, la indebida aplica- dia sostuvo: <<Respecto a la causal primera, también
ción, no del error sobre la existencia y validez de la es imprescindible realizar la “proposición jurídica
ley, sino del yerro en que incurre el juzgador al rela- completa”; no es suficiente señalar una norma de de-
cionar la situación fáctica controvertida en el proceso recho sustantivo, sino que deberá examinarse si ella
y el hecho hipotetizado por la norma que aplica” (Re- contiene una proposición jurídica.” (ob. cit. p. 203)
curso de Casación Civil, 4ta Edición, ediciones y para que ello ocurra es necesario que se precisen
Jurídicas Gustavo Ibañez, Vocatio in Ius, Bogotá, todas las disposiciones legales que la constituyen;
1996, p. 322) o como señaló La Primera Sala de lo de modo que si se fundamenta el recurso en esta
Civil y Mercantil, al decir: “Cuando el Juzgador en- causal, se debe puntualizar el vicio o yerro, tenien-
tiende rectamente la norma, pero la aplica a un su- do en cuenta que éstos son independientes y se ex-
puesto fáctico diferente del hipotético contemplado en cluyen entre sí; y el no identificarlo o escoger el
ella. Incurre de esta manera en un error consistente en incorrecto, el recurso puede no surtir los efectos
la equivocada relación del precepto con el caso contro- que la o el recurrente espera. 4.3.1.- Al amparo de
vertido”. (Dr. Santiago Andrade, La Casación Civil esta causal la parte demandada alega la falta de
en el Ecuador, Andrade y Asociados, Fondo Edito- aplicación del artículo 452 del Código del Trabajo
rial, Quito, 2005, p. 183). b) Falta de aplicación, que prevé: “Salvo los casos del artículo 172, el em-
se produce en el momento que quien juzga no apli- pleador no podrá despedir a ninguno de sus trabaja-
ca la norma que corresponde al caso que se está li- dores, desde el momento en que éstos notifiquen al
tigando, por lo que se conoce a este error como de respectivo inspector del trabajo que se han reunido en
omisión; de ahí que la misma Primera Sala de lo asamblea general para constituir un sindicato o comi-
Civil y Mercantil al referirse a esta clase de trans- té de empresa, o cualquier otra asociación de trabaja-
gresión expresó: “Cuando el juzgador deja de aplicar dores, hasta que se integre la primera directiva. Esta
en el caso controvertido normas sustanciales que ha prohibición ampara a todos los trabajadores que ha-
debido aplicar, y que de haberlo hecho, habrían deter- yan o no concurrido a la asamblea constitutiva. De
minado que la decisión en la sentencia sea distinta a producirse el despido, no se interrumpirá el trámite de

Serie XIX
410 Número 1
registro o aprobación de la organización laboral. Para el pago, el trabajador podrá exigir judicialmente, y si
organizar un comité de empresa, la asamblea deberá la sentencia fuere condenatoria al empleador, éste de-
estar constituida por más del cincuenta por ciento de berá pagar, además de la indemnización, el recargo
los trabajadores, pero en ningún caso podrá consti- del cincuenta por ciento del valor de ella, en beneficio
tuirse con un número inferior a treinta trabajadores. exclusivo del trabajador. El juez retendrá, de oficio, y
Las asambleas generales para la organización de las entregará los fondos a sus destinatarios en las propor-
restantes asociaciones de trabajadores, no están sujetas ciones y formas indicadas, así no hubiere intervenido
al requisito del cincuenta por ciento, a que se refiere el la asociación en el litigio; pero ésta puede disponer
inciso anterior”, y sin realizar análisis alguno y me- que el saldo recaudado se invierta, en todo o en parte,
nos aún fundamentar su acusación, se remite al en asistir al dirigente despedido. Sin embargo, el em-
voto salvado emitido por uno de los señores jueces pleador podrá dar por terminado el contrato de traba-
del Tribunal Ad quem, en cuyo considerando sex- jo por las causales determinadas en el artículo 172”.
to, manifiesta que del proceso no aparece “(...) que 4.3.3. En el presente caso, este Tribunal observa
el empleador haya sido notificado por el Inspector del que la Fundación de Ayuda a la Educación Media
Trabajo con la conformación de esa Asociación sindi- (FUNDAEM) al haber despedido a la señora Kari-
cal, por lo que no procede disponer el pago de las in- na Verónica Chávez Garcés, luego de haberse reu-
demnizaciones establecidas en los Arts. 187 y 233 del nido en asamblea general los trabajadores de
Código del Trabajo (...)”. 4.3.2 Los señores jueces FUNDAEM y haber notificado al inspector de
de segunda instancia, en el considerando quinto de trabajo la decisión de constituirse en sindicato,
la sentencia de mayoría señalan: “Con los instru- conforme consta del expediente a fs. 40, ha actua-
mentos de fs. 40 a 52 se ha probado fehacientemente do contraviniendo la prohibición del artículo 452
que al momento de la realización del despido intem- del Código del Trabajo, por lo tanto, la actora que
pestivo acusado, los trabajadores de la entidad de- ostentaba además la calidad de dirigente sindical
mandada se habían reunido en asamblea general (vocal), se encontraba al amparo de lo dispuesto
para constituir la Asociación Sindical de Profesores y tanto en el artículo 187, como en el artículo 452
Trabajadores de la Fundación de Ayuda a la Educa- del mismo cuerpo legal, por lo tanto es procedente
ción Media FUNDAEM (COPEI), de la cual la ac- el pago de la indemnización dispuesta por el Tribu-
tora ejercía las funciones de dirigente en calidad de nal Ad quem, esto es con una cantidad equivalente
vocal (fs. 41vta.), por lo que es procedente ordenar el a la remuneración de un año, que corresponde a

Sala de lo Laboral
pago de la indemnización contenida en el Art. 187 (926.07 x 12) = 11.112,84, por lo que se corrige el
del Código del Trabajo, con el recargo legal pertinen- error de cálculo. 4.3.4.- Apoyados en la misma
te”. El artículo 187 Ibídem, vigente a la fecha de la causal, la parte demandada acusa que la relación
relación laboral decía: “Garantías para dirigentes laboral con la actora estuvo bajo el régimen de la
sindicales.- El empleador no puede despedir intempes- contratación por horas legalmente vigente hasta el
tivamente ni desahuciar al trabajador miembro de la 30 de abril de 2008, que entró en vigencia el Man-
directiva de la organización de trabajadores. Si lo hi- dato Constituyente No. 8 que elimina esta clase de
ciera, le indemnizará con una cantidad equivalente a contratos, siendo estos hechos probados y acepta-
la remuneración de un año, sin perjuicio de que siga dos por la misma actora, por lo que consideran que
perteneciendo a la directiva hasta la finalización del “(...) todas las obligaciones patronales como vacacio-
período para el cual fue elegido. Esta garantía se ex- nes y fondos de reserva se encontraban incluidos en los
tenderá durante el tiempo en que el dirigente ejerza valores cancelados al actor por concepto de sus remu-
sus funciones y un año más y protegerá, por igual, a los neraciones (...) Inclusive, se encontraban incorpora-
dirigentes de las organizaciones constituidas por tra- das aquellas remuneraciones periódicas como la déci-
bajadores de una misma empresa, como a los de las mo tercera y décimo cuarta remuneraciones, por lo
constituidas por trabajadores de diferentes empresas, que todas estas fueron canceladas hasta el 30 de abril
siempre que en este último caso el empleador sea noti- del 2008 (...) por lo que solamente nos hubiera corres-
ficado, por medio del Inspector del Trabajo, de la elec- pondido cancelar y finiquitar las partes proporciona-
ción del dirigente, que trabaje bajo su dependencia. les que correspondían a dichos rubros (...)” e invocan
El monto de la indemnización mencionada se dividi- el vicio de “aplicación indebida” del artículo 2,
rá y entregará por iguales partes a la asociación a que Transitoria Segunda y Disposición Final Tercera
pertenezca el trabajador y a éste. En caso de que el del Mandato Constituyente No. 8; Transitoria Se-
empleador incurriera en mora de hasta treinta días en gunda, inciso noveno del Reglamento de

Serie XIX
Número 1 411
Aplicación; y, artículo 17 incisos sexto y octavo del inicio de la relación laboral el 1 de mayo de 2003
Código del Trabajo. Respecto a esta acusación, se (y no la del juramento deferido como lo ha hecho
observa que la actora Karina Verónica Chávez Gar- el Tribunal Ad quem) y como fecha de termina-
cés, en su demanda señala que: “Desde el 20 de ción de la relación laboral, la del despido intem-
agosto de 1999 fui contratada y he venido prestando pestivo, esto es el 11 de julio del 2008, por lo que
mis servicios lícitos y personales en calidad de PRO- en consideración al tiempo de trabajo, deben reli-
FESORA DE INGLES, para mi patrono LA FUN- quidarse los valores dispuestos a pagar en senten-
DACION DE AYUDA A LA EDUCACION ME- cia. En este contexto jurídico y en relación al pago
DIA –FUNDAEM- (COPEI), al principio bajo la de la indemnización por estabilidad laboral, dis-
modalidad de contratación por horas y luego desde puesta en el Considerando Séptimo de la sentencia
Mayo del 2003, bajo contrato de trabajo indefinido de mayoría, es necesario precisar que el referido
(...)”. Los demandados en sus recursos de casación Mandato Constituyente en la parte pertinente del
han afirmado explícitamente lo siguiente: “(...) la artículo 2 que elimina y prohíbe la contratación
relación laboral con el actor estuvo bajo el régimen de laboral por horas señala: “Con el fin de promover el
la contratación por horas, lo cual estuvo legalmente trabajo, se garantiza la jornada parcial prevista en el
permitido y fundamentado en base al Art. 17 del Có- artículo 82 del Código del Trabajo y todas las demás
digo del Trabajo, así como al Capítulo de la INTER- formas de contratación contemplada en dicho cuerpo
MEDIACIÓN LABORAL Y DE LA TERCERIZA- legal, en la que el trabajador gozará de estabilidad y
CIÓN DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS de la protección integral de dicho cuerpo legal (...)”,
ibídem, agregado por el Art. 1 de la Ley 2006-48, que en relación a la disposición contenida en la
R.O. 298-S, 23-VI-2006, que estuvo vigente duran- Transitoria Segunda del mismo Mandato, que
te la relación laboral con el actor, hasta el 30 de abril dice: “Los trabajadores que se encontraban laborando
del 2008 (...)” [fs. 12/14], sin embargo del expe- bajo la modalidad de contrato por horas por más de
diente no consta la prueba pertinente, esto es el 180 días con anterioridad a la aprobación de este
contrato escrito obligatorio que demuestre que la mandato serán contratados de manera obligatoria
relación laboral entre FUNDAEM y la actora, se bajo las distintas modalidades previstas en el Código
pactó por horas, de conformidad con lo previsto en del Trabajo según lo establecido en el artículo 2 del
el artículo 19 de la Codificación del Código del presente mandato”. En tal sentido, este Tribunal
Trabajo, con lo cual se han producido los efectos manifiesta que las disposiciones del Mandato
previstos en el artículo 40 Ibídem que dice: “Dere- Constituyente N° 8, no son aplicables al caso sub
chos exclusivos del trabajador.- El empleador no po- examine, en virtud de que la actora del presente
drá hacer efectivas las obligaciones contraídas por el juicio era trabajadora a tiempo indefinido de
trabajador en los contratos que, debiendo haber sido FUNDAEM desde el mes de mayo del 2003, por
celebrados por escrito, no lo hubieren sido; pero el tra- lo que tal hecho no se subsume de manera adecua-
bajador si podrá hacer valer los derechos emanados de da a las normas legales invocadas, que garantizan a
tales contratos. En general, todo motivo de nulidad los trabajadores tercerizados o intermediados una
que afecte a un contrato de trabajo sólo podrá ser ale- estabilidad laboral, sin que este sea el caso de la
gado por el trabajador”, en consecuencia, al no ha- actora, por lo que no procede la indemnización
ber demostrado los demandados que la relación por estabilidad laboral prevista en el referido man-
laboral entre las partes litigantes se fundamentó en dato y dispuesta en el considerando séptimo de la
un contrato de trabajo por horas, la alegación for- sentencia dictada por el Tribunal Ad quem. 4.4.
mulada respecto al Mandato Constituyente N° 8 y Para efectos de cuantificar los rubros que deben
su Reglamento de Aplicación, deviene en improce- cancelarse a la actora de este juicio, se toma como
dente, debiendo señalar que tampoco es proceden- inicio de la relación laboral bajo la modalidad de
te considerar como tiempo de servicios la fecha contrato indefinido de trabajo, desde el 1 de mayo
indicada por la actora en su juramento deferido, del 2003, como fecha de terminación el 11 de julio
pues si bien es cierto ingresó a prestar sus servicios del 2008 por despido intempestivo y como última
el 20 de agosto de 1999, ha sido ella misma quien remuneración el valor de 926.07, cuyo cálculo y
en su demanda ha ratificado que lo hizo bajo la desglose es como sigue: por despido intempestivo
modalidad de contratación por horas, hasta el mes de conformidad con el artículo 188 del Código del
de mayo de 2003 en que fue contratada por tiem- Trabajo (926.07 x 6) = USD. $ 5.556,42; bonifica-
po indefinido, por lo tanto se tiene como fecha de ción por desahucio, según el artículo 185 Ibídem $

Serie XIX
412 Número 1
1.157,60; Décimo tercera remuneración $ CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA RE-
1.042,12; Décimo Cuarta Remuneración $ PÚBLICA, en los términos de este fallo, casa par-
670,70; Vacaciones $ 839,73; garantía para diri- cialmente la sentencia dictada por la Primera Sala
gentes sindicales según lo previsto en el artículo de lo Laboral, Niñez y Adolescencia de la Corte
187 de la Codificación del Código del Trabajo del Provincial de Justicia del Guayas, el 7 de noviem-
2005 más el recargo del 50% ($926.07 x 12 + bre de 2012 a las 16h09, y dispone que la deman-
5556,42) = 16.669,26; Indemnización por despi- dada Fundación de Ayuda a la Educación Media
do a la mujer embarazada según el artículo 154 de FUNDAEM COPEI en las personas de Mario Lu-
la Codificación del Código del Trabajo ($926.07 x ces Noboa, Moisés Tacle Galarraga y José Luis Ro-
12) = 11.112,84; remuneración por los 11 días de sado Caicedo, cancelen a la actora Karina Verónica
julio de 2008 ($339,56); recargo del Art. 94 del Chávez Garcés, la suma de TREINTA Y OCHO
Código del Trabajo ($339,56 x 3) = 1018,68, TO- MIL CUATROCIENTOS SEIS DOLARES
TAL: $ 38.406,91. No se dispone el pago de la CON 91/100 ($38.406,91), más los intereses en
garantía de estabilidad prevista en el Mandato los rubros que corresponda, que se calcularán al
Constituyente 8; ni la indemnización por estabili- momento de ejecutoriar la sentencia, conforme la
dad del trabajador prevista en el artículo 172 nu- disposición del artículo 614 del Código del Traba-
meral 6 de la Codificación del Código del Trabajo, jo. Sin costas ni honorarios que regular.- Notifí-
de conformidad con el análisis constante en los quese y devuélvase.-
numerales 4.2.4 y 4.3.3. Por todo lo expuesto, este f ) Dr. Alfonso Asdrúbal Granizo Gavidia, JUEZ
Tribunal ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NACIONAL; Dra. Paulina Aguirre Suárez,
NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL JUEZA NACIONAL; Dra. Rosa Álvarez Ulloa,
ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONJUEZA NACIONAL.

Sala de lo Laboral

Serie XIX
Número 1 413
IV
Resolución nro. 345-2016
Juicio nro. 186-2012
Juicio laboral por pago de beneficios de jubilación patronal, propuesto por:
Guillermo Arturo Bernal Fajardo, en contra de: Fabián Carrasco Castro,
representante legal de la Universidad de Cuenca
SÍNTESIS
En el juicio de procedimiento oral que sigue el actor Guillermo Arturo Bernal Fajardo,
en contra de la Universidad de Cuenca, manifiesta que prestó sus servicios para la de-
mandada Universidad de Cuenca, desde el 20 de mayo de 1982 hasta el 7 de julio de 2010,
fecha en la que presentó su renuncia voluntaria para acogerse a los beneficios de la ju-
bilación, en su demanda argumenta que sus empleadores le cancelaron una indemniza-
ción pero que fue inferior a la establecida en el Mandato Constituyente Nro. 2 y ratificada
en el Art. 20 del Contrato Colectivo de Trabajo. El Juez del Trabajo, una vez analizada la
demanda, declara parcialmente con lugar la presente acción, disponiendo que la enti-
dad demandada pague al actor la diferencia entre lo pagado y lo que le corresponde en
virtud de lo establecido en el inciso segundo del Art. 8 del Mandato Constituyente Nro. 2.-
Inconforme con esta resolución la entidad demandada interpone recurso de apelación,
el mismo que se lo desecha, y confirma la resolución subida en grado y se declara par-
cialmente con lugar la presente acción, disponiendo que la entidad demandada pague la
diferencia entre lo pagado y lo que le corresponde al actor, en virtud de lo establecido en
el Mandato Constituyente Nro. 2. Inconforme con esta resolución la entidad demandada
interpone recurso de casación, fundamenta su recurso en la causal primera del Art. 3 de
la Ley de Casación. Este Tribunal de Casación, al referirse a la contestación de la de-
manda presentada por los legitimados pasivos que ratifican haber cancelado los valores
reclamados al actor de este juicio, sin que este Tribunal pueda pronunciarse al respecto,
por lo que casa la sentencia dictada por la Sala de lo Laboral de la Corte Provincial y
declara sin lugar la demanda.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 186-2012
Juez Ponente: Dr. Alfonso Asdrúbal Granizo Gavidia

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA trándose la causa en estado de resolución, para ha-
ESPECIALIZADA DE LO LABORAL. cerlo se hacen las siguientes consideraciones:
Quito, jueves 26 de mayo de 2016; las 09h49.- PRIMERO: COMPETENCIA.- Este Tribunal de
VISTOS: En el juicio oral de trabajo seguido por la Sala de lo Laboral de la Corte Nacional de Justi-
Guillermo Arturo Bernal Fajardo en contra de Fa- cia es competente para conocer y resolver el recur-
bián Carrasco Castro por sus propios derechos y so de casación al amparo de lo dispuesto en el artí-
por los que representa en su calidad de Represen- culo 184.1 de la Constitución de la República; los
tante Legal de la Universidad de Cuenca y de la artículos 184 y 191.1 del Código Orgánico de la
Procuraduría General del Estado, la parte deman- Función Judicial; el Art. 1 de la Ley de Casación; el
dada inconforme con la sentencia expedida el 11 Art. 613 del Código del Trabajo; y en razón del
de enero del 2012, a las 09h24, por la Sala Especia- auto de fecha 29 de mayo de 2013, a las 10h27,
lizada de lo Laboral, de la Niñez y Adolescencia de emitido por la Sala de Conjueces de lo Laboral de
la Corte Provincial de Justicia del Azuay, en tiempo la Corte Nacional de Justicia en el cual se analiza el
oportuno interpone Recurso de Casación, encon- recurso y se lo admite a trámite. SEGUNDO:

Serie XIX
414 Número 1
FUNDAMENTOS DEL RECURSO: El casacio- Feraud, al determinar los propósitos del recurso de
nista fundamenta su recurso en la causal primera casación, reitera que ésta surge “(...) como un recur-
del artículo 3 de la Ley de Casación y considera so que pretende defender el derecho objetivo contra
infringidas las siguientes normas: artículos 226 de cualquier tipo de abuso de poder desde el ejercicio de
la Constitución de la República del Ecuador; artí- la potestad jurisdiccional; esa defensa del derecho ob-
culo 8 inciso segundo del Mandato Constituyente jetivo ha sido llamada por algunos tratadistas como
2; Disposición Transitoria Segunda del Decreto Nomofilaquía, que naturalmente se refiere a eso, a la
Ejecutivo 1701 de 30 de abril de 2009; y, Resolu- defensa de la norma jurídica objetivamente conside-
ción 2009-00200 SENRES del 12 de agosto de rada (...) otra de las finalidades que persigue el recur-
2009. TERCERO: ALGUNAS CONSIDERA- so de casación es la uniformidad jurisprudencial, y,
CIONES SOBRE EL RECURSO DE CASA- naturalmente, hacia ese punto se dirigen los esfuerzos
CIÓN: Tomando en cuenta algunos criterios va- del mayor número de legislaciones que recogen este
liosos de la doctrina se advierte: que Manuel de la tipo de recurso (...)” (La Casación, estudio sobre la
Plaza, al tratar sobre el concepto y fines de la casa- Ley No. 27 Serie Estudios Jurídicos 7, Quito,
ción considera que: “... el Estado necesitaba de un 1994, p. 45). Sin embargo de ello al expedirse la
órgano que en su calidad de juez supremo, colocado Constitución de 2008 y conceptualizar que el
en la cima de las organizaciones judiciales, mantuvie- Ecuador es un Estado Constitucional de derechos
se su cohesión, su disciplina y hasta su independencia; y justicia, democrático, soberano, independiente,
pero entonces, como ahora, precisaba también, como unitario, intercultural, plurinacional y laico, cam-
garantía positiva de certidumbre jurídica, que ante el bió radicalmente el marco en el que se ha desen-
evento, más que posible, de la multiplicidad de inter- vuelto la administración de justicia en forma tradi-
pretaciones, un órgano singularmente capacitado cional y exige que juezas y jueces debamos
para esa función, imprimiese una dirección única a la garantizar en todo acto jurisdiccional los princi-
interpretación de las normas jurídicas, cualesquiera pios de supremacía de la Constitución y de los de-
que fuese su rango; cuidase de evitar que no se aplica- rechos fundamentales de los justiciables; por tanto,
sen o fuesen indebidamente aplicadas, y procurase, al es necesario tener en cuenta como señala la Corte
par, que a pretexto de interpretarlas, no se desnatura- Constitucional, en la sentencia No. 66-10-CEP-
lizase por error, su alcance y sentido, de tal modo, que, CC, caso No. 0944-09-EP, Registro Oficial Suple-
en el fondo, y por uno u otro concepto, quedasen in- mento No. 364, de 17 de enero del 2011, p. 53

Sala de lo Laboral
fringidas...” (La Casación Civil, Editorial Revista que, “El establecimiento de la casación en el país,
de Derecho Privado, Madrid, 1944, pp. 10 y 11). además de suprimir el inoficioso trabajo de realizar la
A su vez, Ricardo Véscovi, al referirse a la naturale- misma labor por tercera ocasión, en lo fundamental,
za y fin de la casación, expresa: “Luego de una evo- releva al juez de esa tarea, a fin de que se dedique
lución histórica en la que se ha producido alguna al- únicamente a revisar la constitucionalidad y legali-
teración en sus finalidades iniciales (Supra Cap.I) dad de una resolución, es decir, visualizar si el juez
hace ya un siglo que, la más relevante doctrina sobre que realizó el juzgamiento vulneró normas constitu-
el tema, asigna a nuestro Instituto, estas dos finalida- cionales y/o legales, en alguna de las formas estableci-
des esenciales: la defensa del Derecho objetivo y la das en dicha Ley de Casación”. Por tanto, siendo el
unificación de la jurisprudencia (La Casación Civil, recurso de casación de carácter extraordinario y
Primera Edición, Montevideo, Ediciones IDEA, formalista, por su naturaleza jurídica únicamente
1979, p. 25). Por su parte, el tratadista Santiago An- procede en casos excepcionales cuyos límites impo-
drade Ubidia, al abordar sobre la Casación y el Esta- ne la ley y es así que a partir de esta conceptualiza-
do de Derecho, entre otros aspectos, manifiesta: “La ción este recurso debe cumplir su rol de control de
función de la Casación es constituir el vehículo a tra- legalidad de las sentencias de instancia y con ello
vés del cual el Estado, por intermedio de su Corte Su- precautelar, de una parte, la defensa del derecho
prema de Justicia, realiza el control de la actividad de objetivo; y de otra, propiciar la unificación de la
los jueces y tribunales de instancia en su labor juris- jurisprudencia mediante el desarrollo de un siste-
diccional, velando porque los mismos se encuadren en ma de precedentes jurisprudenciales fundamenta-
el ordenamiento jurídico. Labor de naturaleza fun- dos en fallos de triple reiteración. CUARTO:
damentalmente pública...”. (La Casación Civil en el ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO CON RE-
Ecuador, Andrade y Asociados, Fondo Editorial, LACIÓN A LAS IMPUGNACIONES PRE-
Quito, 2005, p. 17). En este contexto, Galo García SENTADAS.- Del estudio realizado por este

Serie XIX
Número 1 415
Tribunal del libelo acusatorio, la sentencia del Tri- Civil y Mercantil al referirse a esta clase de trans-
bunal de Alzada en confrontación con el ordena- gresión expreso: “Cuando el juzgador deja de apli-
miento jurídico y la jurisprudencia, corresponde a car en el caso controvertido normas sustanciales
esta Sala analizar la única causal invocada por el que ha debido aplicar, y que de haberlo hecho, ha-
recurrente, que se refiere a un vicio in iudicando brían determinado que la decisión en la sentencia
por violación directa de las normas sustantivas sea distinta a la acogida”. (ob. cit. p. 183); y, c)
aplicables al caso sub examine. 4.1. ANÁLISIS Errónea interpretación, que tiene lugar cuando
DE LA CAUSAL PRIMERA DEL ARTÍCULO siendo la norma cuya transgresión se señala la per-
3 DE LA LEY DE CASACIÓN.- Esta causal se tinente para el caso, quien juzga le da un sentido y
configura en los casos de: “Aplicación indebida, fal- alcance que no tiene, que es contrario al espíritu de
ta de aplicación o errónea interpretación de normas la ley y por ello La Sala de lo Civil y Mercantil re-
de derecho, incluyendo los precedentes jurisprudencia- ferida señaló que se produce este vicio de juzga-
les obligatorios, en la sentencia o auto, que hayan sido miento: “Cuando el juzgador incurre en un yerro
determinantes de su parte dispositiva”; está reservada de hermenéutica jurídica al interpretar la norma,
a los errores de juzgamiento conocidos como “in atribuyéndole un sentido y alcance que no tiene”
iudicando”, cuando se acusa a la sentencia de vio- (ob. cit. p. 183). En este sentido Humberto Mur-
lación directa de la norma sustantiva, de preceden- cia Ballén expresa: “Muy distinta a las dos anterio-
tes jurisprudenciales obligatorios en donde los re- res es la esencia de la violación por interpretación
proches probatorios son inadmisibles, pues ocurre errónea de la ley. No se trata, en esta clase de que-
cuando no se ha subsumido adecuadamente los branto, como ocurre en las dos atrás analizadas, de
hechos fácticos probados, admitidos, dentro de la un yerro de <<diagnosis jurídica>>, o de uno de
hipótesis normativa a que corresponde, porque se relación entre el hecho especifico concreto y el he-
ha aplicado una norma jurídica que no correspon- cho hipotetizado por la norma jurídica, sino de un
de, porque no se ha aplicado la que corresponde, o error acerca del contenido de ésta”. (ob. cit. p.
porque aplicando la que corresponde se ha inter- 324). Por tanto, quien interpone un recurso de ca-
pretado de manera errada al momento de emitir el sación debe tener presente al momento de funda-
fallo. Por tanto, se trata de tres tipos de transgre- mentarlo que toda norma sustancial tiene dos par-
sión, esto es, a) Aplicación indebida que se confi- tes: un supuesto y una consecuencia y de no
gura cuando la norma ha sido entendida rectamen- contenerlo se complementa con otra u otras nor-
te en su alcance y significado; más se la ha utilizado mas, para así formar una proposición jurídica
para un caso que no es el que ella contempla y que completa en la que se distinga claramente el su-
según Humberto Murcia Ballén: “Emana, pues, la puesto de hecho y por tanto el efecto jurídico res-
indebida aplicación, no del error sobre la existencia pectivo, y que sobre ello el Dr. Santiago Andrade
y validez de la ley, sino del yerro en que incurre el Ubidia sostuvo: <<Respecto a la causal primera,
juzgador al relacionar la situación fáctica contro- también es imprescindible realizar la “proposición
vertida en el proceso y el hecho hipotetizado por la jurídica completa”: no es suficiente señalar una
norma que aplica” (Recurso de Casación Civil, 4ta norma de derecho sustantivo, sino que deberá exa-
Edición, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez, Vo- minarse si ella contiene una proposición jurídica.”
catio in Ius, Bogotá, 1966, p. 322) o como señaló (ob. cit. p. 203) y para que ello ocurra es necesario
La Primera Sala de lo Civil y Mercantil, al decir: que se precisen todas las disposiciones legales que
“Cuando el Juzgador entiende rectamente la nor- la constituyen; de modo que si se fundamenta el
ma, pero la aplica a un supuesto fáctico diferente recurso en esta causal, se debe puntualizar el vicio
del hipotético contemplado en ella. Incurre de esta o yerro, teniendo en cuenta que éstos son indepen-
manera en un error consistente en la equivocada dientes y se excluyen entre sí, y el no identificarlo o
relación del precepto con el caso controvertido”. escoger el incorrecto, el recurso puede no surtir los
(Dr. Santiago Andrade, La Casación Civil en el efectos que la o el recurrente espera. 4.1.1. El de-
Ecuador, Andrade y Asociados, Fondo Editorial, mandado al amparo de esta causal, alega que el tri-
Quito, 2005, p. 183). b) Falta de aplicación, se bunal ad-quem, ha incurrido en “aplicación inde-
produce en el momento que quien juzga no aplica bida” del artículo 8 inciso segundo del Mandato
la norma que corresponde al caso que se está liti- Constituyente No 2, manifestando que el referido
gando, por lo que se conoce a este error como de mandato: “(...) está desarrollado en Disposición
omisión; de ahí que la misma Primera Sala de lo Transitoria segunda del Decreto Ejecutivo N 1701 de

Serie XIX
416 Número 1
fecha 30 de abril de 2009, que ordena a la SENRES, dólares con cuarenta centavos ($ 47.040,00) (Sic). El
establecer los montos correspondientes a las indemni- ex trabajador, al momento de su retiro voluntario de
zaciones por renuncia voluntaria para acogerse a la la Universidad de Cuenca ha recibido la suma de tre-
jubilación de los servidores públicos, a efectos de que ce mil novecientos cincuenta y dos dólares ($
tengan una adecuada compensación por los años de 13.952,00). Considerando que el Mandato tantas
servicio”; alega también la “falta de aplicación” del veces mencionada se refiere a que la remuneración “...
artículo 226 de la Constitución de la República del será de siete (7) salarios mínimos básicos unificados
Ecuador, de la Disposición Transitoria Segunda del del trabajador privado por cada año de servicio y has-
Decreto Ejecutivo 1701 de 30 de abril de 2009 y, ta un monto máximo de doscientos diez (210) sala-
de la Resolución SENRES 2009-00200, publicada rios mínimos básicos unificados del trabajador priva-
el 12 de agosto de 2009, señalando que “El articu- do en total.” El trabajador tendría derecho a la
lado transcrito en líneas anteriores es pertinente a la diferencia entre lo pagado y lo que le corresponde en
especie pero sin embargo no ha sido aplicado. (...) En virtud de la disposición del Mandato No. 2, Art. 8
Derecho Público todo lo que no está expresamente como se viene analizando (...)”. 4.1.3. En este con-
permitido se entiende prohibido por mandato del Art. texto, el problema surge, según lo manifestado por
226 de la Constitución de la República (...) Por lo el recurrente en el escrito de casación, por la inde-
expuesto el actuar público administrativo de la Uni- bida aplicación del inciso segundo del artículo 8
versidad de Cuenca, se ha sometido al principio de del Mandato Constituyente, que dispone: “Las au-
legalidad, y al monto, cálculo y procedimiento previs- toridades laborales velarán por el derecho a la estabi-
to para el efecto (...) Las resoluciones del poder consti- lidad de los trabajadores. Salvo en el caso de despido
tuyente no pueden prolongarse más allá de la confor- intempestivo, las indemnizaciones por supresión de
mación e instalación del poder constituido, el Decreto puesto o terminación de relaciones laborales del perso-
Ejecutivo 1701 y Resolución SENRES 2009-00200, nal de las instituciones con templadas en el artículo 2
emitidas por autoridad competentes en ejercicio de sus de este Mandato, acordadas en contratos colectivos,
funciones no CONTRADICE ni afecta el Mandato actas transaccionales, actas de finiquito y cualquier
Constituyente N. 2; sino por el contrario lo regula”. otro acuerdo bajo cualquier denominación, que esti-
4.1.2. El Tribunal Ad-quem, en el considerando pule pago de indemnizaciones, bonificaciones o con-
octavo de la sentencia dice: <<La Sala, en casos tribuciones por terminación de cualquier tipo de rela-
análogos, se ha pronunciado en el sentido que los ción individual de trabajo, será de hasta siete (7)

Sala de lo Laboral
Mandatos Constituyentes, son de rango superior, y salarios mínimos básicos unificados del trabajador
que son de obligatorio cumplimiento, tanto más, que privado por cada año de servicio y hasta un monto
se debe aplicar el principio base del derecho laboral máximo de doscientos diez (210) salarios mínimos
“in dubio pro operario”. El propio Mandato en su básicos unificados del trabajador privado en total”. Al
Art. 9 establece una “prohibición” al disponer: “Las respecto, este Tribunal observa que la sentencia
disposiciones contenidas en el presente Mandato dictada por Ad-quem, en la parte resolutiva “(...)
Constituyente serán de obligatorio cumplimiento y en declara parcialmente con lugar la presente acción, dis-
tal virtud, este no será susceptible de queja o impug- poniendo que la entidad demandada, en la persona
nación, acción de amparo, demanda, reclamo o cual- de su Rector el Ing. Fabián Carrasco Castro, pague al
quier otra acción judicial o administrativa... “.Con actor la diferencia entre lo pagado y lo que le corres-
tal disposición, no se puede pretender que una resolu- ponde en virtud de lo establecido en el inciso segundo
ción de la SENRES como la que viene aplicando la del Art. 8 del Mandato Constituyente N° 2 (...)”, lo
entidad demandada, esté sobre las disposiciones del cual no guarda conformidad con el pronuncia-
Mandato Constituyente. El trabajador ha laborado miento emitido por el Pleno de la Corte Constitu-
por el lapso de 28 años, desde el 20 de mayo de 1982 cional de Transición, en la sentencia No
hasta el 7 de julio del 2010. En el año 2010 el salario 004-10-SAN-CC, Caso No 0069-09, publicada
mínimo unificado era de doscientos cuarenta dólares en el Registro Oficial N° 370 de 25 de enero del
mensuales, que multiplicado por las siete remunera- 2011 Primer Suplemento, que claramente señala
ciones por cada año de servicio, daba un rubro de $ que la disposición constante en el inciso segundo
1.680.00 por año, lo cual multiplicado por un total del artículo 8 del Mandato Constituyente No 2,
de veinte y ocho años, de acuerdo con lo dispuesto en está “(...) orientada a garantizar la estabilidad de los
el Art. 8 del mandato Constituyente No. 2, da un trabajadores amparados por el Código del Trabajo,
valor total de indemnización de cuarenta y siete mil preserva el reconocimiento de las indemnizaciones

Serie XIX
Número 1 417
establecidas en ese mismo cuerpo legal para el caso de mentos lógicos y razonables para establecer la pro-
terminación de la relación laboral producida de ma- cedencia del pago de la indemnización prevista en
nera intempestiva por decisión del empleador (...). De esta norma, se debe reiterar y enfatizar que el artí-
esta manera los trabajadores que se encuentran ampa- culo 8 del Mandato Constituyente N° 2, no genera
rados únicamente por el Código del Trabajo, en caso el derecho para los trabajadores, a exigir el pago de
de despido intempestivo, reciben las indemnizaciones los rubros que en él se establecen, pues es una nor-
allí previstas, y quienes estén amparados por conve- ma que determina los montos máximos a los que
nios de cualquier naturaleza que establezcan recono- las instituciones estatales enumeradas en el artículo
cimientos por terminación de relaciones labora les, 2 ibídem se deben sujetar, cuando suscriben con-
percibirán los valores establecidos en la norma en tratos colectivos, actas transaccionales, actas de fi-
mención (...) “(Lo subrayado nos pertenece). En el niquito o cualquier otro acuerdo, en el que se esti-
caso sub examine, se observa que el legitimado ac- pula el pago de indemnizaciones, bonificaciones o
tivo en la demanda planteada señala “(...) Que pres- contribuciones por terminación de las relaciones
té mis servicios lícitos y personales para la UNIVER- laborales (excepto en la modalidad de despido in-
SIDAD DE CUENCA, desde el 20 de mayo de 1982 tempestivo que está regulada en el Mandato Cons-
hasta el 7 de julio de 2010, fecha en la que presenté tituyente No. 4) con los obreros de dichas entida-
mi renuncia voluntaria para acogerme a los benefi- des; en consecuencia, la norma dispone que el
cios de la jubilación (...)” (Lo resaltado y subrayado monto por retiro voluntario para acogerse a la ju-
nos pertenece), por lo tanto el caso objeto de estu- bilación, será de “hasta” siete salarios mínimos uni-
dio no se subsume al inciso segundo del artículo 8 ficados del trabajador privado por cada año de ser-
del Mandato Constituyente N° 2, ya que no se ha vicio, no pudiendo exceder de 210 salarios
vulnerado el derecho a la estabilidad del trabaja- mínimos unificados del trabajador privado en to-
dor, sino que ha sido aquel quien ha presentado su tal, pero ello no significa que la liquidación debe
renuncia voluntaria al cargo para acogerse a los be- realizarse con el cálculo de 7 salarios mínimos uni-
neficios de la jubilación. La sentencia N° ficados por cada año de servicio, por lo que al actor
004-10-SAN-CC antes citada, señala que el Man- no le corresponde el pago de ninguna diferencia al
dato Constituyente N° 2, estableció valores máxi- amparo de lo dispuesto en el artículo 8 del Manda-
mos a percibir por concepto de indemnizaciones y to Constituyente, pues aquel determina el límite
liquidaciones por eventos que significan la desvin- máximo, mas no un mínimo para el cálculo. De lo
culación de los servidores públicos de sus respecti- expuesto se concluye que el tribunal de segunda
vas instituciones, ya sea por supresión de partidas, instancia ha incurrido en un error al haber aplica-
renuncia voluntaria o retiro voluntario para aco- do el inciso segundo del artículo 8 del Mandato
gerse a la jubilación, de los funcionarios, servidores Constituyente antes referido, pues como ha queda-
públicos y personal docente del sector público; do señalado en líneas precedentes, la relación labo-
precisando en el primer inciso del artículo 8 del ral entre las partes ha concluido por renuncia pre-
referido mandato que “(...) los montos indemnizato- sentada por el actor para acogerse a la jubilación,
rios existentes a la fecha de emisión del Mandato N° por lo que se advierte que le asiste razón al recu-
2 continuaban vigentes, en tanto que aquellos que rrente, pues, el Tribunal Ad-quem ha cometido el
superaban los límites máximos previstos en el mencio- yerro alegado, prosperando el cargo. 4.1.4. En re-
nado instrumento, se modificaban de acuerdo a los ferencia a la falta de aplicación de las siguientes
límites máximos en él preceptuados (...)”, es decir normas: artículo 226 de la Constitución de la Re-
que este Mandato en concordancia con lo previsto pública del Ecuador que señala “Las instituciones
el Mandato N° 4, “(...) no altera las normas ya exis- del Estado, sus organismos, dependencias, las servido-
tentes para el cálculo de liquidaciones e indemniza- ras o servidores públicos y las personas que actúen en
ciones, excepto aquellas que excedan los montos máxi- virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las
mos fijados en el artículo 8 del referido mandato”, competencias y facultades que les sean atribuidas en la
por lo tanto esta norma no sustituye ni deroga las Constitución y la ley. Tendrán el deber de coordinar
disposiciones legales referentes a liquidaciones o acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer
indemnizaciones ya existentes, concluyéndose que efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos
en la praxis existe la posibilidad de percibir canti- en la Constitución”; Disposición Transitoria Segun-
dades menores y nunca mayores a las previstas, por da del Decreto Ejecutivo 1701 de 30 de abril de
lo que la pretensión del accionante carece de argu- 2009, publicado en el Registro Oficial N° 592 del

Serie XIX
418 Número 1
18 de mayo de 2009 que dice: “La SENRES, de ban sometiéndose a los términos en él preceptua-
conformidad con la planificación señalada en el artí- dos, sin que de manera alguna se hayan alterado las
culo 8 del Mandato Constituyente No. 2, establecerá normas ya existentes para el cálculo de liquidacio-
los montos correspondientes a las indemnizaciones por nes e indemnizaciones. Sin embargo de lo expues-
renuncia voluntaria para acogerse a la jubilación de to, es necesario precisar que en el considerando
los servidores públicos, a efectos de que tengan una tercero de la sentencia impugnada consta que el
adecuada compensación por sus años de servicio”; y, actor presentó la renuncia voluntaria para acogerse
de la Resolución SENRES 2009-00200 de 12 de a los beneficios de la jubilación por lo que se “(...)
agosto de 2009, publicada en el Suplemento del se le entregó la cantidad de trece mil novecientos cin-
Registro Oficial N° 9 de 21 de agosto de 2009, que cuenta y dos dólares de los E.U.A. (USD$ 13952,00)
fija los valores para jubilaciones de los servidores cantidad inferior a lo establecido en el Mandato
públicos que se acojan a los beneficios de la jubila- Constituyente N° 2 (...)”, lo cual se corrobora en el
ción, de conformidad a lo establecido en el Decre- considerando sexto de la misma, al referirse a la
to Ejecutivo 1701 , se observa que el tribunal ad- contestación a la demanda presentada por los legi-
quem en el considerando séptimo de la sentencia, timados pasivos que ratifican haber cancelado di-
luego de realizar un análisis del artículo 8 del Man- cho valor, empero no consta del expediente el acta
dato Constituyente N° 2 señala: “En consecuencia, transaccional, acta de finiquito o cualquier otro
toda cláusula de los contratos colectivos, actas transac- acuerdo, que permita establecer la forma en que se
cionales o similares que determinen valores por in- llegó a cuantificar los $ 13.952 dólares que fueron
demnizaciones o bonificaciones por terminación de cancelados al actor de este juicio, sin que el Tribu-
relaciones laborales, han sido sustituidas por la referi- nal Casacionista pueda pronunciarse al respecto.
da norma del Mandato Constituyente. Por lo tanto, Por las razones que anteceden, este Tribunal de la
su aplicación es inexorable y obligatoria en considera- Sala Especializada de lo Laboral, ADMINIS-
ción a que todos somos iguales ante la ley y está prohi- TRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL
bida toda forma de discriminación, incluida especial- PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y
mente la indemnizatoria y salarial (...)”: texto que POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN
se opone al pronunciamiento emitido por la Corte Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, en los tér-
Constitucional conforme quedó señalado en el minos de este fallo casa la sentencia dictada por la
análisis realizado en el numeral 4.1.3 de esta sen- Sala, de la Niñez y Adolescencia de la Corte Pro-

Sala de lo Laboral
tencia, pues la pretensión del actor de que se le pa- vincial de Justicia del Azuay, expedida el 11 de ene-
gue la cuantía máxima fijada en el artículo 8 del ro del 2012, a las 09h24, y declara sin lugar la de-
referido mandato, no es pertinente, pues los mon- manda. Notifíquese y devuélvase.-
tos indemnizatorios existentes a la fecha de emi- f ) Dr. Alfonso Asdrúbal Granizo Gavidia, JUEZ
sión del Mandato No 2 continuaban vigentes, en NACIONAL; Dr. Merck Benavides Benalcázar,
tanto que aquellos que superaban los límites pre- JUEZ NACIONAL; Dra. María del Carmen Es-
vistos en el mencionado instrumento, se modifica- pinoza Valdivieso, JUEZA NACIONAL.

Serie XIX
Número 1 419
V
Resolución nro. 350-2016
Juicio nro. 1747-2014
Juicio laboral por pago de rubros laborales pendientes,
propuesto por: Grey Diocelina Farias Basurto,
en contra de: “Empresa Confecciones Gazzella”
SÍNTESIS
La actora Grey Diocelina Farias Basurto, manifiesta que laboró desde el 5 de marzo de
1985 en la empresa de Confecciones Gazella, en calidad de costurera con un contrato a
destajo, de conformidad con lo que determina el Art. 16 del Código del Trabajo bajo la
dependencia y órdenes del señor José Armando Balseca Molina, propietario y Gerente
de la Empresa mencionada, que durante el tiempo de trabajo le han venido cancelando
por concepto de remuneración, diferentes cantidades en relación con el número de pie-
zas confeccionadas y de conformidad con la producción, valores mensuales, que varían,
al inicio con la cantidad de trescientos mil sucres hasta que terminó sus relaciones de
trabajo el 15 de mayo de 2011 con la cantidad de doscientos setenta dólares, que no se le
canceló los décimos tercer y cuarto sueldos, vacaciones y utilidades , por lo que deman-
da el pago de dichos rubros más el despido intempestivo. El juez del Trabajo, al analizar
que no existió subordinación o dependencia con la actora, no existiendo relación labo-
ral entre las partes y consecuentemente rubro alguno que deba disponerse su pago se
desecha la presente acción, sin costas ni honorarios que regular. Inconforme con esta
resolución la parte actora y la demandada interponen recurso de apelación, deduciendo
el Tribunal ad quem, que el accionante no aporta prueba que demuestre que entre ella y
el accionado a quien ha demandado en la presente causa haya existido relación de ca-
rácter laboral, por lo que la excepción alegada por el demandado es procedente a conse-
cuencia de lo cual no se ha constituido en forma legal el legitimado pasivo, por lo cual se
niega el recurso de apelación interpuesto por la actora y en términos de esta sentencia
se acoge la adhesión presentada por la parte demandada, por inexistencia de la relación
laboral. Inconforme con esta resolución la parte actora interpone recurso de casación y
fundamenta su recurso en las causales primera, tercera y quinta del artículo 3 de la Ley
de Casación; la actora ha demostrado la existencia de la relación laboral con la enti-
dad demandada, existiendo constancia del inicio de la relación laboral como también
los comprobantes de egreso, prueba documental presentada por la actora y emitidos en
su empresa con lo que queda demostrado que la parte actora trabajó para la empresa
demandada bajo la modalidad de contrato a destajo, según ha demostrado en el libelo
de su demanda y el juramento deferido. En cumplimiento de la Resolución de la Corte
Suprema de Justicia publicada en el R.O. Nro.138 de 1 de marzo de 1999, se procede a
cuantificar los rubros que se ordena pagar, para lo cual se tiene como tiempo de servicio
desde noviembre de 2000 al 08 de abril del año 2011 y como remuneraciones los salarios
mínimos y básicos establecidos en el país, siendo su última remuneración USD$. 270,00,
se procede pagar al actor, varios rubros como: décima tercera y cuarta remuneración
correspondiente a noviembre de 2000 hasta abril de 2011, vacaciones, fondos de reserva,
más el 50% de recargo.- Casa la sentencia dictada por los Jueces Multicompetentes de
la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Serie XIX
420 Número 1
RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 1747-2014
Jueza Ponente: Dra. Rosa Jacqueline Álvarez Ulloa

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL actos administrativos, resoluciones o fallos que no se


ECUADOR.- SALA ESPECIALIZADA DE LO encuentren debidamente motivados se considerarán
LABORAL. nulos. Las servidoras o servidores responsables serán
Quito, martes 31 de mayo de 2016, las 10h23.- sancionados.”
VISTOS.- En el juicio de trabajo que sigue Grey La jurisprudencia emitida por la Corte Constitu-
Diocelina Farías Basurto, contra José Armando cional del Ecuador en la sentencia N°. 024-13-SEP-
Balseca Molina en calidad de Gerente General y CC, dentro del caso N°. 1437-11-EP, determinó
Propietario de la Empresa de Confecciones Gazze- que: “(...) Corresponde a los jueces realizar un aná-
lla; la actora interpone recurso de casación contra lisis preciso, claro y articulado entre los fundamentos
la sentencia dictada por los jueces de la Sala Mul- fácticos y los derechos, pues no es suficiente mencionar
ticompetente de la Corte Provincial de Justicia de los principios o derechos violentados, sino que es nece-
Santo Domingo de los Tsáchilas el 03 de septiem- sario determinar cómo y de qué forma se vinculan los
bre de 2014 a las 08h11, que niega el recurso de hechos con las normas aplicables al caso concreto. Por
apelación interpuesto y confirma el fallo de prime- tanto, la motivación no es solo un elemento formal,
ra instancia que desecha la demanda. Los conjueces como requisito obligatorio de toda manifestación de
de la Sala Laboral de la Corte Nacional de Justicia autoridad pública, sino que constituye un elemento
en auto de 27 de marzo de 2015 a las 11h05, ad- sustancial que expresa la garantía del derecho al debi-
miten a trámite el recurso de casación. De ahí que, do proceso, pues permite a las partes conocer el razo-
luego del sorteo correspondiente realizado el 16 de namiento lógico del juez y por tanto comprender las
abril de 2015 a las 09h52, radicó la competencia y razones jurídicas por las que se ha llegado a un fallo
al encontrarse en estado de resolver, se considera: determinado”.
PRIMERO: JURISDICCIÓN Y COMPETEN- En este mismo sentido, dicha Magistratura Cons-
CIA.- Este Tribunal de la Sala Especializada de lo titucional se pronunció determinando criterios
Laboral de la Corte Nacional de Justicia, integrado que permiten entender la debida y adecuada moti-

Sala de lo Laboral
mediante sorteo por los doctores Merck Benavides vación dentro del fallo N°. 227-12- SEP-CC, en el
Benalcázar, María del Carmen Espinoza Valdivie- caso N°. 1212-11-EP, de la siguiente forma: “Para
zo y Rosa Álvarez Ulloa en virtud del oficio No. que determinada resolución se halle correctamente
106-SG-CNJ de 01 de febrero de 2016, son com- motivada es necesario que la autoridad que tome la
petentes para conocer y resolver el presente recurso decisión exponga las razones que el Derecho le ofrece
de casación, de conformidad por lo dispuesto en para adoptarla. Dicha exposición debe hacérsela de
los artículos 184.1 de la Constitución de la Re- manera razonable, lógica y comprensible, así como
pública, 184 y 191.1 del Código Orgánico de la mostrar cómo los enunciados normativos se adecúan a
Función Judicial, 1 de la Ley de Casación y 613 del los deseos de solucionar los conflictos presentados. Una
Código de Trabajo. decisión razonable es aquella fundada en los prin-
SEGUNDO: MOTIVACIÓN: La Constitución cipios constitucionales. El fallo lógico, por su lado,
de la República del Ecuador en el artículo 76 ha implica coherencia entre las premisas y la conclusión,
dispuesto que: “En todo proceso en el que se deter- así como entre ésta y la decisión. Una decisión com-
minen derechos y obligaciones de cualquier orden, se prensible, por último, debe gozar de claridad en el
asegurará el derecho al debido proceso que incluirá lenguaje, con miras a su fiscalización por parte del
las siguientes garantías básicas: (...) 7. El derecho de gran auditorio social, más allá de las partes en conflic-
las personas a la defensa incluirá las siguientes garan- to.” En virtud de lo expuesto, se puede considerar
tías: (...) 1) Las resoluciones de los poderes públicos que los argumentos y las razones empleadas por los
deberán ser motivadas. No habrá motivación si en jueces para sustentar la sentencia se han convertido
la resolución no se enuncian las normas o principios en la garantía más importante para el cumplimien-
jurídicos en que se funda y no se explica la pertinen- to del oficio del juez, pues un adecuado ejercicio
cia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los racional de la garantía de la motivación es lo que

Serie XIX
Número 1 421
les permite mostrar, tanto a las partes involucradas “el recurso de casación laboral es un recurso extraordi-
en un proceso como a la sociedad entera, que el nario cuyo propósito básico consiste en la defensa del
fallo alcanzado resulta justificado y fundado en el ordenamiento jurídico, así como en la uniformidad
marco del ordenamiento jurídico que rige el thema de la jurisprudencia, y en todo ello tutelando los de-
decidendum, que sus valoraciones y estándares de rechos de los litigantes al resolver el conflicto litigioso
juicio son conducentes a dicho ordenamiento, o planteado. Este recurso permite en el orden jurisdic-
bien, que el fallo no ha sido producto de alguna cional laboral, combatir la protección de la norma
arbitrariedad, sino conforme a la realización de la jurídica con la protección de los derechos de los liti-
justicia. gantes.” (El recurso de casación laboral, editorial La
Respecto de la motivación Miguel Carbonell, pa- Ley, España, 2009, p. 32).
rafraseando a Michell Taruffo manifiesta: “la fun- En esta misma línea, es importante recalcar que
damentación debe ser específica al caso de que se trate esta judicatura tiene a bien realizar el respecti-
y la motivación explícita, de fácil comprensión para vo control de legalidad del fallo cuestionado en
el gobernado, por lo que, de no satisfacer este último atención a lo dispuesto en el artículo 76 numeral
requisito formal (coherencia), que consigna mediante tercero de la Constitución de la Republica, espe-
expresiones abstractas, genéricas o a través de signos, cificando que el recurso de casación, sólo procede
fórmulas o claves, que el destinatario del acto tenga en los casos taxativamente establecidos en la ley,
que interpretar, porque siendo equívocas esas expresio- esto es por causales in judicando o también conoci-
nes pueden hacerlo incurrir en error y puesto que for- dos como vicios de juicio del tribunal o infracción
mularían defectuosamente su defensa, lo que equivale de fondo; por causales in procedendo o vicios de
a colocarlo en estado de indefensión”. Acerca de esta actividad o infracción en las formas, de ahí que,
obligatoriedad el jurista Michelle Taruffo expresa: las resoluciones emitidas por instancias inferiores
“(...) este desplazamiento de perspectiva es evidente: puedan ser revisadas por esta Sala evitando generar
la óptica “privatista” del control ejercido por las partes agravio a las partes procesales. A través del recurso
y la óptica “burocrática” del control ejercido por el de casación se protege el derecho constitucional a
juez superior se integran en la óptica “democrática” la igualdad en aplicación de la Ley y la seguridad
del control que debe poder ejercerse por el propio pue- jurídica contenidos en los artículos 11 numeral 2
blo en cuyo nombre la sentencia se pronuncia”. (La y 82 de la Constitución de la República, lo que
Obligación de Motivación de la Sentencia Civil, edi- equivale a afirmar que mediante este recurso se in-
torial Trotta, Madrid-España, 2011, p.361). tenta obtener una interpretación homogénea del
Cumpliendo con la obligación de motivación antes Derecho en todo el territorio nacional o lo que es
señalada, éste Tribunal de la Sala de lo Laboral de lo mismo, la uniformidad de la jurisprudencia.
la Corte Nacional de Justicia, fundamenta su reso- En el recurso de casación se produce un verdadero
lución en el análisis que se expresa a continuación: debate entre la sentencia y la ley, por lo que a decir
TERCERO: CONSIDERACIONES DOCTRI- de Víctor Julio Usme Perea: “(...) la naturaleza del
NARIAS SOBRE EL RECURSO DE CASA- recurso de casación, no hay duda que es netamente
CIÓN.- Es indispensable iniciar conceptualizando dispositiva, lo que obliga al recurrente a presentar
la expresión “recurso” constituido por “aquellos argumentos concretos y precisos encaminados a de-
medios de impugnación que trasladan el conocimien- mostrar la manera como el juzgador violó la norma,
to del asunto a otro órgano judicial superior distinto acreditando con razones persuasivas , más no con un
al que dictó la resolución que se pretende impugnar, discurso tipo alegato propio de las instancias, la vul-
definiendo de tal forma al recurso de casación como neración de la ley sustancial en la sentencia impugna-
un medio de impugnación de una resolución carente da”. (Recurso de Casación Laboral, Enfoque Jurispru-
de firmeza, que viabiliza la reparación jurídica, ma- dencial, Grupo Editorial Ibañez, Bogotá, 2009, p.
terial y moral de la insatisfacción ocasionada a quien 102). La casación es un recurso cuya procedencia
no obtuvo un acto judicial conforme a sus aspiraciones exige el cumplimiento de los requisitos previstos
de justicia.” (Fairén Guillen, Doctrina General del para el efecto en la Ley que lo regula, de manera
Derecho Procesal. Hacia una teoría y la Ley Procesal, que el control de legalidad de los fallos impugna-
editorial Bosch, Barcelona España, 1990, p. 479). dos por parte del Tribunal de Casación está supe-
Respecto de la institución jurídica que nos ocupa ditado a que el recurrente al formular su ataque
y específicamente en materia laboral, el tratadista contra la sentencia recurrida, satisfaga dichos re-
José Ignacio Ugalde González ha manifestado que quisitos y las condiciones legalmente establecidas,

Serie XIX
422 Número 1
la Corte de Casación está sujeta a los límites que des sustanciales que la norma sustantiva tiene para
los recurrentes fijan al deducir el recurso. ello establecido, enmarcando este recurso en la
CUARTO: FUNDAMENTO JURIDICO.- La causal tercera del artículo 3 de la Ley de Casación.
actora de la causa estima que los jueces de la Se- Respecto de la causal primera, no existe la co-
gunda Sala de lo Laboral, de la Niñez y Adolescen- rrespondiente fundamentación, únicamente su
cia de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, al enunciación.
dictar el fallo han infringido las siguientes normas SEXTO.- Al confrontar el texto de la sentencia
de derecho: artículos 76 numerales 1 y 7 literal i); con el memorial de censura y con el ordenamiento
169, 172 y 326 numeral 2 de la Constitución, ar- jurídico, de acuerdo a estas impugnaciones y con
tículos 5 y 8 del Código de Trabajo, artículos: 114, la finalidad de realizar el control de legalidad, este
115, 273, 274 y 276 del Código de Procedimiento Tribunal realiza el siguiente análisis:
Civil, infracciones que las denuncia al amparo de 6.1.- CARGO BAJO LA CAUSAL QUINTA.-
las causales: primera, tercera y quinta del artículo 3 Del análisis del recurso interpuesto, respetando el
de la Ley de Casación. orden que debe primar en el examen de los car-
QUINTO: ANÁLISIS DE LOS CARGOS FOR- gos de casación, por razones lógicas y de técnica
MULADOS.- En virtud del principio dispositivo jurídica, este Tribunal empieza el estudio por la
contemplado en el artículo 168 numeral 6 de la causal quinta; la misma que procede: “Cuando la
Constitución de la República del Ecuador, en con- sentencia o auto no contuviere los requisitos exigidos
cordancia con el artículo 19 del Código Orgánico por la Ley o en su parte dispositiva se adopten decisio-
de la Función Judicial, son los recurrentes quienes nes contrarias o incompatibles”. Tenemos por tanto
fijan los límites del análisis y decisión del Tribunal dos vicios de casación que podría presentarse en el
de Casación. fallo: el primero se relaciona con los requisitos de
Fundada en la causal quinta del artículo 3 de la fondo y forma de toda sentencia; la motivación es
Ley de Casación, la impugnante aduce que de la el requisito de fondo, por ello, el Juez se ve conmi-
revisión del expediente judicial se colige que los nado a establecer las normas legales o principios
jueces de la Sala Multicompetente de la Corte Pro- jurídicos en los que sustenta su pronunciamiento,
vincial de Justicia de Santo Domingo de los Tsá- mientras que en la forma se refiere a los requisitos
chilas, han fundamentado su decisión en conjetu- que exigen los artículos 275 y 287 del Código de
ras y supuestos, más no en la realidad procesal, ni Procedimiento Civil. El segundo vicio, opera fren-

Sala de lo Laboral
en la documentación anexa al expediente, lo cual te a sentencias contradictorias o incompatibles, en
deteriora los derechos laborales y constitucionales las cuales no existe una lógica entre la parte reso-
de la accionante, al omitir explicar los argumentos lutiva y los argumentos determinados en la parte
jurídicos y fácticos por los cuales, decidieron resol- considerativa, por tanto, el fallo se torna incom-
ver de tal forma el fallo recurrido; vulnerando la patible y no es posible su ejecución. Al respecto, el
garantía de la motivación contenida en el artículo Dr. Santiago Andrade Ubidia, sostiene que “Debe
76 numeral 7 literal l) de la Constitución en con- entenderse que estos vicios deben emanar del simple
cordancia con los artículos 273, 274 y 275 del Có- análisis del fallo cuestionado y no de la confrontación
digo del Procedimiento Civil, que disponen que la entre este, la demanda y la contestación, el fallo casa-
resolución deberá resolver todos los puntos traba- do será incongruente cuando se contradiga a sí mismo,
dos en la litis con claridad, en mérito del proceso en cambio será inconsistente cuando la conclusión del
sobre la base de los principios de justicia universal, silogismo no esté debidamente respaldada por las pre-
por lo que considera que la decisión cuestionada es misas del mismo; el recurrente deberá efectuar el aná-
contradictoria con la prueba presentada. lisis demostrativo de la incongruencia o inconsistencia
La casacionista aduce además que, los jueces de acusadas a fin de que el tribunal de casación pueda
apelación no han valorado las pruebas reprodu- apreciar si existe o no el vicio alegado.” (ANDRADE
cidas por su parte, por lo que invoca la falta de UBIDIA, Santiago. La Casación Civil en el Ecua-
aplicación de preceptos jurídicos relacionados con dor. Fondo Editorial Andrade y Asociados. 2005.
la valoración de la prueba, contenido en el artículo p. 15 y16).
115 inciso primero del Código de Procedimiento 6.1.1.- La recurrente impugna el fallo de apelación
Civil, que faculta a los juzgadores de instancia la por cuanto aduce que los jueces de la Sala Multi-
valoración en conjunto del acervo probatorio bajo competente de la Corte Provincial de Justicia de
los lineamientos de la sana crítica y las solemnida- Santo Domingo de los Tsáchilas, fundamentan su

Serie XIX
Número 1 423
decisión en conjeturas y supuestos, no en la reali- bargo la recurrente en sus argumentos disiente con
dad procesal, deteriorando los derechos laborales y el criterio expuesto por los juzgadores, en tal virtud
constitucionales de la accionante, al omitir explicar no procede el cargo acusado.
los argumentos jurídicos y fácticos por los cuales, 6.2.- CARGO BAJO LA CAUSAL TERCERA.-
decidieron resolver de determinada forma el fallo La causal tercera del artículo 3 de la Ley de la ma-
recurrido; vulnerando así la garantía de la motiva- teria permite censurar la sentencia por “Aplicación
ción contenida en el artículo 76 numeral 7 literal indebida, falta de aplicación o errónea interpretación
l) de la Constitución de la República del Ecuador. de los preceptos jurídicos aplicables a la valoración
6.1.2.- Le corresponde a este tribunal de casación de la prueba, siempre que hayan conducido a una
verificar si el fallo impugnado incurre en falta de equivocada aplicación o a la no aplicación de nor-
motivación debiendo tener en cuenta las disposi- mas de derecho en la sentencia o auto”; esta causal
ciones de los artículos 273, 274 y 276 del Código “... se refiere a lo que la doctrina denomina violación
de Procedimiento Civil, al resolver todos puntos indirecta de la norma sustantiva. Para que prospere
trabados en la litis mediante los cuales se debe pro- la casación por esta causal, el recurso debe cumplir
ceder al análisis de fondo expuesto por los jueces de estos requisitos concurrentes: 1.- Identificar en forma
apelación quienes fundamentan su decisión en los precisa el medio de prueba que, a su juicio, ha sido
artículos 8 del Código de Trabajo y hacen referen- erróneamente valorado en la sentencia (confesión de
cia a los artículos 113 y 114 del Código de Proce- parte, instrumentos públicos o privados, declaraciones
dimiento Civil, teniendo en cuenta que dicho fallo de testigos, inspección judicial y dictamen de peritos
cumple con: a) La parte expositiva: por cuanto en o de intérpretes, determinados); 2.- Señalar, asimis-
el contenido en los considerandos tercero y cuarto mo con precisión, la norma procesal sobre valoración
se realiza una descripción de los antecedentes del de la prueba que ha sido violada; 3.- Demostrar con
caso y la fundamentación y adhesión del recurso lógica jurídica en que forma ha sido violada la nor-
de apelación; b) La parte considerativa: se enmar- ma sobre valoración del medio de prueba respectivo;
ca en el considerando quinto el cual contiene las y 4.- Identificar la norma sustantiva o material que
explicaciones realizadas por los jueces de la Sala ha sido aplicada erróneamente o no ha sido aplicada
Multicompetente de la Corte Provincial de Justi- por vía de consecuencia del yerro en la valoración pro-
cia de Santo Domingo de los Tsáchilas, y; c) La batoria....”. (Corte Suprema de Justicia: Res. No.
parte resolutiva expuesta en el considerando sexto 193-2003, de 10 de septiembre de 2003; Res. No.
mediante el cual niegan el recurso confirmando la 197-2003, de 11 de septiembre de 2003; y, Res.
sentencia dictada por el juez de primera instancia. 217-2003, de 20 de octubre de 2003); lo cual se
Ahora bien a fin de comprobar si los argumentos da cuando se yerra en la valoración del acervo pro-
expuestos en la parte considerativa no son con- batorio, ya sea al tasar un medio de prueba que no
tradictorios con la parte resolutiva; este tribunal está incorporado al proceso, al omitir valorar un
recoge los argumentos expuestos por los jueces a medio de prueba que está incorporado al proceso y
quo: “(...) se determina la inexistencia de la relación que es de importancia para la decisión de la causa,
laboral entre la actora y el demandado y por ende no o cuando se valoran medios de prueba que no fue-
existe obligaciones laborales pendientes de pago, por ron pedidos, presentados o practicados de acuerdo
consiguiente no se reconoce relación laboral debido a con la ley; pero los cargos que se formulen para ser
que no se cumplen con los elementos constitutivos de admisibles deben ser concretos, completos y exac-
la misma en su totalidad, es decir, existe el acuerdo de tos, por lo que se descartan los cargos vagos o in
las partes y la prestación de servicios lícitos y personales genere, en que no se demuestre cómo, cuándo y en
más no concurren la relación de dependencia o subor- qué sentido se incurrió en la infracción que acusa.
dinación ya que la actora no se encontraba bajo el Sobre la falta de aplicación de los preceptos jurídi-
direccionamiento constante u órdenes del demandado cos invocados por la recurrente, Devis Echandia,
por lo tanto no estaba bajo subordinación; así mismo expresa: “La violación por falta de aplicación de la
no existe remuneración ya que la actora no percibía norma legal ocurre cuando siendo clara y aplicable al
un sueldo fijo o salario fijo, sino en base a las obras de caso, el Tribunal se abstuvo de aplicarla en su totali-
costura entregadas y canceladas por el demandado.” dad o parciamente, por lo cual se lesionó un derecho
Lo expuesto permite concluir que no se verifica la o se dejó de aceptar una excepción, según la parte que
infracción que se acusa, puesto que la motivación haya recurrido. La falta de aplicación debe ocurrir a
expuesta por el tribunal es determinante, sin em- pesar de que los hechos regulados por la norma estén

Serie XIX
424 Número 1
probados, el tribunal así lo reconozca y el recurrente nado, entre otras excepciones alegan inexistencia de
no lo discuta en el cargo, pues no lo están, la norma relación laboral y falta de legitimo contradictor. Al
no puede ser aplicada y su violación es imposible por respecto del análisis del proceso y la normativa res-
este motivo, y si están probados pero el tribunal lo pectiva se advierte: (...) 2.- Que el demandado alega
desconoce, se tratará de un error acerca de su prueba la inexistencia de la relación laboral debido a que se
e indirectamente de violación de la norma legal, lo manifestó en la audiencia efectuada ante el Inspector
que configura un motivo diferente. También puede de Trabajo, en la que la actora expresó, que no cum-
ocurrir, si el tribunal considera que los hechos no es- plía con un horario de trabajo que las obras de confec-
tán probados y el recurrente no discute esa conclusión, ción las realizaba en su domicilio y que se le cancelaba
sino la falta de aplicar consecuencialmente las normas de acuerdo a la entrega de las obras y por ende alega
sustanciales que determine...” (Compendio de Dere- la improcedencia de la demanda; 3) De la confesión
cho Procesal, t. 1, Teoría General del Proceso, Pág. judicial que rinde la actora dentro de la Audiencia
412); y en relación a la no aplicación de normas de Definitiva al responder la pregunta 10, manifiesta:
derecho, Carlos Calderón y Rosario Alfaro dicen: “Exprese bajo juramento rendido si es verdad, que us-
“La inaplicación de normas de derechos material (...) ted en la Inspectoría de Trabajo reconoció no haber
constituye el desconocimiento de la norma de derecho tenido horario de trabajo mientras confeccionaba las
material en su existencia, validez o significado” (La prendas de vestir? R: Bueno eso sí pero no porque no
Casación Civil en el Perú, edit. Normas Legales, tenía horario, tenía que trabajar fuerte porque me lla-
Trujillo, Perú, 2001, p. 112); desconocimiento que maban y querían la ropa, a veces había mucho apuro
pasa más por la aptitud y preparación del magistra- y yo tenía que amanecerme trabajando (...) Exprese si
do, quien debe manejar las distintas instituciones es verdad, que jamás se le canceló ninguna remune-
jurídica para determinar que norma resulta aplica- ración, solo cobraba por las prendas confeccionadas?
ble a un caso concreto. R: Sí (...) Verdad que usted nunca ha trabajado en
6.2.1.- La casacionista aduce que los jueces de ape- las instalaciones de CONFECCIONES GAZZE-
lación no han valorado las pruebas reproducidas LLA? R: No, en mi casa; por lo tanto se determina
por su parte constante en el expediente judicial la inexistencia de la relación laboral entre la actora y
haciendo referencia a los recibos, confesiones ju- el demandado y por ende no existen obligaciones la-
diciales de los testigos, del demandado y la confec- borales pendientes de pago.” Siendo menester tener
ción ficta de la actora; por lo que invoca la falta de en cuenta que en el desarrollo de este considerando

Sala de lo Laboral
aplicación de preceptos jurídicos relacionados con el Tribunal a quo, se limita a transcribir la confe-
la valoración de la prueba, contenido en el artículo sión judicial de la demandada, omitiendo exponer
115 inciso primero del Código de Procedimien- los razonamientos mediante los cuales excluyen de
to Civil, que faculta a los juzgadores de instancia dicho análisis la prueba documental y testimonial
realizar la valoración en conjunto del acervo pro- aportada al proceso por la actora de la demanda
batorio bajo los lineamientos de la sana crítica y las laboral, lo que claramente evidencia una actuación
solemnidades sustanciales que la norma sustantiva arbitraria por parte de los juzgadores.
tiene para ello establecido, enmarcando este recur- Resulta indispensable determinar la situación labo-
so en la causal tercera del artículo 3 de la Ley de ral mediante la cual la recurrente desempeñaba sus
Casación. labores como costurera de la empresa de Confeccio-
6.2.2.- En virtud de lo manifestado por la recu- nes Gazzella, pues si bien los artículos 12 y 16 del
rrente corresponde hacer referencia a los razona- Código de Trabajo establecen que los contratos pue-
mientos realizados por los jueces de la Sala Mul- den ser expresos cuando el empleador y el empleado
ticompetente de la Corte Provincial de Justicia de pactan las condiciones en las que se desarrollará la
Santo Domingo de los Tsáchilas, que en su parte labor de forma verbal o escrita, en el caso sub ju-
considerativa contenida en el considerando quin- dice bajo la modalidad a destajo, que involucra un
to expresó: “(...) el presupuesto fundamental en esta trabajo por unidades de obra cuya remuneración se
clase de juicios es la existencia del contrato de trabajo pacta para cada una de ellas, sin tomar en cuenta el
en los términos del Art. 8 del Código Laboral, en el tiempo invertido en la labor; lo que implica clara-
caso sub lite la actora dirige su demanda en contra de mente que la trabajadora no se sujeta a un horario
Balseca Molina José Armando en calidad de Propie- preestablecido y a un lugar determinado para el co-
tario y Gerente General de la empresa de confecciones rrecto desempeño de su quehacer, lo cual no necesa-
“GAZZELLA”. Al contestar la demanda el accio- riamente debe ser proporcionado por el empleador.

Serie XIX
Número 1 425
Para, Stephen Robbins los “contratos de trabajo a dicial reconoce que trabajaba en su casa con el ob-
destajo tienen como particularidad el pago de una jeto de cumplir la labor a ella encomendada, sin
suma fija por cada unidad de producción termina- la ayuda de otras costureras, es decir, se justifica la
da. Cuando un empleado no recibe un salario base existencia de la relación laboral bajo la modalidad
y cobra sólo lo que produce, su plan de remunera- a destajo, la misma que no fue negada por el em-
ción es a destajo puro; siendo así que mientras más pleador. Incurriendo de esta manera el Tribunal ad
trabaje mayor será su ganancia”. (Comportamiento quem en la infracción del artículo 115 del Código
Organizacional, décima edición, editorial Pearson de Procedimiento Civil que conduce o la vulnera-
Educación, México, pp. 199). ción del artículo 8 del Código de Trabajo.
En este mismo orden de ideas, el artículo 19 del El tratadista mexicano Mario de la Cueva al anali-
Código Laboral en su literal c), dispone que los zar respecto de los elementos de la subordinación
contratos cuya modalidad es a destajo que superen y el salario ha manifestado: que el elemento de la
un año deben realizarse por escrito, sin embargo subordinación sirve para diferenciar la relación de
el principio de la primacía de la realidad el cual ha trabajo de otras prestaciones de servicios (...) ex-
sido recogido por la Corte Nacional de Justicia en presa que la Ley había consignado dos elementos
sus múltiples fallos ha determinado que: “se puede para configurar el contrato de trabajo; la dirección
establecer que en materia laboral, no es un requisito y la dependencia, de los cuáles el primero servía
para la existencia de la relación laboral el contrato para designar la relación técnica que se da entre el
escrito, disposición que tiene como punto de partida trabajador y el patrono, que obliga a aquél a prestar
el principio de la primacía de la realidad, al suponer el trabajo siguiendo los lineamientos, instrucciones
que en casos de discrepancia entre lo que ocurre en y órdenes que reciba, en tanto el segundo se refería
la práctica y lo que surge de documentos o acuerdos, a la relación económica que se creaba entre el pres-
deben estarse a lo primero, a que la existencia de una tador de trabajo y el que lo utilizaba, una situación
relación de trabajo depende, en consecuencia, no de de hecho consistente en que la subsistencia del tra-
lo que las partes hubieren pactado, sino de la situa- bajador depende del salario que percibe. (...) ii El
ción real en que el trabajador se encuentre realizando salario como elemento de la relación de trabajo:
sus actividades. Ahora bien, parafraseando a Scelle, Sabemos que la relación jurídica nace por el he-
la aplicación del derecho del trabajo depende cada cho de la prestación del trabajo personal subordi-
vez menos de una relación jurídica subjetiva, cuan- nado; por lo tanto, para su existencia es suficiente
to de una situación objetiva, cuya existencia es in- la presencia de un trabajador y un patrono, y el
dependiente del acto que condiciona su nacimiento”. inicio de la prestación de un trabajo, aunque no se
Por tanto, es deber de los jueces tener en cuenta hayan determinado el monto y la forma de pago
la realidad en la que se ha perfeccionado la rela- del salario. De lo que deducimos que el salario, si
ción laboral la misma que en atención a la dispo- bien en el campo de la teoría es un elemento cons-
sición del artículo 8 del Código Laboral, describe titutivo de la relación, en la vida de ella aparece a
como elementos del contrato individual de traba- posteriori, como una consecuencia de la prestación
jo: el acuerdo de voluntades entre los contratan- del trabajo (...)”. (El Nuevo Derecho Mexicano de
tes, la prestación de servicios lícitos y personales; Trabajo. Cuarta Edición. Editorial Porrua. S.A.
la dependencia o subordinación; y, el pago de una México. pp. 201-204).
remuneración. Aplicando lo expuesto, al análisis de la causal invo-
En el caso sub examine, de la confesión judicial cada la señora Grey Diocelina Farías Basurto, re-
rendida por el demandado se desprende que acepta cibía en la empresa de Confecciones GAZZELLA
que le conoce a la actora y que le otorgaba piezas la ropa – piezas que debía armar cumpliendo los
para la confección, manifiesta además que por ar- requerimientos del empleador pues así lo expre-
mar dichas piezas le pagaba por obra realizada. Lo sa el demandado en su confesión judicial, con lo
cual, permite determinar que existió un acuerdo que claramente se evidencia que en efecto existió
entre la actora y el demandado que consistía en una subordinación y en consecuencia una remu-
la entrega de un determinado número de piezas neración, la cual ha sido presentada como prueba
cosidas, estando dicha actividad relacionada direc- documental de la actora constante a fojas 4-50 del
tamente con el fin de la empresa de confecciones expediente de primera instancia, las mismas que
Gazzella, lo cual constituye una actividad lícita y no fueron tomadas en cuenta a la hora de resolver
personal por cuanto la actora en su confesión ju- la litis, por lo que, se ha verificado el yerro de falta

Serie XIX
426 Número 1
de aplicación de la disposición legal contenida en judicial de la actora y repreguntar a los testigos de
el artículo 115 del Código de Procedimiento Civil. la accionante. Trabada así la Litis, posteriormente
6.3.- CARGO BAJO LA CAUSAL PRIMERA.- se realiza la Audiencia Definitiva, a la que asiste la
Si bien la recurrente en el numeral 3 de su recurso actora Grey Diocelina Farías Basurto con su aboga-
hace alusión a la determinación de las causales en do patrocinador Ab. Rodolfo Santillan Andrade; y,
las que fundamenta su recurso enuncia en el literal el Ab. Milton Estuardo Campoverde Paladines, y el
a) la causal primera del artículo 3 de la Ley de Ca- demandado José Armando Balseca Molina. Se reci-
sación, sin embargo en el desarrollo de su recurso be la confesión judicial y el juramento deferido de
no realiza alegaciones respecto de dicha causal, al la actora; se reciben los testimonios de los testigos
no existir determinación de las normas sustantivas presentados por la actora, quienes son repregunta-
infringidas, por lo que no procede realizar el co- dos por el abogado del demandado. De igual forma
rrespondiente análisis. se recibe la confesión judicial del demandado y los
SÉPTIMO.- Confrontada la impugnación con la testimonios de los testigos presentados por este, las
argumentación de la sentencia cuestionada, este partes presentan sus alegatos en derecho. Conclui-
Tribunal procede a casar la sentencia, consecuen- do el trámite el señor Juez de la Unidad Judicial
temente, en aplicación de lo previsto en el inciso Civil, Mercantil y Laboral del Cantón Santo Do-
primero del Art. 16 de la Ley de Casación que dice: mingo en fallo del 20 de mayo de 2014 a las 15h31,
“Si la Corte Suprema de Justicia encuentra proceden- desecha la presente acción.
te el recurso, casará la sentencia o auto de que se trate 7.5.- La señora Grey Diocelina Farías Basurto ha
y expedirá el que en su lugar correspondiere, y por probado la relación laboral con la empresa deman-
el mérito de los hechos establecidos en la sentencia o dada, con la confesión judicial del demandado
auto.”, esta Sala procede a dictar sentencia de mé- quien claramente ha expresado que le daba piezas
rito, para cuyo efecto considera: para su confección a la actora, que la frecuencia
7.1.- Este Tribunal de Casación es competente con la que le contrataba era indistinta y quien re-
para resolver la presente causa, en virtud de lo dis- conoce los comprobantes de egreso - prueba do-
puesto en el Art. 184 numeral 1 de la Constitución cumental presentada por la actora, como emitidos
de la República del Ecuador y en los Arts. 1 y 16 de en su empresa, con lo que ha quedado demostrado
la Ley de Casación. que la actora trabajó para la empresa Confecciones
7.2.- No se ha omitido solemnidad sustancial al- Gazzella en calidad de costurera bajo la modalidad

Sala de lo Laboral
guna que haya influido o pudiere influir en la de- a destajo, existiendo constancia del inicio de la re-
cisión de la causa, por lo que se declara la validez lación laboral tal y como se desprende de los com-
del proceso. probantes de egreso con fecha 30 de noviembre de
7.3.- De la demanda de la actora señora Grey Dio- 2000 hasta el 08 de abril de 2011, fecha en la que
celina Farías Basurto, se deduce la afirmación de no volvió la trabajadora a la empresa, siendo su úl-
haber prestado sus servicios lícitos y personales en tima remuneración percibida la cantidad de dos-
calidad de costurera bajo la modalidad de contrato cientos setenta dólares mensuales (US$. 270,00)
a destajo para el señor José Armando Balseca Moli- según ha manifestado en el libelo de su demanda y
na en calidad de Gerente General y Propietario de en el juramento deferido.
la Empresa de Confecciones Gazzella desde 5 de 7.6.- Probada la relación laboral la carga de la
marzo de 1985 hasta el 15 de mayo del 2011, fecha prueba se invierte y corresponde a la parte emplea-
en la que aduce fue despedida siendo su última re- dora demostrar que ha cumplido con las obliga-
muneración doscientos setenta dólares de Estados ciones previstas en el artículo 42.1. del Código de
Unidos de Norteamérica. En tal virtud demandó a Trabajo (contrato verbal), al no haberlo hecho, se
su patrono el pago de catorce rubros que constan dispone el pago de los siguientes rubros: a) el pago
en el libelo de su demanda. de la décimo tercera remuneración desde el mes
7.4.- Citado legalmente el demandado designó a de noviembre de 2000 a 8 de abril del 2011; b) el
su abogado defensor y señala casillero judicial para pago de la décimo cuarta remuneración desde el
recibir sus futuras notificaciones. En la Audiencia mes de noviembre de 2000 al 08 de abril de 2011;
Preliminar ha comparecido el abogado defensor del c) el pago de vacaciones anuales que le correspon-
demandado y presenta como excepción a la deman- den por los años 2001 a 2011; d) por cuanto no
da: “alega inexistencia de relación laboral y falta de le- consta que la actora haya sido afiliada al Instituto
gitimo contradictor”; solicita como prueba confesión Ecuatoriano de Seguridad Social, procede el pago

Serie XIX
Número 1 427
de los fondos de reserva de los años 2001 a 2011 Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITU-
con el interés respectivo. CIÓN Y LAS LEYES DE LA REPUBLICA,
7.7.- En razón de que no se ha justificado, NO CASA la sentencia dictada por los jueces de la Sala
PROCEDE el pago por concepto de: despido in- Multicompetente de la Corte Provincial de Justi-
tempestivo, el triple del recargo de la última remu- cia de Santo Domingo de los Tsáchilas, de 03 de
neración, utilidades, bonificación complementaria septiembre de 2014 a las 08h11, y ordena que el
y compensación por el alto costo de la vida, jubi- demandado José Armando Balseca Molina, por sus
lación patronal. propios derechos y como representantes de la de
7.8.- En cumplimiento de la Resolución de la Cor- la empresa de Confecciones Gazzella, paguen a la
te Suprema de Justicia publicada en el R.O. No. actora la cantidad de CINCO MIL TRESCIEN-
138 de 1 de marzo de 1999, se procede a cuantifi- TOS SESENTA DÓLARES DE ESTADOS
car los rubros que se ordenan pagar, para lo cual se UNIDOS DE NORTEAMERICA CON SE-
tienen como tiempo de servicio desde noviembre TENTA Y CINCO CENTAVOS (US$. 5360.75)
de 2000 al 08 de abril de 2011, y como remune- valor al que ascienden los rubros que se ordenan
raciones percibidas los salarios mínimos y básicos pagar. El Juez de Origen, en la etapa de ejecución
establecidos en el país; siendo la última remune- deberá calcular los intereses en los haberes a los que
ración US$. 270,00. Haberes: 1) Décima tercera se refiere el artículo 614 del Código de Trabajo,
remuneración correspondiente de noviembre de aplicando la tasa de interés legal vigente a la fecha
2000 hasta abril de 2011, por un valor total de de esta sentencia que se constituye en definitiva al
$1034,04; 3) Décima cuarta remuneración co- haberse casado la de segunda instancia. Conforme
rrespondiente a noviembre de 2000 hasta abril de a lo dispuesto en el artículo 588, inciso último del
2011, por un valor total de $ 1175,38; 4) Vaca- Código del Trabajo se condena en costas a la parte
ciones de los años 2000 al 2011 dan un total de demandada, regulándose los honorarios del aboga-
$1034.04; 5) Fondos de reserva, correspondien- do de la actora en el 5% del valor que se ordena
te a los años 2001 a 2011 dan un subtotal de $ pagar.- Notifíquese y devuélvase.
1411.53 más el 50% de recargo según lo dispone f ) Dra. Rosa Jacqueline Álvarez Ulloa, CON-
el artículo 202 Código de Trabajo ($705.76), dan JUEZA NACIONAL; Dra. María Del Car-
un total de $5360.75. men Espinoza Valdiviezo, JUEZA NACIO-
SÉPTIMO: FALLO.- En orden a todo lo ex- NAL; Dr. Merck Benavides Benalcazar, JUEZ
puesto, este Tribunal de la Sala Especializada NACIONAL.
de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia,
ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE
DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR

Serie XIX
428 Número 1
VI
Resolución nro. 368-2016
Juicio nro. 228-2016
Juicio laboral por jubilación patronal, propuesto por:
José Nolberto Llumitasig, en contra de:
“Cuerpo de Ingenieros del Ejército”
SÍNTESIS
El actor José Nolberto Llumitasig, demanda al Cuerpo de Ingenieros del Ejército y al
Procurador General del Estado, señalando que laboró como ayudante de equipo pesado
con un horario de 6h00 a 18h00 de lunes a domingo, veintidós días de trabajo y siete
de descanso, percibiendo como remuneración USD 445,00 laborando por un lapso de
31 años 10 meses, que solicita el pago de la jubilación patronal de conformidad con lo
que determina el Art. 216 del Código del Trabajo, las décimas terceras, décimas cuartas
pensiones jubilares, costas procesales e intereses desde el 01 de noviembre de 1979,
hasta el 31 de julio del año 2013, fecha en la que concluyó la relación laboral. El juez
de primer nivel analizados los documentos y pruebas agregadas al proceso acepta par-
cialmente la demanda propuesta por el actor y ordena a la entidad demandada pague al
actor: cálculo de pensión jubilar mensual que deberá ser cancelada, promedio de los
cinco últimos años conforme la certificación del IESS, multiplicado por el 5%, factor
multiplicado por los años de servicio dividido para la coeficiente de edad (68 años a la
fecha), que deberá cancelarse mensualmente de por vida y hasta un año después de la
muerte del ex trabajador, más las remuneraciones adicionales de ley, tomando en con-
sideración la separación del trabajador 31 de julio de 2013, a la presente fecha tenemos
al mes de septiembre de 2015, pago de la décima tercera remuneración a septiembre
del 2015, pago por décima cuarta remuneración a septiembre del 2015 y las pensiones
jubilares que sigan venciendo en forma mensual y vitalicia hasta el año posterior al fa-

Sala de lo Laboral
llecimiento del actor, al igual que las décimas tercera y cuarta pensiones jubilares. Se
pagarán los intereses de conformidad con lo que determina en el Art. 614 del Código del
Trabajo, los mismos que se calcularán al momento de la sentencia. De conformidad con
lo que determina el Art. 610 del Código del Trabajo elévese esta sentencia en consulta al
superior. Inconforme con esta resolución la entidad demandada y el Delegado de la Pro-
curaduría General del Estado, interponen recurso de apelación, el Tribunal de instancia
ratifica que para el cálculo de la jubilación patronal, se toma en cuenta el promedio de
remuneración de los últimos cinco años de servicio y dividido para el coeficiente por la
edad, lo que da como resultado la pensión jubilar mensual, y a la cual deben agregarse
las décimas terceras y décimas cuartas pensiones jubilares. La liquidación realizada
por el juez de instancia, es correcta y se la confirma, por lo que se rechazan los recur-
sos de apelación interpuestos por la parte demandada y la Procuraduría General del
Estado. Queda atendida la consulta solicitada por el juez a quo y en los términos de esta
sentencia confirma la sentencia subida en grado. Inconforme con el Tribunal de apela-
ción el demandado interpone recurso de casación, fundamenta su recurso en la causal
primera del Art. 3 de la Ley de Casación, las normas que considera infringidas son Arts.
39 numeral 5 y 183 de la Constitución Política de la República del año 1998, vigente a la
época de la terminación de la relación laboral y el Art. 7 del Código Civil. El Tribunal
de Casación de la Corte Nacional de Justicia considera que para la determinación del
derecho de jubilación patronal, se tomará en cuenta todo el tiempo de servicio para el
empleador, en condición de obrero, como lo establece el Art. 216 del Código del Trabajo,

Serie XIX
Número 1 429
en consecuencia el Tribunal ad quem, aplica correctamente la normativa pertinente al
caso, sin que se evidencia las infracciones acusadas por el recurrente, por lo expresado
se desechan los cargos propuestos por la causal primera del Art. 3 de la Ley de Casación
y en consecuencia no casa la sentencia.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 228-2016
Jueza Ponente: Dra. Paulina Aguirre Suárez

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL laboral; y, del artículo 7 del Código Civil. En estos
ECUADOR.- SALA ESPECIALIZADA DE LO términos fija el objeto del recurso y, en consecuen-
LABORAL. cia, lo que es materia de análisis y decisión de la
Quito, jueves 2 de junio del 2016, las 14h45.- Sala de Casación en virtud del principio dispositi-
VISTOS: En el juicio laboral seguido por Jose vo consagrado en el artículo 168.6 de la Constitu-
Nolberto Llumitasig en contra del Cuerpo de In- ción de la República y regulado por el artículo 19
genieros del Ejército, en la persona de su represen- del Código Orgánico de la Función Judicial. El
tante legal, General de Brigada Pedro Antonio recurso de casación se fundamenta en los siguien-
Mosquera Burbano, a quien demanda también por tes cargos: 2.1.- CAUSAL PRIMERA: La parte
sus propios derechos; y del Procurador General del recurrente alega en primer término que en la sen-
Estado; la parte demandada formula recurso de ca- tencia impugnada no se aplica lo dispuesto en el
sación de la sentencia dictada por la Sala de lo La- artículo 183 de la Constitución Política de la Re-
boral de la Corte Provincial de Justicia de Pichin- pública de 1998, vigente al momento de la rela-
cha, el 11 de diciembre del 2015, las 10h27, que ción contractual, al considerar erróneamente a un
confirma la sentencia de primera instancia que ex empleado civil de las Fuerzas Armadas como
acepta parcialmente la demanda.- El recurso se en- trabajador amparado por las normas del Código
cuentra en estado de resolver, para el efecto el Tri- del Trabajo. Que se dejó de aplicar esa norma que
bunal hace las siguientes consideraciones: prescribía un ordenamiento jurídico propio para
PRIMERO: Competencia: Este Tribunal de la Sala las Fuerzas Armadas, dentro del cual se encuentra
es competente para conocer el recurso de casación la Ley de Personal de las Fuerzas Armadas, que
en virtud de las disposiciones de los artículos 184 contiene normas que regulan las relaciones de los
numeral 1 de la Constitución de la República del empleados civiles y las Instituciones de las Fuerzas
Ecuador, 191.1 del Código Orgánico de la Fun- Armadas, como es el caso del actor. Posteriormente
ción Judicial y 1 de la Ley de Casación. Admitido el Reglamento de la Ley Orgánica de Servicio Civil
a trámite el recurso por la Dra. Consuelo Heredia y Carrera Administrativa y de Unificación y Ho-
Yerovi, Conjueza de la Sala de lo Laboral de la Cor- mologación de las Remuneraciones del Sector Pú-
te Nacional de Justicia, mediante auto de 7 de blico, vigente desde el 11 de enero de 2007, inclu-
marzo de 2016, las 09h48, corresponde a este Tri- ye en el literal j) del artículo 1, al Personal Civil de
bunal la resolución del recurso de casación, en vir- la Fuerza Pública y diferencia a los servidores pú-
tud del sorteo realizado conforme a lo previsto en blicos regidos por la LOSSCA y los trabajadores
el artículo 183, inciso quinto del Código Orgánico regidos por el Código del Trabajo; manifestando
de la Función Judicial, como consta de la razón que, los empleados civiles del Cuerpo de Ingenie-
que obra del expediente.- SEGUNDO.- Funda- ros del Ejército no estaban amparados por el Códi-
mentos del recurso de casación: El recurso de casa- go del Trabajo, por lo que la jubilación patronal
ción interpuesto por el Comandante del Cuerpo solo está amparada desde el año 2007. Expresa que
de Ingenieros del Ejército motivo de este análisis se no es legalmente posible que se otorgue un benefi-
fundamenta en la causal primera del artículo 3 de cio al accionante aplicando una norma que no es-
la Ley de Casación. Las normas que considera in- taba vigente a la fecha de su ingreso a la Institu-
fringidas son: artículos 39 numeral 5 y 183 de la ción, pues la relación contractual se regía por la
Constitución Política de la República de 1998, vi- Ley de Personal de las Fuerzas Armadas y el Regla-
gente a la época de la terminación de la relación mento de Empleados Civiles vigente al año de

Serie XIX
430 Número 1
1979, fecha de ingreso del actor; tanto así que esa todo régimen político que la ley sea estrictamente
Ley y Reglamento no contemplan indemnizacio- obedecida e interpretada de la misma manera en
nes a sus empleados civiles por despido intempes- todo el territorio nacional. De ahí que la más rele-
tivo.- Con fundamento en esta misma causal, el vante doctrina sobre el tema le haya asignado al
recurrente alega la errónea interpretación del artí- instituto en comento, hace ya cerca de dos siglos,
culo 35 numeral 9 de la Constitución de la Repú- esta finalidad esencial: la defensa del derecho obje-
blica de 1998, el cual establece que las institucio- tivo y la unificación de la jurisprudencia” (Recurso
nes del Estado que ejerzan actividades que no se de Casación Civil, Segunda Edición, Ediciones Ju-
puedan delegar al sector privado, las relaciones con rídicas Gustavo Ibáñez, Bogotá, 2005, pág. 73). El
sus servidores se regularán por el derecho adminis- Dr. Santiago Andrade Ubidia al abordar sobre la
trativo, con excepción de las relacionadas con sus Casación y el Estado de Derecho, entre otros as-
obreros que estarán amparadas por el derecho del pectos, manifiesta: “La Función de la Casación es
trabajo, y que las Fuerzas Armadas ejercen activi- constituir el vehículo a través del cual el Estado,
dades estratégicas y de seguridad nacional que no por intermedio de su Corte Suprema de Justicia,
se pueden delegar al sector privado, por lo tanto, realiza el control de la actividad de los jueces y tri-
las relaciones con sus empleados civiles se regula- bunales de instancia en su labor jurisdiccional, ve-
ban por la Ley de Personal de las Fuerzas Armadas lando porque los mismos se encuadren en el orde-
y no por el Código del Trabajo. Como tercer cargo namiento jurídico. Labor de naturaleza
el recurrente expresa que en la sentencia se ha deja- fundamentalmente pública...”. (La Casación Civil
do de aplicar el artículo 7 del Código Civil, cuan- en el Ecuador, Andrade y Asociados, Fondo Edito-
do se aplica retroactivamente el reconocimiento de rial, Quito, 2005, p. 17).- CUARTO.- Análisis del
un derecho contemplado en el Código del Trabajo recurso de casación. Motivación: Conforme el
sin tomar en cuenta que ese derecho para los em- mandato contenido en el artículo 76, numeral 7,
pleados civiles de las Fuerzas Armadas se estableció letra 1) de la Constitución de la República, las re-
a partir de la publicación del Decreto Ejecutivo soluciones de los poderes públicos deberán ser mo-
No. 2474 con el Reglamento de la Ley de Servicio tivadas. No habrá motivación, dice esa disposición
Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y constitucional, si en la resolución no se enuncian
Homologación de las Remuneraciones del Sector las normas o principios jurídicos en que se funda o
Público y fue aplicable por ley, con la publicación no se explica la pertinencia de su aplicación a los

Sala de lo Laboral
de la Ley de Defensa Nacional de 19 de enero de antecedentes de hecho establecidos en el proceso.-
2007. TERCERO.- Del recurso de casación: El re- La falta de motivación y por lo mismo de aplica-
curso de casación es extraordinario y formalista, ción de la norma constitucional en referencia oca-
esto significa que solamente procede en casos ex- siona la nulidad de la resolución.- En materia de
cepcionales debidamente delimitados por la ley, y casación la obligación de motivar el fallo está cir-
debe cumplir además, con ciertos elementos for- cunscrita a que el Tribunal de Casación debe ex-
males para su procedencia; el recurso de casación presar con razonamiento jurídicos apropiados y
tiene como finalidad el control de la legalidad de coherentes, sustentados en el ordenamiento legal
las sentencias de instancia, para la defensa de la vigente y en principios del derecho, las razones o
normatividad jurídica objetiva y la unificación de motivos por los cuales considera que el fallo im-
la jurisprudencia, en orden a un interés público; y pugnado por esta vía extraordinaria no ha infringi-
la reparación de los agravios inferidos a las partes do normas legales, no ha incurrido en los errores
por el fallo recurrido, en la esfera del interés parti- que se acusan por parte del recurrente al amparo de
cular del recurrente. El Tratadista Humberto Mur- alguna de las causales de casación y por ende, no es
cia Ballén, sobre el objeto de la casación señala: procedente casar la sentencia de instancia, o por el
“Tradicionalmente se le ha asignado a la casación contrario, cuando la sentencia impugnada infringe
como objetivo la anulación de las sentencias profe- la ley, ha incurrido en alguno de los motivos o cau-
ridas con violación de las reglas de derecho, o sea sales de casación, procede casar el fallo; en resu-
que dicho recurso corresponde al poder que tiene men, la motivación en casación debe contemplar
el Tribunal Supremo para asegurar el respeto a las los fundamentos para casar o no la sentencia recu-
leyes por los jueces; y desde este punto de vista la rrida. El tratadista Michele Taruffo sobre la moti-
casación es una institución política que responde a vación expresa:...”el <contenido mínima esencial>
un interés social evidente. En efecto, es esencial a de la motivación equivale a lo que ha sido definido

Serie XIX
Número 1 431
como justificación en primer grado. En síntesis, la produce cuando el juzgador elige una norma que
misma comprende: 1) la enunciación de las elec- no corresponde al caso que se está juzgando, que
ciones realizadas por el juez en función de: identi- no se relaciona con los hechos materia de la litis; b)
ficación de las normas aplicables, verificación de falta de aplicación, es un error de omisión, ya que
los hechos, calificación jurídica del supuesto, con- el vicio consiste en que el juzgador no aplica la nor-
secuencias jurídicas que se desprende de la misma; ma que efectivamente corresponde al caso materia
2) el contexto de vínculos de implicación y de co- del litigio; y, c) errónea interpretación está consti-
herencia entre estos enunciados, (...); 3) la califica- tuida por una equivocación de hermenéutica jurí-
ción de los enunciados particulares sobre la base de dica, en tal caso el juez ha elegido correctamente la
los criterios de juicio que sirven para valorar si las norma aplicable al caso, pero al interpretarla le da
elecciones del juez son racionalmente correctas. La un sentido y alcance que no tiene, que es contrario
necesidad de estas tres categorías de requisitos para al texto de la Ley, dando como resultado una con-
la existencia de la motivación podría justificarse secuencia distinta a la prevista en la norma. Es im-
analíticamente, pero es suficiente recordar lo que portante señalar que bajo esta causal no correspon-
se ha sostenido en materia del modelo general de la de analizar los hechos ni las pruebas, pues se parte
motivación; lo único que falta añadir es que todos de la base de la correcta estimación de ambos por
estos requisitos son necesarios, porque la ausencia el Tribunal de instancia. Otro aspecto importante
de uno solo de ellos es suficiente para imposibilitar en esta causal, es que el error sea relevante en la
el control externo, por parte de los diferentes des- decisión de la causa, es decir, que si no hubiere in-
tinatarios de la motivación, en torno del funda- currido en la equivocación, el resultado en la sen-
mento racional de la decisión.” (Taruffo Michele, tencia habría sido distinto.- 4.1.1.- En el presente
La motivación de la sentencia civil, Editorial Trot- caso con respecto a los cargos propuestos por la
ta, Madrid, 2011, págs. 407-408). Cumpliendo causal primera, este Tribunal advierte: a) El artícu-
con la obligación constitucional de motivación an- lo 183 de la anterior Constitución del Estado defi-
tes señalada, este Tribunal de la Sala fundamenta ne la constitución, misión y objetivos de la Fuerza
su resolución en el análisis que se expresa a conti- Pública, que estarán regulados por la ley.- La Ley
nuación: 4.1.- ANÁLISIS DE LA CAUSAL de Personal de las Fuerzas Armadas, a la que alude
PRIMERA: La causal primera del artículo 3 de la el recurrente, fue reformada mediante Ley No.
Ley de Casación, procede por: “Aplicación indebi- 2007-75 promulgada en el Registro Oficial No.5
da, falta de aplicación o errónea interpretación de de 22 de enero de 2007; sustituyéndose los artícu-
normas de derecho, incluyendo los precedentes ju- los 4 y 5 y eliminándose los artículos 15, 16 y 17,
risprudenciales obligatorios, en la sentencia o auto, normas que regulaban la situación del personal ci-
que hayan sido determinantes de su parte disposi- vil que laboraba en las Instituciones de las Fuerzas
tiva.”.- Corresponde a los errores que en Doctrina Armadas, de tal manera que aquellos empleados
se conocen como “in judicando”, es decir, de juz- civiles pasaron a estar regulados por la Ley Orgáni-
gamiento, cuando ha existido en el fallo la viola- ca de Servicio Civil y Carrera Administrativa y
ción directa de la norma sustantiva o de preceden- Unificación y Homologación de Remuneraciones
tes jurisprudenciales obligatorios. La infracción de del Sector Publico, en el caso de los servidores pú-
una norma de derecho se produce cuando el juzga- blicos y por el Código del Trabajo, para el caso de
dor no ha efectuado la correcta subsunción de los los obreros; por lo tanto, al modificarse el régimen
hechos en el contenido hipotético, abstracto o ge- jurídico relativo al personal civil que presta sus ser-
nérico de la norma; cuando la jueza, juez o tribu- vicios en las Instituciones de las Fuerzas Armadas,
nal de instancia da por ciertos determinados he- es el nuevo régimen legal el que será aplicable a ese
chos materia de la litis, realiza un ejercicio de personal, porque así lo ha establecido la ley. Es in-
lógica jurídica al establecer si aquellos encajan o no admisible la pretensión del recurrente que para el
en la hipótesis de la disposición legal que sería apli- caso del accionante se apliquen las normas legales
cable al caso y las consecuencias que aquella ha es- vigentes a la época en que fueron contratados sus
tablecido, para sustentar su decisión. Esta causal servicios (noviembre de 1979) como si este régi-
contempla tres diferentes tipos de infracción, que men debería permanecer inmutable durante todo
son autónomos e independientes entre sí, por ello el tiempo de existencia de la relación laboral y no
el casacionista deberá identificarlos con absoluta fueren aplicables al actor las reformas legales que se
precisión; estos son: a) aplicación indebida, que se hubieren introducido en esa materia. Las leyes

Serie XIX
432 Número 1
contienen mandatos que rigen desde su promulga- pios:16. En las instituciones del Estado y en las
ción y en lo futuro, de tal manera que si es volun- entidades de derecho privado en la que haya parti-
tad del legislador modificar la situación de las rela- cipación mayoritaria de recursos públicos, quienes
ciones jurídicas de los empleados y trabajadores en cumplan actividades de representación, directivas,
general, la nueva normatividad es la que será apli- administrativas o profesionales, se sujetarán a las
cable a cada caso en consideración a los hechos que leyes que regulan la administración pública. Aque-
motivan el reclamo y no las disposiciones que estu- llos que no se incluyen en esta categorización esta-
vieron vigentes a la fecha en que la persona ingresó rán amparados por el Código del Trabajo.” El actor
a prestar sus servicios en alguna de las Instituciones venía desempeñándose como Ayudante de Equipo
de las Fuerzas Armadas.- Cuando se produce un Pesado, que está considerada como actividades
conflicto individual de trabajo originado en la ter- propias de un obrero sujeto al derecho laboral,
minación unilateral de la relación laboral, el régi- conforme la disposición del artículo 10 del Código
men jurídico aplicable es el que está vigente a la del Trabajo. El Decreto Ejecutivo No. 225, publi-
fecha en que se da la ruptura de esa relación; de- cado en el Registro Oficial No. 123 de 4 de febrero
biendo entonces el juzgador aplicar las normas ju- del 2010, que reformo el Decreto Ejecutivo No.
rídicas pertinentes al momento en que se ha pro- 1701 de 30 de abril del 2009, en su numeral
ducido el supuesto fáctico que motiva la demanda, 1.1.1.4, aclara este tema cuando dispone: “Por la
sin que aquello implique la aplicación de normas naturaleza de las actividades que realizan, son tra-
jurídicas con efecto retroactivo, como equivocada- bajadores sujetos al Código del Trabajo: conserjes,
mente asevera el recurrente, cuando expresa que en auxiliares de enfermería, auxiliares de servicios, te-
el asunto materia de esta causa, se debió emplear lefonistas, choferes, operadores de maquinaria y
disposiciones ya derogadas que estuvieron vigentes equipo pesado e industrial, ayudantes de las cate-
cuando se contrataron los servicios del actor, por lo gorías indicadas en este numeral, guardias, perso-
que carece de fundamento la acusación de falta de nal de limpieza, mensajeros, técnicos en relación a
aplicación del inciso primero del artículo 7 del Có- las actividades descritas en este párrafo, recaudado-
digo Civil. b) En lo referente a la errónea interpre- res de recursos económicos del sistema de trans-
tación del artículo 35 numeral 9 de la Constitu- porte y otros de similar naturaleza.”.- Finalmente,
ción Política del Estado, es necesario aclarar que el se debe considerar que para la determinación del
Cuerpo de Ingenieros del Ejército, creado median- derecho a la jubilación patronal, se ha de conside-

Sala de lo Laboral
te Decreto Ejecutivo No. 134, publicado en el Re- rar todo el tiempo de servicio para el empleador, en
gistro Oficial No. 30 de 14 de octubre de 1968, condición de obrero, conforme lo establece el artí-
tiene por objetivo la ejecución de obras civiles en culo 216 del Código del Trabajo.- En consecuen-
coordinación con otras Secretarias de Estado, por cia, el Tribunal ad quem, aplica correctamente la
tanto, su tarea no es estrictamente de carácter mili- normatividad pertinente al caso, sin que se eviden-
tar, tanto más que el actor se desempeñaba como cie las infracciones acusadas por el recurrente; por
Ayudante de Equipo Pesado, funciones que corres- lo expresado, se desechan los cargos propuestos por
ponden específicamente a las de un obrero; y es la causal primera del artículo 3 de la Ley de Casa-
una actividad que no está directamente vinculada ción. DECISIÓN: Por las consideraciones que an-
con cuestiones estratégicas ni seguridad nacional, teceden, este Tribunal de la Sala Laboral de La
que es una de las misiones que ejercen las Fuerzas Corte Nacional de Justicia, ADMINISTRANDO
Armadas a través de su personal militar en servicio JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SO-
activo; en consecuencia, el Cuerpo de Ingenieros BERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORI-
del Ejército no realiza actividades que no puedan DAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES
ser asumidas total o parcialmente por el sector pri- DE LA REPÚBLICA, NO CASA la sentencia dic-
vado. c) No se evidencia que en el fallo de segundo tada por la Sala de lo Laboral de la Corte Provincial
nivel se hubiere aplicado retroactivamente la ley, de Justicia de Pichincha, el 11 de diciembre de
en contravención a la regla primera del artículo 7 2015, las 10h27.- NOTIFÍQUESE Y
del Código Civil, pues al momento en que se pro- CÚMPLASE.-
dujo la terminación de la relación laboral, la nor- f ) Dra. Paulina Aguirre Suárez, JUEZA NA-
ma aplicable es el artículo 326.16 de la Constitu- CIONAL; Dr. Alfonso Asdrúbal Granizo Gavi-
ción de la República que dispone: “El derecho al dia, JUEZ NACIONAL; Dra. María del Carmen
trabajo se sustentará en los siguientes princi- Espinoza Valdiviezo, JUEZA NACIONAL.

Serie XIX
Número 1 433
VII
Resolución nro. 0612 -2016
Juicio nro. 2030-2015
Juicio laboral de impugnación del Acta de Finiquito y Pago de Pensiones Jubilares,
propuesto por: TITO ALONSO HARO HARO, en contra de:
“EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA TRANSELECTRIC S.A.
MINISTERIO DE ELCATRICIDAD Y ENERGÍA Y OTROS”
SÍNTESIS
El actor Tito Alonso Haro Haro, presenta la demanda en contra de: “EMPRESA DE TRANS-
MISIÓN ELÉCTRICA TRANSELECTRIC S.A. MINISTERIO DE ELETRICIDAD Y ENERGÍA Y
OTROS”, En su demanda manifiesta que al finalizar la vida jurídica de INECEL, el 31 de
marzo de 1999, le despidieron de su trabajo por parte del liquidador de INECEL, en liqui-
dación, que no fue incorporado a ninguna de las empresas eléctricas creadas, contravi-
niendo lo establecido en la Ley de Régimen del sector eléctrico, que firmaron una acta
de finiquito, la misma que no es pormenorizada ni se liquidan los rubros a que tiene de-
recho, que en el acta de finiquito se hace mención a que el rubro de jubilación patronal
mejorada se hará constar en la respectiva liquidación, no obstante no se recibirá dicho
beneficio, se hace constar que en la liquidación recibida consta el rubro de la jubilación
mejorada, que mediante decreto ejecutivo se dispone al Ministerio de Energía y Minas
el cierre contable, presupuesto y técnico de INECEL con los mecanismos para manejo
de los bienes con los que contaba dicha entidad, que, impugna por ilegal y por contener
afirmaciones falsas; el juez de primera instancia luego de un análisis a cada una de las
pruebas aportadas, admite que la resolución del conflicto se soluciona justamente en la
ratificación del actor en su voluntad de suscribir el acta de finiquito, en la que se liqui-
dan valores y se ceden posibles obligaciones entre las partes, el actor reconoce que ha
suscrito el acta de finiquito, con la que se puso fin a la relación laboral, por lo que siendo
el punto central del reclamo, el juzgado desecha la demanda por improcedente. Incon-
forme con esta resolución el actor interpone recurso de apelación al que se adhiere el
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, en tal virtud la relación laboral concluyó
con la firma del Acta de Finiquito, legalmente celebrada, cumpliendo con la disposición
del Art. 595 del Código del Trabajo, pues es pormenorizada y celebrada ante el Inspector
del Trabajo y tiene plena validez jurídica, por lo que es improcedente la impugnación de
la misma, observándose que el trabajador no ha demostrado que su voluntad de suscri-
birla, adolezca de un vicio del consentimiento a los que se refiere el Art. 1467 del Código
Civil, en virtud de lo descrito este Tribunal adquem, desecha el recurso de apelación
interpuesto por la accionante, la adhesión del Ministerio de Electricidad y Energía Re-
novable y en los términos de esta sentencia confirma la subida en grado. Inconforme con
esta resolución el actor interpone recurso de casación, fundamenta su recurso en las
causales primera y tercera del Art. 3 de la Ley de Casación. Argumenta que los señores
Jueces de la Sala han infringido las siguientes normas de derecho: Art. 35 numerales 4
y 5 de la Constitución Política de 1998, 1, 11 numerales 2 y 6, 326 numeral 2 y 13, 426 de
la Constitución de la República, 4 y 5 del Código del Trabajo, 1483 y 1561 del Código Ci-
vil, 115, 117, 176 y 274 del Código de Procedimiento Civil; 9, 19 y 23 del Código Orgánico
de la Función Judicial; 3 numerales 1 y 2 de la Ley Reformatoria del Sector Eléctrico
que declara la liquidación del Instituto Ecuatoriano de Electrificación INECEL, R.O.S.
Nro. 37 de 20 de septiembre de 1998; Fallos Jurisprudenciales. De lo anotado se colige

Serie XIX
434 Número 1
que a la fecha de la terminación de la relación laboral es decir el 31 de marzo de 1999,
la regla tercera del Art. 216 no se encontraba vigente, por lo tanto no era posible la tran-
sacción en cuanto a la pensión jubilar, en consecuencia al evidenciar el vicio de falta de
aplicación de precedentes jurisprudenciales mencionados en el proceso y acogiendo el
criterio emitido por la Corte Constitucional en un caso similar al presente caso se proce-
de a casar la sentencia emitida por los jueces de alzada, correspondiendo el análisis de
la pretensión del actor para cuyo efecto se toma como tiempo de servicios el establecido
en la sentencia de alzada comprendido en el período desde 4 de noviembre de 1974 has-
ta el 31 de marzo de 1999, es decir por más de 24 años, 4 meses, 27 días que estipula la
cláusula 97 del Cuarto Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre INECEL y el Comité
de Empresa Nacional Único de los Trabajadores CETI. Al no existir constancia proce-
sal respecto de las remuneraciones percibidas por el Trabajador en los últimos cinco
años, se estará a las mínimas vigentes en cada año. Por lo expuesto, este Tribunal de la
Sala de lo Laboral, (...) casa la sentencia y, aceptando parcialmente la demanda ordena
que el Procurador General del Estado, en su calidad de representante legal del Estado
Ecuatoriano, a través del Ministro de Electricidad y Energía Renovable, en virtud de que
la Subsecretaría de Electrificación es una dependencia directa del indicado Ministerio,
pague al accionante, la cantidad de NUEVE MIL SESENTA Y CUATRO DOLARES DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMERICA con 36/100 ctvs. (USD. 9.064,36), por concepto de
pensiones jubilares mensuales y adicionales establecidas en la Ley.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 2030-2015
Juez Ponente: Dr. Merck Benavides Benalcázar

Sala de lo Laboral
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA I
DE LO LABORAL. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Quito 15 septiembre 2016, las 12h49.- El Pleno de la Corte Nacional de Justicia en Reso-
VISTOS: En el juicio laboral seguido por Tito luciones Nos. 01-2015 y 02-2015 de fecha 28 de
Alonso Haro Haro, en contra de Empresa de enero de 2015 integró sus seis Salas Especializadas
Transmisión Eléctrica TRANSELECTRIC S.A., de la Corte Nacional de Justicia conforme lo dispo-
Ministerio de Electricidad y Energía y Otros, el ne el artículo 183 sustituido por el artículo 8 de la
tribunal de la Sala Laboral de la Corte Provincial Ley Reformatoria del Código Orgánico de la Fun-
de Justicia de Pichincha, dictó sentencia el 6 de ción Judicial publicado en el R. O. Suplemento 38
agosto de 2015, las 13h28, en la que desecha el de 17 de julio de 2013. La Sala Especializada de
recurso de apelación interpuesto por el accionante, lo Laboral de la Corte Nacional tiene competen-
la adhesión del Ministerio de Electricidad y Ener- cia para conocer y resolver los recursos de casación
gía Renovable, y en los términos de esa sentencia en los procesos laborales según lo dispuesto en los
confirma la subida en grado, es decir, que rechaza artículos 184.1 de la Constitución de la República
la demanda por improcedente. Inconforme con y 191.1 del Código Orgánico de la Función Judi-
esta decisión, el actor interpone recurso de casa- cial, así como del sorteo que obra del expediente
ción, mismo que fue admitido por la doctora Ja- (fj.42). Este Tribunal de la Sala de lo Laboral se
neth Santamaría Acurio, Conjueza Nacional de encuentra integrado por: doctor Merck Benavides
la Sala de lo Laboral, en auto de 10 de mayo de Benalcázar, Juez Ponente; doctor Alfonso Asdrúbal
2010, las 15h36, por las causales primera y tercera Granizo Gavidia, Juez Nacional; y, doctora Paulina
del artículo 3 de la Ley de Casación. Encontrán- Aguirre Suárez, Jueza Nacional.
dose la causa en estado de resolver, para hacerlo se
considera:

Serie XIX
Número 1 435
II miento está atribuido a un órgano judicial supremo
FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE [...] con el fin de anular, quebrar o dejar sin valor,
CASACIÓN por razones procesales sustanciales inmanentes, sen-
El recurrente amparado en las causales primera y tencias que conculcan el derecho objetivo, y que tienen
tercera del artículo 3 de la Ley de Casación, ma- errores in iudicando, errores facti in iudicando o erro-
nifiesta en su recurso, que los señores jueces de la res procesales. Se interpone también para enmendar,
sala de apelación, en la sentencia impugnada, han excepcionalmente, sentencias que infringen las garan-
infringido las siguientes normas de derecho: artí- tías fundamentales de las personas”. (Teoría y Técnica
culos 35 numerales 4 y 5 de la Constitución Políti- de la Casación, Ediciones Doctrina y Ley Ltda., se-
ca de 1998; 1, 11 numerales 2 y 6, 326 numeral 2 gunda edición, Bogotá-Colombia, 2008, pág. 13.).
y 13, 426 de la Constitución de la República; 4 y Por su parte, el Tribunal de Casación para decidir,
5 del Código del Trabajo; 1483 y 1561 del Código tiene que centrar su análisis en los cargos o cues-
Civil; 115, 117, 176 y 274 del Código de Procedi- tionamientos formulados en el escrito contentivo
miento Civil; 9, 19 y 23 del Código Orgánico de la del recurso. Pues como bien señala, el jurista ecua-
Función Judicial; 3 numerales 1 y 2 de la Ley Re- toriano Santiago Andrade Ubidia: “Los motivos o
formatoria de la Ley de Régimen del Sector Eléc- causales, según lo denomina nuestra ley, para la in-
trico que declara la liquidación del Instituto Ecua- terposición del recurso de casación están limitadas y
toriano de Electrificación INECEL, R.O.S. N° 37 taxativamente señaladas en la ley, por lo que al ser
de 20 de septiembre de 1998; fallos jurispruden- restrictivos no es admisible ampliarlas analógicamen-
ciales: sentencia de la Corte Suprema de Justicia, te; la actividad del órgano jurisdiccional está limita-
de 14 de mayo de 1981, Gaceta Judicial S. XIII, da a las causales que, establecidas previamente por la
No. 13, pág. 2987-88; sentencia Segunda Sala de ley, han sido invocadas en forma expresa el recurrente.
lo Laboral y Social de 7 de octubre de 2003, R.O. [...]”. Es decir, esta actividad jurisdiccional asumi-
273 de 13 de febrero de 2004, juicio 84-2000 M, da por el más alto Tribunal de la Justicia Ordinaria,
Gálvez E. Valdivieso; sentencia de la Corte Supre- mediante el ejercicio del control de constituciona-
ma Justicia de 29 de septiembre de 1960 (GJ, S. lidad y legalidad, su finalidad es garantizar la de-
IX No. 7, pág. 948); fallo de la Primera Sala de lo fensa del derecho objetivo y la seguridad jurídica,
Laboral y Social de la Corte Suprema de Justicia de así como la unificación de la jurisprudencia a tra-
18 de junio de 1997, dentro del juicio laboral in- vés del desarrollo de precedentes jurisprudenciales
coado por la abogada Yolanda Vinueza Carrera en fundamentados en fallos de triple reiteración. El
contra de INECEL; fallo de la Corte Suprema de artículo 23 de la Declaración Universal de Dere-
Justicia de marzo de 1994, así como fallos dictados chos Humanos, establece que: “Toda persona tiene
que reconocen a los trabajadores del ex – INECEL, derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
la indemnización establecida en la cláusula 17 del condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a
contrato colectivo de trabajo, y el beneficio de la la protección contra el desempleo. Toda persona tiene
jubilación patronal. derecho, sin discriminación alguna, a igual salario
III por trabajo igual. Toda persona que trabaja tiene de-
CONSIDERACIONES DOCTRINARIAS DEL recho a una remuneración equitativa y satisfactoria,
RECURSO DE CASACIÓN que le asegure, así como a su familia, una existencia
El recurso de casación es un medio de impugna- conforme a la dignidad humana y que será completa-
ción extraordinario esencialmente formalista y, da, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de
por tal razón, exige para su procedencia el cumpli- protección social. Toda persona tiene derecho a fundar
miento inexorable de los requisitos y formalidades sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus in-
establecidas en la Ley de Casación. El tratadista tereses.”: así también en la Declaración de la OIT
colombiano, Luis Armando Tolosa Villabona, relativa a los principios y derechos fundamentales
conceptualiza a este medio de impugnación, como en el trabajo y su seguimiento, se ha establecido
aquel que “ [...] pretende quebrar, anular y romper que: 2.- Declara que todos los Miembros, aun cuando
una providencia violatoria de la ley sustancial o de la no hayan ratificado los convenios aludidos, tienen un
ley procesal [...] Por lo tanto, el recurso de Casación es compromiso que se deriva de su mera pertenencia a la
un medio de impugnación extraordinario por motivos Organización de respetar, promover y hacer realidad,
específicamente establecidos en la Ley y cuyo conoci- de buena fe y de conformidad con la Constitución, los

Serie XIX
436 Número 1
principios relativos a los derechos fundamentales que jueces determinan que sus actuaciones se han produ-
son objeto de esos convenios, es decir: (a) La libertad cido con apego a la Constitución y a las leyes que rigen
de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento un caso en concreto. [...]”. El tratadista Fernando de
efectivo del derecho de negociación colectiva; (b) la la Rúa, sostiene que: “El juzgador debe tener en
eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u cuenta los requisitos necesarios para que la motiva-
obligatorio; (c) la abolición efectiva del trabajo infan- ción de la sentencia sea adecuada. Para que la funda-
til; y (d) la eliminación de la discriminación en mate- mentación sea válida, debe ser, a la vez, expresa, cla-
ria de empleo y ocupación.” Es decir, que el derecho ra, completa, legítima y lógica. La sentencia está
al trabajo es de carácter universal, ya que todas las formada por una serie eslabonada de argumentos,
personas deben tener acceso a una fuente laboral razonamientos y decisiones que culminan en la con-
lícita, la cual les permitirá obtener los recursos eco- clusión final, la cual constituye el dispositivo en que se
nómicos para satisfacer sus necesidades y por ende expresa el concreto mandato jurisdiccional. En ese ca-
vivir con dignidad. mino, el Juez debe plantearse sucesivos interrogantes
IV (cuestiones), emitiendo sobre cada uno de ellos una
4.1.- ANÁLISIS DEL CASO EN RELACIÓN A respuesta afirmativa o negativa (conclusiones). Cada
LAS IMPUGNACIONES PRESENTADAS.- conclusión constituye el precedente sobre el cual se re-
MOTIVACIÓN: Este Tribunal de Casación, acor- solverá la cuestión siguiente, hasta llegar a la princi-
de al mandamiento contenido en el artículo 76. 7, pal, cuya respuesta constituirá la decisión. Para ello, el
literal l) de la Constitución de la República, que deber de resolver todas las cuestiones se presenta ahora
establece: “Las resoluciones de los poderes públicos de- también como un aspecto del contenido de la motiva-
berán ser motivadas. No habrá motivación si en la ción, en tanto cada conclusión o decisión debe ser fun-
resolución no se enuncian las normas o principios ju- damentada. En todos los casos, esa fundamentación
rídicos en que se funda y no se explica la pertinencia debe reunir los caracteres expresados...”. (Fernando
de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos de la Rúa, Teoría General del Proceso, Depalma,
administrativos, resoluciones o fallos que no se en- Buenos Aires, 1991, pág. 150). Por consiguiente,
cuentren debidamente motivados se considerarán nu- cumpliendo con la disposición constitucional an-
los. Las servidoras o servidores responsables serán san- teriormente señalada, luego de analizar el recurso
cionados”; observa que la falta de motivación de casación, la sentencia impugnada, y confrontar-
acarrea la nulidad de la resolución judicial. Por lo la con el ordenamiento jurídico vigente, limita su

Sala de lo Laboral
que, al emitir su pronunciamiento debe hacerlo examen a los cargos imputados a la sentencia bajo
sustentado en el ordenamiento legal vigente, así las causales primera y tercera del artículo 3 de la
como, en los principios generales del derecho, a Ley de Casación. 4.1.1.- CAUSAL TERCERA.-
efectos de garantizar la seguridad jurídica, y que las Esta causal del artículo 3 de la Ley de Casación,
partes sientan esa certidumbre que otorga el obte- tiene que ver con la interpretación y aplicación de
ner una sentencia motivada. La Corte Constitucio- las normas reguladoras de la prueba en la aprecia-
nal para el Período de Transición, en la sentencia ción de los hechos, a fin de que prevalezca la apre-
No. 048-11-SEP-CC, del caso No. 1252-10-EP, ciación que debe hacerse de acuerdo a derecho y no
respecto a la motivación señaló: “Este derecho de a la que con criterio subjetivo, hiciera el tribunal,
motivación se articula plenamente con el derecho a apartándose de la sana crítica, exigiendo para su
una tutela judicial efectiva, y obviamente aquello configuración, la concurrencia de los siguientes re-
contribuirá a garantizar la seguridad jurídica dentro quisitos: 1. Identificación del medio de prueba que
de un estado constitucional, con el objeto de que quie- a criterio del recurrente ha sido erróneamente valo-
nes acuden a los diversos órganos jurisdiccionales en el rado en la sentencia (confesión de parte, instru-
país no queden en la indefensión, y de generar la con- mentos públicos o privados, declaraciones de testi-
fianza debida en el sistema jurídico ecuatoriano; em- gos, inspección judicial, dictamen de peritos o
pero, este derecho no significa exclusivamente acceder intérpretes, y cualquier otra prueba admitida por la
a los órganos jurisdiccionales, sino que una vez ejerci- ley). 2. Determinación de la norma procesal sobre
tado aquel derecho, los jueces deben guiar sus actua- valoración de la prueba que a su criterio ha sido
ciones diligentemente en aras de alcanzar la tan an- infringida. 3. Demostración, lógica jurídica del
helada justicia, y es precisamente a través de la modo en que se produjo el quebranto; y, 4. Identi-
motivación de las resoluciones judiciales cuando los ficación de la norma sustantiva que se ha aplicado

Serie XIX
Número 1 437
erróneamente o no se ha aplicado como resultado vidual de dicha jubilación patronal mejorada. Que
del yerro en el que se ha incurrido al realizar la va- INECEL se obligó a insertar a sus trabajadores a
loración de la prueba. Con cargo a esta causal, el las empresas constituidas conforme a la Ley de Ré-
recurrente acusa que en la sentencia impugnada no gimen del Sector Eléctrico, por ello los trabajado-
se consideró ni valoró la prueba que solicitó y que res procedieron a suscribir el acta de finiquito,
fue legalmente actuada en el proceso, y con la cual compromiso que fue incumplido por el fondo de
demostró que las reclamaciones formuladas en su solidaridad, pese a que dichas disposiciones con-
demanda, relativas al pago de la indemnización tractuales estuvieron vigentes hasta el 31 de marzo
contemplada en la cláusula 99 del cuarto contrato de 1999, la sala laboral ignora y hace caso omiso, a
colectivo único de trabajo INECEL-CETI, por no lo prescrito en el numeral 9 del Procedimiento
haber sido insertado en TRANSELECTRIC S.A., para la Terminación de las Relaciones Laborales del
en lugar de la indemnización de 8.5 veces su sueldo Personal INECEL y en el numeral 3 del Acta Tran-
básico mensual por cada año de servicios de saccional, y que no se distinguió dos situaciones, la
INECEL que le fuera cancelada; el pago de la jubi- primera relativa a la incorporación de los trabaja-
lación prevista en el artículo 219 del Código del dores a las empresas constituidas por INECEL con
Trabajo y la cláusula 97 del referido instrumento una indemnización de 8.5 sueldos básicos por cada
contractual, y los recargos e intereses de los artícu- año de servicios; y, la segunda, referente al pago de
los 94 y 611 del Código del Trabajo, y los recargos la indemnización estipulada en la cláusula 17 del
contemplados en la cláusula 19 del contrato colec- Contrato Colectivo de Trabajo a favor de los traba-
tivo de trabajo. Que la no valoración de dicha jadores que no fueron incorporados en las empre-
prueba constituye una evidente violación de los sas indicadas, inaplicando el artículo 274 del Códi-
artículos 115, 117 y 176 del Código de Procedi- go de Procedimiento Civil, ya que no se repara,
miento Civil, así como de los artículos 19 y 23 del que no es lo mismo la situación de sus compañeros
Código Orgánico de la Función Judicial, en cuan- que fueron insertados en una de las empresas de
to a la necesidad de que se considere la prueba ac- INECEL, recibiendo el pago de 8.5 sueldos bási-
tuada. Que entre las pruebas que no han sido valo- cos por cada año de servicio en dicha entidad. Que
radas por los jueces de primer y segundo nivel, se no se ha valorado la cláusula 97 del Contrato Co-
destacan: los numerales 1 y 2 de la cláusula segun- lectivo de Trabajo, que se refiere a la jubilación pa-
da del convenio suscrito el 18 de diciembre de tronal a cargo de INECEL, disposición que nada
1996, entre INECEL –CETI; numeral 9 del Pro- tiene que ver con la artificiosa “jubilación patronal
cedimiento para la Terminación de Relaciones La- mejorada del trabajador en aplicación del artículo
borales del Personal de INECEL y el Comité de 219 del Código del Trabajo” contemplada en el
Empresa Nacional Único de los Trabajadores de acta de finiquito. Que no se ha considerado el Acta
INECEL de 7 de abril de 1998, infringiendo lo de Resoluciones No. 25/96 de 5 de diciembre de
dispuesto en el artículo 176 del Código del Traba- 1996, que también establece la jubilación patronal
jo; numeral 4 del Procedimiento para la Aplicación a cargo de INECEL. Finalmente aduce que se ha
de la cláusula 99 del cuarto contrato colectivo de inaplicado el artículo 176 del Código de Procedi-
trabajo; acta transaccional suscrita ante el Director miento Civil, puesto que se sostiene la validez del
Nacional de Mediación Laboral del Ministerio de acta de finiquito, afirmándose que no tiene dere-
Trabajo, de 14 de agosto de 1999 entre INECEL cho al beneficio de la jubilación patronal, recono-
–CETI; acta compromiso de 19 de marzo de 1999; cida a su favor por INECEL en el mismo instru-
artículo 17 del cuarto contrato colectivo único de mento. 4.1.4.- PRIMER CARGO.- Al respecto,
trabajo INECEL-CETI, que no se considera el este tribunal de casación, puntualiza lo siguiente:
contenido de la liquidación pormenorizada de ha- a) La causal tercera para su configuración, exige
beres e indemnizaciones, cuyo monto le fue paga- que el recurrente establezca la denominada propo-
do después de varios meses de suscrita el acta de sición jurídica completa, esto es que de manera
finiquito, de la que se desprende que ha laborado clara el casacionista determine cuáles son las nor-
por más de 20 años de servicio, por lo que conside- mas jurídicas sustanciales que han sido violentadas
ra debió aplicarse el artículo 219 del Código del como producto de la transgresión de preceptos ju-
Trabajo, sin que en la misma exista constancia so- rídicos aplicables a la valoración de la prueba, cues-
bre el monto y la forma de cálculo del haber indi- tión que omite el recurrente al fundamentar su

Serie XIX
438 Número 1
recurso.- b) Sin embargo, frente al hecho de que el finiquito; liquidación pormenorizada de haberes e
recurso de casación fue admitido, y a efecto de indemnizaciones y el acta de compromiso de 19 de
evitar una posible vulneración de la tutela judicial marzo de 1999, que sustenta el acta de finiquito de
efectiva y acceso a la justicia, regulados en el artícu- 29 de marzo del mismo año, cuestión que carece
lo 75 de la Constitución de la República, este tri- de sustento jurídico, en tanto el tribunal ad quem
bunal analiza la impugnación del casacionista res- en el considerando CUARTO de la sentencia im-
pecto de la valoración probatoria efectuada por los pugnada, analiza jurídicamente el acta de finiquito
jueces de alzada, así tenemos: El artículo 115 del así como la liquidación de haberes, estándole pro-
Código de Procedimiento Civil, impone a los jue- hibido a este tribunal de casación, volver a valorar
ces la obligatoriedad de valorar los medios proba- la prueba, y mucho menos juzgar las razones que
torios incorporados al proceso a la luz de las reglas formaron la convicción de la misma, como preten-
de la sana crítica, las cuales tienen relación con el de el casacionista, pues como en reiteradas ocasio-
análisis lógico jurídico que realiza el juzgador, así nes ha señalado la Sala de lo Laboral de la Corte
como su experiencia y el conocimiento de la nor- Nacional de Justicia, la valoración de la prueba es
mativa jurídica aplicable al caso concreto; y, por una atribución exclusiva de los jueces y tribunales
otra parte, que la prueba sea vista como un todo, de instancia, correspondiéndole al tribunal de ca-
en aplicación del “principio de unidad de la prue- sación únicamente verificar el cargo acusado ya sea
ba”, que en palabras de Jaime Azula Camacho: por falta de aplicación, aplicación indebida o erró-
“[...] consiste en la actividad intelectual que debe rea- nea interpretación de preceptos de valoración de la
lizar el juzgador de instancia analizando y conjugan- prueba, que a su vez hayan ocasionado la transgre-
do los diversos elementos probatorios, y a través de la sión de normas sustanciales o materiales. En lo que
cual llega al convencimiento homogéneo, sobre el cual respecta a la falta de valoración del acta compromi-
habrá de edificar su fallo estimatorio o desestimatorio: so de fecha 19 de marzo de 1999, se observa, que
que son ciertas las alegaciones de hecho en que el de- los jueces de alzada en su sentencia al analizar el
mandante basa sus pretensiones o el demandado sus acta de finiquito, es lógico que también lo hicieron
defensas; o que no lo son” (AZULA CAMACHO, con pleno conocimiento de la existencia del acta
Jaime, (2008), “Manual de Derecho Procesal”, compromiso de 19 de marzo de 1999, de tal mane-
Tomo VI, Tercera edición, Editorial Temis S.A., ra, que si bien en la sentencia expresamente no ha-
Bogotá-Colombia, pág. 7). Mientras el artículo cen alusión al acta compromiso, aquello no incide

Sala de lo Laboral
117 del Código de Procedimiento Civil, establece en el fondo del asunto, pues los juzgadores de alza-
que “Sólo la prueba debidamente actuada, esto es da al examinar el acta de finiquito y liquidación de
aquella que se ha pedido, presentado y practicado de haberes, concluyen que al trabajador se le ha can-
acuerdo con la ley, hace fe en juicio”, disposición le- celado los rubros que le correspondían. Por las ar-
gal que guarda armonía con lo dispuesto en el artí- gumentaciones esgrimidas en este fallo, y al verifi-
culo 76, numeral 4 de la Constitución de la Repú- carse que no se ha producido la transgresión de las
blica, que establece: “Las pruebas obtenidas o normas legales que se acusa, se desecha el cargo con
actuadas con violación de la Constitución o la ley no sustento en la causal tercera del artículo 3 de la Ley
tendrán validez alguna y carecerán de eficacia proba- de Casación. 4.1.5. SEGUNDO CARGO.- CAU-
toria”, normas jurídicas que tienen por objeto ga- SAL PRIMERA.- Esta causal del artículo 3 de la
rantizar a las partes intervenir en el proceso en Ley de Casación, procede cuando el juzgador de
igualdad de condiciones, oportunidades, y medios instancia incurre, en falta de aplicación, aplicación
de prueba, es decir, no ponerlos en situación de indebida, o errónea interpretación de normas de
desventaja al valorar prueba que no ha cumplido derecho, lo que implica que se configure un error
con las formalidades previstas en la ley para su va- de juicio, que atenta a la esencia y contenido de la
lidez. Los artículos 9, 19 y 23 del Código Orgáni- norma de derecho y de los precedentes jurispru-
co de la Función Judicial, en su orden tratan de los denciales obligatorios. El tratadista Murcia Ballén,
principios de imparcialidad; dispositivo, inmedia- respecto de la violación directa de la norma, señala:
ción, concentración; y del principio de tutela judi- “Como lo anticipamos, la violación directa de la nor-
cial efectiva de los derechos. Ahora bien, el recu- ma sustancial se da cuando ésta se infringe derecha o
rrente acusa que los jueces de alzada en su sentencia rectamente, vale decir, sin consideración a la prueba
no valoran ciertas pruebas, tales como: el acta de de los hechos. Emana, por tanto, de los errores sobre la

Serie XIX
Número 1 439
existencia, validez y alcance del precepto legal que Constitución Política de 1998, 326 numeral 2; 11
trascienden a la parte resolutiva del fallo...”. (MUR- numeral 6 de la actual Constitución de la Repúbli-
CIA BALLÉN, Humberto, Recurso de Casación ca y 4 del Código del Trabajo, más todavía cuando
Civil, sexta edición, Ediciones Jurídicas Gustavo ha prestado servicios por más de 23 años, por lo
Ibáñez, 2005, pág. 354.). El recurrente con susten- que al tenor de la cláusula 97 del contrato colecti-
to en esta causal alega, que en el fallo impugnado vo, tiene derecho a la jubilación patronal mejora-
se ha incurrido en falta de aplicación de los artícu- da. Finalmente argumenta que se ha incumplido
los 35 de la Constitución Política de 1998; 11 nu- con el artículo 19 de la Ley de Casación, para cuyo
meral 6, 326 numeral 2 de la Constitución de la efecto cita algunos fallos dictados por la Corte Su-
República; 4 del Código del Trabajo, por cuanto se prema de Justicia.- Al respecto, este tribunal de
niega el derecho a la indemnización constante en la casación considera: a) El artículo 595 del Código
cláusula 17 del contrato colectivo de trabajo, la ju- del Trabajo, establece que: “El documento de fini-
bilación patronal a cargo de INECEL estipulada quito suscrito por el trabajador podrá ser impugnado
en la cláusula 97 del mencionado instrumento por éste, si la liquidación no hubiere sido practicada
contractual, la jubilación determinada en el artícu- ante el inspector del trabajo, quien cuidará de que sea
lo 219 del Código del Trabajo (actual 216 CT), y pormenorizada”, norma legal que tiene por objeto
los recargos e intereses objeto de su demanda.- salvaguardar los derechos del trabajador, otorgan-
Que el acta de finiquito de marzo de 1999, se refie- do la posibilidad de impugnar el acta de finiquito
re a una jubilación patronal mejorada del trabaja- cuando ésta no haya sido celebrada ante la autori-
dor en aplicación del artículo 219 del Código del dad administrativa correspondiente, o no se en-
Trabajo, figura diferente a la jubilación patronal a cuentre pormenorizada. Sobre este tema, la juris-
cargo de INECEL, prevista en la cláusula 97 del prudencia existente señala, que el acta de finiquito
Cuarto Contrato Colectivo Único de Trabajo también puede ser impugnada cuando: “Aunque
INECEL-CETI.- Que el haber de la jubilación pa- esté pormenorizada y el acta haya sido suscrita ante el
tronal mejorada en aplicación del artículo 219 del Inspector de Trabajo contenga un evidente error de
Código del Trabajo, no se halla pormenorizado, cálculo y se trate de corregirlo, o que implique renun-
determinado ni detallado en su liquidación de ha- cia a los derechos del trabajador”. (Rep. Jur. T. XLI-
beres como se afirma en el acta de finiquito, tanto II, 1997, pág. 134). En el caso sub lite, el tribunal
es así que no se conoce cuál es el monto del haber ad quem en el considerando CUARTO examina el
individual de la anotada jubilación patronal que acta de finiquito, celebrada entre las partes el 31 de
supuestamente le ha pagado INECEL, la forma de marzo de 1999, en la que el trabajador y la Institu-
cálculo de este beneficio y si se encuentra ajustado ción INECEL convinieron de mutuo acuerdo en
a lo dispuesto en el artículo 219 del Código del dar por terminadas las relaciones laborales, confor-
Trabajo.- Que el acta compromiso suscrita el 19 de me lo previsto en el numeral 2 del artículo 169 del
marzo de 1999, que sustenta el acta de finiquito de Código del Trabajo, procediéndose a la cancela-
INECEL, se obligaron a pagar los 8.5 sueldos bási- ción de la liquidación de conformidad con el acta
cos por cada año de servicio en INECEL en tres de compromiso suscrita el 19 de marzo de 1999,
partes, por lo que desde el punto de vista de los razón por la cual se le entregó al accionante los ru-
principios, no se puede admitir que la indemniza- bros determinados en la cláusula tercera de la men-
ción de INECEL se obligó a cancelar la totalidad, cionada acta de finiquito, cuyo detalle de los valo-
sea cubierta por el trabajador con los recursos de su res liquidados se encuentra en el anexo a ese
jubilación patronal. Que es evidente que la inser- documento, es decir la relación laboral concluyó
ción en TRANSELECTRIC S.A., la indemniza- por mutuo acuerdo, razón por la cual no fue con-
ción contemplada en la cláusula 17 del Cuarto siderada para integrar las nuevas empresas que se
Contrato Colectivo Único de Trabajo, por no ha- crearían en atención a lo previsto en la Ley de Ré-
ber sido insertado en la empresa, la jubilación pa- gimen del Sector Eléctrico, sin que por tanto exista
tronal a cargo de INECEL prevista en la cláusula despido intempestivo como alega en su recurso de
97 del citado instrumento contractual y la jubila- casación, por lo que no es posible otorgar la in-
ción patronal determinada en el artículo 219 del demnización contemplada en el artículo 17 del
Código del Trabajo, constituyen derechos irrenun- Cuarto Contrato Colectivo de Trabajo. b) En lo
ciables e intangibles al amparo del artículo 35 de la concerniente al reclamo del casacionista, de que la

Serie XIX
440 Número 1
sala de apelación transgredió disposiciones legales cha en que terminó la relación laboral entre las
y constitucionales constantes en su recurso, al no partes (31 de marzo de 1999), no establecía como
disponer el pago de la jubilación patronal mejora- una de las formas de garantizar el derecho a la jubi-
da; este tribunal considera, necesario destacar que lación patronal la entrega de un fondo global, y en
la Sala de lo Laboral de la Corte Nacional de Justi- efecto como bien afirma la Corte Constitucional
cia, en casos similares se ha pronunciado respecto en la sentencia anteriormente citada, existe juris-
de la improcedencia del pago de la jubilación pa- prudencia de las Salas de lo Laboral de la Corte
tronal mensual vitalicia, bajo el argumento de que Suprema de Justicia (triple reiteración), en el senti-
en el monto reconocido a través del acta de finiqui- do de que no es posible la transacción, esto es el
to, está incluido el pago de la jubilación patronal pago de un fondo global como actualmente si lo
mejorada, criterio que sostiene la sala de apelación prevé el artículo 216 del Código del Trabajo, por-
en la sentencia recurrida. Sin embargo, la Corte que se consideraba que la jubilación al ser de tracto
Constitucional con fecha 07 de junio de 2012, en sucesivo, debe ser cancelada de forma mensual, por
la sentencia 218-12-SEP-CC, caso No. 0201-11- lo que se ordenaba el pago de las pensiones jubila-
EP, en la acción extraordinaria propuesta por la res mensuales vencidas, monto al cual se imputaba
señora Rosa Victoria Calo, en contra de la senten- el valor recibido en concepto de transacción. La
cia dictada el 20 de diciembre de 2010, las 10h00, regla tercera del artículo 219 del Código del Traba-
por la Segunda Sala de lo Laboral de la Corte Na- jo, fue reformado mediante Ley publicada en el
cional de Justicia, dentro del juicio laboral No. R.O. No. 144 de 18 de agosto de 2000, norma que
653-07, que por jubilación patronal siguió en con- se encuentra vigente en el artículo 216 del Código
tra del Ministerio de Energía y Minas, en su cali- del Trabajo, permitiendo efectuar el pago de la
dad de ex trabajadora de INECEL, se pronuncia: pensión jubilar a través de un fondo global, en
“El derecho de jubilación patronal que por menos atención a los parámetros establecidos en la regla
de 25 años y conforme al Código del Trabajo hu- tercera. De lo anotado, se puede colegir que a la
biera implicado el pago de jubilación patronal pro- fecha en que concluye la relación laboral 31 de
porcional y que por la contratación colectiva del ex marzo de 1999, la regla tercera del artículo 216 no
INECEL implica el pago la jubilación patronal se encontraba vigente, por lo tanto no era posible
total, en aplicación estricta de las leyes que norman la transacción en cuanto a la pensión jubilar. En
el Derecho del Trabajo, fallos de triple reiteración consecuencia al evidenciarse el vicio de falta de

Sala de lo Laboral
que son precedentes jurisprudenciales obligatorios aplicación de precedentes jurisprudenciales antes
y armonizando la Constitución de 1998 con la del mencionados, y acogiendo el criterio emitido por
Estado Constitucional de Derechos, puede ser ob- la Corte Constitucional en un caso similar al que
jeto de convenio, contratación, venta o cualquier se examina en el presente caso, se casa la sentencia
otra forma similar o, tal derecho, ha de servir para emitida por los jueces de alzada, correspondiendo
amparar los años de vida que le queden al trabaja- el análisis de la pretensión del actor, para cuyo
dor, recibiendo mensualmente la consiguiente efecto se toma como tiempo de servicios el estable-
pensión jubilar vitalicia y, tal proceder, ¿es violato- cido en la sentencia de alzada, comprendido en el
rio de derechos constitucionales? Es la interrogante período desde 4 de noviembre de 1974 hasta el 31
a ser solventada. Al respecto, ni constitucional ni de marzo de 1999, es decir por más de 24 años, 4
legalmente, ni antes ni ahora, el derecho de jubila- meses, 27 días que estipula la cláusula 97 del Cuar-
ción puede ser objeto de tal posibilidad, es decir, to Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre
materia de negociación, porque la pensión se ins- INECEL y el Comité de Empresa Nacional Único
cribe en la estricta y obediente aplicación de las de los Trabajadores CETI. Al no existir constancia
normas que conforman la vida del derecho del tra- procesal respecto de las remuneraciones percibidas
bajo, tanto que la jurisprudencia ha ordenado que por el trabajador en los últimos cinco años, se esta-
la pensión jubilar sea de tracto sucesivo, esto es, rá a las mínimas vigentes en cada año, así tenemos:
que debe cumplirse de manera periódica, y tal me- S/ 6312.000, promedio: S/ 1262.400 el 5%
dida -negociación- sin duda alguna afecta derechos 63.120 x 24 años de servicios) =1514.800: 7,5553
constitucionales laborales y es atentatoria -en la (coeficiente de 55 años) a la fecha en que concluye
casuística- al Derecho Público.”. Ahora bien, el ar- la relación laboral) = S/ 200.495,01 (pensión
tículo 219 del Código del Trabajo, vigente a la fe- anual):12 = S/ 16707,91.- pensiones vencidas

Serie XIX
Número 1 441
desde abril de 1999 a junio de 2001 = S/ 451116,57 parcialmente la demanda ordena que el Procura-
siendo su equivalente en dólares USD. 18.04.- dor General del Estado, en su calidad de represen-
Pensiones a partir del 2 de julio de 2001 (R.O. No. tante legal del Estado Ecuatoriano, a través del
359-02-07) USD. 30 (por cuanto no existe cons- Ministro de Electricidad y Energía Renovable, en
tancia procesal de que tenga derecho a doble jubi- virtud de que la Subsecretaría de Electrificación es
lación) hasta junio de 2016 = USD. 5.400,00 To- una dependencia directa del indicado Ministerio,
tal pensiones hasta junio de 2016 = USD. 5.418,04. pague al accionante, la cantidad de NUEVE MIL
Décimo tercera pensión de abril de 1999 a no- SESENTA Y CUATRO DÓLARES DE LOS ES-
viembre de 2015 (fecha hasta la cual es exigible la TADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA con
obligación) = USD. 433.28. Décimo cuarta pen- 36/100 ctvs. (USD. 9.064,36), por concepto de
sión jubilar desde abril de 1999 hasta agosto de pensiones jubilares mensuales y adicionales venci-
2015 (fecha hasta la cual es exigible la obligación) das. La pensión jubilar mensual queda establecida
= USD. 3.213,04.- Décima quinta y sexta pensio- en la cantidad de USD. 30.00 más las pensiones
nes jubilares hasta la fecha en que estuvieron vi- adicionales establecidas en la Ley. De conformidad
gentes (R.O.S. No. 34-13-03-00) = USD. 2; y con el artículo 614 del Código del Trabajo, el juez
USD. 8 respectivamente. SUMA TOTAL de pen- de origen al momento de ejecutar el fallo calcule
siones vencidas: USD. 9.064,36. Por lo expuesto, los intereses por ser de aquellos rubros que los ge-
este Tribunal de la Sala de lo Laboral, ADMINIS- neran. Actúe el Dr. Segundo Ulloa Tapia como se-
TRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL cretario relator encargado. Notifíquese y
PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y devuélvase.-
POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN f ) Dr. Merck Benavides Benalcázar, JUEZ NA-
Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, casa la sen- CIONAL; Dra. Paulina Aguirre Suárez, JUEZA
tencia emitida por el tribunal de la Sala de lo Labo- NACIONAL; Dr. Alfonso Asdrúbal Granizo
ral de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, Gavidia, JUEZ NACIONAL.
el 6 de agosto de 2015, las 13h28; y, aceptando

Serie XIX
442 Número 1
VIII
Resolución nro. 625-2016
Juicio nro. 569-2014
Juicio laboral por despido intempestivo, propuesto por:
Pedro Jesús Rivera Silva, en contra de:
“Ingenio Isabel Marpua propiedad de la Empresa La Familiar S.A.”
SÍNTESIS
El actor PEDRO JESÚS RIVERA SILVA, presenta la demanda en contra de: “INGENIO
ISABEL MARÍA LA FAMILIAR S.A.”, manifiesta que su empleador le adeuda a la fecha de
su despido los siguientes rubros: los beneficios del XIII contrato colectivo, el desahucio,
horas extraordinarias y otros en los que se incluirán las indemnizaciones de Ley. El Juez
de primera instancia, declara con lugar la demanda y ordena que el demandado pague
varios rubros laborales como: Estabilidad mínima, desahucio, despido intempestivo, ho-
ras extraordinarias, jubilación patronal del sueldo, el porcentaje que señala el Art. 3 del
XIII Contrato Colectivo de Trabajo, mora de acuerdo al Art. 94 del Código del trabajo, a
este valor se le descontará el valor que fue cancelado en el acta de finiquito.- Incon-
forme con esta resolución el demandado interpone recurso de apelación, el mismo que
confirma la resolución venida en grado, pero la reforma en el sentido, de que el Tribunal
ad quem, ordena a la parte accionada pague a favor del actor: por despido intempestivo,
por desahucio, valor al cual el juez de primer nivel al momento de liquidar adicione la
liquidación por la jubilación patronal de acuerdo al numeral 4 del acápite tercero de esta
resolución. Inconforme con esta resolución la entidad demandada interpone recurso de
casación, quien fundamenta en las causales primera y tercera del Art. 3 de la Ley de Ca-
sación. Con respecto al reclamo del actor al pago de la jubilación patronal prevista en
el Art. 216 del Código del Trabajo, no tiene fundamento, debido a la aceptación que éste
hace dentro de su confesión judicial, de que ya recibe su pensión jubilar, percibiendo

Sala de lo Laboral
mensualmente mediante cheques de la empresa por el valor de $ 58,00 dólares de los Es-
tados Unidos de América, por lo que este Tribunal de Casación acepta el cargo impugna-
do en contra de la sentencia del Tribunal de alzada por indebida aplicación del artículo
216 del cuerpo legal citado, casa la sentencia dictada por la Sala Multicompetente de la
Corte Provincial de Justicia de los Ríos con sede en el cantón Babahoyo, en los términos
que constan en los numerales 4.1.6. y 4.2 de este fallo, al no proceder el pago de los ru-
bros por despido intempestivo, desahucio, jubilación patronal ni fondo global; se declara
sin lugar la demanda de conformidad con el Art. 12 de la Ley de Casación se dispone se
entregue la totalidad de la caución a la parte demandada.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 569-2014
Jueza Ponente: Dra. Rosa Jacqueline Álvarez Ulloa

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL propiedad de la empresa La Familiar S.A., repre-


ECUADOR.– SALA DE LO LABORAL. sentada por el Ing. Carlos Ponce Guzmán; tanto
Quito, miércoles 28 de septiembre del 2016, las actor como demandada interponen recurso de
08h45.- casación de la sentencia dictada el 26 de febrero
VISTOS: En el juicio laboral que sigue Pedro Je- de 2014, a las 11h13 por los Jueces del Tribunal
sús Rivera Silva en contra del Ingenio Isabel María de la Sala Multicompetente de la Corte Provincial

Serie XIX
Número 1 443
de Justicia de los Ríos con sede en el cantón Ba- Art. 326 numerales 1, 2 y 3 de la Constitución vi-
bahoyo; sentencia que reforma el fallo de primer gente y arts. 5, 6 y 7 del Código del Trabajo, y por
nivel ordenando el pago de la indemnización por lo que analizó y valoró el Juez de Primer Nivel, esta
despido intempestivo, bonificación por desahucio Sala Multicompetente con sede en Babahoyo de la
y fondo global de jubilación patronal. Encontrán- Corte Provincial de Justicia de Los Ríos, ADMI-
dose en estado de resolver, se considera: NISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL
PRIMERO: ANTECEDENTES.- PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y
1.1.- DECISIÓN IMPUGNADA.- La Sala Mul- POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN
ticompetente de la Corte Provincial de Justicia Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, Confirma la
de los Ríos, en la sentencia manifiesta: “... 2.2.- resolución venida en grado, pero, la Reforma en
El mismo actor informó en su demandada que se el sentido, de que esta sala ordena a la parte ac-
acogió a la jubilación; pero, en el acta transaccio- cionada pague a favor del actor: 1.- Por despido
nal de finiquito de fs. 81 a 82, se desprende de intempestivo: $6,300; 2.- Por desahucio: $1,575;
la revisión de dicha acta se desprende que el actor valores que sumados dan un total de: siete mil
fue el que renunció en forma voluntaria, pero de ochocientos setenta y cinco ($7,875) valor al cual
la revisión procesal no se encuentra la carta de re- el juez de primer nivel, al momento de liquidar
nuncia voluntaria realizada y firmada por el actor, adicione la liquidación por la jubilación patronal
por ello, queda en pie el despido intempestivo que de acuerdo a lo que se ordena en el numeral 4 del
el actor reclama, a más de lo expuesto, el despido acápite TERCERO.- De esta resolución. Sin costas
intempestivo reclamado con la confesión judicial y sin honorarios profesionales que regular en este
tácita o ficta del demandado el que fue declara- nivel. Cúmplase y notifíquese...” (Sic)
do confeso en la audiencia definitiva de acuerdo al 1.1.1.- Las partes procesales solicitan aclaración de
pliego de preguntas que fue dictado por el abogado la sentencia, pedido que es atendido mediante pro-
de la parte actora en la misma audiencia definitiva videncia de 14 de marzo de 2014, las 15h42.
(acta de fs. 85 a 88 y vta.). De lo cual se obtiene 1.1.2.- La actora y demandada, dentro del térmi-
la justificación del despido intempestivo, confor- no, interponen recursos de casación.
me la valoración que se realiza de dicha diligen- 1.1.3.- El Tribunal de Conjueces de la Sala Laboral
cia dentro del entorno procesal, en los términos de la Corte Nacional de Justicia, mediante auto de
de los Arts. 581 del Código del Trabajo y 131 del 28 de octubre de 2014, las 11h07, admite a trámi-
Código de Procedimiento Civil y la jurisprudencia te el recurso propuesto por la accionada e inadmite
establecida en los fallos de triple reiteración que el del accionante.
expidió la Primera Sala de lo Laboral y Social de 1.2.- NORMAS ALEGADAS DENTRO DEL
la ex Corte Suprema de Justicia, publicados en la RECURSO DE CASACIÓN.- La empresa de-
Gaceta Judicial Serie XVI, No. 14, páginas 3905 mandada manifiesta que las normas legales y pro-
a 3907; [...] 4. Jubilación patronal y fondo global cesales que considera infringidas son: artículos 216
por jubilación.- Por cuanto el demandante laboró del Código de Trabajo, artículos 123, 131, 273 y
o prestó sus servicios continuada e ininterrumpi- 274 del Código de Procedimiento Civil y artículo
damente, por más de cuarenta y dos años, se en- 27 del Código Orgánico de la Función Judicial.
cuentra incurso en lo previsto en el inciso séptimo 1.3.- CARGOS ADMITIDOS.- Se admite a trá-
del Art. 188 del Código del Trabajo, tiene derecho mite los cargos formulados por la accionada con
a la parte proporcional de la jubilación patronal, de fundamento en las causales primera y tercera del
acuerdo a las normas contenidas en el Art. 216 del artículo 3 de la Ley de Casación.
mismo Código, y conforme a lo previsto en el Art. SEGUNDO: CONSIDERACIONES DEL
219 ibídem, por lo que se ordena que los deman- TRIBUNAL:
dados entreguen a favor del demandante el fondo 2.1.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.-
global por jubilación que deberá ser debidamente Este Tribunal de la Sala Especializada de lo La-
acreditado y practicado por el Juez a quo, de acuer- boral de la Corte Nacional de Justicia, integrado
do a las reglas previstas en el referido Art. 216, re- mediante resorteo por los doctores Paulina Aguirre
cabando previamente los datos y más condiciones Suárez, Alfonso Asdrúbal Granizo Gavidia y Rosa
necesarios para su determinación y pago; [...] Por Jacqueline Álvarez Ulloa, en virtud del oficio No.
lo analizado anteriormente, y por la prevalencia de 106-SG-CNJ de 01 de febrero de 2016, es compe-
las normas supremas contenidas en el Art. 325 y tente para conocer y resolver el presente recurso de

Serie XIX
444 Número 1
casación, de conformidad con lo dispuesto en los los principios constitucionales. El fallo lógico, por
artículos 184.1 de la Constitución de la República, su lado, implica coherencia entre las premisas y la
184 y 191.1 del Código Orgánico de la Función conclusión, así como entre ésta y la decisión. Una
Judicial, 1 de la Ley de Casación y 613 del Código decisión comprensible, por último, debe gozar de
del Trabajo. claridad en el lenguaje, con miras a su fiscalización
2.2.- MOTIVACIÓN: La Constitución de la Re- por parte del gran auditorio social, más allá de las
pública del Ecuador en el artículo 76 ha dispuesto partes en conflicto.” En virtud de lo expuesto, se
que: “En todo proceso en el que se determinen de- puede considerar que los argumentos y las razones
rechos y obligaciones de cualquier orden, se ase- empleadas por los jueces para sustentar la senten-
gurará el derecho al debido proceso que incluirá cia se han convertido en la garantía más importan-
las siguientes garantías básicas: (...) 7. El derecho te para el cumplimiento del oficio del juez, pues
de las personas a la defensa incluirá las siguientes un adecuado ejercicio racional de la garantía de la
garantías: (...) l) Las resoluciones de los poderes motivación es lo que les permite mostrar, tanto a
públicos deberán ser motivadas. No habrá motiva- las partes involucradas en un proceso como a la
ción si en la resolución no se enuncian las normas sociedad entera, que el fallo alcanzado resulta jus-
o principios jurídicos en que se funda y no se ex- tificado y fundado en el marco del ordenamiento
plica la pertinencia de su aplicación a los antece- jurídico que rige el thema decidendum, que sus
dentes de hecho. Los actos administrativos, resolu- valores y estándares de juicio son conducentes a
ciones o fallos que no se encuentren debidamente dicho ordenamiento, o bien, que el fallo no ha sido
motivados se considerarán nulos. Las servidoras o producto de alguna arbitrariedad, sino conforme a
servidores serán responsables serán sancionados.” la realización de la justicia.
La jurisprudencia emitida por la Corte Constitu- Respecto de la Motivación Taruffo manifiesta: “la
cional del Ecuador en la sentencia N°. 024-13-SEP- fundamentación debe ser específica al caso de que
CC, dentro del caso N°. 1437-11-EP, determinó se trate y la motivación explícita, de fácil compren-
que: “(...) Corresponde a los jueces realizar un aná- sión para el gobernado, por lo que no se satisface
lisis preciso, claro y articulado entre los fundamen- este último requisito formal, si se consigna me-
tos fácticos y los derechos, pues no es suficiente diante expresiones abstractas, genéricas o a través
mencionar los principios o derechos violentados, de signos, fórmulas o claves, que el destinatario
sino que es necesario determinar cómo y de qué del acto tenga que interpretar, porque siendo equí-

Sala de lo Laboral
forma se vinculan los hechos con las normas apli- vocas esas expresiones pueden hacerlo incurrir en
cables al caso concreto. Por tanto, la motivación no error y formular defectuosamente su defensa, lo
es solo un elemento formal, como requisito obliga- que equivale a colocarlo en estado de indefensión”
torio de toda manifestación de autoridad pública, (La Motivación de la Sentencia Civil, Editorial Lo-
sino que constituye un elemento sustancial que renzo Córdova Vianello México, Tribunal Electo-
expresa la garantía del derecho al debido proceso, ral del Poder Judicial de la Federación, 2006, pág.
pues permite a las partes reconocer el razonamien- 12). Acerca de esta obligatoriedad el mismo jurista
to lógico del juez y por tanto comprender las ra- expresa: “(...) este desplazamiento de perspectiva es
zones jurídicas por las que se ha llegado a un fallo evidente: la óptica “privatista” del control ejercido
determinado”. por las partes y la óptica “burocrática” del control
En este mismo sentido, dicha Magistratura Cons- ejercido por el juez superior se integran en la óptica
titucional se pronunció determinando criterios “democrática” del control que debe poder ejercerse
que permiten entender la debida y adecuada mo- por el propio pueblo en cuyo nombre la sentencia
tivación dentro del fallo N°. 227-12-SEP-CC, en se pronuncia”. (La Obligación de la Motivación de
el caso N°. 1212-11-P, de la siguiente forma: “Para la Sentencia Civil, editorial Trotta, Madrid-Espa-
que determinada resolución se halle correctamente ña, 2011, p. 361). Cumpliendo con la obligación
motivada es necesario que la autoridad que tome de motivación antes señalada, éste Tribunal de la
la decisión exponga las razones que el Derecho le Sala de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia,
ofrece para adoptarla. Dicha exposición debe ha- fundamenta su resolución en el análisis que se ex-
cérsela de manera razonable, lógica y comprensible, presa a continuación:
así como mostrar cómo los enunciados se adecúan 2.3.- CONSIDERACIONES DOCTRINARIAS
a los deseos de solucionar los conflictos presenta- SOBRE EL RECURSO DE CASACIÓN.- Re-
dos. Una decisión razonable es aquella fundada en sulta indispensable iniciar conceptualizando la

Serie XIX
Número 1 445
expresión “recurso” constituido por “aquellos leza del recurso de casación, no hay duda que es
medios de impugnación que trasladan el conoci- netamente dispositiva, lo que obliga al recurrente
miento del asunto a otro órgano judicial superior a presentar argumentos concretos y precisos enca-
distinto al que dictó la resolución que se pretende minados a demostrar la manera como el juzgador
impugnar, definiendo de tal forma al recurso de violó la norma, acreditando con razones persuasi-
casación como un medio de impugnación de una vas, más no con un discurso tipo alegato propio
resolución carente de firmeza, que viabiliza la re- de las instancias, la vulneración de la ley sustancial
paración jurídica, material y moral de la insatisfac- en la sentencia impugnada”. (Recurso de Casación
ción ocasionada a quien no obtuvo un acto judi- Laboral, Enfoque Jurisprudencial, Grupo Editorial
cial conforme a sus aspiraciones de justicia” (Fairén Ibañez, Bogotá, 2009, p. 102). La casación es un
Guillen, Doctrina General del Derecho Procesal. recurso cuya procedencia exige el cumplimiento de
Hacia una teoría y la Ley Procesal, editorial Bosch, los requisitos previstos para el efecto en la Ley que
Barcelona España, 1990, p. 479). lo regula, de manera que el control de la legalidad
Respecto a la institución jurídica que nos ocupa de los fallos impugnados por parte del Tribunal
y específicamente en materia laboral, el tratadista de Casación está supeditado a que la recurrente al
José Ignacio Ugalde González ha manifestado que formular su ataque contra la sentencia recurrida,
“el recurso de casación laboral es un recurso ex- satisfaga dichos requisitos y las condiciones legal-
traordinario cuyo propósito básico consiste en la mente establecidas, la Corte de Casación está suje-
defensa del ordenamiento jurídico, así como en la ta a los límites que los recurrentes fijan al deducir
uniformidad de la jurisprudencia, y en todo ello el recurso.
tutelando los derechos de los litigantes al resolver TRES.- EXAMEN DE LOS CARGOS AD-
el conflicto litigioso planteado. Este recurso per- MITIDOS.- En virtud del principio dispositivo
mite en el orden jurisdiccional laboral, combatir la contemplado en el artículo 168, numeral 6 de la
protección de la norma jurídica con la protección Constitución de la República del Ecuador, en con-
de los derechos de los litigantes.” (El recurso de cordancia con el artículo 19 del Código Orgánico
casación laboral, editorial La Ley, España, 2009, de la Función Judicial, y con el objeto de examinar
p. 32). el cumplimiento con el principio de tutela judi-
En eta misma línea, es importante recalcar que cial efectiva, sin salirnos de la esfera de la casación,
esta judicatura procederá el respectivo control de corresponde a este Tribunal revisar la sentencia de
legalidad del fallo cuestionado en atención a lo alzada en relación a las alegaciones realizadas por la
dispuesto en el artículo 76 numeral tercero de la recurrente, de lo que se tiene lo siguiente:
Constitución de la República, especificando que 3.1.- CAUSAL TERCERA.- La recurrente mani-
el recurso de casación, sólo procede en los casos fiesta que la interpretación errónea de los preceptos
taxativamente establecidos en la ley, esto es por jurídicos aplicables a la valoración de la prueba, ha
causales in judicando o también conocidos como conducido a la equivocada aplicación de preceden-
vicios de juicio del tribunal o infracción de fondo; tes jurisprudenciales obligatorios, en lo que respec-
por causales in procedendo o vicios de actividad o ta a la confesión ficta del demandado y con ello a
infracción en las formas, de ahí que, las resolucio- la existencia del despido intempestivo, al tomar la
nes emitidas por instancias inferiores puedan ser declaratoria de confeso como prueba plena y vá-
revisadas por esta Sala evitando generar agravio a lida por el tribunal de alzada. Además indica que
las partes procesales. A través del recurso de casa- la jurisprudencia señalada sobre la confesión ficta
ción se protege el derecho constitucional a la igual- por los jueces ad quem no basta como mecanismo
dad en aplicación de la Ley y al seguridad jurídica idóneo para verificar el despido intempestivo.
contenida en los artículos 11 numeral 2 y 82 de 3.2.- CAUSAL PRIMERA.- Bajo esta causal la
la Constitución de la República, lo que equivale a casacionista indica que ha existido indebida aplica-
afirmar que mediante este recurso se intenta obte- ción del artículo 216 del Código del Trabajo, que
ner una interpretación homogénea del Derecho en prevé el pago de la jubilación patronal, así como las
todo el territorio nacional o lo que es lo mismo, la reglas para su cálculo. En este sentido la indebida
uniformidad de la jurisprudencia. aplicación según manifiesta la accionada radica en
En el recurso de casación se produce un verdade- la liquidación que ordena la Corte Provincial de
ro debate entre la sentencia y la ley, por lo que a Justicia al Juez A quo para el pago del fondo global
decir de Víctor Julio Usme Perea: “(...) la natura- de pensión jubilar.

Serie XIX
446 Número 1
3.1.1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA bida, falta de aplicación o errónea interpretación;
JURÍDICO.- Con la fundamentación presentada y, d) indique como tal violación ha conducido a
por la impugnante, los problemas jurídicos a resol- una equivocada aplicación o a la no aplicación de
ver consisten en: normas de derecho que hayan sido determinantes
a) Verificar si mediante la confesión ficta del de- de la parte dispositiva de la sentencia.
mandado se configura el despido intempestivo. 4.1.1.- En el caso sub judice, la casacionista mani-
b) Y, ¿el accionante tiene derecho al pago del fon- fiesta que se han interpretado incorrectamente los
do global establecido en la sentencia impugna- artículos 123 y 131 del Código de Procedimiento
da, a pesar de no haber sido demandado? Civil, que señalan los requisitos para que la confe-
4.- ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO.- sión constituya prueba, esto es, rendida ante el juez
4.1.- La empresa recurrente invoca la causal tercera competente y que se la realice de manera explícita
del artículo 3 de la Ley de Casación, la cual tiene conteniendo la contestación pura y llana de los he-
como principio fundamental, el de tutelar la au- chos preguntados. Y en el caso de que la persona
tonomía de la que gozan los jueces de instancia al llamada a comparecer a rendir la confesión judicial
examinar los hechos, actividad que es limitada para no se presentare no obstante las prevenciones del
este tribunal de casación. Sin embargo, la ley atri- artículo 127 del mismo cuerpo legal o si compare-
buye al tribunal de casación la posibilidad de revisar ciendo se negare a prestar la confesión o no quisiere
la apreciación que los jueces de instancia hubieren responder o lo hiciere de modo equivoco u oscuro,
hecho de los medios de la prueba, únicamente, si al resistiéndose a explicarse con claridad, el juez po-
hacerlo violaron los preceptos jurídicos que rigen drá declararla confesa, quedando a su libre criterio
esta actividad valorativa, fundamentando su reso- el dar a la confesión tácita el valor de prueba según
lución bajo pruebas actuadas contraviniendo la ley las circunstancias que haya rodeado al acto.
o concediendo eficacia probatoria a aquellos que 4.1.2.- Sobre la alegación de la impugnante, se
no lo han tenido. Encontrándonos por la presente observa en le sentencia de la Corte Provincial de
causal, con la infracción indirecta de la norma ju- Justicia, lo siguiente: “TERCERO. Análisis, valo-
rídica substancial, en el cual el vicio de aplicación ración y fundamentación. (...) 2.2.- El mismo ac-
indebida, falta de aplicación o errónea interpreta- tor informó en su demandada que se acogió a la ju-
ción del precepto jurídico aplicable a la valoración bilación; pero, en el acta transaccional de finiquito
de la prueba ha generado la aplicación equivocada de fs. 81 a 82, se desprende de la revisión de dicha

Sala de lo Laboral
o inaplicación de otra norma de derecho; sin que acta se desprende que el actor fue el que renunció
baste citar el precepto infringido, sino señalando en forma voluntaria, pero de la revisión procesal
también la norma sustantiva que ha sido violada no se encuentra la carta de renuncia voluntaria rea-
como resultado de la infracción al momento de lizada y firmada por el actor, por ello, queda en
valorar la prueba, cabe tener presente que los cri- pie el despido intempestivo que el actor reclama,
terios valorativos del Juzgador que han ocasionado a más de lo expuesto, el despido intempestivo re-
la insatisfacción del recurrente, no constituyen per clamado con la confesión judicial tácita o ficta del
se un elemento para oponer el recurso de casación, demandado el que fue declarado confeso en la au-
la ley expresamente exige para ello, se infrinjan diencia definitiva de acuerdo al pliego de preguntas
las disposiciones jurídico positivas que regulan la que fue dictado por el abogado de la parte actora
apreciación de la prueba, demostrando que esta es en la misma audiencia definitiva (acta de fs. 85 a
absurda o que ha existido una evidente arbitrarie- 88 y vta.). De lo cual se obtiene la justificación
dad; obligando aquello al recurrente a precisar el del despido intempestivo, conforme la valoración
elemento lógico o principio de la sana crítica que que se realiza de dicha diligencia dentro del entor-
se ha vulnerado, y que el juez estaba obligado a no procesal, en los términos de los Arts. 581 del
aplicar y explicar cómo dicho error produjo el vicio Código del Trabajo y 131 del Código de Procedi-
que se alega; por ello es necesario que el recurrente: miento Civil y la jurisprudencia establecida en los
a) explique en qué consiste individualmente cada fallos de triple reiteración que expidió la Primera
prueba mal apreciada o dejada de apreciar; b) de- Sala de lo Laboral y Social de la ex Corte Suprema
termine los preceptos jurídicos supuestamente vio- de Justicia, publicados en la Gaceta Judicial Serie
lados en esa valoración de la prueba; c) precise si la XVI, No. 14, páginas 3905 a 3907; 3. Primacía
violación de la norma ha sido por aplicación inde- constitucional y de la realidad social.- En este caso

Serie XIX
Número 1 447
de singular controversia en virtud de la tenaz ne- to impuesto por el juez, en cuyo caso se dará por
gativa de los demandados, la Sala ha reflexionado cierto lo que afirma quien solicita la diligencia”.
y aplica la primacía de una realidad como uno de La confesión judicial es la declaración que se rea-
los principios imperante en materia del derecho liza respondiendo al interrogatorio en contra de sí
del trabajo y que sirven de inspiración del derecho mismo, prueba que se evacúa en la audiencia defi-
positivo en esta rama, pues la relación laboral recla- nitiva y que trae como consecuencia, en caso de no
mada fluye como un hecho real que se advierte de presentarse la persona llamada a declarar, que se to-
los recaudos procesales en conectividad con otros men como afirmativas las respuestas del interroga-
y reiterados casos laborales, y por ello esa realidad torio formulado por la otra parte, siempre que tales
procesal débase apartar de cuestiones meramente preguntas no contravinieran la ley y se refieran al
formales y por lo mismo no acceder a quien preva- asunto materia del litigio, sin que se establezca al-
lezca la injusticia y sobretodo una injusticia social guna otra condición para dar fuerza probatoria a
y aplicarse consecuentemente la supremacía de las la confesión ficta, como lo manifiesta la accionada
normas constitucionales vigentes.” al decir “...según las circunstancias que hayan ro-
4.1.3.- Al respecto este tribunal de casación consi- deado al acto...” por lo que, “...no le otorga con-
dera, que como se indicó anteriormente, el princi- tundencia alguna”, refiriéndose a la confesión ficta
pio de la causal tercera es tutelar la autonomía de según lo analiza la recurrente.
la que gozan los jueces de instancia para examinar 4.1.5.- La doctrina ha determinado que la confe-
los hechos, lo que no está en la esfera de los jueces sión ficta, es un medio de prueba artificial de con-
de Casación; así se ha manifestado la Corte Cons- vicción que tiene la misma fuerza que las confesio-
titucional en la sentencia N.° 028-14-SEP-CC que nes reales y verdaderas en la medida en que de un
resuelve el caso N.° 1926-12-EP; destacando que: lado, no exista dentro proceso prueba en contrario,
“esta Corte reitera que en el recurso de casación y de otro, que se cumplan los requisitos previstos
está prohibido actuar prueba o admitir incidentes, en la ley para la validez de toda prueba, al respecto
pues al hacerlo se desconocería la naturaleza jurídi- Lino Enrique Palacio sostiene: “La confesión ficta
ca propia de dicho recurso, que es realizar un aná- produce los mismos efectos que la confesión expre-
lisis de la sentencia frente a la ley, lo que implica sa en cuanto hace a la admisión de hechos conte-
que no se puede discutir acerca de las pretensiones nidos en la posición o posiciones de que se trate,
que originaron el litigio que produjo aquella sen- pero, a diferencia de aquella, es susceptible de des-
tencia”. Sin embargo la ley le atribuye al Tribunal virtuarse mediante prueba en contrario” (Manual
de la Corte Nacional de Justicia, la posibilidad de de Derecho Procesal Civil, décimo octava edición,
examinar la apreciación que los jueces de instancia Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2004, pág. 466).
hubieren hecho de los medios de la prueba, úni- 4.1.6.- En esta misma línea, se ha pronunciado la
camente, si al hacerlo se han violado los preceptos Sala Especializada de lo Laboral de la Corte Na-
jurídicos que gobiernan la actividad valorativa, ci- cional de Justicia, en el juicio No. 0858-2010,
mentando su resolución en pruebas actuadas con- resolución No. 0229-2013-SL, de 30 de abril de
traviniendo la ley o concediendo eficacia probato- 2013: “...según lo dispuesto en el inciso último de
ria a aquellos que no lo han tenido. la norma referida, las respuestas dadas a las pre-
4.1.4.- Este Tribunal de casación considera que, en guntas formuladas por el demandante deben con-
materia laboral, la valoración de la confesión ficta siderarse afirmativas, en este caso contenido en las
está normada en el inciso cuarto del artículo 581 posiciones 7 y 8, respectivamente al tenor de las
del Código de Trabajo que señala: “En caso de de- cuales se les ha interrogado a los demandados al
claratoria de confeso de uno de los contendientes decir: “7. Diga el confesante como es verdad quien
deberá entenderse que las respuestas al interrogato- le interroga laboró desde el 05 de diciembre del
rio formulado fueron afirmativas en las preguntas 2005 hasta el 20 de octubre de 2007 para Moderna
que no contravinieren la ley, a criterio del juez, y Alimentos S.A.”; y, “8. Diga el confesante como es
se refieran al asunto o asuntos materia del litigio. verdad que quien le interroga prestaba sus servicios
Idéntica presunción se aplicará para el caso de que desde las 04h00 hasta las 17h00 de lunes a sábado
uno de los litigantes se negare a cumplir con una ininterrumpidamente”, han de entenderse que son
diligencia señalada por el juez, obstaculizare el ac- afirmativas, con lo cual se establece que entre las
ceso a documentos o no cumpliere con un manda- partes ha existido relación laboral...”, elementos

Serie XIX
448 Número 1
probatorios que dan cuenta razonada de que efec- En este mismo sentido como se ha pronunciado
tivamente entre las partes existió relación laboral. reiteradamente la jurisprudencia sobre el despido
Es preciso señalar que la confesión ficta, ha sido intempestivo, es un hecho que ocurre en un mo-
tratada ampliamente por la jurisprudencia, dada la mento y lugar determinado, además que quien lo
presunción de certeza de los hechos a cargo de una alega debe justificar el día, la hora y las circunstan-
de las partes que, habiendo sido citada no compa- cias en que ocurrió; por lo mismo este tribunal de
rece, constituye una presunción legal de veracidad casación encuentra que el tribunal ad quem al va-
de los hechos, en aplicación del artículo 581 del lorar esta pregunta dentro de la confesión ficta no
Código del Trabajo.” lo hace de forma correcta, sino más bien de manera
Y de la resolución No. 0137-2013-SL de 07 de absurda y arbitraria, sin guardar correspondencia
marzo de 2013, dictada por un Tribunal de la Cor- con las normas legales expuestas, pues no se ob-
te Nacional de Justicia cuando expusó: “...En resu- serva que pueda servir para demostrar el despido
men, los demandados en base a la confesión ficta, intempestivo como se expuso en líneas anteriores,
no solo asumen la existencia de la relación laboral, lo que conlleva a la violación de los preceptos jurí-
sino que también reconocen el despido intempesti- dicos que gobiernan la actividad valorativa, pues se
vo del que fue víctima la accionante, pues la actora ha concedido eficacia probatoria a pruebas que no
en el pliego de absoluciones en las preguntas N°. la han tenido (confesión ficta).
4, 5, 6, 8 y 9, hace mención directa a la relación Si bien es cierto la confesión judicial fue realizada
laboral y al despido, probándose, además, que los ante autoridad judicial competente, se evidencia la
accionados son propietarios de Almacenes Kathe- errónea interpretación de los artículos 123 y 131
rine, ubicado en la calle Villamil 2010 y Abdón del Código de Procedimiento Civil, por lo que mal
Calderón de la ciudad de Guayaquil, hechos que hizo el Tribunal de la Corte Provincial de Justicia
confrontados con la hipótesis de defensa planteada de Los Ríos otorgar valor probatorio a dicha pre-
por los accionados en el sentido de no conocer a gunta dentro de la confesión ficta, en consecuen-
LIRES DEL ROCIO RIVERA PILAY, y no tener cia el yerro alegado por errónea interpretación se
ningún tipo de relación con ella, es falsa, y busca constata, ya que según la empresa recurrente a la
desconocer y vulnerar los derechos legales y cons- equivocada aplicación en la sentencia de los pre-
titucionales de la trabajadora, como el previsto en cedentes jurisprudenciales publicados en la Gaceta
el numeral 17 del Art. 66 de la Constitución de la Judicial No. 14 Serie XVI, 203 (Juicio. No. 41-99;

Sala de lo Laboral
República, en relación con el Art. 8, del Código Juicio No. 325-98 y Juicio No. 349-98), por ende
del Trabajo,...”. el cargo es aceptado.
De lo que se advierte que la confesión ficta trae 4.2.- CARGO BAJO LA CAUSAL PRIMERA.-
consecuencia a criterio del juzgador, aceptar como La causal primera del artículo 3 de la Ley de Ca-
afirmativas las preguntas objeto de interrogatorio, sación imputa vicio in iudicando esto es cuando
siempre y cuando, para la verificación del hecho el juez de instancia elige mal la norma, utiliza una
discutido en la Litis se encuentren los hechos cone- norma impertinente, o atribuye a una norma de
xos dentro de las preguntas y la petición de la de- derecho un significado equivocado; procura igual-
claración de confeso. En el caso sub judice dentro mente proteger la esencia y contenido de las nor-
del interrogatorio realizado al accionado no consta mas de derecho que constan en los códigos o leyes
ninguna pregunta que confirme los hechos de un vigentes, incluidos los precedentes jurisprudencia-
posible despido intempestivo. La primera pregunta les, recayendo por tanto sobre la pura aplicación
textualmente dice: “... Diga el confesante como es del derecho; lo que, el vicio de juzgamiento con-
verdad que entre su representada La Familiar S.A. templado en esta causal se da en tres casos 1) cuan-
y el Comité de Empresa de los Trabajadores del do el juzgador deja de aplicar las normas sustanti-
Ingenio Isabel María se celebró el Décimo Tercer vas al caso controvertido y que, al haberlo hecho,
Contrato Colectivo Vigente a la fecha en que mi habría determinado que la decisión en la sentencia
empleadora dio por terminada nuestras relacio- sea distinta; 2) cuando el juez entiende rectamen-
nes de trabajo de manera unilateral.” De lo que se te la norma pero la aplica a un supuesto fáctico
refleja que se interroga sobre varios hechos, con- diferente del hipotético contemplado en ella, in-
traviniendo lo que establece el segundo inciso del curriendo así en un error en la equivocada rela-
artículo 131 ibídem que señala que cada pregunta ción del precepto con el caso controvertido; y, 3)
que se realizare contendrá un solo hecho. cuando el juzgador incurre en yerro hermenéutica

Serie XIX
Número 1 449
jurídica, al interpretar la norma atribuyéndole un de veinte años y menos de veinticinco y que haya
sentido y alcance que en realidad no lo tiene. El sido despedido intempestivamente del trabajo, tie-
error por la causal primera debe ser únicamente ne derecho al pago de la jubilación patronal pro-
en la parte dispositiva, nunca en la considerativa, porcional. En este sentido a un trabajador que ha
pues para los efectos de la causal alegada, se entien- laborado por más de cuarenta y dos años, no le co-
de que está perfectamente constituido y por ello rrespondería una jubilación proporcional como in-
le merece conformidad; así “Al invocar la causal dica el tribunal de alzada, sino jubilación patronal
primera, la recurrente está reconociendo que el tri- vitalicia conforme los numerales 1 y 2 del artículo
bunal de instancia acertó en las conclusiones sobre 216 del Código del Trabajo; pronunciamiento en
los hechos contenidos en las pruebas” (Andrade el que se verifica la indebida aplicación de las nor-
Santiago, La Casación Civil en el Ecuador, edit mas alegadas.
Andrade, Quito, 2005, p 195) por lo que, el juz- El artículo 216.3 del Código de Trabajo menciona
gador no tiene la posibilidad de realizar una nueva al respecto: “...el trabajador jubilado podrá pedir
valoración de la prueba ni fijar nuevamente hechos que el empleador le garantice eficazmente el pago
ya establecidos que se dan por aceptados, pues la de la pensión o, [...] podrá pedir que el empleador
esencia de esta causal es demostrar jurídicamente le entregue directamente un fondo global sobre la
la vulneración de normas de derecho por parte del base de un cálculo debidamente fundamentado y
juzgador al dictar sentencia. practicado que cubra el cumplimiento de las pen-
4.2.1.- En la especie el recurrente indica que el ac- siones mensuales y adicionales determinados en la
tor como obra en el proceso percibe su jubilación ley, a fin de que el mismo trabajador administre
patronal mensual conforme lo establecido en la ley, este capital por su cuenta. [...] El acuerdo de las
confirmado por el mismo dentro de la confesión partes deberá constar en acta suscrita ante notario
judicial realizada. Sin embargo dentro de la senten- o autoridad competente.”
cia del Tribunal de la Corte Provincial de Justicia El accionante en su demanda no solicita el pago
de Los Ríos, los jueces de alzada ordenan el pago del fondo global, y la empresa demandada al con-
del fondo global por jubilación al indicar: “4. Jubi- testar la demanda tampoco propone pagarle dicho
lación patronal y fondo global por jubilación.- Por rubro, por lo que al no existir acuerdo de las partes
cuanto el demandante laboró o prestó sus servi- como lo señala la norma invocada no es obligación
cios continuada e ininterrumpidamente, por más de la accionada pagarlo, sin embargo los jueces de
de cuarenta y dos años, se encuentra incurso en alzada ordenan el pago del fondo global al traba-
lo previsto en el inciso séptimo del Art. 188 del jador, con lo que se corrobora la pretensión ale-
Código del Trabajo, tiene derecho a la parte pro- gada por el recurrente al evidenciar la aplicación
porcional de la jubilación patronal, de acuerdo a indebida de los artículos 273 y 274 del Código de
las normas contenidas en el Art. 216 del mismo Procedimiento Civil.
Código, y conforme a lo previsto en el Art. 219 4.2.2.- La Corte Constitucional en relación al de-
ibídem, por lo que se ordena que los demandados recho a la jubilación se ha pronunciado: “...Esta
entreguen a favor del demandante el fondo global Corte manifiesta que desconocer o limitar el dere-
por jubilación que deberá ser debidamente acredi- cho de una pensión jubilar vitalicia de un adulto
tado y practicado por el Juez a quo, de acuerdo a mayor a las que se refiere el artículo 216 del Có-
las reglas previstas en el referido Art. 216, recaban- digo del Trabajo, conlleva someterlo a condiciones
do previamente los datos y más condiciones nece- eventuales carencias de medios de subsistencia y de
sarios para su determinación y pago ...” (El énfasis poder gozar de un status de tranquilidad en una
nos pertenece). En ese sentido la empresa recurren- etapa respetable de la vida de todo ser humano,
te manifiesta que existe aplicación indebida de los cuando también los derechos de los trabajadores
artículos 216, 273 y 274 del Código de Procedi- son irrenunciables, y que todo ello guarda relación
miento Civil al otorgar el pago de fondo global, al directa con los derechos a la dignidad de las per-
no ser este rubro solicitado en la demanda y no ser sonas, reconocidos y plasmados en nuestro texto
materia del litigio. constitucional y en tratados y convenios inter-
El séptimo inciso del artículo 188 del Código del nacionales sobre derechos humanos.” (Sentencia
Trabajo determina que el trabajador que ha labo- Corte Constitucional para el período de transición
rado bajo la dependencia del empleador por más No. 39-11-SEP-CC, caso No. 671-10-EP). En el

Serie XIX
450 Número 1
presente caso, el reclamo del actor al pago de la la Corte Provincial de Justicia de Los Ríos con sede
jubilación patronal prevista en el artículo 216 del en el cantón Babahoyo de 26 de febrero del 2014,
Código de Trabajo, no tiene fundamento, debido a las 11h13, en los términos que constan en los
a la aceptación que éste hace dentro de su confe- numerales 4.1.6 y 4.2 de este fallo, al no proceder
sión judicial de que ya recibe su pensión jubilar, el pago de los rubros por despido intempestivo,
percibiendo mensualmente mediante cheques de desahucio, jubilación patronal ni fondo global;
la empresa el valor de USD 58,00 dólares de los se declara sin lugar la demanda.- De conformi-
Estados Unidos de América; por lo que, este tribu- dad con el artículo 12 de la Ley de Casación se
nal de casación acepta el cargo imputado en contra dispone se entregue la totalidad de la caución a la
de la sentencia del tribunal de alzada, por indebida parte demandada.- Actúa la Dra. Patricia Velasco
aplicación el artículo 216 del cuerpo legal citado. Mesías como secretaria encargada.- Notifíquese y
En orden a todo lo expuesto, este Tribunal ADMI- devuélvase.
NISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL f ) Dra. Rosa Jacqueline Álvarez Ulloa, CON-
PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y JUEZA NACIONAL; Dra. Paulina Aguirre
POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Suárez, JUEZA NACIONAL; Dr. Alfonso As-
Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, CASA la drúbal Granizo Gavidia, JUEZ NACIONAL.
sentencia dictada por la Sala Multicompetente de

Sala de lo Laboral

Serie XIX
Número 1 451
IX
Resolución nro. 690-2016
Juicio nro. 908-2013
Juicio laboral seguido por
Juicio laboral por despido intempestivo, propuesto por:
Manuel Cruz Atariguana Angamarca, en contra de:
“Gobierno descentralizado del Cantón San Juan Bosco”
SÍNTESIS
El actor Manuel Cruz Atariguana Angamarca, propone demanda laboral en contra del
Gobierno Descentralizado del Cantón San Juan Bosco, manifiesta que ha venido labo-
rando desde el 03 de abril de 2000, hasta el 03 de enero de 2012, fecha en que fue impe-
dido a laborar, y que considera se trata de despido intempestivo, argumenta que per-
teneció al Sindicato de obreros del Municipio del Gobierno Autónomo del Cantón San
Juan Bosco, por lo que demanda a su empleador al pago de despido, desahucio y otras
indemnizaciones que le adeudan. El juez de primera instancia determina que no existió
despido intempestivo, por lo que declara sin lugar la demanda en todas sus partes. El
actor inconforme con esta resolución interpone recurso de apelación, el mismo que se
lo acepta parcialmente, ordenando a la entidad demandada pague al actor por concepto
de indemnizaciones laborales por concepto de despido intempestivo e indemnizaciones
laborales, más los intereses del Art. 614 del Código del Trabajo. Inconforme con la re-
solución de segunda instancia el actor interpone recurso de casación, fundamenta su
recurso en la causal primera del Art. 3 de la Ley de Casación, este Tribunal luego de un
análisis, considera que al accionante le asisten a más de la indemnización por despido
intempestivo (Art. 188 del Código del Trabajo) fijado en la sentencia de apelación, los
rubros correspondientes a: Bonificación por desahucio (Art. 185 Código del Trabajo), in-
demnizaciones por despido o desahucio ilegales (Art. 455 del Código del Trabajo). Por lo
que este Tribunal procede a casar la sentencia recurrida.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 908-2013
Jueza Ponente: Dra. María del Carmen Espinoza Valdiviezo

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL e indemnización por despido y desahucio ilegales


ECUADOR.- SALA DE LO LABORAL. (art. 455 ídem).
Quito, jueves 27 de octubre del 2016, las 08h43.- El accionante ha recibido sentencia contraria a su
VISTOS: pretensión en primera instancia, mientras que en
1. ANTECEDENTES: segunda, revocando aquel pronunciamiento, se
1.1. Relación de la causa: ordena indemnizar al trabajador únicamente por
El señor Manuel Cruz Atariguana Angamarca, ha concepto del art. 188 del Código de Trabajo.
comparecido ante la jurisdicción laboral del can- 1.2. Actos de sustanciación del recurso extraor-
tón Limón Indanza, demandando a su ex emplea- dinario de casación:
dor, el Gobierno Autónomo Descentralizado del De esa decisión de última instancia, dictada por
cantón San Juan Bosco, el pago de varios haberes la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de
laborales, a saber –los que importan a este fallo-: Morona Santiago, el 15.05.13; las 13h49, los su-
indemnización por despido intempestivo (art. 188 jetos procesales, han interpuesto sendos recursos
CT), bonificación por desahucio (art. 185 ídem), extraordinarios de casación.

Serie XIX
452 Número 1
1.2.1. El expediente ha sido recibido en este nivel lo previsto en los arts. 184.1 de la Constitución
procesal el 21.06.13. Mediante auto de 19.12.13, de la República del Ecuador, 191.1 del Código
el tribunal de conjueces encargado del estudio de Orgánico de la Función Judicial, 1 de la Ley de
admisibilidad de los recursos, ha rechazado aquel Casación y 613 del Código del Trabajo. En esta
que fuera interpuesto por el Gobierno Autónomo virtud y de acuerdo al sorteo realizado cumplien-
Descentralizado de San Juan Bosco, mientras que do lo dispuesto por el 183 de la codificación que
por el contrario, ha considerado pertinente el que rige a esta Corporación, corresponde la resolución
fuera planteado por el actor. de la presente causa a las juezas y juez nacionales
En esta razón, con fecha 05.02.14, se realiza el pri- que suscriben, nombrados y posesionados por el
mer sorteo a efectos de integrar el tribunal de la Consejo Nacional de la Judicatura, mediante reso-
Sala de lo Laboral de esta corporación, encargado lución número 004-2012 de 26 de enero de 2012;
de su conocimiento y resolución de fondo, corres- y designadas por el pleno para actuar en esta Sala
pondiéndole a la doctora Paulina Aguirre Suárez, y de lo Laboral, por resolución No. 03-2013 de 22
a los doctores Merck Benavides Benalcázar, y Jorge de julio de 2013, relativo al cambio en la integra-
Blum Carcelén en calidad de ponente. ción de las Salas de la Corte Nacional de Justicia;
En virtud de la Resolución N° 02-2015 emitida así como por Resolución No. 001-2015 de 28 de
por el Pleno de esta Corte Nacional de Justicia, enero de 2015.
mediante la cual se realiza una nueva conforma- 2.2. Fundamentos del recurso extraordinario de
ción de las distintas Salas de esta corporación, se casación:
realiza nuevo sorteo el 10.02.15, quedando con- 2.2.1. El actor en calidad de recurrente, para apo-
formado el tribunal encargado de la resolución yar sus acusaciones, manifiesta que el tribunal de
del recurso de casación, por las doctoras María del apelación yerra cuando razona en sentido que el
Carmen Espinoza Valdiviezo, en calidad de ponen- art. 452 del Código de Trabajo instituye una in-
te, Paulina Aguirre Suárez, y por el doctor Merck demnización únicamente a favor de los trabaja-
Benavides Benalcázar. dores desahuciados y no a quienes fueran intem-
1.2.2. Precisa además manifestar que en medio pestivamente despedidos. En esta misma línea de
de los dos sorteos, esto es, con fecha 10. 02. 14, análisis, señala que el art. 455 ibídem ha sido inob-
la institución pública accionada, interpuso acción servado, pues este mandato legal, es claro al seña-
extraordinaria de protección de aquel auto que ne- lar que la indemnización de la que se trata el art.

Sala de lo Laboral
gara su recurso de casación. La garantía jurisdiccio- 452, ha de hacerse extensiva tanto a los trabajado-
nal interpuesta, ha sido inadmitida por parte de la res que hayan sido desahuciados como a aquellos
Corte Constitucional del Ecuador, mediante auto que fueren despedidos. Esto es así –dice-, porque
de 24.06.14; las 15:18. el razonamiento del tribunal de apelación, sería el
1.3 Cargos admitidos en contra de la sentencia correcto, entonces se estaría dando una licencia
impugnada: indiscriminada a los empleadores para despedir a
El recurrente plantea su recurso extraordinario de todos aquellos trabajadores que pretendan formar
casación, con base en la causal primera del art. 3 parte de una asociación laboral, durante el lapso de
de la ley de casación; especificando que en el fallo tramitación de la asociación, cosa que precisamen-
censurado se han cometido los vicios de: te constituye objeto de protección legal.
• Falta de aplicación de los arts. 185, 188, 453 y Continúa su fundamentación señalando asimis-
455 del Código de Trabajo. mo, que interpretar el art. 452 de la codificación
• Errónea interpretación del art. 452 ibídem, y laboral, en el sentido que este mandato solo pro-
finalmente, tegería a los trabajadores que se encuentren en
• Falta de aplicación de los siguientes precedentes trámite de asociación sindical para no ser desahu-
jurisprudenciales: ciados, y no a los trabajadores que sufran despi-
Expediente 310, Registro Oficial 597 de do intempestivo, entraña una vulneración del
15.06.02; Expedientes 6, 36 y 39 publicados derecho constitucional de asociación laboral, así
en el Registro Oficial 598 de 17.06.02 como también, una lectura contraria al principio
2. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL: constitucional pro operario, habida cuenta que si
2.1. Competencia: se acepta la interpretación de los operadores jurí-
El Tribunal de la Sala es competente para conocer dicos de alzada, el derecho de asociación laboral se
los recursos de casación interpuestos, con base en vería truncado.

Serie XIX
Número 1 453
[...] la ley no puede premiar al empleador que des- era menester aplicar el artículo 453 del Código de
pide y por el contrario sancionar a quien desahucia, Trabajo [...]2 (resaltado y negritas originales).
pues la teoría de los jueces de la Sala Única de la 2.2.3. Finalmente, el casacionista acusa la inaplica-
Corte Provincial de Justicia de Morona Santiago se ción de los arts. 185 y 188 del Código de Trabajo,
convertiría en patente de corso para evadir el pago de argumentando que el juzgador plural de alzada, no
indemnizaciones laborales despidiendo a los trabaja-
dispone el pago de la bonificación por desahucio
dores para así evitar la existencia de sindicatos [...]1
(art. 185 CT), bajo el argumento que ordenar la
En reforzamiento de lo expuesto, indica que la
entrega este rubro, constituiría una doble indemni-
jurisprudencia acusada por él como inobservada,
zación por el mismo hecho: despido intempestivo,
corrobora su posición. Finaliza su exposición – con
lo cual, dicen los operadores jurídicos, solo puede
respecto a este punto- señalando que la forma de
establecerse vía legal o contractual, y que el caso
interpretación de la disposición acusada infringida,
bajo estudio no se enmarca en ninguno de ellos.
al ser textual, vulnera el sentido proteccionista del
Considera el casacionista que existe un nuevo yerro
derecho laboral, así como el art. 326.3 de la Cons-
por parte del tribunal de apelación, pues el rubro
titución de la República.
establecido en el art. 185 del Código de Trabajo,
2.2.2. De otro lado y en relación con lo anterior,
no es una indemnización por despido intempes-
manifiesta el casacionista, que existe falta de apli-
tivo, sino una bonificación, y que por tanto, un
cación del art. 453 del Código de Trabajo, pues
empleador no puede ser eximido de pagar este con-
además del yerro anterior en el que incurre el tri-
cepto laboral, a pretexto de haber pagado una in-
bunal de apelación, comete otro cuando señala
demnización por despido intempestivo, hecho que
que no ordena el pago de la indemnización del art.
doctrinariamente se conoce como un delito labo-
452, por cuanto ya se constituyó la primera direc-
ral, y por el cual, el patrono ha de ser sancionado.
tiva del Sindicato de Trabajadores del Municipio
Concluye señalando que a más de la indemniza-
de San Juan Bosco..., consideración que confunde
ción por despido, le corresponde la bonificación
entre lo que es la directiva provisional y la primera
por desahucio –a contrario sensu de lo que dice el
directiva.
fallo impugnado-, porque esta doble sanción labo-
Aunado a esto, indica el casacionista, que la norma
ral, tiene sustento en la ley, aseveración esta que
acusada como no aplicada (art 453 CT), es clara al
ha sido emitida por la propia Corte Nacional de
establecer un tiempo de protección de cinco días
Justicia en la Gaceta Judicial LXXIII. Serie XI. Nº
posteriores a la aprobación de los estatutos; en este
6. p. 789.
sentido, -dice- el Ministerio de Relaciones Labo-
2.3. PROBLEMAS JURÍDICOS A RESOLVER:
rales aprobó los estatutos y concedió personería
De los cargos acusados en contra de la sentencia
jurídica al sindicato de trabajadores del Municipio
de apelación, así como de la fundamentación del
San Juan Bosco, recién con fecha 16.05.16, mien-
recurso de casación, se tiene el siguiente escenario:
tras que el despido intempestivo a que fuera sujeto,
El actor manifiesta que al haber sido despedido
se produjo el 03.01.12, fecha dentro de la cual se
intempestivamente por la institución demandada
encontraba vigente la protección legal de prohibi-
durante el periodo de tramitación del sindicato de
ción de despido o desahucio a aquellos trabajado-
trabajadores, le correspondía además de la boni-
res en trámite de constitución de una agremiación
ficación por desahucio (art. 185 CT), las indem-
sindical.
nizaciones por despido intempestivo (art. 188) y
De otro lado, señala que:
[...] hay confusión respecto de la directiva provisio- la de prohibición de desahucio y despido de los
nal con la primera directiva, toda vez que al mo- trabajadores a sindicarse (art. 452), rubros que no
mento de llevarse a cabo la asamblea de constitución han sido cubiertos por el Gobierno Autónomo
del sindicato se conformó la directiva provisional, descentralizado de San Juan Bosco.
mientras que la primera directiva se puede confor- De ahí se tiene que existen tres cuestiones a solu-
mar únicamente cuando se haya concedido perso- cionar por este órgano jurisdiccional:
nería jurídica al sindicato, por lo que en este caso

1
Recurso extraordinario de casación, folios 29-­34 del cuaderno de segunda instancia.
2
Ibídem.

Serie XIX
454 Número 1
1) ¿La norma contenida en el art. 452 del Có- y la parte demandada no son continuos, los cuales
digo de Trabajo establece una protección le- contravienen lo establecido en el Art. 14 del Código
gal a los trabajadores en trámite de constitu- de Trabajo, que establece que el tiempo de duración
ción de un sindicato, únicamente para no ser mínimo de este tipo de contratos, es de un año. Del
análisis de la documentación presentada por la par-
desahuciados?
te demandada y actora como son los contratos de
2) ¿Cuál es el periodo de protección que contem- trabajo, se desprende claramente, que el trabajador
pla la disposición del art 453 del Código de desde el año 2000 con intervalos de tiempo ha la-
Trabajo? y ¿el trabajador se encontraba dentro borado hasta el año 2011, es decir ha prestado sus
del plazo de amparo?; y finalmente. servicios por más de dos años en calidad de obrero
3) ¿La orden de pago de la bonificación por des- prestando sus servicios a la Municipalidad del Can-
ahucio (art. 185 CT), es asimilable a la indem- tón San Juan Bosco, a través de contratos a plazo
nización por despido intempestivo (art. 188 fijo, por ende al haber laborado por más de dos años
ibídem), de modo tal que se pueda afirmar bajo esta modalidad, la ley le otorga estabilidad la-
que existe doble indemnización por un mismo boral, por lo que de conformidad con lo dispuesto
en el Art. 184 del Código de Trabajo cuando dice:
hecho?
‘En los contratos a plazo fijo, cuya duración no po-
2.4. RESOLUCIÓN MOTIVADA DEL PRO- drá exceder de dos años no renovables, su termina-
BLEMA JURÍDICO: ción deberá ser notificada con menos treinta días
2.4.1. Hechos probados en la sentencia de anticipación y de no hacerlo así se convertirá en
recurrida: contrato por tiempo indefinido’, es decir por haber
Como es sabido, a propósito de la causal primera transcurrido más del tiempo establecido en el Art.
del art. 3 de la ley de casación, el tribunal de con- 184 del código de la materia, el actor adquirió esta-
trol, no puede alterar ya los hechos fijados en la bilidad laboral [...] el trabajador no solo ha laborado
sentencia que se impugna, toda vez que esta causal durante el año 2011, sino que este viene prestando
entraña la infracción directa de una norma sustan- sus servicios desde el año 2000 mediante contratos
a prueba y a plazo fijo para prestar sus servicios en
tiva –error de derecho-, yerro que se produce ya sea
el Departamento de Obras Públicas del Gobierno
por falta o indebida aplicación o por errónea inter- Autónomo Descentralizado del Cantón San Juan
pretación de la norma, al momento de subsumirla Bosco, es decir las labores que se realiza dentro del
a los hechos fijados; de ahí que en estricta técnica departamento de obras públicas, no son ocasionales
casacional, cuando se acusa causal primera, como como pretende hacernos creer la parte demandada, sino

Sala de lo Laboral
en el caso, el operador casacional parte de la certeza que las actividades a realizarse son estables o perma-
que el quejoso se encuentra satisfecho a plenitud nente, durante todo esos años prestando servicios a la
con las premisas fácticas del fallo recurrido, no así comunidad de la jurisdicción de dicho cantón (San
con la adecuación de la norma abstracta a aquel Juan Bosco) y no ocasionales, ya que de ser como ma-
escenario. nifiesta la parte demandada; los Departamentos de
Obras Públicas dentro de los Gobiernos Autónomos
Una vez dicho esto, corresponde entonces conocer,
Descentralizado Municipales deberían desparecer; y
cuáles son los elementos fácticos que el tribunal ad cuando los Municipios pretende realizar una obra
quem, ha dado por ciertos en su pronunciamiento: ocasional se lo hace a través de la contratación pú-
SEXTO: De la documentación presentada y repro- blica; y no es susceptible que la misma institución li-
ducida en la audiencia de prueba tanto por parte cite, contrate y ejecute la obra. SÉPTIMO: La parte
del actor y demandado como son los contratos de demandada pretende hacer creer, que el accionante
trabajo que obran de 1 a 14 y de 44 a 64 del pri- ha sido contratado para realizar varias obras ciertas,
mer expediente se colige que el trabajador ha venido pero sin embargo analizados los contratos celebra-
siendo contratado por la parte demandada, a través dos entre el accionante y el accionado, contradice
de varios contratos a plazo fijo, en calidad de obrero al espíritu mismo, y más aún, atacan a la naturaleza
con intervalos de tiempo para prestar sus servicios del contrato de obra cierta, el cual se encuentra de-
durante los años 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, finido en el art. 16 del Código de Trabajo: ‘El con-
2005, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011, lo cual ha trato es por obra cierta, cuando el trabajador toma
sido corroborado con la certificación emitida por la a su cargo la ejecución de una labor determinada
GAD Municipal de San Juan Bosco, con lo que se por una remuneración que comprende la totalidad
ha demostrado que el accionante ha laborado bajo de la misma, sin tomar en consideración el tiempo
subordinación y dependencia por más de dos años que se invierta para ejecutarla’; en suma el contra-
para la parte demandada. Si bien los contratos de to de obra cierta tiene las siguientes características:
prestación de servicios suscritos entre el accionante 1.- El trabajador toma a su cargo la labor de una

Serie XIX
Número 1 455
obra determinada; dentro de esta causa no se ha ve- modalidad a plazo fijo, para convertirse en indefi-
rificado esta condición sine qua non para que sea un nido a partir del año 2002, hasta el 2011; b) perci-
contrato de obra cierta, ya que la EJECUCIÓN de las bió como última remuneración, la suma de USD $
obras las tiene el Departamento de Obras Públicas del 364.61 y, c) la forma de terminación de la relación
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del
laboral, se ha dado por despido intempestivo de la
Cantón San Juan Bosco, lo cual es corroborado con la
documentación que obra de fojas 149 a 150 del primer
institución demandada en contra del ex trabajador,
cuaderno [...]; por lo tanto de qué contrato de obras hoy accionante.
ciertas, está hablando la parte demandada?, si el eje- 2.4.2. ¿La norma contenida en el art. 452 del
cutor de las obras no es el actor, sino la propia parte Código de Trabajo establece una protección
demandada ósea la Municipalidad. 2.- La forma de legal a los trabajadores en trámite de constitu-
REMUNERACIÓN en los contratos de obra cierta ción de un sindicato, únicamente para no ser
comprende la totalidad de la ejecución de la obra; desahuciados?
dentro de esta causa se colige claramente que den- El texto legal considerado como erróneamente in-
tro del contrato de trabajo, celebrado entre la parte terpretado, prescribe:
actora y demandada (trabajadora y empleadora) la Art. 452.- Prohibición de desahucio y de despido.- Sal-
remuneración mensual como por ejemplo 236.000 vo los casos del artículo 172, el empleador no podrá
sucres mensuales en el año 2000; 19,16 dólares en desahuciar a ninguno de sus trabajadores, desde el mo-
el 2001; 29,16 dólares el 2002, 2003, 2004, hasta mento en que éstos notifiquen al respectivo inspector
364,61 dólares en el 2011, etc., es decir no se le ha del trabajo que se han reunido en asamblea general
pagado al actor un determinado monto por la eje- para constituir un sindicato o comité de empresa, o
cución de la obra total; 3. Para que constituya un cualquier otra asociación de trabajadores, hasta que se
contrato de obra no se toma en cuenta el tiempo integre la primera directiva. Esta prohibición ampara
para la ejecución de dicha obra, pero sin embargo a todos los trabajadores que hayan o no concurrido
en los contratos de trabajo celebrados entre la partes
a la asamblea constitutiva.
litigantes, se ha establecido un determinado tiempo
De producirse el despido o el desahucio, no se interrum-
para la ejecución de las supuestas obras; por lo tanto
pirá el trámite de registro o aprobación de la organiza-
la excepción planteada por la parte demandada de que
ción laboral.
ha existido un contrato de obra, se la desecha ya que
Para organizar un comité de empresa, la asamblea
el contrato laboral celebrado entre las partes no es un
deberá estar constituida por más del cincuenta por
contrato de trabajo a tiempo fijo ya que por las constan-
ciento de los trabajadores, pero en ningún caso po-
tes renovaciones laborales a través de ciertas argucias
drá constituirse con un número inferior a treinta
ha hecho que los contratos de trabajo sean indefinidos
trabajadores.
cuyo resultado final es la estabilidad laboral del actor
Las asambleas generales para la organización de las
y al haberse despedido al trabajador bajo estas circuns-
restantes asociaciones de trabajadores, no están su-
tancias, como es que el contrato a plazo fijo se volvió
jetas al requisito del cincuenta por ciento, a que se
indefinido, ha operado el despido intempestivo por
refiere el inciso anterior. (cursivas no originales).
parte del Gobierno Autónomo Descentralizado Muni-
cipal del Cantón San Juan Bosco [...] por lo que en
Mientras que el tribunal de apelación realiza la si-
aplicación del principio de supremacía constitucio- guiente interpretación de la disposición en cita:
nal establecida en el Art. 424 en relación con el art. NOVENO: El accionante ha demandado el pago de
326 numeral 3 de la Constitución [...] este Tribunal la indemnización prevista en el Art. 455 del Código
considera que se ha probado el despido intempestivo de Trabajo, artículo que está relacionado con el artí-
dentro de esta causa por lo que concede a favor del culo 452 ibídem [...] del contenido de esta norma se
actor el pago de este rubro y dispone pagar el valor denota claramente que dicho artículo si bien consta
de CUATRO MIL DIEZ CON SETENTA Y UN dentro del título de prohibición de desahucio o despido;
DOLARES, ($4.010,71).3 (cursivas no originales). analizado el texto mismo de la norma la prohibición
refiere únicamente al desahucio, circunstancia que no
Como se ve, el fallo bajo cuestionamiento da por
ha ocurrido en este caso, ya que ha operado otra
cierto dos hechos, y que como se dijo, son ya in-
figura que no está contemplado en el artículo que se
controvertibles: a) el accionante trabajó para la ins- analiza; como es el despido intempestivo, es decir el
titución demandada a partir del año 2000, bajo la legislados a pesar de que su espíritu era incluir a estas

3
Sentencia de apelación, folio 21-­28 del cuaderno de segunda instancia.

Serie XIX
456 Número 1
dos figuras jurídicas como el desahucio y el despido in- esta lectura de la norma además de ser restricti-
tempestivo se olvidó de incluir el despido intempestivo va y aislada, potencia el absurdo bajo el cual, el
dentro del texto del Art. 452 del Código de Trabajo, empleador puede despedir a los trabajadores por
y como Administradores de Justicia debemos está a lo agremiarse, pero no desahuciarlos. El método de
dispuesto en la norma siempre y cuando no se violente
interpretación del ad quem, a más de contravenir
derechos constitucionales, por lo que se niega el pago de
el principio constitucional de desarrollo progresivo
este rubro [...]
de los derechos (art. 11.8 CRE), que es de obliga-
De lo transcrito podemos extraer algunos elemen-
torio cumplimiento por parte de los operadores ju-
tos relevantes para el análisis: A pesar que la dispo-
rídicos, atenta –como bien razona el casacionista-
sición en cita, en su inciso segundo es clara cuando
contra uno de los derechos de mayor importancia
establece “De producirse el despido o el desahucio, no
dentro del derecho laboral, como es el de libertad
se interrumpirá el trámite de registro o aprobación
de asociación de los trabajadores (art. 326.7 CRE).
de la organización laboral”, y que el propio tribu-
Además de lo analizado, como bien señala el re-
nal ad quem, señala que la finalidad de la norma
currente, en los tres expedientes 6, 36 y 39 pu-
es la de prohibición de despido desahucio a los tra-
blicados en el Registro Oficial 598 de 17.06.02,
bajadores en trámite de sindicalización, terminan
de la ex Corte Suprema de Justicia, coincide con
realizando –según aseveran- una interpretación li-
lo analizado por este órgano jurisdiccional. En los
teral del texto normativo. Es decir, en contra de la
tres pronunciamientos, se repite textualmente el
teleología de la disposición acogen la literalidad del
mismo criterio, donde se lee:
inciso primero, y excluyen al accionante de la pro-
QUINTO.- El artículo 459 (actual 452) del –Códi-
tección de la norma por haber sido este despedido go del Trabajo puntualiza la garantía del trabajador
y no desahuciado. para no ser ni despedido, ni desahuciado, cuando el
Para solucionar el escenario anterior, resulta perti- empleador ha sido notificado por el Inspector del
nente además de lo ya dicho, conocer el contenido Trabajo con la decisión de los trabajadores de cons-
de la disposición del art. 455 de la propia codifi- tituir un sindicato o cualquier otra asociación. El
cación laboral, que establece: “Indemnización por artículo 462 (actual 455) del propio cuerpo de leyes,
desahucio y despido ilegales.- El empleador que cuantifica la sanción en caso de contravenir la nor-
contraviniere la prohibición del artículo 452 de ma legal invocada. Consta de fojas 45 del proceso la
certificación otorgado por la Inspectoría del Trabajo
este Código, indemnizará al trabajador desahuciado
de Zamora Chinchipe, que demuestra que efectiva-
o despedido con una suma equivalente al sueldo o

Sala de lo Laboral
mente se encontraba en trámite la Documento con
salario de un año.” posibles errores digitalizado de la publicación ori-
La manera adecuada de interpretar la disposición ginal. Favor verificar con imagen. No imprima este
del texto normativo del art. 452 del Código de documento a menos que sea absolutamente necesa-
Trabajo, es a través de los métodos sistemático rio. Registro Oficial N° 598 – Lunes 17 de Junio del
y finalista, pues de la lectura integral de las nor- 2002 – 17 ‘formación del Sindicato Único de Traba-
mas transcritas,4 se desprende –como el propio ad jadores del I. Municipio del Cantón Palanda’ y que
quem reconoce- que el legislador ha definido en los demandados fueron notificados oportunamente.
forma inconfundible la protección de prohibición Además el argumento sostenido por los casacionis-
tas en el sentido de que cuando fueron citados con
de desahucio o despido a todos aquellos trabajado-
la demanda, ya se hallaba aprobada el Estatuto de la
res que se encuentran por sindicalizarse, claro está,
Organización Sindical, carece de fundamento legal,
bajo las condiciones que la propia ley señala. puesto que la prohibición de desahuciar o despedir
Esto es así además, porque resultaría indeseado a ninguno de sus trabajadores, desde el momento en
para el derecho laboral, que el legislador configure que éstos, han notificado al respectivo Inspector del
un ámbito de protección para que los trabajadores Trabajo que se han reunido en Asamblea General
en trámite de sindicalización solo a no ser desahu- para constituir un comité de empresa, sindicado o
ciados, y no para quienes fueran despedidos, pues cualquier otra asociación de trabajadores; y, como
queda determinado, tan pronto hicieron conocer

4
Ver arts. 440 ss del Código del Trabajo, Título V. Capítulo I denominado “De las asociaciones de trabajadores”.

Serie XIX
Número 1 457
al Inspector del Trabajo, se produjo el despido por PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR
consiguiente, no tiene sustento legal el argumento AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS
de los demandados [...] LEYES DE LA REPÚBLICA, acepta parcialmente
En consecuencia, ha lugar el cargo de errónea in- el recurso de [...] Y DECLARA parcialmente con
terpretación del art. 452 del Código de Trabajo, así lugar la demanda, por lo que este Tribunal dispone
como el de falta de aplicación del art. 455 ibídem, que la parte demandada esto es, El Gobierno Autó-
nomo Descentralizado del Cantón San Juan Bosco,
y de los pronunciamientos de la ex Corte Suprema
pague al señor MANUEL CRUZ ATARIGUANA
de Justicia, acusados como inobservados. ANGAMARCA por concepto de indemnizaciones
2.4.3. ¿Cuál es el periodo de protección que laborales, la cantidad de CUATRO MIL DIEZ
contempla la disposición del 453 Código de CON SETENTA Y UN DOLARES, ($ 4.010,71).
Trabajo? ¿El trabajador se encontraba dentro Por concepto de despido intempestivo de conformi-
del plazo de amparo? dad con lo dispuesto en el tercer inciso del Art. 188
Ahora bien, una vez definido lo anterior, esto es i) del Código del Trabajo [...] (cursivas no originales)5
que efectivamente el accionante fue despedido; y, Los arts. 444, 452 del Código de Trabajo, y 453
ii) que el legislador ha establecido prohibición de ibídem, este último acusado como inaplicado, en
despido y desahucio a aquellos trabajadores en trá- su orden disponen:
mite de sindicalización, corresponde conocer cuál Art. 444.- Registro de asociaciones profesiona-
es el plazo de protección legal bajo análisis. les o sindicatos.- Recibida la documentación en
El tribunal de apelación, además de usar el criterio el Ministerio de Trabajo y Empleo, el Ministro, en
el plazo máximo de treinta días, ordenará el registro
anteriormente señalado para negar la indemniza-
del nombre y características del sindicato o asociación
ción de la que trata el art. 452 de la codificación profesional en el libro correspondiente de la Dirección
laboral, determina que: Regional del Trabajo.
NOVENO: El accionante ha demandado el pago de En caso de que el Ministro no hubiere cumplido
la indemnización prevista en el Art. 455 del Código con lo dispuesto en el inciso anterior o en el artículo
de Trabajo, artículo que está relacionado con el artí- siguiente, quedará de hecho reconocida la persone-
culo 452 ibídem [...] del contenido de esta norma se ría jurídica del sindicato o asociación profesional.
denota claramente que dicho artículo si bien consta Art. 452.- Prohibición de desahucio y de despi-
dentro del título de prohibición de desahucio o despido; do.- Salvo los casos del artículo 172, el empleador
analizado el texto mismo de la norma la prohibición no podrá desahuciar a ninguno de sus trabajadores,
refiere únicamente al desahucio, circunstancia que no desde el momento en que éstos notifiquen al res-
ha ocurrido en este caso, ya que ha operado otra pectivo inspector del trabajo que se han reunido
figura que no está contemplado en el artículo que se en asamblea general para constituir un sindicato o
analiza; como es el despido intempestivo, es decir el comité de empresa, o cualquier otra asociación de
legislador a pesar de que su espíritu era incluir a estas trabajadores, hasta que se integre la primera direc-
dos figuras jurídicas como el desahucio y el despido in- tiva. Esta prohibición ampara a todos los trabaja-
tempestivo se olvidó de incluir el despido intempestivo dores que hayan o no concurrido a la asamblea
dentro del texto del Art. 452 del Código de Trabajo, constitutiva.
y como Administradores de Justicia debemos está a lo De producirse el despido o el desahucio, no se in-
dispuesto en la norma siempre y cuando no se violente terrumpirá el trámite de registro o aprobación de la
derechos constitucionales, por lo que se niega el pago de organización laboral.
este rubro [...] Otra razón por la que no se manada a [...]
pagar este rubro, es debido a que ya se constituyó la Art. 453.- Discusión y aprobación de estatutos.
primera directiva del Sindicato de Trabajadores del El proceso de discusión y aprobación de los estatu-
Municipio de San Juan Bosco.- Con respecto al pago tos de una organización de trabajadores y de desig-
de costas judiciales no se fija ni se ordena el pago de nación de la primera directiva no podrá durar más de
estas, pues existe prohibición legal expresa, constan- treinta días contados desde la fecha en que se hubiere
te en el Art. 285 del Código de Procedimiento Civil, verificado la notificación al inspector de trabajo, salvo
que refiere que el Estado no puede ser sancionado en el caso de que el Ministerio de Trabajo y Empleo no
costas. En virtud de lo expuesto, esta Sala, ADMI- hubiere procedido al registro de los estatutos dentro de
NISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL este plazo. Si esto sucediere, el tiempo de protección se

5
Sentencia de apelación. Ibídem.

Serie XIX
458 Número 1
extenderá hasta cinco días después de aquel en que se En consecuencia, en aplicación de las normas la-
aprueben los estatutos (cursivas no originales). borales transcritas, se tiene que el accionante, en la
De los textos transcritos se infiere con claridad, flecha de despido, se encontraba durante el plazo
una obligación para cada ente, por el lado del Mi- de protección laboral que la ley establece, por tan-
nisterio de Relaciones Laborales, recibida la notifi- to, procede también la acusación de inaplicación
cación de un grupo de trabajadores con intención del art. 453 del Código de Trabajo.
de conformar una asociación sindical, tiene el pla- 2.4.4. ¿La orden de pago de la bonificación por
zo de 30 días para proceder a la aprobación de los desahucio (art. 185 CT), es asimilable a la in-
estatutos, y al consecuente registro de la asociación demnización por despido intempestivo (art.
sindical, hechos estos que dotan de personería jurí- 188 ibídem), de modo tal que se pueda afirmar
dica a la asociación sindical, claro está una vez que que existe doble indemnización por un mismo
se haya verificado el cumplimiento de los requisi- hecho?
tos legales.6 Mientras que por el lado del posible Finalmente, el casacionista acusa la inaplicación
sindicato, asimismo, en el mismo plazo de 30 días de los arts. 185 y 188 del Código de Trabajo, ar-
contados a partir de la notificación al Ministerio, gumentando que el juzgador plural de alzada, no
la agremiación, ha de designar su primera directi- dispone el pago de la bonificación por desahucio
va, entiéndase por tanto que hasta que esto suce- (art. 185 CT), bajo el argumento que ordenar la
da, se ha nombrado con anterioridad una directiva entrega este rubro, constituiría una doble indem-
provisional. nización por el mismo hecho. Así el juzgador plu-
A lo señalado, se crean dos excepciones, a saber, si ral de alzada, entrega el siguiente criterio:
el Ministerio de Relaciones Laborales no aprueba OCTAVO: La parte accionante ha demandado el
los estatutos, ni registra la agremiación sindical en pago de la bonificación por el rubro de desahucio
30 días –desde la notificación-, entonces: a) no se [...] el Art. 188 inciso 8 determina que las indem-
puede nombrar la primera directiva en 30 días; y, nización despido intempestivo puede ser mejoradas
por mutuo acuerdo entre las partes, más aún la Se-
b) el periodo de protección legal de prohibición
gunda Sala de lo Laboral de la Corte Suprema de
de despido y/o desahucio se extenderá en cinco
Justicia ha resuelto en fecha 26 de febrero del 2009,
días posteriores a que la autoridad administrativa que la acumulación de indemnizaciones por despido
apruebe los estatutos. intempestivo y bonificación por desahucio solo cabe
En el caso bajo estudio, la notificación a la inspec- cuando la ley o el contrato individual o colectivo

Sala de lo Laboral
tora de trabajo con la intención de formar el sin- lo dispongan expresamente’, criterio que constituye
dicato del que forma parte el accionante, se realiza fallos de triple reiteración emitido el 30 de junio del
el 23.08.11, mientras que el órgano ministerial, 2009 y publicado el 6 de agosto del 2009. Por lo
procede a la aprobación de los estatutos y registro que este Tribunal en aplicación de la Constitución
del sindicato, recién con fecha 16.05.12.7 Se debe de la República [...] en el numeral 3 del Art. 76 [...]
que dice: ‘nadie podrá ser juzgado y sancionado por
recordar además, que el despido del trabajador, se
un acto u omisión que al momento de cometerse no
produjo el 03.01.12.
este tipificado como infracción penal, administrativa

6
Art. 443.- Requisitos para la constitución de asociaciones profesionales o sindicatos.- Para los efectos contemplados
en el artículo anterior los fundadores, en número no menor de treinta al tratarse de trabajadores, o de tres al tratarse de
empleadores, deben remitir al Ministerio de Trabajo y Empleo, en papel simple, los siguientes documentos:
1. Copia del acta constitutiva con las firmas autógrafas de los concurrentes. Los que no supieren firmar dejarán impresa
la huella digital;
2. Dos copias del acta determinada en el ordinal anterior, autenticadas por el secretario de la directiva provisional;
3. Tres ejemplares de los estatutos del sindicato o asociación profesional, autenticados asimismo por el secretario de la
directiva provisional, con determinación de las sesiones en que se los haya discutido y aprobado;
4. Nómina de la directiva provisional, por duplicado, con indicación de la nacionalidad, sexo, profesión, oficio o especia-
lidad, lugar o centro del trabajo y domicilio de cada uno de ellos; y,
5. Nómina de todos los que se hubieren incorporado al sindicato, asociación profesional o comité de empresa, con pos-
terioridad a la asamblea general reunida para constituirlos, con especificación del lugar de su residencia, la profesión,
oficio o especialidad y el lugar de trabajo de los integrantes.
7
Ver folios 125-127 y 135 del segundo cuaderno de primera instancia.

Serie XIX
Número 1 459
o de otra naturaleza, ni se le aplicara una sanción no mientras esta es una sanción para el empleador que
prevista por la Constitución o la ley... Norma cons- irrespete el derecho de estabilidad laboral, al rom-
titucional que está en relación con lo dispuesto en el per en forma arbitraria la relación laboral, y que
Art. 11 de la Constitución numeral 3 cuando dice: por tanto procede solo en casos de despido intem-
“Los derechos y garantías establecidos en la consti-
pestivo; aquella en cambio, es un derecho de todo
tución y en los instrumentos internacionales de de-
rechos humanos serán de directa e inmediata aplica-
trabajador a recibir una mejora adicional a la liqui-
ción… Para el ejercicio de los derechos y garantías dación que le corresponde por el hecho de haber
constitucionales no se exigirán condiciones o requi- prestado sus servicios lícitos y personales para un
sitos que no estén establecidos en la Constitución y mismo empleador por más de un año. Por tanto, la
la ley’. En base a lo expuesto en este considerando bonificación por desahucio no es un rubro sancio-
el Tribunal cree improcedente el pago por el rubro del natorio como la indemnización por despido.
desahucio.8 (cursivas no originales). Aunado a lo anterior, la bonificación por desahu-
Como se ve, el órgano de alzada si dispone el pago cio, proviene del beneficio que se le debe al tra-
de la indemnización por despido intempestivo bajador por haber prestado sus servicios lícitos y
conforme el art. 188 de la codificación laboral, ra- personales por el tiempo de un año o más, mien-
zón por la cual, se desecha la acusación de inobser- tras que como ya se dijo, la indemnización por des-
vancia de esta regla; debe recordar el casacionista, pido intempestivo, es un rubro por resarcimiento
que no puede imputar la falta de aplicación de una del derecho a la estabilidad laboral arbitrariamente
disposición normativa que efectivamente si ha sido desconocido, por tanto, uno y otro rubro, si bien
aplicada. son independientes, son perfectamente compati-
Ahora bien, en el fallo de apelación se niega el ru- bles; así, una persona que ha trabajado por más de
bro del que trata el art. 185 ibídem, bajo el argu- un año para un mismo patrono y termina su rela-
mento que este se convertiría en una doble indem- ción laboral por justa causa, le ha de corresponder
nización por el mismo hecho, para ello, “dicen” la bonificación por desahucio y no la de despido;
apoyar su tesis en jurisprudencia. pero si su relación laboral termina por despido in-
Corresponde recordar al tribunal de apelación, que tempestivo, le ha de corresponder además de la in-
para basar su pronunciamiento en jurisprudencia, demnización de la que trata el art. 188 del Código
debe señalar en forma precisa y exacta cuál es el de Trabajo, la bonificación por desahucio.
fallo al que se está refiriendo para apoyar su deci- A parte de este análisis, el tribunal desconoce el
sión, así no solo permite el control de los diferen- contenido del inciso quinto del art. 188 del Có-
tes órganos jurisdiccionales, sino también cumple digo de Trabajo, que establece “El cálculo de estas
con el propósito de publicidad para el control de indemnizaciones se hará en base de la remunera-
la sociedad en general. Con los simples datos de ción que hubiere estado percibiendo el trabajador
las fechas que entrega, sin mencionar el número de al momento del despido, sin perjuicio de pagar las
fallo, expediente, gaceta o cualquier otro detalle, el bonificaciones a las que se alude en el caso del artículo
confrontamiento con esos supuestos “precedentes” 185 de este Código.” Es decir, que de una lectura
se vuelve imposible de realizar, con lo cual, el argu- simple de este mandato, se deduce que la propia ley
mento de apelación, se vuelve deleznable, máxime es la fuente que permite el pago de los dos rubros.
que la jurisprudencia para ser aplicada, debe cum- En este contexto, procede entonces el cargo de
plir por el principio de igualdad, con los mismos o falta de aplicación del art. 185 de la codificación
al menos análogos patrones fácticos, jurídicos y de laboral, por lo que, se deben liquidar los valores a
criterio con el caso a resolver y en el que se quiera que el accionante tiene derecho.
aplicar el criterio jurisprudencial. 2.5. Liquidación de haberes:
Más allá de lo dicho, el tribunal de apelación ye- Como se advirtió en los considerando anteriores,
rra nuevamente al asimilar la bonificación por des- al accionante le asisten a más de la indemnización
ahucio con la sanción por despido intempestivo, pues por despido intempestivo (art. 188 CT) fijado en

8
Sentencia de apelación, ibídem.

Serie XIX
460 Número 1
la sentencia de apelación, por USD $ 4.010.71, los “ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOM-
rubros correspondientes a: BRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUA-
• Bonificación por desahucio (art. 185 CT). DOR Y, POR AUTORIDAD DE LA CONSTI-
• Indemnización por despido o desahucio ilega- TUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA”,
les (art. 455 CT). casa la sentencia recurrida, y que fuera dictada el
En este contexto, se proceden a liquidar dichos va- 15 de mayo de 2013; las 13h49, por la Sala Única
lores, para esto se tiene como elementos de cálculo de la Corte Provincial de Justicia de Morona San-
los siguientes: tiago. Sin costas ni multa.
• Última remuneración, diciembre de 2011, 3.2.- Debiéndose pagar al accionante por concep-
USD $ 364.61 to de indemnización por despido intempestivo de
• Años de servicio despido intempestivo 12.9 acuerdo al art. 188 del Código de Trabajo, boni-
• Años de servicio despido para bonificación por ficación por desahucio conforme el 185 ibídem, e
desahucio 11. indemnización por despido ilegales por mandato
del art. 455 de la misma codificación, la cantidad
Despido intempestivo 364.61 * 12= 4.375.32 total de USD $ 9.753.31.
Bonificación por (364.61*11) 1002.67 3.3. Con el ejecutorial, devuélvase el expediente
desahucio 25% en forma inmediata al tribunal de origen. Sin cos-
Despido ilegal art. 364.61 * 12 4.375.32
tas ni multa. Actúe el Dr. Segundo Ulloa Tapia en
455 CT meses= calidad de Secretario Relator Encargado de la Sala.
Notifíquese.
Total 9.753.31
f ) Dra. María del Carmen Espinoza Valdivie-
zo, JUEZA NACIONAL; Dra. Paulina Aguirre
3. DECISIÓN EN SENTENCIA:
Suárez, JUEZA NACIONAL; Dr. Merck Benavi-
3.1. Por las consideraciones expuestas en los
des Benalcázar, JUEZ NACIONAL.
considerandos que anteceden, este Tribunal de
la Sala Laboral de la Corte Nacional de Justicia,

Sala de lo Laboral

9
Se tienen 12 años de servicio, toda vez que al ser despedido los primeros días de enero del 2012, teniendo en cuenta que
el inciso cuarto del art. 188 del Código de Trabajo, establece que la fracción de un año, será considerada como un año
completo.

Serie XIX
Número 1 461
SALA DE LO CIVIL
Y MERCANTIL
DE LA CORTE NACIONAL
DE JUSTICIA
I
Resolución nro. 123-2016
Juicio nro. 739-2015
Juicio ordinario por reivindicación propuesto por la señora
Martha Florencia Sucuzhañay Yascaribay
contra María Dolores Guamán Chimbay
SÍNTESIS
La actora alega que es propietaria de un terreno rústico y casa en él construida. Que ha
solicitado a la actual poseedora, señora María Dolores Guamán Chimbay, que se lo resti-
tuya, pero no lo ha hecho. La demandada contesta, alega que existe litis pendencia, cosa
juzgada, ilegitimidad de personería, falta de derecho de la actora. Reconviene y solicita
se declare a su favor la prescripción, pago de inversión en adquisición del predio, mejo-
ras, construcción, dotación de servicios. Se comprueba la litis pendencia, no existe cosa
juzgada. La demandada posee el bien desde hace más de quince años, así demuestra
además con sus títulos; el título presentado por la actora es de hace un año. Se declara
sin lugar la acción por falta de título. La actora presenta recurso de apelación. El Tribu-
nal de apelación encuentra que el título escriturario de la actora es válido como uno de
los requisitos para que opere la acción reivindicatoria. El Tribunal de apelación sostiene
que existió mala fe en la posesión; y que no es procedente reconvenir la prescripción.
Acepta el recurso de apelación. Se dispone entrega del bien. Inconforme, la demandada
presenta recurso de casación, el cual es aceptado parcialmente, por la causal quinta.
Señala que se declaró nula la escritura por medio de la cual se transfirió el bien; pero
que los dueños del bien lo transfirieron a otra persona, lo cual le generó indefensión. El
Tribunal en su análisis señala que una vez declarada la nulidad de un contrato de com-
praventa se debe restituir las cosas a su estado anterior, restituciones mutuas. Añade
que existen dos procesos con identidad subjetiva, identidad de pretensión e identidad
en el derecho reclamado; con lo que se concluye la existencia de cosa juzgada. En tal
virtud, casa la sentencia y rechaza la demanda.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 739-2015

Sala de lo Civil
y Mercantil
Juez Ponente: Dr. Wilson Efraín Andino Reinoso

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL con lugar a la acción reivindicatoria, disponiendo


ECUADOR.- SALA ESPECIALIZADA DE LO que la demandada entregue el bien materia de la
CIVIL Y MERCANTIL. litis. Para resolver se considera:
Quito, jueves 9 de junio del 2016, las 16h23.- PRIMERO
VISTOS: FUNDAMENTOS DEL RECURSO
María Dolores Guamán Chimbay, en el juicio or- 1.1. La casacionista considera que se han infrin-
dinario de reivindicación que en su contra sigue gido en los artículos 1707 y 1757 del Código
Martha Florencia Sucuzhañay Yascarabay, inter- Civil y 297 del Código de Procedimiento Civil.
pone recurso de casación de la sentencia dictada La doctora Beatriz Suárez Armijos Conjueza
por la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de la Corte Nacional de Justicia ha aceptado
de Justicia del Cañar, el 22 de mayo de 2015, las parcialmente el recurso de casación, solo por
14h12, la que aceptó el recurso de apelación inter- la causal quinta del artículo tres de la Ley de
puesto por Martha Florencia Sucuzhañay Yascari- Casación.
bay, revocó el fallo de primera instancia y declaró

Serie XIX
Número 1 465
1.2. La recurrente alega, que el artículo 1707 del risprudencia y la doctrina relativa a la falta de
Código Civil establece que: derecho de la actora y para asegurar la decisión
“Cuando dos o más personas han contratado se señala: “(...) el caso que nos lleva al análisis
con un tercero, la nulidad declarada a favor de sería de aquellos en los que tanto la actora y
una de ellas no aprovechará a las otras”. Y seña- la demandada alegan ser dueñas del inmueble
la que, aunque la sentencia dictada el 8 de julio objeto de la reivindicación”. Juan Larrea Hol-
de 2008 declara la nulidad de un título, ésta se guín, menciona “en la acción reivindicatoria
vuelve inejecutable porque quien fuera dueño quien alega ser propietario tiene que demos-
de este terreno ya lo vendió a otra persona. El trar que le corresponde el derecho de dominio;
tercer vendedor ya lo transfirió a un cuarto que y lo adquirió por un título traslativo, también
es la actual demandada. deberá probar que quien se lo transfirió era
Indica que en el considerando noveno de la realmente propietario, ya que nadie da lo que
sentencia recurrida, los señores jueces hacen un no tiene ni transfiere un derecho que no tiene”.
análisis equivocado y falseando la verdad asegu- Es decir en el caso, en que tanto la actora y la
rando que: “En el caso que estamos analizando demandada presenten al mismo tiempo títulos
la posesión no es un derecho, es un hecho. Más, de propiedad y cada uno defiendan la legitimi-
la posesión de buena fe se da cuando alguien dad de los suyos, el juzgador está en el deber de
tiene la posesión de una cosa no robada, no per- examinar y resolver, dentro del mismo proceso
dida y que no está en discusión. La demandada iniciado en la acción de reivindicación, cual es
sabía que el predio materia de esta acción ha el válido y el eficaz para producir la tradición.
estado en constante controversia desde su ad- La Corte Suprema de Justicia, ha señalado que:
quisición, conforme se determina de la prueba “ si los títulos del actor y demandado arran-
documental que han incorporado los litigan- can un mismo causante, se aplicará el artículo
tes”. En efecto después del año 2008, en que se 1757 del Código Civil; pero si los títulos ema-
dictó la nulidad del contrato de compraventa nan de autores diferentes y se remontan a más
celebrada en el año 1995, se inicia un juicio de de quince años, se preferirá a quien se halle en
reivindicación propuesto por José Sucuzhañay posesión del bien (...) si ninguno alcanza a los
en contra de María Dolores Guamán, la misma quince años, la fecha de los títulos respectivos
que adquirió el lote de terreno con justo título no cuenta, porque nada dice que el causante
y buena fe. La prueba presentada por la actora que otorgó el título más antiguo haya sido el
en este juicio, sirve para desechar la demanda, verdadero dueño, las presunciones que pueden
como bien lo hizo el señor Juez Primero de lo inferirse de los títulos en combate se neutra-
Civil de Cañar, el 19 de agosto de 2013 y para lizan, pues son de igual valor. Por lo tanto, al
iniciar el juicio penal en contra de Martha Flo- tener ambos títulos igual valor, debe preferirse
rencia Sucuzhañay por la mala fe con la que a quien, a más de ostentar un título de domi-
actuó, tanto para obtener la nulidad de la escri- nio válido, se encuentra en posesión actual del
tura celebrada en 1995, así como en la celebra- inmueble, ya que la posesión acompañada de
ción de la escritura de compra del terreno en el justo título merece la protección del ordena-
año 2012. Por lo tanto existe falta de aplicación miento legal para la paz social y la seguridad
del artículo 1707 del Código Civil. jurídica.” La Corte Provincial de Justicia ase-
Sobre la validez de los títulos presentados seña- gura que se ha declarado la nulidad absoluta de
la la recurrente, que en efecto el artículo 1757 la escritura celebrada en 1995, y que por tanto
del Código Civil dispone: “Si alguno vende se- las posteriores escrituras también son nulas. La
paradamente una misma cosa a dos personas, el escritura otorgada el 19 de enero de 1998, no
comprador que haya entrado en posesión será ha sido declarada nula y la nulidad que se co-
preferido tal (sic) otro. Si ha hecho la entrega noce recién fue en el año 2013.
a los dos, aquel a quien se haya hecho primero Menciona que el artículo 297 del Código de
será preferido. Si no se ha entregado a ninguno, Procedimiento Civil, establece categórica-
prevalecerá el título más antiguo.” mente que: “La sentencia ejecutoriada surte
Alega que en el Considerando Cuarto de la efectos irrevocables respecto de las partes que
sentencia dictada en primera instancia, de siguieron el juicio o de sus sucesores en de-
manera clara y precisa el juzgador trae la ju- recho. En consecuencia no podrá seguirse un

Serie XIX
466 Número 1
nuevo juicio cuando en los dos juicios hubiere SEGUNDO
tanto identidad subjetiva, constituida por la CONSIDERACIONES DE LA SALA
intervención de las mismas partes, como iden- 1. Jurisdicción y competencia
tidad objetiva, consistente en que se demande Este Tribunal tiene jurisdicción en virtud de que
la misma cosa, cantidad o hecho, fundándose los jueces que lo integramos fuimos constitucio-
en la misma causa, razón o derecho”. La actora nalmente designados mediante Resolución N°.
de este proceso, es la hija de los señores José 004-2012 de 25 de enero del 2012, ratificados me-
Joaquín Sucuzhañay Campos y María Dolo- diante Resolución del Pleno de la Corte Nacional
res Yascaribay Yascaribay. Estos cónyuges en el de Justicia N°. 01-2015 de 28 de enero de 2015.
año 1995 vendieron el tote de terreno, motivo Y la competencia, en mérito a lo dispuesto por los
de este juicio a su hijo José Joaquín Sucuzha- artículos 184.1 de la Constitución de la Repúbli-
ñay Yascaribay. Estos mismos cónyuges a sa- ca del Ecuador; 190.1 del Código Orgánico de la
biendas que ellos vendieron el terreno hace ya Función Judicial; 1 de la Ley de Casación.
más de 17 años, ahora intentan recuperar el 2. Naturaleza y objeto del recurso de casación
terreno. La Sala Multicompetente de la Corte El recurso de casación, es un recurso extraordi-
Provincial de Justicia de Cañar, hace un aná- nario, formal, limitado y axiomático que procede
lisis sobre la litis pendencia y la cosa juzgada únicamente contra sentencias o autos que pongan
interpretando erróneamente lo dispuesto en el fin a los procesos de conocimiento, además contra
artículo 297 del Código de Procedimiento Ci- providencias expedidas en su ejecución. La Consti-
vil. En esta serie de errores, la Sala olvidó que tución de la República establece en el artículo 184
la actora en el presente juicio es sucesora de que una de las funciones de la Corte Nacional de
sus padres y que por consiguiente estaba pro- Justicia es conocer los recursos de casación. Su pro-
hibida de iniciar el nuevo juicio, en la que hay pósito es restaurar el imperio de la ley transgredida
identidad subjetiva. Por tanto en la sentencia en la sentencia o auto en garantía del debido pro-
que se recurre existe falta de aplicación de los ceso (artículo 76, Constitución de la República del
artículos 1707 y 1757 del Código Civil, así Ecuador). La Constitución de acuerdo a los artícu-
como errónea interpretación del artículo 297 los 1, 11, 66, 75, 76, 77, 81, 82, 167 diseña y de-
del Código de Procedimiento Civil. sarrolla un estado constitucional de derechos y jus-
La recurrente acusa que la Sala ha adoptado ticia que garantiza los derechos fundamentales de
una decisión contradictoria e incompatible, los justiciables, la Corte Nacional al ser el máximo
no entendieron que nulidad declarada de la Tribunal de Justicia Ordinaria realiza un control de
escritura de venta efectuada en el año 1995 legalidad, su rol es el de desarrollar los precedentes
no beneficia a las realizadas en 1997 y 1998. jurisprudenciales con fundamento en los fallos de
Solo si se hubiera aplicado el artículo 1707 triple reiteración garantizando la efectiva vigencia
del Código Civil, la Sala tuviera la convicción de todos los derechos, acorde a lo que manda la
de que la nulidad inscrita en el año 2013 no Constitución. “La defensa del Derecho, perseguida
Sala de lo Civil
y Mercantil
perjudica la validez de la escritura celebrada a través de la correcta aplicación de la ley en los fa-
en 1998. Si se aplicaba el artículo 1757 del llos judiciales, es la finalidad primera; y la igualdad
Código Civil, la Corte concluyera que los dos ante la ley” (Enrique Vescovi, La Casación Civil,
títulos traslaticios de dominio que consta en Pag. 25). Calamandrei “ define a la casación como
autos, el preferente es el celebrado en 1998. Y un instituto consistente en un órgano único en el
si se interpretaba en la forma que corresponde Estado (Corte de casación) que , a fin de mantener
el artículo 297 del Código de Procedimiento la exactitud y la uniformidad de la interpretación
Civil se aceptaría las excepciones de litis pen- jurisprudencial dada por los tribunales al derecho
dencia y cosa juzgada que fueron propuestas objetivo, examina, sólo en cuanto a la decisión de
en tiempo oportuno. Finalmente aduce que se las cuestiones de derecho, las sentencias de los jue-
la ha privado de su derecho a la defensa y se ces inferiores cuando las mismas son impugnadas
la ha dejado en indefensión. No se aplicó el por los interesados mediante un remedio judicial
artículo 76 numeral 7 literal 1) de la Consti- (recurso de casación), utilizable solamente con-
tución de la República del Ecuador. tra las sentencias que contenga error de derecho
en la solución de mérito”. (Citado por Hernando

Serie XIX
Número 1 467
Morales, Técnica de Casación Civil, pag. 37). Fi- currida...” (Humberto Murcia Ballén, La Casación
nalmente Roxin señala que: “La casación es un re- Civil, Editorial Temis, Bogotá, 1997, Pag.604).
curso limitado. Permite únicamente el control in 3. Problema jurídico planteado
iure. Esto significa que la situación de hecho fijada Son dos los principales problemas jurídicos que ha
en la sentencia es tomada como ya establecida y planteado la casacionista. Determinar los efectos
solo se investiga si el tribunal inferior ha recurrido jurídicos de la declaratoria de nulidad del contrato
en una lesión al derecho material o formal” (Roxin, de compraventa celebrado en el año 1995. Y esta-
Claus, Derecho Procesal Penal, 12va. Edición Bue- blecer si existe cosa juzgada.
nos Aires: Editora del Puerto, 2000, página 466). 4. Análisis motivado
En la actualidad “En el Ecuador y en algunos paí- 4.1 Se argumenta por la recurrente la causal quinta
ses de América Latina se ha afincado el Neocons- imputable al fallo de instancia. Esta causal, hace
titucionalismo y ha provocado un cambio cuali- referencia a casos en que: “Cuando la sentencia
tativo en el pensar y en el actuar jurídico: se ha o auto no contuvieren los requisitos exigidos por
construido otro marco jurídico-político dentro la ley o en su parte dispositiva se adoptaren de-
del cual tenemos que actuar, razonar y elaborar los cisiones contradictorias o incompatibles”. Uno de
juicios lógicos y axiológicos para desarrollar la ac- los requisitos exigidos es, sin duda, la motivación
tividad jurídica, con la calidez humana que debe contemplada en los artículos 274 del Código de
primar en la relaciones de este tipo. Este nuevo Procedimiento Civil, y 76.7 letra l de la actual
marco está constituido por el denominado Neo- Constitución. En referencia al numeral 7 literal l)
constitucionalismo. Hoy existe otra óptica y otra del artículo 76 de la Constitución determina que:
lógica para comprender y aplicar el Derecho: la “Las resoluciones de los poderes públicos deberán
del Neoconstitucionalismo y, específicamente para ser motivadas. No habrá motivación si en la reso-
América Latina, por el Noeconstitucionalismo lución no se enuncian las normas o principios ju-
Latino Américano. Hoy existe otra óptica y otra rídicos en que se funda y no se explica la pertinen-
lógica para comprender y aplicar el Derecho: La cia de su aplicación a los antecedentes del hecho”.
del Neocontitucionalismo y, por tanto la organi- De la Rúa en su libro, Teoría General del Proceso
zación del poder político como la del poder judi- sostiene que la motivación debe ser lógica, es de-
cial y otros poderes e instituciones estatales, deben cir que deberá responder a las leyes que presiden
responder a esta nueva realidad” (Cueva Carrión, el entendimiento humano, por lo tanto debe ser
Luis, La Casación en Materia Civil, 2da edición, coherente, lo que significa que los razonamientos
Ediciones Cueva Carrión, Ecuador, 2011 pag.32). expresados en la sentencia estarán constituidos por
Se ha de tener en cuenta que en materia de ca- un conjunto de razonamiento armónico, sin con-
sación la parte relativa con la fundamentación, se tradicciones lo que a su vez deriva en que la moti-
asimila a un ejercicio de comparación y contraste vación sea congruente, tanto en sus afirmaciones,
entre las normas que fueron empleadas como pre- deducciones y conclusiones, sin dejar lugar a dudas
supuestos de derecho en el fallo cuestionado que sobre el alcance y significado. (De la Rúa, Fernan-
pronunció el Tribunal, y las de quien recurre señala do: Teoría General del Proceso, Depalma, Buenos
debieron haberse empleado y, demostrar con cla- Aires Argentina, 1991, Pag 146). Eugenio Florián,
ridad que, efectivamente, la normativa expresada citado por Fernando de la Rúa, señala que la sen-
por el casacionista es la idónea o apropiada para tencia “no ha de ser un acto de fe, sino un acto de
juzgamiento del caso en cuestión. A decir de Hum- convicción razonada” ( De la Rúa Fernando, Teo-
berto Murcia Ballén, quien recoge el criterio ex- ría general del proceso, Buenos Aires, Ediciones
puesto por Toboada Roca: “... son aún mayores las Depalma, 1991 Pag. 146.) Para Chiovenda la sen-
dificultades, porque, además de tener que expre- tencian “Es el pronunciamiento sobre la deman-
sarse con claridad y precisión la pretensión proce- da de fondo y más exactamente, la resolución del
sal, hay que cumplir unos determinados requisitos juez que afirma existente o inexistente la voluntad
de designación de la vía impugnada que se utiliza, concreta de ley deducida en el pleito.” (Chioven-
norma concreta que se reputa infringida, modo o da José Derecho Procesal Civil, México, Cárdenas
forma que se supone cometida esa infracción legal, Editor, 1990, Pág.299.) Fernando Díaz Cantón,
con separación absoluta, enumerada y ordenada de señala que la motivación es: “la exteriorización por
las diversas tesis impugnativas con que se pretende parte del juez o tribunal de la justificación racional
combatir los supuestos básicos de la sentencia re- de determinada conclusión jurídica” (Maer Julio,

Serie XIX
468 Número 1
Derecho Procesal Penal, Buenos Aires, Editorial que quiere decir, que las cosas vuelven a como
del Puerto, 1996, Pág. 59.) La motivación es un estaban antes de que hubiera existido el acto o
presupuesto de control casacional, además de ser contrato declarado nulo, pero se debe destacar
una garantía del debido proceso consagrada en la que una vez que es declarado nulo un contrato,
Constitución. La motivación se debe justificar y existe el derecho de las restituciones mutuas, es
rendir cuenta de los razonamientos a la solución decir el pago de mejoras, la restitución de las
que se ha tomado, es por eso que la referencia a especies o de lo que se haya pagado por aque-
fallos anteriores no es suficiente para justificar una llo. Cada parte será responsable así mismo de la
decisión, la cuestión de la motivación y la senten- pérdida de las especies que se haya producido
cia en el derecho se presenta como una garantía por culpa. En un contrato de compraventa que
constitucional. Por lo tanto, la falta de motivación se declara posteriormente la nulidad, es obliga-
en una sentencia causará la nulidad del fallo. ción de la parte a quien se le hizo la entrega de
4.2 La casacionista señala en su recurso, que el 8 la cosa, restituirla, y así también es obligación
de julio de 2008 se declaró nula la escritura pú- de la otra parte realizar los respectivos pagos
blica de compraventa celebrada el día 10 de julio por mejoras o la devolución del dinero pagado.
de 1995, ante el Notario Tercero del cantón Azo- Sobre la falta de aplicación del artículo 1707 del
gues, a través de la cual se transfirió el bien materia Código Civil, el que establece que cuando dos
de la litis. Sin embargo quien era dueño de este o más personas han contratado con un tercero,
bien lo vendió a otra persona y un tercer vendedor la nulidad declarada a favor de una de ellas no
lo transfirió a la actual demandada, dejándola en aprovechará a las otras. Luis Claro Solar al res-
indefensión. pecto nos ejemplifica que “ (...) si Pedro, Juan y
En relación al caso, el artículo 1697 del Código Antonio han celebrado con Diego un contrato
Civil establece que es nulo todo acto o contrato nulo o rescindible y Antonio, que demandó la
que le falte alguno de los requisitos que la ley declaración de nulidad, ha obtenido sentencia
prescribe para el mismo acto o contrato según que acepta su demanda y declara la nulidad, el
sea su especie y la calidad o estado de las partes. acto será nulo para él en virtud de esa sentencia;
La nulidad puede ser absoluta o relativa. La nu- pero Pedro y Juan no podrían invocar la misma
lidad absoluta puede ser declarada por un juez, sentencia para que el acto o contrato se repu-
aún sin petición de parte (artículo 1698 CC) y te nulo respecto de ellos también: La sentencia
la nulidad relativa no puede ser declarada por no tiene fuerza sino entre Antonio y Diego que
un juez sino sólo a petición de parte (artículo fueron las partes que litigaron únicamente.”
1700 CC). El artículo 1704 Código en refe- (Explicación del Derecho Civil chileno. Vo-
rencia establece: “La nulidad pronunciada en lumen 2, 1979, Pág. 633). La referida norma
sentencia que tiene fuerza de cosa juzgada, da a es aplicable cuando los contratantes son varias
las partes derecho para ser restituidas al mismo personas, vendedoras o compradores y cuando
estado en que se hallarían sino hubiese existi- uno de ellos demanda la nulidad, la obligación
Sala de lo Civil
y Mercantil
do el acto o contrato nulo; sin perjuicio de lo no deja de subsistir respecto a los otros (vende-
prevenido sobre el objeto o causa ilícita. En las dores o compradores ); Norma que no es apli-
restituciones mutuas que hayan de hacerse los cable al caso en resolución.
contratantes en virtud de este pronunciamien- 4.3. Sobre la falta de aplicación del artículo 1757
to, será cada cual responsable de la pérdida de del Código Civil, el cual determina que: “Si alguno
las especies o de su deterioro, de los intereses vende separadamente una misma cosa a dos perso-
y frutos y del abono de las mejoras necesarias, nas, el comprador que haya entrado en posesión
útiles o voluptuarias, tomándose en considera- será preferido al otro. Si ha hecho la entrega a los
ción los casos fortuitos y la posesión de buena dos, aquél a quien se haya hecho primero será pre-
o mala fe de las partes; todo según las reglas ferido. Si no se ha entregado a ninguno, prevale-
generales, y sin perjuicio de lo dispuesto en el cerá el título más antiguo.” Este artículo tampoco
siguiente artículo.” es aplicable al caso en estudio, pues se refiere a los
De lo expuesto, se puede señalar, que toda nu- asuntos en que un mismo vendedor ha entregado
lidad declarada judicialmente produce efectos la cosa a dos personas al mismo tiempo. “En con-
de cosa juzgada, y confiere el derecho a las par- secuencia, aun cuando la segunda venta es válida
tes de restituir las cosas a su estado anterior, lo (art. 1815 Código Civil), el único que adquiere el

Serie XIX
Número 1 469
dominio de las mercaderías es aquél a quien pri- la cesión de derechos”. (Ob. Cit. Pág. 555). En
mero se transfirió el conocimiento. “(Juan Carlos suma, de lo expuesto se puede concluir que exis-
Varela Morgan, El Acreditivo, Editorial Jurídica de te cosa juzgada ya que en este caso la actora, es
Chile, 1960, Pág.82). En este caso, no es un mis- sucesora de los derechos de sus padres a través de
mo vendedor el que ha transferido el bien materia la compraventa que han realizado entre estos, en
de la litis a la demandada y a la actora, por lo tanto consecuencia la Corte Provincial de Justicia de Ca-
tampoco es aplicable el artículo 1757 del Código ñar, ha interpretado sin una adecuada motivación
Civil. y en forma incorrecta el artículo 297 del Código
4.4. La casacionista argumenta que existe violación de Procedimiento, cuando señalan que: “(...) no
del artículo 297 del Código de Procedimiento, el obstante examinadas las sentencias que pusieron
que establece que : “ La sentencia ejecutoriada sur- fin al primer proceso reivindicatorio, si bien se en-
te efectos irrevocables respecto de las partes que cuentra que existe identidad de causa y de objeto,
siguieron el juicio o de sus sucesores en el derecho. no se encuentra que correspondan a las mismas
En consecuencia, no podrá seguirse nuevo juicio personas pues los actores en dicho proceso son los
cuando en los dos juicios hubiere tanto identidad ciudadanos: JOSE JOAQUIN SUCUZHAÑAY
subjetiva, constituida por la intervención de las CANTOS Y MARIA DOLORES YASCARIBAY
mismas partes, como identidad objetiva, consis- YASCARIBAY, y en la especie la actora es: MAR-
tente en que se demande la misma cosa, cantidad THA FLORENCIA SACUZHAÑAY YASCARI-
o hecho, fundándose en la misma causa, razón o BAY, constituya cosa juzgada material frente a los
derecho. Para apreciar el alcance de la sentencia, se hoy demandantes; ya que en el pronunciamiento
tendrá en cuenta no sólo la parte resolutiva, sino este, que solo puede vincular a las personas respec-
también los fundamentos objetivos de la misma.” to a las cuales se dio una situación personalísima;
Dice la parte accionada que al haber seguido los pues la cosa juzgada alegada, que surge de la ve-
padres de la actora, antiguos dueños del bien mate- rificación de la ausencia de este presupuesto ma-
ria de la litis, un juicio de reivindicación en contra terial tiene un marco de relatividad personal que
de la demandada, la demandante no podía seguir impide extender sus efectos a personas distintas a
nuevamente un juicio de reivindicación. Alegación aquéllas que fueron sujetos de la decisión (...)”, sin
que este Tribunal de Casación encuentra proce- tomar en cuenta que es mandato constitucional lo
dente, porque en primer lugar la referida norma establecido en el artículo 76.7 literal l): “ En todo
señala que la sentencia surte efectos irrevocables proceso en el que se determinen derechos y obliga-
respecto de las partes que siguieron el juicio o de ciones de cualquier orden se asegurará el derecho al
sus sucesores en el derecho. debido proceso, que incluirá la siguientes garantías
Un sucesor es un continuador de un derecho. Es- básicas: (...) 7. El derecho de las personas a la de-
criche citado por Cabanellas dice sobre los suce- fensa incluirá las siguientes garantías:(...) i) Nadie
sores que: (...) tomándolas de principios romanos, podrá der juzgado más de una vez por la misma
expone estas normas sobre los sucesores en general: causa y materia. Los casos resueltos por la jurisdic-
1a quien sucede en el derecho o propiedad de otro ción indígena deberán ser considerados para este
debe usar del mismo derecho que él ; 2a el sucesor efecto”, este es un principio que se encuentra tam-
no puede ser de mejor condición que su actor ; 3a bién consagrado en Tratados Internacionales como
lo que el autor no hubiera podido perjudicar , no el Pacto Internacional de Derechos (artículo 14.7)
debe dañar tampoco al sucesor ; 4a lo que daña a y la Convención Americana sobre Derechos Hu-
los contratantes, daña igualmente a sus sucesores. manos (artículo 8.4). Pues, no se puede juzgar dos
(Cabanellas Guillermo, Diccionario Enciclopédi- veces (non bis in ídem) sobre un mismo asunto, y
co de Derecho Usual, Editorial Heliasta, Argen- menos aun cuando existe cosa juzgada.
tina, Tomo VII, Pág. 558). En la presente litis se La cosa juzgada “(...) podría definirse, entonces,
ha de hacer referencia a la sucesión de ínter vivos, como un objeto que ha sido motivo de un juicio
que es: “ el traspaso de una cosa de una persona a (...) (Eduardo Couture, Fundamentos del Derecho
otra, o la cesión de derechos u obligaciones entre Procesal Civil, Editorial B de F, Pág. 326), “(...)
dos sujetos, para surtir efecto en vida de ambos, La cosa juzgada es el fin del proceso. Sin proce-
y por lo común de presente o sin larga dilación. so no hay cosas juzgada, pero sin cosa juzgada no
Tal es la finalidad de numerosos contratos; con la hay proceso llegado a su fin (...)” (Ob. cit. Pág.
compraventa, la donación, permuta, el comodato, 335). “La cosa juzgada integra el orden jurídico,

Serie XIX
470 Número 1
en sentido normativo, en grado de generalidad obligación sin una causa establece el art. 1483 del
decreciente. La Constitución se desarrolla en la Código Civil, para determinarla debemos estable-
legislación: la legislación se desarrolla en la cosa cer el porqué de la obligación, que no se refiere a
juzgada. Está es, como se ha dicho, no solo la ley la razón sicológica esencialmente personal de cada
del caso concreto, sino la justicia prometida en la una de las partes en el vínculo obligacional, sino a
Constitución. El derecho de la cosa juzgada, he- la causa próxima, la razón legal inmediata y directa
mos sostenido, no es un derecho meramente decla- del contrato, aquella que ha movido a cada parte a
rado. Siempre existe, entre el derecho de la ley y el obligarse (...)” (Véase sentencia de casación dictada
derecho de la sentencia, un cúmulo de diferencias en el juicio N° 004-2011). En el caso en estudio
que hacen de éste una cosa distinta de aquél. No claramente han concurrido los tres requisitos para
sólo la certidumbre, que es ya de por si un quid que opere la cosa juzgada: 1) La identidad subje-
novum con respecto a la ley, sino también la parti- tiva, está dada, pues al ser la actora, sucesora del
cularidad de la decisión proferida, la cual excluye, derecho de sus padres en su calidad de vendedores,
por si sola, todas las otras interpretaciones y apli- ha propuesto esta demanda de reivindicación; 2)
caciones posibles que el juez pudo haber hecho y en ambos juicios, el seguido por los padres de la
no lo hizo.” (Ob. Cit. Pág. 336). La ley prevé que actora y el planteado por ella, lo que se demanda es
los juicios tengan un fin, si no fuera así se viviría en la reivindicación del mismo bien; 3) así mismo en
un continuo estado de inseguridad y miedo. Para ambos juicios el derecho reclamado es igual. Por lo
que exista cosa juzgada deben concurrir tres ele- tanto, efectivamente existe una errónea interpreta-
mentos y que son los siguientes: 1) La identidad ción del artículo 297 del Código de Procedimien-
subjetiva eaedem personae, esta se produce cuan- to Civil, como ya se señaló, volviendo incluso la
do intervienen las mismas partes que siguieron un demanda improcedente conforme queda expuesto,
juicio o sus sucesores en el derecho, que es justa- toda vez que la parte demandada se ha excepciona-
mente el caso en estudio; 2) La identidad objetiva do con la existencia de cosa juzgada.
o eadem res, consiste en que se demanda la misma TERCERO
cosa cantidad o hecho, fundándose además en la DECISIÓN
misma causa, razón o derecho, en este caso se ha Por las motivaciones expuestas, este Tribunal de
demandado por dos ocasiones la reivindicación del Casación de la Sala de lo Civil y Mercantil de la
bien materia de la litis; y finalmente tenemos la Corte Nacional de Justicia, “ADMINISTRAN-
3) identidad de la causa de pedir o eadem causa DO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO
petendi, y es cuando el hecho jurídico material SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AU-
que sirve de fundamento al derecho reclamado TORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS
debe ser el mismo, igualmente fundándose en la LEYES DE LA REPÚBLICA”, de conformidad
misma causa, razón o derecho, es decir, en palabras con lo dispuesto por el artículo 16 de la Ley de
más simples es el ¿por qué reclama? Esta Sala de lo Casación, CASA la sentencia de 22 de mayo de
Civil y Mercantil respecto al tema en forma clara y 2015, las 14h12, dictada por la Corte Provincial de
Sala de lo Civil
y Mercantil
concreta ha señalado sobre la cosa juzgada que es Justicia de Cañar, en consecuencia por existir cosa
: “(...) el derecho constitucional a no ser juzgado juzgada, se rechaza la demanda. Conforme lo pre-
más de una vez por la misma causa y materia y la visto por el artículo 12 de la referida Ley, devuél-
institución de la Cosa Juzgada, reúnen en sí, los vase la caución a la parte accionada. Notifíquese y
siguientes presupuestos objetivos comunes: misma devuélvase, para los fines de ley.
causa y materia. La causa en materia civil es uno f ) Dr. Wilson Andino Reinoso, JUEZ NACIO-
de los elementos constitutivos del vínculo jurídi- NAL; Dra. María Rosa Merchán Larrea, JUEZA
co denominado obligación. La causa es el motivo NACIONAL; Dr. Eduardo Bermúdez Coronel,
que lleva a las partes a la realización de un acto JUEZ NACIONAL.
o la celebración de un contrato , no puede haber

Serie XIX
Número 1 471
II
Resolución nro. 125-2016
Juicio nro. 684-2015
Juicio por cobro de tarjeta de crédito seguido por PACIFICARD S.A.,
contra Jorge Enrique Zurita Mora
SÍNTESIS
La entidad emisora de tarjeta de crédito, pretende el cobro por consumos. El demandado
no contestó. En su demanda no explica cómo se ha obtenido la cantidad reclamada, por
lo cual se la declara sin lugar. La sentencia de apelación confirma en todas sus partes la
de primer nivel, por no demostrar los consumos realizados. Inconforme con tal decisión,
la entidad actora presenta recurso de casación, fundamentado en las causales primera,
segunda y tercera del artículo tres de la Ley de Casación. Se lo admite únicamente por la
causal primera. Alega que existe un contrato suscrito entre las partes y que el demanda-
do aceptó los estados de cuenta, que además no fueron impugnados en etapa de prueba
ni objetados su legitimidad. Al realizar el análisis, el Tribunal señala que el contrato
de tarjeta de crédito es un contrato de adhesión y hace una distinción entre el objeto
del contrato y las obligaciones que nacen del contrato. Añade que fue obligación de la
entidad actora, adjuntar los estados de cuenta que contengan: detalle pormenorizado
de consumos en moneda nacional o extranjera, fecha de realización, número de nota de
cargo, nombre del establecimiento afiliado e importe, tipo de cambio, de ser el caso. Sin
embargo la entidad no anexa este detalle; razón por la cual no casa la sentencia.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 684-2015
Juez Ponente: Dr. Eduardo Bermúdez Coronel

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA Nacional Doctor Wilson Andino Reinoso, con-
DE LO CIVIL Y MERCANTIL. forme oficio No. 0827-SG-CNJ-MBZ, de 15 de
Quito, miércoles 22 de junio de 2016, a las 12h35.- junio de 2016, suscrito por el señor Presidente de
VISTOS.- (684-2015): 1. JURISDICCIÓN Y la Corte Nacional de Justicia, Doctor Carlos Ra-
COMPETENCIA: En virtud de que los Jueces mírez Romero. 2. ANTECEDENTES: Sube el
Nacionales que suscribimos hemos sido debida- proceso a esta Sala en virtud del recurso de casa-
mente designados por el Consejo de la Judicatura ción activado por el señor José Eduardo Cheing
de Transición mediante Resolución No. 004-2012 Flores en calidad de Procurador Judicial del Banco
de 25 de enero de 2012 y, el Pleno de la Corte del Pacífico S.A. contra la sentencia proferida por
Nacional de Justicia, mediante Resolución 01 de la Sala Especializada de lo Civil de la Corte Pro-
28 de enero de 2015, nos designó para integrar vincial de Justicia del Guayas, el 16 de julio de
esta Sala Especializada, y conforme el acta de sor- 2015, las 09h27, y notificada a los sujetos proce-
teo que obra del cuaderno de casación somos sales con fecha 17 de julio de 2015 las 08h45,
competentes para conocer de esta causa, en los tér- confirmando en todas sus partes la sentencia veni-
minos de los Arts. 184.1 de la Constitución de la da en grado, que declara sin lugar la demanda,
República, 190.1 del Código Orgánico de la Fun- dentro del juicio verbal sumario que sigue contra
ción Judicial y 1 de la Ley de Casación. Se integra Jorge Enrique Zurita Mora.- 3. FUNDAMEN-
este Tribunal con la actuación de la señora Docto- TOS DEL RECURSO: El casacionista aduce que
ra Beatriz Suárez Armijos, Conjueza de esta Corte en el fallo que impugna se han infringido las nor-
Nacional de Justicia, que subroga al señor Juez mas contenidas en los Arts. 66 numeral 16 y 82 de

Serie XIX
472 Número 1
la Constitución de la República; Arts. 1561 y das. Este control de legalidad está confiado al más
1562 del Código Civil; Arts. 38, 45 numerales 3 y alto Tribunal de Justicia Ordinaria, que en el ejer-
4; 103, 113, 114, 115, 116, 117, 121 inciso pri- cicio de ese control, así como el de constituciona-
mero, 131; y, 194.4 del Código de Procedimiento lidad, lo que busca es garantizar la defensa del de-
Civil; y, 164 del Código de Comercio. Funda- recho objetivo en procura de la seguridad jurídica,
menta el recurso en las causales primera, segunda pilar fundamental en el que se sustenta el Estado
y tercera del Art. 3 de la Ley de Casación. Uno de constitucional de derechos y justicia, la igualdad
los señores Conjueces de esta Sala Especializada lo de los ciudadanos ante la ley, la unificación de la
admitió parcialmente desde que inaceptó los car- jurisprudencia a través del desarrollo de preceden-
gos “por falta de aplicación de normas procesales tes jurisprudenciales fundamentados en fallos de
de los Arts. 38 y 45 numerales 3 y 4; 103, 121, triple reiteración, y, la reparación, por la justicia
131 y 194.4 del Código de Procedimiento Civil, del caso concreto, de los agravios irrogados a las
afianzada en la causal segunda; y “por falta de apli- partes con ocasión de la providencia recurrida (la
cación de los preceptos jurídicos aplicables a la función dikelógica de la casación así lo entiende
valoración de la prueba contenidas en los Arts. en cuanto acceso a la tutela jurisdiccional y la con-
113, 114, 115, 116, 117, 121 inciso primero y secuente respuesta motivada y justa, Arts. 1 y 75
131 del Código de Procedimiento Civil, afianzada de la Constitución de la República). La visión ac-
en la causal tercera del Art. 3 de la Ley de Casa- tual de la casación le reconoce una triple finalidad:
ción”. Las normas constitucionales alegadas por el la protección del ius constitutionis y la defensa del
recurrente, si bien no se encuentran analizadas en ius litigatoris, proyectados por la salvaguarda del
la procedibilidad del recurso, estas se encuentran derecho objetivo, la unificación jurisprudencial, y,
inaceptadas, desde que se lo admitió únicamente la tutela de los derechos de los sujetos procesales.
por los Arts. 1561 y 1562 del Código Civil; y, 164 Cabe la compatibilización de estas tres finalidades
del Código de Comercio, con cargo en la causal una en función de las otras, pues debe funcionar
primera del Art. 3 de la ley mencionada supra, en en forma subordinada y armónica sin prevalencia
auto de 8 de diciembre de 2015, a las 10h46, y en de una respecto de la otras. La casación es recurso
virtud de haberse fijado los límites dentro de los riguroso, ocasionalmente restrictivo y formalista,
cuales se constriñe el recurso, para resolver, se por lo que su interposición debe sujetarse necesa-
puntualiza: 4. CONSIDERACIONES RESPEC- ria e invariablemente a los requisitos previstos en
TO DEL RECURSO DE CASACIÓN: La casa- la ley.- 5. ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO
ción es un medio de impugnación extraordinario EN RELACIÓN A LAS IMPUGNACIONES
y público; es recurso limitado desde que la ley lo PRESENTADAS: 5.1. PRIMER Y ÚNICO
contempla para impugnar, por su intermedio, sólo CARGO ADMITIDO, CAUSAL PRIMERA:
determinadas sentencias. Consecuencia de dicha 5.1.1. Por este error in judicando se imputa al fa-
limitación “...es el carácter eminentemente forma- llo impugnado violación directa de normas de de-
lista de este recurso, que impone al recurrente, al recho sustantivo y de los precedentes jurispruden-
Sala de lo Civil
y Mercantil
estructurar la demanda con la cual lo sustenta, el ciales obligatorios, por su aplicación indebida,
inexorable deber de observar todas las exigencias falta de aplicación o errónea interpretación en la
de la técnica de casación, a tal punto que el olvido sentencia o auto, que hayan sido determinantes de
o desprecio de ellas conduce a la frustración del su parte dispositiva. Este vicio de juzgamiento
recurso y aún al rechazo in limine del correspon- concurre cuando: 1.- El juzgador deja de aplicar la
diente libelo” (Humberto Murcia Ballén, Recurso norma sustantiva al caso controvertido, por abso-
de Casación Civil, Ediciones Jurídicas Gustavo luto desconocimiento de la misma o por ignorar el
Ibáñez, sexta edición, Bogotá, 2005, p. 91). El ob- rango o preferencia que tiene en relación con
jetivo fundamental de la casación es atacar la sen- otras, por ignorancia acerca de su naturaleza pro-
tencia que se impugna para invalidarla o anularla pia y la posibilidad de que pueda omitirse o modi-
por los vicios de fondo o forma de los que puede ficarse por voluntad de las partes. 2.- Por aplica-
adolecer, hecho que se verifica a través del coteja- ción indebida, por el error que ocurre al subsumir
miento riguroso y técnico de la sentencia con el los hechos establecidos en la norma y al precisar
ordenamiento jurídico vigente, lo que permite en- las circunstancias de hecho que son relevantes
contrar la procedencia o no de las causales invoca- para que la norma entre en juego (yerro de

Serie XIX
Número 1 473
diagnosis jurídica), puede también surgir el error este carácter “...las que, frente a la situación fáctica
al establecer la diferencia o semejanza que media en ellas contempladas, declaran, crean, modifican
entre la hipótesis legal y la tesis del caso concreto; o extinguen relaciones jurídicas entre las partes
y, 3.- El juzgador incurre en yerro de hermenéuti- implicadas en la hipótesis legal” (Jorge Cardoso
ca, de interpretación jurídica, al errar acerca del Isaza, Manual Práctico de Casación Civil, Temis
contenido de la norma, “... del pensamiento laten- Bogotá 1984, p. 106). Para que pueda alegarse la
te en ella, por insuficiencia o exceso en el juicio del causal primera como motivo de casación, es nece-
juzgador y de acuerdo con las doctrinas sobre in- sario que las normas que se dicen infringidas ten-
terpretación de la leyes” (Manuel de la Plaza, la gan esa naturaleza, pues si no son sustanciales las
Casación Civil, Ed. Revista de Derecho Privado, que se dicen quebrantadas, no puede concurrir el
Madrid, 1944, p. 218). Con la sentencia se con- motivo primero de casación. El juez, a fallar, esta-
vierte, en el caso específico, en voluntad concreta blece una comparación entre el caso controvertido
la voluntad abstracta del legislador que contiene la y la o las normas de derecho que reglen esa rela-
ley. La sentencia es decisión y como tal el resulta- ción; si encuentra que los hechos y la relación ju-
do del razonamiento o juicio del juez, en la que rídica sustancial conflictiva encajan, subsume en
existen premisas y conclusión. La sentencia con- el supuesto de hecho de la norma y entonces apli-
tiene un mandato con fuerza impositiva que vin- ca su efecto jurídico. Por ello que la doctrina ale-
cula y obliga; convierte por tanto la regla general mana, refiriéndose al error que se comete al aplicar
contenida en la ley en mandato concreto para el a los hechos una regla que no corresponde, lo lla-
caso determinado. Mediante la sentencia el juez ma defecto de subsunción y que actúa “... cuando
pone fin a la instancia o al proceso en definitiva, se llega a una defectuosa calificación de los hechos
pronunciándose en decisión expresa, precisa y a los que se les hace jugar una disposición que no
motivada sobre la cuestión controvertida decla- se identifica con su verdadera esencia; sea porque
rando el derecho de las partes. La sentencia viene su supuesto legal es otro, o porque se prescinde de
a ser “... el acto jurídico procesal emanado del juez esgrimir la regla que conviene a su contenido”
y volcado en un instrumento público, mediante el (Juan Carlos Hitters, ibídem, p. 273). Cabe pun-
cual ejercita su poder-deber jurisdiccional, decla- tualizar que es el juzgador el que busca la norma
rando el derecho de los justiciables, aplicando al sustituyendo a las partes que no llegan o no pue-
caso concreto la norma legal a la que previamente den adecuarse espontáneamente al orden jurídico,
ha subsumido los hechos alegados y probados por sustitución que va encuadrada “... desde un punto
las partes, creando una norma individual que dis- de vista sistemático, en una relación de suprema-
ciplinará las relaciones recíprocas de los litigantes, cía y no en una relación de mera suplencia, supre-
cerrando el proceso e impidiendo su reiteración macía que encuentra su propia justificación es-
futura” (Aldo Bacre, Teoría General del Proceso, tructural en la potestad jurisdiccional de la cual el
Tomo II, Abeledo-Perrot. Buenos Aires, 1980, p. juez está investido” (Ferruccio Tommaseo, citado
146). La sentencia constituye fuente reguladora por Juan José Monroy Palacios, La tutela procesal
de la situación jurídica controvertida, la que en de los derechos, Palestra Editores, Lima, 2004, p.
cuanto manifestación trascendete del ejercicio ju- 114).- 5.1.2. En el caso in examine el recurrente
risdiccional, debe ser acatada por las partes y res- puntualiza que en la sentencia impugnada existe
petada por terceros. En este acto procesal el juez falta de aplicación de las normas de derecho con-
aplica la norma sustancial que regula el caso con- tenidas en los Arts. 1561 y 1562 del Código Civil
trovertido, norma que, clásicamente, se la enten- y Art. 164 del Código de Comercio en razón de
dió como la que señala y define los derechos sub- que: “En el considerando Tercero, los señores jue-
jetivos, reales y personales, y precisa las obligaciones ces de la sala especializada establecen, entre otras
de las personas. Las normas de derecho sustancial, cosas, que el demandado suscribió un convenio
es decir, aquellas que proveen al sujeto de una para la emisión de la tarjeta de crédito Mastercard,
pauta de conducta determinada, a las que Hart las al efecto hacemos notar que con dicho contrato el
llama primarias (H. L. A. Hart, El concepto de actor ha comprobado la relación crediticia origen
derecho, Editora Nacional, México D.F. 1980, p. de la obligación pretendida. En base a la relación
101), son creadas en la expectativa optimista de contractual, se le emitió la tarjeta de crédito con el
que van a ser cumplidas espontáneamente. Tienen objeto de obtener de los establecimientos afiliados

Serie XIX
474 Número 1
a este sistema de servicios, bienes de consumo, transfiere derechos y obligaciones, o dicho en
mercadería en general y avances de dinero en efec- otras palabras, genera obligaciones que se tradu-
tivo, los mismos que conforme lo pactado se evi- cen o catalogan como derechos personales o crédi-
denciarán mediante estados de cuenta que serían tos. “Si el acuerdo o concurso de voluntades tiene
enviados periódicamente al tarjetahabiente para por objeto crear obligaciones, recibe el nombre
su revisión y aprobación... tales estados de cuenta específico de contrato. Podemos definirlo como la
son prueba fahacientes de la relación contractual y convención generadora de obligaciones o bien el
de la deuda que mantiene el demandado, por lo acuerdo de voluntades de dos o más personas des-
cual, de ninguna manera la Sala Civil del Guayas tinado a crear obligaciones” (Arturo Alessandri
podía desconocer arbitrariamente esa relación ju- Rodríguez, De los Contratos, Editorial Jurídica de
rídica entre las partes, dictando una ilegal senten- Chile, Santiago (sin año de la edición) pp. 4 y 5).
cia que inaplica e inobserva normas legales y nor- En materia contractual, la voluntad es soberana,
mas procesales, desconociendo y haciendo caso es ella la que los genera. El contrato nace del
omiso de la voluntad de las partes en perjuicio de acuerdo de voluntades, y es ese acuerdo el que,
la Corporación Financiera Nacional única accio- salvas ciertas restricciones por razones de orden
nista del Banco del Pacífico S.A. ... La falta de público o de moral o con el propósito de proteger
aplicación de los preceptos jurídicos aplicables a la a los incapaces, determina con entera libertad los
valoración de la prueba, por parte de los señores efectos que el contrato ha de producir y la exten-
jueces de la Sala Especializada de lo Civil de la sión y duración del mismo. Los contratos pueden
Corte Provincial de Justicia del Guayas, perjudica clasificarse en diversas formas, según sea el aspecto
enormemente los intereses de mi representada... desde el cual se les considere, entre ellas el contra-
Queda evidenciado que conforme al contrato que to de adhesión. Si bien el Código Civil en su Libro
es ley para las partes, el demandado Jorge Enrique IV De las Obligaciones en General y de los Con-
Zurita Mora, aceptó y dio su conformidad plena a tratos no lo contempla, no por eso dejan de co-
los estados de cuenta y más aún cuando no fueron rresponder a la realidad por las consecuencias jurí-
impugnados en la etapa de prueba ni objetados en dicas que de ellas se desprenden. El contrato de
su legitimidad... al haber la Sala Especializada Ci- adhesión consiste en: “... el consentimiento que
vil del Guayas confirmado la sentencia que decla- da un sujeto para ser sometido a las cláusulas de
ró sin lugar la demanda, basada en quien certifica una convención y en consecuencia significa el acto
los estados de cuenta no está autorizado para ello, de aceptación de reglas contractuales sin discusión
la Sala omitió aplicar las normas legales de los sobre su validez. En la doctrina de los contratos de
Arts. 1561 y 1562 del Código Civil”. 5.1.3. La adhesión, se considera que de antemano ya están
obligación es una especie del deber jurídico, pues establecidas las cláusulas principales del contrato,
toda obligación es un deber jurídico, pero no todo por imposición de una de la partes y sin que se
deber jurídico es una obligación. El deber jurídico haga lugar a una discusión de su contenido ni
es: “La necesidad de observar voluntariamente quepa la posibilidad de discutirlo” (Enciclopedia
Sala de lo Civil
y Mercantil
una conducta conforme a lo que prescribe una Jurídica Omeba, Tomo I, Editorial Bibliográfica
norma de derecho ya en favor de la colectividad ya Argentina, Buenos Aires-Argentina, 1954, p.
de persona determinada” (Ernesto Gutiérrez y 469). Los contratos de adhesión, en cuanto el
González en Víctor Cevallos Vásquez, Contratos contenido de las cláusulas contractuales es redac-
Civiles y Mercantiles. Tomo I, Editorial Jurídica tado por una de las partes, sin la participación de
del Ecuador, Quito-Ecuador, p. 33). Se define a la la otra, “Su característica es la ausencia de nego-
obligación como el vínculo jurídico que coloca a ciaciones preliminares entre los contratantes…
una persona determinada en la necesidad de dar, uno de ellos impone ‘la ley del contrato’ al otro,
hacer o no hacer alguna cosa en beneficio de otra. cuyo único papel es aceptarla o rechazarla. El con-
Entre los elementos de las obligaciones son dos los tratante a quien se le propone el contrato se limita
sujetos de aquella: acreedor, que es el sujeto activo a adherir a las condiciones ofrecidas, que, de ordi-
de la relación, con potestad para exigir una presta- nario se hallan consignadas en formularios impre-
ción; y, deudor, que es el sujeto pasivo al que le sos de tipo uniforme, sin poder eliminar ninguna
corresponde el deber de cumplir la prestación. El y, a veces, sin siquiera conocerlas” (Arturo
contrato, una modalidad de convención, crea o Alessandri. op. cit. p. 40).- 5.1.4. Los contratos de

Serie XIX
Número 1 475
tarjeta son contratos de adhesión a los que se apli- de la tarjeta de crédito, y aquella y el proveedor de
ca la doctrina relativa a su interpretación y ejecu- bienes y servicios” (Luis Muñoz, Contratos y Ne-
ción. Se consolidan al amparo del principio de gocios Jurídicos Financieros, Tomo II, Editorial
autonomía de la voluntad. “La relación jurídica Universidad, Buenos Aires-Argentina, 1981, pp.
contractual que nace entre el emisor y el titular de 729 y 730). 5.1.5. En el caso sub lite, el recurren-
la tarjeta de crédito se ampara en un contrato de- te asegura que existe falta de aplicación de los
nominado de emisión de tarjeta. En su virtud, el Arts. 1561 y 1562 del Código Civil y 162 del Có-
emisor concede al titular la facultad de disfrutar digo de Comercio, respecto del fallo dictado por
de diversos servicios, principalmente financieros, los señores Jueces de la Sala Especializada de lo
la mayoría de los cuales se activan o utilizan me- Civil de la Corte Provincial de Justicia del Guayas,
diante un instrumento denominado tarjeta de que confirma la sentencia venida en grado que de-
pago” (Carles Barutel Manaut, Las Tarjetas de clara sin lugar la demanda, por cuanto: “...perju-
Pago y Crédito, Editorial BOSCH S.A. Barcelo- dica los intereses de mi representada, ya que cons-
na-España, 1997, p. 304). Es un contrato comple- ta un convenio de emisión de la tarjeta MasterCard,
jo de características propias que establece una rela- cuya autenticidad no ha sido impugnada en su
ción triangular entre un comprador, un vendedor legitimidad, ni enervada por la accionada; y, por
y una entidad financiera, posibilitando al primero consiguiente obliga a las partes en los términos y
la adquisición de bienes y servicios que ofrece el condiciones que se encuentran en el reverso del
segundo, mediante la promesa previa formulada a documento Convenio para la Emisión y Uso de la
la entidad emisora de abonar el precio de sus com- Tarjeta de Crédito Mastercard, el mismo que corre
pras en un plazo dado por esta última, la que se de autos, y que está firmado por el ahora deman-
hará cargo de la deuda abonando inmediatamente dado en señal de aceptación...”. En la especie no
el importe al vendedor previa deducción de las co- cabe duda que existe un contrato de emisión y uso
misiones que hayan estipulado entre ambos. de la tarjeta de crédito MasterCard celebrado en-
Cuando el titular de la tarjeta de crédito financiera tre Pacificard S.A., hoy Banco del Pacífico S.A. y el
la presenta para obtener la prestación de bienes, señor Jorge Enrique Zurita Mora y cuyo objeto
servicios, dinero o financiación por un lapso pac- fue poner en manos del usuario una disponibili-
tado, lo consigue porque dispone del crédito, al dad de crédito para ser utilizada con determinados
exhibir un documento de presentación con el que fines, adquisición de bienes de consumo, merca-
demuestra que es titular legítimo y competente dería en general, avances en efectivo, entre otros.
para hacer valer con eficacia el crédito incorpora- Sin embargo en este punto es necesario hacer la
do, previa su identificación, bien entendido que distinción entre el objeto del contrato y el objeto
los bienes y servicios adquiridos los consigue sin de las obligaciones que nacen del contrato. El ob-
pagar suma alguna en el momento de obtenerlos, jeto del contrato es crear obligaciones a cargo de
no de la entidad financiera sino de los productores cada una de las partes, obligaciones que se entien-
o intermediarios adheridos y de acuerdo con “... den como “El vínculo jurídico en virtud del cual
un negocio jurídico bilateral prexistente celebrado una persona debe realizar una prestación en pro-
entre la entidad financiera y los obligados a la vecho de otra” (Guillermo Ospina Fernández en
prestación, negocio jurídico subyacente, básico o Hernando Sarmiento Ricaurte, La Tarjeta de Cré-
fundamental, como el celebrado por el titular de dito, Editorial Temis, Bogotá-Colombia, 1973, p.
la tarjeta de crédito con la entidad financiera, del 51). Además, el objeto de estas obligaciones son
cual trae causa la tarjeta de crédito, pero que no es las prestaciones que cada una de las partes debe
la causa fuente del título o documento probatorio realizar en beneficio recíproco; prestaciones que
y legitimante, sino la declaración unilateral del pueden ser: de dar, hacer o no hacer. Fue de obli-
contenido volutivo vinculante y recepticia dirigi- gación de la entidad financiera demandante, con-
da a persona cierta, de la entidad financiera que forme el Art. 18.6 del Reglamento para el funcio-
crea y emite la tarjeta de crédito, y si es esto cierto, namiento de las operaciones de las compañías
no cabe duda de que se aprecia la existencia de un emisoras u administradoras de tarjetas de crédito y
negocio jurídico unilateral financiero, distinto de de los departamentos de tarjetas de crédito de las
los negocios básicos, fundamentales y subyacentes instituciones financieras (Superintendencia de
celebrados entre la entidad financiera y el tenedor Bancos, Resolución No. SB-JB-96-0083, R.O.

Serie XIX
476 Número 1
No. 9 de 22 de agosto de 1996) que dispone que cabe ninguna consideración respecto de los he-
la Institución autorizada deberá entregar mensual- chos ni hay lugar a análisis probatorio de la clase
mente al tarjetahabiente, en forma física, el estado que fuere, pues se parte del entendido de la correc-
de cuenta de su tarjeta de crédito mismo que con- ta estimación de ambos realizada por el órgano
tendrá obligatoriamente al menos la siguiente in- jurisdiccional de segunda instancia. Le correspon-
formación: “Detalle pormenorizado de los consu- de a este Tribunal de Casación, en el ámbito de la
mos en moneda nacional o moneda extranjera causal primera, velar por la recta inteligencia y la
especificando su fecha de realización, número de debida aplicación de las leyes sustanciales y no re-
la nota de cargo, nombre del establecimiento afi- visar una vez más las cuestiones de hecho y de de-
liado e importe, tipo de cambio, de ser el caso”. recho ventiladas en los grados del juicio. La nece-
En la especie, la parte actora adjunta a la demanda saria consecuencia es desechar el cargo.- 6.
los estados de cuenta en donde únicamente se DECISIÓN: Este Tribunal de la Sala de lo Civil y
hace constar el monto total adeudado por el de- Mercantil de la Corte Nacional de Justicia, AD-
mandado, sin detallar o precisar de manera por- MINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE
menorizada conforme lo exige la norma citada el DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR
importe de los bienes y servicios adquiridos por el Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITU-
tarjetahabiente. No afecta, por lo comentado, al CIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, no
fallo impugnado la no aplicación de las normas de casa la sentencia proferida por la Sala Especializa-
derecho alegada por el recurrente, pues su incum- da de lo Civil y Mercantil de la Corte Provincial
plimiento de esas exigencias antes puntualizadas de Justicia del Guayas el 16 de julio de 2015, a las
torna improcedente su demanda y recurso. Ade- 09h27. Sin costas ni multas. Notifíquese y
más cabe puntualizar que el casacionista de modo devuélvase.-
expreso aduce existir falta de aplicación de precep- f ) Dr. Eduardo Bermúdez Coronel, JUEZ NA-
tos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba CIONAL; Dra. María Rosa Merchán Larrea,
en la sentencia de última instancia. Por la causal JUEZA NACIONAL; Dra. Beatriz Suárez Armi-
primera del Art. 3 de la Ley de Casación, se acusa jos, CONJUEZA NACIONAL.
la violación directa de ley sustantiva, por lo que no

Sala de lo Civil
y Mercantil

Serie XIX
Número 1 477
III
Resolución nro. 131-2016
Juicio nro. 538-2015
Juicio por terminación de contrato de Asociación en cuentas de participación
iniciado por Construcciones Pérez Valencia S.A., a través de
Lucio Ramiro Pérez Yánez en su calidad de Gerente General y representante legal,
contra Transportes de Materiales de Construcción TRANSMACOSA CÍA. LTDA.,
en la persona de Héctor Manuel Freire Vasco, Gerente y representante legal
SÍNTESIS
El actor manifiesta que existió un contrato de asociación entre las partes, sin embargo
la empresa demandada no cumplió su parte, por lo que no se pudo iniciar la explotación
minera para la cual se asociaron. El actor no logra justificar en qué consiste el incum-
plimiento; así como tampoco que haya realizado trabajos, o si cumplió con el aporte de
sus obligaciones, por lo que, acogiendo el axioma “la mora purga la mora” se desecha
la demanda. La sentencia de apelación concluye que la Asociación no puede subsistir,
por lo que acepta el recurso, revoca el fallo, acepta parcialmente y declara disuelta la
Asociación y dispone que en cuerda separada se proceda a la liquidación de las opera-
ciones anteriores a esta sentencia. La compañía actora presenta recurso de casación,
fundamentado en las causales cuarta y quinta. El Tribunal observa que la sentencia es-
tuvo debidamente motivada. Agrega que la resolución del contrato es típica de contratos
bilaterales y solo en casos de incumplimiento culposo. El actor no logra demostrar el
incumplimiento culposo por parte de la demandada; por lo que se desecha el cargo. Para
que en los contratos bilaterales un contratante quede constituido en mora, es imprescin-
dible que el otro cumpla o se allane a cumplir, lo cual no ha ocurrido. Por lo expuesto, no
casa la sentencia.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 538-2015
Juez Ponente: Dr. Eduardo Bermúdez Coronel

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA ción Judicial y 1 de la Ley de Casación. Integra el


DE LO CIVIL Y MERCANTIL. Tribunal la señora Conjueza Nacional, Dra. Bea-
Quito, viernes, 24 de junio de 2016, a las 10h10.- triz Suárez Armijos, en subrogación del Dr. Wilson
VISTOS.- (538 - 2015): 1. JURISDICCIÓN Y Andino Reinoso, en mérito del oficio No.
COMPETENCIA: En virtud de que los Jueces 0827-SG-CNJ-MBZ de 15 de junio de 2016, sus-
Nacionales que suscribimos hemos sido debida- crito por el señor Presidente de la Corte Nacional
mente designados por el Consejo de la Judicatura de Justicia.- 2. ANTECEDENTES: Sube el proce-
de Transición mediante Resolución No. 004-2012 so a esta Sala en virtud del recurso de casación ac-
de 25 de enero de 2012 y, el Pleno de la Corte tivado por Lucio Ramiro Pérez Yánez, en calidad
Nacional de Justicia, mediante Resolución 01 de de Gerente General y Representante Legal de la
28 de enero de 2015, nos designó para integrar Compañía Construcciones Pérez Valencia S.A.,
esta Sala Especializada, y conforme el acta de sor- contra la sentencia proferida por la Sala de lo Civil
teo que obra del cuaderno de casación somos com- y Mercantil de la Corte Provincial de Justicia de
petentes para conocer de esta causa, en los térmi- Pichincha, en la causa ordinaria por terminación
nos de los Arts. 184.1 de la Constitución de la de contrato, propuesta por el ahora recurrente con-
República, 190.1 del Código Orgánico de la Fun- tra TRANSPORTE DE MATERIALES DE

Serie XIX
478 Número 1
CONSTRUCCIÓN TRANSMACOSA CIA. legalidad está confiado al más alto Tribunal de Jus-
LTDA., el 21 de agosto de 2014, las 08h52, y pe- ticia Ordinaria, que en el ejercicio de ese control,
tición de aclaración proferida el 4 de noviembre de así como el de constitucionalidad, lo que busca es
2014, las 10h06, que acepta el recurso de apela- garantizar la defensa del derecho objetivo en pro-
ción, se revoca el fallo recurrido, y se admite par- cura de la seguridad jurídica, pilar fundamental en
cialmente la demanda, declarando disuelta la aso- el que se sustenta el Estado constitucional de dere-
ciación cuentas en participación conformada entre chos y justicia, la igualdad de los ciudadanos ante
las compañías Construcciones Pérez Valencia S.A. la ley, la unificación de la jurisprudencia a través
y Transporte de Materiales de Construcción Trans- del desarrollo de precedentes jurisprudenciales
macosa Cía. Ltda., disponiendo se proceda a la li- fundamentados en fallos de triple reiteración, y, la
quidación comprendiendo el inventario y la parti- reparación, por la justicia del caso concreto, de los
ción.- 3. FUNDAMENTOS DEL RECURSO: El agravios irrogados a las partes con ocasión de la
casacionista aduce que en el fallo que impugna se providencia recurrida (la función dikelógica de la
han infringido las normas constitucionales conte- casación así lo entiende en cuanto acceso a la tute-
nidas en el Art. 76.7. l. de la Constitución de la la jurisdiccional y la consecuente respuesta motiva-
República del Ecuador, Arts. 1500, 1505, 1551, da y justa, Arts. 1 y 75 de la Constitución de la
1553, 1554, 1561, 1562, 1567 numeral 2 y 1961 República). La visión actual de la casación le reco-
del Código Civil, Arts. 269, 273, 274, 276 y 280 noce una triple finalidad: la protección del ius
del Código de Procedimiento Civil; Arts. 19, 23, constitutionis y la defensa del ius litigatoris, pro-
27, 129.3, 130.4 y 140 del Código Orgánico de la yectados por salvaguarda del derecho objetivo, la
Función Judicial. Fundamenta el recurso en las unificación jurisprudencial, y, la tutela de los dere-
causales cuarta y quinta del Art. 3 de la Ley de chos de los sujetos procesales. Cabe la compatibili-
Casación. Uno de los señores Conjueces de esta zación de estas tres finalidades una en función de
Sala Especializada lo admitió a trámite en auto de las otras, pues debe funcionar en forma subordina-
18 de enero de 2016, las 12h13, y en virtud de da y armónica, sin prevalencia de una respecto de
haberse fijado los límites dentro de los cuales se la otras. La casación es recurso riguroso, ocasional-
constriñe el recurso, para resolver, se puntualiza: 4. mente restrictivo y formalista, por lo que su inter-
CONSIDERACIONES RESPECTO DEL RE- posición debe sujetarse necesaria e invariablemente
CURSO DE CASACIÓN: 4.1. La casación es un a los requisitos previstos en la ley.- 5. ANÁLISIS
medio de impugnación extraordinario y público; DEL CASO CONCRETO EN RELACIÓN A
es recurso limitado desde que la ley lo contempla LAS IMPUGNACIONES PRESENTADAS:
para impugnar, por su intermedio, sólo determina- 5.1. PRIMER CARGO, NORMAS CONSTI-
das sentencias. Consecuencia de dicha limitación TUCIONALES: Cuando se acusa violación de las
“...es el carácter eminentemente formalista de este disposiciones constitucionales, este cargo debe ser
recurso, que impone al recurrente, al estructurar la analizado en primer lugar por el principio de su-
Sala de lo Civil
demanda con la cual lo sustenta, el inexorable de- premacía constitucional establecido en los Arts.
ber de observar todas las exigencias de la técnica de 424 y 425 de la Constitución de la República, nor- y Mercantil
casación, a tal punto que el olvido o desprecio de ma suprema del Estado y fuente fundamental y
ellas conduce a la frustración del recurso y aún al fundamentadora del ordenamiento jurídico, a la
rechazo in limine del correspondiente libelo” cual ha de ajustarse todo el ordenamiento infra-
(Humberto Murcia Ballén, Recurso de Casación constitucional y las actuaciones de jueces, autori-
Civil, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, sexta dades públicas y ciudadanos. No basta con alegar
edición, Bogotá, 2005, p. 91). El objetivo funda- que se ha violado, in genere, un derecho funda-
mental de la casación es atacar la sentencia que se mental, sino que debe expresarse en forma concre-
impugna para invalidarla o anularla por los vicios ta y precisa la manera como ha ocurrido. En la es-
de fondo o forma de los que puede adolecer, hecho pecie, el recurrente incurre en ese defecto. A pesar
que se verifica a través del cotejamiento riguroso y de ella este Tribunal precisa que, la Constitución
técnico de la sentencia con el ordenamiento jurídi- de la República del Ecuador, entre las garantías de
co vigente, lo que permite encontrar la proceden- los derechos de protección, prevé: Art. 76.7.l).-
cia o no de las causales invocadas. Este control de “Las resoluciones de los poderes públicos deberán

Serie XIX
Número 1 479
ser motivadas. No habrá motivación si en la resolu- el asunto que va a decidirse y los fundamentos o
ción no se enuncian las normas o principios jurídi- motivos de la decisión...”. El precepto procesal se
cos en que se funda y no se explica la pertinencia refiere, como se ve, al contenido de la motivación.
de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los La doctrina al respecto señala que una adecuada
actos administrativos, resoluciones o fallos que no motivación de la sentencia debe ser expresa, clara,
se encuentren debidamente motivados se conside- completa, legítima y lógica (Fernando de la Rúa,
raran nulos”. 5.1.1. Su ubicación, dentro de la par- op. cit., p. 150). Expresa, pues que el juez no pue-
te dogmática e integrada a las garantías procesales de omitir la motivación remitiéndose a otras reso-
como derivación del principio de la inviolabilidad luciones o a constancias del proceso, el juzgador
de la defensa en juicio, connota que protege un está en la obligación de señalar las razones por las
derecho fundamental de inexcusable observancia que decide; al respecto, el Art. 276 inciso segundo
en toda resolución, administrativa o judicial, en del Código citado advierte “No se entenderá cum-
que se decida derechos y obligaciones. La motiva- plido este precepto en los fallos de segunda instan-
ción es una necesidad y una obligación que ha sido cia por la mera referencia a un fallo anterior”. Cla-
puesta en relación con la tutela judicial efectiva y ra, en cuanto el razonamiento del juzgador no este
los recursos. Es derecho de carácter público y natu- expresado en forma ambigua ni anfibológica. Ese
raleza subjetiva desde que son titulares todos quie- razonamiento debe ser comprensible a fin de que
nes acceden a los tribunales y órganos de la admi- se lo pueda examinar e impugnar. Completa, por-
nistración pública en procura de la tutela judicial que debe abarcar los hechos y el derecho. En cuan-
de sus intereses, y además es deber porque es vin- to a los hechos se debe considerar las pruebas in-
culante para los administradores de justicia y auto- troducidas en el proceso, mencionándolas
ridades de la administración, en cuanto la motiva- expresamente y sometiéndolas a la valoración críti-
ción se concreta como criterio diferenciador entre ca. El juzgador debe establecer las conclusiones de
racionalidad y arbitrariedad a través del proceso hecho, lo que a su vez atañe la fundamentación en
intelectual que lleva a resolver en determinado sen- derecho pues que así vendrá a consistir la base de
tido. La articulación de un razonamiento justifica- aplicación de la norma. Cabe tener presente que
tivo en la sentencia representa el fundamento de la las reglas jurídicas por lo general son hipotéticas,
motivación, en cuanto explicación de lo hecho o esto es, establecen un presupuesto de hecho, deter-
resuelto con motivo o suficiente razón. Fernando minan una relación de causa-efecto, y, fijan la obli-
de la Rúa dice de la motivación de la sentencia que gación o sanción consecuentes. Los hechos son el
“Constituye un elemento intelectual, de contenido sustento de la aplicación normativa por el proceso
crítico, valorativo y lógico, que consiste en el con- de subsunción, por ello que para motivar la senten-
junto de razonamientos de hecho y de derecho en cia en aquellos el juzgador debe demostrarlos, para
que el juez apoya su decisión” (Teoría General del sustentarla en derecho debe describirlos y justificar
Proceso. Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1991, en el texto legal la conclusión jurídica. Legítima,
p. 46). La motivación es elemento fundamental en porque la motivación debe sustentarse en pruebas
el control de la arbitrariedad, en efecto, ella sirve válidamente actuadas; si la sentencia se apoya en
para justificar y rendir cuentas de los razonamien- prueba viciada y que no se haya subsanado el vicio
tos y de la lógica formal por los que se ha llegado a invalidante, estará defectuosamente motivada,
la resolución, “...sirve para demostrar que el fallo es como igualmente acontece si se sirve de pruebas
justo y por qué es justo, y para persuadir a la parte que no han sido incorporadas al proceso (inven-
vencida que su condena ha sido el necesario punto ción), que no han respetado el principio de contra-
de llegada de un meditado razonamiento y no el dicción o se sirve el juez de su conocimiento perso-
fruto improvisado de la arbitrariedad y fuerza” nal u omite la consideración de prueba esencial
(Piero Calamandrei, citado por Guash Fernández, incorporada de modo legal al expediente (preteri-
El Hecho y el Derecho en la Casación Civil, J. M. ción). Lógica, en cuanto el juzgador debe seguir un
Bosch, Barcelona, 1998, p. 450). El Código de proceso secuencial en el iter de su razonamiento
Procedimiento Civil, Art. 280, prevé, “En las sen- observando las reglas fundamentales de la lógica, la
tencias y en los autos que decidan algún incidente psicología y la experiencia (las reglas de la sana crí-
o resuelvan sobre la acción principal, se expresará tica). La motivación es operación lógica que se

Serie XIX
480 Número 1
sustenta en la certeza por lo que el juez debe obser- rantía de la motivación de las resoluciones dentro
var los principios o reglas fundamentales del pen- del derecho al debido proceso constitucional, pro-
samiento que son de la coherencia y la derivación cura garantizar que toda actuación judicial sea jus-
así como los principios de identidad, contradic- tificada dentro de los derechos fundamentales de
ción, tercero excluido y razón suficiente. La cohe- nuestra Constitución, pues solo así la decisión ju-
rencia de los pensamientos conlleva la concordan- dicial alcanzará un sentido de justicia” (Sentencia
cia entre sus elementos; en tanto que por la No. 092-13-SEP-CC, de 30 de octubre de 2013.
derivación, cada pensamiento proviene de otro con R.O.S. No. 130 de 25 de noviembre de 2013). Son
el cual está relacionado, con la excepción de que se fines de la motivación: 1) Garantizar el control de-
trate de un principio, es decir de un juicio que no mocrático difuso sobre los fundamentos y legali-
es derivado sino el punto de partida para otros. De dad de la decisión, 2) Que responda a una determi-
la regla fundamental de la coherencia se establecen nada interpretación y aplicación del Derecho, 3)
los principios formales del pensamiento: 1) De Que los sujetos procesales tengan la información
identidad, si en un juicio el concepto-sujeto es necesaria para impugnar la decisión, 4) Que el Tri-
idéntico, total o parcial, al concepto-predicado, es bunal de Casación cuente con la información ne-
necesariamente verdadero. 2) De contradicción, cesaria para vigilar la correcta interpretación y apli-
dos juicios opuestos entre sí, contradictoriamente, cación del Derecho, y, 5) En cuanto evidencia que
no pueden ser ambos verdaderos. 3) Del tercero su razón de ser es la aplicación razonada de las nor-
excluido, dos juicios opuestos entre sí contradicto- mas que se consideran pertinentes al caso y que
riamente no pueden ser ambos falsos, pues uno de den suficiente sustento a la decisión adoptada. Se
ellas es verdadero; y, 4) De la razón suficiente, todo puntualiza que la motivación de la sentencia es el
juicio, para ser verdadero, requiere de una razón canal de su legitimación. Toda impugnación supo-
suficiente que justifique lo que en el juicio se afir- ne una crítica contra lo decidido, lo que resulta
ma o se niega, con la pretensión de que sea verdad. imposible cuando no se conocen las razones en que
La motivación para ser lógica debe tener las carac- se funda. La sentencia recurrida cumple con los fi-
terísticas de coherencia (las afirmaciones, deduc- nes de la motivación por lo que se desestima la acu-
ciones y conclusiones deben guardar relación y sación. 5.2. SEGUNDO CARGO, CAUSAL
concordancia entre sí), no contradicción (no cabe QUINTA: 5.2.1. Corresponde analizar como se-
emplear en el razonamiento juicios contrastantes gundo cargo la causal quinta del Art. 3 de la Ley de
entre sí, que al oponerse, se anulan) y, además, Casación. Sostiene el casacionista que la sentencia
debe ser inequívoca (los elementos del raciocinio recurrida “...en el numeral 8 del fallo que motiva
no deben dar lugar a dudas respecto de su alcance, este recurso, en una evidente aplicación indebida
significado y conclusiones). La Corte Constitucio- de los Arts. 280 del Código de Procedimiento Ci-
nal en referencia a la motivación de las resolucio- vil y 140 del Código Orgánico de la Función Judi-
nes de los órganos jurisdiccionales, expresa que, “... cial, se ha procedido a suplir una supuesta omisión
Sala de lo Civil
constituye una garantía esencial para evitar la arbi- de derecho, al encasillar ilegalmente al contrato de
trariedad y lograr el cumplimiento efectivo de las asociación o cuentas en participación celebrado y Mercantil
decisiones adoptadas... la exposición por parte de entre mi representada con la Compañía demanda-
la autoridad judicial con respecto a la decisión da, dentro del ámbito determinado en el Art. 1961
adoptada debe hacérsela de forma: i. Razonable, es del Código Civil, que trata sobre la sociedad de
decir que sea fundada en los principios constitu- hecho, que es diametralmente opuesto a la natura-
cionales; ii. Lógica, lo cual implica una coherencia leza del contrato celebrado, que basa su existencia
entre las premisas y la conclusión, y, iii. Compren- jurídica en el último inciso del Art. 2 de la Ley de
sible, es decir que el fallo goce de claridad en el Compañías. Del mismo modo, en el numeral 9 del
lenguaje. Por lo expuesto, no hay duda que la ne- fallo materia del presente recurso, se cita el conte-
cesidad de que las resoluciones judiciales sean mo- nido del Art. 423 de la Ley de Compañías y algu-
tivadas deriva tanto del derecho al debido proceso, nos criterios doctrinarios para determinar las parti-
como de la esencia de la actividad jurisdiccional en cularidades de la sociedad accidental o de cuentas
donde prevalecen principios como la independen- en participación y el tratamiento que ha de darse
cia e imparcialidad de los jueces. El incluir la ga- durante su existencia jurídica. Más, en el presente

Serie XIX
Número 1 481
caso, pese a la existencia del contrato, jamás empe- ción y otra el pago.... es natural que la contradic-
zó a regir el mismo de acuerdo con el objeto social ción deba encontrarse en la parte resolutiva, como
convenido, en virtud de que la Compañía deman- dice la ley, pues las contradicciones en la parte mo-
dada, previa a la ejecución del objeto social pacta- tiva carecen de incidencia, porque lo que obliga de
do en el contrato, debía cumplir con los compro- las providencias judiciales es la resolución” (Her-
misos y aportes acordados en la cláusula quinta del nando Morales Molina, Técnica de casación civil,
contrato y ante la renuncia en el cumplimiento de Bogotá, Ediciones Rosaristas, 1983, p. 196). La
lo convenid, mi representada conforme a derecho razón o fundamento de esta causal se encuentra en
con la acción de resolución o terminación de con- el hecho de que la contradicción en las resolucio-
trato, la misma que tiene pleno sustento en lo dis- nes de la sentencia hace imposible la ejecución si-
puesto en los Arts. 1505 y 1554 del Código Civil. multánea de todas ellas. En efecto, “¿No es antité-
En cuanto a lo señalado en el numeral 10 del fallo tico acaso reconocer la existencia de una obligación
que motiva este recurso, coincide con los señala- y condenar por lo tanto al demandado a satisfacer-
mientos expuestos en los antecedentes de la causal la, con el reconocimiento simultáneo de inexisten-
cuarta de este recurso, pero que al ser comparado cia de esa misma obligación y la consecuencial li-
con la parte resolutiva del fallo, existe un divorcio beración del deudor?. Ante mi mente no aparece ni
total entre lo señalado en dicho numeral, con la el menor asomo de duda que impida respuesta
parte resolutiva o decisoria del fallo (sic). No cabía afirmativa al interrogante. Porque en eventos como
que se haya declarado erróneamente ‘la disolución el presente el juez ha querido y no querido al mis-
de la asociación o cuentas en participación confor- mo tiempo, o sea, que coetáneamente ha estableci-
mada entre mi representada y la compañía deman- do la certeza de la existencia de dos voluntades
dada y peor que se haya dispuesto que en cuaderno concretas de ley que recíprocamente se anulan o
separado se proceda a la liquidación de las opera- extinguen en la práctica: no es posible ejecutar una
ciones anteriores a esta sentencia, que comprende- obligación que se ha declarado extinguida por
rá el inventario y la partición’, en lugar de declarar- prescripción, y al mismo tiempo liberar al deudor
se la terminación o resolución del contrato, que en que judicialmente, en la misma sentencia, se ha
definitiva constituye el único punto sobre el que se condenado a pagarla en cantidad y plaza determi-
trabó la litis, constituyendo una decisión contra- nados” (Humberto Murcia Ballén, op. cit., p. 545).
dictoria, incompatible y atentatoria al principio El mismo autor, puntualizando la trascendencia de
dispositivo consagrado en el Art. 19 del Código las contradicciones señala: “...no basta que haya
Orgánico de la Función Judicial”. 5.2.2. El Art. 3 entre las disposiciones del mismo fallo una contra-
de la Ley de Casación prevé que el recurso de casa- dicción cualquiera, sino que deben presentar una
ción sólo podrá fundarse en las siguientes causales: incompatibilidad de tal envergadura, tan absoluta
“... 5ta. Cuando la sentencia o auto no contuvieren y notoria que no sea factible saber cuál es el genui-
los requisitos exigidos por la ley o en su parte dis- no mandata jurisdiccional que debe ser objeto de
positiva se adoptan decisiones contradictorias o cumplimiento, que no se trata de meras impreci-
incompatibles”. El precepto transcrito establece siones, alguna de las cuales obedecen a un simple
defectos en la estructura del fallo en cuanto incum- lapsus calami” (op. cit. p. 545).- 5.2.3. El Art. 274
ple los requisitos exigidos por la ley, y evidencia la del Código de Procedimiento Civil dispone: “En
contradicción o incompatibilidad en su parte dis- las sentencias y en los autos se decidirán con clari-
positiva. La contradicción debe ser de tal naturale- dad los puntos que fueren materia de la resolución,
za que haga imposible el cumplimiento del fallo fundándose en la ley y en los méritos del proceso;
por excluirse las decisiones entre sí. “...la causal a falta de ley, en precedentes jurisprudenciales obli-
requiere que en la parte resolutiva de la sentencia gatorios, y en los principios de justicia universal” y
aparezcan disposiciones o declaraciones contrarias, el Art. 278 ejusdem, prescribe: “En las sentencias y
o que hagan imposible la operancia simultánea de en los autos que decidan algún incidente o resuel-
ellas, como si una afirma y la otra niega, una decre- van sobre la acción principal, se expresará el asunto
ta la resolución del contrato y otra el cumplimien- que va a decidirse y los fundamentos o motivos de
to, o una ordena la reivindicación y otra declara la la decisión...” El recurrente en su argumentación
prescripción adquisitiva, o una reconoce la obliga- no debe trastocar la indispensable autonomía o

Serie XIX
482 Número 1
segmentación que debe existir entre cada una de de una o más operaciones o de todo su comercio.
las causales de casación invocadas; así como le co- Puede también tener lugar en operaciones mercan-
rresponde efectuar la identificación precisa y exacta tiles hechas por no comerciantes”, Art. 423 ibí-
de la norma o normas de derecho que se alegan dem. Estas asociaciones “...están exentas de las for-
infringidas e incorporar la fundamentación que se malidades establecidas para las compañías. A falta
adapta eficientemente al caso concreto, diferen- de contrato por escritura pública, se pueden pro-
ciándolas equilibradamente unas de otras, a fin de bar por los demás medias admitidos por la ley mer-
conducir al tribunal de casación a detectar la pro- cantil...”, Art. 428 ejusdem. El reconocimiento
bable inconsistencia que se alega existir en el fallo. que la propia ley hace respecto de la compañía ac-
“La argumentación debe hacerse con sindéresis, cidental o cuentas en participación al encontrarse
con lógica (...). Si, por ejemplo, una sentencia tie- exenta de las formalidades establecidas para las
ne dos fundamentos de derecho llamados A y B, la compañías, la clasifica de acuerdo con su naturale-
argumentación debe estar dirigida contra ambos za en una sociedad civil. La razón de ella se basa en
motivos. Si sólo se ataca uno de los fundamentos, no tener personalidad jurídica ni patrimonio pro-
digamos A., y el fallo se puede sostener solo por B., pio e independiente de las asociadas. La sociedad
la fundamentación será deficiente, incompleta y puede morir antes de nacer legalmente si los socios
diminuta, y por tanto el recurso improcedente. solidarios o administradores no han dado cumpli-
Que objeto tendría analizar un aspecto de derecho miento a la obligación convenida en el contrato.
de la sentencia, si el otro que es suficiente para sos- La sociedad que se rige como un contrato de dere-
tenerla ha sido consentido” (Manuel Sánchez-Pala- cho civil puede disolverse entre otros eventos: “Si
cios Paiva. El Recurso de Casación Civil. Cuarta alguno de los socios falta, por su hecho o culpa, a
edición, Jurista Editores E.I.R.L. Lima, 2009. p. la promesa de poner en común las cosas a la que se
227).- 5.2.4. El recurrente afirma que: “... se ha ha obligado en el contrato, los otros tendrán dere-
procedido a suplir una supuesta omisión de dere- cho para dar por disuelta la sociedad” Art. 2005
cho, al encasillar ilegalmente el contrato de asocia- del Código Civil. “La disolución, entendida como
ción o cuentas en participación celebrado entre mi la circunstancia en cuya virtud la sociedad se extin-
representada con la Compañía demandada, dentro gue y entra en la etapa de liquidación, asume varias
del ámbito determinado en el Art. 1961 del Códi- modalidades entre ellas: i) La parcial, que solo ata-
go Civil, que trata sobre la sociedad de hecho, que ñe a uno o varios socios, sin que implique la de la
es diametralmente opuesto a la naturaleza del con- sociedad que continúa, por tanto su existencia le-
trato celebrado, que basa su existencia jurídica en gal, y ocurre, entre otras causas, por no efectuar el
el último inciso del Art. 2 de la Ley de Compa- aporte...” (Jaime Azula Camacho, Manual de De-
ñías”. Una de las diferencias esenciales entre una recho Procesal, Tomo V, Procesos de Liquidación,
sociedad civil y una sociedad comercial estriba en Segunda Edición, Editorial Temis S.A. Bogotá -
la forma de constitución. Las sociedades comercia- Colombia, 2004, p. 102). La disolución no supone
Sala de lo Civil
les exigen invariablemente una escritura pública y la extinción inmediata de la sociedad sino su trán-
la inscripción en el registro correspondiente. En sito a su liquidación. “La disolución es voluntaria y Mercantil
cambio, la formación de sociedades civiles no exige cuando resulta del acuerdo de los socios; es judicial
escritura pública, lo que implica que puede consti- cuando se produce por la declaración del juez a
tuirse mediante documento privado. “La Sociedad quien se ha sometido la decisión del pleito” (Enci-
o compañía es un contrato en que dos o más per- clopedia Jurídica Omeba, Tomo VIII, Editorial
sonas estipulan poner algo en común, con el fin de Bibliográfica Argentina, Buenos Aires-Argentina,
dividir entre si los beneficios de que ellos proven- p. 973). La resolución del contrato alegada por el
gan...” Art. 1957 del Código Civil. Entre las espe- recurrente es ajena a la figura legal celebrada entre
cies de Compañías de comercio la Ley reconoce, las partes, la resolución “...es una vicisitud extinti-
además, la compañía accidental o cuentas en parti- va que priva de eficacia a un negocio jurídico, con
cipación, Art. 2 de la Codificación de la Ley de efecto retroactivo, y opera de manera automática o
Compañías. La asociación en participación “...es por voluntad unilateral de uno de los contratantes,
aquella en la que un comerciante da a una o más ante el acaecimiento de un hecho sobreviniente
personas participación en las utilidades o pérdidas previsto en la ley o en el mismo contrato. La

Serie XIX
Número 1 483
resolución actúa -en principio- hacia el pasado, re- Pese a que en el referido contrato no se estipularon
trotrayendo las cosas a su estado anterior a la cele- los plazos para que las partes cumplamos con los
bración del negocio jurídico...” (Héctor Lafaille, compromisos y aportes convenidos, imperativa-
Alberto J. Bueres, Jorge A. Mayo, Derecho Civil. mente quedamos sometidos a la aplicación del nu-
Contratos, Tomo II, 2da Edición Actualizada y meral 3 del Art. 1567 del Código Civil, esto es ser
Ampliada, La Ley, Ediar, 2009, Buenos Aires-Ar- reconvenidos recíprocamente en cualquier tiempo,
gentina, p. 445). La resolución del contrato es típi- para la eficacia y ejecución del objeto social acorda-
ca de los contratos bilaterales y sólo para cosas de do (sic). Mi representada con fundamento en los
incumplimiento culposo. En la especie, el actor no Arts. 1500, 1505, 1554, 1561, 1567 numeral 3 del
ha logrado demostrar como en efecto consta de fo- Código Civil demando la resolución del contrato
jas 9 - 40 del cuaderno de primera instancia el in- en referencia y en sentencia se le condene a la com-
cumplimiento culposo por la parte demandada en pañía incumplida: Al pago de la totalidad de los
cuanto a volumen de trabajos realizados, instala- valores invertidos de por parte de mi representada
ciones, acceso construido, precio actual de la obra, (sic). Los Jueces del Tribunal de la Sala Única de lo
materia de la presente acción. En tal virtud al ser Civil y Mercantil, aceptaron el recurso de apela-
imprecisa la alegación del casacionista se desecha ción ‘declarando disuelta la sociedad o cuentas en
esta imputación. Son claros, precisos, los concep- participación...disponiendo que en cuaderno sepa-
tos jurídicos que sostienen la construcción legal en rado se proceda a la liquidación de las operaciones
que se asienta la sentencia de mérito impugnada y anteriores a esta sentencia...’ lo cual constituye un
como lo dispone el Art. 274 del Código de Proce- error judicial o yerro in procedendo, que da origen
dimiento Civil. Es decir pone de manifiesto las ra- al evidente vicio de incongruencia en la sentencia,
zones para decidir obedeciendo así al legítimo inte- conocido por la doctrina como extra petita, que
rés de los justiciables y de la comunidad en procede de la incompatibilidad e inconsonancia
conocerlas. Cumple, de este modo con los fines de que resulta al comparar la parte resolutiva del fallo
la motivación: i) Garantizar el control democrático con los asuntos materia de la litis”.- 5.3.2. La cau-
difuso sobre los fundamentos y legalidad de la de- sal cuarta del Art. 3 de la Ley de Casación, recoge
cisión; ii) Que se pueda demostrar que la decisión los vicios de ultra y extra petita, así como el de citra
judicial responde a una determinada interpreta- petita o mínima petita mismos que implican in-
ción y aplicación del Derecho; iii) Que las partes consonancia o incongruencia resultante del cotejo
tengan la información necesaria para recurrir de la de confrontación de la parte resolutiva del fallo
decisión; y, iv) Que los tribunales jerárquicamente con las pretensiones de la demanda y las excepcio-
superiores tengan la información necesaria para vi- nes propuestas. Los jueces y tribunales al resolver
gilar la correcta interpretación y aplicación del De- sobre lo principal deben atenerse a los puntos ob-
recho.- 5.3. TERCER CARGO: CAUSAL jeto de la traba de la litis, Art. 273 del Código de
CUARTA: 5.3.1. El Art. 3, causal cuarta de la Ley Procedimiento Civil, que son los que determinan
de Casación señala: “EI recurso de casación sólo el sentido y alcance de pretensión y excepción
podrá fundarse en las siguientes causales: ...Resolu- oportunamente aducidas, es decir la identidad ju-
ción, en la sentencia o auto, de lo que no fuera rídica entre lo que se pide y se resuelve. El princi-
materia de litigio u omisión de resolver en ella to- pio de congruencia contemplado en el antes citado
dos los puntas de la litis”. Manifiesta el censor res- precepto adjetivo “...consiste en la concordancia
pecto de esta causal: “Las partes recurrimos a la que debe existir entre el pedimento formulado por
celebración de este contrato debido a la corta dura- las partes y la decisión que sobre él tome el juez.
ción de su objeto o finalidad social, esto es, em- Puede adoptar dos modalidades: la interna y la ex-
prender actividades de explotación de materiales terna. 1°. La externa –que es la propiamente di-
de construcción y transporte de los mismos, pero cha– se refiere a la concordancia o armonía entre la
que tiene pleno asidero legal y existencia jurídica demanda y la sentencia que se pronuncia sobre
en el último inciso del Art. 2 y Sección 15a de la ella... 2°. La interna es la que mira a la concordan-
Codificación de la Ley de Compañías en vigencia, cia entre la parte motiva y la resolutiva de la sen-
por lo que dicho contrato constituye ley para las tencia” (Jaime Azula Camacho, Curso de Teoría
partes al tenor de lo previsto en el citado Art. 1561. General del Proceso, Librería Jurídica Wilches,

Serie XIX
484 Número 1
tercera edición, Bogotá, 1986, p. 93). El defecto de Echandía comenta que congruencia “Es el princi-
incongruencia resulta de la comparación entre el pio normativo que delimita el contenido de las re-
objeto de la demanda, del petitum, la excepción y soluciones judiciales que deben proferirse, de
la parte dispositiva de la sentencia. “Se configura el acuerdo con el sentido y alcance de las peticiones
vicio de congruencia cuando: a) Ultra petitum, la formuladas por las partes (en lo civil, laboral, y
sentencia excede el contenido de la pretensión u contencioso-administrativo) ...para el efecto de
oposición, concediendo o negando más de lo recla- que exista identidad jurídica entre lo resuelto y las
mado por las partes. Se da una agregación oficiosa pretensiones o imputaciones y excepciones o de-
a los contenidos esenciales del thema decidendum: fensa oportunamente aducidas, a menos que la ley
el órgano resuelve todas las cuestiones planteadas otorgue facultades especiales para separarse de
pero, además, otra u otras no propuestas; b). Citra- ellas. Tiene extraordinaria importancia este princi-
petitum, la que omite considerar y decidir una pre- pio, pues se liga íntimamente con el derecho cons-
tensión, o cualquier petición, alegación o argu- titucional de defensa, ya que éste exige que el ajus-
mento oportunamente propuesto, conducente ticiado en cualquier clase de proceso conozca las
para la adecuada solución del litigio y que el juzga- pretensiones o las imputaciones que contra él o
dor no haya desechado implícitamente o hubiera frente a él se han formulado, por lo que la viola-
quedado desplazado en virtud del contenido del ción de la congruencia implica la de aquel dere-
pronunciamiento; c) Extrapetitum, son las resolu- cho... actividad probatoria, las excepciones o sim-
ciones que por modificar lo pretendido, haciendo ples defensas y las alegaciones, se orientan
sustituciones en su causa petendi, o en la persona lógicamente por las pretensiones, imputaciones,
que deduce o contra quien se deduce, o en su obje- excepciones y defensas formuladas en el proceso”
to inmediato o mediato, termina juzgando una (Teoría General del Proceso, Editorial Universi-
pretensión distinta a la correctamente sometida a dad, tercera edición, Buenos Aires, 2002, p. 76).
decisión. Por ella puede afirmarse que si el deman- Se debe tener en cuenta que, con la contestación a
dante modifica, altera o transforma todos, alguno la demanda se integra la relación procesal, lo que
o algunos de los elementos de la pretensión, hay conlleva dos efectos fundamentales: a) quedan fija-
mutación en la demanda, y si esa modificación, dos los sujetos de la relación, actor y demandado,
transformación o alteración la hace el juez, hay in- y, b) las cuestiones sometidas al pronunciamiento
congruencia extra petita” (Gladis E. De Midón, La del juez. El defecto procesal por incongruencia,
Casación, Control de Juicio de Hecho, Rubin- debe resultar de la comparación entre la súplica de
zai-Culzoni Editores, Santa Fé, 2001, pp. 391, 427 la demanda y la parte dispositiva de la sentencia.-
y 471). Entre las acepciones que de congruencia 5.3.3. Manifiesta el recurrente que: “...pese a que
trae el Diccionario de la Lengua de la Real Acade- el referido contrato no se estipularon los plazos
mia Española, constan “1. Conveniencia, coheren- para que las partes cumplamos con los compromi-
cia, relación lógica. 2. Conformidad de extensión, sos y aportes convenidos, imperativamente queda-
Sala de lo Civil
concepto y alcance entre el fallo y las pretensiones mos sometidos a la aplicación del numeral 3 del
de las partes formuladas en el juicio” (Vigésima Art. 1567 del Código Civil; esto es, a ser reconve- y Mercantil
Primera Edición, Madrid, 1992, p. 382). Aldo Ba- nidos recíprocamente en cualquier tiempo...”. El
cre dice que congruencia es la “...conformidad que tercer numeral de esta norma sustancial señala: “EI
debe existir entre la sentencia y la o las pretensio- deudor está en mora: 3) En los demás casos, cuan-
nes que constituyen el objeto del proceso, más la do el deudor ha sido judicialmente reconvenido
oposición o defensa enarboladas que delimitan ese por el acreedor”. Para que el deudor quede consti-
objeto” (Teoría General del Proceso. Tomo III., tuido en mora y responda de los perjuicios ocasio-
Abeledo- Perrot, Buenos Aires, 1992, p. 427). nados al acreedor, es necesario que éste, mediante
Debe haber conformidad entre sentencia y lo pedi- un acto formal que se denomina requerimiento o
do por las partes (en demanda, contestación y re- reconvención (reconvenir es hacer cargos, formula-
convención de ambas, inclusive) en cuanto a per- rios, a una persona) exija de aquel el cumplimiento
sonas, objeto y causa, desde que no puede de la obligación. Tal requerimiento, que puede ser
apartarse de los términos en que quedó planteada contractual o extracontractual, es el acto por el
la litis en la relación procesal. En esta línea, Devis cual el acreedor manifiesta al deudor que el

Serie XIX
Número 1 485
incumplimiento de la obligación le perjudica. “La perjuicios, efecto fundamental y característico pre-
manera usual o corriente de hacer esta interpela- visto por el Art. 1569.2 del Código Civil. Pero
ción, según la ley, es señalando en el contrato un conforme su Art. 1568, para que en los contratos
plazo para que el deudor cumpla su obligación. El bilaterales uno de los contratantes quede constitui-
señalamiento de un plazo importa una interpela- do en mora es imprescindible que el otro, por su
ción expresa y anticipada y el no cumplimiento de parte, cumpla o se allane a cumplir lo convenido,
la obligación en ese plazo va a producir un perjui- lo que no ha ocurrido en ese negocio jurídico. Los
cio al acreedor” (Arturo Alessandri Rodríguez, De- Arts. 1500 y 1505 ibídem, no tienen aplicación
recho Civil. Teoría de las Obligaciones, Ediciones por las consideraciones antes expuestas. Por tal
Librería del Profesional, Bogotá, Colombia, 1983, motivo se desechan los cargos invocados por el
p. 105). La reconvención extracontractual, acto censor.- 6. DECISIÓN: En consecuencia, este Tri-
posterior del acreedor, debe ser judicial, “...pues es bunal de Casación de la Sala de lo Civil y Mercan-
necesario que el acreedor formule los cargos judi- til de la Corte Nacional de Justicia, ADMINIS-
cialmente, es decir, exija al deudor el cumplimien- TRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL
to de la obligación por vía judicial” (Arturo Ales- PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y
sandri Rodríguez, op, cit., p. 109). En la especie, si POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN
bien el actor reconvino judicialmente el cumpli- Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, no casa la
miento de la obligación ante el Juzgado Vigésimo sentencia proferida por la Sala Civil y Mercantil de
Cuarto de lo Civil de Pichincha, no ha logrado la Corte Provincial de Justicia de Pichincha el 21
demostrar en qué consiste el incumplimiento del de agosto de 2014, las 08h52. Sin costas ni multas.
referido contrato que afirma se encuentra en mora Notifíquese y devuélvase.-
la parte demandada. Tampoco ha justificado el f ) Dr. Eduardo Bermúdez Coronel, JUEZ NA-
cumplimiento de sus aportaciones al que estaba CIONAL; Dra. María Rosa Merchán Larrea,
obligado en la cláusula quinta del referido contra- JUEZA NACIONAL; Dra. Beatriz Suárez Armi-
to. Entre los efectos de la mora, se encuentra el jos, CONJUEZA NACIONAL.
derecho del acreedor para exigir indemnización de

Serie XIX
486 Número 1
IV
Resolución nro. 170-2016
Juicio nro. 666-2015
Juicio ordinario por reivindicación, propuesto por Blanca Alejandrina Sánchez Torres,
contra Mario Rodrigo Serrano Camposano y Concepción Lucila León Coronel
SÍNTESIS
Dentro del juicio ordinario por reivindicación de inmueble que sigue Blanca Alejandrina
Sánchez Torres, contra Mario Rodrigo Serrano Camposano y Concepción Lucila León Co-
ronel, acumulando a la acción reivindicatoria propuesta por los antecesores del derecho
de la demandante en contra de Verónica Patricia Serrano León, la actora presenta recur-
so de casación contra la sentencia que aceptó la apelación y declaró sin lugar la deman-
da, al considerar que existe cosa juzgada, por haberse propuesto por los antecesores del
derecho de la actual titular del dominio, en juicio reivindicatorio sobre el mismo inmue-
ble, acción que se declaró sin lugar y cuyos efectos afectan directamente a la deman-
dante. Alega que la sentencia se refiere en forma vaga a la excepción de litis pendencia
y a la cosa juzgada, las llega a considerar como sinónimas. Del análisis realizado por
el Tribunal, concluye que la sentencia examinada no contiene los requerimientos para
que se haya admitido la Litis pendencia; que la acción reivindicatoria propuesta por los
herederos de Pintado contra Verónica Patricia Serrano, no procede porque la demanda-
da no es la poseedora del inmueble; que los poseedores son los cónyuges Serrano León,
demandados en la segunda causa. En tal virtud, casa la sentencia y emite la de mérito.
Existe identidad objetiva, pero no identidad de los sujetos demandados (en el primer
proceso se atribuye la posesión a Verónica Patricia Serrano León, en el segundo, a los
cónyuges Serrano León), por lo que se desecha la excepción de litis pendencia. Sobre la
excepción de prescripción de la acción, no alegada como reconvención, ni justificada,
la alegación por simple decurso del tiempo no opera, por lo que se la desecha. Tampoco
se configura la cosa juzgada, así como tampoco la falta de derecho de la actora. Por lo
expuesto, acepta la acción reivindicatoria propuesta por Blanca Alejandrina Sánchez
Torres, y dispone que los demandados Mario Rodrigo Serrano Camposano y Concepción
Lucila León Coronel, restituyan el inmueble.

Sala de lo Civil
RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 666-2015 y Mercantil
Jueza Ponente: Dra. María Rosa Merchán Larrea

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA ES- sores del derecho de la demandante en contra de
PECIALIZADA DE LO CIVIL Y MERCANTIL. Verónica Patricia Serrano León, la actora, interpo-
Quito, miércoles 31 de agosto del 2016, las ne recurso de casación, impugnando la sentencia
08h15.- dictada por los jueces de la Sala Civil, Mercantil,
VISTOS: Inquilinato y Materias Residuales de la Corte Pro-
ANTECEDENTES vincial de Azuay; la que acepta el recurso de ape-
En el juicio ordinario que por reivindicación de un lación interpuesto por los demandados y declara
inmueble, sigue Blanca Alejandrina Sánchez Torres sin lugar la demanda, al considerar que existe cosa
en contra de Mario Rodrigo Serrano Camposano juzgada, por haberse propuesto por los anteceso-
y Concepción Lucila León Coronel, acumulado a res del derecho de la actual titular del dominio del
la acción reivindicatoria propuesta por los antece- inmueble un juicio reivindicatorio sobre el mismo

Serie XIX
Número 1 487
inmueble; acción que se declaró sin lugar y cuyos diendo los principios de congruencia y dispositivo,
efectos afectan a la demandante en razón de la ins- decide de oficio que la violación del artículo 1000
cripción de la demanda en el libro correspondiente del Código de Procedimiento Civil acarrea como
del Registro de la Propiedad. consecuencia cosa juzgada, excepción no alegada,
Concedido el recurso por el tribunal de instancia, en los términos que infiere el tribunal, el que, en
y remitidos los expedientes al órgano jurisdiccional respeto a los principios de congruencia y disposi-
competente de esta Corte Nacional de Justicia, la tivo, establecidos en su orden, en el artículo 274
Conjueza de esta Sala de lo Civil y Mercantil, en del Código de Procedimiento Civil; 19 del Códi-
la cual por sorteo se radicó la competencia para go Orgánico de la Función Judicial, y 168.6 de la
admisibilidad, los acepta a trámite, especificando Constitución de la República debió motivar sobre
que, la casación se funda en la causal 5 del artículo la excepción de litis pendencia, que cosa juzgada
3 de la Ley de Casación, con la acusación de falta no existe en el proceso, ya que las dos demandas
de requisitos en la sentencia, por inobservancia de se tramitaron concomitantemente, se acumularon,
lo dispuesto en el literal l) del numeral 7 del artícu- en las dos no existió sentencia anterior, y entre las
lo 756 de la Constitución de la República. dos no hay identidad subjetiva y que, por ello, el
Efectuado el traslado con el contenido del recurso, tribunal olvida lo dispuesto en el artículo 297 del
y sin contestación al mismo, procede su resolución código en referencia, cuyos presupuestos no se ad-
y para hacerlo este Tribunal considera: vierten en la sentencia impugnada para que pue-
FUNDAMENTOS DEL RECURSO da hablarse de cosa juzgada, puesto que no existe
Invocando la causal 5 del artículo 3 de la Ley de entre los dos juicios de reivindicación identidad
Casación, la recurrente acusa a la sentencia de vul- subjetiva (mismas partes) y en ningún de ellos,
neración de los artículos 76.7.l) de la Constitución una sentencia anterior, los dos se acumularon y
de la República; 8, 108 (numerales 1 y 4) 109 (nu- decidieron al mismo tiempo. Que por violación al
merales 2 y 6) 273, 274, 297, y 1000 del Código artículo 1000, no existe litis pendencia ni nulidad
de Procedimiento Civil. de escritura.
Alega que la sentencia impugnada no contiene los Señala que el primer proceso lo iniciaron sus ante-
requisitos de Ley, que esta se refiere en forma vaga cesores en el derecho de propiedad, los hermanos
e imprecisa a la excepción dilatoria de litis pen- Pintado Sangurima en contra de Verónica Serrano,
dencia y a la perentoria de cosa juzgada, a las que persona mayor de edad, cuyos derechos son distin-
llega a considerar como sinónimas, sin determinar tos a los de los cónyuges Mario Serrano y Concep-
la normativa que las regula y las consecuencias jurí- ción León, contra quienes la recurrente propuso
dicas de cada una de ellas, que para ello señala que la acción. Asevera que la sentencia dictada en el
se han violado los artículos 1000 y 1001 del Códi- proceso seguido por los hermanos Pintado Sangu-
go de Procedimiento Civil; y que, los demandados rima en contra de Verónica Serrano, no procedió
Mario Rodrigo Serrano y Concepción Lucila León porque ésta no era la poseedora del inmueble, y
Coronel, opusieron entre otras las excepciones de que la decisión a la que se llega no aprovecha ni
litis pendencia y cosa juzgada, señalando con res- perjudica a los demandados Mario Serrano y Con-
pecto a esta que “... 8. Alega cosa juzgada, porque el cepción León, y que con respecto a la demandante,
título de dominio en el que se basa su posesión y dominio le deja sin acción contra Verónica Serrano, quien
fue objeto de un juicio de nulidad absoluta contra uno de no es la poseedora del inmueble.
sus antecesores del derecho en cuyo juicio fueron actores los Que, el tribunal sin motivar respecto de la excep-
mismos sujetos que aparecen como vendedores en la escri- ción presentada, declaró la excepción de cosa juz-
tura que se exhibe para demandar” términos con los gada por causa distinta a la alegada, que la supuesta
cuales se trabó la litis. violación de los artículos 1000 y 1001 del Código
Argumenta que la consecuencia lógica de la litis- de Procedimiento Civil no es causa para que ope-
pendencia y la acumulación de autos consta en la ren al mismo tiempo estas dos excepciones contra-
sentencia de primera instancia que declaró sin lugar dictorias entre sí. Señala que la excepción de cosa
la demanda presentada por los hermanos Pintado juzgada opuesta por los demandados, se refiere a
Sangurima en contra de Verónica Serrano y que la existencia de una sentencia anterior ejecutoria-
declaró con lugar la propuesta por la demandante da que declaró sin lugar la demanda de nulidad
en contra de Mario Serrano y Concepción López. absoluta de escritura deducida por los herederos
Que el tribunal de segunda instancia, transgre- de Celso Pintado contra Verónica Patricia Serrano

Serie XIX
488 Número 1
León; herederos que constan como vendedores en virtud de los oficios números 1102-SG-CNJ-MBZ
la escritura que Blanca Alejandrina Sánchez Torres de fecha 10 de agosto de 2016, y 1047-SG-CNJ-
exhibe para demandar; al respecto sostiene que los MBZ de fecha 28 de julio de 2016, respectivamen-
jueces están impedidos a pretexto de interpretar los te, por licencia concedida a los titulares.
hechos invocados por las partes a otorgar a dichos 2. PROBLEMA JURÍDICO QUE DEBE RE-
hechos alcances distintos a los que las partes les han SOLVER EL TRIBUNAL
dado, ni aún con aplicación del principio iura no- 2.1. ¿$i la sentencia impugnada incurre en falta
vit curia, porque ello implicaría una innovación en de motivación, y vulnera el artículo 76.7.l) de la
la causa pretendi, que deviene en incongruencia. Constitución de la República y los artículos 273,
Que la naturaleza diversa de estas excepciones las 274, 297 y 1000 del Código de Procedimiento Ci-
hacen incompatibles, porque para la litis penden- vil, al no explicar de forma lógica las razones por
cia, no debe haber sentencia sobre lo pretendido, las cuales acepta la excepción de cosa juzgada, con
en tanto que para la cosa juzgada es requisito la sustento en hechos diversos a los alegados y al mis-
existencia de una sentencia ejecutoriada con ante- mo tiempo la excepción de litis pendencia, con-
rioridad a la demanda, y dictada con identidad de fundiéndolas entre sí?
objeto, sujeto y causa, pero además se debe con- 3. CRITERIOS JURÍDICOS QUE SUSTEN-
siderar la índole del pronunciamiento, si ha sido TAN EL ANÁLISIS DE LOS FUNDAMENTOS
fallado formalmente o de fondo, pues, si en el fa- DEL RECURSO
llo no se ha concedido o negado la pretensión, no 3.1. La Constitución de la República del Ecuador,
puede haber cosa juzgada. al configurar las garantías básicas del debido pro-
Aduce que, “La cosa juzgada tiene límites objetivos y ceso y el derecho a la defensa, en el artículo 76.7.l)
subjetivos, los primeros se refieren al “thema decidendum’’, incluye la obligación de motivar las resoluciones
en cuanto a que su fuerza se extienden a las cuestiones li- de los poderes públicos. La Corte Constitucional
tigiosas amparadas por la cosa juzgada tanto en los funda- para el período de transición, en la sentencia N°
mentos de la sentencia, como en su parte dispositiva. En 227-012-SEP-CC, caso 1212-11-EP, señaló “Para
cuanto a los límites subjetivos, la cosa juzgada no puede que determinada resolución se halle debidamente moti-
oponerse al que no ha tenido oportunidad de estar en el vada es necesario que la autoridad que tome la decisión
juicio: res inter alios judicata, aliis nec nocere nec prodesse exponga las razones que el derecho le ofrece para adoptarla.
potest (lo que ha sido juzgado entre dos personas no apro- Dicha exposición debe hacérsela de manera razonable, lógi-
vecha ni perjudica a terceros) la resolución se limita a las ca y comprensible, así como demostrar como los enunciados
partes, es cerrada, inmodificable, aun cuando hay excep- normativos se adecuan a los deseos de solucionar los conflic-
ciones, como en el caso de las obligaciones solidarias o en tos presentados. Una decisión razonable es aquella fundada
las sentencias de estado civil que revisten autoridad de cosa en los principios constitucionales. La decisión lógica por su
juzgada erga omnes”. lado, implica coherencia entre las premisas y la conclusión,
Que en tal razón por la inconsistencia e incon- así entre ésta y la decisión. Una decisión comprensible por
gruencia en la sentencia deviene en inmotivada. último debe gozar de claridad en el lenguaje con miras a su
CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL fiscalización por parte del gran auditorio social, más allá
Sala de lo Civil
1. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA de las partes en conflicto.”
1.1. Corresponde el conocimiento de esta causa al 3.2. Constituye otra garantía básica del debido y Mercantil
Tribunal que suscribe, constituido por Jueza y Jue- proceso el derecho a no ser juzgado más de una
ces Nacionales, nombrados y posesionados por el vez por la misma causa y materia; la Cosa Juzgada,
Consejo de la Judicatura, en forma constitucional, característica conferida por el ordenamiento jurídi-
mediante resolución número 004-2012 de 25 de co a la sentencia ejecutoriada, en virtud de la cual
enero de 2012; ratificados por el Pleno para actuar lo resuelto por un juez, no puede ser revisado por
en esta Sala de lo Civil y Mercantil, por resolución otro, tiene el carácter de inmutable, cuando más
de 28 de enero de 2015; su competencia para co- allá de la identidad objetiva y subjetiva, la acción
nocer el recurso de casación interpuesto se funda- se sustenta en la misma causa, razón y derecho, en
menta en lo dispuesto en los artículos 184.1 de la virtud de lo cual, en aplicación de la garantía cons-
Constitución de la República del Ecuador, 190.1 titucional referida, cuando aquella aparezca de ma-
del Código Orgánico de la Función Judicial y 1 nifiesto en un proceso, debe ser declara por el juz-
de la Ley de Casación. Actúan los Doctores Darío gador, de oficio o a petición de parte; para apreciar
Velástegui Enríquez y Óscar Enríquez Villareal, en lo cual, se debe tener en cuenta, no solo la parte

Serie XIX
Número 1 489
resolutiva del fallo, sino también los fundamentes 4.2. Este Tribunal, siguiendo la concepción cons-
objetivos del mismo. (artículo 297 del Código de titucional y legal de la motivación, ha señalado en
Procedimiento Civil). reiteradas ocasiones que, motivar una decisión ju-
3.3. La Litispendencia, es un medio de defensa dicial implica explicar razonadamente el porqué de
procesal a través del cual el demandado evidencia la aplicación o no de una norma de derecho a la
que en la misma u otra judicatura se tramita simul- pretensión, las excepciones, los hechos del proceso
táneamente otro proceso de la misma naturaleza, y la prueba, a través de un argumento justificativo
con identidad subjetiva o de personas, y objetiva que responda a las reglas de la lógica y la experien-
(objeto litigioso y causa para pedir). cia; que, sea autosuficiente y comprensible, con-
3.4. La acumulación de autos es una solución pro- gruente con la pretensión y las excepciones.
cesal, que evita se tramiten por separado dos o más 4.3. Examinada la sentencia impugnada, se esta-
procesos que por diversas circunstancias mantie- blece que, ésta en un solo momento resuelve la litis
nen entre sí conexidad, procede en los casos previs- en los dos procesos: a) el que por reivindicación
tos en el artículo 108 del Código de Procedimiento siguen los herederos de Celso Abdón Pintado en
Civil. contra de Verónica Patricia Serrano León; b) el
3.5. La jueza o el juez debe aplicar el derecho que propuesto por la compradora del mismo inmueble
corresponda al proceso, aunque no haya sido in- Blanca Alejandrina Sánchez Torres, en contra de
vocado por las partes o lo haya sido erróneamente; los cónyuges Serrano León; y, para hacerlo, aplica
sin embargo, no podrá ir más allá del petitorio ni al segundo de ellos los efectos del artículo 1000 del
fundar su decisión en hechos diversos de los que Código de Procedimiento Civil, (cosa juzgada) ge-
han sido alegados por las partes. Artículo 140 del nerados en el primer juicio, sin explicar cómo ope-
Código Orgánico de la Función Judicial. ra la identidad subjetiva prevista en el artículo 297
3.6. La legitimación en causa presupone que quien del Código de Procedimiento Civil, con respecto
entabla una acción sea el titular del derecho so- a los demandados en el segundo proceso, para que
metido a la resolución jurisdiccional y el deman- –la cosa juzgada- opere con respecto a ellos, con-
dado la persona llamada por la ley a contradecir fundiéndola además con la excepción de litis pen-
la demanda mediante las excepciones (legitimo dencia, que es la que aceptan al señalar en la parte
contradictor). En la acción reivindicatoria, la legi- final del considerando QUINTO, literal h) de la
timación en causa consiste, respecto de la parte de- sentencia, “es procedente la excepción sexta de litis pen-
mandante, conforme a lo dispuesto en los artículos dencia y también el contenido del punto quinto del funda-
933 y 937 del Código Civil, que en ésta radique la mento de su apelación de los demandados( ... )” cuando
titularidad del dominio, solo ello le da la aptitud además el escrito de apelación de los demandados
para que, por sentencia de fondo o de mérito, se (fs. 349) se limita a la interposición del recurso y
resuelva si existe o no el derecho subjetivo preten- el de concreción (fs. 6 del cuaderno de segunda
dido; y con respecto a la parte demandada que ésta instancia) no está estructurado por puntos, y más
sea la poseedora, con aptitud para contradecir el bien, debió dar lugar a que justificada la titulari-
derecho reclamado y ser compelido a restituir el dad del dominio por Blanca Alejandrina Sánchez
bien según lo pretendido en la demanda. Torres, y alegado también esto por los demandados
4. ANÁLISIS MOTIVADO DE LOS FUNDA- Serrano León, se analicen los títulos y el derecho.
MENTOS DEL RECURSO 4.3.1. El artículo 100 del Código de Procedimien-
4.1. La recurrente, con sustento en la causal 5 del to Civil, al referirse a las excepciones, señala: “Las
artículo 3 de la Ley de Casación, acusa a la senten- dilatorias más comunes son, o relativas al juez, como la de
cia de no contener los requisitos exigidos en la Ley, incompetencia; o al actor, como la de falta de personería,
entre ellos el de motivación, previsto en el artícu- por incapacidad legal o falta de poder; o al demandado,
lo 76.7.l) de la Constitución y en el artículo 130 coma la de excusión u orden; o al modo de pedir, como la de
contradicción o incompatibilidad de acciones; o al asunto
del Código Orgánico de la Función Judicial; alega
mismo de la demanda, como la que se opone contra una
que la sentencia no está motivada, al referirse en petición hecha antes del plazo legal o convencional; o a la
forma vaga e imprecisa a la excepción dilatoria de causa o al modo de sustanciarla, como cuando se pide que
litis pendencia y a la perentoria de cosa juzgada, las se acumulen los autos para no dividir la continencia de la
que confunden al resolver en forma incongruente y causa. o que a ésta se dé otra sustanciación.”: sin nominar
extender los resultados de un proceso a otro por la expresamente a la litispendencia, cuya aceptación
misma causa pero entre otros contendientes. no produce efectos de cosa juzgada, más bien

Serie XIX
490 Número 1
precautela que, con la tramitación de dos juicios existencia de esta triple identidad, dado que, esta
idénticos, se vulnere de alguna forma aquella ins- excepción tiene íntima vinculación con la de cosa
titución (la de la cosa juzgada). La jurisprudencia, juzgada, pues por su naturaleza, la litis pendencia,
en base a la doctrina respecto de la litispendencia, consiste en la existencia de otro proceso en curso
ha expresado “Nuestra legislación adjetiva, no establece (sin sentencia), en conocimiento de distinto juzga-
la existencia de la excepción que en la práctico judicial se la dor, su propósito es impedir que prospere un se-
conoce con el nombre de litispendencia, menos puede tratar gundo proceso que podría, de proseguir su cauce,
sobre su amplitud y sentido jurídico; pero los Juzgados y dejar sin efecto o producir sentencia contradictoria
Tribunales, supliendo la omisión y urgidos por lo necesidad dictada en proceso anterior, para tal excepción se
de salvar esa laguna, atentas las reglas 6a. y 7a. del art.
exigen los mismos requisitos que en la cosa juzgada
18 del Código Civil, ha decidido numerosas ocasiones que
para que proceda dicha excepción es indispensable que con- material: identidad de sujetos, objeto y causa de
curran los requisitos determinados en el numeral 1o. de los pedir, porque de ser aceptada, la sentencia recaída
arts. 109 y 110 del Código de Procedimiento Civil, es decir en el primer proceso incoado, pasa en autoridad de
que entre los dos juicios exista identidad subjetiva y objeti- cosa juzgada para el segundo, que en consecuencia
va, tal como lo prescribe el art. 319 del mismo Código de se suspende esperando resolución dictada en el pri-
Procedimiento Civil, es decir que entre los dos juicios exista mero, así se expresa el órgano de justicia ordinaria
identidad de personas, cosas y acciones; Gaceta Judicial. “La acumulación supone la sustanciación simultánea de
Año LVIII. Serie VIII. No. 10. Pág. 1001 (Quito, 19 dos causas en un sólo proceso, en los casos del Art. 109; en
de Enero de 1956)”; otra sentencia sostiene: “Sobre la litis – pendencia, por el contrario, la excepción tiende a
la excepción de litis pendencia deducida por PETROCO- eliminar un nuevo juicio, por impedirlo el ya iniciado que
MERCIAL, se anota: Según el doctor Víctor Manuel Pe- debe llegar a su término: c) surge la excepción de litis-pen-
ñaherrera, la litis pendencia es el hecho de estar pendiente, diente cuando en los dos respectivos juicios hay identidad
es decir promovido y sin resolución definitiva, un litigio. de personas, cosas y acciones, como diría el primer caso del
Si en este estado se promueve de nuevo el mismo litigio, el Art. 110: Gaceta Judicial. Año LVIII. Serie VIII. Nro.
demandado tiene derecho a que no se le siga este último jui- 6. Pág. 593 (Quito, 12 de Marzo de 1954).
cio, y este derecho constituye la excepción de litis pendencia. Lino Enrique Palacio, al tratar sobre ella señala:
Tiene relación íntima con la excepción de la cosa juzga- “Hay litispendencia cuando existe otro proceso pendiente
da, cuyas características están determinadas por el artículo entre las mismas partes, en virtud de la mismo causa y por
301 del Código de Procedimiento Civil. Por la excepción el mismo objeto. Se infiere, de tal concepto, que el funda-
de cosa juzgada se propone impedir que se siga de nuevo un mento de la excepción de litispendencia reside en la nece-
litigio ya terminado, y por la excepción de litis pendencia sidad de evitar que uno misma pretensión sea juzgada dos
impedir que se siga de nuevo un litigio que está pendiente. veces, con la consiguiente inoperancia de lo actividad judi-
Para que prospere la excepción de litis pendencia, los dos cial que esa circunstancia necesariamente comporta. Apar-
juicios deben ser idénticos, esto es, han de ser las mismas te de la concurrencia de la triple identidad, son requisitos
personas la misma cosa que se demanda, las mismas causas de la excepción de litispendencia: 1o) Que el primer proce-
por las cuales se demanda y la calidad con la que inter- so se tramite ante otro tribunal competente, o aun ante el
vienen las partes. La necesidad de que no exista litis pen- mismo tribunal. De allí que lo excepción no sea procedente
dencia se funda en tres razones principales: En el principio si en el proceso invocado para fundarla ha recaído decla-
Sala de lo Civil
y Mercantil
de economía procesal, que exige que se eviten dos procesos ración de incompetencia que se encuentra firme o se ha
sobre un mismo litigio; en la necesidad de evitar dos senten- operado la caducidad de la instancia. 2o) Que el traslado
cias diversas y aún contradictorias sobre el mismo litigio, de la demanda del primer proceso haya sido notificado. 3o)
y finalmente en que sería injusto obligar al demandado a Que ambos procesos sean susceptibles de sustanciarse por los
defenderse en dos procesos diversos respecto de una misma mismos trámites (no cabe, por ejemplo, en un juicio ordi-
pretensión. La carga de la prueba sobre la excepción de litis nario, fundarla en la existencia de un juicio ejecutivo, ni
pendencia recae en quien la alega. (Gaceta Judicial. Año viceversa). 4o) Que las partes actúen con la misma calidad
CIII. Serie XVII. No. 10. Página 3011. Quito, 30 en ambos procesos. La admisión de la excepción de litis-
de Enero de 1975). (Ver también: Gaceta Judicial. pendencia, en el caso de mediar identidad de partes, causa
Año XC. Serie XV. No. 9. Pág. 2581. (Quito, 16 y objeto, determina la ineficacia del proceso iniciado con
de julio de 1990); Gaceta Judicial. Año CIII. Serie posterioridad. Pero aun en el supuesto de no concurrir las
XVII. No. 10. Página 3348, (Quito, 26 de agosto tres identidades, cuando, por razones de conexidad, exista
de 2002, Quito, 7 de Mayo de 1925); Gaceta Ju- la posibilidad de que se dicten sentencias contradictorias,
dicial. Año XXXIII. Serie V. Nro. 122. Pág. 2922. de oficio o a petición de parte formulada al contestar la de-
Quito, 24 de Octubre de 1934); razonamiento manda, o posteriormente por incidente que cabe promover
hasta que el proceso quede en estado de sentencia, puede
sostenido a lo largo del tiempo, sustentado en es-
obtenerse la acumulación de procesos.
tudios doctrinarios que señalan la necesidad de la

Serie XIX
Número 1 491
El artículo 108 del Código de Procedimiento Civil cuya aceptación produce como efecto una senten-
dispone: “Se decretará la acumulación de autos, cuando cia inhibitoria que no analiza el litigio en el fondo.
se la solicite por parte legítima, en los casos siguientes: 1.- La sentencia en análisis, deja establecido que la ac-
Cuando la sentencia que hubiere de dictarse en uno de los ción reivindicatoria propuesta por los herederos de
procesos cuya acumulación se pide, produciría en el otro Pintado contra Verónica Patricia Serrano, no pro-
excepción de cosa juzgada; 2.- Cuando en un juzgado cede, porque la demandada no es la poseedora del
haya pleito pendiente sobre lo mismo que sea obje-
inmueble, (falta de legitimo contradictor) ya que
to del que después se hubiere promovido; 3.- Cuando
haya un juicio de concurso, al que se hallen sujetos los asun- en el juicio se ha probado que la posesión la man-
tos sobre que versen los procesos cuya acumulación se pida; tienen los cónyuges Serrano León, demandados en
y, 4.- Cuando, de seguirse separadamente los pleitos, la segunda causa, sin que en uno y otro caso se haya
se dividiría la continencia de la causa.” (resaltado del resuelto el fondo del litigo, en el primero por falta
tribunal); el que debe interpretarse conjuntamente con de legítimo contradictor, y en el segundo, porque
el 109 “Se divide la continencia de la causa: 1.- Cuando se sostiene que el primero ha producido sobre éste
hay en los pleitos, propuestos separadamente, identidad de efectos de cosa juzgada, ocurriendo como conse-
personas, cosas y acciones; 2.- Cuando hay identidad de cuencia que no haya una sentencia de fondo que
personas y cosas, aun cuando las acciones sean diversas; 3.- resuelva la acción reivindicatoria; pues en ninguna
Cuando hay identidad de personas y acciones, aun cuando
parte se ha pronunciado el Tribunal sobre el por-
las cosas sean diversas; 4.- Cuando hay identidad de ac-
ciones y cosas, aun cuando las personas sean diversas; qué la acción reivindicatoria no procede contra los
5.- Cuando las acciones provienen de una misma causa, reales poseedores del inmueble, que reconociendo
aunque sean diversas las personas y las cosas; y, 6.- Cuando su posesión alegan también la titularidad del do-
la especie sobre que se litiga está comprendida en el género minio, el que no fue objeto de análisis alguno.
que ha sido materia de otro pleito.” No explicada con lógica la procedencia de la excep-
La acumulación como una modificación proce- ción de litis pendencia y aplicada a ella las normas
dimental, tiene el propósito de reunir procesos que regulan la cosa juzgada, la sentencia dictada
iniciados de manera separada, pero que guardan en la causa, deviene en inmotivada e incumple con
conexidad, a fin de que se sustancien conjunta- un requisito constitucional y legal en su estructura,
mente y sean decididos en una única sentencia, enmarcándose en el vicio previsto en la causal 5 del
ello implica que las causas han de ser analizadas, si artículo 3 de la Ley de Casación, y por la forma de
bien simultáneamente, con independencia, porque aplicarlos vulnera además los artículos 297 y 1000
las justificaciones y argumentos de las pretensiones del Código de Procedimiento Civil; razón por la
(reivindicación) de las partes en cada relación pro- cual, este Tribunal al considerar fundamentado el
cesal, pueden diferir y hallar asidero legal, así, que, cargo lo acepta, y declara la nulidad de la sentencia
han de ser resueltas al mismo tiempo pero consi- recurrida a costa del Tribunal de jueces de la Sala
derando las particularidades según sea el derecho Civil, Mercantil, Inquilinato y Materias Residuales
que les ampare. Para la acumulación de acciones, de la Corte Provincial de Justicia del Azuay que la
no es necesario que existan dos juicios idénticos, pronunciaron, y en su lugar en atención a la dis-
ésta procede para evitar se divida la continencia de posición contenida en el artículo 16 de la Ley de
la causa, según el numeral 4 del artículo 109 del Casación, dicta sentencia sustitutiva y para hacerlo
Código de Procedimiento Civil, cuando hay iden- considera:
tidad de acciones y cosas, aun cuando las personas PRIMERO: El proceso se ha tramitado con suje-
sean diversas. En la cosa juzgada y la litis penden- ción a las garantías básicas del debido proceso, y en
cia se regla la observancia y coexistencia de la tri- su desarrollo no se han omitido solemnidades sus-
ple identidad a la que se ha referido este fallo en tanciales que puedan influir en la decisión, ni se ha
el acápite anterior; en tanto que, la acumulación, violentado el procedimiento propio del juicio ordi-
prospera en todos los casos en que se divide la con- nario, por lo que se declara su validez; decretada la
tinencia de la causa. acumulación de acciones en providencia de 15 de
Como ya se señaló, en la sentencia examinada no septiembre de 2010, las 08h01, y no impugnada
se establecen estos requerimientos de identidad la sentencia inhibitoria que resuelve el litigio entre
necesarios para que se haya admitido la excepción los herederos Pintado Sangurima y Verónica Patri-
de litis pendencia, con sustento en una norma que cia Serrano León, aceptando la excepción de falta
regula una excepción diferente, la de cosa juzgada, de legítimo contradictor, con el argumento de que

Serie XIX
492 Número 1
la demandada, no es la poseedora del inmueble, y ción no tiene sustento, por lo que se la desecha;
que se ha probado que lo son Mario Rodrigo Serra- así como se desecha la excepción de negativa pura
no y Concepción Lucila León, corresponde resol- y simple al haberse opuesto excepciones concretas
ver 1a acción reivindicatoria propuesta por Blanca a la acción.
Alejandrina Sánchez Torres en contra de Mario Respecto de la excepción de litis pendencia, con
Rodrigo Serrano y Concepción Lucila León. sustento en que hay un litigio pendiente que si-
SEGUNDO. No discutidas la singularización del guen los herederos de Celso Abdón Pintado Coro-
predio objeto de la reivindicación, ni la posesión nel, en contra de una antecesora del dominio del
de los demandados sobre él y agregada al proce- predio, obra del expediente el proceso instaurado
so en copia certificada, la escritura que contiene el por los indicados herederos en contra de Verónica
contrato de compraventa del inmueble y el certifi- Patricia Serrano al que, se acumuló el litigio que
cado del Registrador de la Propiedad que da fe de se resuelve; al respecto, tal como se dejó sentado,
que la titularidad del dominio del bien inmueble para que proceda esta excepción debe verificarse
reclamado la tiene la demandante Blanca Alejan- triple identidad en los dos juicios en trámite, sub-
drina Sánchez Torres, corresponde, analizar las jetiva, (partes procesales), en el objeto (lo que se
excepciones opuestas por los demandados Mario pretende), y en la causa razón o derecho, para pe-
Rodrigo Serrano y Concepción Lucila León Coro- dir; en este caso, si bien existe identidad objetiva,
nel, a saber 1) Negativa pura y simple de los funda- reivindicación del mismo inmueble, y la causa para
mentos de hecho y de derecho; 2) Improcedencia pedir, el dominio (transferido de los herederos Pin-
de la demanda; 3) Falta de derecho de la actora; 4) tado a Alejandrina Sánchez Torres), no la hay con
Ilegitimidad de personería activa y pasiva; 5) Plus respecto a la identidad en los sujetos demandados;
petición; 6) Litis pendencia; al respecto sostienen: más cuando la posesión es un hecho material que
que el bien inmueble fue adquirido por la deman- genera derechos y no un derecho transmisible; en
dante mediante pacto colusorio, sabiendo que so- el primer proceso el hecho de la posesión se la atri-
bre él hay litigio pendiente, planteado en contra de buye a Verónica Patricia Serrano, y en el segundo a
una de las antecesoras del dominio de este predio; los cónyuges Serrano León, de modo que, faltando
que la escritura en la que se basa la demanda se la el requisito de identidad subjetiva se desecha la ex-
obtuvo contraviniendo el artículo 1000 del Códi- cepción de litis pendencia.
go de Procedimiento Civil; 7). Prescripción de la Alegan los cónyuges demandados que la acción
acción, la actora no se encuentra en posesión del reivindicatoria formulada ha prescrito, por cuanto,
predio desde hace más de diez años, que como ad- hace más de diez años la actora no se encuentra en
quirentes de él se ha respetado el tracto sucesivo de posesión del predio; alegación de prescripción ex-
la compraventa de los antecesores en el derecho; 8) tintiva de la acción, prevista en los artículos 2414 y
Alega cosa juzgada por cuanto el título de dominio 2415 del Código Civil, que en su orden disponen:
en el que se basa la posesión y dominio fue objeto “La prescripción que extingue las acciones y dere-
de un juicio de nulidad absoluta contra uno de los chos ajenos exige solamente cierto lapso, durante
Sala de lo Civil
y Mercantil
antecesores en el derecho, en cuyo juicio fueron el cual no se hayan ejercido dichas acciones. Se
actores los mismo sujetos que aparecen como ven- cuenta este tiempo desde que la obligación se haya
dedores en la escritura que se exhibe como título hecho exigible.” y, “Este tiempo es, en general, de
de dominio en que se basa la infundada demanda. cinco años para las acciones ejecutivas y de diez
En virtud de los efectos que las excepciones pro- para las ordinarias.”.
puestas podrían ejercer sobre el proceso, correspon- Al respecto, este Tribunal señala que la acción rei-
de resolver previamente la que promueve nulidad vindicatoria prevista para proteger el derecho de do-
por ilegitimidad de personería (artículo 346.3) que minio frente a terceros poseedores, por disposición
la jurisprudencia de la Corte Nacional de Justicia del artículo 2417 del Código Civil, se extingue por
ha distinguido plenamente de la de falta de legíti- la prescripción adquisitiva del mismo derecho, no
mo contradictor. La primera tiene relación con la alegada aquella como reconvención, ni justificada
capacidad legal para comparecer a juicio, atribuida su declaratoria en sentencia, en otro proceso, la ale-
a toda persona que puede obligarse por sí mismo, gación de prescripción de la acción reivindicatoria
sin la autorización de otro; no señalada en la con- de un inmueble por el simple decurso del tiempo,
testación en la demanda una causa de incapacidad no opera, por lo que se la desecha.
que afecte a una de las partes procesales, la excep-

Serie XIX
Número 1 493
Con respecto a la excepción de cosa juzgada, con el título de propiedad en el que los demandados
fundamento en que el título de dominio en el cual sostienen basan su posesión, para compararlo con
los demandados basan su posesión, fue objeto de el de la actora y establecer el que efectivamente fija
un juicio de nulidad absoluta contra uno de sus el dominio a favor de una de las partes en litigio;
antecesores en el derecho, en el que fueron actores constan incorporados en el proceso el historial del
los vendedores en la escritura que exhibe la actora dominio y copias de los contratos de compraventa
en esta causa, obra del expediente la copia certifica- a través de las cuales los demandados compran el
da una sentencia ejecutoriada que declaró sin lugar inmueble; detallándose en el certificado del Regis-
la acción de nulidad absoluta de un contrato de tro de la Propiedad, que los accionados han com-
compraventa, fundada en que la venta de cosa aje- prado el inmueble a Tedi o Teddy Santiago Carpio
na vale, sin perjuicio del derecho de los verdaderos y éste a Verónica Patricia Serrano León, quien lo
dueños, en la que, además se señala que no opera la adquiere de Miguel Ángel León Coronel sin ante-
tradición porque para que ella produzca efectos es cedentes de dominio, ni vendedor conocido. Re-
necesario que el tradente sea el verdadero dueño de sultando que, Miguel Ángel León Coronel, al no
la cosa y que si no lo es, no se adquiere por medio ser el dueño del inmueble que vendió a Verónica
de la tradición otros derechos que los trasmisibles Patricia Serrano León, nada transfirió a favor de
del mismo tradente sobre la cosa entregada. En la ésta y los subsiguientes compradores; pues el ar-
que además, se deja sentado que quien vendió el tículo 698 del Código Civil establece que “Si el
inmueble a verónica Patricia Serrano León, antece- tradente no es verdadero dueño de la cosa que
sora en la venta efectuada a los demandados, no era se entrega por él o a su nombre, no se adquiere
el dueño del inmueble. Sentencia que goza de las por medio de la tradición otros derechos que los
características de cosa juzgada respecto de la vali- transmisibles del mismo tradente”. La actora basa
dez del contrato suscrito entre Miguel Ángel León su dominio en un contrato contenido en una es-
Coronel y Verónica Patricia Serrano León; pero critura pública debidamente inscrita en el Registro
que no afecta el derecho de propiedad del verdade- de la Propiedad, el 14 de enero de 2010, con un
ro dueño, mientras no se extinga por el transcurso historial de dominio justificado desde 1964; en-
del tiempo, según dispone el artículo 1754 del Có- tonces, la propiedad del predio en posesión de los
digo Civil; entonces, no impide que los verdaderos demandados es de su dominio exclusivo.
dueños del inmueble entable acción reivindicatoria TERCERO. Son requisitos exigidos para la proce-
contra los poseedores de aquel; razón por la cual se dencia de la acción reivindicatoria, al tenor de lo
desecha la excepción de cosa juzgada. dispuesto en el artículo 933 del Código Civil: La
La excepción de plus petitio supone acusar a quien titularidad de dominio de la reclamante sobre la
promueve la litis, de solicitar deliberada e intencio- cosa singular o cuota determinada, que se preten-
nalmente más de lo que efectivamente se le debe; de reivindicar; la que debidamente identificada es
de pedir demás, con total abuso; lo que implica exactamente la misma en la que el demandado se
también un reconocimiento de la existencia de la encuentra en posesión. No discutidas en el litigio
obligación, más no en los términos demandados; la singularización del inmueble, y alegada por los
en general esta excepción es relativa a la cantidad propios demandados la posesión con sustento en
o las deudas en numerario y es importante para la un título de propiedad, que no ha transferido a su
fijación de costas. En esta causa, tal excepción no favor el dominio del predio, así como no probadas
es procedente, pues no se ha justificado que el ac- la excepciones, y demostrada la titularidad del do-
tor haya demandado más de lo que legítimamente minio del predio reclamado por la demandante a
puede pedir a través de esta acción de dominio. su favor, procede la acción reivindicatoria.
Respecto a la excepción de la falta de derecho en DECISIÓN
la actora para entablar la acción, esta carece de sus- Por las razones expuestas, este Tribunal de la Sala
tento frente al título escriturario y el certificado Especializada de lo Civil y Mercantil de la Cor-
del Registro de la Propiedad sobre su inscripción te Nacional de Justicia, “ADMINISTRANDO
además del historial de dominio que da cuenta del JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SO-
tracto de la misma por más de cincuenta años, con BERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTO-
todos sus antecedentes debidamente inscritos; en- RIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LE-
tonces aquella no prospera. Procediendo se analice YES DE LA REPÚBLICA”, aceptando la acción

Serie XIX
494 Número 1
reivindicatoria propuesta por Blanca Alejandrina culo 949 del Código Civil. Sin costas. Notifíquese
Sánchez Torres, dispone que los demandados Ma- y devuélvase.-
rio Rodrigo Serrano Camposano y Concepción f ) Dra. María Rosa Merchán Larrea, JUEZA NA-
Lucila León Coronel, restituyan a la actora el in- CIONAL; Dr. Rómulo Darío Velástegui Enrí-
mueble singularizado en la demanda, en el plazo quez, CONJUEZ NACIONAL; Dr. Oscar René
de treinta días y en los términos previstos en el artí- Enríquez Villarreal, CONJUEZ NACIONAL.

ACLARACIÓN / AMPLIACIÓN
Juicio No. 666-2015
Jueza Ponente: Dr. María Rosa Merchán Larrea

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA ES- regulan la cosa juzgada, la sentencia de segunda
PECIALIZADA DE LO CIVIL Y MERCANTIL. instancia resultaba inmotivada.
Quito, jueves 15 de septiembre del 2016, las 3. Con respecto a la “aclaración y ampliación” acer-
09h29.- ca del porqué no se expresó y/o pronunció este Tri-
VISTOS: (Juicio 666-2015) bunal sobre “la procedencia del Abandono en Casación
Para resolver los recursos horizontales de aclara- cuyo escrito fue presentado antes de que se dicte sentencia.”
ción y ampliación interpuestos por Mario Rodrigo (Sic), en necesario precisar, que si bien el artículo
Serrano Camposano y Concepción Lucila León 245 del Código Orgánico General de Procesos, dis-
Coronel, este Tribunal considera necesario realizar pone que procede el abandono del proceso “en pri-
las siguientes precisiones: mera instancia, segunda instancia o casación cuando todas
1. El artículo 282 del Código de Procedimiento Ci- las partes que figuran en el proceso hayan cesado en su
vil dispone que: “La aclaración tendrá lugar si la sen- prosecución durante el término de ochenta días, contados
tencia fuere obscura; y la ampliación cuando no se hubiere desde la fecha de la última providencia recaída en alguna
resuelto alguno de los puntos controvertidos, o se hubiere gestión útil para dar curso progresivo a los autos” (Las ne-
omitido decidir sobre frutos, intereses o costas. La negativa grillas nos pertenecen), la Ley de Casación, norma
será debidamente fundamentada” (Sic). vigente al momento de la interposición del recurso,
2. Del numeral CUARTO del escrito presentado y en base a la cual resolvió este Tribunal, establece
por los demandados, se desprende que solicitan que, admitido el recurso por la Sala competente de
“(...) se sirvan ´aclarar´ en atención al ´Principio Cons- la Corte Nacional de Justicia (Conjueces), se corre-
titucional´ que el Ecuador es un estado constitucional de rá traslado a la contraparte concediendo el término
Derecho y de justicia, en relación con el ´Principio de de cinco días para que lo conteste fundamenta-
Congruencia´ que incidencia directa tiene la procedencia damente, luego de lo cual, el Tribunal designado
de la excepción de Lites Pendencia y/o Cosa Juzgada ale- por sorteo para resolver la causa, deberá dictar la
Sala de lo Civil
y Mercantil
gada y producida por los accionados con las formalidades sentencia respectiva, sin que durante la tramitación
de Ley, frente con la pretensión de la Actora que se susten- del recurso pueda solicitarse la práctica de pruebas
ta en el Art. 3 causal 5 de la Ley de Casación, esto es la o aceptarse incidentes; entonces, encontrándose
falta motivación del fallo recurrido.;” (Sic) Al respecto, la causa en estado de resolver, y no dependiendo
este Tribunal considera pertinente señalar, que en de las partes la prosecución de la causa, no existía
el considerando 4.2. de la sentencia dictada en la motivo alguno para declarar el abandono solicita-
presente causa, se ha dejado sentado que la moti- do. En consecuencia, al no existir puntos obscu-
vación implica explicar razonadamente el porqué ros o no resueltos, la petición presentada se torna
de la aplicación o no de una norma de derecho a improcedente.
la pretensión, las excepciones, los hechos del pro- f ) Dra. María Rosa Merchán Larrea, JUEZA
ceso y la prueba; y que, al no haberse explicado NACIONAL. Dr. Eduardo Bermúdez Coronel,
con lógica la procedencia de la excepción de litis JUEZ NACIONAL. Dr. Wilson Andino Reino-
pendencia y haberse aplicado a ella las normas que so, JUEZ NACIONAL.

Serie XIX
Número 1 495
V
Resolución nro. 247-2016
Juicio nro. 870-2015
Juicio por indemnización por daños y perjuicios causados por
daños ambientales propuesto por Katerine Endara Romero,
Carlos Ladin Paredes e Iván Muela Racines contra la Empresa Metropolitana
de Alcantarillado y Agua Potable de Quito, en la persona de su
Gerente General, Ing. Juan Antonio Neira Carrasco
SÍNTESIS
Los actores demandan a la Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de
Quito por el deterioro a la salud y al medio ambiente incluyendo la biodiversidad. Daños
y perjuicios que devienen de la grave omisión de tomar medidas correctivas, para evitar
el suministro de agua con arsénico a las poblaciones de las Parroquias de Tumbaco y
Guayllabamba, en proporciones superiores a las permitidas por las normas INEN ( como
referencia histórica se sostiene que la Organización Mundial de la Salud, en 1993, reco-
mendó la presencia máxima de 10 microgramos de arsénico por litro, dato ratificado por
el INEN mediante Acuerdo en el año 2005). Se rechaza la demanda por improcedente, y
por falta de derecho ya que la acción tendiente a reparación de daños debe ser impul-
sada por quien recibió directamente el daño, tanto más cuando no está justificada la
existencia de daño alguno. Inconforme la parte actora interpone recurso de apelación;
cuya sentencia confirma la de primer nivel por falta de legitimación. Ante tal resolución,
los actores presentan recurso de casación, el cual lo fundamentan en la causal primera.
Del análisis realizado, el Tribunal afirma que los actores si estaban legitimados en la
causa, en virtud de la Ley de Gestión Ambiental (artículos 41, 42 y 43) en armonía con el
artículo 91 de la Constitución de la República del Ecuador; ya que no solo los afectados
directamente están legitimados para presentar este tipo de acciones de daño ambiental.
Añade que cualquier persona natural, jurídica o grupo humano puede ejercer las ac-
ciones previstas en la ley para la protección del medio ambiente. En esa virtud casa la
sentencia y emite la de mérito. Señala que los actores se encuentran legitimados, por lo
tanto les correspondía probar el daño causado es decir cuándo y en qué forma se afectó
la salud epidemiológica o toxicológica de los moradores de Tumbaco y Guayllabamba, lo
cual no ha sucedido en el presente caso, ya que de los hechos expuestos no se evidencia
la existencia de daños en la población. De este modo se vuelve acertada la excepción de
improcedencia de la demanda. En tal virtud, declara sin lugar la demanda.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 870-2015
Juez Ponente: Dr. Wilson Efraín Andino Reinoso

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL En el juicio verbal sumario que por indemniza-
ECUADOR.- SALA ESPECIALIZADA DE LO ción de daños ambientales sigue Katerine Enda-
CIVIL Y MERCANTIL. ra Romero, Carlos Manuel Landin Pérez e Iván
Quito, martes 20 de diciembre del 2016, las Muela Racines, en contra de la empresa Metropo-
16h00.- litana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito
VISTOS: (EMAAP-Q), Gerente General Ingeniero Juan

Serie XIX
496 Número 1
Antonio Neira Carrasco y Procurador General del Función Judicial; 1 de la Ley de Casación.
Estado. Katerine Endara Romero y Carlos Manuel 2. Naturaleza y objeto del recurso de casación
Landin Pérez proponen recurso de casación, me- El recurso de casación, es un recurso extraordi-
diante el cual impugnan la sentencia dictada por la nario, formal, limitado y axiomático que procede
Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Provincial únicamente contra sentencias o autos que pongan
de Justicia de Pichincha, el 8 de julio de 2015, las fin a los procesos de conocimiento, además contra
10h59, la que desecha el recurso de apelación y providencias expedidas en su ejecución. La Cons-
confirma la sentencia subida en grado, que rechaza titución de la República del Ecuador establece en
la demanda el artículo 184 que una de la funciones de la Cor-
PRIMERO te Nacional de Justicia es conocer los recursos de
FUNDAMENTOS DEL RECURSO casación.
1.1. Los casacionistas consideran que se han in- Su propósito es restaurar el imperio de la ley trans-
fringido los artículos 41, 42 y 43 de la Ley de gredida en la sentencia o auto en garantía del de-
Gestión Ambiental; 3 numeral 11,11 numeral bido proceso (artículo 76, Constitución de la Re-
3,66 numeral 2, 364 numeral 4,276 numeral pública del Ecuador). La Constitución de acuerdo
4 y 411 de la Constitución de la República. a los artículos 1, 11, 66, 75, 76, 77, 81, 82, 167
Sustentan su recurso en la causal primera del diseña y desarrolla un estado constitucional de de-
artículo tres de la Ley de Casación. rechos y justicia que garantiza los derechos funda-
1.2 Señalan que la Sala de lo Civil y Mercantil de mentales de los justiciables, la Corte Nacional al
la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, ha ser el máximo Tribunal de Justicia Ordinaria reali-
interpretado erróneamente los artículos 41, 42 za un control de legalidad, su rol es el de desarrollar
y 43 de la Ley Gestión Ambiental, ya que los los precedentes jurisprudenciales con fundamento
señores Carlos Landin Paredes, Iván Muela Ra- en los fallos de triple reiteración, garantizando la
cines y Katerine Endara Romero (procuradora efectiva vigencia de todos los derechos, acorde a lo
común), están actuando en representación de la que manda la Constitución. “La defensa del Dere-
comunidad, y por tanto, si se encuentran legiti- cho, perseguida a través de la correcta aplicación de
mados para actuar en esta causa. la ley en los fallos judiciales, es la finalidad primera;
1.3 Manifiestan que el Tribunal ad quem, en forma y la igualdad ante la ley” (Enrique Vescovi, La Ca-
errónea señaló en la sentencia, motivo del pre- sación civil, Pág. 25).
sente recurso, que por cuanto esta acción no es Calamandrei “define a la casación como un instituto
constitucional no es posible analizar los hechos, consistente en un órgano único en el Estado (Corte de
infringiendo así los artículos 11 numeral 3, y 3 casación) que, a fin de mantener la exactitud y la unifor-
numeral 1 de la Constitución de la República. midad de la interpretación jurisprudencial dada por los
1.4 Recalcan, que los Jueces de instancia no han tribunales al derecho objetivo, examina, sólo en cuanto
realizado una correcta interpretación del artícu- a la decisión de las cuestiones de derecho, las sentencias
lo 43 de la Ley de Gestión Ambiental (la parte de los jueces inferiores cuando las mismas son impug-
Sala de lo Civil
y Mercantil
actora si cumplía con los requisitos para pre- nadas por los interesados mediante un remedio judicial
sentar la acción), y del artículo 411 de la Cons- (recurso de casación), utilizable solamente contra las
titución de la República, al no haber dictado sentencias que contenga error de derecho en la solución
sentencia de mérito. de mérito”. (Citado por Hernando Morales, Técnica de
SEGUNDO Casación Civil, Pág. 37).
CONSIDERACIONES DE LA SALA En la actualidad “En el Ecuador y en algunos países
1. Jurisdicción y competencia de América Latina se ha afincado el Neoconstitucio-
Este Tribunal tiene jurisdicción en virtud de que nalismo y ha provocado un cambio cualitativo en el
los jueces que lo integramos fuimos constitucio- pensar y en el actuar jurídico: se ha construido otro
nalmente designados mediante Resolución N° marco jurídico-político dentro del cual tenemos que
004-2012 de 25 de enero del 2012, ratificados me- actuar, razonar y elaborar los juicios lógicos y axiológi-
diante Resolución del Pleno de la Corte Nacional cos para desarrollar la actividad jurídica, con la calidez
de Justicia N°. 01-2015 de 28 de enero de 2015. humana que debe primar en las relaciones de este tipo.
Y la competencia, en mérito a lo dispuesto por los Este nuevo marco está constituido por el denominado
artículos 184.1 de la Constitución de la Repúbli- Neoconstitucionalismo y, específicamente para América
ca del Ecuador; 190.1 del Código Orgánico de la Latina, por el Neoconstitucionalismo latinoamericano.

Serie XIX
Número 1 497
Hoy existe otra óptica y otra lógica para comprender el primero tenemos los que explican la legitimación en
y aplicar el Derecho: la del Neoconstitucionalismo y, causa como la titularidad del derecho o relación jurí-
por tanto la organización del poder político como la del dica sustancial objeto del proceso; en el segundo, los
poder judicial y otros poderes e instituciones estatales, que reclaman una separación entre las dos nociones y
deben responder a esta nueva realidad” (Cueva Carrión, aceptan que puede existir la primera sin que exista la
Luis, La Casación en Materia Civil, 2da edición, Edi- última (...)” (Hernando Devis Echandía, Teoría General
ciones Cueva Carrión, Ecuador, 2011. Pág. 32). del Proceso, Buenos-Aires Pág. 253). El referido autor,
Se ha de tener en cuenta que en materia de casa- además señala que: “(...) tener legitimación en la causa
ción, la parte relativa con la fundamentación, se consiste en ser la persona que, de conformidad con la
asimila a un ejercicio de comparación y contraste ley sustancial, puede formular o contradecir las preten-
entre las normas que fueron empleadas como pre- siones contenidas en la demanda o en la imputación
supuestos de derecho en el fallo cuestionado que penal, por ser el sujeto activo o pasivo de la relación
pronunció el Tribunal, y las de quien recurre señala jurídica sustancial pretendida o del objeto ilícito penal
debieron haberse empleado y, demostrar con cla- imputado, que deben ser objeto de la decisión del juez,
ridad que, efectivamente, la normativa expresada en el supuesto de que aquélla o éste existan; o en ser el
por el casacionista es la idónea o apropiada para el sujeto activo o pasivo de una relación jurídica sustan-
juzgamiento del caso en cuestión. cial que autorice para intervenir en el proceso ya inicia-
A decir de Humberto Murcia Ballén, quien recoge do(...) (Obra citada, Pág. 269).
el criterio expuesto por Toboada Roca: “...son aún Miguel Rojas, respecto a la legitimación en la causa
mayores las dificultades, porque, además de tener dice que: “(...) No todos los que tengan interés para
que expresarse con claridad y precisión la preten- obrar habrán de ser admitidos a participar en la activi-
sión procesal, hay que cumplir unos determinados dad jurisdiccional. Sólo lo pueden hacer los autorizados
requisitos de designación de la vía impugnada que por el ordenamiento. A esta autorización jurídica que el
se utiliza, norma concreta que se reputa infringida, ordenamiento confiere para intervenir en la actividad
modo o forma que se supone cometida esa infrac- jurisdiccional se le llama legitimación en la causa (...)”
ción legal, con separación absoluta, enumerada y (Miguel Enrique Rojas Gómez, la Teoría del Proceso,
ordenada de las diversas tesis impugnativas con Bogotá Universidad del Externado de Colombia, 2002,
que se pretende combatir los supuestos básicos de Pág. 112).
la sentencia recurrida...” (Humberto Murcia Ba- De lo expuesto, podemos concluir que la legitima-
llén, La Casación Civil, Editorial Temis, Bogotá, ción en la causa es aquella que surge de la titulari-
1997, Pág. 604). dad de un derecho (vincula la intervención del su-
3. Problema jurídico planteado jeto en el proceso). Esta puede ser activa o pasiva.
El problema jurídico formulado por los accionan- Es activa cuando el demandante es el autorizado
tes, es determinar si ¿los casacionistas se encuen- por la ley para perseguir judicialmente un derecho,
tran legitimados en la causa? y es pasiva cuando el demandado es la persona lla-
4. Análisis motivado mada a contradecir, y contra el que se hace valer
En el caso que nos ocupa, los señores Katerine En- un derecho.
dara Romero e Ing. Carlos Manuel Landin Paredes La legitimación en la causa no es presupuesto de
señalan que el presente proceso lo han iniciado por validez procesal, si es necesaria para dictar una
daños y perjuicios ocasionados a la salud y al medio sentencia de mérito, por lo tanto la falta de esta
ambiente de las parroquias de Tumbaco y Guaylla- impide al juzgador pronunciar una sentencia de
bamba en contra de la Empresa Metropolitana de fondo. El juez en estos casos dictará una sentencia
Alcantarillado y Agua Potable de Quito, por el su- de carácter interlocutorio o inhibitoria.
ministro de agua contaminada con arsénico. Basan Devis Echandía enseña que: “(...) estar legitimado en
su pretensión en la Ley de Gestión Ambiental. la causa significa tener derecho a exigir que se resuelva
A fin de dilucidar el problema jurídico planteado, sobre las peticiones formuladas en la demanda, es decir,
es necesario realizar algunas puntualizaciones, en sobre la existencia o inexistencia del derecho material
torno al significado de la legitimación en la cau- pretendido, ya por medio de sentencia favorable o des-
sa, la que según Hernando Devis Echandía, en su favorable. De consiguiente, cuando una de las partes ca-
libro Teoría General del Proceso: “(...) En dos gru- rece de esa calidad, no será posible adoptar una decisión
pos pueden clasificarse las opiniones de los autores: en de fondo, y el juez deberá limitarse a declarar que se

Serie XIX
498 Número 1
halla inhibido para hacerlo (...)” (obra citada de Devis Recordemos que, una norma debe ser interpre-
Echandía, pág. 255). tada en forma integral, y a la luz de la Constitu-
Entonces, de acuerdo a lo manifestado por este ción, pues a partir de ésta es que se determina la
autor, si alguien no posee la titularidad de un de- estructura de un Estado y se garantizan derechos.
recho, no puede exigir que se dicte una sentencia Una norma debe siempre ser examinada dentro
de fondo, este es justamente el problema expuesto del contexto constitucional, a fin de no restringir
en el recurso. En el presente caso, los actores han derechos.
formulado una demanda de daños y perjuicios por De ahí que, se debe tomar en cuenta el artículo
afectación a la salud y al medio ambiente, debido a 91 de la Constitución Política del Ecuador, vigente
la contaminación ocurrida en el agua potable que a la época de la presentación de la demanda, que
era distribuida a los habitantes de las parroquias de determinaba:
Tumbaco y Guayllabamba, ante lo cual la Corte “El Estado, sus delegatarios y concesionarios,
Provincial de Justicia de Pichincha, en la resolu- serán responsables por los daños ambientales,
ción dictada el 8 de julio de 2015, señala que los en los términos señalados en el Art. 20 de esta
actores no se encuentren legitimados para deman- Constitución. Tomará medidas preventivas en
dar una reparación pecuniaria, pues no son las per- caso de dudas sobre el impacto o las consecuen-
sonas directamente afectadas. cias ambientales negativas de alguna acción u
Conforme lo expuesto, y contrario al criterio de omisión, aunque no exista evidencia científica
la Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Provin- de daño. Sin perjuicio de los derechos de los
cial de Justicia, esta Sala considera que los actores directamente afectados, cualquier persona na-
si se encontraban legitimados para proponer este tural o jurídica, o grupo humano, podrá ejercer
tipo de acción, por las razones que se expone a las acciones previstas en la ley para la protec-
continuación: ción del medio ambiente.”(lo subrayado nos
1 El artículo 41 de la Ley de Gestión Ambiental corresponde).
establece que con el fin de proteger los derechos De lo referido, claramente se puede establecer que
ambientales individuales o colectivos se conce- de acuerdo a la Constitución Política del Ecuador,
de la acción pública a las personas naturales, cualquier persona, sin perjuicio de los afectados sea
jurídicas o grupo humano para denunciar la una persona natural o jurídica o grupo humano
violación de las normas de medio ambiente. El puede ejercer las acciones previstas en la ley para la
artículo 42 del referido cuerpo legal determina protección del medio ambiente.
que toda persona podrá ser oída en los procesos Wilton Guaranda Mendoza, en el libro titulado
penales, civiles o administrativos que se inicien “Acciones jurídicas para establecer responsabilida-
por infracciones de carácter ambiental. Y a con- des por daño ambiental en el Ecuador”, respecto a
tinuación el artículo 43 ibídem determina que la legitimación activa en los procesos de daño am-
están legitimados para interponer este tipo de biental realiza un análisis, en el que indica que de
acciones (las civiles), las personas naturales, ju- acuerdo a la Ley de Gestión Ambiental solo son
Sala de lo Civil
y Mercantil
rídicas o grupos humanos, vinculados por un legitimados activos, aquellas personas afectadas
interés común y afectados directamente por la directamente por un daño a la salud o al medio
acción u omisión dañosa y por tanto podrán ambiente, sin embargo considera a que de acuerdo
interponer acciones por daños y perjuicios por al contexto constitucional actual (el que no difiere
el deterioro causado a la salud y al medio am- de la anterior Constitución), todo ciudadano está
biente, incluyendo la biodiversidad. legitimado para intentar este tipo de acciones.
Al respecto, si bien el artículo 43 de la Ley de Ges- Al respecto señala: “(...) vale decir entonces que mien-
tión Ambiental, determina claramente que en el tras la Constitución establece una legitimación activa
ámbito civil, por daños al medio ambiente, la legi- amplia en materia de acciones legales, la ley de gestión
timación activa será de quienes tengan un interés ambiental restringe esta posibilidad a las personas vin-
común y los afectados directamente por la acción culadas por un interés común y afectados directamente
u omisión que cause deterioro a la salud y al medio por la acción u omisión dañosa. Con la anterior Cons-
ambiente, en el presente caso se ha dejado de to- titución que establecía que sin perjuicio de los derechos
mar en cuenta el contexto constitucional, pues, no de los directamente afectados, cualquier persona natural
solo los afectados directamente están legitimados o jurídica, o grupo humano, podrá ejercer las acciones
para presentar este tipo de acciones. previstas en la ley para la protección del medio ambiente,

Serie XIX
Número 1 499
esta situación se tornó limitante para el ejercicio popu- la actitud que debe tener un juez dentro del moderno
lar de la reparación ambiental pues de conformidad con estado constitucional de derechos y justicia. El segundo
esta disposición de la Ley de Gestión Ambiental, para escenario, es que el Juez resuelva la inadmisión de la
su ejercicio requería que el accionante demuestre tener demanda por falta de legitimidad activa, lo cual incu-
un vínculo con el daño, es decir, ser afectado directo o rriría en una aplicación restrictiva del derecho, pues se
tener un interés común. Con la vigente Constitución, estaría aplicando la norma positiva general y secundaria
esta situación parece estar clara, y se resuelve aplicando por sobre la norma constitucional, lo cual sería un claro
el orden jerárquico de las normas, establecido en el ar- desacato de los principios de interpretación constitucio-
tículo 425 de la Constitución, el mismo que establece: nal establecidos en el artículo 3 numerales 1 y 2 y el
Art. 425.- El orden jerárquico de aplicación de las nor- artículo 4 numerales 2 y 7 dela Ley orgánica de Ga-
mas será el siguiente: La Constitución; los tratados y rantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, que
convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes generaría un retroceso en el principio de progresividad y
ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas dis- no regresividad en la aplicación del contenido de los de-
tritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los rechos”(Wilton Guaranda Mendoza, Acciones jurídicas
acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisio- para establecer responsabilidades por daño ambiental en
nes de los poderes públicos. En caso de conflicto entre el Ecuador, Fundación Regional de Asesoría en Dere-
normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, chos Humanos INREDH, 2010, Pág. 227).
las juezas y jueces, autoridades administrativas y servi- Ricardo Crespo Plaza, experto en daño ambiental,
doras y servidores públicos, lo resolverán mediante la en su artículo titulado “La responsabilidad objetiva
aplicación de la norma jerárquica superior. La jerarquía por daños ambientales y la inversión de la carga de
normativa considerará, en lo que corresponda, el prin- la prueba en la nueva Constitución” sobre la legi-
cipio de competencia, en especial la titularidad de las timación de las acciones de daño ambiental señala
competencias exclusivas de los gobiernos autónomos que:
descentralizados. Concordante con este criterio, algu- “El artículo 399(397) de la Constitución de Mon-
nas resoluciones del Tribunal y la Corte Constitucional, tecristi regula sobre este tema dentro del artículo
se han pronunciado en el sentido de que en vista de que sobre la legitimación genérica, es decir, el derecho
existe Acción Pública que otorga la facultad a cualquier de cualquier ciudadano para acudir a los jueces
persona para presentar acciones por daño ambiental, competentes para demandar por daños ambienta-
estas no requieren demostrar un interés directo en la les aunque no se tenga interés directo. La excep-
acción, pues ha de entenderse que los derechos ambien- ción del interés directo se sustenta en el hecho de
tales son difusos, por lo tanto cualquier persona al otro que lo que se reclama son derechos colectivos o di-
extremo de la ciudad puede sentirse afectada por la ac- fusos que no corresponden solo a la víctima sino a
ción contaminante, este criterio es importante, debido todo el conglomerado social.”
a que se debe entender que los jueces no deberían des- Así también, esta Sala de lo Civil y Mercantil de
echar demandas si es que el demandante no demuestra la Corte Nacional de Justicia en el juicio No. 174-
ser dueño de la finca, o el grupo no demuestra tener 2012 Aguinda versus Chevron señaló que:
personería jurídica por la cual comparece, o las perso- “(...) la característica del daño ambiental es un interés
na jurídica no demuestra ser la propietaria del espacio de todos, tema ampliamente desarrollado en los Estados
en el cual reclama la indemnización y reparación del Unidos, es decir corresponde a los derechos difusos, y
daño ambiental. Los pronunciamientos de la Corte y el que la actual Constitución de la República del Ecuador
Tribunal Constitucional se complican aplicar cuando se sobre la legitimación genérica en el artículo 397, nu-
trata de procesos civiles en donde priman los criterios de meral primero señala: “1. Permitir a cualquier persona
legalidad y tipicidad de la norma, sin embargo es preci- natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer
so anotar que ante la interposición de una demanda de las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y
esta naturaleza se pueden dar dos escenarios de resolu- administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para
ción o sentencia: El primero que los jueces al resolver el obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental,
caso, deciden admitir la demanda y declarar válido el incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares
procedimiento, por lo cual estarían aplicando de forma que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental ma-
directa la Constitución, privilegiando el interés del bien teria de litigio…”. Por tanto, son intereses generales por
jurídico protegido (ambiente) por sobre las cuestiones ser los intereses de todos los sujetos que forman parte
formales, evitando de este modo que se prolongue el de la colectividad o de una amplia parte de ella y que la
daño ocasionado y generando un verdadero cambio en doctrina considera corresponden a un conjunto plural

Serie XIX
500 Número 1
de personas absolutamente indeterminadas e indetermi- razón por la cual pueden ser promovidos por cualquier
nables, que sólo tendrá entidad jurídica en tanto grupo, persona a nombre de la comunidad cuando se presen-
y sin que exista entre ellas vínculo jurídico alguno, sino ten un daño o amenaza a un derecho o interés común,
más bien un vínculo de hecho. Como sostiene Monte- sin más requisitos que los establecidos por la ley para el
ro Aroca citado por José Tam Pérez en su obra Proceso, efecto.”
Poder Jurisdiccional y Tutela Procesal Efectiva, Págs. 96 y Esta Corte Nacional de Justicia, en el juicio verbal
97, “Frente a los colectivos, esos otros intereses (los difu- sumario No. 999-2009 que siguió la Red Amazó-
sos) se caracterizan porque corresponden a una serie de nica por la Vida contra la Compañía de Oleoducto
personas que están absolutamente indeterminadas, no de Crudos Pesados OCP, indicó respecto a la legiti-
existiendo entre ellas vínculo jurídico alguno, de modo mación activa que: “(...) OCTAVO. La excepción
que la afectación a todas ellas deriva sólo de razones de de falta de legitimación activa no procede dentro
hecho contingentes, como ser consumidores de un mis- de este proceso, mas si se considera lo que establece
mo producto, vivir en el mismo lugar”. Luego precisa el Art. 42 de la Ley de Gestión Ambiental que fija
este doctrinario “Tiene que quedar claro así que el inte- la mayor amplitud para proponer una acción de
rés difuso no es el que puede centrarse en una categoría este tipo, la que goza de garantía Constitucional.
o profesión respecto de la que existe una persona jurí- (...)”.
dica que asume (...) la defensa del interés colectivo; el De lo manifestado se puede concluir, que es inexac-
interés difuso supone que no es posible identificar a las to el razonamiento de la Corte Provincial de Justi-
personas físicas implicadas y que no existe un ente, sea o cia de Pichincha al considerar que solo las personas
no persona jurídica, que pueda afirmar (legítimamente) afectadas directamente en un daño ambiental son
que agrupa a todas aquellas personas físicas. Esta situa- las legitimadas a reclamar en este tipo de acciones,
ción de indeterminación es la que origina los problemas evidenciándose que ha existido una violación del
en torno a la legitimación. Es indudable que cada uno artículo 43 de la Ley de Gestión Ambiental, ya que
de los sujetos afectados puede ejercitar su derecho subje- éste ha sido interpretado erróneamente y en forma
tivo propio (...) dando lugar a un proceso, pero también aislada, sin el contexto constitucional señalado en
lo es que esa legitimación individual ordinaria es insufi- esta resolución. En esta virtud, conforme a lo que
ciente para dar solución al problema común e, incluso, determina el artículo 16 de la Ley de Casación, se
que pueda ser inconveniente para la misma. De ahí que dicta la siguiente sentencia de mérito de acuerdo a
primero doctrinal y luego ya en el plano legal hubiera los hechos establecidos en el fallo que se casa:
de tenderse a encontrar mejores maneras de tutelar pro- TERCERO
cesalmente esos intereses”. De la validez del proceso
Toda esta corriente, de los derechos difusos y la El trámite verbal sumario dado a la causa es el
legitimación genérica expuesta en esta resolu- previsto por la ley, observándose las garantías del
ción es acogida en Latinoamérica, por ejemplo, debido proceso, por lo que se declara la validez
la Corte Constitucional de Colombia, (Sentencia procesal, careciendo de sustento legal alguno la ex-
T-466/03) sobre el tema ha señalado que: cepción a este respecto alegada y de ninguna ma-
Sala de lo Civil
y Mercantil
“(...) El texto recomendado reconoce la conveniencia de nera probada.
que la ley regule el ejercicio de las acciones populares, a De la demanda
la vez que le atribuye una autonomía que no excluye el Katerine Endara Romero, Carlos Landín Paredes
recurso de acciones individuales de estirpe individual. e Iván Muela Racines, por sus propios y persona-
Impide además, eventuales condicionamientos por par- les derechos comparecen ante la Corte Superior de
te de la ley, cuando el instrumento sea desarrollado por Justicia de Quito y demandan a la Empresa Metro-
el legislador. Todo ello con el fin de legitimar a cualquier politana de Alcantarillado y Agua Potable de Qui-
persona para actuar en defensa de la sociedad protegien- to (EMAAPQ), vinculados a la Unidad de Gestión
do así tanto intereses que la doctrina engloba hoy bajo el del Agua y al Departamento de Gestión Ambien-
significativo rótulo de “difusos”, como también los pro- tal, daños y perjuicios de acuerdo a lo que establece
pios del actor”. Ahora bien, la jurisprudencia constitu- la Ley de Gestión Ambiental, por la contamina-
cional ha analizado con bastante amplitud el contenido, ción en el agua con arsénico, la que era distribuida
la finalidad y características de las acciones populares en Tumbaco y Guayllabamba.
a que se refiere el artículo 88 de la Carta Política y, ha Contestación a la demanda
establecido que se trata de acciones encaminadas a la En la audiencia de conciliación y contestación a
protección de los derechos colectivos de la comunidad, la demanda. La EMMAP-Q propuso las siguientes

Serie XIX
Número 1 501
excepciones: 1) Negativa de los fundamentos de bien jurídico, respecto del cual era objetivamente
hecho y de derecho; 2) Falta de competencia; 3) esperable su conservación de no haber acaecido el
Falta de derecho de los actores; 4) No se allana hecho dañoso. Bajo esta tesitura no hay responsa-
a ninguna nulidad. La Procuraduría General del bilidad civil si no media daño, así como no existe
Estado señala que: 1) no se allana a ninguna nu- daño si no hay damnificado.
lidad; 2) Niega los fundamentos de hecho y de de- El daño ambiental: “(...) es toda acción, omisión,
recho expuestos en la demanda; 3) Improcedencia comportamiento, acto, que altere, menoscabe, tras-
de la demanda; 4) Falta de derecho de los acto- torne, disminuya o ponga en peligro inminente al-
res; 5) Incompetencia del juez; 6) Ilegitimidad de gún elemento constitutivo del concepto ambiente,
personería. o bien, cualquier menoscabo o vulneración de los
En la antedicha diligencia, las partes no llegan a un bienes ambientales (dentro de los que se compren-
acuerdo que ponga fin a esta causa, ratificándose den tanto los recursos bióticos como abióticos), del
en los argumentos expuestos tanto en la demanda paisaje como expresión figurada del ambiente y de
y contestación respectivamente. la vida, salud y bienes de los seres humanos que
Competencia del Juez se producen como consecuencia de toda contami-
El juzgador, previo a entrar al análisis del fondo nación que supere los límites de asimilación y de
del asunto debe mirar su competencia, debido a nocividad que pueda soportar cada uno de estos”.
que la parte accionada y la Procuraduría General (Mario Peña Chacón, Daño responsabilidad y re-
del Estado alegan falta de competencia e incom- paración ambiental, Veracruz, México, agosto de
petencia del juez, se ha de declarar que, principio 2005.)
democrático fundamental es que la soberanía radi- Mosset Iturraspe dice que el daño ambiental es la
ca en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento degradación del medio ambiente, como toda le-
de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos sión o menoscabo al derecho individual o colectivo
del poder público y de las formas de participación de conservación de la calidad de vida, porque se
directa previstas en la Constitución (artículo 1 estimó que esta calidad de vida era el bien jurídico
CRE), y que, la potestad de administrar justicia tutelado. (Jorge Mosset Iturraspe, Responsabilidad
emana del pueblo y se ejerce por los órganos de la por daños, Buenos Aires, Argentina, Ed. Rubinzal
Función Judicial y de los demás órganos y funcio- – Culzoni, 1999, Pág. 14)
nes establecidos en la Constitución(artículo 167 La responsabilidad por daño ambiental es objetiva,
CRE). Esto es, que se administra justicia por los “quien contamina paga”, es la premisa bajo la cual
Tribunales y juzgados establecidos por la Constitu- se fundamenta este tipo de responsabilidad, en que
ción y las leyes vigentes en los asuntos que son de la carga de la prueba es trasladada a aquél que es
su jurisdicción y competencia, en este caso la Ley acusado de la contaminación, lo que importa es el
de Gestión Ambiental, y siendo la competencia del resultado, “(...) En materia ambiental la responsa-
juez un presupuesto procesal, es decir una forma- bilidad subjetiva no funciona por lo que la doctri-
lidad necesaria para iniciar y tramitar válidamente na y muchos sistemas jurídicos acuden a la teoría
un proceso, el Presidente de la Corte Superior de de la responsabilidad objetiva también llamada de
Justicia de Quito (hoy Corte Provincial de Justicia) riesgo, frente a hechos derivados de la actividad in-
es competente para conocer y resolver la presente dustrial que, aunque no hayan sido causados por
acción de indemnización de daños ambientales. culpa, deben ser respondidos por alguien que ha
Problema jurídico obtenido provecho de la actividad dañosa. Por lo
Trabada la controversia con las pretensiones del tanto se responde ante un hecho objetivo: el daño.
accionante y la contestación del demandado, el (...) La responsabilidad objetiva establece una ex-
problema jurídico a resolver es, determinar si exis- cepción a la regla general basada en la responsabili-
te o no daño a la salud en los pobladores de las dad subjetiva o por culpa. En el caso de la respon-
parroquias de Tumbaco y Guayllabamba, por la sabilidad objetiva se presume la culpa del deman-
contaminación del agua con arsénico. dado pues la demostración de la responsabilidad se
Los daños ambientales centra exclusivamente en la ocurrencia de un daño
“Daño, en sentido jurídico, constituye todo me- o de la producción de un riesgo que causa un per-
noscabo, pérdida o detrimento de la esfera jurídi- juicio o peligro no solo a la víctima sino a toda la
ca patrimonial o extrapatrimonial de la persona sociedad.” (Ricardo Crespo Plaza, La responsabili-
(damnificado), el cual provoca la privación de un dad objetiva por daños ambientales y la inversión

Serie XIX
502 Número 1
de la carga de la prueba en la nueva Constitución, Jorge Mosset Iturraspe, señala que el: “(...) “daño
en revista Flacso Sede-Ecuador: Pág. 2). colectivo o comunitario no consiste, por cierto, en
Se precisa señalar que pese a ser en la responsabi- una simple suma de daños individuales, sino en un
lidad objetiva la carga de la prueba trasladada al daño actual y concreto desde el punto de vista de
acusado de la contaminación, es también deber de la colectividad que lo sufre; el daño, que es úni-
la víctima solo el acreditar el daño y la persona que co, afecta simultáneamente y coincidentemente al
lo causó, mas no es incumbencia de éste probar la grupo que lo padece. Esta cuestión afecta la cali-
responsabilidad del autor del daño. dad de vida que debe asegurarse a toda la sociedad”
En lo que respecta a los daños colectivos Tomas (Jorge Mosset Iturraspe, y otros, Daño Ambiental,
Hutchinson dice que: “(...) son los llamados daños Tomo II, Rubinzal-Culzoni Editores, Buenos Ai-
con consecuencias colectivas o para la comunidad, res, Pág. 118).
pues son experimentados por el entorno y afectan Entonces en la comunidad que se dice que existe
a un conjunto o grupo de personas que como con- afectación se debe determinar quiénes han sido da-
secuencia del deterioro ambiental sufren un perjui- ñados, cómo, cuándo, en qué tiempo, cuáles han
cio común o grupal (...)” (Jorge Mosset Iturraspe, sido sus afectaciones a la salud (de la colectividad),
y otros, Daño Ambiental, Tomo II, Rubinzal-Cul- de tal forma que el juez no tenga duda respecto a
zoni Editores, Buenos Aires, Pág. 20). que ha existido una causa y efecto (nexo causal).
Por lo tanto de acuerdo a lo detallado, en el pre- Sin embargo, de “(...) particular complejidad es la
sente no se ha demostrado la existencia del daño, cuestión de la relación causal en algunos daños am-
concretamente el deterioro de la salud de los bientales. La falta de inmediación especial y tem-
moradores de las parroquias de Tumbaco y Guay- poral de la fuente del perjuicio, la multiplicidad
llabamba, pues de acuerdo a los hechos expuestos de fuentes emisoras, la interdisciplinariedad de las
en la sentencia, no se evidencia a personas con de- investigaciones para establecer la causa, dificultan
terminada sintomatología (vinculadas por su do- la prueba. Sobre la base de esta dificultad, la ley
micilio o lugar de trabajo), y que ésta sea producto japonesa el 5 de octubre de 1973 crea presuncio-
de la supuesta contaminación del agua con arséni- nes de responsabilidad para quienes habitan un
co en las parroquias referidas. A pesar de que en el área contigua al establecimiento contaminante.
proceso se han realizado varios peritajes, en nin- Así logra aliviarse la carga probatoria de la víctima,
guno de estos se establece de forma clara quiénes que sólo debe acreditar que padece la enfermedad
han sido afectados por la supuesta contaminación y que vive en el área, sin necesidad de acreditar que
del agua. la causa de su enfermedad está en la contaminación
Es así que, el doctor Felipe Mosquera, médico que provoca la fuente; por ejemplo, quien prueba
del Subcentro de Salud de Tumbaco, señala en su que contrajo asbestosis y que vive en la cercanía
informe que no existen afectados por la supuesta de una fábrica de amianto no tiene que aportar
contaminación del agua potable en la parroquia de ninguna otra probanza. Esto lleva a la necesidad
Tumbaco, y para llegar a esta conclusión se han de examinar la prueba de la relación causal entre
Sala de lo Civil
y Mercantil
tomado 1985 muestras. la acción y el daño de una manera particular (...)
De las declaraciones testimoniales presentadas por Carlos Alberto Parella y otro, Responsabilidad por
la parte accionante, se dice en forma general que daños al Medio Ambiente, Universidad Externado
han sido afectados los moradores de Guayllabam- de Colombia, Bogotá, Pág. 267).
ba, pero no se establece quiénes ni qué forma. De Entonces, si la salud de los moradores de las parro-
la confesión judicial rendida por la accionante Ka- quias de Tumbaco y Guayllabamba se encontraba
terine Endara Romero, quien dice que un tío de afectada, era necesario determinar su residencia, el
ella ha muerto por cáncer, pero desconoce las cau- daño a la salud en forma colectiva, y la contami-
sas. Este tipo de evidencias, expuestas en la senten- nación que supuestamente ha existido en el agua
cia que se recurre, son vagas, obscuras y sobre todo potable.
no cumplen con el fin de demostrar la efectiva En materia de daños ambientales como se señaló,
existencia de un daño a la salud de los pobladores, la responsabilidad es objetiva, “(...) basta demos-
no existe nexo causal entre lo uno y lo otro (entre trar el daño ocasionado y la relación de causalidad
el daño y la afectación), volviendo de este modo entre el daño y la acción del Estado generadora de
improcedente a la demanda. contaminación o detrimento del medio ambiente

Serie XIX
Número 1 503
(...) (Oscar Darío Amaya Navas y otros, Respon- o lesión sufrida por el reclamante sea consecuencia
sabilidad por daños al Medio Ambiente, Univer- del funcionamiento normal o anormal de los servi-
sidad Externado de Colombia, Bogotá, Pág. 25). cios públicos en una relación de causa a efecto, sin
Para que proceda una acción indemnizatoria por una intervención extraña que pueda alterar el nexo
daños ambientales deben confluir los siguientes re- causal. Según se construya la responsabilidad –por
quisitos: 1) El sujeto responsable; 2) La base de la culpa u objetiva- el significado de la causalidad di-
responsabilidad (riesgo, actividad peligrosa); 3) los ferirá, pues en un caso ha de exigirse que el daño
daños indemnizables, en este punto es necesario se enlace con la culpa, que exista una relación de
no sólo la existencia de un daño sino la relación causa a efecto entre la culpa y el perjuicio, o al me-
con la acción u omisión del sujeto responsable; 4) nos entre el comportamiento anormal y el perjui-
los sujetos del derecho a la indemnización y que cio; en el otro, en cambio, el vínculo de causalidad
sea acreedor de la reparación (Véase en la obra ci- debe existir entre el hecho y el daño (...)” (Tomas
tada de Oscar Darío Amaya Navas, Pág. 27-31). Hutchinson, Daño Ambiental, Rubinzal-Culzoni
Si bien los comparecientes están legitimados para Editores, Buenos Aires, Pág. 54)
esta causa, en base a la defensa de los derechos di- En el caso en estudio, y de los hechos expuestos
fusos, como se señaló ut supra, era necesario probar en la sentencia que se recurre, no se evidencia la
la contaminación ambiental que produjo una afec- existencia de daños en la población de las parro-
tación a la salud en forma epidemiológica y/o tóxi- quias de Tumbaco y Guayllabamba por la conta-
ca de los habitantes de Tumbaco y Guayllabamba, minación de arsénico en el agua, volviendo de este
tal como se indicó en líneas anteriores, y que no ha modo acertada la excepción de improcedencia de
sucedido en el presente caso. la demanda.
Al respecto se puntualiza que: Para finalizar se señala, en resumen, que al no ha-
“(...) para que haya lugar a la responsabilidad no berse comprobado afectación en la salud en forma
basta que se haya sufrido un daño real en su pa- colectiva, provocada supuestamente por el consu-
trimonio, evaluable económicamente, individua- mo del agua con arsénico, no existe deber de resar-
lizado y antijurídico; es necesario, además, que cimiento. Por estas motivaciones, este Tribunal de
exista una relación de causalidad entre la lesión y la Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Nacional
la conducta atribuida a la Administración o al par- de Justicia, “ADMINISTRANDO JUSTICIA,
ticular, en el caso de que sea cualquiera de éstos el EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO
autor del daño ambiental colectivo, y no un factor DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE
extraño, como el hecho de la víctima, el hecho de LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA
un tercero o la fuerza mayor. El requisito de la cau- REPÚBLICA”, declara sin lugar la demanda. Sin
salidad como elemento constitutivo del instituto costas ni honorarios que regular. Notifíquese y de-
resarcitorio, al igual que el daño, es unánimemen- vuélvase, para los fines de ley.
te reconocido por la doctrina y la jurisprudencia f ) Dr. Wilson Andino Reinoso, JUEZ NACIO-
tanto en el Derecho Privado como en el Adminis- NAL; Dra. María Rosa Merchán Larrea, JUEZA
trativo. Por ello, para la viabilidad de la responsa- NACIONAL; Dr. Eduardo Bermúdez Coronel,
bilidad patrimonial del Estado se exige que el daño JUEZ NACIONAL.

Serie XIX
504 Número 1
SALA DE LA FAMILIA,
NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y
ADOLESCENTES
INFRACTORES DE LA CORTE
NACIONAL DE JUSTICIA
I
Resolución nro. 096-2016
Juicio nro. 303-2015
Juicio de declaración de paternidad propuesto por
Mayra Alexandra Atancuri Siavichay,
en contra de Luis Gustavo Quito Mendieta
SÍNTESIS
La actora, comparece ante el Juez Cuarto de lo Civil de Cuenca y manifiesta que su
nacimiento fue producto de relaciones extramatrimoniales entre sus padres, sin que
haya sido reconocida por su padre. Con fundamento en la Convención Americana de
Derechos Humanos, la Constitución de la República, el Código Civil y el Código de
Procedimiento Civil, demanda en juicio ordinario la declaratoria judicial de su pater-
nidad. Luego de aceptada a trámite la demanda, en la etapa de prueba la actora ha
solicitado un examen de ADN cuya conclusión es que el demandado es el padre de la
menor, en consecuencia, el señor Juez Cuarto de lo Civil de Cuenca declara con lugar
la demanda y establece la paternidad del demandado Luis Gustavo Quito Mendieta.
Dentro del término legal, el demandado apela de la sentencia, y solicita nuevo perita-
je de ADN; sin embargo la diligencia no se desarrolla por inasistencia de las partes
procesales. El Tribunal de apelación observa que la toma de muestras y el examen de
ADN, cumplen con los requisitos normativos que garantizan la seguridad jurídica en
cuanto a la legalidad del mismo y manifiesta que la carga procesal referida a la falta
de probidad de esta experticia, no ha sido desarrollada de manera adecuada por la
defensa técnica del demandado. Dice el Tribunal, que los argumentos esgrimidos por
el apelante no han logrado desvirtuar la validez del examen de ADN, por lo cual se
desecha el recurso y confirma la sentencia subida en grado. El demandado presenta
recurso de Casación, fundamenta su recurso en la causal 2 del artículo 3 de la Ley de
Casación acusando a la sentencia de falta de aplicación del artículo 1012 del Código
de Procedimiento Civil, en relación con los artículos 11 numerales 4 y 5, 76.7 literales
a), b) y c), y 82 de la Constitución de la República.- Este Tribunal considera que el no
cumplimiento de la Junta de Conciliación en segunda instancia, ni el acta que regis-
tre su no realización, no son de trascendencia para la decisión de la causa, por lo
cual NO CASA la sentencia.

Adolescencia y Adolescentes Infractores


Sala de la Familia, Niñez,

Serie XIX
Número 1 507
RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 303-2015
Jueza Ponente: Dra. María Rosa Merchán Larrea

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL (Sic), la que, sostiene, debía desarrollarse, previo
ECUADOR.- SALA DE LA FAMILIA, NI- a continuar con la tramitación de la causa. Que,
ÑEZ, ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES el cumplimiento de la junta de conciliación, es
INFRACTORES. obligatoria, ya que, permite a las partes llegar a un
Quito, jueves 7 de abril del 2016. Las 09h30.- acuerdo que dé solución al conflicto; etapa proce-
VISTOS: (303-2015) sal que además, dice, no puede saltarse por la sola
ANTECEDENTES decisión del juzgador, sino que debe ser cumplida
En el juicio ordinario que por declaración de pa- imperativamente.
ternidad sigue Mayra Alexandra Atancuri Siavi- Fijados así los términos objeto del recurso, que-
chay en contra de Luis Gustavo Quito Mendieta, da delimitado el ámbito de análisis y decisión de
el demandado interpone Recurso de Casación este Tribunal de Casación, en virtud del princi-
impugnando la sentencia dictada el 20 de no- pio dispositivo consagrado en el artículo 168.6
viembre de 2015, las 09h10, por la Sala de la Fa- de la Constitución de la República, normado por
milia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes el artículo 19 de la Ley Orgánica de la Función
Infractores de la Corte Provincial de Justicia del Judicial.
Azuay, la que, al desechar el recurso de apelación, CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL
confirma el fallo de primer nivel que declaró con 1. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
lugar la demanda. 1.1. Corresponde el conocimiento de esta causa,
FUNDAMENTOS DEL RECURSO al Tribunal que suscribe, constituido por Juezas
Con fundamento en la causal 2 del artículo 3 Nacionales, nombradas y posesionadas por el
de la Ley de Casación, el recurrente, acusa a la Consejo de la Judicatura, en forma constitucional
sentencia de falta de aplicación del artículo 1012 mediante resolución número 004-2012 de 25 de
del Código de Procedimiento Civil, en relación enero del 2012; ratificadas por el Pleno para ac-
con los artículos 11 numerales 4 y 5, 76.7 lite- tuar en esta Sala de la Familia, Niñez, Adolescen-
rales a), b) y c), y 82 de la Constitución de la cia y Adolescentes Infractores, por resolución No.
República; y, 23 del Código Orgánico de la Fun- 01-2015 de 28 enero de 2015; su competencia
ción Judicial, argumentando que, a la presente para conocer el recurso de casación interpuesto
acción, debía dársele el trámite que en derecho se fundamenta en lo dispuesto en los Arts. 184.1
corresponda, precautelando una tutela efectiva, de la Constitución de la República del Ecuador,
imparcial y expedita de los derechos e intereses 189.1 del Código Orgánico de la Función Judi-
de las partes, consagrando los principios de sim- cial y 1 de la Ley de Casación.
plificación, uniformidad, eficacia, inmediación, 2. DE LA CASACIÓN Y SUS FINES
celeridad, publicación, contradicción y economía 2.1. En el ordenamiento jurídico ecuatoriano, el
procesal, acción que además, dice, se enmarca so- recurso de casación, en la forma que lo estructura
bre el principio consagrado en el artículo 1 de la Ley, constituye un recurso de carácter limitado,
la Constitución de la República. Agrega que, la extraordinario y formal; limitado, porque proce-
presenta causa, en segunda instancia “debía ven- de solo contra sentencias y autos que ponen fin a
tilarse conforme las reglas y normas vigentes en el procesos de conocimiento y contra providencias
Código de Procedimiento Civil” (Sic). Que, luego expedidas en su ejecución; extraordinario, por-
de haber concretado los puntos a que se contra- que se lo puede interponer solo por los motivos
jo el recurso, y corrido traslado a la contrapar- que expresamente se señalan como causales para
te, “correspondía [...], a petición de parte, debido su procedencia; y, formal, porque debe cumplir
a que el enjuiciamiento civil no es oficioso, solici- obligatoriamente con determinados requisitos.
tar que, previo la apertura del término probatorio, De las causales que delimitan su procedencia,
convocar a las partes a una Junta de Conciliación” devienen sus fines, el control de legalidad de las

Serie XIX
508 Número 1
sentencias y autos susceptibles de recurrirse, con- 4.4. La nulidad procesal, tiene como objeto ge-
trol de legalidad que se materializa en el análisis nérico remediar la violación de vicios procesales
de la adecuada aplicación de las normas de dere- específicos y trascendentales que, señalados en la
cho objetivo, procedimental y precedentes juris- Constitución, o la ley procesal como garantías
prudenciales obligatorios, a la situación subjetiva básicas del debido proceso; solemnidades sustan-
presente en el proceso, para la unificación de la ciales o violaciones de trámite, influyan en la de-
jurisprudencia. cisión de la causa o produzcan indefensión. Hugo
3. PROBLEMA JURÍDICO QUE DEBE RE- Alsina, sostiene “donde hay indefensión hay nuli-
SOLVER EL TRIBUNAL dad; si no hay indefensión no hay nulidad”. (Trata-
3.1. Al Tribunal, en virtud de los puntos de los do Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y
puntos a los cuales el recurrente contrae su recur- Comercial. Tomo I. Segunda Edición. Ediciones
so, le corresponde resolver: Ediar. Buenos Aires Argentina 1963)
3.1.1. Si en un proceso tramitado en la vía ordi- 5. ANÁLISIS MOTIVADO DE LOS FUNDA-
naria, la no actuación de la junta de conciliación MENTOS QUE SUSTENTAN EL RECURSO
en segunda instancia, previa la apertura del térmi- 5.1. Invocando la causal 2 del artículo 3 de la Ley
no de prueba, influye en la decisión de la causa o de Casación, que configura los vicios de “Falta de
vulnera algún derecho de las partes, de tal forma aplicación, indebida aplicación o errónea interpre-
que produzca la nulidad de la causa. tación de normas procesales, cuando hayan viciado
4. PUNTOS DE DERECHO BAJO LO el proceso de nulidad insanable o provocado inde-
CUALES EL TRIBUNAL REALIZARÁ SU fensión, siempre que hubieren influido en la decisión
ANÁLISIS de la causa y que la respectiva nulidad no hubiere
4.1. La Constitución de la República, garantiza, quedado convalidada legalmente;”, el recurrente,
la tutela judicial efectiva de los derechos e intere- acusa a la sentencia de falta de aplicación del ar-
ses de las partes; y el derecho a la defensa como tículo 1012 del Código de Procedimiento Civil,
componente básico del debido proceso. en relación con los artículos 11 numerales 4 y 5,
La tutela Judicial efectiva de los derechos e intere- 76.7 literales a), b) y c), y 82 de la Constitución
ses de las partes, se materializa en un proceso que de la República; y, 23 del Código Orgánico de la
se desenvuelve con garantías básicas, proscribe la Función Judicial, alegando que, no podía conti-
indefensión, culmina con una decisión que refleja nuarse con la tramitación de la causa, mientras no
el valor justicia, y cumple con los requisitos de se cumpla con la diligencia de junta de concilia-
motivación previstos en la Constitución y en la ción, la que, sostiene, debió ser convocada, previo
Ley; y, que ejecutada satisface además el derecho a la concesión del término probatorio.
“a acceder a bienes y servicios públicos y privados de 5.1.1. El Código de Procedimiento Civil, en su
calidad, con eficiencia, eficacia y buen trato (...)”. artículo 1012 es imperativo al disponer que, el
Artículo 66. 25 de la Constitución. juez de primera o de segunda instancia, previa
4.2. Entre las normas de derecho procesal y las de la concesión del término de prueba convocará a
derecho material o sustantivo, hay un vínculo de las partes a junta de conciliación, señalando día y
medio a fin, en virtud del cual, las primeras son hora para ello, junta que no podrá postergarse ni
el instrumento para la realización de las segun- continuarse por más de una vez y en la que, pro-
das, por ello la Constitución de la República en curará por todos los medios aconsejados pruden-
su artículo 169, establece que el sistema procesal temente por la equidad, que las partes procesales
Adolescencia y Adolescentes Infractores

es un medio para la realización de la justicia, de- lleguen a un avenimiento.


Sala de la Familia, Niñez,

biendo entenderse que las normas procesales han 5.1.2. En la especie, obran del cuaderno de se-
de adecuarse en su aplicación y eficacia al derecho gunda instancia, las providencias emitidas por el
material el que jamás puede sacrificarse por inter- juez de sustanciación de la Sala de Familia, Ni-
pretaciones excesivas del ritualismo procesal. ñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores de
4.3. El proceso judicial, no es, ni puede ser un la Corte Provincial de Justicia del Azuay, convo-
fin por sí mismo ha de servir como vía de conoci- cando de oficio a los sujetos procesales, por dos
miento de la verdad, supuesto indispensable para ocasiones, a junta de conciliación, en aplicación
alcanzar su finalidad, la realización del derecho de lo dispuesto en el artículo 1012 del Código
material. de Procedimiento Civil, norma, que el recurrente

Serie XIX
Número 1 509
acusa como no aplicada. Cierto, que por desidia instancia, no es de trascendencia para la decisión
de los sujetos procesales actora y demandado, la de la causa, y menos aún, el acta que deja cons-
diligencia conciliatoria no se cumple; y que, el tancia de su no realización; la aseveración del re-
Tribunal, recibió la causa a prueba, cumpliendo currente de que, es necesaria el acta de la junta de
con sus obligaciones jurisdiccionales, para hacer conciliación para continuar con el desarrollo del
efectivo el principio de celeridad, previsto en el proceso, y que no efectuada ésta, se ha producido
artículo 20 del Código Orgánico de la Función una violación de trámite que ocasiona nulidad in-
Judicial. sanable, carece de fundamento, para que, la viola-
5.1.3. La junta de conciliación no se encuentra ción de trámite propio de la naturaleza del asunto
prevista expresamente en el parágrafo 2º, Sección o de la causa, produzca nulidad es necesario que
1ª, Título II, del Libro II del Código de Proce- la violación incida en la decisión de la causa, y
dimiento Civil, referente a la sustanciación del aquello, no ocurre, lo trascendental en un juicio
juicio ordinario en segunda instancia, constitu- de investigación de la paternidad con examen de
yéndose en virtud de lo dispuesto en el artículo ADN, que así lo establece, sin duda, no radica
1012 del Código de Procedimiento Civil, una en la junta de conciliación; como resulta inofi-
segunda oportunidad de avenimiento de las par- cioso ocuparse de un escrito de desistimiento de
tes procesales, que en este caso renuentes a ella la la acción, sin el reconocimiento de la firma en el
desaprovecharon. estampada.
5.1.4. La diligencia conciliatoria adquiere im- 5.1.5. Con respecto a la acusación de que, la no
portancia en la medida de que a través de ella, realización de la junta de conciliación, en segun-
las partes procesales, con la intervención del juez da instancia, vulnera los derechos consagrados en
pueden concluir el proceso, de manera amigable, los artículos 11 numerales 4 y 5; 76.7 literales a),
transigiendo sus intereses; pero su negativa a asis- b) y c), y 82 de la Constitución de la Repúbli-
tir a ella, no constituye más que un ejercicio de ca; y el 23 del Código Orgánico de la Función
la autonomía de sus voluntades, en cuyo acata- Judicial, este Tribunal, señala: Que en materia
miento, un proceso judicial en el que se discute de garantías y derechos constitucionales, como
un componente básico del derecho a la identidad el derecho a la identidad del que forma parte la
de la demandante no puede detenerse más allá de filiación, los jueces están obligados a aplicar la
lo previsto en la norma; la no evacuación de la norma y la interpretación que más favorezca a su
diligencia, no es decisoria en el desarrollo del pro- efectiva vigencia, y que frente a este y otros dere-
ceso y su resolución, y la posibilidad de realizarse chos constitucionales, los formalismos procesales
precluyó cuando las partes procesales, sin recla- exagerados, no operan. Que, en un proceso, en el
mar su cumplimiento, intervinieron en defensa que se ha actuado con defensa técnica, en todas
de sus derechos evacuando en segunda instancia las etapas y grados del procedimiento y en el que,
las pruebas que consideraron pertinentes. se ha contado con el tiempo y lo medios adecua-
El Código Orgánico de la Función Judicial, en dos para ejercerla en igualdad de condiciones, la
su artículo 20, dispone que la administración de alegación de vulneración del derecho a la defensa
justicia será rápida y oportuna, tanto en la trami- no tiene sustento en la no evacuación de una di-
tación como en la resolución de la causa, y en la ligencia conciliatoria con un fin específico, que
ejecución de lo decidido. “Por lo tanto, en todas no se realizó entre otras razones por la inasisten-
las materias, una vez iniciado un proceso, las jue- cia del recurrente y no por falta de convocatoria
zas y jueces están obligados a proseguir el trámite judicial. El artículo 82 de la Constitución de la
dentro de los términos legales, sin esperar petición República dispone “El derecho a la seguridad jurí-
de parte, salvo los casos en los que la ley disponga dica se fundamenta en el respeto a la Constitución
lo contrario.” Entonces, convocada por dos oca- y en la existencia de normas jurídicas previas, cla-
siones la diligencia conciliatoria, y no cumplida ras, públicas y aplicadas por las autoridades com-
por el ningún interés de las partes en transigir, la petentes.”; entendiéndose entonces por derecho
continuación del trámite, no es más que el aca- a la seguridad jurídica, la certeza, de que las au-
tamiento estricto de una disposición imperativa. toridades, entre ellas juezas y jueces, enmarcarán
El no cumplimiento de la diligencia, en segunda sus actuaciones y decisiones en el ordenamiento

Serie XIX
510 Número 1
jurídico preexistente, apartados de toda forma de Corte Nacional de Justicia, “ADMINISTRAN-
arbitrariedad. En el ordenamiento procesal civil DO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO
ecuatoriano, no se incluye una norma que señale SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AU-
que la junta de conciliación, efectuada en primera TORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS
instancia, convocada reiteradamente en segunda, LEYES DE LA REPÚBLICA”, NO CASA la
y no efectuada por renuencia de las partes, es cau- sentencia dictada el 20 de noviembre de 2015,
sa de nulidad e influya en la decisión de la causa, las 09h10, por la Sala de la Familia, Mujer, Ni-
por la trascendencia que su repetición en segunda ñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores de la
instancia tiene en el desarrollo del proceso, por lo Corte Provincial de Justicia del Azuay, en el juicio
que, por no trascendente y específica, su omisión, ordinario que por declaración de paternidad sigue
no produce nulidad procesal. Consiguientemen- Mayra Alexandra Atancuri Siavichay en contra de
te, al no existir violación de trámite, ni vulnera- Luis Gustavo Quito Mendieta. Sin costas. Notifí-
ción de las normas acusadas como infringidas, quese y devuélvase los expedientes de instancia.
éste Tribunal desecha el cargo. f ) Dra. María Rosa Merchán Larrea, JUEZA
DECISIÓN NACIONAL; Dra. María del Carmen Espino-
Por las consideraciones expuestas, este Tribunal za Valdiviezo, JUEZA NACIONAL; Dra. Car-
de la Sala Especializada de la Familia, Niñez, men Alba del Rocío Salgado Carpio, JUEZA
Adolescencia y Adolescentes Infractores de la NACIONAL.

Adolescencia y Adolescentes Infractores


Sala de la Familia, Niñez,

Serie XIX
Número 1 511
II
Resolución nro. 114-2016
Juicio nro. 17761-2015-0236
Juicio por exclusión de bienes, propuesto por Lucía Humberta Niola Veliz,
en contra de Domitila Isabel Mora Narváez y José Genaro Niola Reinoso
SÍNTESIS
LUCÍA HUMBERTA NIOLA VELIZ, comparece en juicio ordinario de Exclusión de Bienes y
manifiesta que dentro de juicio especial de Inventarios y Avalúo de los bienes que perte-
necieron a la disuelta sociedad conyugal que mantuvieron Domitila Isabel Mora Narváez
y José Genaro Niola Reinoso, se ha incluido un bien de su legítima propiedad, por lo que,
solicita se lo excluya de dicho inventario.- El Juez de primera instancia, acepta con lugar
la demanda y manda se excluya el predio rústico “Nuevo Porvenir” del Inventario de la
sociedad conyugal.- Inconforme con esta sentencia, la señora Domitila Isabel Mora Nar-
váez, interpone recurso de Apelación, alegando Falsedad del título de adjudicación otor-
gado por el INDA en favor de José Genaro Niola Reinoso y como consecuencia Nulidad
de la Donación en favor de la accionante, su hija.- El Tribunal de Apelación, en aplica-
ción de las reglas de la sana crítica, considera que los excónyuges Niola Reinoso-Mora
Narváez estaban separados desde hace muchos años atrás, antes que el INDA adjudique
bienes inmuebles rurales y que la accionante no ha presentado acción de nulidad ante el
tribunal de lo Contencioso, igualmente considera que el bien controvertido no pertenece
a la sociedad conyugal, por lo que se niega la apelación de la señora Domitila Isabel
Mora Narváez. Frente a esta decisión y luego de solicitar una aclaración a la sentencia,
la misma que es negada, presenta dentro de término, recurso extraordinario de Casación,
funda el recurso interpuesto en las causales primera y quinta del artículo 3 de la Ley de
Casación. El Tribunal por SENTENCIA DE MAYORÍA resuelve NO CASAR la sentencia
dictada en virtud de que la recurrente no ha precisado en que momento de la sentencia
se comete el vicio de interpretación errónea y cuál es la interpretación adecuada de la
norma, lo que deja sin piso la acusación demostrando únicamente su disconformidad
con la valoración probatoria, lo que no es impugnable en casación.

RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 17761-2015-0236
Jueza Ponente: Dra. María Rosa Merchán Larrea

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL váez, interpone recurso de casación, impugnando


ECUADOR.- SALA DE LA FAMILIA, NI- la sentencia dictada el 21 de Agosto de 2015, las
ÑEZ, ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES 11h01, por los jueces de la Sala de Familia, Mujer,
INFRACTORES. Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores de
Quito, miercoles 27 de abril del 2016, las 11h30.- la Corte Provincial de Justicia de El Oro, la que
VISTOS: confirma la sentencia de primer nivel que ordena
ANTECEDENTES la exclusión del bien reclamado.
En el juicio ordinario seguido por Lucia Humber- FUNDAMENTOS DEL RECURSO
ta Niola Veliz, reclamando el dominio de un bien Señala la recurrente, que “en lo referente a la causal
inmueble incluido en el inventario de bienes de la 1ra. del artículo 3 de la Ley de Casación, “relaciona-
disuelta sociedad conyugal que la tenían formada da a la errónea interpretación de normas de derecho
José Genaro Niola Reinoso y Domitila Isabel Mora incluyendo precedentes jurisprudenciales obliga-
Narváez; la demandada Domitila Isabel Mora Nar- torios, en la sentencia, que han sido determinantes

Serie XIX
512 Número 1
de su parte dispositiva,” los artículos 76.7 .l), 69.3 embargo lo escueto de su parte dispositiva simplemen-
y 324 de la Constitución de la República, cuyo te me hace repetir las disposiciones legales invocadas
texto transcribe, normas constitucionales con las en el literal anterior, pues resulta contradictorio que
que alega se demuestra que constitucionalmente analizando detalladamente las normas jurídicas, ju-
está reconocida la sociedad conyugal; agrega que risprudenciales, probatorias, en forma contraria la
los jueces provinciales invocando disposiciones le- Sala se pronuncie negando mi recurso de apelación
gales como las de los artículos 139 y 189. 1 del interpuesto. Lo expuesto en esta causal es un rechazo
Código Civil y la jurisprudencia contenida en la al criterio de la Sala sobre su opinión relacionada a la
Gaceta Judicial Serie XV #2, pág. 403, expresan sana crítica y a la motivación de su sentencia, inclui-
que la sociedad conyugal que tenía formada la re- da la escasa parte dispositiva de la misma, lo cual me
currente terminó por divorcio debidamente inscri- impide hacer un mayor análisis” sic.
to el 17 de septiembre de 2004, por así disponerlo Fijados así los términos objeto del recurso, queda
expresamente el artículo 128 ibídem. Refiere que delimitado el ámbito de análisis y decisión de este
la Sala de Apelación analiza cómo está constituido Tribunal de Casación, en virtud del principio dis-
el haber de la sociedad conyugal y los bienes que positivo consagrado en el Art. 168.6 de la Cons-
ingresan a ella, luego de disuelta de acuerdo al ar- titución del Ecuador, normado por el Art. 19 del
tículo 168 ibídem, para posteriormente referirse a Código Orgánico de la Función Judicial.
un caso similar contenido en un fallo de la Corte CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL
Suprema de Justicia, mencionando el artículo 50 1. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
de la Ley de Desarrollo Agrario, para manifestar 1.1. Corresponde el conocimiento de esta causa al
que con su ex cónyuge Genaro Niola Reinoso, du- Tribunal que suscribe, constituido por Juezas Na-
rante la sociedad conyugal mantuvieron la pose- cionales, nombradas y posesionadas por el Consejo
sión del bien inmueble denominado “El Porvenir”, de la Judicatura, en forma constitucional, median-
ubicado en la parroquia El Cambio, cantón Ma- te resolución número 004-2012 de 25 de enero de
chala, provincia El Oro, lo cual ha demostrado con 2012; ratificados por el Pleno para actuar en esta
prueba suficiente, y que sin embargo, su cónyuge Sala de la Familia, Niñez, Adolescencia y Adoles-
esperó divorciarse para después de cinco años pedir centes Infractores, por resolución de 28 de enero
su adjudicación al Estado Ecuatoriano; que su ex de 2015; su competencia para conocer el recurso
cónyuge calculó mal el paso del tiempo y se hizo de casación interpuesto se fundamenta en lo dis-
adjudicar antes de transcurridos los cinco años que puesto en los artículos 184.1 de la Constitución de
exige la Ley de Desarrollo Agrario; que ante todo la República del Ecuador, 189 del Código Orgáni-
esto, luego de un inexplicable análisis, la Sala en co de la Función Judicial y 1 de la Ley de Casación.
el Considerando 6.9 dice que no se ha justifica- 2. DE LA CASACIÓN Y SUS FINES
do procesalmente que José Genaro Niola Reino- 2.1. En el ordenamiento jurídico ecuatoriano, el
so haya embarazado injustamente la adjudicación recurso de casación, en la forma que lo estructura
del predio motivo de la controversia y que casi en la Ley, constituye un recurso de carácter limitado,
su totalidad han transcurrido los cinco años desde extraordinario y formal. Limitado, porque proce-
la inscripción del divorcio (17 de septiembre de de solo contra sentencias y autos que ponen fin a
2014) hasta la fecha de adjudicación por parte del procesos de conocimiento y contra providencias
INDA (5 de agosto de 2009), que por eso la Sala expedidas en su ejecución; extraordinario, por-
nunca se pronunció acerca de la aclaración solicita- que se lo puede interponer solo por los motivos
da a la sentencia recurrida, sobre el término CASI, que expresamente se señalan como causales para
Adolescencia y Adolescentes Infractores

así como la palabra SEPARADOS. Que lo expues- su procedencia; y, formal, porque debe cumplir
Sala de la Familia, Niñez,

to, lleva a la conclusión que “los honorables jueces obligatoriamente con determinados requisitos. De
provinciales erróneamente interpretaron las normas las causales que delimitan su procedencia, devie-
de derecho incluyendo los precedentes jurisprudencia- nen sus fines, el control de legalidad de las sen-
les obligatorios en la sentencia en desacuerdo”, lo cual tencias y autos susceptibles de recurrirse, control
ha sido determinante en su parte dispositiva. de legalidad que se materializa en el análisis de la
Señala que “respecto a la causal 5ta del Art. 3 de la adecuada aplicación de las normas de derecho ob-
Ley de Casación, referente al hecho de que en la parte jetivo, procedimental y precedentes jurisprudencia
dispositiva de la sentencia se han adoptado decisiones les obligatorios, a la situación subjetiva presente en
contradictorias quisiera hacer un análisis mayor, sin el proceso, para la unificación de la jurisprudencia.

Serie XIX
Número 1 513
3. PROBLEMA JURÍDICO QUE DEBE de derecho sustancial y/o precedentes jurispruden-
RESOLVER EL TRIBUNAL ciales obligatorios, y siempre que tal vulneración
3.1. ¿Si el Tribunal de instancia al emitir la senten- haya sido determinante en la parte dispositiva de
cia, interpretó erróneamente las normas constitu- la sentencia.
cionales que garantizan el derecho a la motivación, 5.2. Sin argumentar las razones, por las cuales,
y a la igualdad de los cónyuges en la toma de de- considera que en la sentencia el Tribunal de Instan-
cisiones en la administración de la sociedad con- cia, interpretó erróneamente los artículos 76.7.1,
yugal, y las reglas del Código Civil que la regulan? 69.3 y 324 de la Constitución, luego de transcribir
4. CRITERIOS JURÍDICOS BAJO LOS los textos legales, la recurrente sostiene que con las
CUALES EL TRIBUNAL REALIZARÁ normas en referencia demuestra que constitucio-
SU ANÁLISIS nalmente está reconocida la sociedad conyugal; que
4.1. Para resolver, este Tribunal considera necesario el vínculo matrimonial que lo unía con su cónyuge
dejar sentado su criterio sobre los siguientes temas: terminó por divorcio inscrito el 17 de septiembre
4.1.1. El Derecho, se manifiesta en normas jurí- del 2004; que con su cónyuge mantuvieron pose-
dicas que se expresan mediante palabras, las que sión pacifica del predio denominado El Porvenir,
utilizadas en la estructura de una disposición legal, lo cual siempre fue negado por su cónyuge quien
podrían darle un sentido oscuro o dudoso, quizá con argucias trataba de hacer creer que eso no era
apartado del que quiso impregnarlo el legislador; cierto y que el predio era arrendado, por lo que no
cuando aquello ocurre, debe interpretarse la norma permitía el ingreso de sus hijos, lo cual constituye
para esclarecer su sentido. un claro embarazo para su adquisición y goce, lo
4.1.2. La acusación de interpretación errónea de que demuestra con el hecho de esperar divorciarse
una norma de derecho, supone que al texto legal para luego pedir la adjudicación al Estado. Que la
en el que se contiene la norma, al ser aplicado en sentencia en el considerando 6.9 señala que no se
la sentencia se le ha dado un sentido diverso a su ha justificado procesalmente que José Genaro Nio-
literalidad, o al del espíritu que la inspiró, por lo la Reinoso haya embarazado injustamente la adju-
que, la fundamentación para la procedencia de esta dicación del predio motivo de la controversia y que
acusación, requiere que se argumenten los motivos casi en su totalidad han transcurrido los cinco años
por los cuales se considera que existe interpreta- desde la inscripción del divorcio.
ción errónea y cuál sería la interpretación correcta De lo señalado, el Tribunal no puede obtener las
de la norma, que se acusa como vulnerada por este razones de la recurrente para considerar que en la
vicio. sentencia de segunda instancia, hay una interpreta-
4.1.3. Cuando el sentido de la norma es claro, las ción errónea de las normas constitucionales que ga-
reglas de interpretación de la Ley, disponen no des- rantizan el derecho a la motivación de la sentencia,
atender su tenor literal a pretexto de consultar su garantía básica del debido proceso y la igualdad de
espíritu. los cónyuges en la toma de decisiones con respecto
4.1.4. Las palabras plasmadas en el texto de la a los bienes de la sociedad conyugal, pues que de
norma deben entenderse en su sentido natural y su contenido más bien se obtiene que el Tribunal
obvio, según su uso general, siempre que el legisla- de Apelación entiende claramente en que consiste
dor no las haya definido expresamente para ciertas la obligación de motivar una decisión judicial, para
materias, entonces deberá dárseles su sentido legal. lo cual, transcribe el artículo 4.9 de la Ley Orgá-
5. ANÁLISIS MOTIVADO DE LOS nica de Garantías Jurisdiccionales y Control Cons-
FUNDAMENTOS DEL RECURSO titucional y una definición doctrinaria respecto a
5.1. En Casación, la causal que se invoca en sus- la misma, las cuales encuadran perfectamente en
tento de una acusación en contra de la sentencia, la concepción de la Motivación, contenida en el
constituye la razón legal de la impugnación y el artículo 76.7.l) de la Constitución; de la sentencia
límite impuesto por el recurrente para el ejercicio en análisis, no obra expresión alguna del Tribunal,
del control de legalidad que debe realizar el Tribu- que denote una interpretación errada de las dispo-
nal de Casación. La causal 1 del artículo 3 de la siciones constitucionales que garantizan la igual-
Ley de la materia, en la que el actor fundamenta su dad de los cónyuges en la toma de decisiones para
acusación, debe invocarse cuando por uno de los la administración de la sociedad conyugal o de la
vicios previstos en ella, se ha vulnerado una norma sociedad de bienes, y como aquella no se especifica

Serie XIX
514 Número 1
en el libelo del recurso de casación, este Tribunal, exclusivo, los que se consideran como patrimonio
no puede efectuar el análisis que correspondería sí, personal; sabiéndose que, la causal de abandono
la recurrente hubiese precisado en que momento por más de tres años, vigente a la fecha de presen-
de la sentencia se comete el vicio de interpretación tación de la demanda, no requería para su presen-
errónea y cuál es la interpretación adecuada de las tación, ser el cónyuge agraviado. Sin que, con las
normas; por lo expuesto, se desecha el cargo de acusaciones fundamentadas en la causal de viola-
vulneración de normas constitucionales, por erró- ción directa de normas de derecho le sea permitido
nea interpretación. a este Tribunal de Casación analizar si se probó o
5.3. De igual manera, la recurrente omite señalar no el embarazo de la posesión o goce del inmueble
las razones por las cuales considera que el Tribunal a la sociedad conyugal; ni, si para la adjudicación
de instancia interpretó erróneamente en la sen- del predio por parte del INDA se cumplieron o
tencia las normas contenidas en los artículos 128, no los cinco años de posesión que prevé el artículo
139, 167.1, 168 y 189.1 del Código Civil y 50 de 50 de la Ley de Desarrollo Agrario, por parte del
la Ley de Desarrollo Agrario, y cuál es el sentido único cónyuge que adquirió el bien.
correcto o el verdadero alcance de las mismas, sin 5.4 Con respecto a la acusación con fundamento
ligarlas a los hechos del proceso, como pretende la en la causal 5 del artículo 3 de la Ley de Casación,
recurrente, al sostener “Ante todo esto, luego de un referente a la adopción de decisiones contradicto-
apreciable análisis, inexplicablemente la Sala en el rias en la parte dispositiva de la sentencia, la recu-
CONSIDERANDO 6.9 dice que no se ha justificado rrente se limita a señalar, que lo escueto de la parte
procesalmente que el señor José Genaro Nioto Reinoso dispositiva del fallo le lleva repetir las disposiciones
haya embarazado injustamente la adjudicación del legales invocadas en el literal anterior, pues resulta
predio motivo de la controversia” cuando, el texto del contradictorio que analizando detalladamente las
artículo 168 del Código Civil efectivamente dispo- normas jurídicas, jurisprudenciales, probatorias,
ne que, “Se reputan adquiridos durante la sociedad en forma contraria la Sala se pronuncie negando
los bienes que durante ella debieron adquirirse por su recurso de apelación; agrega que lo expuesto en
uno de los cónyuges, y que de hecho no se adquirieron esta causal es un rechazo al criterio de la Sala sobre
sino después de disuelta la sociedad, por no haberse su opinión relacionada a la sana crítica y a la mo-
tenido noticias de ellos, o por haberse embarazado tivación de su sentencia, incluida la escasa parte
injustamente su adquisición goce”, desprendiéndose dispositiva de la misma, lo cual le impide hacer
de las propias expresiones de la recurrente, que el un mayor análisis. Sin señalar en que consiste la
Tribunal hizo un análisis apreciable, de las normas contradicción contenida en la parte dispositiva de
y concluyó que no se probaron sus presupuestos, la sentencia, y menos fundamentarla, pues señala
entre ellos que, el cónyuge que adquirió para sí el que se hace un análisis adecuado de las normas
inmueble, que luego donó, haya embarazado in- y negar el recurso de apelación, a más de dejar
justamente su posesión o goce a la sociedad con- sin piso la acusación de interpretación errónea de
yugal; más si se tiene en cuenta, que según afirma normas de derecho, solo demuestra disconformi-
la demandada Domitila Isabel Mora Narváez, en dad con esta casual.
la escritura pública, agregada de fs. 143 a 146 de DECISIÓN
los autos, otorgada para la emisión del poder espe- Por las consideraciones expuestas, este Tribunal de
cial y de procuración judicial, a favor del Abogado la Sala Especializada de la Familia, Niñez, Ado-
Mauro Guerra Flores, quien actúa a su nombre, lescencia y Adolescentes Infractores de la Cor-
el abandono que sirve de sustento al divorcio se te Nacional de Justicia, “ADMINISTRANDO
Adolescencia y Adolescentes Infractores

produjo en febrero del año 1975; esto es en los he- JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SO-
Sala de la Familia, Niñez,

chos, la sociedad conyugal, con aporte común de BERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORI-
los cónyuges concluyó treinta y siete años antes de DAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES
que la ruptura de relaciones conyugales se legalice a DE LA REPÚBLICA”, resuelve NO CASAR la
través de la sentencia de divorcio y treinta y nueve sentencia dictada por el Tribunal de la Sala de la
años antes de su inscripción; por lo que, en aplica- Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescen-
ción a lo dispuesto en el artículo 116 del Código tes Infractores de la Corte Provincial de Justicia de
Civil, para la liquidación de la sociedad conyugal, El Oro, en la reclamación de dominio propuesta
no se deben tomar en cuenta los bienes que hubie- por Lucía Humberta Niola Veliz contra Domitila
re adquirido el cónyuge agraviado, con su trabajo Isabel Mora Narváez y José Genaro Niola Reinoso.

Serie XIX
Número 1 515
Notifíquese y devuélvase los cuadernos de Valdiviezo, JUEZA NACIONAL; Dra. Carmen
instancia. Alba del Rocío Salgado Carpio, JUEZA NA-
f ) Dra. María Rosa Merchán Larrea, JUEZA CIONAL (VOTO SALVADO).
NACIONAL; Dra. María del Carmen Espinoza

VOTO SALVADO
Juicio No. 236-2015
Jueza Ponente: Dra. Rocio Salgado Carpio

SALA DE LA FAMILIA, NIÑEZ, ADOLES- reformados por los artículos 8 y 111; , y 1 de la Ley
CENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES de Casación.
Quito, miercoles 27 de abril del 2016, las 11h30. 3. FUNDAMENTOS EL RECURSO.-
VISTOS: La recurrente fundamenta su recurso en las cau-
l.- ANTECEDENTES.- Domitila Isabel Mora sales primera, y quinta del artículo 3 de la Ley de
Narváez, interpone recurso de casación de la Casación.
sentencia dictada por la Sala de Familia, Mujer, 3.1.- Bajo la causal primera sostiene:
Niñez, y Adolescencia de la Corte Provincial de Si bien la sentencia recurrida se fundamenta pri-
Justicia de El Oro, 21/08/2015; las llh01; fallo mero, en los arts. 76, numeral 7, literal l) de la
que rechaza el recurso de apelación presentado, y Constitución, acerca de la motivación; 69.3, ibí-
confirma la sentencia subida en grado, que acepta dem sobre la igualdad de derechos en la toma de
la demanda propuesta por Lucía Humberta Niola decisiones para la administración de la sociedad
Veliz, y en consecuencia, se excluye el bien inmue- conyugal; y 324, ibídem, sobre la igualdad de de-
ble denominado “Nuevo Porvenir” del inventario rechos y oportunidades entre los cónyuges en el
de bienes de la disuelta sociedad conyugal, forma- acceso a la propiedad y toma de decisiones para
da entre José Genaro Niola Reinoso y Domitila la administración de la sociedad conyugal; a con-
Isabel Mora Narváez. El recurso de casación, es tinuación en el art. 139 del Código Civil, sobre
admitido en auto de 1/12/2015, las 14h48, por que el matrimonio da lugar a la sociedad conyugal,
el Dr. Edgar Wilfrido Flores Mier, Conjuez de la definiéndola; después se ampara en jurisprudencia
Sala Especializada de la Familia, Niñez, Adoles- de la Corte Suprema de Justicia “donde claramente
cencia y Adolescentes Infractores de la Corte Na- se puede establecer un caso similar al que se encuentra
cional de Justicia. en estudio”; y por último en el artículo 50 de la Ley
2.- COMPETENCIA.- Corresponde el cono- de Desarrollo Agrario que prevé la adjudicación en
cimiento de esta causa, al Tribunal que suscribe favor de los posesionarlos de las tierras rústicas si se
constituido por juezas nacionales, nombradas y comprueba una tenencia ininterrumpida mínima
posesionadas por el Consejo Nacional de la Judi- de cinco años, sin embargo indica “Ante todo esto,
catura, mediante resolución número 004-2012 de luego de un apreciable análisis, inexplicablemente la
26/01/2012; y designadas por el Pleno de la Cor- Sala en el Considerando 6.9 dice que no se ha justi-
te Nacional de Justicia, para actuar en esta Sala ficado procesalmente que el señor José Genaro Niola
Especializada de la Familia, Niñez, Adolescencia Reinoso haya embarazo injustamente la adjudicación
y Adolescentes Infractores, mediante Resolución del predio motivo de la controversia y que CASI en
No. 01-2015 de 28/01/2015. Su competencia para su totalidad han transcurrido los cinco años desde
conocer los recursos de casación, se fundamenta en la inscripción del divorcio (17 de Septiembre 2014)
los artículos 184.1 de la Constitución de la Repú- hasta la fecha de adjudicación por parte del INDA (5
blica del Ecuador, en relación con los artículos 183 Agosto de 2009) ...”.
y 189 del Código Orgánico de la Función Judicial,

1
Ver Suplemento del R.O. No 38 del 17 de julio 2013.

Serie XIX
516 Número 1
3.2.- Bajo la causal quinta sostiene: adquem luego de un apreciable análisis normativo,
“Resulta contradictorio que analizando detallada- jurisprudencial y probatorio, en forma contraria
mente las normas jurídicas, jurisprudenciales, proba- concluye que no se ha justificado que su ex cónyu-
torias, en forma contraria la Sala se pronuncie negan- ge haya embarazado injustamente la adjudicación
do mi recurso de apelación interpuesto...”. del predio motivo de la controversia y que CASI en
4.- NATURALEZA DE LA CASACIÓN.- Recur- su totalidad han transcurrido los cinco años para
so extraordinario, que implica la posibilidad de ex- la adjudicación de dicho bien; yerro que pertenece
tinguir trascendentes actos jurisdiccionales como a la causal quinta y no primera, la que contempla
las sentencias y autos definitivos, provenientes por vicios o errores in iudicando por aplicación inde-
lo general, de un tribunal superior, decisiones pro- bida, falta de aplicación o errónea interpretación
tegidas por presunciones de acierto y legalidad; el de normas de derecho, incluyendo los preceden-
ejercicio de la casación está, de un lado, restringi- tes jurisprudenciales obligatorios en la sentencia o
do, pues no todas las sentencias son susceptibles auto, siempre que hayan sido determinantes de su
del mismo, y, de otro, sometido a estrictas previ- parte dispositiva; sin embargo, una vez admitido
siones y requisitos legales y jurisprudenciales. En el recurso y en garantía del derecho constitucional
desarrollo o de tal marco, una vez más, debe la Sala a la tutela judicial efectiva, este Tribunal procede
reiterar que la demanda de casación debe avenirse a su análisis respecto a la causal quinta invocada,
al rigor técnico que su planteamiento y demostra- que comprende el problema jurídico planteado vía
ción exigen, acatando las reglas legales y desarrollo casación.
jurisprudencia! fijado para su procedencia, pues 5.2.- LA CAUSAL QUINTA: Contempla vicios
un acto procesal de esta naturaleza y categoría está in procedendo, “Cuando la sentencia o auto no
sometido en su formulación a una técnica lógi- contuvieren los requisitos exigidos por la ley o en su
co-jurídica especial y rigurosa, que, al incumplir- parte dispositiva se adopten decisiones contradictorias
se, conduce a que el recurso extraordinario resulte o incompatibles”; este yerro es conocido por la doc-
inestimable, imposibilitando el estudio de fondo trina como “CASACIÓN EN LA FORMA”, tiene
de los cargos o dando al traste con los mismos. Ha que ver con los vicios que afectan la estructura, la
de insistirse también, en que éste medio extraordi- coherencia y congruencia o relación lógica del fa-
nario de impugnación no constituye una tercera llo. Sobre lo primero: “los requisitos que atañen a
instancia, y, no le otorga competencia a la Corte la estructura de la sentencia son los siguientes: a) ele-
para juzgar el pleito con el objeto de resolver a cuál mentos subjetivos o individualización de los sujetos a
de los litigantes le asiste la razón, puesto que la la- quienes alcance el fallo; b) enunciación de las preten-
bor de la Corte Nacional, siempre que el recurren- siones; e) motivación de la sentencia, que configura el
te sepa plantear la acusación, se limita a enjuiciar tema más amplio y trascendental de estas reflexiones,
la sentencia con el objeto de establecer si el juez d) parte resolutiva; e) fecha y firma” (énfasis fuera de
de apelaciones, al proferirla, vulneró o no la ley texto) (DE LA RUA, Fernando, “Teoría General
sustancial que estaba obligado cumplir para recta- del Proceso”, Ediciones Depalma, Buenos Aires,
mente llegar a la verdad. Actividad jurisdiccional 1991, pág. 144); sobre lo segundo, la contradic-
confiada al más alto Tribunal de la Justicia Ordina- ción o incompatibilidad en la parte resolutiva del
ria, que en el ejercicio del control de constitucio- fallo, tiene que ver cuando existe afirmación simul-
nalidad y legalidad, busca garantizar la defensa del tanea de una decisión y su contraria; causal que
derecho objetivo, en aras de la seguridad jurídica, comprende vicios de incongruencia (falta de cohe-
principio fundante del estado Constitucional de rencia o lógica, cuando la sentencia se contradice a
Adolescencia y Adolescentes Infractores

derechos y justicia; la igualdad de los ciudadanos si misma) e inconsistencia (inconsonancia, cuando


Sala de la Familia, Niñez,

y ciudadanas ante la ley, así como la unificación de la conclusión del silogismo no está respaldada por
la jurisprudencia a través del desarrollo de prece- sus premisas); si bien la causal quinta enmarca es-
dentes jurisprudenciales fundamentados en fallos tos yerros en la parte dispositiva de la sentencia,
de triple reiteración . no es menos cierto que no es posible desligarla de
5. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL.- su parte considerativa, pues en ella, se exponen las
5.1.- Como se advierte de la fundamentación del razones por las que se llega a la conclusión, con-
recurso, la censura, tanto bajo la causal quinta formando de este modo, una unidad armónica
como la primera, se centra en la incongruencia que lógico-jurídica que al escindirla, corre el riesgo de
presenta la sentencia, al afirmar que el Tribunal alterar su verdadero sentido.

Serie XIX
Número 1 517
5.3.- SENTENCIA RECURRIDA: de la sentencia el señor Niola Reinoso, dona a
i) En el considerando tercero el juez plural invoca su hija el bien en cuestión.
principios constitucionales, jurisprudenciales y/o • En segunda instancia se reforma la sentencia y
doctrina aplicada “para resolver el caso”, así luego de se incluye el inmueble, por cuanto en el inven-
invocar el artículo 76.7.l de la Constitución sobre tario no procede la exclusión sino que es ne-
la motivación, y respaldarse en jurisprudencia na- cesario un trámite en cuerda separada; así las
cional sobre esta garantía, determina los problemas cosas, Lucia Humberta Niola Veliz reclama el
jurídicos: cómo debe entenderse la sociedad con- dominio del bien, por considerar que Niola
yugal, los bienes que la constituyen y deben inven- Reinoso se lo donó en forma oportuna.
tariarse y los que deben excluirse. En el conside- • Adjudicación del INDA 5/08/2009 a favor de
rando cuarto define la sociedad conyugal, artículos José Genaro Niola Reinoso (escritura de pro-
139 y 189.1, 105.4 y 191 del Código Civil; refiere tocolización) del predio rustico; se analiza el
jurisprudencial patrimonio social conformado por artículo 50 de la Codificación de la Ley de De-
bienes muebles e inmuebles adquiridos a título sarrollo Agrario: el INDA, “legalizará median-
oneroso, obtenidos en el matrimonio “durante la te adjudicación en favor de los posesionarlos, las
sociedad conyugal”, y cita los artículos: 69.3 y 324 tierras rusticas de su propiedad, cuando se com-
CRE, que destacan la igualdad de derechos y opor- pruebe una tenencia ininterrumpida mínima de
tunidades en el acceso a la propiedad y en la toma cinco años...”, concluye que “si nos retrotraemos
de decisiones para la administración de la sociedad CINCO AÑOS de tenencia ininterrumpida, ob-
conyugal; en el considerando quinto, señala los tenemos que la misma se inició ANTES de que se
bienes que deben excluirse, según el artículo 167; inscriba la sentencia de divorcio en el Registro Ci-
y los que deben inventariarse de conformidad con vil ... por lo que aparentemente se inició la tenen-
el 157 del CC, y 168, ibídem; sobre esto último, cia del inmueble mientras el matrimonio todavía
subraya que el legislador toma en cuenta el caso de surtía efectos”.
bienes que si bien se adquirieron una vez disuelta • La demandada sostiene que el referido bien
la sociedad conyugal, entran al haber de la misma, pertenece a la sociedad conyugal, administrada
por no haber tenido noticia de ellos o haberse emba- por su ex cónyuge por más de 40 años; para
razado injustamente su adquisición; insiste en este determinar esa aseveración el juez plural, valora
punto amparándose en jurisprudencia de la Corte la confesión judicial de aquella, “cuyas preguntas
Suprema (Exp. 126, R.O. 148, 15/08/2003), que apuntan a sostener que desde el mes de febrero de
concluye que el cónyuge no tuvo la posesión del 1975 están separados y que por ende, el predio
bien raíz antes del matrimonio, sino cuando estuvo motivo de la Litis no ha estado en posesión de la
vigente el régimen de la sociedad conyugal, siendo sociedad conyugal, respondiendo la confesante que
así que, obtiene la prescripción después de haberse ha vivido en la referida finca por el lapso de unos
disuelto la sociedad, señalando que el bien inmue- cuatro años cuando se casó y que su ex cónyuge
ble cuyo dominio adquiere no lo poseía a título no realizó ningún trámite para obtener la escri-
de señor, sino, que era de la sociedad conyugal; y, tura de propiedad de la hacienda. Confrontada
cuando obtiene la prescripción adquisitiva de do- esta confesión judicial con la rendida por el se-
minio lo hace tratando de excluir a su cónyuge, ñor José Genaro Niola Reinoso responde que ha
por lo que fundamentándose en el artículo 168 mantenido la posesión del predio bananero por
CC, consideran que el bien inmueble fue adqui- aproximadamente 40 años (año de 1969, si con-
rido dentro de la sociedad , “y el hecho del que el sideramos que la confesión judicial fue rendida el
cónyuge...pretendió ignorar a la cónyuge, no por ello 29 de diciembre del 2009), es decir, DURANTE
la puede excluir del bien raíz...”. la vigencia de la sociedad conyugal formada entre
ii) En el considerando Sexto, fija los hechos: los señores José Genaro Niola Reinoso y Domitila
• El matrimonio de los cónyuges duró desde el Isabel Mora Narváez”.
16 de junio de 1957 hasta el 17 de septiembre • Se enmarca para resolver en el artículo 168 CC:
de 2004, fecha en la que se inscribió el divorcio, “No se ha justificado procesalmente que el señor
conforme el artículo 128 CC. José Genaro Niola Reinoso haya embarazado in-
• Que en el juicio de inventario, en primer nivel, justamente la adjudicación del predio motivo de
se excluye el bien raíz del inventario y avalúo de la controversia, enunciándose que los ex cónyuges
la disuelta sociedad conyugal, y tres meses antes Niola Reinoso-Mora Narváez están separados

Serie XIX
518 Número 1
desde el año 1 975, y que los cinco años que exige artículo 50 de la Codificación de la Ley de Desa-
el INDA para adjudicar una propiedad rústica, rrollo Agrario con la fecha de protocolización de la
casi en su totalidad discurrió luego de inscrito adjudicación, realizada por el INDA a favor de se-
el divorcio, sin que la recurrente haya activado ñor Niola Reinoso, y concluye: “si nos retrotraemos
durante tantos años, mecanismos legales tendien- CINCO AÑOS de tenencia ininterrumpida, obtene-
tes a cuestionar la adjudicación realizada por el mos que fa misma se inició ANTES de que se inscriba
INDA...”. fa sentencia de divorcio en el Registro Civil ... por lo
• Concluye: “...en aplicación de las reglas de la que aparentemente se inició la tenencia del inmue-
sana crítica, considerando que los ex cónyuges ble mientras el matrimonio todavía surtía efectos”;
Niola Reinoso -Mora Narváez estaban separados congruente con esta premisa, y luego de cotejar las
desde hace mucho años atrás, que el INDA adju- confesiones judiciales, concluye que la posesión de
dica bienes inmuebles rurales cuando se justifica dicho bien fue durante la vigencia de la sociedad
posesión por cinco años (los mismos que han trans- conyugal de José Genaro Niola Reinoso y Domitila
currido casi en su totalidad en estado de divorcia- Isabel Mora Narváez; razonamiento acorde con la
do) y que la accionante no ha presentado acción línea argumentativa desarrollada, sin embargo,
de nulidad ante el tribunal de lo Contencioso, el para la conclusión toma una línea diferente: lue-
Tribunal considera que el bien controvertido no go de invocar el artículo 168 CC, señala que no se
pertenece a la sociedad conyugal y que como tal ha justificado procesalmente que el señor José Gena-
el titular del mismo es el señor José Genaro Niola ro Niola Reinoso haya embarazado injustamente la
Reinoso...”. adjudicación del inmueble; que los ex cónyuges están
5.4.- Este Tribunal, advierte de la sentencia recurri- separados desde el año 1975; y que los cinco años que
da una serie de argumentos, razonamientos y deci- exige el INDA para adjudicar una propiedad rústi-
siones relacionadas entre sí, que sirven de sustento ca, casi en su totalidad discurrió luego de inscrito el
para resolver el caso; el análisis de la norma que da divorcio; indicando que tampoco la accionante ha
cuenta de la igualdad de derechos y oportunidades presentado acción de nulidad ante el tribunal de
en el acceso a la propiedad y en la toma de decisio- lo Contencioso, por lo que considera que el bien
nes para la administración de la sociedad conyugal, controvertido no pertenece a la sociedad conyu-
así como la de los bienes que deben inventariarse gal, siendo el titular del mismo el señor Niola Rei-
y los que deben excluirse; la referencia al artículo noso, se resuelve negar el recurso de apelación y
168 CC, que reconoce que hay bienes que se ad- confirmar la sentencia de primer nivel; conclusión
quirieron después de disuelta la sociedad conyugal, desacertada, pues no explica por qué, pese a que
pero que entran a su haber, a la luz de la jurispru- la posesión del bien inicia durante la sociedad con-
dencia de la Corte Suprema (Exp. 126, R.O.148, yugal, y, reconociendo que parte de los cinco años
15/08/2003) que indica que el cónyuge no tuvo la empleados en el trámite de adjudicación (INDA)
posesión del bien raíz antes del matrimonio, sino incluyen a la todavía existente sociedad conyugal,
cuando estuvo vigente el régimen de la sociedad concluye que no se ha probado el embarazo, crite-
conyugal, por tanto, el dominio del bien adquirido rio que rompe con la coherencia de la sentencia,
por el cónyuge, pertenecía a la sociedad conyugal, pues no concuerda con las reflexiones precedentes
dado que al obtener la prescripción adquisitiva de sobre las cuales debía resolver la cuestión, configu-
dominio, lo hace tratando de ignorar a su cón- rándose el yerro alegado, razón por lo que se casa
yuge; establece la duración del matrimonio: 16 de la sentencia y una vez detalladas las incongruencias
junio de 1957 hasta el 17 de septiembre de 2004; entre las partes considerativa y resolutiva, se dicta
Adolescencia y Adolescentes Infractores

continúa con la línea argumentativa, para tomar una conforme a lo dispuesto en el artículo 16, “por
Sala de la Familia, Niñez,

en cuenta que tres meses antes de la sentencia de el mérito de los hechos establecidos en la sentencia”2;
primera instancia, Niola Reinoso, realiza a favor de en los siguientes términos:
su hija la donación del bien ; además, confronta el

2
Así también, conforme con la norma en cita, se ha pronunciado la Corte Constitucional del Ecuador, recurso extraordina-
rio de protección 28, R.O.S: 209, 21/03/2014.

Serie XIX
Número 1 519
5.5.- SOBRE EL ARTÍCULO 168 DEL CÓDI- “Para determinar el carácter de un bien no se atiende
GO CIVIL: a la época de la adquisición del dominio sino a aque-
5.5.1.- Uno de los efectos del matrimonio es la lla en que se genera la causa o título que la produce
constitución de la sociedad conyugal en todos los (...) De ahí que los inmuebles adquiridos en virtud
casos en los que los cónyuges no han pactado, ex- de un título oneroso generado durante la sociedad (...)
presamente, separación de bienes; la sociedad con- pertenecen a ella, aunque la adquisición efectiva haya
yugal se disuelve por: terminación del matrimo- sido el motivo que la retardó: por no haberse tenido
nio; sentencia que concede la posesión definitiva noticia de los bienes, por habérsela embarazado injus-
de los bienes del desaparecido; sentencia judicial, tamente, por olvido, descuido o negligencia, falta de
a pedido de cualquiera de los cónyuges; y por la tiempo, caso fortuito, etc. (...)”, consecuentemente,
declaración de nulidad del matrimonio (artículo la causa generadora de la adquisición deviene de
189 CC), consiguientemente, la sociedad conyu- la época en que estuvo vigente3; por lo tanto, no
gal inicia el día de la celebración del matrimonio y interesa el momento en que ingresan los bienes en
termina el día de su disolución. el patrimonio del cónyuge que aparece como titu-
5.5.2.- Una vez disuelta la sociedad conyugal, en- lar, sino cuál es la fuente, no inmediata, que expli-
tra en estado de liquidación, para ello el ordena- ca la presencia del bien en el patrimonio.
miento jurídico, prevé el cumplimiento de reglas 5.5.6.- Ahora bien, el artículo 168 del Código
y procedimientos para el reparto equitativo de los Civil contempla presupuestos para incorporar los
bienes sociales; como parte de la tutela de los dere- bienes a la sociedad conyugal, una vez disuelta
chos de los cónyuges, la ley prevé pautas a observar ésta: no haberse tenido noticia de ellos, o por haberse
para definir el carácter social de los bienes y para embarazado injustamente su adquisición o goce; la
su exclusión. RAE define el termino embarazar como: “Impedir,
5.5.3.- En este marco, el artículo 68 CC, señala: estorbar o retardar algo”, es decir que, la dilación del
“Se reputan adquiridos durante la sociedad los bienes acto de adquisición constituye un embarazo injus-
que durante ella debieron adquirirse por uno de los to opuesto a la sociedad conyugal; en este caso, se
cónyuges, y que de hecho no se adquirieron sino des- trata de la posesión mantenida del predio bananero
pués de disuelta la sociedad, por no haberse tenido no- por aproximadamente 40 años, año de 1969, es decir,
ticia de ellos, o por haberse embarazado injustamente DURANTE la vigencia de la sociedad conyugal, po-
su adquisición o goce ...”. sesión advertida por el juez plural, y no de los cin-
5.5.4.- Precepto que define la condición tempo- co años que de forma embarazosa buscó Niola sean
ral, para el ingreso de los bienes a la sociedad con contados, a partir del divorcio, tiempo que preten-
prescindencia de la época de la adquisición del do- de acomodar al mínimo requerido por el INDA
minio; bienes que por no haberse tenido noticia para la adquisición del bien raíz, demostrando su
de ellos, o por existir embarazos injustos que im- intención de privar del derecho a su ex cónyuge
pidieron su adquisición o goce oportuno, se los y excluir, indebidamente, el bien de la sociedad
adquirió después de disuelta la sociedad conyugal; conyugal, de tal manera que, por aplicación del
de igual modo los bienes adquiridos durante la so- artículo 168 del Código Civil se llega a la solución
ciedad conyugal, por una causa o título anterior legal, es decir a reputarlo como adquirido durante
a ella, pertenecen al cónyuge adquirente de con- la sociedad conyugal; bien cuya legalización debió
formidad con el artículo 167 ibídem, aplicando el tramitarse señalando la verdadera fecha del inicio
mismo criterio, esto es, se da preferencia al título o de la posesión esto es 1969, y no haber retardado,
causa de la adquisición. injustificadamente, (embarazado) los trámites de la
5.5.5.- En ese sentido se ha pronunciado la juris- adjudicación, e ignorado a su ex cónyuge para su
prudencia comparada: beneficio.

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN CIVIL, M. P. FERNANDO GIRALDO GUTIÉRREZ, sentencia del 25 de
agosto de 2011, haciendo referencia a la sentencia del 17 de enero de 2006, exp. 2850; reiterada en sentencia del 10 de
agosto de 2010, exp. C-11 001-3110-015-1994-04260-01.

Serie XIX
520 Número 1
5.6.- SOBRE LA ADJUDICACIÓN DEL BIEN excepción de los casos previstos en la causal 8 y en
POR PARTE DEL INDA: El juez plural, refie- el inciso segundo de la causal 11 del artículo 110,
re a la Ley de Desarrollo Agrario, en lo que tiene ibídem (artículo 114, ibídem); y, 4) en caso de que
que ver con el requisito de los cinco años para la el divorcio sea por abandono, para la liquidación
adjudicación del bien, y afirma como hecho no de la sociedad conyugal no se tomarán en cuenta
controvertido la fecha de disolución de la sociedad los bienes que hubiera adquirido el cónyuge agra-
conyugal (misma que es la de la inscripción del di- viado, con su trabajo exclusivo (artículo 116, ibí-
vorcio): 17 de septiembre de 2004, sin embargo, dem), sin hacer diferencia si se trata del abandono
concluye que este tiempo casi en su totalidad se ha previsto en el inciso primero o en el segundo de la
cumplido; desconociendo norma expresa que favo- causal 11 articulo 110 ibídem. Sobre este último
rece solo a una de las partes al no cumplirse con los punto, el tribunal adquem, únicamente, da cuenta
cinco años; presupuesto legal, cuya inobservancia de la separación de los cónyuges, sin que se haya
afecta el principio de legalidad, pero además, de- definido la calidad de agraviado/a (cosa que solo es
muestra según advierte el adquem que parte del posible luego del divorcio por abandono); solo así,
período de los cinco años de posesión que alega una vez demostrada esta condición, los bienes ad-
tuvo el demandado, están dentro de la vigencia de quiridos por el trabajo exclusivo de aquel o aquella,
la sociedad conyugal. se excluirán de la liquidación de la sociedad con-
5.7.- SOBRE LA SEPARACIÓN DE LOS yugal, no así los bienes del cónyuge que produjo el
CÓNYUGES: agravio por abandono.
5.7.1.- Este Tribunal aclara que el hecho de que los 5.8.- SOBRE LA OBLIGACIÓN DE
cónyuges se encuentren separados en nada afecta al IMPUGNACIÓN:
régimen de la sociedad conyugal; primero porque 5.8.1.- El ad quem, considera, para excluir el bien
como se ha visto, no es una causa para su diso- de la sociedad conyugal que Domitila Isabel Mora
lución; segundo, nuestro ordenamiento jurídico Narváez, no presentó acción de nulidad ante el tri-
prevé causales inculpatorias para el divorcio, sus- bunal de lo Contencioso, dejando entrever que su
tentadas en el incumplimiento de los deberes con- omisión la perjudicó; sin tomar en cuenta factores
yugales, lo que implica que una vez probadas, uno sociales, económicos e institucionales que condi-
de los cónyuges adquiere la calidad de culpable y el cionan la propiedad de los activos de las mujeres y,
otro de agraviado. que afectan la igualdad patrimonial entre mujeres
5.7.2.- La doctrina refiere a este tipo de divorcio y hombres. Investigaciones sobre activos y desigual-
como divorcio sanción, puesto que el legislador ha dad de género4, dan cuenta que:
establecido sanciones para el cónyuge que hubiere “...las mujeres ecuatorianas no siempre ejercen sus de-
incurrido en una de las causales del artículo 110 rechos patrimoniales, lo cual implica que no siempre
del Código Civil, así: 1) no se le confiará el cuida- adquieren, mantienen ni acumulan bienes y algunas
do de los hijos (artículo 108, numeral 4 del Códi- veces los pierden. Las acciones que amenazan y (pro-
go Civil) ; 2) no tendrá derecho a que se le entre- vocan violación de los derechos de propiedad se co-
gue la quinta parte de los bienes del otro cónyuge noce como violencia patrimonial... -que a su vez, es
para su congrua sustentación, a excepción de los una forma de violencia económica- entre las formas
casos previstos en la causal 8 y en el inciso segundo de violencia contra la mujer -junto con la violencia
de la causal 11 del artículo 110, ibídem (artículo física, verbal, psicológica y sexual-. Su inclusión ha
112, ibídem ); 3) el cónyuge inocente podrá revo- sido invocada por varias organizaciones internacio-
car las donaciones que hubiere hecho al culpado, a nales, como la Organización Panamericana de la
Adolescencia y Adolescentes Infractores
Sala de la Familia, Niñez,

4
Jackeline Contreras Díaz, Derechos Patrimoniales de la Mujer FLACSO-ECUADOR - 2011, p.5. El estudio se inició en el
2009 con la realización de cuarenta grupos focales, con 23 organizaciones, mayoritariamente de mujeres; y 58 entrevistas
con informantes claves en notarias, juzgados, registros de la propiedad y grupos de abogados y abogadas, entre otros,
desarrollado en tres provincias del Ecuador: Pichincha, Azuay y Manabí. Con base en esta información, se diseñó y se
aplicó una encuesta a 2892 hogares. Esta muestra de hogares es representativa de todo el país y se puede desagregar
para la región Costa y Sierra, y por áreas urbana y rural.

Serie XIX
Número 1 521
Salud (OPS), por lo menos desde hace una década, periencia personal de estas personas; por ejemplo, al
dado que la violencia patrimonial está a menudo momento de la ruptura de la relación, que la propie-
relacionada con otras formas de violencia, y porque dad conjunta de sus bienes no fue reconocida..”5.
en sí misma constituye una violación a los derechos 5.8.3.- La garantía de la vigencia de los principios
humanos de la mujer”. constitucionales, solo será posible si se reconoce la
5.8.2.- Estos estudios dejan ver que la violencia desigualdad real en el ejercicio de los derechos; des-
patrimonial en contra de las mujeres se produce igualdad, atribuible a la imposición social y cultu-
por: ral de estereotipos que definen diferencias, etique-
“... falta de conocimiento legal y también porque ellas tan y establecen jerarquías entre los seres humanos.
pocas veces utilizan los mecanismos de protección legal Solo un análisis cuidadoso de los hechos permitirá
disponibles para la propiedad individual o conjunta. determinar prácticas encubiertas y naturalizadas en
Tampoco reciben asesoría legal adecuada y oportuna. una realidad diversa; solo entonces se podrá garan-
Además las normas sociales hacen que las mujeres que tizar a las mujeres y a los hombres la igualdad sus-
se preocupan por su patrimonio son vistas como “in- tancial, particularmente, en las relaciones de pareja
teresadas”, porque hay la concepción que “uno se casa y en aquellas que abarcan al régimen matrimonial
por amor y no para cuidar un patrimonio... Cuando y, sociedad de bienes en el Ecuador.
preguntamos en la encuesta, ¿legalmente cuando está 6.- DECISIÓN: Por lo expuesto, sin que sean ne-
casado/a o en unión de hecho, los bienes que com- cesarias otras consideraciones, este Tribunal de la
pra con sus ingresos propios, de quién son? 92% Res- Sala Especializada de la Familia, Niñez y Adoles-
pondieron que los bienes que se compran pertenecen cencia de la Corte Nacional de Justicia, ADMI-
a la pareja (respuestas correctas). 8% Respondieron NISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL
que las cosas que compran con sus ingresos durante el PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y
matrimonio/unión es suyo, o no sabían la respuesta POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN
(respuestas incorrectas). A pesar de que la mayoría de Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, declara sin
entrevistados acertaron con la respuesta que todo lo lugar la demanda propuesta por Lucia Humberta
comprado con los ingresos propios cuando se está casa- Niola Veliz. Sin honorarios que regular.- Notifí-
do o en unión de hecho es de la pareja, al considerar quese y devuélvase.-
el estado civil, los hombres y las mujeres divorciadas f ) Dra. Rocío Salgado Carpio, JUEZA NACIO-
y separadas presentaron la menor incidencia en dar NAL; Dra. María del Carmen Espinoza Valdi-
la respuesta legalmente acertada, como se indica en viezo; JUEZA NACIONAL; Dra. María Rosa
el Gráfico N.° 1. Esto podría ser un reflejo de menor Merchán Larrea, JUEZA NACIONAL.
conocimiento legal o alternativamente reflejar la ex-

5
Ibídem, pp. 8,13.

Serie XIX
522 Número 1
III
Resolución nro. 199-2016
Juicio nro. 17761-0028-2015
Juicio por impugnación de paternidad, propuesto por
Manuel Jesús Ángel Ulloa Ulloa, en contra de Rosa Elvira Ríos Palomeque
SÍNTESIS
MANUEL JESÚS ANGEL ULLOA ULLOA, en su demanda expone que durante su estadía
en los Estados Unidos, su cónyuge ha inscrito a un niño como su hijo. Afirma que a
más de que se está violentando derechos del niño, como es conocer a su padre y madre
biológicos, se ha cometido un ilícito. El reconocimiento se ha efectuado en la ciudad de
Cuenca, falsificando y alterando documentos públicos, por lo que una vez que se deter-
mine que no es su hijo, se deberá enviar las piezas procesales a la Fiscalía.- Admitida
a trámite la demanda de IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD, la parte demandada no
deduce excepciones, se allana a la demanda, por lo que la litis se traba con la negativa
pura y simple de los fundamentos de la demanda.- Para resolver, el juez observa que el
legítimo contradictor es el hijo menor de edad, que al ser impúber, el allanamiento que
hace su madre es totalmente ineficaz. Precautelando el derecho a la identidad estable-
cido en normas constitucionales e internaciones se declara sin lugar la demanda. El
actor, presenta recurso de apelación de la sentencia dictada. El Tribunal de apelación,
considera que la controversia debe sustanciarse a la luz del interés superior del niño.
En el análisis de las pruebas aportadas por el actor, deduce que éste, ha ingresado al
país dos años antes de presentar esta acción de impugnación de paternidad; que no se
ha podido realizar la prueba de ADN por falta de comparecencia de la madre y el menor;
según la historia clínica de la madre, no consta que ésta haya sido tratada de un parto; no
se prueba la fecha en que el actor dice haber salido del país; según la fecha de su regre-
so, queda justificado que debió haber convivido durante este tiempo en compañía de su
cónyuge y el niño, esto es, dos años antes de la demanda; tampoco aparece en los autos
nada que deslegitime las afirmaciones de la cónyuge, sobre el hecho de que él sí tuvo
conocimiento de que se iba a inscribir como propio al niño; por estas consideraciones, el
tribunal rechaza el recurso de apelación interpuesto por el actor, confirmando la resolu-
ción dictada por el Juez Aquo.- El actor interpone Recurso de Casación, aduciendo que
el tribunal de alzada ha cometido el yerro de errónea interpretación del artículo 66.28 de
la Constitución de la República y lo fundamenta en la causal primera del art. 3 de la Ley
de Casación.- El Tribunal de Casación considera que los operadores jurídicos de instan-
cia, confunden abierta e inopinadamente dos temas: uno es la presunción legal de pa-
ternidad contenida en el art. 233 del Código Civil, y otro, el de la paternidad establecida
mediante un acto voluntario de reconocimiento. Luego de un profundo análisis jurídico,
social y doctrinario, el Tribunal estima que en este caso, por las sensibles situaciones
Adolescencia y Adolescentes Infractores

que se describen, declara que el actor no es el padre del niño, pero éste podrá conservar
Sala de la Familia, Niñez,

el apellido paterno si así lo desea, solo para efectos de ser conocido y reconocido en la
sociedad, mas no como vínculo de filiación. Con VOTO DE MAYORÍA se resuelve el caso
en el sentido indicado, presentándose un VOTO CONCURRENTE.

Serie XIX
Número 1 523
RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 17761-0028-2015
Jueza Ponente: Dra. María del Carmen Espinoza Valdiviezo

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL de la Judicatura de Transición No 004-2012 de 25


ECUADOR.- SALA DE LA FAMILIA, NI- de enero de 2012; y, la emitida por el Pleno de la
ÑEZ, ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES Corte Nacional de Justicia N°. 01-2015 de 28 de
INFRACTORES. enero 2015, respecto a la nueva conformación de la
Quito, martes 5 de julio del 2016, las 08h44.- Salas de este Órgano Jurisdiccional.
VISTOS: 3. NORMAS DE DERECHO INFRINGIDAS,
1. ANTECEDENTES: CAUSALES ALEGADAS POR EL CASACIO-
El señor Manuel Jesús Ulloa Ulloa, ha compareci- NISTA, Y FUNDAMENTOS DEL RECURSO:
do ante la jurisdicción de Familia, Niñez, y Ado- 3.1. El recurso extraordinario de casación, encuen-
lescencia del Azuay, impugnando la paternidad del tra su fundamento en la causal primera del art. 3
hijo que dice haber sido inscrito unilateralmente de la Ley de Casación, alegando que se ha cometi-
por su esposa, como hijo de ambos, pues en la fe- do el yerro de errónea interpretación del art. 66.28
cha de inscripción del niño, él se encontraba fuera de la Constitución de la República.
del país. Por estas razones, sobre la base del art. 3.2. El argumento presentado por el casacionista es
251.2 de la codificación sustantiva civil, plantea muy puntual y escueto, en el sentido de manifestar
acción de impugnación de paternidad en contra que el contenido de la disposición constitucional
del niño NN, procesalmente representado por su acusada como infringida, ha sido considerada en
madre, la señora Rosa Elvira Ríos Palomeque. forma parcial, pues en el fallo recurrido se anali-
En las dos instancias posibles el actor ha recibi- za únicamente el derecho a la identidad del niño,
do pronunciamientos contrarios a su pretensión; obviando el examen acerca del derecho a la pro-
razón por la cual, ha interpuesto recurso extraor- cedencia familiar. Agrega que, el tribunal de alza-
dinario de casación del fallo de última instancia da infringe la norma constitucional (art. 66.28),
pronunciado por el tribunal de la Sala de la Fa- habida cuenta que él no es el padre biológico del
milia, Mujer, Niñez y Adolescencia y Adolescentes niño; que de permanecer en el mundo jurídico la
Infractores de la Corte Provincial de Justicia del filiación como hasta ahora, se trastoca el derecho a
Azuay, el 15.01.2015; las 15h40. la identidad del niño, ya que tendría que “crecer,
Una vez admitido a trámite por parte del órgano desarrollarse y vivir con una identidad falsa y fami-
de conjueces, el recurso pasa a este tribunal de jue- liar también impuesta por quienes arbitrariamente
zas nacionales para su conocimiento y resolución así lo impusieron (sic)”2
de fondo; y, para hacerlo se considera: En esa misma línea de análisis, sostiene que si bien
2. COMPETENCIA: el tribunal de apelación defiende el derecho a la
Este Tribunal es competente para conocer y resolver identidad del niño por las consecuencias que im-
en materia de casación, en virtud de lo dispuesto en plicaría el despojo de su identidad, olvidan que re-
el artículo 184.1 de la Constitución de la Repúbli- sultaría más gravoso aún, el hecho que el niño viva
ca, en relación con los Artículos 183 y 189 Código con “una identidad falsa, con apellidos impuestos”
Orgánico de la Función Judicial reformados por los y sin conocer de dónde proviene. Continúa mani-
artículos 8 y 11;1 artículo 1 de la Ley de Casación y, festando que habiéndose negado la acción, se le está
conforme las Resoluciones dictadas por el Consejo privando al niño del amor y cariño que brindan los

1
Ver suplemento del R.O. N°. 38 del 17 de julio 2013.
2
Ver recurso extraordinario de casación, folios 14 del cuaderno de segunda instancia.

Serie XIX
524 Número 1
progenitores biológicos, “ya que en la misma sen- del que se creyere padre o madre del niño, es decir
tencia [...] s[e] analizan los maltratos que el niño de hijos/as concebidos fuera de matrimonio. La ac-
esta sufriendo por parte del supuesto padre”3 ción de “impugnación de paternidad” en cambio,
4. PROBLEMA JURÍDICO A RESOLVER: difiere de la anterior, toda vez que es la propia ley
Del estudio exhaustivo del recurso de casación y de civil, la que crea una ficción con respecto a los hi-
la sentencia bajo cuestionamiento, se tiene que el jos/as concebidos dentro de matrimonio, esto es, la
presente caso adquiere una gran relevancia jurídica presunción por la cual, el marido se imputa padre
debido a las múltiples situaciones fácticas que apa- del niño/a que ha nacido.4
recen del fallo recurrido, y por los intereses discu- Esta diferenciación de acciones, tiene sentido si se
tidos del niño cuya paternidad se ha impugnado. analiza a quien le corresponde la legitimidad activa
En esta razón, el tribunal de casación, siguiendo su para interponer una u otra acción; así, el Pleno de
línea jurisprudencial en la que ha manifestado su esta Corporación jurisdiccional, ha emitido la Re-
clara posición de defensa del derecho a la identidad solución N° 05-2014, en la que se ha manifestado
del niño en la parte concerniente al estado civil, que la acción de impugnación del reconocimiento
tener un nombre y un apellido, así como a pertene- realizado en forma libre y voluntaria, no le corres-
cer a una familia, y ha considerado para el efecto, ponde al reconociente, por la naturaleza misma del
la mayor trascendencia del concepto de identidad acto de reconocimiento; por tanto, este deberá si
social, antes que la biológica, así como la adecuada pretende desvanecer la filiación del hijo/a, plantear
justificación constitucional del plazo de caducidad acción de nulidad del acto de reconocimiento, para
para el inicio de la acción de impugnación de pa- la cual, necesariamente ha de probar tanto el vicio
ternidad, corresponde entonces dilucidar, si en el del consentimiento, ya sea por error, fuerza o dolo;
presente caso, en atención al principio de interés y además, a través de la prueba científica de ADN,
superior de niñas y niños, resulta o no pertinente la exclusión del vínculo paterno5. Por otro lado,
denegar la acción de impugnación de paternidad y en casos de hijos habidos dentro de matrimo-
planteada. nio, sobre quienes pesa la presunción de ser hijos/
Para cumplir este cometido, se realizará un estudio as del marido de la madre, si se trata de reclamar
de las circunstancias fácticas que rodean el caso; esa paternidad, entonces ha de realizarse dicha im-
los elementos de fuente legal, constitucional y pugnación dentro de los plazos previstos en la ley
convencional jurídicamente pertinentes; y la juris- civil, que se encontraba vigente previas las últimas
prudencia de este órgano en relación íntima con reformas. Ambos criterios, han sido expuestos por
el principio del interés superior de niñas y niños. este organismo en miramiento de la defensa de la
5. RESOLUCIÓN MOTIVADA DEL PRO- identidad social del menor de edad, antes que la
BLEMA JURÍDICO: preferencia de la verdad biológica; sin embargo,
5.1. Cuestiones previas: se ha manifestado también, que sobre la base del
Como se vio en los antecedentes del presente fallo, principio de interés superior del niño/a, ha de ana-
el actor basa su demanda en el art. 251 del Código lizarse con acuciosidad cada caso concreto.
Civil. Se debe tener en cuenta que esta disposición En el presente caso, el actor, partiendo de la premi-
legal rige para las acciones de “impugnación de re- sa que su esposa ha inscrito unilateralmente como
conocimiento”, en donde el reconocimiento de un hijo suyo al niño Alex Manuel Ulloa Ríos, plan-
hijo/a se ha producido por el acto libre y voluntario tea su demanda con fundamento el art. 251 del
Adolescencia y Adolescentes Infractores
Sala de la Familia, Niñez,

3
Ibídem.
4
Art. 236.- Toda reclamación del marido contra la paternidad del hijo concebido por su mujer durante el matrimonio, debe-
rá hacerse dentro de los sesenta días, contados desde aquel en que tuvo conocimiento del parto.
La residencia del marido en el lugar del nacimiento del hijo hará presumir que lo supo inmediatamente, a menos de pro-
barse que, par parte de la mujer, ha habido ocultación del parto.
Si al tiempo del nacimiento se hallaba el marido ausente, se presumirá que lo supo inmediatamente después de su vuelta
al lugar de la residencia de la mujer; salvo el caso de ocultación, mencionada en el inciso precedente.
5
Corte Nacional de Justicia, Resolución N° 123-16, de 03.05.2016, juicio 105-15.

Serie XIX
Número 1 525
Código Civil, norma que como se acaba de ver, parecido en el día y hora señalados la señora
sirve de fundamento para la acción de impugna- Rosa Elvira Ríos y el niño Alex Manuel Ulloa
ción de reconocimiento de hijos concebidos fuera Ríos. No se ha demostrado en el proceso que
de matrimonio, y no de aquellos cuya inscripción MANUEL JESÚS ÁNGEL ULLOA ULLOA
se produjo como consecuencia de la presunción de no haya estado en desacuerdo en inscribir al
paternidad que opera a favor de los hijos habidos niño NN como hijo propio, pues a decir de
dentro de un matrimonio. Esta deficiencia procesal ROSA ELVIRA RIOS PALOMEQUE, este es-
y conceptual, no fue advertida por ninguno de los taba perfectamente enterado de los hechos que
operadores jurídicos de las dos instancias de grado habían sucedido con relación al niño, al punto
inferior, y que bien pudieron corregir de conformi- que él desde los Estados Unidos envió su cédula
dad con el principio iura novit curia; y al no haber- para que se facilite la inscripción, es decir no se
lo hecho, como se verá más adelante han caído en ha probado en el proceso de manera clara y categó-
la misma confusión que el actor, al no diferenciar rica que se haya producido algún vicio de consen-
entre una y otra acción. timiento en la inscripción del niño [...] La natu-
5.2. Del acto jurisdiccional recurrido: raleza del acto de reconocimiento voluntario ya
Previo al estudio propiamente dicho del fallo re- ha sido materia de análisis por parte de la Corte
currido, es necesario manifestar que este contiene Nacional de Justicia, por lo que cabe referirnos
varios puntos y niveles de análisis yuxtapuestos sin a la Resolución 05-2014 de aplicación obliga-
cuidado formal alguno, por lo que este tribunal toria, publicada en el Suplemento del Registro
emitirá su pronunciamiento siguiendo un orden oficial No. 346 del 2 de octubre de 2014 Que a
que considera apropiado para su correcto desarro- la letra dispone ‘EI reconocimiento voluntario
llo y comprensión. Así en primer lugar se hará refe- de hijos e hijas tiene el carácter de irrevocable
rencia al criterio que se adopta en el fallo recurrido - el reconociente sólo puede impugnar el acto
respecto de la acción de impugnación de paterni- del reconocimiento por vía de nulidad del acto,
dad planteada, para continuar con los hechos que demostrando que al momento de otorgarlo, no
el tribunal define como debidamente probados, y se ha verificado la concurrencia de los requisi-
finalmente conocer la posición del tribunal respec- tos indispensables para su validez – la ausencia
to a la decisión tomada en relación con el análisis de vínculo consanguíneo con el reconocido a
que se hace del principio de interés superior de ni- través de la práctica del examen de ADN, no
ñas y niños. constituye prueba para el juicio de impugna-
5.2.1. Sobre la acción planteada: ción de reconocimiento, en que no se discute
El tribunal de apelación realiza un amplio análi- la verdad biológica’ [...] ‘EI reconocimiento
sis sobre la acción de impugnación de paternidad, voluntario, que es el que interesa al caso que
para concluir que el reconocimiento del niño cuya se juzga, es un acto jurídico lícito, de derecho
filiación se reprocha, es irrevocable por parte del familiar, no negocial, que tiene como finalidad
propio reconociente, quien sólo podrá invalidar esencial establecer una relación jurídica paterno
su declaración de voluntad, -dice- vía nulidad del - filial. Para unos, es un acto jurídico declara-
acto. En la parte pertinente del fallo, se lee: tivo, porque reconoce una realidad biológica;
QUINTO.- 5.1.- La impugnación de la paterni- para otros, es un acto constitutivo de estado,
dad es un proceso que se origina cuando se duda porque la sola realidad biológica no configura
respecto a la veracidad de la paternidad de una el vínculo jurídico mientras no se integre con
persona, cuando un niño nace bajo el matrimonio el reconocimiento con la sentencia judicial que
de sus padres o estando estos en unión marital de lo establezca. Pero, sea cual fuera su naturaleza
hecho se presume la paternidad, sin embargo esta jurídica, lo cierto es que el reconocimiento es
presunción admite prueba en contrario, pues la un acto unilateral, porque basta la sola volun-
impugnación de la paternidad, lo que busca es tad del reconociente; puro y simple, porque no
que el juez deje sin efecto la filiación supuesta- tolera ni admite condiciones, plazos o moda-
mente existente. En el proceso de impugnación lidades, esto es, cláusulas que alteren, modifi-
de la paternidad juega un papel fundamental quen, limiten o restrinjan sus efectos legales,
la prueba científica [...] de ADN, [...] sin em- individuales y personal, porque la paternidad
bargo en el caso concreto no se cuenta con los solamente puede ser reconocida por el padre; y,
resultados de esta prueba, pues no han com- por último, es irrevocable, aunque establecido

Serie XIX
526 Número 1
por testamento se revoque éste, y en cuanto a la de la misma, al marido; por lo que, nadie podrá
viabilidad de las personas para ser reconocidas reclamar contra la paternidad del hijo concebido
como hijos extramatrimoniales, pueden serlo durante el matrimonio, sino el marido mismo.
no sólo las de existencia actual; sino también Por su parte, el Art. 236 ibídem, señala, que;
los hijos que están en el vientre de la madre o toda reclamación del marido contra la paterni-
por nacer, y aún los fallecidos’ [...] Para con- dad del hijo concebido por su mujer durante el
cluir, de lo expuesto ut supra, la impugnación matrimonio, deberá hacerse dentro de los se-
del reconocimiento no le pertenece al padre o senta días, contados desde aquel en que tuvo
madre que voluntariamente ha reconocido a un conocimiento del parto. 5.3.- De las conside-
hijo como suyo, por tratarse de un acto jurídico raciones realizadas anteriormente el Tribunal
unilateral, que puede ser ejecutado, directa y obtiene las siguientes deducciones, MANUEL
personalmente [...] De lo transcrito se deduce JESÚS ÁNGEL ULLOA ULLOA, no mantiene
que el actor no es el titular para impugnar la afecto hacia el niño NN [...] 5.4.- El niño NN
paternidad del niño NN, el derecho de conocer ya se encuentra orientado, incluido, o formando
su realidad biológica, es propio del niño NN parte de un status social, económico, cultural en el
quien la podrá ejercer en el momento oportu- que se formó prácticamente desde su nacimiento,
no, en calidad de titular del mismo. 5.2.- El con su nombre, con su familia; no se puede inte-
Código Civil, establece las normas que regulan rrumpir o romper ese entorno o esa realidad en la
la relación de los hijos concebidos dentro del que se encuentra inmerso, quitándole su identidad
matrimonio, en el artículo 233 y siguientes, al que ella tiene como suya.6 (Mayúsculas omitidas,
prescribir que: el hijo que nace después de ex- cursivas no originales)
pirados los ciento ochenta días subsiguientes al Como se ve, el tribunal de apelación en un primer
matrimonio, se reputa concebido en él, y tiene pronunciamiento, bien expresa que en razón de la
por padre al marido. Esta norma está referida presunción legal contenida en el art. 233 del Códi-
a los plazos mínimos y máximo de gestación, go Civil7 el niño demandado tiene como padre al
y en particular a la concepción de conformi- demandante, necesitando –dicen los juzgadores–
dad con el Art. 62 ibídem, al determinar que, para desvanecer esa presunción, una prueba cien-
si al marido fue imposible tener trato íntimo tífica de ADN, que excluya el vínculo de filiación
con su mujer en el período de la concepción, entre las dos personas. Luego de esta aserción, da
podrá impugnarla. Ahora bien, esta imposibi- un giro a su análisis, y señalan que el acto del re-
lidad podría deberse a la ausencia, privación conocimiento voluntario es un acto personalísimo
de libertad, enfermedad, accidente, separación irrevocable, para esto, refieren a la Resolución N°
de hecho, pero en cualquiera de estos casos la 05-2014, emitida por el Pleno de esta Corte Na-
prueba recae en el marido, pues, en este supues- cional de Justicia.
to la presunción pater is tiene plena vigencia. Los operadores jurídicos de instancia, confunden
En consecuencia, frente al caso que nos ocupa, la abierta e inopinadamente los temas, pues una cosa
acción de impugnación de la paternidad tiene por es la paternidad fijada a propósito de la presunción
objeto desvirtuar la presunción legal consignada legal contenida en el art. 233 de la codificación
en el Art. 233 del Código Civil, esto es, que el hijo sustantiva civil, por la cual, el hijo/a nacido luego
que nace después de expirados los ciento ochenta de 180 días del matrimonio, se presume hijo del
días subsiguientes al matrimonio, “... se reputa marido; y otra situación distinta es, la paternidad
concebido en él, y tiene por padre al marido...”. establecida mediante un acto voluntario de reco-
Adolescencia y Adolescentes Infractores

En cuanto, a la legitimación activa para iniciar nocimiento, en el que una persona, reconociente,
Sala de la Familia, Niñez,

un proceso de impugnación de paternidad, la declara ser padre del hijo/a. Si se pretende desva-
norma del Art. 235 ibídem señala, como titular necer el vínculo de filiación paterna en el primer

6
Ver sentencia de segunda instancia, folios 134-140.
7
Art. 233.- El hijo que nace después de expirados los ciento ochenta días subsiguientes al matrimonio, se reputa concebi-
do en él, y tiene por padre al marido.

Serie XIX
Número 1 527
caso, el marido –que se ha presumido padre– ha ha manifestado que, la disposición que se acaba de
de intentar acción de impugnación de paternidad, transcribir, ha sido objetada sobre su constitucio-
dentro del plazo previsto para el efecto; mientras nalidad primero, y objeto de reforma por parte del
que en el segundo evento, el que se declaró padre, órgano legislativo después. En primer lugar, y en
ha de intentar acción de nulidad del acto de reco- aplicación del art. 274 de la Constitución Política
nocimiento; precisamente este es el sentido de la de la República de 1998,8 la citada disposición fue
resolución del pleno que se cita en el fallo de apela- declarada inaplicable dentro de un caso concreto
ción, el cual debe ser correctamente entendido por por impugnación de paternidad y remitida al Tri-
los operadores jurídicos para cada caso puesto a su bunal Constitucional de ese entonces, para pro-
conocimiento; no se puede aplicar un precedente nunciamiento de constitucionalidad que adquiera
jurisprudencial que trata sobre acciones de diversa carácter general y vinculante en dimensión erga
índole, como en el caso, se ha traído a colación el omnes. La Corte Constitucional para el período de
precedente dictado para acciones de impugnación transición, conoció la causa signada con el número
de reconocimiento voluntario, cuando el asunto de caso 0006-2008-DI, publicada en el Registro
trata de impugnación de paternidad. Si se trata de Oficial Suplemento 607 de 08.06.09, en el que
citar el precedente como una guía conceptual, más entre otras cosas, sostuvo la constitucionalidad de
no porque se adecua fáctica y jurídicamente al caso la disposición por cuanto el plazo previsto para la
que se juzga, el operador jurídico hade ser minu- caducidad de la acción defiende los derechos de ni-
cioso en así señalarlo. ños, niñas y adolescentes, pues coadyuva a preser-
Así las cosas, el caso entonces versa sobre impugna- var su identidad. En segundo lugar, a propósito de
ción de paternidad sujeto a las normas contenidas una acción extraordinaria de protección, se cues-
en el art. 233 y siguientes del Código Civil. tionó nuevamente la constitucionalidad del plazo
5.2.1.1. De los plazos de caducidad: de sesenta días facultados por la ley sustantiva civil
El art. 236 del Código Civil vigente a la fecha de para impugnar la paternidad de hijo/as concebi-
presentación de la demanda, prescribía: dos dentro de matrimonio, -en que opera la pre-
Art. 236.- Toda reclamación del marido contra sunción de filiación paterna de quien conste como
la paternidad del hijo concebido por su mujer marido de la madre (art. 233 CC).- Dentro de esta
durante el matrimonio, deberá hacerse dentro causa signada con el caso No. 0561-12-EP, senten-
de los sesenta días, contados desde aquel en que cia No 131-15-SEP-CC, publicada en el Registro
tuvo conocimiento del parto. Oficial Suplemento No 513 de 02.06.15, la Corte
La residencia del marido en el lugar del naci- Constitucional del Ecuador, declaró la inconstitu-
miento del hijo hará presumir que lo supo in- cionalidad sustitutiva de la disposición en marras,
mediatamente, a menos de probarse que, por bajo la concepción de que “se debe propugnar que
parte de la mujer, ha habido ocultación del la paternidad asignada tenga un sustento en la rea-
parto. lidad fáctica de las relaciones humanas y no solo en
Si al tiempo del nacimiento se hallaba el mari- una presunción legal que proviene únicamente de
do ausente, se presumirá que lo supo inmedia- un estatus formal o legal”, modulando el conteni-
tamente después de su vuelta al lugar de la resi- do del art. 236 CC, en el texto que sigue:
dencia de la mujer; salvo el caso de ocultación, Art. 236.- Toda reclamación del marido contra
mencionada en el inciso precedente. (cursivas la paternidad del hijo concebido por su mujer
de la Sala) durante el matrimonio deberá estar acompaña-
Dentro del juicio de impugnación de paternidad da de elementos, pruebas o indicios suficientes
N° 077-15, Resolución N° 034-2016, de 3 de fe- que justifiquen la existencia de una duda razo-
brero de 2016, este tribunal, por voto de mayoría, nable. En esta clase de procesos, con el objeto

8
Cualquier juez o tribunal, en las causas que conozca, podrá declarar inaplicable, de oficio o a petición de parte, un pre-
cepto jurídico contrario a las normas de la Constitución o de los tratados y convenios internacionales, sin perjuicio de
fallar sobre el asunto controvertido.
Esta declaración no tendrá fuerza obligatoria sino en las causas en que se pronuncie. El juez, tribunal o sala presentará
un informe sobre la declaratoria de inconstitucionalidad, para que el Tribunal Constitucional resuelva con carácter ge-
neral y obligatorio.

Serie XIX
528 Número 1
de esclarecer la verdad biológica, la autoridad Constitucional y de la Asamblea Nacional, se ha
jurisdiccional competente deberá ordenar la pretendido prevalecer la verdad fáctica antes que la
práctica de las pruebas biológicas que sean ne- verdad/identidad social.
cesarias y, por su lado, las partes procesales es- La discusión y el debate sobre este asunto, ya se
tán obligadas a acatar las disposiciones judicia- ha dado en otros países, por ejemplo en España y
les relacionadas a la práctica de dichas pruebas. Colombia, el debate constitucional ha dado como
En tercer lugar, y sin embargo de lo manifestado, resultado el criterio por el cual la existencia de un
la Asamblea Nacional, mediante Registro Oficial plazo para el ejercicio de la acción de impugnación
Suplemento No. 526 de 19 de junio de 2015, de paternidad de hijo/as habidos dentro de ma-
introduce reformas al Código Civil en general y trimonio, ha sido declarado constitucionalmente
afecta el art. 236 de ese cuerpo legal en particular, valido, así, el Tribunal Constitucional español, ha
-lo que significa implícitamente, que se derogó la dicho que:
disposición sustitutiva expuesta por la Corte Cons- [...] el establecimiento de un plazo de caduci-
titucional días atrás- y dentro del art 233 ibídem, dad para el ejercicio de la acción de impugna-
establece: ción de la paternidad matrimonial, además de
Art. 233.- El hijo que nace después de expi- presentar una conexión evidente con el recono-
rados los ciento ochenta días subsiguientes al cimiento tácito (tacens consentit si contradicendo
matrimonio, se reputa concebido en él, y tiene impediré poterat), tiende a preservar un valor o
por padre al marido, quien podrá impugnar la principio constitucional, como es el de la segu-
paternidad mediante el examen comparativo de ridad jurídica en las relaciones familiares y la
los patrones de bandas o secuencias de ácido estabilidad del estado civil de las personas, así
desoxirribonucleico (ADN). como a proteger a los intereses de los hijos (art.
Esta presunción se extenderá al conviviente en 39.1 y 2 CE). Así lo impone la primacía del
los casos de unión de hecho que reúna los re- interés de los menores [...]9
quisitos previstos en este Código. En Colombia también se ha manifestado que el
5.2.1.2. La protección y preservación de la filia- establecimiento de un plazo razonable para dedu-
ción implica el respeto al derecho a tener una fa- cir acción de impugnación de paternidad matri-
milia, a la personalidad jurídica, al libre desarrollo monial, (en que opera la presunción) es constitu-
de la personalidad, así como a la dignidad humana, cional10. Lo que en ambos casos se ha reprochado
toda vez que se encuentra en juego el estado civil desde el punto de vista constitucional –teniendo
de las personas como uno de los atributos de la disposiciones muy similares a la nuestra en cuanto
personalidad que permiten su identificación indi- la presunción de paternidad y al plazo de impugna-
vidual y social. ción– es el momento exacto a partir del cual debe
Como se ve, debido a la importancia y sensibilidad contarse como inicio del plazo para el ejercicio de
de la disposición inicial contenida en el art. 236 la acción impugnatoria; así, en Colombia se ha di-
del Código Civil, es que ha sido objeto de pro- cho que el plazo de 140 días que prevé la ley para la
nunciamientos incluso contradictorios por parte caducidad de la acción que tratamos, debe princi-
del máximo órgano de justicia constitucional del piar desde que el padre tuvo conocimiento que no
país, y de reforma por parte del órgano encargado es el padre biológico, “[...] el término de caducidad
de legislar; en este sentido, y teniendo en cuenta la de la acción de impugnación de la paternidad en
importancia actual de la prueba pericial de ADN, todos los casos es de 140 días, ‘siguientes a aquel
en razón de la certeza que entrega acerca de la filia- en que tuvieron conocimiento de que no es el padre o
Adolescencia y Adolescentes Infractores

ción de las personas, es que por parte de la Corte madre biológico”11.


Sala de la Familia, Niñez,

9
Tribunal Constitucional de España, Sentencia 138/2005, de 26 de mayo de 2005, dentro de la cuestión de inconstituciona-
lidad 929/1996, disponible en http://hj.tribunalconstitucional.es/HJ/docs/BOE/BOE-T-2005-10545.pdf.
10
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-160-13, disponible en http://www.corteconstitucional.gov.co/relato-
ria/2013/T-160-13.htm.
11
Ibídem.

Serie XIX
Número 1 529
5.2.2. Del interés superior niño/a: adolescencia, ha de ir necesariamente acompañado
El principio del interés superior de niñas y niños, por una teoría de la autonomía, que posibilite el
ha constituido la base sobre la cual ha girado la ejercicio individual de los derechos; de esta forma
doctrina de la protección integral, y que la Con- se pueden distinguir entonces, dos categorías, el
vención Internacional de los Derechos del Niño, reconocimiento, y goce de derechos, y el nivel de
ha elevado a rango de norma fundamental, en cuya autonomía por parte de los y las niñas y adolescen-
consecuencia las legislaciones nacionales han recep- tes, para ejercerlos por sí mismos.
tado esta noción como una norma que contiene un Por lo dicho hasta aquí, este órgano estima que
principio estructurante del ordenamiento jurídico, acierta el tribunal de instancia, al hacer suya, -sin
asimismo se ha erigido en un principio guía-rector citar- la doctrina de la jurisprudencia de la Corte
de interpretación por parte de toda autoridad12, en Constitucional de Colombia, por la cual,
aquellos cosas en los que derechos de niñas, niños [...] el interés superior del menor no constituye
y adolescentes se encuentren discutidos. un ente abstracto, desprovisto de vínculos con
Ahora bien, tanto la doctrina como la jurispruden- la realidad concreta, sobre el cual se puedan for-
cia han encontrado grandes dificultades a la hora mular reglas generales de aplicación mecánica.
de definir con exactitud qué es interés superior de AI contrario: el contenido de dicho interés, que
niñas y niños, por ella, se ha dicho acertadamente es de naturaleza real y relacional,15 solo se pue-
que la noción del interés superior, es un principio de establecer prestando la debida consideración
indeterminado que entrega un gran margen de dis- a las circunstancias individuales, únicas e irre-
creción al intérprete, quien a través del análisis de petibles de cada menor de edad, que en tanto
las particularidades de cada caso, ha de saber darle sujeto digno, debe ser atendido por la familia,
un contenido más o menos concreto. la sociedad y el Estado con todo el cuidado que
Sin embargo de lo dicho, se puede manifestar a requiere su situación personal [...]16
grandes rasgos que “[...] el interés superior del A pesar de la amplitud intrínseca de la noción del
niño es la plena satisfacción de sus derechos. El interés superior, y que obliga al análisis concreto y
contenido del principio son los propios derechos; particular de cada caso, se pueden determinar al
interés y derechos, en este caso, se identifican.”13 menos dos parámetros generales a tener en cuen-
Ahora bien, pensar que el solo reconocimiento de ta por toda autoridad jurisdiccional al momento
derechos a favor de este grupo humano, supone de definir qué significa el principio del que trata-
per se, la concretización del principio de interés mos, en asuntos bajo su conocimiento; estos dos
superior, resulta peligroso e inexacto, pues el solo parámetros son: i) consideraciones fácticas, que
reconocimiento de derechos puede alcanzarse con a su vez implica una lectura integral de todas las
prescindencia del principio, así la propia Conven- particularidades que rodean al caso concreto; y, ii)
ción sobre los derechos del niño, como la Cons- consideraciones jurídicas, que supone el estudio
titución, y el Código de la Niñez y Adolescencia, del ordenamiento jurídico aplicable, para la con-
reconocen un amplio catálogo de derechos a favor secución del desarrollo armónico e integral de me-
de niños, niñas y adolescentes. En tal virtud, el nores de edad.17
reconocimiento de derechos a favor de la niñez y

12
Miguel Cillero Bruñol, “EI interés superior del niño en el marco del Convenio Internacional sobre los Derechos del Niño”,
en Ramiro Ávila Santamaría y María Belén Corredores Ledesma, (edit), Derechos y Garantías de la Niñez y Adolescencia,
Quito, 2010, p. 97, disponible en http://www.unicef.org/ecuador/Derechos-garantias-ninez.pdf.
13
Ibídem, p. 99.
14
Domingo A. Lovera Parmo, “Nino, Adolescente y Derechos Constitucionales: De la protección a la autonomía”, en Miguel
Cillero, director, Justicia y Derechos del Niño, Número 11, disponible en http://www.unicef.org/argentina/spanish/Justi-
cia _y Derechos 11_ web.pdf.
15
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-408 de 1995 (Ponente, Eduardo Cifuentes Muñoz) En esta sentencia se de-
cidió conceder el amparo de tutela solicitado por una abuela materna en nombre de su nieta, para que se le garantizara
a ésta el derecho a visitar a su madre recluida en prisión, puesto el padre de la menor le impedía hacerlo.
16
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-397 de 2004 (Ponente, Manuel Cepeda Espinosa).
17
Ibídem.

Serie XIX
530 Número 1
En definitiva entonces, se puede afirmar que el impugnación de paternidad [...] Consta a fojas
principio de interés superior, no solo entraña el 120 que no se puede realizar la prueba de ADN
reconocimiento y defensa de los derechos consti- por la falta de comparecencia de Rosa Ríos y
tucionales de niñas y niños, sino que además se Alex Ulloa, además a fojas 122 a 126 se incor-
debe garantizar que el ejercicio de esos derechos, se pora la historia clínica de Rosa Elvira Ríos Pa-
los realice por parte de sus titulares, en la medida lomeque, en la que no consta haber sido tratada
que estos se encuentren en la capacidad de hacerlo, de un parto. Con los documentos que el actor
pues no puede retrocederse al paradigma ya supe- adjunta con relación a su estadía en los Esta-
rado de la situación irregular, basado en la “incapa- dos Unidos, no queda determinada la fecha en la
cidad” o “carencia” de los niños/as, en cuya razón que él dice haber salido del país, no existe prueba
los adultos/as son quienes deciden desde fuera que suficiente de aquello, por lo que el Tribunal no
es lo mejor para niños, niñas y adolescentes. tiene la certeza de lo afirmado por MANUEL
La más especializada doctrina coincide en seña- JESÚS ÁNGEL ULLOA ULLOA, cuanto sí que
lar que el interés superior del menor, se carac- ha ingresado al país en el mes de septiembre del
teriza por ser: (1) real, en cuanto se relaciona año 2010, esto es dos años antes de presentar
con las particulares necesidades del menor y esta acción, por lo que está plenamente justifi-
con sus especiales aptitudes físicas y sicológicas; cado que el debió haber convivido durante este
(2) independiente del criterio arbitrario de los tiempo en compañía de ROSA ELVIRA RIOS
demás y, por tanto, su existencia y protección PALOMEQUE y del niño NN, [...] A fojas 82
no dependen de la voluntad o capricho de los consta una denuncia de ROSA ELVIRA RIOS
padres, en tanto se trata de intereses jurídica- PALOMEQUE al comisario de policía del
mente autónomos; (3) un concepto relacional, cantón Gualaceo con fecha 7 de diciembre de
pues la garantía de su protección se predica 2011, dando a conocer actos de violencia en su
frente a la existencia de intereses en conflicto contra por parte de MANUEL JESÚS ÁNGEL
cuyo ejercicio de ponderación debe ser guiado ULLOA ULLOA, y pide que se dicten medidas
por la protección de los derechos del menor; de amparo para precautelar su seguridad y la
(4) la garantía de un interés jurídico supremo de su hijo NN, de fojas 87 a 92 se incorpora un
consistente en el desarrollo integral y sano de la informe Psicológico del niño NN, del que se pue-
personalidad del menor.18 de obtener datos pavorosos del comportamiento de
Por tanto, el principio de interés superior ha de MANUEL JESÚS ÁNGEL ULLOA ULLOA en
poder ser conciliado, como aquel que garantice y contra del niño NN, la psicóloga Andrea Malo
contribuya al desarrollo armónico, estable e inte- relata sus impresionantes conclusiones partien-
gral de niñas, niños y adolescentes; así entonces, el do del hecho de que MANUEL JESÚS ÁN-
interés superior de niñas y niños, solo ha de verse GEL ULLOA ULLOA, es actor de actos vio-
traducido en la práctica cuando se produzca una lentos en contra de ROSA RIOS y de ALEX
satisfacción integral de sus derechos. MANUEL, quien por resistirse a pagar pensión
5.2.3. De las circunstancias fácticas: alimenticia por cuanto convive con otra pareja,
El tribunal de apelación, luego de manifestar la ha involucrado en este problema a los familiares
imposibilidad de realización de la prueba de ADN biológicos de NN, haciéndoles llegar tanto a él
entre los sujetos procesales, entre varias otras cir- como a ROSA ELVIRA RIOS amenazas cons-
cunstancias, que da por ciertas en su fallo, indica: tantes, motivo por el cual el niño se encuentra en
CUARTO [...] En esta instancia, [...] de la lec- un estado psicológico grave, al punto de expresar
Adolescencia y Adolescentes Infractores

tura de las pruebas aportadas por el actor se de- frases como: ‘Si me van a hacer eso entonces yo me
Sala de la Familia, Niñez,

duce que efectivamente ha ingresado al Ecua- mato, ya hasta le he dicho a mi mami que veamos
dor el 25 de septiembre del año 2010 (fs. 110 y un día que el río esté bien crecido ella me abraza
118), dos años antes de presentar esta acción de y nos lanzamos, porque yo ya no quiero me sigan

18
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-408 de 1995.

Serie XIX
Número 1 531
molestando’. Así mismo relata la psicóloga que De lo que se acaba de transcribir, se puede colegir
el niño le transmitió hechos como los que vi- lo siguiente: Por un lado, el tribunal de apelación,
vió junto a MANUEL ULLOA ULLOA, quien relata una serie de hechos vejatorios provocados
cuando tenía ‘iras les sacaba de la casa y hacía que por el padre del niño hacia este último, circuns-
duerman en el piso’, y lo que hasta causa pavor tancias que han causado consternación a los opera-
de la maldad humana, cuando el niño detalla a dores jurídicos, manifestando además que el niño
la psicóloga lo siguiente: ‘Siempre me hacía co- no se desenvuelve dentro de un ambiente de afecto
mer brócoli y coliflor hasta las 10h10, me metía la con respecto a quien figura como su padre. De otro
comida en la boca y como ya tenía mucha comida, lado, sostiene que la defensa y conservación del de-
arrojaba entonces me hacía que coma el vomita- recho a la identidad del niño, es primordial en el
do, mientras mi mami estaba afuera porque· no le asunto bajo estudio y desecha la demanda.
dejaba entrar a estar conmigo’. (frases que causan Como se ve, el tribunal de alzada ni siquiera trata
enorme impacto emocional en estos juzgadores). de realizar un enlace entre las premisas fácticas y la
Así mismo de este informe psicológico se des- decisión final. Tampoco existe un análisis de como
prenden hechos narrados por la señora ROSA los maltratos inducidos par el padre del niño en su
ELVIRA RIOS PALOMEQUE que manifies- contra influyen en su desarrollo armónico, ni en los
ta que su cónyuge MANUEL JESÚS ÁNGEL posibles daños a los que el niño puede ser expues-
ULLOA ULLOA estuvo al tanto de los hechos to, al conservar una filiación basada en el desafecto
de la inscripción de NN por cuanto inclusive y en el maltrato tanto físico como psicológico.
voluntariamente envió su cédula de identidad En el caso bajo estudio, el niño demandado, que
desde los Estados Unidos para que proceda con previo a la fecha de expedición de la sentencia de
la inscripción del niño, cuyas afirmaciones no segunda instancia, tenía más de nueve años de
se encuentran desvirtuadas en el proceso, así edad, luego de los actos de abuso que se han rela-
como la psicóloga deduce que los actos de vio- tado en el fallo en comentario y que posiblemente
lencia e impugnación de la paternidad surgen se configuran en un ilícito penal,19 ni siquiera es
a raíz del divorcio de la pareja donde nace una llamado a ser escuchado directamente por parte del
obligación de pagar pensiones alimenticias por tribunal ad quem, y lo q resulta peor, ni siquiera
parte de MANUEL ULLOA en favor de NN se ha tomado en cuenta, su opinión indirectamen-
[...] 5.3.-De las consideraciones realizadas ante- te expresada durante una entrevista sicológica, en
riormente el Tribunal obtiene las siguientes de- la que el niño, exterioriza su deseo de “quitarse la
ducciones, MANUEL JESÚS ÁNGEL ULLOA vida junto con su madre”, si la situación de mal-
ULLOA, no mantiene afecto hacia el niño NN trato persiste.
[...] 5.4.- El niño NN ya se encuentra orien- La crudeza de los eventos de maltrato provocados
tado, incluido, o formando parte de un status por el demandante en contra de su hijo, no solo
social, económico, cultural en el que se formó que ponen en grave riesgo la integridad física del
prácticamente desde su nacimiento, con su niño, sino que además, han alterado su equilibrio
nombre, con su familia; no se puede interrumpir sicológico y emocional, cuando manifiesta su de-
o romper ese entorno o esa realidad en la que se seo de quitarse la vida, situación que muestra su
encuentra inmerso, quitándole su identidad que grave estado psicoemocional. Estas situaciones, sin
él la tiene como suya. (Cursivas y subrayado no duda alguna, no contribuyen al desarrollo armóni-
originales) co e integral del menor de edad. El peligro inmi-

19
Delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar
Art. 155.- Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- Se considera violencia toda acción que consista en
maltrato, físico, psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes
del núcleo familiar.
Se consideran miembros del núcleo familiar a la o al cónyuge, a la pareja en unión de hecho o unión libre, conviviente,
ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes hasta el segundo grado de afinidad y personas con las
que se determine que el procesado o la procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimas, afectivos,
conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación.

Serie XIX
532 Número 1
nente y la gravedad de los actos de los que el niño tan desarrollarse en un ambiente sano y adecuado
dice ser víctima, y que sin pudor alguno, el propio capaz de potencializar sus virtudes.
padre en su escrito de casación, en su afán deses- Este tribunal estima, que en el presente caso por
perado por que excluyan de su apellido al niño de- las sensibles situaciones que se han descrito, la de-
mandado, reconoce cuando dice “en la misma sen- cisión de conservar el derecho de filiación del se-
tencia ustedes si analizan los maltratos que el niño ñor Manuel Jesús Ángel Ulloa Ulloa, con el niño
está sufriendo por parte del supuesto padre [...]”20 NN, colocan en grave peligro la integridad física
constituyen el escenario insoslayable sobre los que y emocional del niño; razón por la cual, pese a
se ha adoptar la decisión final en el presente caso. que la acción de impugnación de paternidad ha
5.3. Consideraciones finales: sido planteada fuera del plazo previsto por la ley
Cuando este tribunal, ha manifestado su posición vigente a la fecha de presentación de la demanda;
de defensa del derecho a la filiación paterna de considerando el alto interés superior del niño, y
hijos/as cuya paternidad se pretende desvanecer el deber del Estado, y la sociedad, de amparar su
posterior a los plazos establecidos en la ley civil bienestar, y tomar en cuenta su opinión, se declara
(vigente previa las reformas de junio 2015), ha en- que el señor Manuel Jesús Ángel Ulloa Ulloa, no
tendido que lo que está protegiendo en un plano es el padre del niño NN, quien podrá conservar el
inmediato es el equilibrio emocional del niño, que apellido paterno, si así lo desea, solo para efectos de
un plano mediato contribuirá para un mejor desa- ser conocido y reconocido en la sociedad, mas no
rrollo personal que se ha de ver reflejado en la so- como vínculo de filiación.
ciedad. La defensa que este tribunal ha realizado en Esta decisión se toma con base en las siguientes
la conservación de los nombres y apellidos de las y consideraciones fácticas jurídicas:
los niños, ha encontrado sustento en su derecho Fácticas: (1) Resistencia a la realización de la prue-
al libre desarrollo de la personalidad en la medi- ba de ADN, por parte de la madre personalmente,
da que desposeerlos de su identidad, supondría un y en representación de su hijo. (2) Las varias y con-
grave traspié en su desarrollo integral. En esta línea cordantes declaraciones de la madre del niño en
de análisis, se puede decir que el derecho de iden- que manifiesta que el actor no es el padre biológico
tidad es defendido dentro de las condiciones que del menor de edad. (3) Los graves actos de maltra-
el ordenamiento jurídico prevé, en aquellos casos, to físico y sicológico proferidos por quien consta
en que niños, niñas y adolescentes, se encuentren como padre del niño.
en pleno goce y ejercicio de este derecho, y que su Jurídicas: (1) El deber del Estado, la sociedad y la
conservación y fortalecimiento, contribuyen con familia de proteger a niños., niñas y adolescentes
su armónico y adecuado desenvolvimiento íntimo, de todo maltrato y de procurar su desarrollo inte-
personal y social. gral (arts. 44 CRE, Preámbulo y 3.1. de la Con-
En el sub lite, sucede todo lo contario, pues la vención internacional sobre los derechos del niño;
conservación del vínculo de filiación del niño con y 1 CNA). (2) Interés superior de niñas y niños
respecto a su padre, está provocando graves tras- (arts. 44 CRE, 3.1. Convención sobre los derechos
tornos emocionales y psicológicos en el niño, si- del niño y 11 CNA). (3) El derecho de los niños/
tuación que desde el punto de vista de su interés niñas a la integridad física y psíquica en respeto a su
superior es inaceptable (arts. 44 CRE, 3.1 y 9 de dignidad humana, (arts. 45 CRE y 51 lit. b) CNA).
la Convención sobre los derechos del niño). En el 5.3.1. Al adecuarse los hechos relatados por el niño
marco de las circunstancias específicas que se juz- recogidos por el tribunal ad quem, y reproducidos
gan, conservar el vínculo filiatorio del niño con su en el punto 5.2.3. del presente fallo, a la definición
Adolescencia y Adolescentes Infractores

padre, resulta altamente perjudicial para el ejerci- de maltrato dada por el legislador, en el Código de
Sala de la Familia, Niñez,

cio de otros derechos del niño, como son estudio, la Niñez y Adolescencia,
alimentación, recreación, salud, etc., que le permi-

20
Recurso extraordinario de casación, folios 141 del cuaderno de apelación.

Serie XIX
Número 1 533
TITULO IV de la Familia, Niñez, Adolescencia y Adolescentes
DE LA PROTECCIÓN CONTRA EL MAL- Infractores, con base en el principio de interés su-
TRATO, ABUSO, EXPLOTACIÓN SE- perior; así como por la obligación de protección
XUAL, TRÁFICO Y PERDIDA DE NIÑOS, de los derechos de niñas y niños, con el objeto de
NIÑAS Y ADOLESCENTES alcanzar su bienestar y desarrollo armónico,
Art. 67.- Concepto de maltrato.- Se entiende 6.2. “ADMINISTRANDO JUSTICIA EN
por maltrato toda conducta, de acción u omi- NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL
sión, que provoque o pueda provocar daño a la ECUADOR Y, POR AUTORIDAD DE LA
integridad o salud física, psicológica o sexual CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA RE-
de un niño, niña o adolescente, por parte de PÚBLICA”, casa la sentencia recurrida, y que
cualquier persona, incluidos sus progenitores, fuera emitida por el tribunal de la Sala de la Fa-
otros parientes, educadores y personas a car- milia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes
go de su cuidado; cualesquiera sean el medio Infractores de la Corte Provincial de Justicia del
utilizado para el efecto, sus consecuencias y el Azuay, el 15 de enero de 2015; las 15h40;
tiempo necesario para la recuperación de la 6.3. Conforme el análisis del considerando 5.3.
víctima. Se incluyen en esta calificación el tra- del presente fallo, se declara que el accionante, se-
to negligente o descuido grave o reiterado en ñor Manuel Jesús Ángel Ulloa Ulloa, no es el pa-
el cumplimiento de las obligaciones para con dre biológico del menor de edad NN, quien po-
los niños, niñas y adolescentes, relativas a la drá conservar el apellido paterno, si así lo desea,
prestación de alimentos, alimentación, aten- solo para efectos de ser conocido y reconocido en
ción médica educación o cuidados diarios; y la sociedad, mas no como vínculo de filiación.
su utilización en la mendicidad. Confiéranse las copias necesarias para la margi-
Maltrato psicológico es el que ocasiona per- nación de lo resuelto, en la partida de nacimiento
turbación emocional, alteración psicológica o respectiva, y que tiene el siguiente detalle: Tomo
disminución de la autoestima en el niño, niña I, Página 356, Acta 356, efectuada el 8 de marzo
o adolescente agredido. Se incluyen en esta de 2007, en el Registro Civil del Azuay.
modalidad las amenazas de causar un daño en 6.4. Por secretaría cúmplase con lo dispuesto en
su persona o bienes o en los de sus progenito- el considerando 5.3.1.
res, otros parientes o personas encargadas de 6.5. Asimismo, el o la jueza de ejecución, debe-
su cuidado. rá disponer las medidas de protección necesarias
[...] con el objeto de precautelar el bienestar integral
Este tribunal, dispone, que se remitan copias cer- del niño. Con el ejecutorial devuélvase el expe-
tificadas de la causa, a la fiscalía del Azuay para su diente a la jurisdicción de origen. Sin Costas ni
investigación; además, la o el juzgador de ejecu- multa. Notifíquese.
ción deberá disponer dentro del presente caso, las f ) Dra. María del Carmen Espinoza Valdiviezo,
medidas de protección que se estimen adecuadas JUEZA NACIONAL; Dra. María Rosa Mer-
en defensa del bienestar del niño demandado. chán Larrea, JUEZA NACIONAL; Dra. Rocío
6. DECISIÓN EN SENTENCIA: Salgado Carpio JUEZA NACIONAL, VOTO
6.1. En virtud de las consideraciones expuestas CONCURRENTE.
a lo largo del presente fallo, este Tribunal Único

Serie XIX
534 Número 1
VOTO CONCURRENTE
Juicio No. 0028-2015
Jueza Ponente: Dra. Rocio Salgado Carpio

SALA ESPECIALIZADA DE LA FAMILIA, NI- el máximo Tribunal de justicia Constitucional no


ÑEZ, ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES modula los efectos temporales de su resolución,
INFRACTORES. debemos entender, por tanto, que rige para lo ve-
Quito, martes 5 de julio del 2016, las 08h44.- nidero; no obstante, como se sostiene ut supra,
VISTOS: (No. 0028-2015) los casos de filiación pueden causar cosa juzgada
Concurro con mi voto a la decisión de la sentencia formal o material; en los primeros se deja abierta
emitida por el Tribunal Único de la Sala de la Fa- la posibilidad de volver a presentar nuevamente la
milia, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infrac- acción, criterio reforzado tanto par la Corte Cons-
tores de la Corte Nacional de Justicia en el Caso titucional como por la Asamblea2, al eliminar el
No. 0028-2015, en la que creo pertinente agregar plazo para la caducidad de la acción de impugna-
lo siguiente. ción de la paternidad al no existir impedimento
1.- CONSIDERACIONES PREVIAS: constitucional ni legal para volver a interponerla,
1.1.- SOBRE LA PROCEDIBILIDAD Y PROS- en vigencia del artículo 233 CC:
PERIDAD DE LA ACCIÓN DE IMPUGNA- “EI hijo que nace después de expirados los ciento
CIÓN DE LA PATERNIDAD.- ochenta días subsiguientes al matrimonio, se re-
1.1.1.- La caducidad, plazo prefijado, forma parte puta concebido en él, y tiene por padre al ma-
de los requisitos de procedibilidad y prosperidad rido, quien podrá impugnar la paternidad me-
de la acción; consiguientemente, si al momento de diante el examen comparativo de los patrones de
dictar sentencia el Juez o Jueza determina que ha bandas o secuencias de ácido desoxirribonucleico
operado esta institución jurídica, simplemente la (ADN)...”.
declara sin entrar al fondo de la cuestión debatida, 1.1.4.- En este orden de ideas, los jueces y juezas
lo que configura cosa juzgada formal, no material; como garantes de derechos, en un escenario de vi-
la cosa juzgada formal supone la inimpugnabili- gencia del estado constitucional de derechos y jus-
dad de la sentencia, pero, la posibilidad de iniciar ticia, la tutela judicial efectiva, derecho consagrado
“otro juicio que permita la obtención de un resultado en la Constitución de la República, artículo 75,
distinto al alcanzado en el anterior juicio tramitado en concordancia con lo dispuesto en el artículo 23
entre las mismas partes”1. del Código Orgánico de la Función Judicial, cobra
1.1.2.- Así las cosas, la Corte Suprema de Justi- significativa importancia pues, refuerza el derecho
cia, subraya la obligación de aplicar el principio de las y los ciudadanos de acceder a los órganos
del interés superior; en esta virtud, las resoluciones de administración de justicia, para hacer valer sus
sobre filiación de menores dictadas sin la prueba derechos e intereses, y obtener de ellas pronuncia-
del ADN, no causan autoridad de cosa juzgada miento que, garantice su vigencia y efectividad.
sustancial (Resolución de Triple Reiteración 0, Re- 1.1.5.- Los principios de celeridad y eficiencia en
copilación 1998 de 01-ene.-1998). la administración de justicia, recogidos en los artí-
1.1.3.- La Corte Constitucional del Ecuador, en culos 18 y 20 del Código Orgánico de la Función
sentencia No. 131-15-SEPCC (R.O.S. No. 513, Judicial, garantizan a las y los ciudadanos ecuato-
Adolescencia y Adolescentes Infractores

2/06/2015), elimina el plazo para la caducidad de rianos el no permanecer en estado de indefinición


la acción de impugnación de la paternidad previs- jurídica, más del tiempo estrictamente necesario,
Sala de la Familia, Niñez,

to en el artículo 236 del Código Civil (sentencia por tanto, el trámite deberá concluir dentro del
posterior al inicio del presente caso); ahora bien, menor tiempo posible, con el pronunciamiento

1
CNAT Sala III Expte n° 3357/04 sent. 87720 28/4/06 «Parra, Gabriel c/ ADECCO Recursos Humanos Argentina SA s/ despi-
do» (Porta. Eiras.)
2
Ley Reformatoria al Código Civil, R.O.S. No. 526, 19/06/2015.

Serie XIX
Número 1 535
del fondo de la cuestión debatida; más aún, en te- dentro de matrimonio (hijos legítimos y por
mas de filiación en los que se debate el derecho a tanto con protección total a nivel jurídico) o
la identidad, derecho/principio que compromete fuera de él (hijos ilegítimos, y por ende sujetos
el núcleo duro de los derechos de los niños/as, su a la vulneración y distinción discriminatoria
interés superior exige reforzar la debida diligencia. de sus derechos). Distinción producto de una
1.1.6.- En ocasión anterior la Sala, ha sostenido: concepción del matrimonio como fuente de la
“5 .7.- El tema de la filiación trasciende el ámbito familia legítima y objeto principal de la regula-
legal, y, si bien el artículo 7.2 del CC apunta: “el ción del derecho de familia, otorgándole carác-
estado civil adquirido conforme a la ley vigente ter de sagrado, depositando en el: “el valor de la
en la fecha de su constitución subsistirá, aunque tradición y de las creencias de una nación...ante
dicha ley deje de regir; pero las obligaciones y todo subordinar la norma jurídica a la moral, a
derechos inherentes a él se subordinaran a la ley la recta razón y a las verdades trascendentes de
posterior, ora constituya nuevos derechos u obli- la religión”4. Matrimonio basado en postulados
gaciones o modifique o derogue los antiguos...”; del cristianismo y particularmente en el Dere-
el mismo artículo en el inciso 4 prescribe: “Las cho Canónico. Presunción de paternidad que
personas que bajo el imperio de una ley hubieren respondía “a las costumbres y moralidad de una
adquirido la condición de hijos, conservarán esa época en que la protección a la familia matri-
condición, gozarán de todas las ventajas, y estarán monial era absoluta y por encima de cualquier
sujetas a todas las obligaciones que las impusiere otra forma de organización social. Anterior-
una ley posterior”. Este Tribunal, acoge el criterio mente la dificultad probatoria para determinar
del constitucionalista argentino Germán Bidart la paternidad o no del marido, obligó a crear
Campos: “en cuestiones vinculadas con la filiación sistemas de impugnación de paternidad cerra-
y legitimación, el techo no está constituido por el dos, y cuya legitimación activa era dada exclu-
Código Civil (pues por encima)... está la Consti- sivamente al marido”5, de ahí que contra ésta
tución y están los tratados internacionales,...dere- presunción no cupiese prueba en contrario[...]
chos que ni la ley ni los jueces pueden resolver sin en el contexto de un estado constitucional de
subir un peldaño más arriba...” (Bidart Campos, derechos y justicia que reconoce la prevalencia e
Las realidades biológicas y las normas jurídicas), importancia del vínculo padre-hijo/a, por sobre
es decir, las reglas se subordinan a los principios la relación conyugal y, el desarrollo de la cien-
en un estado constitucional de derechos y justicia3. cia; la presunción de la paternidad del marido,
1.2.- SOBRE LA PRESUNCIÓN DEL MARI- pierde fuerza, admite prueba en contrario y no
DO COMO PADRE: es de obligatoria aplicación, en razón de que se
Sobre la presunción de la paternidad del marido, puede establecer la filiación de muchas formas
contenida en el artículo 233 del Código Civil, en y con mayor certeza, elementos que convierten
relación con el artículo 246, ibídem, esta Jueza, se a esta presunción en simplemente legal”.
ha pronunciado en el voto salvado, juicio no. 192- 1.3.- EL PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPE-
2014: RIOR DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCEN-
• “... las presunciones de matrimonialidad son TES, artículo 44 de la Constitución:
fruto de una clasificación superada de recono- Este principio fundamental en materia de niñez
cimiento o no de derechos entre hijos nacidos y adolescencia6, tomado del artículo 3.1 de la

3
Juicio 0077-2015, voto salvado ponente Rocío Salgado, y Juicio 0182-2015
4
J. LARREA HOLGUIN, Compendio de Derecho Civil del Ecuador, Quito, Corporación de estudios y publicaciones, 1968,
pag. 258.
5
Eva Camacho Vargas, Jueza de Familia, Primer Circuito Judicial de San José y Magistrada Suplente de la Sala Segunda
de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, La filiación matrimonial y la presunción de paternidad del marido, http://
www.poderjudicial.go.cr/salasegunda/index.php/revista/revista-1?id=21
6
El Comité de los Derechos del Niño, considera al interés superior, en una triple dimensión, derecho sustantivo, principio
interpretativo fundamental y/o norma de procedimiento. (Comité de los derechos del niño, 62° periodo de sesiones, docu-
mento CRC/C/CG/mayo 2013).

Serie XIX
536 Número 1
Convención sobre los Derechos del Niño, y 11 del gicos, políticos, etc., con predominio de unos sobre
Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, es la otros. Para el jurista peruano Fernández Sessarego,
directriz para subrayar el reconocimiento y la obli- se trata de un “conjunto de atributos y características
gación del estado, la familia y la sociedad toda, en que permiten individualizar a la persona en socie-
la tutela y garantía del ejercicio pleno de todos los dad, que perfilan el “ser uno mismo” el ser diferente a
derechos de los niños, niñas y adolescentes en re- los otros constituye, entonces, la identidad personal...
conocimiento de su condición de sujetos de plenos la identidad, no obstante ser unitaria, presenta dos
derechos, y, en la protección especial atendiendo vertientes. Una estática, inmodificable o con tenden-
a su condición de seres humanos en desarrollo. cia a no variar... conformada por el genoma humano,
Noción relacional que, palmariamente, impone su las huellas digitales, los signos distintivos de la perso-
prevalencia en caso de conflicto con derechos de na, como su nombre, imagen, estado civil, su edad y
igual jerarquía, por sobre los de las madres, los pa- fecha de nacimiento etc; y otra dinámica, mutable
dres, la sociedad y el estado; consecuentemente, los en el tiempo...que se refiere, en cambio, al despliegue
jueces y juezas están obligados a privilegiarlos y tu- temporal y fluido de la personalidad, constituida por
telarios de forma efectiva en todo proceso judicial los atributos y características de cada persona, desde
o administrativo; la jurisprudencia internacional los éticos, religiosos y culturales hasta los ideológicos,
señala que, “no basta afirmar que el niño es sujeto de políticos y profesionales”8.
derecho, importa que él lo sepa, inclusive para el de- 2.2.- En acuerdo con lo transcrito, se advierte que
sarrollo de su responsabilidad”7, dejando claro, que el Tribunal plural recorta la identidad al circuns-
las decisiones que se tomen deben ser traducidas en cribirla a uno solo de los elementos: el nombre, si
acciones que garanticen condiciones de dignidad bien es cierto que éste, la nacionalidad, la imagen,
en correspondencia con su condición especial y se el emplazamiento en un estado familiar, su identi-
materializaran en calidad de vida, de forma tal, que dad genética, forman parte de la identidad estática,
ellos/ellas lo sientan y lo perciban en la cotidiani- permiten la identificación de los sujetos, no pode-
dad; este principio, vertebrador de la doctrina de la mos reducirla a ésta, pues al ignorar sus creencias,
protección integral, sintetiza la obligación del esta- valores, aptitudes, relaciones, metas, que pueden
do, la familia y la sociedad en la tutela y garantía integrarse en un plan de vida a la luz del libre de-
del ejercicio pleno de todos los derechos para este sarrollo de su personalidad (identidad dinámica),
grupo humano de atención prioritaria. se presenta una noción fracturada de este derecho
2.- SOBRE EL DERECHO A LA IDENTIDAD: que perfila el SER, y se corre el riesgo de provocar
2.1.- El artículo 66.28 de la Constitución señala: un análisis parcial e incompleto.
• Artículo 66.- Se reconoce y garantizará a las per- 3.- SOBRE LA FILIACIÓN EN RELACIÓN
sonas: 28. El derecho a la identidad personal y CON EL DERECHO A LA IDENTIDAD
colectiva, que incluye tener nombre y apellido, 3.1.- La Sala se ha pronunciado sobre la filiación,
debidamente registrados y libremente escogidos; y como el conjunto de relaciones jurídicas determi-
conservar, desarrollar y fortalecer las característi- nadas por la paternidad y la maternidad que vincu-
cas materiales e inmateriales de la identidad, tales la a padres y madres con los hijos/as; relaciones que
como la nacionalidad, la procedencia familiar, las se establecen por diferentes caminos, trasciende el
manifestaciones espirituales, culturales, religiosas, ámbito legal y extiende el debate hacia los princi-
lingüísticas, políticas y sociales. pios constitucionales que coexisten, y, muchas ve-
Este principio/Derecho, encuentra su fundamento ces entran en contradicción: por una parte la ver-
axiológico en la dignidad humana y presupone una dad biológica y de otra la protección de la familia; la
Adolescencia y Adolescentes Infractores

multiplicidad compleja de aspectos y elementos vida familiar, no solo basada en el matrimonio y/o
Sala de la Familia, Niñez,

vinculados, unos de carácter psicológico, somático, en la convivencia, pues puede resultar de otros fac-
otros espirituales y/o culturales, religiosos, ideoló- tores que establezcan una relación constante que

7
Corte I.D.H.: Opinión consultiva OC-17/2002, de 28 de agosto de 2002.
8
Fernandez Sessarego, en Andres Gil Domínguez, María Victoria Fama y Marisa Herrera, Derecho Constitucional de Fami-
lia, Tomo II, Ediar, 2006, pag. 708.

Serie XIX
Número 1 537
genere vínculos familiares de facto9, consiguiente- el hijo/hija goza de posesión de estado respecto de
mente: “el concepto de identidad filiatoria como pura su padre biológico, o si el hijo/hija es tratada como
referencia a su presupuesto biológico no es suficiente tal por el marido de la madre, a la luz del interés
para definir, por sí mismo, la proyección dinámica de superior del niño, niña y adolescentes, y el derecho
la identidad filiatoria”10. a la identidad, principio fundante de la dignidad
3.2.- En esta línea, doctrinariamente se recalca humana.
en la necesidad de lograr la mayor concordancia 4.- EN EL CASO CONCRETO
posible entre las diferentes verdades que, como ha 4.1.- En este caso, el mantener una paternidad
venido sosteniendo este Tribunal, configuran la simplemente formal, producto de una presunción
identidad, siguiendo el pensamiento de Malaurie: legal, vulnera el principio del interés, o mejor in-
la verdad afectiva, (verdadero padre es el que ama), terés del niño; es obligación de los juzgadores apli-
la sociológica (que genera posesión de estado); la de car este principio para hacer realidad la vigencia y
la voluntad individual (para ser padre o madre es efectividad de todos sus derechos, en este marco
necesario quererlo); la del tiempo, (cada nuevo día la debe prevalecer la verdad material frente a la pater-
paternidad o maternidad vivida vivifica y refuerza el nidad formal; privilegiando la estabilidad emocio-
vínculo)11, asunto que es, sin duda, uno de los más nal y psicológica del niño, puesto que es el actor el
importantes retos del derecho de familia, pues son que no solo impugna la paternidad, sino la persona
verdades claves en la constitución de la identidad con acciones violentas físicas y psicológicas ha sus-
de las personas, y deben ser ponderadas al momen- citado el desarrollo de estados de ansiedad e ideas
to de la aplicación del derecho al caso real. suicidas en el niño, lo que indudablemente rompe
3.3.- En consecuencia, como se ha acentuado12, lo toda posibilidad de establecer y mantener la más
que habría que atender son las circunstancias fác- mínima relación, menos la paternofilial.
ticas de cada caso, es decir, habría que considerar f ) Dra. Rocío Salgado Carpio, JUEZA NACIO-
la edad del hijo/hija, la conformación del grupo NAL (VOTO CONCURRENTE); Dra. María
familiar en el cuál esta inserto/a, las relaciones Rosa Merchán Larrea, JUEZA NACIONAL;
familiares previas, y cualquier otra circunstancia, Dra. María del Carmen Espinoza Valdiviezo,
que mejor concilie todos los intereses en juego, si JUEZA NACIONAL.

9
SENTENCIA 182-15, Jueza Ponente Rocío Salgado.
10
Eduardo Zannoni, “Adopción plena y derecho a la identidad personal. La verdad biológica: Nuevo paradigma en el Dere-
cho de Familia?”, LL, 1998-C-1179.
11
Malaurie, Philippe. En la semanine juridique 26/03/2003.
12
Juicio 0077-2015, voto salvado ponente Rocío Salgado, y Juicio 0182-2015 voto de mayoría, ponente Rocío Salgado.

Serie XIX
538 Número 1
IV
Resolución nro. 297-2016
Juicio nro. 142-2016
Juicio por impugnación de paternidad, propuesto por Segundo Eduardo Paca Chauca,
en contra de Martha Mercedes Paca Villa
SÍNTESIS
SEGUNDO EDUARDO PACA CHAUCA, acude a demandar la impugnación de paternidad
de su hija. Dentro del término legal probatorio el actor ha solicitado que se lleve a cabo
el examen de ADN, sin embargo de lo cual, no acudieron ni la demandada ni su hija,
lo que hace presumir que su intención fue ocultar la verdad. En la parte resolutiva, se
acepta la demanda de Impugnación de Reconocimiento de la Paternidad, aclarando que
la sentencia es de carácter eminentemente formal y no material.- La demandada, apela
de la sentencia ante la Corte Provincial de Justicia de Chimborazo, en cuya sentencia
el Tribunal expresa que la Corte Constitucional ha señalado que la realización de una
prueba ordenada legalmente por un juez no es una prerrogativa discrecional de las par-
tes, sino una obligación. Luego del análisis realizado, el Tribunal de instancia concluye
que la acción de investigación de la paternidad en la que se requiere prueba de ADN,
no puede depender de la voluntad del demandado a realizarse o no la pericia médica,
pues de ser así, se convertiría en un exceso del derecho, por estas y otras razones se
rechaza el recurso de apelación presentado.- Frente a este resultado, la demandada,
interpone RECURSO DE CASACIÓN e invoca las causales primera y tercera del artículo
3 de la Ley de Casación. Por la causal primera alega aplicación indebida de normas de
derecho; y, por la causal tercera, alega que el juzgador debió aplicar las normas del
Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia y del Código Civil. El Tribunal de Casación,
entre los argumentos de su análisis expresa, en sentencia de mayoría, que la acción de
impugnación de reconocimiento voluntario de la niña, no se enmarca dentro de la línea
jurisprudencial trazada por ese tribunal de justicia. Sobre la irrevocabilidad del acto de
reconocimiento voluntario, a diferencia de la acción de nulidad de este acto cuando se
encuentra viciado por falta de los requisitos para su validez, señala que dicha acción le
pertenece al padre, con la carga de probar, de qué manera el error, la fuerza o el dolo,
vició su consentimiento y en forma coadyuvante, la exclusión de su paternidad a través
de la prueba científica del ADN, legalmente practicada. En tal virtud, CASA la sentencia
y declara sin lugar la demanda por improcedente.
Adolescencia y Adolescentes Infractores
Sala de la Familia, Niñez,

Serie XIX
Número 1 539
RECURSO DE CASACIÓN
Juicio No. 142-2016
Jueza Ponente: Dra. María del Carmen Espinoza Valdiviezo

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL del Código de Procedimiento Civil (en adelante
ECUADOR. SALA DE LA FAMILIA, NI- CPC).
ÑEZ, ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES Y por causal tercera, que no se ha considerado lo
INFRACTORES. que disponen los arts. 44 y 45 CRE y se ha deja-
Quito, miércoles 5 de octubre del 2016, las 16h47.- do de aplicar la Resolución N° 05-2014, emitido
VISTOS: por la Corte Nacional de Justicia, publicada en el
1. ANTECEDENTES Suplemento del Registro Oficial N° 346, de 2 de
1.1 Relación de la causa: octubre de 2014.
El señor Segundo Eduardo Paca Chauca, de estado 2. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL DE
civil soltero, ha comparecido ante la jurisdicción LA SALA
del cantón Alausí –impugnando la paternidad- de En conocimiento del tribunal único de la Sala,
la menor Janeth Elena Paca Paca, representada por para resolver se considera:
el curador que se designe o por su madre Martha 2.1 COMPETENCIA:
Mercedes Paca Villa, obteniendo en segunda ins- Este Tribunal es competente para conocer y re-
tancia sentencia confirmatoria de la dictada en pri- solver en materia de casación en virtud de lo dis-
mer nivel, que acepta la demanda de –impugna- puesto en el artículo 184.1 CRE, en relación con
ción de reconocimiento de la paternidad-1 los artículos 183 y 189 COFJ, reformados por los
1.2 Inconforme con la decisión dictada por el tri- artículos 8 y 11;2 artículo 1 LC y, conforme las Re-
bunal de la Sala Especializada de lo Civil, de la soluciones dictadas por el Consejo de la Judicatu-
Corte Provincial de Justicia de Chimborazo, el 21 ra de Transición N° 004-2012 de 25 de enero de
de enero de 2016; las 14h43, la demandada inter- 2012; y, la emitida por el Pleno de la Corte Nacio-
pone recurso de casación, el que ha sido admitido nal de Justicia N° 01-2015, de 28 de enero 2015,
a trámite en auto dictado el 15 de junio de 2016; respecto a la nueva conformación de la Salas de
las 15h36, por la señora conjueza nacional Dra. este Órgano Jurisdiccional.
Janeth C. Santamaría Acurio, razón por la cual ac- 2.2 Fundamentos del recurso de casación
cede previo sorteo legal de la causa a este tribunal interpuesto:
único de la Sala para su conocimiento y resolución 2.2.1 Por causal primera del art. 3 LC:
de fondo. Alega aplicación indebida de normas de derecho
1.3 Cargos admitidos en contra de la sentencia que han sido determinantes en la parte dispositiva
impugnada: de la sentencia que confirma la subida en grado
Los cargos admitidos en contra de la sentencia, se y acepta la impugnación de reconocimiento de la
encuentran fundamentados en los numerales 1 y 3 paternidad en contra de su hija menor de edad,
del art. 3 de la Ley de Casación (en adelante LC). manifiesta que la sentencia invoca el artículo in-
Por causal primera, aplicación indebida de las nor- numerado 10 CONA, art. 66. 28, 169 y 172 inci-
mas de derecho contenidas en el artículo innume- so primero CRE, en concordancia con el art. 334
rado 10 del Código de la Niñez y Adolescencia CPC; considera que al encontrarse prohibido por
(en adelante CONA); arts. 66.28, 169, 172 inciso la Constitución, no se puede obligar a una niña
primero de la Constitución de la República (en a realizarse el examen de ADN; ni establecer que
adelante CRE), en concordancia con el art. 334 la negativa a la práctica de este examen, sirve de

1
Ver sentencias de primera y segundas instancias, fs. 62-65; 44-45 de los respectivos expedientes.
2
Ver suplemento del R.O. N° 38 del 17 julio 2013.

Serie XIX
540 Número 1
fundamento para descartar su filiación, pues con- bles, pues esta labor pertenece en forma exclusiva
sidera que el derecho a la identidad no pertenece al tribunal de instancia, salvo que existan errores de
solo a la niñez y adolescencia.3 juicio en el razonamiento probatorio, que lleven a
2.2.2 Por causal tercera de la Ley de Casación: establecer en la sentencia conclusiones alejadas de
Alega que el juzgador debió aplicar las normas del la realidad fáctica.
CONA, del Código Civil, y que hay falta de aplica- Examinados los cargos que se formulan con fun-
ción de preceptos de preceptos jurídicos aplicables damento en esta causal vemos, que no existe en
a la valoración de la prueba, que han conducido a el planteamiento del recurso, -la proposición ju-
una equivocada aplicación de normas de derecho rídica completa-, pues si bien se enuncian normas
en la sentencia; se refiere al pronunciamiento de sustantivas supuestamente infringidas, no se deter-
la Corte Provincial, respecto a la falta del examen mina ningún precepto jurídico de valoración de la
de ADN; y cita como infringidas los arts. 44 y 45 prueba que haya servido de medio para su vulnera-
CRE y la Resolución N° 05-2014 emitida por la ción, condición indispensable que exige la técnica
Corte Nacional de Justicia, publicada en el S.R.O. casacional, sin la cual este tribunal por el principio
N.° 346 de 2 de octubre de 2014. dispositivo, se ve impedido de subsanar las defi-
3. PROBLEMA JURÍDICO A RESOLVER: ciencias anotadas, pues es el recurrente quien fija
De conformidad con el cuadro procesal expuesto el objeto del recurso materia de análisis de este tri-
ante este Órgano de Justicia, al tribunal de casa- bunal, relevándonos por esta razón de su examen.
ción le corresponde en primer lugar dilucidar lo re- 4.2. Examen de los cargos que se formulan por
lacionado con el ejercicio de la acción de impugna- causal primera de la Ley de Casación:
ción intentada. Al efecto, nos permitimos formular 4.2.1 Acerca de la causal primera del art. 3 LC:
la siguiente interrogante, que resume el problema Al interponer el recurso con fundamento en la
jurídico planteado a través del recurso interpuesto: causal primera del art. 3 LC, no corresponde re-
¿Cuáles son los presupuestos legales de proceden- visar el ejercicio de valoración probatoria realizada
cia de la acción de impugnación del reconocimien- por el tribunal de apelación, pues a propósito de
to voluntario de un hijo/a; y cuales cuando se ale- la infracción directa de la norma sustantiva que
ga como fundamento vicios en el consentimiento contempla esta causal, el órgano jurisdiccional de
prestado para la celebración del acto? control casacional, parte de la premisa por la cual,
4. RESOLUCIÓN FUNDAMENTADA DEL el quejoso se encuentra en plena concordancia con
PROBLEMA JURÍDICO PLANTEADO: las conclusiones fácticas a las que llega el tribunal
4.1 Examen de los cargos que se formulan por de segunda instancia, no así con la subsunción de
causal tercera de la Ley de Casación: ese cuadro fáctico a la norma sustantiva, razón por
Corresponde iniciar el análisis de los cargos que se la cual, los hechos en este nivel, son ya incontro-
formulan por causal tercera, al respecto se subraya, vertidos; y el análisis del tribunal se encaminará a
que esta causal trata sobre los errores de derecho verificar si se ha producido el vicio de aplicación
o violación indirecta de la Ley, que se produce indebida de normas de derecho alegado por quien
cuando el juzgador/a aplica en forma indebida, no recurre. A propósito de esta causal de casación,
aplica, o realiza una interpretación errada de nor- en la doctrina se ha expresado. “Como lo anticipa-
mas jurídicas expresas que regulan la valoración mos, la violación directa de la norma sustancial se da
de la prueba. Sin embargo no es suficiente la acu- cuando estas infringe derecha o rectamente, vale decir,
sación de un error, sino que además haya servido sin consideración a la prueba de los hechos. Emana,
de medio para que en la sentencia se produzca la por tanto, de los errores sobre la existencia, validez y
Adolescencia y Adolescentes Infractores

violación indirecta de una norma sustantiva; en re- alcance del precepto legal que trasciende a la parte
Sala de la Familia, Niñez,

lación a la naturaleza del recurso y en lo atinente a resolutiva del fallo (...)4


esta causal, se precisa, que los hechos fijados en la
sentencia de apelación en principio son inamovi-

3
Ver recurso de casación fs. 51 del expediente de segunda instancia.
4
Murcia Ballen, Humberto. Recurso de Casación Civil, Sexta Edición, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez, 2005, pág. 354.

Serie XIX
Número 1 541
4.2.2 Sobre los cargos que se formulan a la sen- Con este fin, procedemos a confrontar los cargos
tencia, al amparo de esta causal de casación: presentados a la sentencia con el ordenamiento ju-
Los cargos que fundamentan esta causal por apli- rídico vigente, a fin de establecer los hechos en los
cación indebida de normas de derecho, artículo in- que al subsumir las normas invocadas, los juzga-
numerado 10 CONA, art. 66. 28, 169 y 172 inciso dores de instancia resolvieron rechazar el recurso
primero CRE, en concordancia con el art. 334 CPC, de apelación interpuesto por la demandada y con-
encuentran justificación en que, de acuerdo con la firmar con su razonamiento la sentencia subida en
Constitución según su decir, no se puede obligar a grado.
una niña a realizarse el examen de ADN; ni esta- Al respecto tenemos que en la sentencia, luego de
blecer que la negativa a la práctica de este examen citar los antecedentes de este caso, que para efecto
constituye suficiente fundamento para descartar la de nuestro análisis los resumimos en:
filiación, pues considera, que el derecho a la identi- i) El señor Segundo Eduardo Paca Chauca, ha pre-
dad no pertenece solo a la niñez y adolescencia. sentado demanda de “impugnación de la paterni-
Las normas invocadas en su orden prescriben lo dad” de la menor Janeth Elena Paca Paca; citada
siguiente: el art. 10 CONA, enmarcado dentro del legalmente la madre y representante legal Martha
Título V, “DEL DERECHO A ALIMENTOS”, Mercedes Paca Villa, comparece a juicio contestan-
en relación a la obligación del presunto progeni- do la demanda, y alega que,-el actor reconoció a su
tor, en lo pertinente dice: a) En el evento de existir hija pues sabía que era suya; que la demanda es una
negativa por parte del demandado o demandada a represalia por el juicio de alimentos que le sigue; y
someterse a las prueba científicas de ADN que el que la menor nació dentro del tiempo establecido
Juez/a disponga, se presumirá de hecho la filiación en el art. 62 CC; formulando al efecto, entre otras
o relación de parentesco en el caso de los demás excepciones las siguientes: negativa simple de los
parientes consanguíneos, con el alimentario (...); fundamentos; e improcedencia de la acción.
el art. 66. 28, CRE, dentro de los derechos de li- ii) A continuación, en la parte del análisis del tri-
bertad, consagra el derecho a la identidad personal; bunal, en el considerando “SEXTO” de la senten-
por otra parte, los arts. 169 y 172 inciso primero cia, se relieva el incumplimiento reiterado de la
ibídem, tratan sobre el sistema procesal los fines y demandada respecto a la práctica del examen de
principios en los que se inspira; las obligaciones y ADN ordenado en las dos instancia, se cita al res-
responsabilidades de los servidores/as judiciales en pecto una sentencia emitida por la Corte Cons-
el ejercicio de sus funciones; y por último el art. titucional, en relación a –la obligatoriedad de la
334 CPC, se refiere a las facultades del juez/a ante práctica de una prueba ordenada legalmente por
quien se recurre, disposición que por lo visto, no un juez-5, y el art. 83.1 CRE; un fallo dictado por
podía al acusarse por esta causal porque no se trata este órgano de justicia, en el que al analizar la nor-
de una norma de derecho sino procesal, por tanto mativa que regula la prueba científica de ADN, se
la excluimos de nuestro análisis. concluye según la cita en que, “(...) la acción de
4.3 RESOLUCIÓN FUNDAMENTADA DEL investigación de paternidad en la que se requiere
PROBLEMA JURÍDICO PLANTEADO: prueba de ADN, sobre la base del derecho a la
4.3.1 Sobre los hechos que quedaron fijados en identidad, como parte inescindible a la dignidad
el fallo cuestionado: humana, no puede depender de la voluntad del de-
Antes de entrar a analizar las impugnaciones al mandado a realizarse o no la pericia médica, pues
fallo, corresponde conocer cuáles son los hechos de ser así, se convertiría en un exceso del derecho,
que debidamente probados quedaron establecidos lo que en contraste con la amplitud y significancia
en la sentencia impugnada, y cuál el ejercicio de del derecho a la identidad, no tiene cabida.”6
aplicación normativa realizada por el tribunal de iii) Con este respaldo se concluye en que, -la ne-
apelación a ese cuadro fáctico. gativa deliberada de cumplir con las órdenes judi-
ciales se presume indicio en su contra. Con estas

5
Sentencia N° 131-15-SEP-CC.
6
Resolución N° 252-2014 dictada dentro del juicio Ordinario N° 0179-2014.

Serie XIX
542 Número 1
consideraciones según su decir, precautelando el Que después, ha llegado a su conocimiento, que
derecho a la identidad previsto en el art. 66.28 su pareja mantenía relaciones sexuales con otros
CRE, definido por la Corte Constitucional en la hombres, hecho que ha generado dudas de que la
sentencia 025-10-SCN-CC; lo dicho por la Sala hija sea suya, por lo que impugna la paternidad,
de la Cámara Nacional de Apelaciones de lo Civil encontrándose habilitado para hacerlo, pues su de-
de Argentina, en el fallo de 30 de marzo de 1999, seo es establecer la realidad biológica de dicha hija,
respecto al –derecho a conocer la identidad de ori- lo cual es posible hacerlo con precisión absoluta
gen-, amparándose en lo que disponen los arts. mediante el examen de ADN practicado legalmen-
169 y 172 inciso primero y segundo CRE en con- te, siendo imprescindible esta prueba para que el
cordancia con el art. 334 CPC, dictan sentencia resultado sea decisivo, no deje lugar a dudas y per-
que rechaza el recurso de apelación interpuesto por mita establecer de forma cierta la identidad de la
la demanda, y confirman la dictada en primer nivel citada hija.
que acepta la demanda.7 Visto así, al tribunal de instancia no le causó mayor
4.3.2 Respecto a la denominación de la acción dificultad entender, que al tratarse de una hija ex-
intentada “impugnación de la paternidad”: tramatrimonial, reconocida por su padre, de acuer-
Corresponde dilucidar en primer lugar en el plano do a los fundamentos fácticos en los que se sustenta
jurídico, la implicancia de la denominación de ac- la demanda, lo que en realidad se perseguía era la
ción incoada -impugnación de la paternidad-. impugnación del reconocimiento voluntario de su
De lo expuesto en el considerando anterior, si bien hija, como prevé el art. 251 CC, tan cierto es esto,
el tribunal de instancia no advierte ni analiza en su que al proferir sentencia confirmatoria, se ratifica
fallo los errores en los que incurre el accionante, aquella que en su parte resolutiva dispuso, -aceptar
en cuanto a la determinación de la acción que in- la demanda de IMPUGNACIÓN DEL RECO-
tenta, -IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD-; y NOCIMIENTO DE LA PATERNIDAD-, pro-
los fundamentos de derecho en los que se ampara, puesta por el accionante.
arts. 238, 252, 253- 4 y 5 CC, que en su orden se Por otra parte, de los fundamentos de hecho no se
refieren a: presunción de no paternidad, tratándo- pueda establecer, que dicha impugnación la plan-
se hijos concebidos en matrimonio; y declaración tea por la vía de la nulidad del acto, por la presen-
judicial de la paternidad o maternidad de los hijos cia de algún vicio del consentimiento, por tanto
que no han sido reconocidos voluntariamente, que nuestro examen se limitará a analizar la acción
no concuerdan con este caso. como está presentada.
No es menos cierto, que por los datos sobre el es- Es decir el error o equivocación en la denomina-
tado civil que consignan las partes –solteros-8, y ción de la acción deducida por el padre “IMPUG-
los fundamentos de hecho en los que se sustenta NACIÓN DE PATERNIDAD”, y los fundamen-
la demanda, es evidente que no se trata de una ac- tos de derecho arts. 238, 252, 253- 4, y 5, CC,
ción de impugnación de paternidad, prevista para a través del análisis efectuado por los juzgadores
el caso de los hijos nacidos dentro del matrimonio de instancia, dentro del marco constitucional y
(art. 233 y siguientes CC); ni declaratoria judicial legal reseñado en el considerando anterior, quedó
de la paternidad o maternidad, prevista para el caso implícitamente subsanado, por tanto, no amerita
de los hijos que no han sido reconocidos volunta- por parte de este tribunal de la Sala, realizar correc-
riamente por su padre o madre (art. 252 y siguien- ción adicional alguna en cuanto la naturaleza de la
tes CC), como indistintamente y sin ningún cui- acción incoada, impugnación de reconocimiento
dado se plantea; pues el accionante lo que sostiene voluntario, pues esta ha quedado correctamente
Adolescencia y Adolescentes Infractores

es, que de la corta relación amoroso y sexual que identificada y definida, tanto para las partes como
Sala de la Familia, Niñez,

mantuvo con la madre de la demandada, nació una para los jueces/as de instancia; sin que en este nivel
hija menor de edad a la fecha, como consta de la se advierta vulneración del derecho a la defensa, a
partida de nacimiento que adjunta. causa de esta confusión o error en el que incurre el
accionante.

7
Ver sentencia dictada en segunda instancia fs. 44 y 45 del expediente.
8
Ver demanda y copia de cedula de identidad fs. 6, 7 y 11 de expediente de primera instancia.

Serie XIX
Número 1 543
Cuestión distinta es, la certeza del análisis efectua- queda expuesto, la demandada señora Martha
do por el tribunal de apelación tratándose de este Mercedes Paca Villa, incumplió lo ordenado por
tipo de acciones, y los fundamentos jurídicos en Jueces competentes por CINCO OCASIONES,
los que se ampara, para decidir despojarle a una (...)”9
niña reconocida voluntariamente por su padre, de Criterio que no tiene ningún sentido jurídico, ni
su identidad y filiación, aspectos que los analizare- guarda relación con el contenido de la norma cita-
mos a continuación, en relación a los cargos que se da, pues al contrario de lo que se sostiene, lo que
formulan a la sentencia. está previsto como presupuesto en relación al de-
4.4 Examen puntual de los cargos presentados recho a alimentos, es una presunción positiva de
contra la sentencia, por causal primera del art. paternidad al establecer que, “En el evento de existir
3 LC: negativa por parte del demandado o demandada a so-
Fijados los hechos probados en la sentencia, en los meterse a las pruebas científicas de ADN que el Juez/a
que el tribunal de apelación considera se subsume disponga, se presumirá de hecho la filiación o relación
las normas invocadas; subsanado por otra parte, de parentesco (...)”, y no de manera inversa –pre-
el error en la denominación de la acción, y deses- sunción positiva, como consecuencia de un hecho
timados los cargos presentados por causal tercera negativo-, (no paternidad).
por deficiencias en su formulación, nuestro análisis Al respecto y en relación con este punto de análisis,
se centrará exclusivamente en las censuras que fun- -negativa a la práctica de la prueba de ADN- en
damentan la causal primera de la Ley de Casación. los juicios que como este se impugna el reconoci-
4.4.1 La recurrente sostiene como tesis en casa- miento voluntario de hijos/as, esta Sala en un caso
ción, concordante con su excepción de improce- anterior emitió pronunciamiento en el que dejó
dencia de la acción, que los juzgadores de instancia establecido lo siguiente:
en la sentencia, aplican en forma indebida las nor- (...) sin que su negativa produzca efecto jurídico
mas de derecho de los arts. 10 CONA 66, 28, 169 alguno, pues el artículo innumerado 10 de la Ley
y 172 inciso primero CRE, situación que según su Reformatoria al Capítulo V de Alimentos del Có-
decir, ha sido determinante de la parte dispositiva digo de la Niñez y la Adolescencia, constituye una
prueba tasada que tiene por objeto establecer la
de la sentencia, que confirma la subida en grado y
filiación como efecto de la negativa a la práctica
acepta la impugnación de reconocimiento de pa- de esta prueba científica para fundamentar la im-
ternidad de su hija, pues considera que de acuer- posición de una pensión alimenticia, no se puede
do con la Constitución, no se puede obligar a una aplicar de manera inversa. La presunción positiva,
niña a realizarse el examen de ADN, -ni establecer como consecuencia de un hecho negativo, implica
que la negativa a su práctica, constituye suficiente el suponer como cierto el hecho desconocido de la
fundamento para descartar la filiación-. paternidad o maternidad, presunción positiva que
4.4.2 Analizada la sentencia efectivamente se veri- no puede trastocarse por voluntad de las partes o el
fica, que el principal argumento que esgrimen los juez en presunción negativa, para destruir la validez
juzgadores de instancia, para confirmar la subida jurídica de un acto legalmente realizado como el re-
conocimiento voluntario de paternidad, que resulta
en grado que acepta la demanda de –impugnación
un hecho conocido. Este Tribunal, deja estableci-
de reconocimiento-, se basa como lo expresan en da la improcedencia de la aplicación de la regla
el considerando “SEXTO.- “en que, la negativa o de presunción de filiación por negativa al examen
renuencia reiterada de la demandada a someterse a de ADN, para destruir la filiación establecida en
los resultados de la prueba científica de ADN, dis- forma legal.10
puesta en este caso tanto por el juez de primer nivel Tampoco halla respaldo ni concuerda con el fallo
como por el tribunal de la Sala, de acuerdo con el emitido por este órgano de justicia como equi-
art. 10 a) CONA trae como consecuencia la –pre- vocadamente se sostiene, pues como se lee en la
sunción de no paternidad-, al expresar que “Como transcripción del fragmento que se trae en cita, lo

9
Ver fallo de segunda instancia fs. 44 y 45.
10
Ver Resolución N° 162-2014, dictada en el juicio N° 091-2014, jueza ponente Dra. María Rosa Merchán Larrea.

Serie XIX
544 Número 1
expuesto es aplicable para un caso distinto al que involucradas, este órgano de justicia lo ha diluci-
se analiza, -acción de investigación de paternidad-, dado a través de fallos reiterados a los que se refiere
es decir, cuando lo que se pretende establecer es la fundamentación del recurso, que constituyen
la paternidad o maternidad del hijo/a, que no ha jurisprudencia obligatoria y vinculante, y que se
sido reconocido voluntariamente por su padre o hallan enmarcados en la línea de pronunciamien-
madre11; cuestión distinta a esta acción en la que se tos de la doctrina y jurisprudencia nacional e inter-
persigue alterar una filiación legalmente estableci- nacional, que por la importancia y para una mejor
da mediante el reconocimiento voluntario de una comprensión, transcribimos a texto completo, dice
hija, prevista en el art. 251 del Código Civil, de ahí la resolución emitida por el Pleno de la Corte Na-
que en el contexto analizado en el fallo que se cita, cional de Justicia a la que nos estamos refiriendo:
se concluye, RESUELVE:
“(...) consecuentemente, debe entenderse que esta Artículo 1.- Confirmar el criterio expuesto por la
negativa constituye, por un lado, un vínculo frente Sala Especializada de la Familia, Niñez, Adolescen-
a la ausencia de consentimiento a realizársela; y por cia y Adolescentes Infractores de la Corte Nacional
otro lado, una garantía del derecho a la identidad de Justicia y aprobar el informe elaborado; en con-
que no pertenece solo a la niñez y adolescencia, sino secuencia, declarar la existencia del siguiente prece-
a todos los seres humanos. En este contexto se con- dente jurisprudencial obligatorio por la triple reite-
cluye, que la acción de investigación de paternidad ración de fallos sobre un mismo punto de derecho:
en la que se requiere prueba de ADN, sobre la base PRIMERO.- El reconocimiento voluntario de hijos
del derecho a la identidad como parte inescindible e hijas tiene el carácter de irrevocable
a la dignidad, no puede depender de la voluntad del SEGUNDO.- El legitimado activo del juicio de im-
demandado a realizarse o no la pericia médica, pues pugnación de reconocimiento es el hijo/a y/o cual-
de ser así, se convertiría en un exceso del derecho, lo quier persona que demuestre interés actual en ello,
que en contraste con la amplitud y significancia del excepto el reconociente, quien solo puede impug-
derecho a la identidad, no tiene cabida.”12 nar el acto del reconocimiento por vía de nulidad
4.4.3 Adicionalmente a la motivación expuesta del acto, acción que ha de prosperar, en tanto logre
para estimar los cargos a la sentencia, a continua- demostrar que, al momento de otorgarlo, no se ha
ción precisamos dejar sentado el criterio de mayo- verificado la concurrencia de los requisitos indispen-
ría expuesto por este tribunal en un fallo anterior, sables para su validez; la ausencia de vínculo con-
sanguíneo con el reconocido a través de la práctica
respecto a este debate jurídico13, y entregar razones
del examen de ADN, no constituye prueba para el
sobre el asunto de fondo que pesa sobre el recurso. juicio de impugnación de reconocimiento, en que
4.4.3.1 En la sentencia se pierde vista y no se ana- no se discute la verdad biológica (cursivas fuera de
lizan los presupuestos que deben concurrir para texto)14
cada una de las acciones que derivan del reconoci- 4.4.3.2 Del contenido de la referida Resolución
miento voluntario, -impugnación del reconocimien- podemos establecer, que si bien el reconocimiento
to voluntario de los hijos/as o impugnación del acto de voluntario tiene el carácter de irrevocable respecto
reconocimiento por nulidad, cuando no concurren los del reconociente porque la acción pertenece al hi-
requisitos de validez-, que por el interés o derecho jo/a o a cualquier persona que demuestre interés
que se pretenden proteger, comportan situaciones actual, quienes se encuentran legitimados en for-
jurídicas diferentes, tratándose de un tema sensible ma activa como únicos titulares de este derecho, y
que reviste cierta complejidad, en cuanto se invo- como en este proceso no se discute la verdad bioló-
lucra el derecho a la identidad en este caso de una gica, no interesa el resultado del examen de ADN
niña, en contraposición al derecho del presunto que descarte el vínculo consanguíneo de conformi-
Adolescencia y Adolescentes Infractores

padre; tema que por relevancia y trascendencia en dad con lo previsto en el art. 251 CC.
las relaciones de familia y en la vida de las personas
Sala de la Familia, Niñez,

11
Ver art 252 y siguientes del Código Civil.
12
Ver Resolución Nª 252-2014 dictada dentro del juicio ordinario N° 0179-2014, jueza ponente María del Carmen Espinosa V.
13
Ver fallo de mayoría N° 123-2016, dictado dentro del juicio N° 105-2015, de 3 de mayo de 2016, CNJ-SFNAA.
14
Resolución N° 05-2014, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 346 de 02 de octubre de 2014, emitida por el
Pleno de la Corte Nacional de Justicia.

Serie XIX
Número 1 545
Sin embargo, el reconociente no está privado del declaratoria a través del ejercicio de la respectiva
derecho a impugnar el reconocimiento por una acción de nulidad.
vía distinta a la señalada, la de la nulidad del acto, 4.4.3.3 Criterios para el desarrollo de la línea
siempre que demuestre dice la resolución que jurisprudencial trazada, en materia de reconoci-
analizamos, que al otorgarlo se han inobservado u miento voluntario de hijos e hijas:
omitido los requisitos indispensables para su vali- Al respecto y en relación al caso que analizamos,
dez, requisitos que no son otros sino aquellos que en la línea de la jurisprudencia vinculante estable-
en forma general la ley establece para todo acto o cida por este órgano de justicia (Resolución N°
declaración de voluntad, como prevé la normativa 05-2014), para una mejor compresión y desarrollo
civil: de la misma, es imprescindible emitir un pronun-
Art. 1461.- Para que una persona se obligue a otra ciamiento que partiendo de los antecedentes que
por un acto o declaración de voluntad es necesario: sirvieron de base inicial, destaque y diferencie los
1. Que sea legalmente capaz; presupuestos que deben concurrir para el ejercicio
2. Que consienta en dicho acto o declaración, y su con- de una u otra acción a las que hacemos referencia,
sentimiento no adolezca de vicio;
y que podemos enunciarlas de la siguiente manera:
3. Que recaiga sobre un objeto lícito; y,
4. Que tenga una causa lícita. i) En relación a la impugnación del reconocimiento
Art. 1467.- Los vicios de que puede adolecer el consen- voluntario de hijos e hijas, dejamos sentado como
timiento son: error, fuerza y dolo. criterios los siguientes: que este reconocimiento
Art. 1471.- El error acerca de la persona con quien tiene el carácter de irrevocable; que el legitima-
se tiene intención de contratar no vicia el consenti- do activo, titular del derecho en este juicio, es el
miento, salvo que la consideración de esta persona sea hijo/a o cualquier persona que demuestre interés
la causa principal del contrato. actual en ello, excepto el reconociente; consiguien-
Art. 1472.- La fuerza no vicia el consentimiento, temente, si en esta contienda no se discute la ver-
sino cuando es capaz de producir una impresión dad biológica sin la verdad social, para preservar la
fuerte en una persona de sano juicio, tomando en
identidad adquirida por medio del reconocimiento
cuenta su edad, sexo y condición. Se mira como
fuerza de este género todo acto que infunde a una voluntario, el resultado del examen de ADN que
persona justo temor de verse expuestos ella, su cón- establezca la ausencia de vínculo consanguíneo
yuge o alguno de sus ascendiente o descendientes, a con el reconocido, no constituye prueba legal en
un mal irreparable y grave (cursiva fuera de texto) contrario.
Art. 1473.- Para que la fuerza vice el consentimien- ii) Por otra parte, al establecer la excepción en el
to no es necesario que ejerza el que es beneficia- sentido que, -el reconociente solo puede impugnar el
do por ella; basta que se haya empleado la fuerza acto del reconocimiento por vía de la nulidad-, deja-
por cualquiera persona, con el fin de obtener el mos a su vez sentado y lo desarrollamos en este fallo
consentimiento. el siguiente criterio, que el legitimado activo en la ac-
En relación al caso que analizamos, los preceptos ción de nulidad del acto de reconocimiento voluntario
legales citados en forma clara establecen los requi- de un hijo/a, es el reconociente (padre o madre),quien
sitos necesarios que deben concurrir para que una para que prospere la acción necesariamente deberá de-
persona se obligue a otra por un acto o declara- mostrar a cabalidad, el vicio que afecta su consenti-
ción de voluntad, entre otros, que sea capaz y que miento (error, fuerza, dolo), y en forma coadyuvante,
consienta en dicho acto o declaración, y que su la exclusión de su paternidad a través de la prueba
consentimiento no este viciado de error, fuerza o científica de ADN legalmente practicada; agregamos,
dolo; para que el error acerca de la persona vicie en todos los casos incluida la fuerza, tratándose de
el consentimiento, se requiere que recaiga sobre relaciones de familia que difieren sustancialmente con
esa persona por ser ella la causa principal que lo lo que sucede en otra clase de negocios jurídicos, pues
motiva; y en relación a la fuerza, vicia el consenti- para establecer la verdad biológica de un hijo/a, esta
miento cuando es capaz de producir, bien sea por necesariamente debe contrastarse con la ciencia, por
el beneficiario o a través de cualquier persona, una las consecuencias jurídicas que derivan de los nexos
impresión fuerte o infundir justo temor en el otor- de consanguinidad en las relaciones paterno-filiales
gante, de tal gravedad por las consecuencias que de (filiación y derechos afines).
ella se derivan; error, fuerza o dolo que procesal- 4.4.3.4. En este contexto, se verifica que las con-
mente justificados, provocan como consecuencia clusiones a las que llega el tribunal de instancia
la nulidad del acto y dan derecho a perseguir su para confirmar la sentencia subida en grado, que

Serie XIX
546 Número 1
acepta la demanda de impugnación del reconoci- dentro de la línea jurisprudencial trazada por este
miento de la paternidad, efectivamente infringe tribunal de justicia, sobre la irrevocabilidad del
por aplicación indebida, el artículo innumerado acto de reconocimiento voluntario respecto del
10. a) CONA; y al no enmarcar su actuación en reconociente, a diferencia de la acción de nulidad
la Constitución y la ley (art. 172 CRE), vulnera el de este acto cuando se encuentre viciado por falta
derecho a la identidad de la niña demandada, con- de requisitos necesarios para su validez, acción que
sagrado en el art. art. 66.28 CRE, pues se destruye pertenece al padre, con la carga de probar, de qué
sin más su filiación legalmente establecida, a través manera el error, la fuerza o el dolo empleados por
del reconocimiento voluntario. la madre, vició su consentimiento y en forma coad-
Preceptos invocados por la casacionista como fun- yuvante, la exclusión de su paternidad a través de la
damento del recurso de casación interpuesto, que prueba científica de ADN legalmente practicada.
se consuman al prever de manera inversa una –pre- En el caso que analizamos reiteramos, la negativa
sunción positiva, como consecuencia de un hecho a la práctica de la pericia de ADN o la ausencia de
negativo-; previsión que al no contener esta nor- vínculo consanguíneo con el reconocido, por las
ma, conforme el criterio expuesto en el fallo antes razones expuestas, no constituye prueba para des-
referido, que en relación a este caso lo reiteramos cartar la filiación en el juicio de impugnación de
en el sentido que, -es improcedente la aplicación reconocimiento voluntario, en que no se discute la
de la regla de presunción de filiación por negativa verdad biológica y la legitimación activa la tiene la
al examen de ADN, para destruir la filiación esta- hija y no el padre, como desacertadamente sostie-
blecida en forma legal-15. nen los señores jueces de instancia en la sentencia
Al contrario sensu, en las acciones de declaración ju- cuestionada.
dicial de la paternidad o maternidad o investigación 7. DECISIÓN EN SENTENCIA:
de la paternidad o maternidad-, en las que a efecto Por las consideraciones expuestas a lo largo del
de establecer la filiación, se disponga la práctica de presente fallo, este Tribunal Único de la Familia,
esta prueba, debe entenderse que la negativa consti- Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores,
tuye por un lado, un vínculo frente a la ausencia de “ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOM-
consentimiento a realizársela; y por otro lado, una BRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUA-
garantía del derecho a la identidad, que no puede DOR Y, POR AUTORIDAD DE LA CONSTI-
depender de la voluntad del demandado/a a reali- TUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA”,
zarse o no la pericia médica, pues de ser así, se con- CASA la sentencia recurrida, dictada el 21 de ene-
vertiría en un exceso del derecho, lo que en contras- ro de 2016; las 14h43, por el tribunal de la Sala
te con la amplitud y significancia del derecho a la Especializada de lo Civil, de la Corte Provincial de
identidad, no tiene cabida-;16 en armonía con lo que Justicia de Chimborazo y declara sin lugar la de-
al respecto prevé el art. 263 CC que dice: “Cuando manda por improcedente. Sin costas, honorarios
se trate de exámenes o reconocimiento de personas, ni multa que regular. Con el ejecutorial, devuélvase
podrán practicarse peritajes radiológicos, hematoló- los expedientes al tribunal de origen. Notifíquese.
gicos y de otra naturaleza. La renuencia de la parte a f ) Dra. María del Carmen Espinoza Valdivie-
estos exámenes será apreciada por el juez como indicio zo, JUEZA NACIONAL; Dra. Rocío Salgado
en contra de ella.” (cursiva fuera de texto) Carpio, JUEZA NACIONAL VOTO CONCU-
El análisis desarrollado por el tribunal de la Sala RRENTE; Dra. María Rosa Merchán Larrea,
para aceptar la acción de impugnación del reco- JUEZA NACIONAL.
nocimiento voluntario de la niña, no se enmarcan
Adolescencia y Adolescentes Infractores
Sala de la Familia, Niñez,

15
Ver Resolución N° 162-2014, dictada en el juicio N° 091-2014, jueza ponente Dra. María Rosa Merchán Larrea.
16
Ver Resolución N° 252-2014 dictada dentro del juicio ordinario N° 0179-2014, jueza ponente María del Carmen Espinoza V.

Serie XIX
Número 1 547
VOTO CONCURRENTE
Juicio No. 0142-2016
Jueza Ponente: Dra. Rocío Salgado Carpio

SALA ESPECIALIZADA DE LA FAMILIA, NI- lo son las sentencias y autos definitivos, prove-
ÑEZ, ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES nientes por lo general, de un tribunal superior, las
INFRACTORES. cuales están protegidas por presunciones de acier-
Quito, a miércoles 5 de octubre del 2016, las to y legalidad; el ejercicio de la casación está, de
16h47.- un lado, restringido, pues no todas las sentencias
VISTOS: (0142-2016) son susceptibles del mismo, y, de otro, sometido a
1.- ANTECEDENTES.- Martha Mercedes Paca estrictas previsiones y requisitos legales y jurispru-
Villa, como madre y representante legal de la niña, denciales. En desarrollo de tal marco, una vez más
interpone recurso de casación contra la senten- debe la Sala reiterar que la demanda de casación
cia, dictada por la Sala Especializada de lo Civil debe avenirse al rigor técnico que su planteamiento
de la Corte Provincial de Justicia de Chimborazo y demostración exigen, acatando las reglas legales
(21/01/2016; las 14h43) fallo, que rechaza el re- y desarrollo jurisprudencial fijado para su proce-
curso de apelación de la demanda, y confirma en dencia; pues, un acto procesal de esta naturaleza
todas sus partes la sentencia venida en grado, que y categoría está sometido en su formulación a una
acepta la demandada de impugnación del recono- técnica lógico-jurídica especial y rigurosa, que, al
cimiento de la paternidad propuesta por Segundo incumplirse, conduce a que el recurso extraordina-
Eduardo Paca Chauca. El recurso de hecho y por rio resulte inestimable, imposibilitando el estudio
consiguiente el de casación, es admitido a trámite de fondo de los cargos. Ha de insistirse, también,
el 15/06/2016, las 15h36, por la Dra. Janeth Ce- en que éste medio extraordinario de impugnación
cilia Santamaría Acurio, Conjueza ponente de la no constituye una tercera instancia, y por tanto,
Sala Especializada de la Familia, Niñez, Adolescen- no le otorga competencia a la Corte para juzgar el
cia y Adolescentes Infractores de la Corte Nacional pleito y resolver a cuál de los litigantes le asiste la
de Justicia. razón, puesto que la labor de la Corte Nacional,
2.- COMPETENCIA.- Corresponde el cono- siempre que el recurrente sepa plantear la acusa-
cimiento de esta causa, al Tribunal que suscribe ción, se limita a enjuiciar la sentencia con el objeto
constituido por juezas nacionales, nombradas y de establecer si el juez de apelaciones, al proferirla,
posesionadas por el Consejo Nacional de la Judi- vulneró o no la ley sustancial que estaba obligado a
catura, mediante resolución número 004-2012 de aplicar para rectamente dirimir el conflicto. Activi-
26/01/2012; y designadas por el Pleno de la Cor- dad jurisdiccional confiada al más alto Tribunal de
te Nacional de Justicia, para actuar en esta Sala la Justicia Ordinaria, que en el ejercicio del control
Especializada de la Familia, Niñez, Adolescencia de constitucionalidad y legalidad, lo que busca es
y Adolescentes Infractores, mediante Resolución garantizar la defensa del derecho objetivo, en aras
No. 01-2015 de 28/01/2015. Su competencia para a la seguridad jurídica, principio fundamental del
conocer los recursos de casación, se fundamenta en estado constitucional de derechos y justicia; la
los artículos 184.1 de la Constitución de la Repú- igualdad de los ciudadanos y ciudadanas ante la
blica del Ecuador, en relación con los artículos 183 ley, así como la unificación de la jurisprudencia a
y 189 del Código Orgánico de la Función Judicial, través del desarrollo de precedentes jurisprudencia-
reformados por los artículos 8 y 11;1 y 1 de la Ley les fundamentados en fallos de triple reiteración.
de Casación. 4.- FUNDAMENTOS DEL RECURSO.-
3.- NATURALEZA DE LA CASACIÓN.- Recur- La casacionista halla fundamento en las causales
so extraordinario, que implica la posibilidad de ex- primera y tercera del artículo 3 de la Ley de Casa-
tinguir trascendentes actos jurisdiccionales como ción; por la causal tercera, acusa:

1
Ver Suplemento del R.O. No. 38 del 17 de julio 2013.

Serie XIX
548 Número 1
• Falta de aplicación de normas del Código Or- 5.- PROBLEMAS JURÍDICOS A RESOLVER.-
gánico de la Niñez y Adolescencia, Código Ci- 5.1.- Analizado el recurso, se advierte que si bien
vil y de preceptos jurídicos, aplicables a la valo- el censor realiza su ataque bajo la causal prime-
ración de la prueba, que han conducido a una ra y tercera, dentro de esta última, invoca yerros
equivocada aplicación de normas de derecho en que pertenecen a la causal primera, la que tiene
la sentencia. relación con los llamados vicios in iudicando, por
• Que, la Corte Provincial dice, que no se ha aplicación indebida, falta de aplicación o errónea
practicado el examen de ADN, pero además interpretación de norma de derecho sustantivo,
agrega que tratándose de asuntos filiatorios no incluyendo los precedentes jurisprudenciales obli-
existe en el ámbito civil, disposición alguna gatorios en la sentencia o auto, siempre que hayan
acerca de la prueba de ADN, tampoco el le- sido determinantes de su parte dispositiva; al con-
gislador ha realizado reformas ni ha desarrolla- trario de la causal tercera, que tiene que ver con la
do una ley civil, que contenga configuraciones interpretación y aplicación de las normas regulado-
normativas acerca de esta prueba, por tanto co- ras de la prueba en la apreciación de los hechos. De
rresponde contextualizar la norma en cita (art. otro lado, bajo la causal primera alega aplicación
innumerado 10 CONA), más allá de su ámbito indebida del artículo innumerado 10 del CONA,
subjetivo de aplicación, sin embargo la censora censura que pertenece a la causal tercera y no pri-
argumenta que no se ha considerado lo que dis- mera por las razones expuestas; sin embargo una
ponen los artículos 44 y 45 de la Constitución vez admitido el recurso de casación, y en vista que
de la República. el Tribunal de casación no está facultado a desistir
• Se dejó de aplicar la resolución No. 05-2014, del análisis por defectos de forma en la calificación
de la Corte Nacional de Justicia publicada en del recurso –doble calificación- para garantizar el
el R.O.S. No. 346, de fecha 2 de octubre de derecho a la tutela judicial efectiva, este Tribunal
2014, que indica en el considerando PRIME- procede a su análisis planteando los siguientes pro-
RO: “El reconocimiento voluntario de hijos e blemas jurídicos:
hijas tiene el carácter de irrevocable”; 5.1.2.- ¿Cuál es la acción de impugnación de filia-
• No se ha considerado lo que disponen los artí- ción que corresponde cuando se alegan vicios en el
culos 248 y 250 reformados del Código Civil, consentimiento en el acto de reconocimiento?
publicado en el Segundo Suplemento del Re- 5.1.3.- ¿Cuál es la pertinencia de la pericia cien-
gistro Oficial No. 526, de 19 de junio de 2015. tífica de ADN, para resolver la impugnación del
4.2.- Por la causal primera: reconocimiento voluntario de un hijo/a?
• Aplicación indebida de normas de derecho y 6.- CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL
que han sido determinantes para la parte dis- SOBRE EL PRIMER PROBLEMA JURÍDICO,
positiva de la Sentencia, que acepta la impug- 6.1.- La sentencia del juez plural, en el conside-
nación del reconocimiento de la paternidad rando Tercero dice: “De la revisión del proceso se
propuesta, para este efecto invocan el artículo establece claramente que: a) Que el señor Segundo
innumerado 10 del CONA; artículos 66.28, Eduardo Paca Chauca ha presentado demanda de
169 y 172, inciso primero de la Constitución ‘impugnación de la paternidad’; luego en éste y los
de la República, en concordancia con el artí- siguientes considerandos, da cuenta de las veces en
culo 334 del Código de Procedimiento Civil, la que a petición del actor se fijó día y hora para la
cuando “no se puede obligar a una niña menor realización de la prueba de ADN, sin que se haya
de edad, a que se presente para realizar el exa- cumplido con lo ordenado. En el considerando
Adolescencia y Adolescentes Infractores

men de ADN, cosa que está prohibido por nuestra sexto, refiere a la sentencia No. 131-15-SEP-CC,
Sala de la Familia, Niñez,

constitución...”. que trata sobre la obligatoriedad de realización


• Agrega que los jueces consideran que “frente a de la prueba; además, cita el artículo 83.1 de la
la renuencia, a practicarse esta prueba científi- Constitución de la República, acerca del deber y
ca, debe entenderse que esta negativa, constituye responsabilidad de acatar la Constitución, la ley y
un vínculo frente al consentimiento de realizarse las decisiones legítimas de autoridad competente;
(sic) y por otro lado una garantía del derecho a adicionalmente, con fundamento en la resolución
la identidad, que no pertenece solo a la niñez y No. 252- 2014- Corte Nacional de Justicia, señala
adolescencia”. que la codificación civil no contiene disposición
alguna acerca de la prueba científica de ADN, por

Serie XIX
Número 1 549
ello el artículo innumerado 10 del CONA “es la 6.4.- En este caso el juez plural, no solo que no
única disposición dentro del ordenamiento jurídico, advierte la confusión del actor, sino que cae en la
que prevé como se debe proceder frente a la renuencia misma, y fija la ‘impugnación de la paternidad’,
a practicarse la prueba científica de ADN, consecuen- como la pretensión del caso; desacertadamente cita
temente debe entenderse que esta negativa constituye, jurisprudencia pertinente para la investigación de
por un lado, un vínculo frente a la ausencia de con- la paternidad, cuando lo que debía era corregir el
sentimiento a realizársela; y por otro lado una ga- error de mera expresión y enmarcar la acción en
rantía del derecho a la identidad que no pertenece la impugnación de reconocimiento voluntario de
solo a la niñez y adolescencia, sino a todos los seres la paternidad, vía nulidad del acto por vicios del
humanos”, concluye: “La acción de investigación de consentimiento en este caso el error, por así haber
paternidad en la que se requiere prueba de ADN, sido alegado en los fundamentos de hecho de la
sobre la base del derecho a la identidad como parte demanda; omisión que evidentemente influye en
inescindible a la dignidad humana, no puede depen- la decisión.
der de la voluntad del demandado a realizarse o no 7.- SOBRE EL SEGUNDO PROBLEMA
la pericia médica”, por lo que en base a ella señala JURÍDICO
que “En consecuencia la negativa deliberada de (no) 7.1.- El juez plural erróneamente, se ha dicho ya,
cumplir con las órdenes judiciales se presume indicio fundamenta su decisión en jurisprudencia respec-
en su contra” resolviendo rechazar el recurso de ape- to al artículo innumerado 10 del CONA, norma
lación, y “confirmar la sentencia subida en grado, por que no es aplicable en este caso, por las razones
el razonamiento de la Sala”. expuestas en el considerando anterior; en relación
6.2.- Si bien, como lo advierte el juez plural el ac- con esta disposición normativa, este tribunal se ha
tor impugna la paternidad, no es menos cierto que pronunciado:
en su demanda señala ser soltero, al igual que la • “...Solicita además, el actor, se lleve a efecto una
demandada, y que al mantener con ella una “rela- nueva prueba de ADN entre las partes procesales,
ción amorosa y sexual, nació una hija... Después de la que, no se cumple por la no concurrencia de
este poco tiempo de relación sentimental, ha llegado a la demandada a su práctica, sin que su negati-
mis oídos que mi pareja mantenía relaciones sexua- va produzca efecto jurídico alguno, pues, el ar-
les con otros hombres hecho que ha llevado a un sin tículo innumerado 10 de la Ley Reformatoria al
número de dudas de que la menor...no es mi hija”, Capítulo V de Alimentos del Código de la Niñez
por lo que, fundamentado en los artículos 238 CC y la Adolescencia, constituye una prueba tasada
(norma aplicable a la filiación matrimonial), 252, y que tiene por objeto establecer la filiación como
253 numerales 4 y 5 (normas aplicables a la decla- efecto de la negativa a la práctica de esta prueba
ración judicial de la paternidad),”y más pertinentes científica para fundamentar la imposición de una
del Código Civil” demanda la “impugnación de la pensión alimenticia, no se puede aplicar de ma-
paternidad”. nera inversa. La presunción positiva, como conse-
6.3.- Por las circunstancias fácticas expuestas, la cuencia de un hecho negativo, implica el suponer
pretensión del actor debió fundamentarse en las como cierto el hecho desconocido de la paternidad
normas que regulan la impugnación del reconoci- o maternidad, presunción positiva que no puede
miento (filiación extramatrimonial); sin embargo, trastocarse por voluntad de las partes o el juez en
el Tribunal ad quem tenía el deber-poder de hacer presunción negativa, para destruir la validez jurí-
una interpretación objetiva para salvar los errores dica de un acto legalmente realizado como el reco-
de mera expresión, en que el demandante incurrió nocimiento voluntario de paternidad, que resulta
y, corregir para aplicar lo que corresponde a la luz un hecho conocido. Este Tribunal, deja establecida
del principio jura novit curia, pues no es la norma la improcedencia de la aplicación de la regla de
la que individualiza y define la pretensión, sino los presunción de filiación por negativa al examen de
hechos afirmados en la medida de su idoneidad ADN, para destruir la filiación establecida en for-
para producir un determinado efecto jurídico. ma legal.”2

2
Resolución No. 162-2014, dentro del Juicio No. 091-2014, ponencia de la Jueza María Rosa Merchán Larrea.

Serie XIX
550 Número 1
Es decir que la presunción de paternidad que con- la nulidad del acto; sin que la ley considere como
templa la norma en cita no sirve para destruir el causa de impugnación de ese reconocimiento el
estado civil (filiación jurídica), precautelando de cambio de voluntad.
ese modo el interés superior de niñas, niños y 7.2.3.- En este orden de ideas, la pericia de ADN4,
adolescentes. es el medio de prueba científico adecuado para
7.2.- En ese sentido, la doctrina mantiene una lí- establecer la investigación y búsqueda de la pa-
nea uniforme respecto del reconocimiento de la fi- ternidad biológica, y por tanto idónea en los jui-
liación considerándola como el acto jurídico por el cios de impugnación de la paternidad (filiación
que una persona manifiesta su voluntad de admitir matrimonial), no así cuando como en este caso,
la paternidad o maternidad de un hijo/a y señala la filiación ha quedado definida jurídicamente a
para ésta las siguientes características: a) unilateral; través del reconocimiento voluntario, y lo que se
b) formal y expreso y c) irrevocable, aunque, sujeto impugna es éste acto, bajo el supuesto de adolecer
a impugnación. Nuestra legislación, expresamente de vicios que afectan su validez. Meridianamente,
se refiere a la naturaleza jurídica del reconocimien- entonces, en la filiación extramatrimonial, el acto
to voluntario, y sostiene que es un acto libre y vo- de reconocimiento, lleva implícita la admisión, y
luntario del padre o madre que reconoce (artículo lo que jurídicamente se valora es la voluntad de
248 Código Civil). reconocer, o la decisión de admitir la paternidad,
7.2.1.- Este Tribunal recuerda que la voluntad tie- desvinculándola de la acreditación de la relación
ne importancia capital en el derecho civil “como ex- biológica. A la luz de lo expuesto, el cargo prospera
presión concreta de la iniciativa individual…(la que) por aplicación indebida del artículo innumerado
efectivamente genera, modifica, transforma, aniqui- 10 literal a) CONA.
la, extingue los derechos y las situaciones jurídicas, 7.3.- La resolución No. 05-2014, de la Corte Na-
pero no por el solo imperio del libre albedrío, sino en cional de Justicia, publicada en el Registro Oficial
cuanto es conducta humana reglada por el derecho... Suplemento 346 de 02/10/2014, recoge la norma-
La voluntad individual aparece en todas las institu- tiva analizada y la línea jurisprudencial trazada por
ciones...”3 y, en el caso del reconocimiento de un la Sala de la Familia de la Corte Nacional de Justi-
hijo, se trata de un acto jurídico unilateral “libre y cia5; así en el Juicio No. 82-2012, Resolución No.
voluntario” del padre que reconoce. 86-2012, de 25 de abril de 2012, jueza ponente
7.2.2.- Ahora bien, para que una persona se obli- Rocío Salgado Carpio, subraya de forma nítida la
gue por un acto o declaración de voluntad se re- irrevocabilidad del reconocimiento voluntario de
quiere del concurso de los siguientes requisitos: la filiación, y señala la posibilidad de impugnarla
“que sea legalmente capaz; que consienta en dicho solo vía nulidad del acto, de conformidad con los
acto o declaración, y que su consentimiento no artículos 1697 y siguientes CC.
adolezca de vicio; que recaiga sobre un objeto lí- 7.3.1.- En el Juicio No. 394-2012, Resolución No.
cito; y, que tenga una causa lícita” (artículo 1461 31-2013, de 26 de febrero de 2013 jueza ponente
C.C); por ello, la voluntad debe estar libre de vi- Rocío Salgado Carpio, nuevamente se toma el cri-
cios del consentimiento (artículo 1467 Código Ci- terio de la Sala:
vil); del error: vicio causado por el conocimiento • “... la impugnación del acto del reconocimiento,
equivocado de una cosa o de un hecho, basado en exige demostrar que para su otorgamiento no con-
la ignorancia o incompleto conocimiento; de la currieron los requisitos previstos por el Art. 1461
fuerza: falta de libertad física o moral, y del dolo: del Código Civil... En la especie, el actor, admi-
te... que al tiempo en que hizo el reconocimiento
falta de conocimiento provocado, el engaño; debe
Adolescencia y Adolescentes Infractores

del niño (AAGF) tenía conocimiento que no era su


tener objeto y causa ilícita; caso contrario, el orde- hijo biológico, lo que descarta la existencia tanto de
Sala de la Familia, Niñez,

namiento jurídico, como forma de sanción prevé error como de dolo, por lo que alude al ejercicio de

3
Luis Moisset de Espanés,”El hecho jurídico voluntario”, en http://www.cea.unc.edu.ar/acaderc/doctrina/artículos/el-he-
cho-jurídico-voluntario.
4
Acido desoxirribonucleico, compuesto orgánico que contiene la información genética de un ser vivo.
5
Juicio No. 041-2013, Juicio 032-2013, JUICIO No. 062-2013, Juicio No. 056-2013, Juicio 064-2013.

Serie XIX
Número 1 551
presiones, amenazas y falsas promesas por parte de Humanos… derecho que conjuntamente con la li-
la demandada para obligarle a otorgar tal reconoci- bertad, la integridad, la verdad, la calidad de vida y
miento, sin embargo los recaudos procesales no dan otros, constituyen el núcleo de la dignidad humana
cuenta del empleo, por parte de la demandada, de a cuya preservancia está obligado el Estado ecuato-
fuerza tal, capaz de viciar el consentimiento del ac- riano (Art. 66, numeral 28 CRE)...”
tor, sin que pueda admitirse como fuerza el simple 7.3.2.- En este marco, el artículo 1, considerando
temor reverencial, esto es el solo temor de desagra- primero del fallo de triple reiteración (resolución
dar a las personas, ya que este no basta para viciar el No. 05-2014), remarca para el reconocimiento vo-
consentimiento, según lo dispuesto por Art. 1472 luntario de hijos e hijas que tiene el carácter de
ibídem...el ejercicio de los derechos que franquea al
irrevocable:
reconocido el acto del reconocimiento respecto de
quienes figuran en calidad de padres (art. 247 CC), - “El legitimado activo del juicio de impugnación de
especialmente cuando éste aún es menor de edad, no reconocimiento es el hijo/a y/o cualquier persona que
pueden verse limitados por ofertas, promesas, con- demuestre interés actual en ello, excepto el recono-
tratos, etc., realizados entre terceros, puesto que se ciente, quien solo puede impugnar el acto del re-
encuentran ligados con los derechos y obligaciones conocimiento por vía de nulidad del acto, acción
que surgen de las relaciones de familia, que tienen que ha de prosperar, en tanto logre demostrar
que ver básicamente con la satisfacción de las nece- que, al momento de otorgarlo, no se ha verificado
sidades elementales del ser humano...salud, vivien- la concurrencia de los requisitos indispensables
da, educación, recreación, alimentos, etc., derechos para su validez; la ausencia de vínculo consan-
humanos fundamentales, todos ellos se encuentran guíneo con el reconocido a través de la práctica
consagrados por la Constitución de la República, y del examen de ADN, no constituye prueba para
por varios instrumentos y tratados internacionales, el juicio de impugnación de reconocimiento, en
por lo que, resulta ingenuo pensar que, para alcan- que no se discute la verdad biológica” (subrayado
zar la impugnación del reconocimiento, se subraye, fuera de texto).
la supuesta oferta de la demandada Blanca Julieta 7.3.3.- La resolución en cita, deja claro que la prác-
Falconí Samaniego de abstenerse a presentar de- tica de la pericia de ADN, no es relevante en los
manda por alimentos, puesto que ella no es titular juicios de impugnación de reconocimiento, pues
de los referidos derechos y siendo estos como son, no se discute la verdad biológica; para viabilizar
inalienables, irrenunciables e imprescriptibles (y) la nulidad del acto de reconocimiento, la prueba
Por otra parte…deja entrever la predisposición del debe dirigirse a respaldar por qué y cómo, se esti-
reconociente a incumplir las obligaciones que asu- ma, que el acto de voluntad ha sido viciado, esto
mió respecto de él, al momento de que a sabiendas es, deberá ser demostrada la relación de causalidad
que no era su hijo, lo reconoció por tal, obligacio-
entre el vicio en el consentimiento y la declaración
nes a las que no puede sustraerse y que no se limi-
tan, como equivocadamente cree el accionante, al impugnada.
pago de una pensión de alimentos...En la especie, el 7.4.- Así las cosas, el actor debía enmarcar los me-
accionante ha direccionado sus esfuerzos a probar el dios de prueba en los artículos 1697 y 1698 del CC,
hecho de que no es padre biológico del niño AAGF, y, circunscribirlos a los vicios del consentimiento,
como si se tratara de una acción de impugnación elemento clave para el reconocimiento, pues como
de paternidad cuando en realidad es una acción de se ha dicho, este acto debió haber sido realizado
impugnación de reconocimiento...Por otra parte, la libre de vicios o condiciones (artículo 1467 ibí-
paternidad, no constituye el hecho controvertido dem), tanto en su formación (entendimiento, de-
en la presente causa, por cuanto tanto actor como liberación, decisión), como en su exteriorización
demandada han reconocido desde el momento de
(ejecución y asunción de responsabilidades). En
formular la demanda y contestarla, respectivamen-
te, que el niño AAGF no es hijo biológico de los li- esta misma línea, en el mundo jurisdiccional las
tigantes... la Ley le reserva al reconocido la facultad alegaciones deben ser respaldadas, en este caso, la
de “impugnar en cualquier tiempo” dicho reconoci- prueba debió centrarse en el vicio alegado: el error;
miento (Art. 250 del Código Civil), puesto que es la pericia genética de ADN, constituye, únicamen-
él y ningún otro, el dueño de la acción que le per- te un elemento coadyuvante en los casos en los que
mitirá buscar o reivindicar la paternidad o materni- se alega error, o dolo; vicios que afectan singular-
dad de sus progenitores biológicos, sustentado en la mente el consentimiento, la voluntad en la etapa
exigibilidad del derecho a la identidad, reconocido de reflexión; no así en la fuerza que se impone a
como un derecho fundamental, en nuestra Consti- la voluntad en la etapa de ejecución del acto, aun
tución y el Derecho Internacional de los Derechos

Serie XIX
552 Número 1
cuando el autor sea consciente que no es el proge- “Tenemos una reiterada jurisprudencia que estimo
nitor del reconocido6. equivocada y, peor aún, contraria al sentido jurídi-
7.4.1.- En este caso, de la sentencia recurrida, se co, a la realidad social y al ordenamiento vigente.
advierte que el reconociente toma como eje verte- En palabras llanas y en síntesis, el caso lo resolvemos
en forma verdaderamente sangrante: un hombre se
brador de la justificación de su pretensión los múl-
enamora de una mujer soltera que tiene un hijo re-
tiples petitorios, para la práctica de la pericia de conocido sólo por ella, de una relación anterior; él,
ADN, la misma que no se realiza por la reiterada en el calor de su enamoramiento reconoce a aquel
inasistencia de la demandada; sin embargo, olvida hijo como suyo, a sabiendas que no lo es; más tarde,
acreditar el error, vicio del consentimiento en el se extingue aquel amor y rompe, como si fuera un
que basa su pretensión. simple papel, aquel reconocimiento y, con ello, el
7.5.- En esta misma línea, es importante subrayar estado civil de aquel niño (o ya chico o ya hombre).
que el artículo 69 de la Constitución, protege los En otras palabras, su reconocimiento depende exclu-
derechos de las personas integrantes de las familias, sivamente de la voluntad del reconocedor; cuando
promueve la maternidad y paternidad responsa- el reconocedor se pelea con la mujer, se separa y se
termina la posesión de estado con el reconocido ¿Se
bles; obliga al padre y la madre a velar por el cuida-
aplica realmente el párrafo primero del artículo 140
do integral de los derechos de los hijos e hijas, sin del Código Civil alegando el reconocedor que no es
considerar antecedentes de filiación o adopción ya padre (lo que es cierto) prescindiendo que lo sabía y
quienes, en ningún momento, se les exigirá decla- aceptaba cuando reconoció (lo que también es cier-
ración sobre su calidad, ni se hará referencia a ella to)?. La realidad social y el ordenamiento entiendo
en ningún documento; nada más contrario a dicho que no lo admiten y espero que la Sala –más pronto
mandato el que la filiación por reconocimiento vo- o más tarde- cambie el criterio que ahora ha mante-
luntario, quede al arbitrio del reconocedor y a que nido en el pleno e impida este desaguisado. Amén”8.
éste mantenga buenas relaciones con la madre de 8. DECISIÓN EN SENTENCIA: Por las razones
un hijo biológico de ella y reconocido por él. expuestas, además porque de la sentencia recurrida
7.5.1. Complementando, en el ordenamiento ju- no consta ningún elemento que permita contra-
rídico el artículo 250 alegado como inaplicado de pesar el carácter irrevocable del reconocimiento
CC. Inciso 37, declara que: la ausencia del vínculo y la indisponibilidad del estado civil a la luz del
consanguíneo con el reconocido no constituye prueba interés superior del niño, este Tribunal de la Sala
para la impugnación del reconocimiento en que no Especializada de la Familia, Niñez, Adolescencia
se discute la verdad biológica; norma que si bien no y Adolescente Infractores de la Corte Nacional de
es aplicable al caso, pues responde a la reforma de Justicia, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN
junio del 2015, exime de duda el tema de la ver- NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL
dad biológica, pues la Carta Mayor deja clara la ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA
posición del estado ecuatoriano al asumir que las CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA RE-
familias se constituirán por vínculos jurídicos o de PÚBLICA, casa la sentencia dictada por la Sala
hecho y, específicamente contempla situaciones en Especializada de lo Civil de la Corte Provincial de
las cuales se permite la filiación no biológica, los Justicia de Chimborazo, (21/01/2016; las 14h43)
casos de adopción, por ejemplo. y desecha la demanda por falta de prueba. Sin cos-
7.6.- De otro lado está el reconocimiento por com- tas ni multas.- Notifíquese.
placencia, ampliamente estudiado y discutido en la f ) Dra. Rocío Salgado Carpio, JUEZA NACIO-
doctrina española, figura que ha dado lugar a posi- NAL VOTO CONCURRENTE; Dra. María del
ciones jurisprudenciales contrapuestas; extraemos Carmen Espinoza Valdiviezo, JUEZA NACIO-
Adolescencia y Adolescentes Infractores

el criterio de uno de los miembros del Tribunal NAL; Dra. María Rosa Merchán Larrea, JUEZA
Sala de la Familia, Niñez,

Supremo: NACIONAL.

6
Reconocimiento de complacencia, esto es, cuando los intervinientes en ese acto formal están de acuerdo o admiten (si
bien no lo explicitan –pues ello sería hasta contradictorio con su voluntad emitida-), que la verdad biológica no coincide
con el designio de ese acto, porque, ambos, están conscientes de que su contenido no se correspondía con la verdad
material. (sentencia 669/2004-Tribunal español).
7
R.O.S. 526, 19 junio 2015.
8
Sentencia 318/2011, de 04 de julio de 2011. Tribunal Supremo, Madrid, España.

Serie XIX
Número 1 553

También podría gustarte