Está en la página 1de 9

POLIMORFO N° 6 2019

DE PERDERLO TODO [...] / PATRICIA NOBOA ORTEGA Y AMÉRICA SOTO ARZAt


MONOGRÁFICO
PP. 162 -179 Palabras clave: etnografía, Keywords: ethnography, post-
reconstrucción post-desastre, Valle disaster reconstruction, Valle Hill,
Hill, San Isidro, Canóvanas, Puerto San Isidro, Canóvanas, Puerto Rico,
Patricia Noboa
Rico, huracán María hurricane Maria
Ortega
Doctora en Psicología y
catedrática asociada de
la Universidad de
Puerto Rico

América Soto Arzat RESUMEN ABSTRACT


Estudiante graduada en la El objetivo de este trabajo es compartir The aim of this work is to share the
Universidad Texas A&M los resultados del estudio etnográfico results of an ethnographic study
llevado a cabo en la comunidad de San conducted in the community of San
Isidro, Canóvanas, luego del huracán Isidro, Canóvanas, after hurricane
María. En este trabajo queremos Maria. In this work, we will answer
From Losing Everything In contestar: ¿cómo los residentes de San the following questions: How did the
An Instant… To Building Isidro narran y significan la pérdida residents of San Isidro narrate and
Our Spaces with Others vivida luego de María?, ¿por qué los y las signify the loss experienced after María?
residentes perdieron tanto en María? y Why did residents lose so much during

De perderlo ¿qué acciones individuales y colectivas


les posibilitaron reconstruir lo perdido?
Como metodología de investigación
and after Maria? And which individual
and collective actions made it possible
for them to reconstruct what was lost?

todo en un utilizamos la etnografía, específicamente


cuatro técnicas: observaciones-partícipes,
notas de campo, narrativas etnográficas y
We used ethnography, specifically four
techniques: participant observations,
field notes, ethnographic narratives,
entrevistas (abiertas y semiestructuradas). and interviews (open and semi-

instante… Muchos residentes se mudaron a San Isidro


porque el alcalde José “Chemo” Soto les
cedió parcelas, y allí comenzaron a construir
structured). Many residents moved to
San Isidro because Mayor José “Chemo”
Soto made plots of land available to

a construir sus hogares con la esperanza de iniciar


una nueva vida. Debido a las condiciones
geográficas del terreno, los problemas de
construct houses in hopes of “a new
beginning”. Due to the geographical
conditions of the land, problems in

junto a otros infraestructura, la construcción informal y


la pobreza, muchos residentes perdieron
a sus vecinos/as, debido a muertes o
infrastructure, informal construction,
and poverty, many residents lost
their neighbors (caused by deaths
desplazamientos, además de sus hogares and displacements), their homes, and

nuestros y objetos significativos. A pesar del dolor


y el sufrimiento que les ocasionaron las
pérdidas, con el apoyo de los vecinos/as y
other meaningful objects. Despite the
pain and suffering, residents began
their reconstruction process with the

espacios con el activismo de ciudadanos solidarios


y organizaciones no gubernamentales
que llegaron a la comunidad, los vecinos
support of neighbors, civic activism
engagement, solidarity, and the efforts
of non-profit organizations that came to
iniciaron sus respectivos procesos the community.
de reconstrucción.

Imagen 1. San Isidro, Canóvanas,


Puerto Rico desde Google Earth en
162 3D, 2019. (Fuente: Google Earth) 163
POLIMORFO N° 6 2019

DE PERDERLO TODO [...] / PATRICIA NOBOA ORTEGA Y AMÉRICA SOTO ARZAt


De regreso a María

E
s muy difícil olvidar esa
Este trabajo tiene como objetivo trabajo, pretendemos contestar tres
madrugada del 20 de
compartir los resultados del estudio preguntas principales: ¿cómo los septiembre de 2017, cuando
etnográfico llevado a cabo en la residentes de San Isidro narran y María azotó a nuestra isla. El
comunidad de San Isidro luego del significan la pérdida vivida luego de 100% del país quedó sin electricidad
huracán María. Nos interesa puntuar María?, ¿por qué los y las residentes y el 60% sin agua potable, y algunos
cómo han sido los procesos de perdieron tanto en María? y ¿qué sectores del país quedaron sin estos
reconstrucción de los y las residentes acciones individuales y colectivas les servicios por largos meses. El 92.7%
luego del huracán María-. Con este posibilitaron reconstruir lo perdido? de las torres de telecomunicación
cayeron, quedándonos sin servicio
telefónico y manejando la angustia
que nos provocaba no poder
llamar a los seres que amamos
para dejarles saber que estábamos
vivos, o por lo menos, “estábamos
bien”.1 El 74% de los hospitales
dejaron de operar y sobre 15,000
ciudadanos fueron desplazados
de sus comunidades y refugiados
en 499 escuelas, según el Instituto
Caribeño de Derechos Humanos y
Clínica Internacional de Derechos
Humanos de la Facultad de Derecho
de la Universidad Interamericana de
Puerto Rico. En Puerto Rico, perdimos
alrededor de 250 mil residencias2,
en otras palabras, muchas familias se
quedaron sin hogar. La Universidad
de George Washington estimó que
Imagen 2. Residencia en Villa Hugo II, San Imagen 3. Pérdida total de la residencia de murieron 2,975 puertorriqueños y Imagen 4. Brigada de Todxs y Luis “Digel”
Isidro, Canóvanas, Puerto Rico luego del Carmen Paula y su compañero Santiago en una de las principales causas que reconstruyendo la casa de “Abuelo”.
huracán María. (Fotografía: Patricia Noboa Villa Hugo II, San Isidro, Canóvanas, Puerto (Fotografía: Pacheco Maldonado)
Ortega y América Soto Arzat, PNO-ASA) Rico luego del huracán María. (Fotografía: provocó sus muertes fue la falta de
PNO-ASA) electricidad, seguido por la falta
de acceso a tratamiento médico.3
No cabe duda de que el 2017 fue
un año devastador en Puerto Rico:
252 ciudadanos y ciudadanas se
suicidaron y 2,353 se intentaron
suicidar, específicamente entre
septiembre y diciembre.4

164 165
POLIMORFO N° 6 2019

DE PERDERLO TODO [...] / PATRICIA NOBOA ORTEGA Y AMÉRICA SOTO ARZAt


Si bien María afectó a todos los Comunidades Especiales, firmada el Tierras pasando luego en 2015 al el mundo íntimo del paciente, tener
puertorriqueños y puertorriqueñas, 1 de marzo de 2001. En el informe Departamento de Vivienda. Otros el deseo de saber cómo él o ella
su impacto fue diferenciado. No Diagnóstico de Comunidad Especial residentes compraron el terreno, se percibe interiormente, incluso,
todas las comunidades sufrieron de Valle Hills, se destaca que este sector o como ellos y ellas les dicen “el cómo se ignora. Con esa voluntad y
la misma manera. El estudio titulado surge como resultado de una invasión ranchito”. Con el apoyo del gobierno deseo de ir hacia el otro, y conocer
Voces de mujeres nos recuerda que, –información que contrastaremos más municipal, algunos residentes fueron su universo íntimo, Nasio nos señala
a pesar de que no podemos frenar adelante–, que los y las residentes rellenando el caño –hasta alcanzar los que podemos no solamente saber lo
eventos como el huracán María, no poseían la titularidad del terreno, 20 pies de altura– con escombros y que él o ella siente en su interior, sino
sí se pueden tener medidas de que la comunidad se servía de basura, con el propósito de construir descubrir junto a él o ella, por qué
prevención, planificación y acción una conexión ilegal al servicio de sus residencias. Muchos comentaron sufre. Esta posición ética articuló el
que apoyen a las poblaciones agua potable y que no existía un que para ellos y ellas mudarse a Valle trabajo de escucha de la Dra. Noboa
marginalizadas, que en eventos sistema de disposición de las aguas Hill y construir sus hogares, significó: Ortega con cada residente que
como estos frecuentemente son servidas. También, se plantea que “comenzar una nueva vida”, “poder compartió algo de su vida con ella en
las más afectadas.5 Algunas de las viviendas poseían pozos sépticos hacer familias”, “conseguir un sitio pa’ las brigadas de salud y durante
estas poblaciones vulnerables son: en condiciones inadecuadas y no yo tener mi casita y vivir tranquilo en el estudio.
mujeres, inmigrantes, personas contaban con servicio de energía mi mundo”.8
con migración irregular, niños, eléctrica residencial. Dentro de Al ver el nivel de devastación que
personas de la tercera edad, pobres la comunidad, no se identificaron Con esas mismas deficiencias en sufrió la comunidad Valle Hill, Noboa
o de bajo ingreso, personas con escuelas, centros de salud u infraestructuras –identificadas hace decidió quedarse y apoyarlos
discapacidades físicas o mentales, hospitales, lugares donde llevar a más de 10 años– Valle Hill recibió en sus respectivos procesos de
con enfermedades y ex combatientes cabo actividades recreativas o un el impacto del huracán María. La recuperación. Les presentó a la
de guerra. centro comunitario. Para ese periodo, Dra. Noboa Ortega llegó a esta Junta de Residentes Activos de
Valle Hill estaba compuesta de 379 comunidad en el mes de octubre Valle Hill su propuesta de estudio,
Puerto Rico es uno de los países unidades de vivienda construidas de –a un mes de María– para llevar a que básicamente consistía en
más desiguales del mundo debido manera informal en madera y zinc. cabo una feria de salud junto con documentar cómo ellos y ellas se
a sus condiciones económicas y otros profesionales de la salud del recuperaban del impacto de María.
sociopolíticas6 y como San Isidro El sector Valle Hill está ubicado en Colegio de Médicos Cirujanos.9 Tres preguntas de investigación
no es la excepción, queremos la llanura de inundación del Río Como psicóloga con formación guiaron el trabajo: ¿qué retos
iniciar nuestro análisis pasando Grande de Loíza. En otras palabras, en psicoanálisis, quiso abrir un enfrentaron en su proceso de
revista a dichas condiciones. Esta sus residentes han vivido por los espacio de escucha para que los recuperación?, ¿cómo enfrentaron
mirada nos permitirá entender el pasados 30 años, y aún viven, en una y las residentes, desde la palabra esos retos? y ¿qué efectos
nivel de devastación y pérdida que zona que le pertenece al río (Imagen hablada, narraran su experiencia psicosociales habían estado estado
enfrentaron los y las residentes de 1). Los residentes y las residentes con el huracán María. Su objetivo manejando luego del huracán?
uno de sus sectores, Valle Hill. del sector Valle Hill, en particular, era que en ese proceso de apalabrar
han construido sus residencias pudieran encontrar un espacio digno ¿Cómo llevamos a cabo
Valle Hill : ¿terreno cedido o una sobre uno de los humedales que donde calmar su angustia, darles voz el estudio?
invasión en una zona inundable? conectan al río. Muchos de los y las a sus miedos, narrar sus malestares,
residentes –de más de veinte años darles cabida a sus confusiones Utilizamos la metodología de la
La comunidad de San Isidro está allí– nos comentaron que llegaron y contradicciones, y recorrer sus etnografía, particularmente utilizamos
ubicada en el barrio Canóvanas a ese sector porque José “Chemo” incertidumbres en sus propias cuatro técnicas etnográficas:
del Municipio de Canóvanas. San Soto7, les cedió parcelas bajo la palabras. Siguió las coordenadas observaciones-partícipes, notas
Isidro –junto con los sectores que promesa de que en un futuro les teóricas que postula el psicoanalista de campo, entrevistas (abiertas
lo componen– Villa Hugo I, II, y iba a dar títulos de propiedad. argentino, Juan-David Nasio, quien y semiestructuradas) y narrativas
Valle Hill, fue catalogada como Cabe mencionar que los terrenos afirma que para alcanzar una escucha etnográficas. El estudio se dividió
Comunidad Especial, bajo la Ley que les cedió no le pertenecían al profunda y terapéutica, como analista, en dos fases. En la primera fase –
para el Desarrollo Integral de las municipio, sino a la Autoridad de se debe ante todo querer entrar en entre los meses de noviembre 2017
166 167
POLIMORFO N° 6 2019

DE PERDERLO TODO [...] / PATRICIA NOBOA ORTEGA Y AMÉRICA SOTO ARZAt


a marzo de 2018– llevamos a cabo (FEMA, por sus siglas en inglés), Valle Hill, por lo que, si no fueron los Carmen Paula10 es una mujer de
observaciones partícipes y entrevistas llevamos médicas para atender a vientos, fue el agua –contaminada cincuenta y tres años, nacida en
abiertas. Las entrevistas abiertas iban los encamados y a la población debido al desbordamiento de los Higüey, República Dominicana.
dirigidas principalmente a conocer a envejeciente, quienes no habían pozos sépticos– la que destruyó por Reside en Puerto Rico desde hace
los y las residentes de la comunidad, recibido servicios de salud. Para completo sus hogares o parte de más de 30 años y vive en San Isidro,
conocer la exposición que tuvieron ambas fases del estudio, visitamos ellos (Imagen 2). en el sector Valle Hill, hace más de
al huracán, sus necesidades y la comunidad semanalmente, 25 años. Carmen Paula culminó
los retos más apremiantes que específicamente los domingos y Reconocemos la singularidad del su escuela superior, aunque no
estaban enfrentando en esa algunos sábados. sujeto, por lo tanto, sabemos que lo recibió diploma de graduación.
inmediatez. Documentamos las que provoca sufrimiento en el ser En la actualidad, convive con su
visitas en las libretas de campo y Valle Hill frente a María: ¿qué humano es particular y único. A estos pareja. Tiene cuatro hijos, dos están
luego desarrollamos las narrativas efectos tuvieron los años de efectos, dos seres humanos pueden en República Dominicana, uno en
etnográficas que constituyen una exclusión en la comunidad? perder un mismo objeto (casa, carro, Estados Unidos y uno en Puerto
elaboración reflexiva de cada visita. cama, sofá), pero las respuestas Rico. Carmen Paula trabajaba un
Desarrollamos alrededor de 120 En un censo llevado a cabo por emocionales y psicológicas que día a la semana como empleada
narrativas etnográficas. la líder de la comunidad de Valle se desatan por esta pérdida serán doméstica en la Urbanización
Hill, Jannette Lozada Sabastro, distintas. Por ejemplo, uno puede Torrimar, Guaynabo, ganando
En la segunda fase –entre abril a de un total de 2,195 residencias, llorar desconsoladamente, no dormir, $60 el día. También recibía $120
junio de 2018– llevamos a cabo sobre 900 quedaron totalmente no comer, y hasta sentir dolor en el mensuales de apoyo financiero del
entrevistas semiestructuradas, las destruidas. En otras palabras, el cuerpo –dolor en el pecho, dolor PAN. Carmen Paula vivía con $360
transcribimos y llevamos a cabo un 41% de los hogares se perdieron. de cabeza, adormecimiento en las mensuales (que correspondían a
análisis cualitativo de los datos. Una ¿Por qué este nivel de devastación? piernas–, pero, la causa de este $240 como empleada doméstica y
premisa ética que articuló y sostuvo Primero, la pobre calidad de los sufrimiento, no radica exclusivamente $120 del PAN). Luego del huracán
nuestro trabajo en la comunidad materiales utilizados para construir en la pérdida del objeto –realidad María, Carmen Paula perdió su
era que las necesidades básicas y las prácticas informales de material–. Los objetos no cargan hogar (Imagen 3) y también su
de los y las residentes tenían que construcción posibilitaron este nivel sentido en sí, sino que son las empleo –al ser despedida por no
ser cubiertas para iniciar el proceso de destrucción. Cabe destacar que representaciones que hace el sujeto tener transportación, ya que el tren
de recuperación, y que había que muchos residentes –tanto hombres sobre ese objeto y sobre su pérdida urbano no operó por meses y era su
establecer unos lazos sólidos de y mujeres– trabajan en construcción, lo que causa ese sufrimiento – único medio de transporte–. Estuvo
confianza con ellos y ellas. Por lo aunque no necesariamente tenían realidad psíquica–. Este es el campo un tiempo desempleada, recibiendo
tanto, a través de observaciones- el conocimiento para diseñar y de trabajo del psicoanálisis, la exclusivamente los $120 mensuales
partícipes identificamos las construir una vivienda resistente realidad psíquica del sujeto, y son del PAN. Todo este contexto alude
necesidades de los y las residentes ante un huracán como María, esos significantes –que muchas veces a la realidad material de Carmen
y coordinamos la entrega de de categoría 4. No queremos están inconscientes en el propio Paula –a las condiciones sociales
donaciones (como filtros de agua, vilificar la construcción informal, sujeto– los que operan produciéndole y económicas que posibilitan su
agua embotellada, ropa, comida, ya que se evidenció que otros dolor, sufrimiento, malestar o hasta proceso de recuperación–.
medicamentos, muebles, colchones, sectores en Puerto Rico en mejores un síntoma en el propio cuerpo.
una planta eléctrica, productos condiciones socioeconómicas, Es a través de la palabra, de las En nuestras conversaciones, ella
de limpieza, utensilios de cocina, con un conocimiento formal en elaboraciones simbólicas que hace repetía continuamente lo doloroso
productos de higiene personal, construcción y diseño, como fue el sujeto, en especial cuando él o ella que había sido la pérdida de su
productos para infantes, toldos el caso del complejo de viviendas logran historiar sus pérdidas, que mamá, que muere justo antes de
y materiales de construcción). de Ciudadela, tampoco resistieron podemos atisbar de lo que trata ese María. Así que ella pierde a su mamá
También coordinamos visitas con el embate de María. Segundo, dolor y sufrimiento. Veamos, a través y luego pierde su hogar. Veamos
una abogada para apoyarlos con las los y las residentes enfrentaron de un ejemplo de una residente cómo ella narra lo perdido y cómo
apelaciones ante la Agencia Federal inundaciones de más de 15 pies de Valle Hill, esa intersección de la en su discurso se interseca esa
para el Manejo de Emergencias debido a la ubicación geográfica de realidad material y psíquica. realidad psíquica y material ante la
168 169
POLIMORFO N° 6 2019

DE PERDERLO TODO [...] / PATRICIA NOBOA ORTEGA Y AMÉRICA SOTO ARZAt


“Abuelo”, como le conocen
en la comunidad, es un
hombre de 91 años, casado
hace 35 años con Alicia
Ortega, su cuidadora
principal. “Abuelo”
lleva más de siete años
encamado, limitación que
le impedía reconstruir su
hogar. Desde su cama,
recordaba cuando ambos,
en mejor condición de
salud, construyeron su
residencia allí en la “villa”,
hace más de 24 años.

Imagen 5. “Abuelo”
riendo en su cama.
(Fotografía: Pacheco
Maldonado)

170 171
POLIMORFO N° 6 2019

DE PERDERLO TODO [...] / PATRICIA NOBOA ORTEGA Y AMÉRICA SOTO ARZAT


pregunta sobre las dificultades que significantes, como la pérdida de su añadimos unas precarias condiciones –Embracing the World–, Eaton, Cruz
ha enfrentado en su proceso madre (realidad psíquica). Carmen materiales, que dificultan aún Roja y Techo), iglesias católicas y
de recuperación. Paula, con esta situación, enfrenta su más el proceso de recuperación, evangélicas, el sector financiero
límite como ser humano, no pudo ponemos en mayor riesgo la salud como (Banco Santander), y
—Yo me puse que evitar la muerte de su madre ni la de la población afectada, que ya está cooperativista (Cooperativa Ecológica
pérdida de su hogar. Ese dolor que vulnerabilizada. Lo vimos en Katrina de Permacultura para un Puerto Rico
mi hijo me dijo a le produce la pérdida y la ausencia con los afroamericanos pobres Autosuficiente y Cooperativa de
mí un día, “mami”, de su madre, le es insoportable, del sur de los Estados Unidos que Ahorro y Crédito Roosevelt Roads)
perdonando, “¿que incluso le produjo síntomas en su desarrollaron depresión, ansiedad y ciudadanos solidarios, como la
diablos te pasa?”. [...] cuerpo –no podía dormir y se le fue y estrés post traumático (PTSD, por Brigada de Todxs, apoyaron de
el apetito–. Cabe recordar que el sus siglas en inglés).13 Como Carmen múltiples formas a los y las residentes
Dejé de comer, yo lo que quería era dormir y el alimentarse son procesos Paula no tenía trabajo, coordiné de Valle Hill. Algunos llevaron
morirme. Yo me paraba y, señor, primarios en la vida del sujeto, y que varias donaciones de materiales de donaciones, instalaron toldos, o
y llora y llora y llora. Mirando nos remiten a quien ejerció la función construcción que su compañero ayudaron a reconstruir casas. Los
materna, ese ente que nos nutrió en recogió para iniciar la reconstrucción propios residentes compartían la
pa’abajo, pensando en mi madre.
nuestros primeros años de vida y de su casa. Incorporando los saberes comida que preparaban y otros
—Llorando, dice—. Míreme cómo que provocó con ese acto recurrente de la población con la que trabajo, construyeron una cocina comunitaria
estoy. Yo no comía, yo no dormía. nuestras primeras inscripciones que resultan en ocasiones más ricos que alimentó por semanas a los y las
Cogí una depresión. como humanos, el sentirnos seguros, y potentes que el propio discurso residentes de una de las calles de la
amados y deseados.11 Carmen Paula académico, Altagracia –una de las “villa”, como se refieren a Valle Hill los
pierde ese primer suelo natal, su residentes– nos comentó que lo que propios residentes. Otros residentes
La amiga mía, la flaca, le dijo —en primer hogar, su madre; y luego, la pone depresiva es no tener trabajo. compartían las donaciones que
referencia a su esposo— “no le pierde ese espacio que también Cabe destacar que esta mujer recibían con sus vecinos cercanos
pelees, ¿tú no ves que Carmen tiene le proveyó seguridad y otras cosas dominicana, que perdió también su o solicitaban más donaciones para
más que aún no sabemos que fue empleo, a un año y nueve meses de compartirlas cuando las recibían
depresión?”. su hogar en Valle Hill. Ese dolor María aún estaba buscando trabajo por el equipo de investigación.
que le ha resultado in-vivible, la como empleada doméstica para En otras palabras, compartir los
Eso era llora, llora, llora y sin comer llevó a desear su propia muerte, hacer nuevamente “su casita”, que recursos con el otro estuvo presente
como una salida a ese sufrimiento. también perdió en con el huracán. en los inicios de la recuperación
y, él, peleándome.
Sabemos que el deseo a morir, en de Valle Hill. Algunas vecinas
ocasiones, no implica materializarlo Reconstruir el hogar a nuestro ofrecieron sus propios hogares como
—Le preguntamos—: “¿Tu marido?”. ni sugiere una ideación suicida, pero modo y como se pueda refugios –incluso por meses– y otras
—Ella contesta—: “Sí”. sí implica un reconocimiento por ayudaban a limpiar las casas de sus
parte del sujeto de que estos eventos Como pasó en otros lugares en vecinos, particularmente si éstas
Ante la pregunta sobre las estresantes y prolongados le están Puerto Rico, la recuperación de se encontraban quebrantadas de
dificultades que ha enfrentado –que siendo muy difíciles de sostener Valle Hill, no inició con la ayuda salud. Algunos residentes limpiaron
es una invitación a relatar esa realidad y manejar. del gobierno municipal, estatal ni las calles, que estaban llenas de
material– ella comenzó a elaborar mucho menos federal, sino con el escombros, o limpiaron el humedal.
sobre los efectos que habían tenido La exposición a un evento como trabajo organizativo de los propios Uno de los líderes instaló toldos y
en su cuerpo las adversidades que María nos afecta, y la literatura residentes, en compañía de los ayudó a reconstruir algunas casas
había enfrentado por los pasados científica evidencia que puede causar líderes y lideresas de la comunidad que quedaron destruidas. El líder de
siete meses, luego de María. Ahora ansiedad, depresión, fobia social, y ciudadanos que llegaron a apoyar comunidad, Luis “Digel”, junto con la
bien, ella deja fuera esa realidad desconfianza en las autoridades, lo que ya se había iniciado. Vecinos Brigada de Todxs, reconstruyeron la
material (la pérdida de su casa) y en miedos a desastres venideros, y vecinas, familiares, organizaciones casa de “abuelo” y “abuela”,
su discurso se desencadenan otros angustia y duelo.12 Si a ese evento le internacionales (como Amma

172 173
POLIMORFO N° 6 2019

DE PERDERLO TODO [...] / PATRICIA NOBOA ORTEGA Y AMÉRICA SOTO ARZAT


Imagen 6. Alberto (“Berto”) mostrando uno Imagen 7. Descripción: sala y comedor de
de sus cuatros en su casa Valle Hill, San Isidro, la casa de Alberto, reconstruidos por él en
Canóvanas, Puerto Rico. (Fotografía: PNO-ASA) Valle Hill, San Isidro, Canóvanas, Puerto Rico.
(Fotografía: PNO)

que estaba a punto de colapsar en espera de una casa por Plan proceso algo transformador. Este hace más de 19 años, luego de su
(Imagen 4). 8, promesa que le había hecho la es el caso de Alberto, “Berto”, un segundo divorcio, que trajo como
alcaldesa, Lorna Soto. Debido a hombre 68 años de edad, nacido consecuencia el distanciamiento de
“Abuelo”, como le conocen en la los malos tratos que recibieron en en Trujillo Alto, Puerto Rico. “Berto”, sus dos hijas.
comunidad, es un hombre de 91 el refugio (no les ofrecían agua ni como otros hombres en la “villa”
años, casado hace 35 años con comida, había pobre higiene en se fue de su hogar a los 15 años, El alcalde Soto le cedió una parcela
Alicia Ortega, su cuidadora principal. los baños y no se sentían seguros), debido a la violencia y el alcoholismo y, como otros residentes que trabajan
“Abuelo” lleva más de siete años decidieron regresar a su hogar, como de su padre. Vivió en casa de su tío, en carpintería, hojalatería, albañilería,
encamado, limitación que le impedía muchos otros residentes eligieron quien era músico, tocaba el tres, y a plomería, y electricidad comenzó a
reconstruir su hogar. Desde su cama, hacer. Lamentablemente, estas quien describió como alguien muy construir su nueva residencia, pero
recordaba cuando ambos, en mejor situaciones de insalubridad vividas trabajador, identificándose con él esta vez, sin su familia. Alberto, como
condición de salud, construyeron por otros residentes de la “villa” a muy temprana edad (Imagen 6). otros residentes en la “villa”, no sabe
su residencia allí en la “villa”, hace también fueron experimentadas en “Berto” logró terminar su cuarto año exactamente el sector donde vive,
más de 24 años (Imagen 5). Como otros refugios en Puerto Rico.14 estudiando por las noches porque si es Villa Hugo II o Valle Hill. No por
su residencia colinda con el Caño trabajaba durante el día. Con apenas dificultades personales, sino porque
Norberto, durante el huracán María Auto gestionar el proceso de re- 16 años, ya casado, construye su ha sido una práctica del gobierno
se desplazaron a uno de los refugios construir sus respectivas viviendas y primer hogar, pero al poco tiempo municipal cambiar las direcciones
en Canóvanas. Allí estuvieron meses rehabilitar sus hogares hace de ese se divorció. Llegó a San Isidro residenciales. Luego de la visita de

174 175
POLIMORFO N° 6 2019

DE PERDERLO TODO [...] / PATRICIA NOBOA ORTEGA Y AMÉRICA SOTO ARZAT


rigor al Municipio para solicitar la a Estados Unidos o regresaron a su acumulación de equipo y materiales El huracán María, sin duda visibilizó
certificación que comprueba que es tierra natal, República Dominicana. que “Berto” tenía en su hogar”– pudo el nivel de exclusión y marginalidad
dueño de la residencia, le indicaron Esa emigración forzosa, la recogió en reconstruir su casa. En nuestras que viven muchas comunidades
que su residencia le pertenecía al su expresión: “Aquí hasta el gato se conversaciones, “Berto” habla de en Puerto Rico, como el sector
sector Villa Hugo II y no a Valle Hill. ha ido”. Como otros residentes, fue sentir la ausencia de su familia, de Valle Hill. El nivel de pobreza es
reconstruyendo y haciendo cambios extrañar a sus dos hijas, sus nueve consecuencia de las políticas públicas
Como muchos residentes en la “villa”, a su hogar para hacerlo más seguro nietas y bisnietas. El huracán hizo más de las autoridades gubernamentales,
que desconfían de la capacidad del y más habitable. Subió el nivel del latente la ausencia de sus familiares. municipales, estatales y las agencias
gobierno municipal para protegerlos, suelo un pie más para protegerlo de Los días festivos, que en Puerto Rico del gobierno de los Estados Unidos.
decidió quedarse en su residencia otra inundación. Le hizo un piso, le se acostumbran a celebrarlos “en A pesar del desamparo del gobierno
durante el huracán María. No cerró puso brea, luego le asentó otro piso familia”, se hace más presente en él la y de una actitud de menosprecio
las ventanas bajo la creencia de que y, por medio de un intercambio, pudo ausencia de ellos/as. a la pobreza y dejarlos a su propia
era más seguro mantenerlas abiertas instalar losetas en una parte de suerte, tomando en consideración la
para que el viento corriera. Esto le la casa. Ellos no se acuerdan dolorosa experiencia de María, los
permitió ver cómo los techos de esfuerzos individuales, colectivos
zinc y los muebles volaban como Como otros residentes en
casi mucho de mí. y comunitarios dirigidos a cuidar
“chiringas”. Cuando su amigo –quien Canóvanas16, Berto recibió poco Siempre ausentes de los otros, les posibilitó a los y
se refugió en su casa para que él no dinero de FEMA, alrededor de todos. Ni siquiera las residentes de Valle Hill iniciar la
estuviera solo– y él, vieron que el nivel $4,000, y como él “no se puede el día de... Navidad. reconstrucción de sus hogares y su
del agua subió lo suficiente, les “llegó dormir” –es decir, el tiene que comunidad. Comprender la realidad
a la boca”, decidieron buscar ayuda. conseguir lo que necesita sin esperar Después Día de Reyes. Después psíquica y la realidad material
Berto no sabía nadar, pero al verse al por nadie– además de utilizar la viene... el Día de la Amistad, el Día de las comunidades excluidas y
filo de la muerte salió de su casa, y su estrategia de intercambios, también de los Padres. Las enfermedades marginalizadas nos ayuda a conocer
vecina nadó en aguas contaminadas reutilizó materiales que tenía mejor a los seres humanos que
que tú coges en un hospital.
hasta su casa. Aún recuerda las guardados, como el hierro de rejas, las componen y a entender cómo
palabras de esa vecina dándole o restauró objetos o muebles que Entonces, vuelve este, (¿cómo se conciben los espacios de la
seguridad: “No te apures. Yo no voy le habían regalado antes y luego se llama?) el Día de Halloween. reconstrucción por sus habitantes.
a dejar que te pase nada… Agárrate de María. Para combatir el calor Verdad, después viene (¿cómo se
de mí”. Ese acto ético del cuidado en su casa, diseñó un techo de 13
del otro, que lo vimos en muchas pies, e instaló unos conductos para
llama?), el Pavo. Viene Noche Buena
comunidades en Puerto Rico, acalló mayor ventilación (Imagen 7). Según y siguen sucesivamente todas las
por un momento su diálogo interno, él, instalarlo con un declive evita fechas [en] que tú nunca ves a
“aquí se fue Bertón”. que entre el agua y, al tener una tu familia.
malla, impide que entren animales.
“Berto” como otros residentes perdió Restauró y pintó unas puertas Su familia estuvo presente en la
objetos queridos: muebles, tres francesas que le habían regalado reconstrucción, él les dio nuevamente
juegos de cuarto, camas, televisor, años atrás, y las instaló a la entrada un lugar en su hogar. En los énfasis
enseres eléctricos, computadora de su hogar. Los marcos de las que hace en su discurso y en sus
donde guardaba su música preferida, puertas de los dormitorios los instaló elecciones de diseño, denota que
ropa, zapatos, carros, los plafones de en hierro, según él, para que las aún los espera. El primer cuarto que
la casa completa y parte del techo puertas tuvieran mayor estabilidad “Berto” reconstruye es el cuarto de la
de zinc. También perdió vecinos y amarre en un próximo huracán. visita y compró un juego de comedor
cercanos, algunos por leptospirosis15, Gracias a “este almacén” –expresión con seis sillas porque según él, “si la
otros por el colapso del sistema de despectiva que utilizó el inspector de visita viene, no se puede sentar en el
salud, y otros porque se desplazaron Tu Hogar Renace para referirse a la piso a comer”.

176 177
POLIMORFO N° 6 2019

DE PERDERLO TODO [...] / PATRICIA NOBOA ORTEGA Y AMÉRICA SOTO ARZAT


Patricia Noboa Ortega es doctora en
Psicología, especialidad en Académica-
Referencias Nasio, Juan David. ¡Sí, el psicoanálisis cura! Paidós, 2013. 8
Entrevistas realizadas por las autoras, 2017-2018. Investigativa, por la Universidad de
9
Comisión para la Prevención del Suicidio del Renes, Gisela. “Capítulo 2: Cómo se construye el Luego del huracán, el Colegio de Médicos Cirujanos Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Es
Departamento de Salud. Estadísticas preliminares de psiquismo del bebé. Funciones parentales”, formó alrededor de diez grupos de trabajo de
Catedrática Asociada del Departamento
casos de suicidio Puerto Rico, febrero 2018. Gobierno Reflexiones, 2014. profesionales de la salud. Entre éstos, se encontraban
de Puerto Sosa Pascual, Omaya y John D. Sutter. “Investigación médicos/as (dentistas, generalistas, endocrinólogos/as), de Ciencias Sociales en la Universidad
Rico, 2018, http://www.salud.gov.pr/Estadisticas-Registros- CPI+CNN: Puerto Rico tuvo un brote de leptospirosis enfermeros/as, psicólogos/as, estudiantes de medicina de Puerto Rico, Recinto de Cayey. Ha
y-Publicaciones/Estadisticas%20Suicidio/Febrero%20 tras el huracán María, pero el Gobierno no lo y psicología, y visitamos distintas comunidades realizado investigaciones sobre salud
2018.pdf. dice”, Centro de Periodismo Investigativo, 2018. desaventajadas, como Vieques, Utuado, Canóvanas, sexual, género y sexualidad, y procesos
Felix, Erika et ál. “Natural Disaster and Risk of Psychiatric periodismoinvestigativo.com/2018/07/puerto-rico-tuvo- entre otras. Además de ofrecer servicios de salud, de recuperación de huracanes. Ha
Disorders in Puerto Rican Children”, Journal of Abnormal un-brote-de-leptospirosis-tras-el-huracan-maria-pero-el- entregamos suministros, medicinas y artículos de
presentado y publicado sus trabajos
Child Psychology, vol. 39, núm. 4, 2011. Springer gobierno-no-lo-dice/. primera necesidad.
Nature, doi:10.1007/s10802-010-9483-1. Sosa Pascual, Omaya et ál. “The Deaths of Hurricane 10
Los y las residentes me solicitaron utilizar los nombres nacional e internacionalmente.
Fernós, María Dolores et ál. Voces de mujeres: estrategias María”. Centro de Periodismo Investigativo, 2018. reales para darles visibilidad a sus historias. Es parte de los fundadores de la
de supervivencia y de fortalecimiento mutuo tras el paso periodismoinvestigativo.com/2018/09/the-deaths-of- 11
Renes, 2014. Sociedad Psicoanalítica de Puerto
12
de los huracanes Irma y María. INTER-Mujeres y Oxfam, hurricane-maria/. Felix et ál., 2011 y Mort et ál., 2008. Rico. Regularmente, viaja a la Escuela
13
2018. Weems, Carl F. et ál. “The Psychosocial Impact of Weems et ál., 2007. Freudiana de Quebec para su formación
14
Instituto Caribeño de Derechos Humanos y Clínica Hurricane Katrina: Contextual Differences in Instituto Caribeño, 2017.
15
en psicoanálisis.
Internacional de Derechos Humanos de la Facultad de Psychological Symptoms, Social Support, and Debido a los trabajos de remoción y limpieza de
Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Discrimination”,Behaviour Research And Therapy, escombros, varios residentes nos comentaron sobre
Rico. Informe justicia ambiental, desigualdad y pobreza vol. 45, núm. 10, 2007. Elsevier BV,doi:10.1016/j. las muertes por leptospirosis. Según el Centro de América Soto Arzat obtuvo un
en Puerto Rico. 2017. noticiasmicrojuris.files.wordpress. brat.2007.04.013. Periodismo Investigativo, hubo 26 muertes certificadas Bachillerato en Artes con concentración
com/2018/05/final-informe-cidh-audiencia-pr-dic-2017. Zequeira, Ramón E. y Asociados. Comunidad Especial por leptospirosis en Puerto Rico (Sosa Pascual y Sutter, en Ciencias Sociales de la Universidad
pdf. Sector Valle Hills. Estado Libre Asociado de Puerto Rico, 2018). Según el CDC, esa cantidad es el doble de de Puerto Rico, Recinto de Cayey.
Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. Informe sobre Departamento de Transportación y Obras Públicas muertes del año anterior, 2016.
16
Ha trabajado como asistente de
desarrollo humano Puerto Rico 2016. Instituto de Directoría (sic) de Desarrollo Comunitario, Municipio de Para febrero de 2018 hubo 15,508 reclamaciones a
Estadísticas de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico, Canóvanas, Región de Humacao. FEMA en el Municipio de Canóvanas. De esas, el 49% investigación en el Instituto de
2018. estadisticas.pr/files/Publicaciones/INFORME_ fue elegible y solo 23 casos obtuvieron el pago máximo Investigaciones Interdisciplinarias
DESARROLLO_HUMANO_PUERTO_RICO_1.pdf. Notas ($33,000). abordando temas como los efectos
Lozada, Jannette. Entrevista personal. Diciembre de 2017. 1
“María...”, 2017. psicológicos en la población luego
“María, un nombre que no vamos a olvidar”, El Nuevo 2
Instituto Caribeño, 2017. del huracán María, los estereotipos
Día y Primera Hora, 2017. huracanmaria.elnuevodia. 3
Sosa Pascual et ál., 2018.
de género en comunidades de fe y el
com/2017/. 4
Comisión, 2018.
Mort, Maggie et ál. “Animal Disease and Human Trauma: 5 racismo. Ha realizado presentaciones
Fernós et ál., 2018.
The Psychosocial Implications of The 2001 UK Foot and 6
Instituto de Estadísticas, 2018. internacionales de sus investigaciones
Mouth Disease Disaster”, Journal Of Applied Animal 7
Soto fue alcalde por veintiún años, entre el periodo y ha colaborado como coautora con la
Welfare Science, vol. 11, núm. 2, 2008. Informa UK de 1993 a 2014, y es padre de la actual alcaldesa, Revista Cruce. Actualmente, cursa
Limited, doi:10.1080/10888700801925984. pertenecientes ambos al Partido Nuevo Progresista. una maestría en Sociología en la
178 Universidad de Texas A&M. 179

También podría gustarte