Está en la página 1de 26

EL OBJETO DE ESTUDIO Y

LA UNIDAD DE ANÁLISIS

“CONSTRUYENDO
MATRICES DE DATOS”

Mgtr. Adrián Norberto de Paúl


ÍNDICE.
 EL OBJETO DE ESTUDIO.
 LA UNIDAD DE ANÁLISIS.

 RELACIÓN “TEMA DE ESTUDIO” ~ “OBJETO DE ESTUDIO” ~


“U.A.”

 EL DATO CIENTÍFICO.

 MATRICES DE DATOS.

 LOS MODELOS DE GALTUNG Y SAMAJA.


EL OBJETO DE ESTUDIO (I)

 RECORDEMOS DE QUÉ MANERA FUIMOS DELIMITANDO


LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

 DESDE UNA NARRACIÓN DESCRIPTIVA, LO MÁS


MINUCIOSA POSIBLE, A UN OBJETO DE ESTUDIO.

 Y DE QUÉ MANERA PUSIMOS EN VALOR TAL OBJETO


DESDE LOS ASPECTOS AXIOLÓGICOS Y ONTOLÓGICOS.
EL OBJETO DE ESTUDIO (II)

 TAL DELIMITACIÓN ES UN PASO METODOLÓGICO


SUMAMENTE NECESARIO, PUESTO QUE NOS PERMITE
“CENTRAR” LA INVESTIGACIÓN SOBRE ELEMENTOS
CONCRETOS, REALES Y NO AMBIGUOS.

 RECORDEMOS QUE UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA


REPRESENTA UN ELEMENTO “SUBJETIVO”.
EL OBJETO DE ESTUDIO (III)

 LO PRIMERO QUE SE DESPRENDE DE LA SITUACIÓN


PROBLEMÁTICA ES EL/LOS TEMAS DE INVESTIGACIÓN.

 ELLO REPRESENTA UN PRIMER ASPECTO VITAL PARA


COMENZAR A INVESTIGAR UN TEMA.

 SIGNIFICA EL PRIMER PASO EN LA VIDA DEL PROYECTO


DE INVESTIGACIÓN.
EL OBJETO DE ESTUDIO (IV)
 EL TEMA DE INVESTIGACIÓN CONTINÚA SIENDO UN
ASPECTO AMPLIO Y QUE POR LO TANTO ES NECESARIO
SEGUIR RECORTÁNDOLO. ESE RECORTE SE
TRANSFORMA EN LO QUE DENOMINAMOS “OBJETO DE
ESTUDIO”.

 ES SOBRE EL ESE OBJETO DE ESTUDIO QUE


REALIZAMOS LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
EL OBJETO DE ESTUDIO (V)

 POR EJEMPLO, UN TEMA DE ESTUDIO PUEDE ESTAR


RELACIONADO CON EL “FUNCIONAMIENTO LABORAL
DENTRO DEL ÁREA QUIRÚRGICA”, EN TANTO EL OBJETO
DE ESTUDIO PUEDE ESTAR ENFOCADO HACIA EL
“DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL EQUIPO QUIRÚRGICO”.
LA UNIDAD DE ANÁLISIS (I)
 “LAS UNIDADES DE ANALISIS SON LOS ELEMENTOS
MENORES Y NO DIVISIBLES QUE COMPONEN EL
UNIVERSO DE ESTUDIO DE UNA INVESTIGACION”.
(SAMAJA 1999)
 LAS U.A. PUEDEN SER PERSONAS, ESTRUCTURAS
SANITARIAS, ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y SOCIALES,
GOBIERNOS, ETC.
LA UNIDAD DE ANÁLISIS (II)

 LAS UNIDADES DE ANÁLISIS REPRESENTAN EL PUNTO


NEURÁLGICO DEL OBJETO DE ESTUDIO.

 ES SU ASPECTO MÁS REPRESENTATIVO.

 ES EL “QUÉ” O “QUIÉN” VAMOS A INVESTIGAR.

 CADA UNIDAD DE ANÁLISIS POSEE SUS PROPIAS


CARACTERÍSTICAS O VARIABLES.
LA UNIDAD DE ANÁLISIS (III)
 “FUNCIONAMIENTO LABORAL DENTRO DEL ÁREA
QUIRÚRGICA” (TEMA DE INVESTIGACIÓN)

 “DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL EQUIPO QUIRÚRGICO”


(OBJETO DE ESTUDIO)

 “ACTUACIÓN DE CADA UNO DE LOS INSTRUMENTADORES


QUIRÚRGICOS” (UNIDAD DE ANÁLISIS)
RELACIÓN TEMA, OBJETO DE ESTUDIO,
UA (I)

 DESDE EL PUNTO DE VISTA METODOLÓGICO, LA


RELACIÓN “TEMA DE ESTUDIO”, “OBJETO DE ESTUDIO” Y
“UNIDAD DE ANÁLISIS” CONSTITUYEN LA UNIDAD LÓGICA
SOBRE LA CUAL SE ASIENTA LA DELIMITACIÓN DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
RELACIÓN TEMA, OBJETO DE ESTUDIO,
UA (II)

 ESA UNIDAD LÓGICA, ES EN DEFINITIVA LA


REPRESENTACIÓN DIALÉCTICA DEL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN.

 DICHA REPRESENTACIÓN ES EL PILAR QUE FORTALECE


LA VALIDEZ INTERNA Y LA COHERENCIA DEL TRABAJO.
RELACIÓN TEMA, OBJETO DE ESTUDIO,
UA (III)
 TENGAMOS EN CUENTA QUE DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS
SE DESPRENDEN LAS VARIABLES DE ESTUDIO, SUS
DIMENSIONES, INDICADORES, PROCESOS, ETC.

 CADA U.A. ES LA REPRESENTACIÓN INDIVISIBLE DEL


OBJETO DE ESTUDIO.
EL DATO CIENTÍFICO (I)

 EL DATO CIENTÍFICO ES EL VALOR QUE TOMA UNA


VARIABLE EN UNA UNIDAD DE ANALISIS.
 DATO = “DATUN” = “LO DADO”.
 DE ACUERDO A JUAN SAMAJA, EL DATO HAY QUE
CONSTRUIRLO ES DECIR: BUSCARLO, RECONOCERLO,
TRABAJARLO.
EL DATO CIENTÍFICO (II)

 PARA JOHAN GALTUNG (1966), TODO “DATO” ESTA


FORMADO POR TRES ELEMENTOS: A) LA UNIDAD DE
ANALISIS (UA); B) LA VARIABLE (V) CON SUS
DIMENSIONES (D) Y PROCEDIMIENTOS (P); Y C) UN
VALOR DETERMINADO (R), QUE SE EXPRESA COMO
CARACTERÍSTICA PROPIA DE LA VARIABLE.
EL DATO CIENTÍFICO (III)

 JUAN SAMAJA INCORPORA UN CUARTO ELEMENTO PARA


TERMINAR DE CONSTRUIR EL “DATO”: “LOS
INDICADORES”.
 RECORDEMOS QUE LOS INDICADORES SON LA PARTE
CONCRETA A TRAVÉS DE LA CUAL MEDIMOS LA
VARIABLE.
EL DATO CIENTÍFICO (IV)
LA MATRIZ DE DATOS.

 UNA MATRIZ DE DATOS ES UN ESQUEMA QUE NOS


PERMITE ORGANIZAR U ORDENAR LOS DATOS, DE
MANERA QUE SEA VISIBLE SU ESTRUCTURA TRIPARTITA.
 “TODA INVESTIGACIÓN DETERMINA UN SISTEMA DE
MATRICES DE DATOS” (SAMAJA 1999)
NIVELES DE LA MATRIZ DE DATOS (I)
NIVELES DE LA MATRIZ DE DATOS (II)
MATRICES DE DATOS.

 LA “MATRIZ CENTRAL”, TAMBIÉN LLAMADA “NIVEL DE


ANCLAJE”, ES NI MAS NI MENOS QUE EL FOCO PRINCIPAL
DE LA INVESTIGACIÓN EN LA CUAL SE ENCUENTRA LA
“UNIDAD DE ANALISIS”.
 EL “NIVEL DE ANCLAJE” SE DENOMINA (Na) o (No).
 ALLÍ SE ENCUENTRAN LAS VARIABLES “ABSOLUTAS”.
MATRICES DE DATOS.
 EL “NIVEL SUPRAUNITARIO” O “NIVEL CONTEXTUAL”
(N+1).
 A ESTE NIVEL SE CORRESPONDEN LOS DATOS
“HISTÓRICOS, POLÍTICOS Y SOCIALES” CON EL FIN DE
PODER CONTEXTUALIZAR LA INVESTIGACIÓN.
 AQUÍ SE ENCUENTRAN LAS VARIABLES DENOMINADAS
“CONTEXTUALES”.
MATRICES DE DATOS.
 EL “NIVEL SUBUNITARIO” O “NIVEL DE COMPONENTES”
(N-1).
 A ESTE NIVEL SE CORRESPONDEN LOS DATOS MAS
RELEVANTES (CARACTERÍSTICAS) O “COMPONENTES”
DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS.
 AQUÍ SE ENCUENTRAN LAS VARIABLES “RELACIONALES”.
DISEÑO METODOLÓGICO DE
LA MATRIZ DE DATOS.

 EXPLORATORIO: “CONSTRUIR MATRICES”


 DESCRIPTIVO: “LLENAR MATRICES”

 ANALÍTICO: “PROCESAR MATRICES”


 EXPOSITIVO: “INTERPRETAR MATRICES”
MATRIZ DE DATOS “SISTEMA DE SALUD”
BIBLIOGRAFÍA.

• (1) Samaja, Juan. “Epistemología y Metodología. Elementos


para una teoría de la investigación científica”. Eudeba, 10°
edición. 2015. Pág. 184.

• (2) Galtung, Johan. “Teoría y Método de la investigación


social”. EUDEBA, Bs. As., TOMO I, Cap. I, Pág. 1

También podría gustarte