Está en la página 1de 11

R Lobo. Principios de Transferencia de Calor (en proceso) Cap 1.

1
CONCEPTOS BASICOS

Todos tenemos una idea intuitiva de que algo fluye de los objetos calientes a los fríos. Ese
algo se llama calor. No es difícil entender que una flama de gas (caliente) pueda calentar
agua fría que está dentro de un recipiente. Si deseamos llevar el agua a ebullición, sabemos
que tardará diferentes tiempos dependiendo de la intensidad de la flama. Otra forma de de-
cirlo es que, dependiendo del flujo de calor de la flama hacia el agua (a través de las paredes
del recipiente), ésta ebullirá en un tiempo mayor o menor. Este es un proceso de transferencia
de calor.

La transferencia de calor está presentes por donde se mire en la vida moderna y es una de las
bases de su existencia; de hecho, la transferencia de calor el uno de los fundamentos de la
vida misma. Las grandes plantas de generación de electricidad transforman la energía conte-
nida en los combustibles en calor, que se transferirá para la generación del vapor de alta
presión que hace girar a las turbinas de los generadores de corriente eléctrica; estos procesos
de transferencia de calor y otros menores en estas plantas hacen posible tener electricidad en
los hogares y en la industria. La radiación de calor del Sol hacia la Tierra hace posible direc-
tamente la vida de las plantas y animales, y es vital para sostener la biósfera a una temperatura
adecuada para la vida. Por otra parte, la transferencia de calor forma una parte importante en
R Lobo. Principios de Transferencia de Calor (en proceso) Cap 1. 2

las plantas de los procesos químicos y bioquímicos, donde laboran una variedad de ingenieros
y obreros especializados.
El estudio de la transferencia de calor o de manera más general del transporte de energía es
de utilidad a muchos ingenieros y científicos debido a la gran variedad de problemas donde
está involucrada la energía en sus diferentes manifestaciones. Un problema acuciante hoy es
cambio climático generado por los gases de efecto invernadero y en cuya solución intervie-
nen biólogos, ecólogos, ingenieros, físicos, el público en general, etc.; la generación de calor
de múltiples fuentes para calentar en invierno las casas y edificios en los lugares más septen-
trionales del planeta; la generación de energía para mantener funcionando factorías de muy
diversa índole y que producen satisfactores para las necesidades de la sociedad, etc.

Aunque en la vida cotidiana existen varias expresiones que incluyen al calor y nadie se siente
confundido (“hace mucho calor”), cuando hablamos en términos técnicos o científicos es
necesario dar un significado preciso a éste y otros términos. Se denomina calor a la energía
en tránsito, que podemos reconocer cuando cruza las fronteras de un objeto, o cuando fluye
del objeto hacia los alrededores. Desde este punto de vista, el calor es siempre transferencia
de calor y su concepto se desarrolla en la historia de la termodinámica 1.
El calor sólo puede fluir cuando existe una diferencia de temperaturas entre un cuerpo y
sus alrededores. Asimismo, es importante reconocer que el calor transferido al cuerpo se
convierte en un cambio de energía interna de éste. Por otra parte, la energía interna de un
cuerpo también puede cambiar porque se realiza trabajo sobre él, o porque recibe energía
electromagnética. Adicionalmente, el cuerpo puede cambiar su energía cinética o potencial
según cambie su velocidad o posición en el espacio.
La relación entre las diferentes formas de energía está dada por la primera ley de la termodi-
námica, con frecuencia denominada por los ingenieros como el balance de energía:

 Velocidad de cambio en el   Velocidad a la cual se   Velocidad a la cual se acumula 


     
 tiempo de las energías interna y    suministra al cuerpo    o pierde energía electromagnética 
 cinética de un cuerpo   calor y trabajo   dentro del cuerpo 
     
(1.1)

El resto del texto lo dedicaremos a especificar cada término de esta ecuación y aplicarlo a la
solución de muy diversos problemas. Debemos notar que si consideramos el cuerpo y sus
alrededores, la energía se conserva. Sin embargo, cuando sólo consideramos el cuerpo, la
energía no se conserva (puede aumentar o disminuir), por lo que su contabilidad adquiere la
forma de balance de energía.

1Una breve reseña de esta historia puede consultarse en Smith, J.M. y Van Ness, H.C (1975) Introduction to
Chemical Engineering Thermodynamics. Tercera Edición. Sec. 1.12 y 13. Nueva York.
R Lobo. Principios de Transferencia de Calor (en proceso) Cap 1. 3

Existen tres modos o mecanismos en que se puede transferir calor. En orden de creciente
complejidad los podemos agrupar en conducción, convección y radiación. A continuación
daremos una descripción de cada mecanismo y en los capítulos subsecuentes aprenderemos
cómo aplicarlos a la solución de problemas.

1.1 Conducción

El transporte de energía por conducción se lleva a cabo por la interacción entre moléculas o
átomos. Las moléculas con mayor energía (y mayor temperatura) al chocar con otras de me-
nor energía (y menor temperatura) transmiten a éstas algo de su energía. Este mecanismo
molecular ocurre en sólidos, líquidos y gases. Adicionalmente, en los metales puros existen
electrones libres que ayudan apreciablemente al transporte de calor y a que la conducción sea
muy rápida. Debido a este mecanismo molecular de transporte de calor, a la conducción con
frecuencia se le llama transporte molecular de calor. En la Fig. 1.1-1 se esquematiza el pro-
ceso de conducción de calor en un gas.

Figura 1.1-1 Conducción de calor en un gas. Tomado de FP Incropera y DP De Witts (1999)


Fundamentos de Transferencia de Calor, Prentice Hall Iberoamericana. México

No obstante que la conducción de calor ocurre a nivel molecular, a nosotros como ingenieros
1
nos interesa sobre todo su manifestación a nivel del continuo y su cuantificación. Nos in-
teresa cuantificar los flujos de calor o energía que se transportan. Para ello, definiremos dos
cantidades que serán de utilidad:

1Un medio es continuo cuando la trayectoria media libre de las moléculas que lo componen es mucho más
pequeña que la dimensión característica de aquél. La trayectoria media libre es la distancia promedio que re-
corren las moléculas entre colisiones.
R Lobo. Principios de Transferencia de Calor (en proceso) Cap 1. 4

Joule
cantidad de energía (calor) que se transporta
Q  flujo de energía (calor) =  Watt  
unidad de tiempo s
Para cuantificar la conducción es común emplear una cantidad llamada densidad de flujo de
calor, o más simplemente flux de calor que se define por:

Figura 1.1-2 Experimento para determinar la conductividad térmica. Tomado de S. Whitaker (1983). Funda-
Mental Principles of Heat Transfer. Krieger. Malabar FL.

flujo conductivo de calor


q  flux conductivo de calor =
área transversal al flujo
cantidad de calor que se transporta por conducción Joule Watt
=    
 área transversal al flujo  tiempo  m 2s m2

donde el símbolo[=] quiere decir “tiene unidades de” o “tiene dimensiones de”. Consideremos
ahora el sistema esquematizado en la Figura 1.1-2, en el cual se representa una capa de líquido
sobre una superficie sólida que se mantiene a una temperatura T0; por encima del líquido hay
otra superficie a T1. La densidad del líquido se mantiene constante. A un tiempo arbitrario t,
existe una cierta distribución de temperaturas en el espesor del líquido. El líquido en inme-
diato contacto con la superficie inferior tiene una temperatura T0 y al final del líquido será
T1. Si queremos conocer el valor del flux conductivo de calor en el líquido, podemos suponer
que es directamente proporcional a la diferencia de temperaturas e inversamente proporcional
a la longitud de la capa de líquido, esto es

T0  T1
qz  k (1.1-1)
Lz
En la Ec.(1.1-1) qz representa el flux conductivo de calor en la dirección z; T0  T1 es la diferencia
de temperatura entre los planos z=0 y z=Lz; k es una constante de proporcionalidad y Lz es el espe-
sor de la película de líquido. Supongamos ahora que la Ec.(1.1-1) es aplicable sobre un incremento
de distancia pequeño z y que la diferencia de temperatura sobre ésta es T, de modo que hacemos
corresponder Lz con z, y T con T. El signo negativo será necesario por la definición del operador
diferencia, , esto es:
R Lobo. Principios de Transferencia de Calor (en proceso) Cap 1. 5

T  T  z  z   T  z  (1.1-2)

El flux conductivo de calor promedio a través de la distancia z es entonces

T T  z  z , t   T ( z , t )
q z  k  k (1.1-3)
z z

En la Figura 1.1-2 es claro que T/z representa la pendiente promedio sobre la región 
z. Cuánto más pequeña sea z, mejor será la representación de la pendiente en un punto z.
En el límite, cuando z  0, obtenemos la derivada parcial de T con respecto a z

T ( z   z , t )  T ( z , t ) T
lím z  0  (1.1-4)
z z
Entonces, el flux conductivo de calor en dirección z, a cualquier distancia y tiempo, está
dado por:

T
qz   k (1.1-5)
z

La constante de proporcionalidad k se llama conductividad térmica [W/mK], en este caso del


líquido contenido entre las dos superficies. Esta ecuación expresa la ley de Fourier de con-
ducción de calor. Este eminente matemático y físico publicó este resultado en 1822. Un as-
pecto importante de las leyes fenomenológicas como la ley de Fourier (son las leyes que
cuantifican un fenómeno, y también se denominan relaciones constitutivas) es que son inde-
pendientes del sistema de coordenadas utilizado. La Ec.(1.1-5) está escrita para conducción
unidireccional en coordenadas rectangulares. La expresión equivalente para conducción en
dirección radial en coordenadas cilíndricas y esféricas es:

T
qr   k (1.1-6)
r

Notemos que al derivar la ecuación (1.1-5) se supuso que la temperatura disminuía conforme
z crecía. En este caso, el gradiente de temperatura T z es negativo y entonces el flux con-
ductivo de calor qz es positivo. Por el contrario, si la temperatura aumenta conforme crece la
distancia, el gradiente de temperatura es positivo y, por lo tanto, el flux conductivo de calor
es negativo. Físicamente, un flux de calor negativo significa simplemente que tiene una di-
R Lobo. Principios de Transferencia de Calor (en proceso) Cap 1. 6

rección opuesta a la definida como positiva para la distancia. Estas dos observaciones apare-
cen de forma gráfica en la Figura 1.1-2. Como el estudiante se habrá dado cuenta, el flux
conductivo de calor es un vector, que tiene magnitud y dirección.

Podemos resumir nuestra discusión sobre el significado físico de la ley de Fourier en los si-
guientes cuatro puntos:

T T T
 gradiente positivo
T z
 gradiente negativo
z  flux negativo
flux positivo 
T  T
T
T
T  T

z z  z z z z  z z
(a) (b)
Figura 1.1-2. Relación entre las direcciones del gradiente de concentración y del flux difusivo. (a) gradiente
de concentración negativo, flux conductivo positivo. (b) gradiente de concentración positivo, flux conductivo
negativo.

 Existe una tendencia natural (espontánea) para que el calor fluya desde la región
de alta temperatura a la región de baja temperatura;
  Esta tendencia depende de la naturaleza del material, esto es, de la conducti-
vidad térmica;
 La magnitud del flux de calor es directamente proporcional a la magnitud del
gradiente de temperatura; y
  El flux de calor y el gradiente de temperatura tienen direcciones (signos)
opuestas.

La ley de Fourier representa una manera fenomenológica rigurosa de cuantificar la conduc-


ción de calor. Permite conocer el flux conductivo en cada punto dentro del sistema. Además,
mediante su uso combinado con los balances de energía que veremos en el Capítulo 2, nos
permite conocer la distribución o perfil de temperaturas dentro del medio. Esta ley relaciona
el flux de calor por conducción con el gradiente de temperatura mediante la conductividad
térmica. Ésta es una propiedad del material en cuestión, en este caso, del líquido entre las
superficies, y siempre tiene dimensiones de energía/(tiempo×longitud×temperatura),
W/mK, por ejemplo. En la Figura 1.1-3 se muestran las conductividades térmicas de algunos
R Lobo. Principios de Transferencia de Calor (en proceso) Cap 1. 7

sólidos, líquidos y gases. Si el material de que se trata tiene la misma conductividad térmica
en las tres direcciones espaciales, la Ec. (1.1-5) se puede escribir como:

 T T T 
q  k  ex  ey  ez  (1.1-7)
 x y z 
donde q es el vector del flux conductivo de calor y  es el operador diferencial en cualquier
sistema de coordenadas. Para el caso de las coordenadas rectangulares, la Ec. (1.1-7) se es-
cribe como:

En esta ecuación, ex, ey, ez son los vectores unitarios en cada una de las direcciones indicadas.
Debemos recalcar que para cualquier cálculo de transferencia de calor por conducción reque-
rimos conocer el valor de la conductividad térmica.
R Lobo. Principios de Transferencia de Calor (en proceso) Cap 1. 8

1.2 Convección de energía

La energía también puede transportarse por el movimiento masivo (macroscópico) de un


fluido, esto es, la energía también se puede transportar por convección, ya sea ésta libre o
forzada. Para lo que sigue, es necesario hacer algunas definiciones:
1
2
mv 2  energía cinética;
1
2  v 2  12   vx2  v y2  vz2  = energía cinética por unidad de volumen;
Uˆ  energía interna por unidad de masa; y
Uˆ  energía interna por unidad de volumen
Para construir lo que sería el vector del flux convectivo de energía seguiremos a Bird y col.1
Remitámonos a la Fig.1.2-1.
z

v y

P x

dAz

Figura 1.2-1 Elemento de área dAz perpendicular al eje z a través del cual la energía se transporta por convección
por un fluido con velocidad v en el punto P.

Ahora bien, el flujo volumétrico [L3/t] que pasa a través de dAz es vz dAz, y entonces, el flujo
convectivo de energía en z es:

 1
2 
 v 2  Uˆ vz dAz    energía
volumen
 
longitud
tiempo
 longitud 
2
energía
tiempo
(1.2-1)

Ciertamente, podemos repetir este desarrollo para las direcciones x e y, y obtener el total del
flujo convectivo de energía en las tres direcciones:

 1
2 
 v 2  Uˆ vx dAx   1
2 
 v 2  Uˆ v y dAy   1
2 
 v 2  Uˆ vz dAz (1.2-2)

Si dividimos el flujo convectivo de energía correspondiente a cada dirección por su respec-


tiva área transversal, y multiplicamos por su correspondiente vector unitario, podremos ob-
tener el vector del flux convectivo de energía:

1
Bird, RB, Stewart, WR y Lightfoot, EN (2002). Transport Phenomena, 2a Edición. New York. p. 283.
R Lobo. Principios de Transferencia de Calor (en proceso) Cap 1. 9

 Vector del flux convectivo 



 de energía


 1
2 
 v 2  Uˆ v x   1
2 
 v 2  Uˆ v y   1
2 
 v 2  Uˆ v z
(1.2-3)
=  1
2
2

 v  Uˆ v  
energía
área  tiempo
El estudiante tal vez esté un tanto sorprendido por el resultado expresado por la Ec.(1.2-3).
En sus cursos de balances de energía y de termodinámica, el estudiante encontró con fre-
cuencia lo que representa el flujo convectivo de energía como wCˆ p T , donde w es el flujo
másico, Cˆ p es la capacidad calorífica másica a presión constante y T es el cambio de tem-
peratura que sufrió el fluido en el proceso, lo cual pude escribirse como wH. Para llegar al
resultado que el estudiante conoce hay varias suposiciones como que el cambio de energía
cinética se considera despreciable y que, en la relación termodinámica de H=U+PV, el pro-
ducto PV es insignificante, y por lo tanto Cˆ  Cˆ . Esto no ocurre en todos los casos, por lo
v p

que el estudiante debe ser consciente de las suposiciones que se hacen para alcanzar deter-
minadas ecuaciones que, si bien tienen una cierta utilidad, tienen limitaciones en su aplica-
bilidad y no son generales.

El proceso de transporte convectivo de energía descrito por la Ec.(1.2-3) con mucha frecuen-
cia se ignora y se limita a decir que la convección de energía es la transferencia de calor que
sucede por el contacto entre un fluido en movimiento a una temperatura T ∞, y una superficie
estática a una temperatura distinta Ts. Esto se ilustra en la Fig. 1.2-2. Nosotros considerare-
mos que este proceso de transferencia de calor convectiva pertenece a un fenómeno que ocu-
rre en las interfases sólido-fluido, aunque nosotros lo trataremos como en Bird y col.

El fluido que pasa por encima de la superficie ve disminuida su velocidad por la fricción con
ésta, y forma una delgada capa donde la velocidad es menor a v∞; la temperatura, por otra
parte varía entre Ts y T∞; y el calor se conduce a través de esta capa y es arrastrado hacia el
resto de la corriente. A esta delgada capa se le llama la capa límite.

Figura 1.2-2. Representación de la transferencia interfasial de calor, o transferencia convectiva de calor de una
superficie a Ts a un fluido a menor temperatura T∞.

La velocidad a la que ocurre la transferencia de calor interfasial (convectiva, según otros


autores) se expresa por:
R Lobo. Principios de Transferencia de Calor (en proceso) Cap 1. 10

qinterph  h Ts  T  (1.2-4)

donde qinterph es el flux de calor transferido a través de la interfase superficie-fluido o por


convección; h es el coeficiente de transferencia de calor promedio sobre el área de la su-
perficie o “coeficiente de película”; (TsT∞) es la diferencia de temperaturas entre la superfi-
cie y el fluido en movimiento. Si nos refiriéramos al mismo proceso pero en un solo punto
de la superficie, el coeficiente de transferencia de calor se llamaría local y lo representaría-
mos simplemente con h. La Ec.(1.2-4) con frecuencia se denomina la ley de enfriamiento de
Newton, aunque Newton nunca escribió tal “ley”.

Típicamente, el coeficiente de transferencia de calor tiene unidades de Watt/m 2K. Cierta-


mente, la Ec.(1.2-4) es una simplificación de procesos que pueden ser mucho más complejos.
En la transferencia de calor interfasial, h puede depender de la T, aunque siempre lo consi-
deraremos constante cuando se trate de convección forzada. Por otra parte, en convección
libre h puede variar con T1/4 o con T1/3. No obstante, para las aplicaciones consideradas
en este texto, supondremos que la ley de enfriamiento de Newton se cumple razonablemente
bien. En la Tabla 1.2-1 se presentan algunos valores típicos del coeficiente de transferencia
de calor interfasial. Tabla 1.2-1.

Tabla 1.2-1. Rango de valores del coeficiente de transferencia de calor

Convección libre h [W/m2s]


Gases 2 - 25
Líquidos 50 - 1000
Convección forzada
Gases 25 - 250
Líquidos 50 – 20,000
Convección con
cambio de fase: 2500 – 100,000
ebullición-condensación

1.3 Radiación de Calor

La radiación es un término que se aplica a procesos que involucran transferencia de energía


mediante ondas electromagnéticas. Cabe notar que la radiación no requiere un medio espe-
cífico para transferirse, esto es, se puede transferir en el vacío. Para nosotros, que estamos
interesados en la transferencia de calor, una definición más específica es que la radiación
térmica es la energía que emite un cuerpo debido a que posee una temperatura finita. De
R Lobo. Principios de Transferencia de Calor (en proceso) Cap 1. 11

todo el espectro de radiación electromagnética, sólo un rango estrecho de longitudes de onda


() es de interés para la radiación térmica, como se muestra en la Figura 1.3.1

Figura 1.3-1. Espectro de radiación electromagnética (Tomado de D.R.Pitts y L.E. Sissom, Heat Transfer, 2ª.
Edición, Schaum’s Outline Series, McGraw Hill. New York, NY (2012)

La radiación térmica se describe por la ley de Stefan-Boltzman, misma que se define por,

q R   T 4 (1.3-1)

donde
q R =flux de calor emitido [W/m 2 ]
T  temperatura absoluta [K]
 = constante de Stefan-Boltzman [5.67 10 8 W/m 2 K 4 ]
  emisividad [adimensional]

Un cuerpo negro es aquel cuya superficie ideal absorbe toda la radiación térmica incidente,
pero no la refleja. En consecuencia, toda la energía que sale de un cuerpo negro se emite.
Para un cuerpo negro   1 ; para todas las demás superficies reales   1 .

Todos hemos notado que la radiación térmica depende de T 4 . Es por ello que la radiación de
calor se torna más importante a altas temperaturas. En la siguiente tabla se muestran algunos
valores del flux de radiación térmica de un cuerpo negro (   1 ) en función de la temperatura.

Tabla 1.3-1. Valores del flux de radiación para un cuerpo negro.

Tsuperficie [K] qR [W/m2]


300 459
1000 (rojo vivo) 56,700
3000 (filamento de foco) 4,590,000
5700 (temperatura del sol) 62,400,000

También podría gustarte