Está en la página 1de 73

LA ENCUESTA COMO UNA TSIC :

TECNOLOGÍA SOCIAL DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN .


LIBRO TEXTO DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN

POR JAIME ANDRES BALLESTEROS AGUIRRE

1
2
Contenido
PRESENTACIÓN ........................................................................................................................ 4

LA ENCUESTA COMO UNA TSIC: TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN........................................................................................................................ 6

LA ENCUESTA EN EL ACTO EVALUATIVO ..................................................................... 9

LA ENCUESTA EN EL ACTO COMUNICATIVO .............................................................. 11

LA TECNOLOGIA SOCIAL DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TSIC) : ............ 14

LOS NUEVOS ESCENARIOS QUE OFRECE LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA


COMO UNA TSIC : ............................................................................................................... 16

APLICACIÓN DE LA ENCUESTA COMO UNA TSIC ........................................................... 19

MÉTODO DE GENERACIÓN DE PREGUNTAS NATIVAS (GPN)...................................... 23

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL MÉTODO DE GENERACIÓN DE PREGUNTAS


NATIVAS (GPN)........................................................................................................................ 42

INVESTIGACIÓN ENCARGADA : ...................................................................................... 42

APLICACIÓN DEL METODO (GPN) DESDE LA HIPÓTESIS DE TRABAJO No.1 : .............................. 44

APLICACIÓN DEL METODO (GPN) PARA LA HIPÓTESIS DE TRABAJO No.2 : ................................ 57

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 72

3
PRESENTACIÓN

Cuando se identifican, en el ejercicio Investigativo, los paradigmas que sustentan


el enfrentamiento entre la Investigación Social Cualitativa y la Investigación Social
Cuantitativa, no queda más que sorprenderse, puesto que éstos mismos también
podrían sustentar su aplicación conjunta. Finalmente cada tipo de Investigación
lleva al campo de batalla a sus mejores soldados : las Metodologías de
Recolección de Información, y en medio de la discrepancia, estos combatientes se
convierten en las grandes víctimas, al quedar relegados muchas veces a un plano
instrumental, cuando realmente gozan de mucha trascendencia.

Los acercamientos que se documentan en este texto de estudio, son del mundo
de La Investigación Social Cuantitativa, resultados de tomar a su mejor soldado :
La Encuesta, antes de padecer los rigores reduccionistas que se le aplican en su
implementación ortodoxa. De esta forma, en las siguientes páginas, se hacen
votos para continuar una sana discusión en torno a lo que debe ser la mejor arma
de defensa contra la información falsa y sesgada, me refiero a la “permanente
revisión” de esos mecanismos y metodologías llamadas a ser las garantes de las
respuestas profesionales de los Investigadores. En la actual época donde el
manejo de la información se convirtió en la principal competencia ciudadana, y
donde los jóvenes son los abanderados de las nuevas formas de expresión y
comunicación, es imperativo que la Investigación Social Cuantitativa se mantenga
como una opción válida en ese nuevo contexto Ciber-Socio-Cultural.

En este orden de ideas, se propone el presente texto de estudio para la asignatura


Estadística para la Investigación, que en el plan de estudios del programa
Licenciatura en Comunicación e Informática Educativas, recibe a un estudiante
4
altamente capacitado para la percepción y diagnóstico de problemáticas de su
entorno, gracias al andamiaje académico que se le ha construido a través de
énfasis comunicacionales ,informáticos y sociales. Este texto de estudio pretende
entonces, contribuir con las reflexiones académicas que el estudiante debe sumar
en la etapa de Investigación, Análisis y Propuestas de solución, así como con las
competencias necesarias para la identificación de entornos investigativos serios al
interior de la comunidad que influya como educador.

5
LA ENCUESTA COMO UNA TSIC: TECNOLOGÍA DE
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Cuando el Investigador toma la decisión de aplicar la metodología de La Encuesta,


lo que ha hecho es “cercar” su tierra fértil conceptual, algo así como establecer un
perímetro donde funcionará su ejercicio profesional. Dicho terreno es rico
básicamente en dos tipos de concepciones de la realidad, la primera : la
Perspectiva Positivista, caracterizada por acercamientos sostenidos por
postulados científicos basados en realidades objetivas. La segunda : la
Perspectiva Socio-crítica, identificada por acercamientos comunicativos
fundamentados en enunciados científicos productos de la dialéctica. Por fuera de
la cerca-perímetro, en primera instancia, se quedarán los terrenos ricos en
concepciones como las generadas desde la Perspectiva Interpretativa o la
Comunicativa Crítica. Esta “hacienda conceptual” se llamaría “Metodología
Cuantitativa”. Que contaría entre otros atractivos, el contener alto potencial para la
“siembra” de Información Analítica y de Datos Representativos, además de una
resistencia “natural” a los Procesos Narrativos y los Fenómenos Sociales
Espontáneos.

De esta forma, en el Proceso Investigativo Cuantitativo, después de definir la


Pregunta de Investigación, el Investigador basado en la teoría (Marco Teórico) y
en el avance que ha hecho al fenómeno en cuestión, formula las Hipótesis que le
permitirán direccionar su estudio mismo cuando éstas se pongan a prueba. Es
aquí donde se llega a la etapa más importante de la Investigación : EL MOMENTO
ESTADÍSTICO, que es cuando se encuentra el Investigador y el Sujeto de
Investigación. Este contacto nace de la estructuración del mecanismo para la
recolección de información primaria (La Encuesta). Será entonces el cuestionario
con las preguntas, en medio de toda la aplicación, cuando llegue a manos del
sujeto a encuestar, el instrumento que permitirá el correcto contacto. Perder el

6
Momento Estadístico equivaldrá a recibir información sesgada, no cierta y
perjudicial para basar cualquier conclusión profesional.

EL MOMENTO ESTADISTICO :

INVESTIGADOR SUJETO DE
INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN ENCARGADA

Claro está, que el Investigador al poner toda su experiencia en su ejercicio, blinda


una serie de factores que le otorgan seguridad para continuar con el proceso y de
esta forma evitar la pérdida de El Momento Estadístico. Igualmente se cuenta con
muchas herramientas que permiten evaluar la información recibida. Pero todo esto
siempre funciona en torno a la tarea natural de la Encuesta de ser un mecanismo
evaluador de Hipótesis. Pero sucede, que lo que aconteció cuando el sujeto
recibió el cuestionario fue un acto Comunicativo, donde él puso su acervo cultural
a la hora de responder. Es aquí donde se ENCARGADA
INVESTIGACIÓN hace necesario preguntarse por : ¿qué
imágenes mentales generó La Encuesta en el Sujeto de Investigación?.

Si el Investigador llega al Momento Estadístico con el único interés de evaluar su


Hipótesis y el Sujeto de Investigación llega con el único interés de salirse rápido
de una “molesta” Encuesta, entonces … ¿cómo evitar que se pierda este
importantísimo contacto?, ya que finalmente será la información que salga de ese
“encuentro” la que sustente la Investigación Social.

7
La respuesta pasa por el terreno del Investigador, es él quien debe detenerse en
esta problemática y agregar a sus intereses equivalencia con los intereses del
encuestado. De esta forma, se debe mirar al contacto del Sujeto con el
Cuestionario dentro de la aplicación de La Encuesta, por fuera de la camisa de
fuerza de “la medición de Hipótesis”, y detenerse en lo que se puede denominar
EL MOMENTO COMUNICATIVO.

EL MOMENTO COMUNICATIVO :

ENCUESTA CIUDADANO EN
COMUNICACIÓN

CONTEXTO SOCIO-CULTURAL

De esta forma, se complejiza la mirada que hace el investigador en el punto más


crítico de su estudio. En el momento más oportuno para detenerse y cuidar la
información significativa.

CONTEXTO SOCIO-CULTURAL
EL MOMENTO COMUNICATIVO EN EL MOMENTO ESTADÍSTICO:

INVESTIGADOR
ENCUESTA CIUDADANO EN
COMUNICACIÓN SUJETO

CONTEXTO

INVESTIGACIÓN ENCARGADA 8
LA ENCUESTA EN EL ACTO EVALUATIVO

Al trabajar con Medios de Producción de Datos convencionales (Fernández


Esquinas1), como La Encuesta en su concepción y operación tradicional, el
Investigador fundamenta la recolección de la información primaria en un Acto
Evaluativo, como sigue :

ACTO EVALUATIVO :

EVALUADOR LA PRUEBA CONCLUSIÓN

(EL INVESTIGADOR) (AL SUJETO DE (APROBACIÓN


INVESTIGACIÓN) HIPÓTESIS)

Es decir, desde la Comunicación, lo que ocurre en el Momento Estadístico


(encuentro Investigador-Sujeto de Investigación) es realmente un alejamiento.
Aunque La Encuesta representa al Investigador en dicho momento, no es que
sirva de canal en un acto de comunicación. Por supuesto que cuando el Sujeto
responde el cuestionario, se podría pensar que ocurre una interrelación, pero no
es así, el Investigador diseñó este instrumento (con preguntas que son imágenes
mentales (Johan Galtung)2) de tal forma que una vez sea recibido, las respuestas
que dio el sujeto se invisibilizan, y sólo se aprecian los códigos marcados y
escogidos por este. Ejemplarizando, el Sujeto de Investigación que respondió en
una encuesta : “utilizo cuatro horas diarias la internet”, lo que realmente puede
estar enviando es : “La internet afecta mi tiempo de estudio extraclase”. De esta

1
La encuesta como tecnología social. Fernández Esquinas, Manuel Sotomayor, Rafaela. IESA
Working Paper Series.
2
Teoría y métodos de la investigación social. Johan Galtung. Buenos Aires: Eudeba, 1966

9
forma, en el Acto Evaluativo, el Investigador puso al Sujeto de Investigación a
expresarse en códigos que éste, ni siquiera conoce.

RELACIÓN INVESTIGADOR-SUJETO DE INVESTIGACIÓN :

PREGUNTAS

(IMÁGENES
MENTALES)

INVESTIGADOR DEL
SUJETO DE
MOMENTO
INVESTIGACIÓN
ESTADÍSTICO

RESPUESTAS

(CÓDIGOS)

El Acto Evaluativo se soporta entonces en el gran protagonismo del Investigador,


como agente encargado para diseñar y establecer los medios necesarios para el
manejo investigativo de la Información. Se puede apreciar dicho protagonismo así:

PROTAGONISMO DEL INVESTIGADOR EN LA ENCUESTA COMO INSTRUMENTO


EVALUATIVO :

PREGUNTA RESPUESTA CÓDIGO EVALUACIÓN


HIPÓTESIS
INVESTIGADOR SUJETO INVESTIGADOR
INVESTIGADOR

10
Hasta este punto, se caracterizó un universo que por sus aportes y desarrollos
dentro de una Investigación Social Cuantitativa no debe limitarse. Sin embargo, su
punto crítico, el “alimento” de las conclusiones profesionales a las que llega el
Investigador, esas respuestas que son codificadas gracias al diseño del
cuestionario de encuesta, poseen un ingrediente poco analizado. ¿Realmente, las
respuestas del Sujeto de Investigación si son confiables?, porque si no lo son,
entonces los códigos no son válidos. Cualquier acto, procedimiento, acercamiento
o rediseño que se plantee para minimizar este riesgo, si se hace sólo desde la
perspectiva de La Encuesta en un Acto Evaluativo, será incompleto. Por ello se
propone trabajar en la “Hacienda Conceptual” con una Tecnología Renovada, que
permita agregar seguridad a la hora de minimizar el riesgo planteado, y que tome
la respuesta del Sujeto de Investigación como el esbozo de un MENSAJE.

LA ENCUESTA EN EL ACTO COMUNICATIVO

Al introducir el ámbito de la Comunicación en el universo de la metodología de La


Encuesta, se hace necesario plantearse ciertas preguntas : ¿una encuesta debe
contribuir en la comunicación de sus usuarios?, ¿una encuesta cumple con
características propias de un canal o un medio de comunicación?, ¿una encuesta
debe cumplir con más objetivos que el hecho de permitir la evaluación de
Hipótesis?. Sin pretender resolver tales cuestionamientos, partimos del papel
social de las encuestas.

AFECTACIÓN DE LAS ENCUESTAS AL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL:

DECISIONES
RESPALDADAS POR
CONTEXTO SOCIO- LA ENCUESTA
CULTURAL
11
Son las encuestas (desde la Investigación Administrativa la Encuesta tiene un
nivel completamente funcional) las que posibilitan que muchas instituciones y
líderes sociales tomen decisiones que a la postre terminan afectando al Sujeto de
Investigación, luego, este mismo participa en una nueva encuesta que a la vez
seguirá afectando el Contexto socio-cultural que habita, y así sucesivamente
generándose un círculo de afectación de El Sujeto consigo mismo (contribuyente-
constructor de su propio entorno socio-cultural). Situación que ocurrirá mientras se
mantenga el interés de siempre de analizar grupos primarios desde sus
características generales.

Entonces, evaluemos el hecho de un ciudadano, quien se presta para diligenciar


un cuestionario de Encuesta (¡la inoportuna Encuesta!), haciéndose partícipe con
su rol de Sujeto de Investigación. Su acervo socio-cultural se enfrenta a las
imágenes mentales que le generan las preguntas, y toma la decisión de
responder. Sea cual sea esa postura tomada (decir la verdad o no decirla) su acto
ha sido el de enviar un MENSAJE. Lo que nos permite una primera modificación
en la caracterización :

RELACIÓN COMUNICATIVA INVESTIGADOR-SUJETO DE INVESTIGACIÓN :

PREGUNTAS

(IMÁGENES
MENTALES)

INVESTIGADOR DEL
SUJETO DE
MOMENTO
INVESTIGACIÓN
ESTADÍSTICO

MENSAJE
12
Con cada pregunta diligenciada, el Sujeto ejerce una intención (envía un
MENSAJE) dirigido a un ente abstracto, pero que para él, tomará en cuenta sus
respuestas para la toma de decisiones que puedan afectarlo a él mismo (al Sujeto
de Investigación). Y es aquí en este punto, donde se puede configurar un Acto
Comunicativo.

ACTO COMUNICATIVO :

EL SUJETO DE METODOLOGÍA DE AGENTE DE


INVESTIGACIÓN LA ENCUESTA DECISIONES
RESPONDE EL CONCLUYE
CUESTIONARIO

Este análisis, plantea el hecho que en la aplicación de la Encuesta, no existe un


único eje de relación, por el contrario persisten dos ejes relacionales. El primero
EVALUATIVO del Investigador hacia el Sujeto y el segundo, COMUNICATIVO, del
Sujeto al Investigador, que toma la Encuesta como un pretexto para enviar un
mensaje. Y esto se construye debido a la diferencia de intereses con los que
ambos llegan al Momento Estadístico.

INTERESES EN EL MOMENTO ESTADISTICO :

1. Sujeto de Investigación : interés de PARTICIPACIÓN en La Encuesta :

SUJETO DE RESPUESTAS DE AFECTAR


INVESTIGACIÓN ENCUESTAS CONTEXTO
SOCIO-CULTURAL

13
2. Investigador : interés de UTILIZACIÓN de La Encuesta :

INVESTIGADOR DISEÑO PROCESAMIENTO EVALUACIÓN CONCLUSIÓN


INFORMACIÓN
PREGUNTAS DE HIPÓTESIS PROFESIONAL
PRIMARIA
ENCUESTAS

Identificar el Acto Comunicativo, debe otorgar al investigador la fortaleza de


anticipar rasgos característicos del mensaje que se puede transmitir al interior de
su investigación (del Sujeto hacia él), lo que redundaría en beneficios para
garantizar validez en la información primaria. ¿Pero cómo conseguirlo?, si para él
significaría prácticamente el hecho de “detener el tiempo” antes que el mensaje se
convierta en códigos de tabulación. El primer paso ya lo dio (siguiendo este
análisis), el lograr visualizar que en la aplicación de la Encuesta no sólo se
producen respuestas a una evaluación, sino también COMUNICACIÓN. El
segundo paso es hacerse a la tecnología necesaria.

LA TECNOLOGIA SOCIAL DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TSIC) :

En una Encuesta, el Sujeto de Investigación no es un usuario, él no accede a ella


para satisfacer una necesidad, pero tampoco es un accesorio. El Sujeto no dice
“voy a emplear la Encuesta para comunicarme con un Investigador”, pero si la
emplea para expresar algo. Quien finalmente es el causante de su aparición bien
sea en el Acto Evaluativo o en el Comunicativo, es el Investigador, es él quien
decide : “voy a emplear la Encuesta para averiguar algo del Sujeto”. Es por esto
que una vez identificado el nuevo escenario de Doble Relación, se necesita

14
trabajar con Medios de Producción de Datos que fusionen lo Evaluativo y lo
Comunicativo (La Encuesta como una TSIC). Con una Tecnología que genere
imágenes mentales en el Sujeto, anticipadas por el Investigador, que le permitan
responder al primero un mensaje escrito, para validez de la codificación que hace
el segundo.

Considerar La Encuesta como una Tecnología Social, significa reconocer los


siguientes análisis enunciados por Manuel Fernández y Rafaela Sotomayor3 :

• Las Encuestas son Tecnologías que aúnan un conjunto de conocimientos


procedentes de varias disciplinas con un objetivo práctico.
• A diferencias de otras Tecnologías, las procedentes de las Ciencias
Sociales suelen necesitar un elevado componente humano para su
ejecución.
• Las Tecnologías Sociales son una manifestación de la Tecnociencia
(intersección de La Ciencia, La Técnica y La Tecnología con los usos
Sociales).
• La Encuesta se transforma en una Tecnología productora de conocimiento
orientado a la acción

Ahora, considerar La Encuesta como una Tecnología Social de Información y


Comunicación, significa que bajo esta nueva mirada, esta metodología cuantitativa
debe contribuir además con un “sano” círculo de afectación del Sujeto consigo
mismo (contribuyente-constructor de su propio entorno socio-cultural), que se
traduce en lograr que las Encuestas sean más confiables y por ende que el
Investigador cuente con mayores garantías al emplearlas.

3
La encuesta como tecnología social. Fernández Esquinas, Manuel. Sotomayor, Rafaela.
Instituto de Estudios Sociales Avanzados IESA. 2007.
15
LOS NUEVOS ESCENARIOS QUE OFRECE LA APLICACIÓN DE LA
ENCUESTA COMO UNA TSIC :

Cuando se aplica la Encuesta en una muestra seleccionada, el Investigador lo


hace en grado de UTILIZACIÓN y el Sujeto en grado de PARTICIPACIÓN, el
primero es premeditado y el segundo es espontáneo. La nueva mirada de la
Encuesta como una TSIC, le permitirá al Investigador actuar en nuevos
escenarios.

NUEVA RELACIÓN INVESTIGADOR-SUJETO DE INVESTIGACIÓN :

INVESTIGADOR PREGUNTAS
DEL
(IMÁGENES
MOMENTO MENTALES)
COMUNICATIVO

INVESTIGADOR SUJETO DE
COMO CIUDADANO INVESTIGACIÓN
COMO CIUDADANO

INVESTIGADOR CODIGO -
DEL MOMENTO
ESTADÍSTICO MENSAJE

Aquí el Investigador se “divide”, lo que le permitirá separar actividades y análisis


para cada uno de los ejes relacionales con su Sujeto de Investigación.

NUEVO NIVEL DE PROTAGONISMO DEL INVESTIGADOR EN LA ENCUESTA


COMO INSTRUMENTO EVALUATIVO-COMUNICATIVO :

16
ANTICIPACIÓN
IMAGEN PREGUNTA IMAGEN RESPUES- CODIFICACIÓN EVALUACIÓN
MENTAL MENTAL TA DE RESPUESTAS HIPÓTESIS
INVESTIGA-
INVESTI DOR SUJETO SUJETO INVESTIGADOR INVESTIGADOR
GADOR-
SUJETO

Es así que al tener en cuenta que El Sujeto es el único que crea un Mensaje, “El
Investigador del Momento Comunicativo” se anticipa a las imágenes mentales que
pueda producir la aplicación de la Encuesta en el Sujeto, lo que se representa en
el esquema cuando se aprecia el primer recuadro, que manifiesta mayor equilibrio
en el protagonismo, ya que ésta primera operación es compartida.

Lo que permite la Encuesta como TSIC, es que el Investigador, por un momento


dentro de la Investigación Encargada, deje su rol de Evaluador (Investigador del
Momento Estadístico) y pase a contribuir con la sana construcción del mensaje
(sana para la Investigación), que transmitirá el encuestado, y de esta forma él
mismo, como Investigador Comunicativo, esté ayudando antes de la codificación,
en la generación de información válida y significativa. Es decir, el Investigador se
sale del Momento Estadístico (temporalmente), para aproximarse sin interferencia
Evaluativa, al Momento Comunicativo. Convirtiéndose esta decisión profesional,
en parte fundamental de la Investigación Encargada, en un acto que protege la
Participación del Sujeto, pero desde un detonante más anticipado.

Como conclusión de este análisis, la “corrección” Investigativa que otorga la


aplicación de la Encuesta como una TSIC es :

17
ACTO COMUNICATIVO INTERVENIDO POR LA APLICACIÓN DE LA
ENCUESTA COMO UNA TSIC :

IMÁGENES
MENTALES CODIFICACIÓN
SUJETO DE RESPUESTAS AGENTE DE
PROPUESTAS POR
INVESTIGACIÓN INVESTIGADOR EN DECISIONES
INVESTIGADOR
RESPONDE EL MOMENTO CONCLUYE
INVESTIGADOR EN
CUESTIONARIO ESTADÍSTICO
MOMENTO
COMUNICATIVO

Finalmente, el Investigador se desdobla, la “primera personalidad” (Investigador en


Momento Comunicativo) se ubica antes de que el Sujeto de Investigación
construya el Mensaje; y la “segunda personalidad” (el Investigador en el Momento
Estadístico) se ubica después. De esta forma se realiza un mayor esfuerzo en esta
etapa de la Investigación Encargada (¡la más importante!) para garantizar
información válida y confiable para la Investigación Social.

18
APLICACIÓN DE LA ENCUESTA COMO UNA TSIC

Para establecer un protocolo de aplicación de la Encuesta como una Tecnología


Social de Información y Comunicación, es necesario caracterizar dentro del
proceso de Investigación la nueva segmentación, creada a partir de la mirada de
concebir el papel preponderante de La Investigación Latente (Sub-investigación
Comunicativa) dentro de toda Investigación Social Cuantitativa con aplicación de
Encuesta.

PROCESO INVESTIGATIVO SOCIAL CUANTITATIVO :

BLOQUE ÚNICO : LA INVESTIGACIÓN ENCARGADA (EL INVESTIGADOR EN SU


ÚNICA DIMENSIÓN)

1. ACERCAMIENTO INICIAL AL FENOMENO.


2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.
4. DEFINICIÓN PROCESO METODOLÓGICO A APLICAR PARA PRUEBAS DE
HIPÓTESIS.
5. IDENTIFICACIÓN VARIABLES DE INTERÉS E INDICADORES.
6. SELECCIÓN INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: ENCUESTA DE
DIAGNÓSTICO.
7. DESARROLLO DE PREGUNTAS BASÁNDOSE EN LITERATURA Y
CUESTIONARIOS YA REALIZADOS PARA OTRAS INVESTIGACIONES.
8. AJUSTE 1ª VERSIÓN CUESTIONARIO.
9. REALIZACIÓN PRUEBA PILOTO.
10. VERSIÓN FINAL CUESTIONARIO.
11. APLICACIÓN ENCUESTA A LA MUESTRA DE INVESTIGACIÓN.
12. TABULACIÓN DE INFORMACIÓN.
13. ANALISIS ESTADISTICO DE LA INFORMACIÓN.
14. CONCLUSIONES.
15. PUBLICACIÓN DE RESULTADOS.

Este proceso lo enfrenta el Investigador como un solo bloque de ejecución,


tomando La Encuesta como un Instrumento de recolección de Datos dentro de un
Acto Evaluativo.
19
NUEVA SEGMENTACIÓN DEL PROCESO INVESTIGATIVO SOCIAL
CUANTITATIVO :

BLOQUE DE EJECUCIÓN No1 : LA INVESTIGACIÓN ENCARGADA

1. ACERCAMIENTO INICIAL AL FENOMENO.


2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.
4. DEFINICIÓN PROCESO METODOLÓGICO A APLICAR PARA PRUEBAS
DE HIPÓTESIS.
5. IDENTIFICACIÓN VARIABLES DE INTERÉS E INDICADORES.
6. SELECCIÓN INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO.

BLOQUE DE EJECUCIÓN No2 : LA SUB.INVESTIGACIÓN COMUNICATIVA (EL


INVESTIGADOR DEL MOMENTO COMUNICATIVO)

7. DESARROLLO DE PREGUNTAS BASÁNDOSE EN LITERATURA Y


CUESTIONARIOS YA REALIZADOS PARA OTRAS INVESTIGACIONES.
8. AJUSTE 1ª VERSIÓN CUESTIONARIO.
9. REALIZACIÓN PRUEBA PILOTO.
10.VERSIÓN FINAL CUESTIONARIO.
11.APLICACIÓN ENCUESTA A LA MUESTRA DE INVESTIGACIÓN.

BLOQUE DE EJECUCIÓN No3 : LA INVESTIGACIÓN ENCARGADA (EL


INVESTIGADOR DEL MOMENTO ESTADÍSTICO)

12.TABULACIÓN DE INFORMACIÓN.
13.ANALISIS ESTADISTICO DE LA INFORMACIÓN.
14.CONCLUSIONES.
15.PUBLICACIÓN DE RESULTADOS

20
Bajo el panorama de enfrentarse al Proceso de Investigación, segmentado en tres
Bloques de Ejecución, el Investigador podrá aplicar La Encuesta como una TSIC,
luego de identificar que poseerá dos dimensiones de trabajo, y que será bajo la del
“Investigador del Momento Comunicativo” en la que operara todo lo concerniente
al encuentro con el Sujeto de Investigación.

En este orden de ideas, el Investigador se aislará temporalmente de la


Investigación Encargada, y se dedicará en su nuevo rol en forma exclusiva al
segundo Bloque de Ejecución.

SUB-INVESTIGACIÓN COMUNICATIVA :

BLOQUE DE EJECUCIÓN No2 : LA SUB.INVESTIGACIÓN COMUNICATIVA (EL


INVESTIGADOR DEL MOMENTO COMUNICATIVO)

1. DESARROLLO DE PREGUNTAS BASÁNDOSE EN LITERATURA Y


CUESTIONARIOS YA REALIZADOS PARA OTRAS INVESTIGACIONES.
2. AJUSTE 1ª VERSIÓN CUESTIONARIO.
3. REALIZACIÓN PRUEBA PILOTO.
4. VERSIÓN FINAL CUESTIONARIO.
5. APLICACIÓN ENCUESTA A LA MUESTRA DE INVESTIGACIÓN.

Al Aislar el segundo Bloque de Ejecución, emergen nuevos niveles de


importancia y un nuevo lenguaje dentro de la Investigación. Desaparecen
términos como : evaluación de Hipótesis, variables a medir, indicadores. Lo que
significa la primera señal de que abandonamos el Acto Evaluativo. De esta forma

21
la prioridad y toda la atención recaen en el proceso de ÉNFASIS Y RIGOR DE LA
PLANEACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA.

Ya identificada esta nueva Investigación, que ocupara toda la Atención del


Investigador, nos encontramos que la base del proceso es EL CUESTIONARIO
DE ENCUESTA. Será ésta creación metodológica la que finalmente represente al
Investigador en el encuentro con el Sujeto de Investigación (el quinto paso en el
nuevo proceso). Y como este encuentro es irrepetible (desde el punto de vista
práctico), aspectos que antes, en la Investigación Encargada, no gozaban de
plena atención como lo es La Prueba Piloto, en la Sub-investigación Comunicativa
simplemente se vuelve prioritaria. Esta es la gran ventaja que le ofrece al
Investigador esta nueva mirada : AUMENTAR EL NIVEL DE ATENCIÓN Y DE
IMPORTANCIA EN LA PARTE MAS CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN
ENCARGADA.

Encontramos finalmente, el principal paso dentro de lo que se constituye el


Protocolo de Aplicación de la Encuesta como una TSIC : EL DISEÑO DEL
CUESTIONARIO.

22
MÉTODO DE GENERACIÓN DE PREGUNTAS NATIVAS
(GPN)

METODO DE ELABORACIÓN DE PREGUNTAS PARA SER


APLICADAS EN ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO, EN
INVESTIGACIÓN SOCIAL CUANTITATIVA EXPLICATIVA

En el proceso investigativo social cuantitativo, después de definirse la pregunta de


investigación, el investigador basado en la teoría (marco teórico de su manejo) y
en el avance que ha realizado al fenómeno en cuestión, formula las hipótesis que
le permitirán direccionar la investigación misma cuando éstas se pongan a prueba.
Es en este momento cuando se dispone a construir el instrumento para la
recolección de datos (cuestionario para aplicación de Encuesta), y es aquí
precisamente cuando inicia la “sub-investigación” dentro de la investigación
encargada. Esta etapa tradicionalmente ha estado supeditada a un salto que
ocurre de una manera … “poco rigurosa”, cuando se pasa de los Indicadores a las
preguntas de una forma inmediata. Pero sucede que es aquí donde el rigor
debería ser mayor, ya que la elaboración del instrumento de recolección de datos
es la única garantía para que ocurra un acertado momento estadístico (encuentro
del sujeto de investigación con el investigador). Como ya lo hemos expresado esta
“sub-investigación” ocurre en el terreno de la comunicación.

En este orden de ideas, la base fundamental de la propuesta del METODO DE


GENERACIÓN DE PREGUNTAS NATIVAS (GPN), es :

“El cuestionario debe ser un instrumento que contribuya con la acertada


comunicación, facilitando la fluidez de datos ciertos y esenciales para la
optimización del momento estadístico, y la consecuente validez de la información
obtenida del sujeto de investigación”.

23
UBICACIÓN DEL METODO (GPN) EN EL PROCESO INVESTIGATIVO SOCIAL
CUANTITATIVO CON APLICACIÓN DE ENCUESTA :

PREGUNTA FORMULACIÓN DEFINICIÓN PROCESO


METODOLÓGICO A
FENOMENO DE DE APLICAR PARA
PRUEBAS DE HIPÓTESIS
INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS

DESARROLLO DE
PREGUNTAS BASÁNDOSE
EN CUESTIONARIOS YA
REALIZADOS PARA OTRAS
AJUSTE 1ª INVESTIGACIONES SELECCIÓN IDENTIFICACIÓN
INSTRUMENTO DE
VERSIÓN
VARIABLES DE
RECOLECCIÓN DE
DATOS : ENCUESTA DE
INTERÉS
DESARROLLO DE
CUESTIONARIO
PREGUNTAS MEDIANTE DIAGNÓSTICO

EL METODO
(GPN)

REALIZACIÓN VERSIÓN APLICACIÓN TABULACIÓN


PRUEBA
ENCUESTA A LA
FINAL MUESTRA DE DE
PILOTO INVESTIGACIÓN
CUESTIONARIO INFORMACIÓN

PUBLICACIÓN ANALISIS
ESTADISTICO DE LA
DE CONCLUSIONES
INFORMACIÓN
RESULTADOS

24
ESQUEMAS EXPLICATIVOS DE LA MIRADA PARTICULAR DE DESARROLLO
DE LA PROPUESTA DEL MÉTODO (GPN) :

ZONA DE GRAN ATENCIÓN EN LA “PUESTA A PUNTO” DEL CUESTIONARIO :

DEFINICIÓN PROCESO
METODOLÓGICO A
APLICAR PARA
PRUEBAS DE HIPÓTESIS

DESARROLLO DE
PREGUNTAS BASÁNDOSE
EN CUESTIONARIOS YA
REALIZADOS PARA OTRAS
AJUSTE 1ª INVESTIGACIONES SELECCIÓN IDENTIFICACIÓN
INSTRUMENTO DE
VERSIÓN
VARIABLES DE
RECOLECCIÓN DE
DATOS : ENCUESTA DE
INTERÉS
DESARROLLO DE
CUESTIONARIO
PREGUNTAS MEDIANTE DIAGNÓSTICO

EL METODO
(GPN)

REALIZACIÓN VERSIÓN APLICACIÓN


ENCUESTA A LA
PRUEBA
FINAL MUESTRA DE
PILOTO INVESTIGACIÓN
CUESTIONARIO

25
MOMENTO DE APLICACIÓN DE EL MÉTODO (GPN) EN EL ACTO
COMUNICATIVO :

IMÁGENES
CODIFICACIÓN
MENTALES
SUJETO DE RESPUESTAS AGENTE DE
PROPUESTAS POR
INVESTIGACIÓN INVESTIGADOR EN DECISIONES
INVESTIGADOR
RESPONDE EL MOMENTO CONCLUYE
INVESTIGADOR EN
CUESTIONARIO ESTADÍSTICO
MOMENTO
COMUNICATIVO

26
ESQUEMA EXPLICATIVO DE LA ALTERNATIVA QUE OFRECE EL MÉTODO (GPN) :

A. FORMA DE PROCEDER GENERALIZADA:

EXPERIENCIA DESARROLLO
CUESTIONARIO PROPIO
INVESTIGADOR A PARTIR DE OTRAS
INVESTIGACIONES

DATOS DE LA LITERATURA
INVESTIGACIÓN EN CUESTIONARIOS
PROCESO OTRAS
INVESTIGACIONES

EVALUACIÓN ADAPTACIÓN DE
CONFIABILIDAD PREGUNTAS DE OTROS
CUESTIONARIOS CUESTIONARIOS, DE
OTRAS
ANTERIORES
INVESTIGACIONES

CUESTIONARIO
PARA LA
INVESTIGACIÓN
ENCARGADA

APLICACIÓN
ENCUESTA

CRÍTICA A LA FORMA GENERALIZADA DE PROCEDER : se aprecia como el


cuestionario se convierte en un “resumidero” que incluye aspectos externos a la
investigación encargada, y que proceden de otras investigaciones diseñadas para otros
sujetos.

27
B. FORMA DE PROCEDER CON EL MÉTODO (GPN) :

LITERATURA

OTRAS

DATOS DE LA INVESTIGACIONES DATOS DE LA


INVESTIGACIÓN EN INVESTIGACIÓN EN
PROCESO PROCESO

EXPERIENCIA
DEL
INVESTIGADOR

PREGUNTAS NATIVAS DE LA
INVESTIGACIÓN ENCARGADA

CUESTIO-
NARIO
PARA LA
INVESTI-
GACIÓN
ENCAR-
GADA

APLICACIÓN
ENCUESTA
FORMA DE PROCEDER SEGÚN EL METODO (GPN) : se aprecia como el investigador
es el “resumidero”, permitiéndose que entre él y el cuestionario sólo existan preguntas
surgidas de la propia investigación encargada.
28
ORDEN DE APLICACIÓN DE EL MÉTODO (GPN):

PASO No. 1 : Formulación de “La Generalización”.

PASO No. 2 : Elaboración de “El Esquema Operador de Cuestionamientos” (EOC)

1. Esquema inicial (se recibe la Investigación encargada).

2. Esquema de avance (ensamble de “La Generalización”, ampliación


del primer cuerpo).

3. Operación del primer cuerpo para la generación del segundo.

4. Esquema de avance (cuerpos equilibrados).

5. Operación del segundo cuerpo para generar las consideraciones


de Encuesta.

6. Esquema final (ensamble de las consideraciones de Encuesta,


Marco operativo completo).

PASO No. 3 : Conformación de las baterías de “Preguntas Nativas” (Estructura

Crítica, Estructura de Medición y Estructura de contra-medición).

29
DESARROLLO DEL ORDEN DE APLICACIÓN :

PASO No. 1 : Formulación de “La Generalización”.

Se toma la Hipótesis de trabajo y se “traduce” en una nueva guía, pero ésta


funcional y temporal sólo para la etapa de diseño de “Preguntas Nativas”. Una vez
se ha alcanzado el objetivo, ésta nueva guía, llamada “Generalización”,
desaparece y retorna la Hipótesis de trabajo. Como se ha dado inicio por parte del
investigador a la etapa de construcción del cuestionario, hay que resaltar que se
encuentra en el contexto comunicativo. Esto quiere decir que la hipótesis de
trabajo (que indica lo que se está buscando o tratando de probar),entra en un
estado de latencia, ya que en esta etapa el objetivo No.1 es conseguir las mejores
preguntas que permitan, la mejor comunicación, que obtenga la más válida y cierta
información.

El cambio a “Generalización” es sintáctica, se toman la variable dependiente y la


independiente, y se redactan en forma de pregunta :

¿Es …“variable independiente”…la causa de …”variable dependiente”?

PASO No. 2 : Elaboración de “El Esquema Operador de Cuestionamientos”

(EOC).

Insistiendo una vez más que el investigador se encuentra en una sub-investigación


comunicativa dentro de su investigación encargada, este PASO No.2, dentro de
EL METODO (GPN) es fundamental. El esquema propuesto cumple la tarea de
hacer de “filtro” de la información, y entregar sólo los datos que deban convertirse
en “Preguntas Nativas”, dejando retenida la información que el mismo investigador
podría conseguir sin someter al sujeto a una Encuesta, o, la información que
pueda afectar “El Momento Comunicativo” y por ende a “El Momento Estadístico”.

30
El Esquema Operador de Cuestionamientos (EOC) :

GENERALIZACIÓN

ANÁLISIS 1

ANÁLISIS 2

ANÁLISIS 3

SALIDA
NATURAL NO
C

C1 No C2 No C3 No
D

CONSIDERACIONES
PREGUNTAS NATIVAS

31
A : Marco Operativo.

B : Primer Cuerpo (Información que puede manejar el investigador. No necesita del sujeto
encuestado).

C : Unión de Cuerpos (Evaluación de La Generalización).

D : Segundo Cuerpo (Información que el investigador no maneja. Necesita del Encuestado).

Este Esquema se divide en dos grandes cuerpos. El primero el de los Análisis y el


segundo el de los Cuestionamientos. La Investigación (bajo el paradigma de : “una
vez se tengan identificados los indicadores se pasa a las preguntas que los
evaluarían”) partiría con un esquema operador de cuestionamientos donde el
cuerpo inicial tendría pocos análisis y en cambio el segundo cuerpo, tendría una
cantidad más significativa de rombos de cuestionamientos. Lo que significaría que
la investigación realmente “está en manos” del encuestado (característica bastante
contraproducente y aún más desde la mirada comunicativa : el tener que enfrentar
un acto comunicativo, como lo es una Encuesta, con un desconocido, y ofertar un
gran número de imágenes mentales para buscar información pertinente, es a
todas luces una empresa con muchas debilidades). Entonces, lo que el
investigador debe propender antes de abordar al encuestado es equilibrar el
Esquema, buscar de hecho un ideal : un primer cuerpo abundante en análisis y un
segundo cuerpo económico en rombos de cuestionamiento. Esta es una gran
utilidad de EL METODO (GPN) : permite visualizar mediante la implementación de
este Esquema, la realidad comunicativa en la que se encuentra la investigación
antes de llegar al Momento Estadístico.

Así pues, la implementación del esquema operador de cuestionamientos, permite


concientizar (al manifestarse gráficamente) la existencia de ese momento óptimo
que permite maximizar una correcta Comunicación, un limitado (y ojalá unitario)
nivel de cuestionamiento para ser sometido al acervo cultural (constructor de

32
imágenes mentales) del encuestado, lo que en un principio garantiza información
más confiable.

Entonces, el paradigma de “anticipar posibles respuestas del encuestado


garantiza una correcta pregunta para la Encuesta”, se apropia y pasa de ser un
final de proceso a un inicio, porque el verdadero momento al que se debe llegar
para poder arrojar al papel “Preguntas Nativas” es el de : “anticipar imágenes
mentales del encuestado”.

EVOLUCIÓN DE “EL ESQUEMA OPERADOR DE CUESTIONAMIENTOS


(EOC)” DURANTE LA SUB-INVESTIGACIÓN COMUNICATIVA :

1. Esquema inicial (se recibe la Investigación encargada).

ANÁLISIS DESDE LA
HIPÓTESIS DE TRABAJO

INDICA INDICA INDICA INDICA INDICA


DOR 1 DOR 2 DOR 3 DOR 4 DOR 5

Aquí, el primer cuerpo es escaso de Análisis y generoso en


Indicadores (si se continuara con la metodología estándar, de
inmediato se pasaría a generar preguntas para la Encuesta. El
METODO (GPN) detiene el actuar del investigador en esta etapa,
33
y propone una mirada más detallada (sub-investigación
comunicativa) para no pasar por alto elementos valiosos para la
obtención de información veraz.

2. Esquema de avance (ensamble de “La Generalización”,


ampliación del primer cuerpo).

GENERALIZACIÓN

ANÁLISIS 1

ANÁLISIS 2

ANÁLISIS 3

Aquí, se plantean análisis desde La Generalización, buscando el


equilibrio : ampliación de los planes de análisis y reducción de los
planes de cuestionamientos.

34
3. Operación del primer cuerpo para la generación del segundo.

GENERALIZACIÓN

ANÁLISIS 1

ANÁLISIS 2

ANÁLISIS 3

SALIDA
NATURAL NO

Aquí, una vez definidos los análisis, se evalúa (salida natural) si


desde la sub-investigación comunicativa puede continuar el
proceso, si la respuesta es afirmativa se da inicio a la operación de
análisis (la búsqueda de solución de cada análisis planteado).

Análisis no solucionado por parte del investigador se pasa a


categorizarlo como “Cuestionamiento”, y se traslada gráficamente
como rombo, en el segundo cuerpo.

35
4. Esquema de avance (cuerpos equilibrados).

GENERALIZACIÓN

ANÁLISIS 1

ANÁLISIS 2

ANÁLISIS 3

SALIDA
NATURAL NO

C1 C2 No C3 No
No

Aquí se evalúa el equilibrio, entre los análisis resultantes

(rectángulos) y los cuestionamientos resultantes (rombos).

36
5. Operación del segundo cuerpo para generar las
consideraciones de Encuesta.

GENERALIZACIÓN

ANÁLISIS 1

ANÁLISIS 2

ANÁLISIS 3

SALIDA
NATURAL NO

C1 No C2 No C3 No

De los Cuestionamientos se comienza a anticipar las respuestas, aspectos


coyunturales, ventajas y desventajas para conformar la anticipación de las
imágenes mentales que generaría el cuestionario en el encuestado.
37
6. Esquema final (ensamble de las consideraciones de Encuesta,
Marco operativo completo).

GENERALIZACIÓN

ANÁLISIS 1

ANÁLISIS 2

ANÁLISIS 3

SALIDA
NATURAL NO

C1 No C2 No C3 No

CONSIDERACIONES
PREGUNTAS NATIVAS

De esta forma, se llega al mejor momento para dar inicio a la construcción de


Preguntas Nativas.

38
RESUMEN DEL PROCESO ANTERIOR :

El PASO No.2 de EL METODO (GPN), consiste entonces en el aislamiento y


separación de la Etapa Comunicativa que se manifiesta en toda investigación
Social con aplicación de Encuesta. El investigador se circunscribe en un período
autónomo, en donde deja de ser el único objetivo “el probar su hipótesis de
trabajo”, y pasa a direccionar su actividad a “materializar el mejor escenario
posible para el Momento Comunicativo (obteniendo la información más confiable).
Para ello se vale de El Esquema Operador de Cuestionamientos.

Características de este Esquema :

• Se desarrolla en el Marco Operativo de Inicio (La Generalización) y Fin


(Consideraciones para las Preguntas Nativas).

• Está constituido por dos cuerpos identificados dentro del Marco Operativo y
una Unión de cuerpos. El primer cuerpo es el de los Análisis que el
investigador se hace a partir de La Generalización. La unión de cuerpos es
la salida natural de la sub-investigación Comunicativa (¿amerita seguir con
el proceso de creación de Preguntas Nativas para dicha Generalización?).
El segundo cuerpo es el de los Cuestionamientos (aquellos análisis que el
investigador no pudo solucionar por sus propios medios).

• La operación del primer cuerpo, que consiste en desarrollar y solucionar los


Análisis que propició La Generalización, surte al segundo cuerpo, ya que :
Análisis que el investigador no pueda realizar por sus propios medios,
entonces, deberá llegar hasta el encuestado, para que éste con la
información que surte al responder la Encuesta, contribuya con la solución.

39
Es así que el Análisis deja el primer cuerpo y pasa al segundo en forma de
cuestionamiento (rombo de pregunta).

• La operación del segundo cuerpo, consiste en anticipar las imágenes


mentales que se necesitan generar en el encuestado. Para ello el
investigador se pregunta por las posibles respuestas, los obstáculos en la
obtención de una información confiable (moral, memoria, alienación social,
etc…). Todas las conclusiones que se generan pasan al cierre del
Esquema, el Fin del Marco Operativo que es la “bolsa” de Las
Consideraciones para las Preguntas Nativas.

PASO No.3 : Conformación de las baterías de “Preguntas Nativas”


(Estructura Crítica, Estructura de Medición y Estructura de contra-
medición).

Este paso se ejecuta con los siguientes “insumos conceptuales” :

1. La Generalización.

2. Las Consideraciones para Preguntas Nativas resultantes del PASO No.2.

3. Los Cuestionamientos finales del Esquema del PASO No.2.

Y en esta Etapa del método se busca :

1. La Estructura Crítica : pregunta o preguntas que permitan mediante su


aplicación en el Momento Comunicativo, evaluar los extremos de interés
que el investigador determina. Estos extremos son el Marco donde la

40
información se considera abordable. Por fuera de estos extremos, aunque
la información sea confiable se juzga innecesaria.

2. La Estructura de Medición : pregunta o preguntas que surgen del


contraste de : a. Cuestionamiento (Rombo de pregunta) sobre las
competidoras de la variable independiente de La Generalización, en la
afectación a la variable dependiente. b. Imagen mental identificada como la
más óptima a la que hay que llevar al encuestado para que responda por el
protagonismo de la variable independiente.

3. La Estructura de Contra-medición : pregunta o preguntas que buscan


información que refute las conclusiones que se podrían obtener de la
Estructura de Medición.

ESQUEMA RESUMEN :

LA GENERALIZACIÓN CONSIDERACIONES CUESTIONAMIENTOS


PARA PREGUNTAS FINALES
NATIVAS

BATERIA DE PREGUNTAS NATIVAS

ESTRUCTURA ESTRUCTURA DE ESTRUCTURA DE


CRÍTICA MEDICIÓN CONTRA-MEDICIÓN

41
EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL MÉTODO DE
GENERACIÓN DE PREGUNTAS NATIVAS (GPN)

Para permitir un abordaje más claro a la metodología que se planteó en el


capítulo anterior, se mostrará el avance, paso a paso, de la aplicación del
Método de Generación de Preguntas Nativas (GPN). Para ello se documenta
como ejemplo una Investigación Encargada, partiendo desde la definición de
una Hipótesis General y dos Hipótesis de Trabajo. Por decisión que busca la
prevalencia de la didáctica, no se explica aquí el camino tomado para llegar al
planteamiento de dichas Hipótesis.

INVESTIGACIÓN ENCARGADA :

FENÓMENO :

El bajo rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad X.

HIPÓTESIS GENERAL :

El rendimiento académico de los estudiantes de la universidad X, es afectado


por factores externos al desarrollo de las clases y su sistema de evaluación
académica.

HIPÓTESIS DE TRABAJO :

Para efectos didácticos, se tomaran sólo dos Hipótesis de trabajo.

42
Hipótesis de Trabajo No.1 :

El rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad X, es afectado


por la presencia cercana al campus universitario, de sitios autorizados para el
expendio de bebidas alcohólicas (“bares cercanos al campus”).

Hipótesis de Trabajo No.2 :

El rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad X, es afectado


por actividades laborales (El trabajo), desarrolladas por éstos durante el
semestre académico.

43
APLICACIÓN DEL METODO (GPN) DESDE LA HIPÓTESIS DE TRABAJO No.1 :

SE PROCEDE AL SIGUIENTE ORDEN DE APLICACIÓN :

PASO No. 1 : Formulación de “La Generalización”.

PASO No. 2 : Elaboración de “El Esquema Operador de Cuestionamientos” (EOC)

1. Esquema inicial (se recibe la Investigación encargada).

2. Esquema de avance (ensamble de “La Generalización”, ampliación


del primer cuerpo).

3. Operación del primer cuerpo para la generación del segundo.

4. Esquema de avance (cuerpos equilibrados).

5. Operación del segundo cuerpo para generar las consideraciones


de Encuesta.

6. Esquema final (ensamble de las consideraciones de Encuesta,


Marco operativo completo).

PASO No. 3 : Conformación de las baterías de “Preguntas Nativas” (Estructura

Crítica, Estructura de Medición y Estructura de contra-medición).

PASO No. 1 : Formulación de “La Generalización”.

Variable dependiente : El rendimiento académico.

Variable independiente : Cercanía de Bares al campus.

44
Generalización No.1 : “¿Es la cercanía de bares al campus universitario, una
causa que afecta el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad
X?”.

PASO No. 2 : Elaboración de “El Esquema Operador de Cuestionamientos”

(EOC).

1. Esquema inicial (se recibe la Investigación encargada).

ANÁLISIS DESDE LA
HIPÓTESIS DE TRABAJO

INDICA INDICA INDICA INDICA


DOR 1 DOR 2 DOR 3 DOR 4

ANÁLISIS DESDE LA HIPÓTESIS DE TRABAJO :

• Los estudiantes visitan estos sitios debido a su cercanía.

• El estudiante al encontrar estos sitios a la salida del campus, desplaza su tiempo de


estudio para frecuentarlos.

• Es masivo el uso de estos sitios por parte de los estudiantes.

• La presencia de estos sitios a la salida del campus, aumenta el consumo de licor por parte
del estudiante, lo que ocasiona un mal rendimiento académico.

INDICADOR 1 : Frecuencia a los bares.

INDICADOR 2 : Tiempo de estudio que invierten los usuarios de estos sitios.

45
INDICADOR 3 : Frecuencia con la que se ha dejado de estudiar por la asistencia a estos sitios.

INDICADOR 4 : Historial académico de los usuarios a estos sitios.

2. Esquema de avance (ensamble de “La Generalización”,


ampliación del primer cuerpo).

GENERALIZACIÓN

ANÁLISIS 1

ANÁLISIS 2

ANÁLISIS 3

ANÁLISIS 4

ANÁLISIS 5
.
ANÁLISIS 6

ANÁLISIS 7

Generalización : “¿Es la cercanía de bares al campus universitario, una causa que


afecta el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad X?”.

ANÁLISIS 1 : ¿Qué es bajo rendimiento académico?

ANÁLISIS 2 : ¿Qué compite con “la cercanía de bares” en la afectación del rendimiento
académico?.

ANÁLISIS 3 : ¿Sólo se debe limitar la aplicación de la Encuesta a los usuarios de estos sitios?.

46
ANÁLISIS 4 : ¿Es realmente significativo el número de estudiantes que frecuentan estos sitios,
respecto al total poblacional?

ANÁLISIS 5 : ¿Se debe aplicar la Encuesta a los estudiantes en estos sitios?.

ANÁLISIS 6 : ¿Asistir a estos sitios el fín de semana afecta el rendimiento de la misma forma que si
se asiste entre semana?.

ANÁLISIS 7 : ¿El tiempo que el estudiante dedica a estos sitios si desplaza el tiempo que le
dedicaría a estudiar, y qué es asistir significativamente a estos sitios?

3. Operación del primer cuerpo para la generación del


segundo.

GENERALIZACIÓN

ANÁLISIS 1

ANÁLISIS 2

ANÁLISIS 3

ANÁLISIS 4

ANÁLISIS 5

ANÁLISIS 6

ANÁLISIS 7

SALIDA
NATURAL NO

47
De la operación del primer cuerpo resulta :

• Los Análisis 1, 2, 3, y 5 pueden ser solucionados por el mismo investigador


mediante observación, sondeo o preguntas a conocedores de la
problemática.

• El Análisis 4, se convierte en la Salida Natural (Rombo de Pregunta que


hace de Unión de Cuerpos). ¿Es realmente significativo el número de
estudiantes que frecuentan estos sitios, respecto al total poblacional? Es
una pregunta vital que requiere respuesta antes de proseguir con la
investigación. Si finalmente se va a aplicar Encuesta, lo mínimo que se
debe garantizar, desde el plano comunicativo, es que el tema que
supuestamente genera el acto comunicativo sea REAL (la posibilidad que a
dichos bares asistan pocos estudiantes, ejemplo : 300 de 14000, una
cantidad no significativa, pero que visualmente garantiza que estos sitios se
vean repletos, es comprobable). Para ello, se debe realizar un sondeo
importante o una pequeña investigación extensiva para verificar si es viable
continuar con el diseño de un instrumento efectivo. De no hacerlo se corre
el riesgo que los encuestados contesten desde “la opinión hacia los demás”
y no desde hechos reales.

• Los Análisis 6 y 7 si requieren del ciudadano a encuestar. Pasan al


segundo cuerpo como Cuestionamientos (Rombos de Pregunta).

48
4. Esquema de avance (cuerpos equilibrados).

GENERALIZACIÓN

ANÁLISIS 1

ANÁLISIS 2

ANÁLISIS 3

ANÁLISIS 5

SALIDA
NATURAL NO

C1 No C2 No

Una vez solucionada la Salida Natural, continuando con la Sub-investigación


comunicativa, se cuenta con un esquema equilibrado (con gran dependencia del
investigador, y pocos elementos (dos cuestionamientos) para ser llevados al
Momento Comunicativo).

49
5. Operación del segundo cuerpo para generar las
consideraciones de Encuesta.

GENERALIZACIÓN

ANÁLISIS 1

ANÁLISIS 2

ANÁLISIS 3

ANÁLISIS 5

SALIDA
NATURAL NO

C1 No C2 No

De la operación del Segundo Cuerpo resultan las siguientes Consideraciones para


Encuesta :

50
• Se identifica que en el tema de hábitos de uso de estos sitios no es
confiable preguntar por períodos de tiempo muy atrás (no brinda ninguna
confianza respuestas a preguntas que giren en torno a la “rumba” de hace
tres años, o del año pasado incluso).

• Es inevitable (debido al sistema numérico de evaluación : promedios


semestrales), preguntar por resultados en los promedios.

• Se debe considerar como opción en pregunta, el énfasis en la frecuencia


“entre semana” a esos sitios.

• Se debe considerar como opciones de comparación para la variable


independiente, competidoras como : El trabajo, problemas familiares,
problemas de salud y el tiempo dedicado al estudio extra-clase.

• Las imágenes mentales anticipadas, consisten en “Los Malos tiempos y


Buenos Tiempos en el rendimiento académico”. El sujeto a encuestar debe
ser dirigido al recuerdo de un período de su vida académica en especial, y
allí preguntarle por si “asistía con frecuencia significativa, entre semana, a
los bares cerca al campus”.

51
6. Esquema final (ensamble de las consideraciones de
Encuesta, Marco operativo completo).

GENERALIZACIÓN

ANÁLISIS 1

ANÁLISIS 2

ANÁLISIS 3

ANÁLISIS 5

SALIDA
NATURAL NO

C1 No C2 No

CONSIDERACIONES
PREGUNTAS NATIVAS

52
PASO No.3 : Conformación de las baterías de “Preguntas Nativas”
(Estructura Crítica, Estructura de Medición y Estructura de contra-
medición).

IMPORTANTE : LAS PROPUESTAS DE PREGUNTAS QUE SE


IDENTIFICARAN, NO PRESENTARAN UN FORMATO DEFINITIVO. EL
METODO (GPN) SÓLO PRETENDE PONER SOBRE LA MESA DEL
INVESTIGADOR, BATERIAS DE PREGUNTAS NATIVAS PARA LA
EVALUACIÓN DE CADA UNA DE SUS HIPÓTESIS DE TRABAJO. EL
FORMATO, LA ESTRUCTURA, ASÍ COMO EL ORDEN DE APARICIÓN EN
EL CUESTIONARIO, SE RIGEN POR LOS MECANISMOS
CONVENCIONALES, AMPLIAMENTE DOCUMENTADOS, QUE PARA LA
PRESENTE LIBRO NO SON NECESARIOS.

EL paso No.3 se ejecuta con los siguientes “insumos conceptuales” :

• La Generalización.

• Las Consideraciones para Preguntas Nativas resultantes del PASO


No.2.

• Los Cuestionamientos finales del Esquema del PASO No.2.

1. La Estructura Crítica : Como el investigador está próximo a verificar si


en el sujeto a encuestar “en su imagen mental inducida”, coinciden un
bajo rendimiento y la frecuencia significativa a estos bares, para de esta
forma poder decir que si hay relación (y por ende significa que se
responde positivamente La Generalización en la sub-investigación
53
Comunicativa, y se prueba afirmativamente la Hipótesis de Trabajo en la
Investigación Encargada), se requiere una Estructura Crítica que impida
que alumnos que nunca han visto afectado su rendimiento académico
influyan en el resultado. Para ello se propone las siguientes Preguntas
Nativas :

¿Cuál ha sido su promedio académico más bajo en sus


estudios en la Universidad X?

¿Cuál ha sido su promedio académico más alto en sus


estudios en la Universidad X?

Con estas dos preguntas, el investigador puede ubicar al sujeto


encuestado en su marco de interés (este marco fue determinado
básicamente en la operación del primer cuerpo, por ejemplo : pudo
llegar a la conclusión que todo promedio por debajo de 3.8 es bajo). Un
estudiante que conteste en la primera Pregunta Nativa propuesta un 4.0
y en la segunda un 4.5, pues simplemente es un estudiante que nunca
ha visto afectado su promedio, por ende se sale de su marco de interés.

2. La Estructura de Medición : La imagen mental a inducir de un período


donde se verifique si coinciden un bajo rendimiento y una frecuencia
significativa a estos bares, se puede medir con las siguientes Preguntas
Nativas :

¿En el semestre anterior, cuál fue su promedio académico


en sus estudios en la Universidad X?

En el semestre anterior, Usted le dedicó gran tiempo a :

• El Trabajo
54
• Problemas familiares

• El estudio extra-clase

• Frecuentar entre semana los bares cercanos al campus

• Problemas de salud

• Otra, ¿cuál?

Aquí se puede apreciar que se tuvo en cuenta aspectos como la memoria (no
pedir que recuerde más allá de un semestre), las competencias de la variable
independiente, la imagen mental elegida para la medición y el promedio para
ubicar al encuestado en la valoración. Cuando el encuestado marque la opción 4ª
y además manifieste que tuvo un promedio considerado para la investigación
como “bajo”, entonces será un punto a favor de la confirmación de la Hipótesis de
Trabajo (ya no de la Generalización, porque en la tabulación esta ya no existe).

3. La Estructura de Contra-medición : La siguiente Pregunta Nativa


permite establecer esta estructura :

En el semestre anterior, ¿con qué frecuencia asistió


usted a los bares cercanos al campus?

Con esta contra-pregunta, se puede confirmar la utilidad de la respuesta a


medir. Si un encuestado en la estructura de medición contesta de tal forma que
parece contribuir al “SI AFECTA”, pero sucede que su frecuencia a los bares,
comparado con nuestro parámetro Investigativo de lo que es significativo para
el estudio “FRECUENTAR LOS BARES CERCANOS AL CAMPUS”, es de
55
frecuencia no significativa, pues, se considera que se refuta el “SI AFECTA”
que había dado la estructura de Medición.

Hasta aquí, estas cinco preguntas propuestas (batería de Preguntas


Nativas), conforman un recurso filtrado para el acto de comunicación que
se va a dar en la futura aplicación de la Encuesta. Han pasado por un
método que permitió tener en cuenta aspectos muy importantes para
validar la información en la que se basará la respuesta del investigador a
su trabajo. Permiten, gracias a la búsqueda de respuestas Crítica, de
Medición y de Contra-medición, llevar al cuestionario sólo preguntas con
utilidad comunicativa.

56
APLICACIÓN DEL METODO (GPN) PARA LA HIPÓTESIS DE TRABAJO No.2 :

SE PROCEDE AL SIGUIENTE ORDEN DE APLICACIÓN :

PASO No. 1 : Formulación de “La Generalización”.

PASO No. 2 : Elaboración de “El Esquema Operador de Cuestionamientos” (EOC)

7. Esquema inicial (se recibe la Investigación encargada).

8. Esquema de avance (ensamble de “La Generalización”, ampliación


del primer cuerpo).

9. Operación del primer cuerpo para la generación del segundo.

10. Esquema de avance (cuerpos equilibrados).

11. Operación del segundo cuerpo para generar las consideraciones


de Encuesta.

12. Esquema final (ensamble de las consideraciones de Encuesta,


Marco operativo completo).

PASO No. 3 : Conformación de las baterías de “Preguntas Nativas” (Estructura

Crítica, Estructura de Medición y Estructura de contra-medición).

PASO No. 1 : Formulación de “La Generalización”.

Variable dependiente : El rendimiento académico.

Variable independiente : El trabajo.

57
Generalización No.2 : “¿Es El trabajo, una causa que afecta el rendimiento
académico de los estudiantes de la Universidad X?”.

PASO No. 2 : Elaboración de “El Esquema Operador de Cuestionamientos”

(EOC).

1. Esquema inicial (se recibe la Investigación encargada).

ANÁLISIS DESDE LA
HIPÓTESIS DE TRABAJO

INDICA INDICA INDICA INDICA


DOR 1 DOR 2 DOR 3 DOR 4

ANÁLISIS DESDE LA HIPÓTESIS DE TRABAJO :

• ¿Qué tipos de trabajos desarrollan los estudiantes?.

• ¿Cuándo el estudiante trabaja, el tiempo que invierte en la labor compite


con el tiempo que le dedicaría al estudio?.

• ¿Es realmente significativo el número de estudiantes que trabajan?.

• ¿Existe una caracterización del estudiante trabajador?.

58
INDICADOR 1 : Horas que se emplean en el trabajo.

INDICADOR 2 : Relación Tiempo de estudio que invierten los estudiantes que


trabajan con el tiempo de estudio de los que no trabajan.

INDICADOR 3 : Asistencia a clases.

INDICADOR 4 : Historial académico de los estudiantes.

2. Esquema de avance (ensamble de “La Generalización”, ampliación del


primer cuerpo).

GENERALIZACIÓN

ANÁLISIS 1

ANÁLISIS 2

ANÁLISIS 3

ANÁLISIS 4

ANÁLISIS 5

ANÁLISIS 6
.
ANÁLISIS 7

ANÁLISIS 8

Generalización No.2 : “¿Es El trabajo, una causa que afecta el rendimiento


académico de los estudiantes de la Universidad X?”.

59
ANÁLISIS 1 : ¿Se puede confiar en la memoria del encuestado (es decir, lo que
éste recuerda cuando se le pregunte por trabajo)?

ANÁLISIS 2 : ¿Qué compite con “El Trabajo” en la afectación del rendimiento


académico?.

ANÁLISIS 3 : ¿Existe relación directa entre “tiempo invertido en el trabajo” y


“tiempo de estudio extra-clase”?.

ANÁLISIS 4 : ¿Es realmente significativo el número de estudiantes que trabajan,


respecto al total poblacional?

ANÁLISIS 5 : ¿Se debe aplicar la Encuesta sólo a los estudiantes en sus sitios de
trabajo, o por el contrario, sólo en la Universidad?.

ANÁLISIS 6 : ¿Cuándo se pregunte por trabajo, el encuestado tendrá dificultad de


separar trabajo remunerado de trabajo no remunerado, o trabajo académico de
trabajo laboral?.

ANÁLISIS 7 : ¿Sea cual sea el tipo de trabajo que se desempeñe, será el tiempo
invertido en él, el aspecto fundamental de afectación a analizar?.

ANÁLISIS 8 : Se puede considerar que la existencia por si sola de “un trabajo”, no


signifique disminución o afectación del rendimiento académico (osea, un trabajo,
igualmente podría significar mayor organización personal, y por ende mayor
eficiencia del estudiante).

60
3. Operación del primer cuerpo para la generación del segundo.

GENERALIZACIÓN

ANÁLISIS 1

ANÁLISIS 2

ANÁLISIS 3

ANÁLISIS 4

ANÁLISIS 5

ANÁLISIS 6

ANÁLISIS 7

ANÁLISIS 8

SALIDA
NATURAL NO

De la operación del primer cuerpo resulta :

• El Análisis 1, termina verificando que a diferencia de la Generalización


anterior, en ésta, si se puede confiar en la memoria. Ya que un encuestado
podrá traer a su mente momentos vividos durante la dualidad estudio-
trabajo con mayor facilidad (incluyendo en períodos de tiempo muy
anteriores al momento de aplicación de la Encuesta), que cuando se
planteaba el tema rumba-estudio.

61
• Los Análisis 2, 6, y 8 pueden ser solucionados por el mismo investigador
mediante observación, sondeo o preguntas a conocedores de la
problemática.

• El Análisis 3, permite identificar de una forma más clara que en la


Generalización anterior, como el trabajo es un competidor director por el
tiempo de estudio. En el caso de la Rumba, el decir que un estudiante un
viernes a las 2 am podría estar estudiando era un tanto comprometedor, lo
cual con el trabajo no pasa en general, aquí si es más sustentable decir que
un estudiante laborando podría estar estudiando y por ende, minimizando la
posibilidad de afectación del rendimiento académico.

• El Análisis 4, (igual que para la Generalización anterior) se convierte en la


Salida Natural (Rombo de Pregunta que hace de Unión de Cuerpos). ¿Es
realmente significativo el número de estudiantes que trabajan, respecto al
total poblacional? Es una pregunta vital que requiere respuesta antes de
proseguir con la investigación. Si finalmente se va a aplicar Encuesta, lo
mínimo que se debe garantizar, desde el plano comunicativo, es que el
tema que supuestamente genera el acto comunicativo sea REAL (la
posibilidad que pocos estudiantes sean los que están trabajando, ejemplo :
800 de 14000, una cantidad no significativa). Para ello, se debe realizar un
sondeo importante o una pequeña investigación extensiva para verificar si
es viable continuar con el diseño de un instrumento efectivo. De no hacerlo
se corre el riesgo que los encuestados contesten desde “la opinión hacia
los demás” y no desde hechos reales.

• El Análisis 5, es importantísimo para el Momento Comunicativo.


Definitivamente se encuentra que el rol del estudiante cambia en su área de
trabajo. Finalmente la asistencia al trabajo es planeada y decidida, para
nada es improvisada o espontánea. Se considera después del Análisis que
La Encuesta debe ser aplicada en la Universidad, no en el trabajo. Es
importante contar con la manifestación de estudiantes que no trabajen, y
62
estudiantes que no se vean sesgados por condiciones ajenas al mundo
académico.

• El Análisis 7 si requiere del ciudadano a encuestar. Pasa al segundo


cuerpo como Cuestionamiento (Rombo de Pregunta).

4. Esquema de avance (cuerpos equilibrados).

GENERALIZACIÓN

ANÁLISIS 1

ANÁLISIS 2

ANÁLISIS 3

ANÁLISIS 5

ANÁLISIS 6

ANÁLISIS 8

SALIDA
NATURAL NO

C1 No

Una vez solucionada la Salida Natural, continuando con la Sub-investigación


comunicativa, se cuenta con un esquema equilibrado (con gran dependencia del

63
investigador, y pocos elementos (un cuestionamiento) para ser llevados al
Momento Comunicativo).

5. Operación del segundo cuerpo para generar las consideraciones de


Encuesta.

GENERALIZACIÓN

ANÁLISIS 1

ANÁLISIS 2

ANÁLISIS 3

ANÁLISIS 5

ANÁLISIS 6

ANÁLISIS 8

SALIDA
NATURAL NO

C1 No

64
De la operación del Segundo Cuerpo resultan las siguientes Consideraciones para
Encuesta :

• “El Trabajo” como término y como tema es directo, no necesita una sub-
división o una frase que lo reemplace para ser puesto en cuestionamiento al
encuestado.

• Es inevitable (debido al sistema numérico de evaluación : promedios


semestrales), preguntar por resultados en los promedios.

• Desde el énfasis comunicativo que se aplica en gran medida en la presente


operación, se entiende el porqué llega a esta etapa un sólo
cuestionamiento. Definitivamente en el cuestionario de la Encuesta no se
debe proponer preguntas que hagan girar al encuestado al ámbito laboral
(como : ¿cuántas horas trabaja a la semana?, ¿qué tipo de trabajo es el
que realiza?, ¿cuáles han sido los trabajos que ha realizado?), ya que toda
esta información sería innecesaria. No se está entablando una
comunicación para observar “el cómo” el trabajo afecta el rendimiento
académico, lo que se busca es encontrar suficientes elementos de su
presencia en una posible afectación en el rendimiento académico, no
ahondar en la relación trabajo-estudio.

• Se debe considerar como opciones de comparación para la variable


independiente, competidoras como : Problemas Económicos, Problemas
Familiares, Problemas de salud, Tiempo dedicado al Estudio Extra-clase,
Deporte y hasta Rumba.

• Las imágenes mentales anticipadas, consisten en “Los Malos tiempos y


Buenos Tiempos en el rendimiento académico”. El sujeto a encuestar debe
ser dirigido al recuerdo de un período de su vida académica en especial, y
allí preguntarle que si trabajaba para entonces.(nuevamente : cuánto
trabajaba, en qué o para quien, no es necesario comunicativamente, muy

65
por el contrario, pretender averiguar lo anterior podría malograr el Momento
Comunicativo).

• El tiempo invertido en el trabajo no debe ser el único aspecto a analizar en


la relación de afectación (alguien pudo dedicar mucho tiempo a trabajar y
aún así dedicarle mucho tiempo al estudio). Por ende debe llegar
claramente al cuestionario la relación causal, para que el encuestado pueda
responder directamente (pero en el momento adecuado) por la relación en
cuestión.

6. Esquema final (ensamble de las consideraciones de Encuesta, Marco


operativo completo).

GENERALIZACIÓN

ANÁLISIS 1

ANÁLISIS 2

ANÁLISIS 3

ANÁLISIS 5

ANÁLISIS 6

ANÁLISIS 8

SALIDA
NATURAL NO

C1 No

66
CONSIDERACIONES
PREGUNTAS NATIVAS
PASO No.3 : Conformación de las baterías de “Preguntas Nativas”
(Estructura Crítica, Estructura de Medición y Estructura de contra-
medición).

IMPORTANTE : LAS PROPUESTAS DE PREGUNTAS QUE SE


IDENTIFICARAN, NO PRESENTARAN UN FORMATO DEFINITIVO. EL
METODO (GPN) SÓLO PRETENDE PONER SOBRE LA MESA DEL
INVESTIGADOR, BATERIAS DE PREGUNTAS NATIVAS PARA LA
EVALUACIÓN DE CADA UNA DE SUS HIPÓTESIS DE TRABAJO. EL
FORMATO, LA ESTRUCTURA, ASÍ COMO EL ORDEN DE APARICIÓN EN
EL CUESTIONARIO, SE RIGEN POR LOS MECANISMOS
CONVENCIONALES, AMPLIAMENTE DOCUMENTADOS, QUE PARA LA
PRESENTE LIBRO NO SON NECESARIOS.

Este paso se ejecuta con los siguientes “insumos conceptuales” :

• La Generalización.

• Las Consideraciones para Preguntas Nativas resultantes del PASO


No.2.

• Los Cuestionamientos finales del Esquema del PASO No.2.

1. La Estructura Crítica : Como el investigador está próximo a verificar si en


el sujeto a encuestar “en su imagen mental inducida”, coinciden un bajo
rendimiento y la presencia del trabajo, para de esta forma poder decir que si
hay relación (y por ende significa que se responde positivamente La
Generalización en la sub-investigación Comunicativa, y se prueba
afirmativamente la Hipótesis de Trabajo en la Investigación Encargada), se

67
requiere una Estructura Crítica que impida que alumnos que nunca han
visto afectado su rendimiento académico influyan en el resultado. Para ello
se propone las siguientes Preguntas Nativas :

¿Cuál ha sido su promedio académico más bajo en sus


estudios en la Universidad X?

¿Cuál ha sido su promedio académico más alto en sus


estudios en la Universidad X?

Con estas dos preguntas, el investigador puede ubicar al sujeto


encuestado en su marco de interés (este marco fue determinado
básicamente en la operación del primer cuerpo, por ejemplo : pudo
llegar a la conclusión que todo promedio por debajo de 3.8 es bajo). Un
estudiante que conteste en la primera Pregunta Nativa propuesta un 4.0
y en la segunda un 4.5, pues simplemente es un estudiante que nunca
ha visto afectado su promedio, por ende se sale de su marco de interés.

2. La Estructura de Medición : La imagen mental a inducir de un período


donde se verifique si coinciden un bajo rendimiento y la presencia del
trabajo, se puede medir con la siguiente Pregunta Nativa :

En el semestre de su promedio académico más bajo, Usted


le dedicó gran tiempo a :

• Rumba.

• Trabajo.

• El estudio extra-clase

• Deporte
68
• Problemas personales

• Otra, ¿cuál?

Aquí, se tuvo en cuenta aspectos como las competencias de la variable


independiente, la imagen mental elegida para la medición y el promedio para
ubicar al encuestado en la valoración. Cuando el encuestado marque la opción 2ª
y además manifieste que tuvo un promedio considerado para la investigación
como “bajo”, entonces será un punto a favor de la confirmación de la Hipótesis de
Trabajo (ya no de la Generalización, porque en la tabulación esta ya no existe).
Como una segunda pregunta medidora, se tiene :

En el semestre de su promedio académico más bajo,


considera que la principal causa de ese resultado, fue :

• Deporte.

• Problemas personales.

• El estudio extra-clase

• Rumba.

• Trabajo.

• Otra, ¿cuál?

Aquí, cuando el encuestado marque la opción 5ª y además manifieste que tuvo un


promedio considerado para la investigación como “bajo”, entonces será un punto a
favor de la confirmación de la Hipótesis de Trabajo.

69
3. La Estructura de Contra-medición : La siguiente Pregunta Nativa permite
establecer esta estructura :

En el semestre de su promedio académico más alto, Usted


le dedicó gran tiempo a :

• El estudio extra-clase.

• Rumba..

• Trabajo.

• Deporte

• Problemas personales

• Otra, ¿cuál?

Con esta contra-pregunta, se puede confirmar la utilidad de la respuesta. Si un


encuestado en la estructura de medición contesta de tal forma que parece
contribuir al “SÏ AFECTA”, pero sucede que en la estructura de contra-pregunta
contesta que, igualmente “el trabajo está presente en los buenos tiempos de
rendimiento académico”, , pues se considera que se refuta el “SI AFECTA” que
había dado la estructura de Medición.

70
Esta batería de Preguntas Nativas, conforman un recurso filtrado para el
acto de comunicación que se va a dar en la futura aplicación de la
Encuesta. Han pasado por un método que permitió tener en cuenta
aspectos muy importantes para validar la información en la que se basará
la respuesta del investigador a su trabajo. Permiten, gracias a la
búsqueda de respuestas Crítica, de Medición y de Contra-medición, llevar
al cuestionario sólo preguntas con utilidad comunicativa.

71
BIBLIOGRAFÍA

Teoría y métodos de la investigación social. Johan Galtung. Buenos Aires: Eudeba, 1966

Métodos Cualitativos y Cuantitativos en Investigación Evaluativa. T.D. Cook, CH. S.


Reichardt. Ediciones Morata.

La encuesta como tecnología social. Fernández Esquinas, Manuel Sotomayor, Rafaela.


IESA Working Paper Series.

Hipertexto: el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. María Jesús


Lamarca Lapuente. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

El paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-educativa. Alicia Gurdián Fernández.


Agencia española de cooperación internacional (AECI). 2007.

Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales. Guillermo Briones.


Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social,
módulo tres. ICFES Colombia.

Estadística básica aplicada, Martinez Bencardino, Ciro

Estadística aplicada : técnicas de la estadística moderna, cuando y donde aplicarlas,


Ostle,Bernard

Elementos de estadística descriptiva, Ospina Sanchez Bernardo.


72
Curso de muestreo y aplicaciones, Azorín Poch, Francisco

Introducción a la estadística : un enfoque no matemático, Rowntree, Derek.

73

También podría gustarte