Está en la página 1de 17

EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO

1.- DEFINICION
EL PRESUPUESTO del sector público es una Ley material y Formal del Estado y
un documento contable de carácter prospectivo o futuro en el que se registra los
ingresos y gastos públicos que serán obtenidos y ejecutados respectivamente en
una gestión financiera de corto plazo para lograr fines del sector público y
colectivo.
La Ley que aprueba el Presupuesto General del Estado se aplica en todas las
entidades del sector público previstas por el art. 3 de la ley 1178.
2.- IMPORTANCIA
El Presupuesto Es El Documento Financiero más importante porque permite
ejecutar una política racionalmente de gastos y recursos. Es un instrumento de
administración financiera necesario para lograr objetivos concretos programados
por el corto plazo.
Esta importancia es de naturaleza Política, Económica, Social, y Jurídica.
2.1 IMPORTANCIA POLITICA
El presupuesto del sector público permite conocer las grandes decisiones
gubernamentales o las prioridades de un gobierno en un momento histórico
determinado respecto de las necesidades que serán atendidas.
Según José María Martin el Presupuesto de un Estado es un espejo en que se
reflejan los postulados políticos que prevalecen en el momento de su elaboración.
Así por ejemplo puede ocurrir que en un gobierno le asigne más recursos
financieros a la Educación; otro a las Fuerzas Armadas; otro vertebración
caminera, etc.
2.2 IMPORTANCIA ECONOMICO- FINANCIERA
El Presupuesto regula en gran parte de la vida económica y social del país por lo
siguiente:
1.- Define montos de gastos de inversión y funcionamiento.
2.- Asigna recursos corrientes y de capital y para atender diferentes categorías
programáticas.
3.- Establece escalas y montos salariales máximos a ejecutar en cada gestión
financiera.
Para elaborar un buen presupuesto no solamente se debe analizar los ingresos y
gastos previstos para la próxima gestión financiera sino realizar un estudio de toda
la estructura económica del país (Producto interno, Renta nacional, proyección
inflacionaria, empleo, crecimiento demográfico, financiamiento externo, etc.

2.3 IMPORTANCIA SOCIAL


El Presupuesto consigna partidas específicas para atender gastos de inversión
social en:
 Salud, Seguridad Social, Vivienda
 Servicios de Saneamiento Básico y Medio ambiente , Higiene estructura
Sanitaria
 Educación Publica
 Régimen Salarial, etc.
El Presupuesto es un indicador del grado de solidaridad social y de la justa
redistribución de la riqueza.
2.4.- IMPORTANCIA JURIDICA
El Presupuesto es una Ley material y formal del Estado, una autorización legal
para gastar y cumplir programas de operación. Es una instrucción legislativa al
Órgano Ejecutivo para que cumpla una política de captación de ingresos y
ejecución de gastos en una gestión de corto plazo.
Una de las características de la importancia jurídica consiste en que el
Presupuesto es de cumplimiento OBLIGATORIO, debido a que no es
solamente un documento técnico contable, sino una Ley.
Los preceptos fundamentales sobre el Presupuesto se encuentran contenidos
en nuestra Constitución Política del Estado en su Art. 321, en el Art. 8 de la Ley
Nº 1178 y en las Normas Básicas del Sistema de Presupuesto. Corresponde
citar el art. 1 de la Ley Nº 2042 de 21 de diciembre de 1999 que tiene por
objeto:
“Establecer las normas generales a las que debe regirse el proceso de
administración presupuestaria de cada ejercicio fiscal que comprende del
1º de enero al 31 de diciembre de cada año. Asimismo normar la
elaboración y presentación de los Estados Financieros del administración
Central para su consideración en el Honorable congreso Nacional”,
actualmente denominado Asamblea Legislativa Plurinacional.
Las normas de la Ley Nº 2042 son aplicables a todas las entidades del sector
público teniendo en cuenta el ámbito de aplicación previsto por el art.3 de la
Ley 1178.
El D.S. Nº 29881 de 7 de enero DE 2009 aprueba del Reglamento de
Modificaciones Presupuestarias.
Es una atribución del Órgano Ejecutivo de acuerdo con los dispuestos por el
art. 321-III de la N.C.P.E, concordante art.158 inciso 11 del mismo cuerpo de
leyes supremas;
Presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional dentro de los dos meses
anteriores a la finalización del año fiscal, el proyecto de ley del Presupuesto
General para la siguiente gestión anual que incluirá a todas las entidades el
sector público.
3. BREVE HISTORIA CONTEMPORANEA DEL PRESUPUESTO
El Presupuesto contemporáneo del Sector Publico tiene los siguientes
antecedentes históricos:
1) El año 1688 en Inglaterra el Rey Guillermo de Orange fue obligado por el
Parlamento Británico a aceptar y cumplir la Carta de Derechos (Bill of
Rights) uno de los cuyos artículos disponía que el monarca debía obtener la
autorización del Parlamento para realizar los gastos MILITARES.
2) En el año 1830 en Inglaterra esa autorización se extendía a los gastos
CIVILES.
3) El año 1837 en Inglaterra durante el gobierno de la Reina Victoria se
dispuso que aquella autorización debía obtenerse todos los años.
4.- LOS PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS
Los principios Presupuestarios son postulados teóricos de validez universal
que orientan la formulación de instrumentos de administración financiera sobre
decisiones futuras de gastos e ingresos. Los más importantes son;
1.- Equilibrio
2.- Periodicidad
3.- Exclusividad
4.- Universalidad
5.- Programación
6.- Unidad
7.- Continuidad
8.- Especificidad
9.- Flexibilidad
10.- Acuciosidad o Realismo
11.- Claridad
4.1.- PRINCIPIO PRESUPUESTARIO
Consiste en que el total de Gastos consignados en el Presupuesto debe ser igual
al total de Recursos previstos. Si el saldo es negativo, es decir si los gastos son
mayores a los recursos, se presenta el Déficit; a la inversa, si los recursos son
mayores a los gastos, el Superávit.
El principio del equilibrio es propio del Liberalismo Clásico y una consecuencia del
Naturalismo filosófico que establecía que la naturaleza es equilibrio y armonía; por
lo tanto la economía debe copiar este mismo equilibrio natural de donde todo se
desarrolla armónicamente. Es igualmente consecuencia de las teorías físico-
astronómicas planteadas por Isaac Newton quien sostenía que el resultado de la
totalidad de las fuerzas de un sistema mecánico es nulo y por tanto esta en
equilibrio; igualmente en el sistema astronómico hay una fuerza de gravedad que
cierta distancia determina que los cuerpos celestes atraídos hacia aquella
desarrollen una eclipse lo que influye a su vez en otros astros.
De la misma manera que existe equilibrio en la naturaleza y en la física, debe
existir un equilibrio económico en que las fuerzas sean iguales proporcionales.
La teoría del equilibrio presupuestario sufrió una crisis con los planteamientos de
Keynes en forma consecuente con el cambio que se produjo en la concepción del
Estado que de una situación de mero espectador paso a ser un actor directo de la
economía a través del Intervencionismo. Keynes consideraba que en una
economía madura y recesión se debe cambiar la concepción del Equilibrio
Presupuestario por la del equilibrio económico.
Toda política intervencionista destinada a influir sobre el empleo y la renta debe
considerar que el presupuesto realiza una función compensadora de los
desequilibrios del sistema económico. El déficit presupuestario podía reactivar la
economía en momentos de depresión debido a que para superar su
estancamiento económico, el estado invierte y gasta más con el propósito de
poner en movimiento la economía. Si un estado no tiene dinero debe incluso
recurrir a la emisión monetaria que se traducirá en inversiones que incrementaran
el empleo y el trabajo esto generara mayor producción de bienes y servicios con lo
que posteriormente se cubrirá el déficit.
4.2.- PRINCIPIO DE PERIODICIDAD
EL presupuesto debe ser aprobado en forma regular para un periodo corte de
año, esto tiene su origen en las prácticas presupuestarias británicas. El ejercicio
financiero de nuestro país comienza el 1º de enero y concluye el 31 de diciembre
de cada año, sin embargo la gestión presupuestaria no tiene que coincidir
necesariamente con el año calendario; así por ejemplo en la India e Inglaterra el
año fiscal comienza el 1º de abril y concluye el 31 de marzo.
4.3.- PRINCIPIO DE EXCLUSIVIDAD
Se refiere a que el Presupuesto debe únicamente limitarse a asignar recursos a
determinados gastos, es decir que no puede contener disposiciones sobre
materias ajenas a la ejecución financiera de los programas de operación. Así por
ejemplo la Ley de Presupuesto del Sector Público no puede modificar o crear
nuevos impuestos, ni normar procedimientos de licitación para la adquisición de
bienes o contratación de servicios, fijar políticas laborales, etc. Solo debe asignar
recursos para cumplir determinados gastos. En Bolivia el año 1990 que aprobó el
presupuesto para esa gestión modifico en su art.18 la alícuota del impuesto a la
cerveza incrementándola del 30% al 60%. Esto dio lugar a una demanda plateada
ante la Corte Suprema de Justicia, debido a que la Ley Orgánica de Presupuesto
de 1928 establecía que ninguna ley financial puede modificar impuestos, debiendo
limitarse a asignar recursos para efectuar gastos.
4.4 PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD
En el Presupuesto los gastos no pueden ser compensados con los recursos, es
decir que tanto los unos como los otros deben ser expresados, es decir que tanto
los unos como los otros deben ser expresados en cantidades brutas sin mostrar
saldos netos.
J. MARTIN dice: “Así por ejemplo las erogaciones de funcionamiento del correo
deben ser consignadas por su cantidad total del Presupuesto General de la Nación
sin proceder previamente a descontar o restar de ella la cantidad de recursos
recaudados por esa misma entidad estatal”.
4.5.- PRINCIPIO DE PROGRAMACION
El Presupuesto por Programas establece que debe ser una asignación financiera
de Recursos a Programas de Operación a ser ejecutados en el corto y mediano
plazo. Esto se halla establecido en los Arts. 6 y 8 de la Ley Nº 1178 de
Administración y Control Gubernamental y en las normas básicas de los Sistemas
de Programación de Operaciones y de Presupuesto.
La asignación monetaria a categorías programáticas (Programas, Sub programas,
Obras, Proyectos, Tareas, etc.) orienta la formulación del presupuesto. Esto
permite una fácil ejecución y control ya que es posible determinar si es posible
determinar si se lograron o no los objetivos concretos propuestos para un año.
4.6.- PRINCIPIO DE UNIDAD
Se refiere a que todos los gastos y los ingresos públicos deben ser reunidos en el
mismo documento y ser presentados en forma conjunta a la Asamblea Legislativa
Plurinacional para su aprobación legislativa.
La misma Ley de Presupuesto establece que forman parte este, como anexos los
presupuestos de otras entidades autónomas, como por ejemplo los Gobiernos
Municipales que elaboran su propio presupuesto y lo remiten al Ministerio de
Economía y Finanzas Publicas solo con fines de información para lograr la
contabilidad Integrada del sector público.
La vulneración del principio de unidad da lugar a que los organismos o
instituciones públicas amparadas en autonomías arbitrariamente ejecuten su
presupuesto, careciendo de una unidad de mando que programe los pagos y la
asignación de recursos. La observancia del Principio de Unidad permite la
ejecución coherente e integral de la política de gastos y de recursos por todas las
instituciones públicas manteniendo el equilibrio financiero del país.
4.7.- PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
Este principio complementa al de Periodicidad, consiste en que cada ejercicio
fiscal de un año calendario debe apoyarse en los resultados del anterior y realizar
proyecciones para gestiones futuras.
Si es cierto que por razones de carácter práctico y siguiendo la costumbre del
calendario se fijan ejercicios fiscales de un año (en nuestro país del 1º de enero al
31 de diciembre) la actividad financiera del Estado es un ejercicio permanente.
4.8.- PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD
Mediante adecuadas clasificaciones tanto de gastos como de recursos, el
Presupuesto debe contener una exposición detallada de asignaciones a diferentes
categorías programáticas mediante la utilización de grupos, partidas, ítems,
códigos y otros métodos que permitan especificar o detallar tanto los ingresos
como las erogaciones.
4.9.- PRINCIPIO DE FLEXBILIDAD
La ejecución del Presupuesto debe permitir su adecuación a coyunturas o
situaciones no previstas. A este efecto el D.S Nº 22572 de 13 de agosto de 1990
que aprueba el Reglamento de Ejecución Presupuestaria, contiene normas que
permiten realizar modificaciones presupuestarias tales como traspasos de fondos
en cada organismo o institución pública o entre instituciones, es decir que la
ejecución del presupuesto no es rígida, sino flexible, pero siempre respetando las
normas básicas.
La R.S Nº 225558 DE 1 de diciembre de 2005 en su art. 6 inciso e) se refiere a
aquel principio en los siguientes términos;
FLEXIBILIDAD el presupuesto puede ser objeto de ajustes o modificaciones,
debiéndose sujetar los mismos a las disposiciones técnicas y legales establecidas
o que se establezcan para este efecto”.
4.10.- PRINCIPIO DE ACUCIOSIDAD O REALISMO
El Presupuesto debe ser objetivo en la asignación de recursos o fondos
determinados programas de operación, teniendo en cuenta los ingresos
financieros reales. Se deberá considerar cuando y cuanto efectivamente se
dispondrá y que programas son factibles de ejecución. El presupuesto no debe
contener asignaciones sobre-dimensionadas que no respondan a la realidad
económico-financiera del país.
4.11 PRINCIPO DE CLARIDAD
Para facilitar tanto la etapa de Ejecución del Presupuesto como las diferentes
modalidades de Control, ese instrumento financiero debe estar redactado en
términos claros y contener una estructura inteligible, de fácil comprensión. Esto se
relaciona con el principio de Transparencia que debe caracterizar a todos los actos
de la Administración Publica.
5.- FASES DE PLANIFICACION
Para definir las grandes finalidades de un Estado y los objetivos que se pretende
alcanzar se debe seguir un proceso en que se puede distinguir tres fases:

5.1.- LA PLANIFICACION PROPIAMENTE DICHA


Está a cargo de la planificación del Desarrollo en calidad de Órgano de Rector de
los Sistemas de Planificación Integral Estatal y del Sistema Estatal de Inversión y
Financiamiento para el Desarrollo (Art. 46 inc. C del D.S.Nº 29894 de 7 de febrero
de 2009.
Definiendo las políticas que expresan las finalidades económicas y sociales del
país. Los planes contemplan periodos iguales o mayores a cinco años.
Estas y otras atribuciones y funciones del Ministerio de Planificación del Desarrollo
están previstas en el Art. De la Ley Nº3351 y en el Art. 57 del Decreto Supremo Nº
28631 de 8 de marzo del 2006 y en el Art. 46 del inc. Del D.S. Nº 2984 que señala
como atribución ese Ministerio: “Planificar y coordinar el desarrollo integral del
país mediante la elaboración, seguimiento y evaluación del plan de desarrollo
económico y social en Coordinación con los ministerios y Entidades Territoriales
Autónomas y Descentralizadas, Organizaciones sociales, Comunarios y
productivas y Entidades Descentralizadas desconcentradas correspondientes.
La Ley Nº777, 21 de enero de 2016 establece que el Sistema de Planificación del
Estado (SPIE) que le corresponde:
a) Ejercer la rectoría del proceso de planificación y conducirlo y regularlo
incluyendo las previsiones de entidades territoriales autónomas.
b) Dictar las normas técnicas y lineamientos, protocolos, procedimientos,
subsistemas, plataformas e instrumentos necesarios para aplicar el SPIE.
c) Formular el Plan General de Desarrollo económico y social (PGDES) y el
plan de desarrollo económico y social (PDES) remitirlos a la instancia que
corresponda.
d) Verificar la compatibilidad de los planes y programas de mediante y corto
plazo PGDES y PDES.
e) Desarrollar métodos para ordenar zonas y sistemas de vida e incorporar la
gestión de riesgos y cambio climático en los procesos de planificación.
f) Otras atribuciones de acuerdo a Ley.
5.2.- LA PROGRAMACION DE OPERACIONES
Es el puente entre Planificación a Largo Plazo y el Presupuesto. La programación
de Operaciones consiste en establecer las acciones concretas que serán
realizadas en el corto y mediano plazo para lograr sus objetivos específicos.
La Programación de Operaciones es el principal Sistema de Administración
previsto por la Ley Nº 1178 de 20 de julio de 1990 cuyo Art. 6 modificado por la
disposición Adicional Segunda de la Ley Nº777 preceptúa lo siguiente:
“El sistema de programación de operaciones traducirá los planes estratégicos de
cada entidad concordantes con los planes generados en el Sistema Planificación
Integral del Estado, en tareas específicas a ejecutar en procedimientos a emplear
y en medios recursos a utilizar, todo ello en función del tiempo y en el espacio.
Esta programación será de carácter integral, incluyendo tanto las operaciones de
funcionamiento como las de la inversión.
5.3.- EL PRESUPUESTO
El presupuesto consiste en la asignación financiera de recursos a los Programas
de Operación. El presupuesto es un sistema de Administración que contempla
GASTOS e INGRESOS previstos para una gestión de corto plazo que
normalmente es de un año. Prevista en el Art. 8 la Ley Nº1178 y en las Normas
básicas del Sistema de Presupuesto en la Resolución suprema Nº225558 1 de
diciembre de 2005 dónde se regulan modalidad, formulación, presentación,
ejecución y control presupuestarios.

.3. EL PRESUPUESTO

El Presupuesto consiste en la asignación financiera de recursos a los Programas de Operación. El


Presupuesto es un Sistema de Administración que contempla los GASTOS e INGRESOS previstos
para una gestión de corto plazo que normalmente es de un año.

FASES DE LA PLANIFICACIÓN

L-LA PLANIFICACIÓN PROPIAMENTE DICHA

IL-PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES
IL-EL PRESUPUESTO

6. ETAPAS EN EL PROCESO PRESUPUESTARIO El desarrollo del proceso presupuestario es dinámico


debido a que la elaboración de los presupuestos públicos y su presentación, ejecución y control
dan lugar a una secuencia de actos administrativos debidamente regulados. Las etapas que
comprende ese proceso son las siguientes:

1) ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN de los anteproyectos de presupuesto por cada entidad del


sector público ante el Vice- Ministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal del Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas. (Art. 16 de la R.S. N°. 217095 de 4 de julio de 1997)

2) DISCUSIÓN Y ELABORACIÓN del Proyecto de la Ley del Presupuesto Consolidado del Sector
Público en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y posterior presentación por el
presidente del Estado ante la Asamblea Legislativa Plurinacional. (Art. 21 de la R.S. N°. 217095 de 4
de julio de 1997)

3) DISCUSIÓN Y APROBACIÓN por la ALP de la Ley de Presupuesto.

4) EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA por cada institución del sector público.

5) CONTROL de la ejecución presupuestaria.

6.1. PRIMERA ETAPA - PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTOS

Se halla reglamentada por los Arts. 12, 13 y 14 de la R. M. N° 704/89 y por las Normas Básicas del
Sistema de Presupuesto. El Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y F.P. fija los
lineamientos generales de la política presupuestaria y las normas secundarias, reglamentos e
instructivos a que los organismos del sector público deberán sujetarse para formular
ANTEPROYECTOS de PRESUPUESTO. Esta facultad del Órgano los Ejecutivo se hallaba contemplada
por el Art. 146 de la Constitución Política del Estado de 1967 que establecía en su párrafo final:

"El Poder Ejecutivo determinará las normas destinadas a la elaboración y prestación de los
proyectos de presupuestos de todo el sector público".

6.2. SEGUNDA ETAPA APROBACIÓN POR EL ÓRGANO EJECUTIVO

Está reglamentada por los Arts. 15 al 19 de la R.M. N°. 704/89 y por la R.S. N°. 217095 de 4 de julio
de 1997.

Una vez discutidos los anteproyectos de presupuestos remitidos al Viceministerio de Presupuesto


Público y Contabilidad Fiscal, éste previa compatibilización de los planes y prioridades nacionales
con los programas específicos de cada entidad del sector público, conforme con la atribución
prevista por el Art. 53 inc. d) del D.S. N° 29894 de 7 de febrero del 2009, elaborará el proyecto de
la Ley del Presupuesto y lo someterá a consideración del Ministro de Economía y Finanzas Públicas
para su aprobación por el Órgano Ejecutivo en Consejo de Ministros y su remisión a la A.L.P.

El Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público a ser presentado a la A.L.P. consta de
cuadros financieros consolidados, de cinco Libros y debe estar acompañado de un Mensaje
Presidencial conforme con la atribución constitucional contenida en el Art. 96 Inc. 7) de nuestra
Ley Fundamental de 1967 que establecía:

"Presentar al Legislativo, dentro de las treinta primeras sesiones ordinarias, los presupuestos
nacionales y departa- mentales para la siguiente gestión financiera y proponer, durante su
vigencia, las modificaciones que estime necesarias. La cuenta de los gastos públicos conforme al
presupuesto, se presentará anualmente"

6.3. TERCERA ETAPA-APROBACIÓN LEGISLATIVA

Una vez presentado el Proyecto de ley del Presupuesto Consolidado del Sector Público a la A.L.P.,
ésta a través de comisiones especializadas procederá a su discusión y posterior aprobación, siendo
aplicables, en cuanto no sean contradictorias con su naturaleza específica, las previsiones
contenidas en los Arts. 158, inc. 11, 162 y 163 de la N.C.P.E. que faculta a la A.L.P. aprobar el P.G.E.
dentro de 60 días desde la recepción del proyecto enviado por el Órgano Ejecutivo. Si en ese plazo
no se aprueba el proyecto será promulgado por el Presidente del Estado. En consecuencia, una vez
remitido el Proyecto de Ley de Presupuesto al Órgano Legislativo, éste procede a su revisión y
discusión antes de aprobarlo.

Existen dos sistemas sobre las facultades del Órgano Legislativo en materia presupuestaria:

1) Facultades ampliadas e irrestrictas.- El Organo Legislativo puede aumentar o disminuir las


distintas partidas presupuestarias o incluir otras no previstas. Este sistema rige en la Argentina, en
Bolivia y en otros países.

2) Facultades limitadas.- El Organo Legislativo no tiene facultades irrestrictas para modificar el


Proyecto de la Ley del Presupuesto. Este sistema rige en Inglaterra, donde la Cámara Baja o de los
Comunes sólo puede aprobar o desechar de manera global o general las diferentes. partidas
presupuestarias.

6.3.1. EL VETO PRESIDENCIAL

Una vez sancionada la Ley del Presupuesto del Sector Público es remitida al Presidente del Estado
Plurinacional para su promulgación. Sin embargo, éste puede oponer el veto presidencial con la
facultad prevista en el Art. 76 de la C.P.E. de 1967 y por el Art. 163 inc. 10 de la nueva C.P.E.

Respecto a la facultad de veto del Proyecto de Ley de Presupuesto, existen dos sistemas:

a) Irrestricto.

b) Restrictivo.

6.3.1.1. SISTEMA IRRESTRICTO


Permite al Presidente de la República oponer todos los aspectos que considere justificables contra
el Proyecto de Ley de Presupuesto sin limitación.

6.3.1.2. SISTEMA RESTRICTIVO

Limita el veto parcial a sólo una parte del Proyecto de Ley de Presupuesto en particular.

Si el Presidente se opone parcial o totalmente al Proyecto de Ley de Presupuesto, debe presentar


sus observaciones ante el Órgano Legislativo en el plazo de diez días; caso contrario podrá ser
promulgado supletoriamente por el Congreso.

6.4. CUARTA ETAPA - EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Una vez promulgado y publicado el Presupuesto Consolidado del Sector Público, se convierte en
Ley del Estado y constituye una instrucción del Órgano Legislativo al Organo Ejecutivo para gastar
y ejecutar sus programas de operación sujetándose a las asignaciones financiero-presupuestarias.

6.4.1. DEFINICIÓN

Según J. M. Martin: "La ejecución del Presupuesto, lato sensu, consiste en un conjunto de
operaciones o de actos reglamentarios que tienen como objeto recaudar los distintos recursos
públicos y efectuar las erogaciones o inversiones previstas en aquél".

En nuestro país los DD.SS. Nos. 21364 y 21781 reglamentan la Ejecución Presupuestaria y el D.S.
No. 22572 del 13 de agosto de 1990 aprueba el REGLAMENTO DE EJECUCIÓN PRESU- PUESTARIA,
el cual establece los procedimientos para la ejecución financiera en todas las entidades del sector
público que comprende a Administración Central, Administraciones Departamentales,
Instituciones Descentralizadas sin Fines Empresariales, Empresas Públicas y Sociedades de
Economía Mixta. Ese último D.S. contiene normas sobre modificaciones presupuestarias,
programación de desembolsos, procedimientos y control de la ejecución financiera y control y
evaluación presupuestaria. También se aplican las Normas Básicas del Sistema de Presupuesto,
Directrices Presupuestarias y otras disposiciones legales.

QUINTA ETAPA- CONTROL PRESUPUESTARIO

CONTROLAR. - determinar el grado en el que lo ejecutado sea adecuado a lo


programado o presupuestado y ver en qué medida se ha cumplido los objetivos
propuestos y obtenido los resultados deseados.

EL CONTROL PRESUPUESTARIO puede definirse como el conjunto de herramientas


mecanismos y acciones que facilitan el seguimiento del presupuesto que se tiene para
realizar algo.

Este seguimiento es necesario para poder controlar las cuentas de ingresos y gastos. por
ende, permite mantener la contabilidad equilibrada de una empresa y el cumplimiento de
sus objetivos financiero a corto, mediano o largo plazo.
El control presupuestario está presente en todas las fases de la ejecución ya que
“la evaluación se realizará tanto en forma periódica, durante la ejecución como al
cierre del ejercicio”.

Las entidades del sector público informan periódicamente al ministerio de


economía y finanzas publicas sobre la ejecución física y financiera del
presupuesto a objeto de que se formulen las recomendaciones o instrucciones
administrativas que se juzguen convenientes.

ART. 7 DE LA LEY 1454 DEL 15 DE FEBRERO DE 1993:

Aprueba el presupuesto general de la nación para su vigencia durante la gestión


1993 establece:“para el correcto funcionamiento de los sistemas de seguimientos,
control y evaluación señalados, lo organismos públicos deberán informar los
resultados de la ejecución físico- financiera de sus presupuestos, en forma
mensual a la secretaria de hacienda. en caso de incumplimiento el despacho de
finanzas queda autorizado para suspender los desembolsos presupuestarios y
participaciones tributarias, disponiendo además el congelamiento de las cuentas
bancarias”.

TIPOS DE CONTROL

 CONTROL INTERNO
Es efectuado al interior de cada institución o entidad del sector público y este puede ser:

Previo: lo realiza cada funcionario, cada unidad ejecutora antes de que sus actos
causen efecto.

Posterior: es ejercido por el superior jerárquico sobre sus subordinados dentro de


la entidad pública y por la unidad de auditoría interna sobre los actos ya realizados
por los servidores públicos de la respectiva institución.

 CONTROL EXTERNO
Estos controles se realizan mediante instituciones o firmas auditoras que no forman parte
de la entidad examinada. el control externo lo ejerce principalmente la contraloría general
de estado y firmas auditoras independientes contratadas y autorizadas.

Este control siempre es posterior a las operaciones administrativo financieras ejecutadas.

 CONTROL POLITICO O PARLAMENTARIO


Se refiere a la facultad que tiene el órgano legislativo para pedir informes específicos a las
principales autoridades del sector público, ya que este es la institución fiscalizadora por
excelencia.

 CONTROL SOCIAL
Está previsto en el art. 241 - II, de la N.C.P.E. que establece la sociedad civil organizada
ejercerá el control social de la gestión pública en todos los niveles del estado y en las
empresas e instituciones públicas, privadas y mixtas que administren recursos fiscales.
Esta facultad se extiende al control de calidad de los servicios públicos

CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA
Es el registro físico financiero de la ejecución presupuestaria.

Existen 2 sistema de registro contable:

1. Registrar efectivamente lo cobrado y gastado, es decir lo ejecutado. Se llama


sistema de caja. Solo se registran las cantidades efectivamente pagadas o
cobradas durante la gestión financiera.
2. Registrar:
a) Los compromisos en el momento en el que se adquieren, pues
significan un gasto futuro.
b) Los gastos ya debitados o devengados (obligaciones vencidas).
c) Los pagos y cobros efectivamente realizados.

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PRESUPUESTO


La estructura y contenido del presupuesto deben seguir los siguientes requisitos:
a) Permitir su fácil ejecución.
b) Permitir los efectos económicos.
c) Permitir su fácil seguimiento y control presupuestario.
d) Permitir evaluar los logros o resultados, los objetivos concretos
alcanzados.

Esto se consigue a través del método denominado presupuestos por programas.

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO SE DIVIDE EN 2 PARTES


PRINCIPALES

1. Los presupuestos de gastos de los organismos y entidades públicas


utilizaran las técnicas más adecuadas para demostrar el cumplimiento de las
políticas, planes de acción y producción de bienes y servicios de los organismos
del sector público, así como la incidencia económica y financiera de la ejecución
de los gastos y su vinculación con la obtención de los recursos para financiarlos.
2. Los presupuestos de recursos contendrán la enumeración de los diferentes
rubros de ingresos y otras fuentes de financiamiento y los respectivos montos
estimados para cada uno de ellos en el ejercicio.

CONTENIDO DEL PRESUPUESTO:

El proyecto de ley de presupuesto consolidado del sector público está


acompañado de:

a) Un mensaje del presidente.

b) Cuadros consolidados.

c) Cinco libros relativos a:

1. Disposiciones generales.
2. Presupuesto de la administración central del estado.
3. Presupuesto de las administraciones departamentales.
4. Presupuesto de las entidades públicas descentralizadas sin fines
empresariales
5. Presupuesto de las empresas públicas y sociedades de la
economía mixta.
RÉGIMEN PRESUPUESTARIO MUNICIPAL

Las municipalidades, no obstante, su autonomía constitucional, se regirán para


todo el proceso presupuestario por las normas y disposiciones técnicas que emita
el ministerio de economía y finanzas públicas.
Con el fin de lograr la coherencia y coordinación entre las políticas
presupuestarias de los niveles nacional y local y permitir que dicha coherencia se
exprese en el presupuesto y las cuentas consolidadas del sector público, las
normas técnicas para los presupuestos tendrán como mínimo la información
contenida en el acápite siguiente:
 NORMAS TÉCNICAS SOBRE PRESUPUESTOS MUNICIPALES

Los Gobiernos Municipales, si bien gozan de autonomía para aprobar sus


presupuestos deben cumplir las normas presupuestarias emitidas por el ministerio
de economía y finanzas publicas sobre los siguientes aspectos:

a) Elementos que integran el presupuesto.

b) Estructura básica de los presupuestos de RECURSOS y de GASTOS.

c) Normas y procedimientos de formulación de los presupuestos.

d)Obligatoriedad del establecimiento de los sistemas de modificaciones


presupuestarias y de programación de la ejecución.

e) Características de la información física y financiera de la ejecución de los


presupuestos que debe remitirse a los órganos centrales del nivel nacional.
 LA TÉCNICA DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS:
Esta técnica formula los ante proyectos del presupuesto mediante categorías
programáticas.

CATEGORÍAS PROGRAMÁTICAS
DE INVERSION PATRIMONIAL DE FUNCIONAMIENTO O DE INVERSION
SOCIAL

1.- PROGRAMAS 1.- PROGRAMAS

2.-SUBPROGRAMAS 2.-SUBPROGRAMAS

3.-PROYECTOS 3.- ACTIVIDADES


3.1.-CENTRALES (PARA TODOS LOS 3.1.-CENTRALES (PARA TODOS LOS
SUBPROGRAMAS) SUBPROGRAMAS)
3.2.-COMUNES (PARA MAS DE UN 3.2.-COMUNES (PARA MAS DE UN
SUBPROGRAMA, PERO NO TODOS SUBPROGRAMA, PERO NO TODOS
3.3.-ESPECIFICO (SOLO PARA UN 3.3.-ESPECIFICO (SOLO PARA UN
SUBPROGRAMA) SUBPROGRAMA)

4.-OBRAS 4.- TAREAS

5.-TRABAJOS

• PROGRAMA. Un programa es la categoría principal del presupuesto por


programas. Comprende acciones dirigidas a un objetivo concreto
señalando los recursos necesarios y la unidad ejecutora. Por ejemplo, si
el programa es de construcción de la carretera Chimoré - Yapacaní la
unidad ejecutora será la Administradora Boliviana de Caminos.
• SUBPROGRAMA. Comprende un objetivo parcial señalando los
recursos necesarios y la unidad ejecutora.
• ACTIVIDAD. Es una unidad significativa que solamente mediante otras
unidades similares permite el logro del objetivo previsto
• PROYECTO. Consiste en inversiones reales u obras capaces de
individualmente y producir servicios a la comunidad. Ej.: un puente, etc.
• TAREA. Es una acción celular y homogénea que permite la represa, un
desarrollo de las actividades.
• OBRA. Es una unidad físicamente independiente que compone un
proyecto y que requiere para su concreción acciones menores llamadas
TRABAJOS.
• TRABAJO. Es la categoría programática menor que define acciones
específicas.

También podría gustarte