Está en la página 1de 77

RESERVADO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO TÁCTICOS, TÉCNICOS Y
LOGÍSTICOS
ESCUELA DE COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

BANCO REACTOR PARA LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA DEL


COMPLEJO NAVAL “CAPITÁN DE NAVÍO ANTONIO PICARDI”

Autor: TN. Eldis Herrera


Tutor de Contenido: Cap. Edwin La Rosa

Maracay, junio de 2023

RESERVADO
i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÒN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO TÁCTICOS, TÉCNICOS Y
LOGÍSTICOS
ESCUELA DE COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

BANCO REACTOR PARA LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA DEL


COMPLEJO NAVAL “CAPITÁN DE NAVÍO ANTONIO PICARDI”

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Especialista en


Telecomunicaciones y Electrónica

Autor: TN. Eldis Herrera


Tutor de Contenido: Cap. Edwin La Rosa

Maracay, junio de 2023

ii
RESERVADO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO TÁCTICOS, TÉCNICOS Y
LOGÍSTICOS
ESCUELA DE COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO HA SIDO CONSIDERADO DE UNA


NATURALEZA TAL, QUE DEBE SER RESTRIGIDO SU ACCESO A AQUELLAS
PERSONAS DEBIDAMENTE AUTORIZADAS Y CON NECESIDAD DE CONOCER
SU CONTENIDO.

SU DIVULGACIÓN O ACCESO NO AUTORIZADO PUEDEN CONSTITUIR UN


DELITO; ADEMÁS QUE PUEDEN PONER EN PELIGRO LA VIDA DE PERSONAS
Y LA DESTRUCCIÓN DE BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO.

SI USTED NO POSEE UN NIVEL DE ACCESO A DOCUMENTOS RESERVADOS,


NO SIGA LEYENDO Y POR FAVOR DEVUELVA ESTE DOCUMENTO A LA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

GRACIAS

RESERVADO
iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO TÁCTICOS, TÉCNICOS Y
LOGÍSTICOS
ESCUELA DE COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR DE CONTENIDO

Quien suscribe, en mi carácter de TUTOR DE CONTENIDO del Trabajo Especial de


Grado, titulado BANCO REACTOR PARA LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA DEL
COMPLEJO NAVAL “CAPITÁN DE NAVÍO ANTONIO PICARDI”, presentado por
el TN. ELDIS HERRERA, C.I.-Vº 17.354.273, para optar al título de Especialista en
Telecomunicaciones y Electrónica, considero que dicho trabajo reúne los requisitos
y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación ante
el jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Maracay, a los 27 días del mes de mayo de 2023.

______________________________________
Cap. Edwin Armando La Rosa Giraldi
C.I.Vº 19.003.831
Tutor de Contenido

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO TÁCTICOS, TÉCNICOS
Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

CARTA DE APROBACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO

En mi carácter de ASESOR METODOLÓGICO del Trabajo Especial de Grado,


titulado BANCO REACTOR PARA LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA DEL
COMPLEJO NAVAL “CAPITÁN DE NAVÍO ANTONIO PICARDI”, presentado por
el TN. ELDIS HERRERA, C.I.-Vº 17.354.273, para optar al título de Especialista en
Telecomunicaciones y Electrónica, considero que dicho trabajo reúne los requisitos
y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación ante
el jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Maracay, a los 27 días del mes de mayo de 2023.

______________________________________
Cap. Edwin Armando La Rosa Giraldi
C.I.Vº 19.003.831
Asesor Metodológico

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS TÁCTICOS,
TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

BANCO REACTOR PARA LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA DEL COMPLEJO


NAVAL “CAPITÁN DE NAVÍO ANTONIO PICARDI”.
AUTOR: TN. Edis Herrera
TUTOR DE CONTENIDO: Cap. Edwin La Rosa.
ASESOR METODOLÓGICO: Cap. Edwin La Rosa.

FECHA: Junio de 2023

RESUMEN
En el presente Trabajo Especial de Grado tiene la finalidad de proponer un
Sistema de Banco Reactor contra las fluctuaciones de voltaje de la
subestación eléctrica del Complejo Naval “Capitán de Navío Antonio
Picardi”. Con la implementación de la presente propuesta permitirá
preservar la vida útil de los equipos eléctricos y electrónicos que se
encentran en esta unidad. Un sistema de banco reactor contra las
fluctuaciones de voltaje mejorará de manera significativa los procesos
ahorrando tiempo, evitando errores y aumentando la seguridad de la
distribución de la electricidad a las unidades acantonadas en esta Base
Naval. En ese sentido, y para dar respuesta a esta problemática se
estableció como objetivo general proponer un Sistema de Banco Reactor
contra las fluctuaciones de voltaje de la subestación eléctrica del Complejo
Naval “Capitán de Navío Antonio Picardi”. Asimismo, metodológicamente la
investigación se estableció de tipo de campo, de diseño no experimental, de
nivel proyectiva y cuya modalidad será de proyecto factible. Se empleó una
lista de cotejo como instrumento de recolección de datos. Para el cálculo de
la confiabilidad se utilizó el modelo matemático de Alfa de Crombach. La
representación de los resultados se plasmó en diagramas circulares lo que
tras el análisis de los resultados se procedió a dar las conclusiones y
recomendaciones. Por último se llevó a cabo la propuesta del Sistema de
Banco Reactor donde se puede apreciar un estudio de factibilidad
económica, esquemas eléctricos y físicos.

Descriptores: Banco reactor, voltaje, fluctuaciones de voltaje y subestación


eléctrica.

vi
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO PÁG
Hoja de clasificación de seguridad…………………………………. iii
Carta de Aprobación del Tutor de Contenido………….………….. iv
Carta de Aprobación del Asesor Metodológico…………………… v
Resumen…………..…………………………………………………..… vi
General……………………………………………..…………….
Índice…………. vii
Índice de Cuadros………………………………………………………. viii
Índice de Figuras…………………………………………..……………. ix a
Índice de Fotos………………………………………………………… x
Introducción……………………………………………………………… 10
CAPÍTULO I. El Problema……………………………………………. 11
Planteamiento del Problema……………………….…………… 11
Interrogantes……………………………………………………… 12
Objetivo General…………………………………….…………… 13
Objetivos Específicos……………………………….…………… 13
Justificación de la Investigación…………………..……………. 13
Líneas de Investigación…………………………....……………. 14
CAPÍTULO II. Marco Teórico………………………………………… 15
Antecedentes de la Investigación………………………………. 15
Bases Teóricas……………………………………...……………. 18
Bases Legales ……………………………………………………. 27
Sistema de Operacionalización de Variables…….……………. 33
CAPÍTULO III. Marco Metodológico……………………………….. 37
Tipo de la Investigación……………………………..……………. 37
Diseño de la Investigación………………………………………. 38
Nivel y Modalidad de la Investigación………….……………. 38
Población y Muestra………………………………...…………… 39
Instrumentos y Técnicas de Recolección de la Información… 40
Validez del instrumento…………………………….……………. 41
Confiabilidad del Instrumento……………………...……………. 42
Técnicas e Instrumento de Análisis de Datos………………… 43
Procedimiento Metodológico para el Desarrollo de la
Investigación………………………………….…………………... 44
CAPÍTULO IV. Procesamiento y Análisis de Datos……………… 46
CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones………….…… 59
CAPÍTULO VI. La Propuesta…………………………………………. 60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………. 66
ANEXO A. Cálculo del Coeficiente de Confiabilidad Alfa de
Crombach………………………………………………………………... 68
………. B. Validación del instrumento………………………………….
ANEXO
70

vii
ÍNDICE DE CUADROS

N° CONTENIDO PÁG
01 Operacionalización de las Variables…………………………………. 36
02 Escala de Interpretación del coeficiente de confiabilidad………..… 43
03 Cronograma de elaboración del Trabajo Especial de Grado……… 45
04 Frecuencia de las fluctuaciones eléctricas………………………….. 46
05 Cumplimiento de los estándares de diseño………………………… 47
Inestabilidad de la carga y su influencia en la normal operación de
06
los sistemas eléctricos…………………………………………………. 48
07 Recursos económicos disponibles………………………………….. 49
08 Cooperación con los entes en el área eléctrica nacional………….. 50
Talento humano calificado en la operación y mantenimiento de
09
los sistemas contra fluctuaciones de voltaje………………………… 51
Existencia de los componentes eléctricos y electrónicos en el
10
mercado venezolano…………………………………………………… 52
Presupuesto estimado para la adquisición de los materiales y
11 equipos necesarios para la puesta en marcha del sistema de
banco reactor de la subestación eléctrica. (Mayo de 2023)……… 58

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

N° CONTENIDO PÁG
01 Esquema unifilar de la planta…………………………………………. 20
02 Flujo de carga sistema sin compensación………………………….. 21
03 Espectro de tensión en barra de conexión de las cargas……….. 21
Flujo de carga sistema compensado mediante banco de
04 22
capacitores de 2 MVar………………………………………………….
05 Frecuencia de las fluctuaciones eléctricas………………………….. 46
06 Cumplimiento de los estándares de diseño………………………… 47
Inestabilidad de la carga y su influencia en la normal operación de
07
los sistemas eléctricos…………………………………………………. 48
08 Recursos económicos disponibles………………………………….. 49
09 Cooperación con los entes en el área eléctrica nacional………….. 50
Talento humano calificado en la operación y mantenimiento de
10
los sistemas contra fluctuaciones de voltaje………………………… 51
Existencia de los componentes eléctricos y electrónicos en el
11
mercado venezolano…………………………………………………… 52
12 Esquema eléctrico básico de conexión de reactores……..……… 59
13 Esquema de conexión de reactores detallado…………………….. 60

ix
ÍNDICE DE FOTOS

N° CONTENIDO PÁG
Acondicionamiento del espacio donde se instaló el sistema de
01
banco reactor…………………………………………………………… 61
02 Instalación del cableado e interruptores………................................ 62
03 Instalación de los bancos de condensadores……........................... 62
04 Instalación de los transformadores………....................................... 63
05 Instalación del tablero de control………………................................ 63
Efectuando las pruebas de los parámetros de funcionamiento del
06
sistema de banco reactor………...................................................... 64
Puesta en marcha el sistema de banco reactor contra las
07 fluctuaciones de voltaje en la subestación eléctrica del Complejo
Naval “Capitán de Navío Antonio Picardi”…………………………… 65

x
INTRODUCCIÓN

La finalidad de este estudio es presentar un banco reactor para la


subestación eléctrica del Complejo Naval “Capitán de Navío Antonio Picardi”
ubicado en el estado La Guaira. La aplicación de esta propuesta estará
dirigida a los profesionales militares que se encuentran desempeñando
funciones en la base naval ya mencionada. Actualmente la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (FANB) encargada de velar por la seguridad nacional,
debe poseer el máximo desarrollo en cuanto a dispositivos, métodos y
acciones para garantizar el constante funcionamiento de los sistemas
eléctricos, para así mantener operativos los equipos instalados en el
Complejo Naval.
Uno de los estudios que realiza la Dirección de Mantenimiento del
Complejo Naval, es el establecimiento de un sistema de protección contra
fluctuaciones eléctricas mediante el empleo de un banco reactor, esto se
refiere a la implantación de un dispositivo que brinde protección contra las
fluctuaciones de altos picos de voltaje provenientes del sistema eléctrico y
que afecta constantemente la operatividad de los equipos empleados en esta
base naval por estas sobrecargas eléctricas. El propósito que persigue esta
investigación, es brindar aportes significativos y de gran valor que permitan
preservar la vida útil del sistema eléctrico del Complejo Naval ya que esta es
la encargada de distribuir la electricidad a las diferentes unidades
acantonadas dentro de la base naval.
Implementando el sistema de banco reactor, aportará mayor estabilidad
en los voltajes de transmisión lo que traerá como beneficios la seguridad
para los equipos y la información que se manejan entre las unidades
militares que se encuentren dentro de la base naval, procesando y teniendo
el control de la telemática así como el manejo de las conexiones para darle
un mejor uso según los requerimientos por unidades y dependencias.

10
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Hoy en día es primordial para cualquier empresa e institución, sea


pública o privada, posea un confiable y eficiente sistema eléctrico debido a
que la mayoría de los equipos operan con electricidad, tal es el caso de la
FANB, la cual es un ente del Estado venezolano encargado de velar por la
Seguridad Nacional por lo que debe poseer el máximo grado de operatividad
de los sistemas de transmisión eléctrica, para así mantener el apresto
operacional de manera inmediata en caso de ser necesario.
En este sentido, la Defensa Integral de la Nación es un objetivo
esencial de la República Bolivariana de Venezuela; y la razón de ser y la más
sagrada misión de la FANB, que asumen el papel principal en su preparación
permanente e ininterrumpida, tanto en tiempo de paz como en su realización
en estado de excepción. Es así que las amenazas y agresiones militares a
la patria, como el avance de la Revolución Bolivariana, exigen una nueva
forma de defenderla, y por lo tanto, una reestructuración de la estrategia de
defensa y una estrecha unión de la FANB con su pueblo, basados en una
ideología y principios de acción que requieren de un profundo grado de
conciencia, para generar los cambios que conduzcan a la construcción de la
Defensa Integral de la Nación.
Ahora bien, para acompañar la misión de la FANB, el componente
Armada Bolivariana, en su estructura organizativa del Complejo Naval
“Capitán de Navío Antonio Picardi”, cuya misión es de operar y mantener los
sistemas de tecnologías de la información y comunicaciones de las unidades
adscritas a la base naval, a fin de garantizar el flujo de información en las
actividades administrativas y operacionales del componente.
Estas dependencias supervisan el empleo correcto de los diferentes
equipos de defensa acantonados en las distintas unidades pertenecientes al

11
Complejo Naval “Capitán de Navío Antonio Picardi”, para la transmisión y
recepción la electricidad, ofreciendo la máxima seguridad y eficiencia. En
este contexto surge la necesidad de preservar la vida útil del banco reactor
con un sistema de protección contra fluctuaciones eléctricas inducidas a
través de la planta externa al sistema eléctrico nacional que en la actualidad
se están presentando.
Esta deficiencia se presenta ya que dicho complejo naval no posee un
sistema de protección contra fluctuaciones eléctricas inducidas a través de
los pares de cobre de la planta externa, la cual ha hecho que se destruyan
módulos dentro del sistema por sobrecargas eléctricas y esto ocasionó que
se esté utilizando solo el 40% de la central. Debido a esta problemática, se
hace necesario proponer un banco reactor para la protección contra
fluctuaciones eléctricas y de esta manera garantizar que los medios
existentes sean empleados para prestar apoyo a los operaciones militares
requeridas para la defensa aeroespacial, marítima y terrestre, en desastres
naturales o cualquier índole que lo amerite, a los planes de empleo del
ámbito militar, al mantenimiento del orden interno del Estado, además de ser
coparticipe del desarrollo de la nación.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, el presente Trabajo Especial
de Grado busca responder las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la situación actual de la subestación eléctrica del Complejo Naval
“Capitán de Navío Antonio Picardi” en la estabilización de las fluctuaciones
de voltaje de la red local.
¿Cuáles son los factores que influyen en la instalación de un sistema de
banco reactor contra las fluctuaciones de voltaje de la subestación eléctrica
del Complejo Naval “Capitán de Navío Antonio Picardi”?
¿Cuáles son los requerimientos técnicos, económicos y de talento humano
necesarios para la instalación de un sistema de banco reactor contra las
fluctuaciones de voltaje de la subestación eléctrica del Complejo Naval
“Capitán de Navío Antonio Picardi”?

12
Objetivo General

Proponer un sistema de banco reactor contra las fluctuaciones de voltaje de


la subestación eléctrica del Complejo Naval “Capitán de Navío Antonio
Picardi”.

Objetivos Específicos

• Diagnosticar la situación actual de la subestación eléctrica.


• Identificar los factores que influyen en la instalación de un sistema de
banco reactor contra las fluctuaciones de voltaje en la subestación
eléctrica.
• Determinar los requerimientos técnicos necesarios para la instalación de
un sistema de banco reactor contra las fluctuaciones de voltaje en la
subestación eléctrica.
• Diseñar un sistema de banco reactor contra las fluctuaciones de voltaje
de la subestación eléctrica del Complejo Naval “Capitán de Navío
Antonio Picardi”.

Justificación de la Investigación

Considerando la integración de los componentes la FANB y en base a


la asignación territorial de las labores de dicho ente, separándose en
regiones a lo largo del territorio nacional; Central, Occidente, Los Llanos,
Marítima Insular, Guayana y Oriente, es importante aumentar la calidad del
servicio eléctrico de las unidades militares logrando una organización global
de los servicios de transmisión y recepción de carga.
Éste es un aspecto importante para complementar el fundamento del
artículo 329 de la Carta Magna, que expresa:

13
“…La Fuerza Armada Nacional está integrada por el
Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional, que
funcionan de manera integral dentro del marco de su
competencia para el cumplimiento de su misión, con un
régimen de seguridad social integral propio, según lo
establezca su respectiva ley orgánica”.

Es así que esta investigación está orientada a proponer un sistema de


banco reactor contra las fluctuaciones de voltaje de la subestación eléctrica
del Complejo Naval “Capitán de Navío Antonio Picardi”, a fin de garantizar y
preservar la vida útil de los equipos eléctricos y electrónicos que se
encentran en esta unidad. Un sistema de banco reactor contra las
fluctuaciones de voltaje mejorará de manera significativa los procesos
ahorrando tiempo, evitando errores y aumentando la seguridad de la
distribución de la electricidad a las unidades acantonadas en la Base Naval.
Con relación a la metodología utilizada para el desarrollo del tema, es
relevante por cuanto permitirá demostrar a través de la investigación, como
afrontar la problemática presentada e igualmente reviste de suma
importancia para el mejoramiento de la seguridad, rapidez y confidencialidad
del manejo de información requerida por la FANB.
En otro orden de ideas, la UMBV al ser una institución en la modalidad
de educación militar, desde el Rectorado se crean las líneas de investigación
con la finalidad de encausar los proyectos de investigación que se generan
en los institutos adscritos al Centro de Estudios de Postgrados Tácticos,
Técnicos y Logísticos (CEPTTL) y que, de acuerdo a la naturaleza del
presente estudio, las Líneas de Investigación son las siguientes:
a. Línea Rectora: Desarrollo Tecnológico e Industria Militar.
b. Línea Potencial: Electrónica.
c. Línea Operativa: Redes Eléctricas (Carga y Distribución).

14
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

El marco teórico o referencial es el espacio del de investigación,


destinado a ilustrar al lector sobre las investigaciones ya realizadas
referentes a la problemática estudiada. Se desarrollan igualmente los
parámetros teóricos y legales sobre los cuales se sustenta el problema de
investigación en todas las facetas y dimensiones, así como las variables a
estudiar.
Por su parte Palleta y Martins (2006), definen el marco teórico como “el
soporte principal del estudio, en donde se amplía la descripción del
problema, pues permite integrar la teoría con la investigación y establecer
sus interrelaciones” (p.67). De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista
(2010), el marco teórico es: “un proceso de dimensión en el conocimiento
existente y disponible que puede estar vinculado con el planteamiento del
problema y es un producto que a su vez forma parte de un producto mayor el
reporte de investigación” (p. 65).
En razón de las conceptualizaciones anteriores, es así como se
procede a desarrollar el marco referencial de la investigación.

Antecedentes de la Investigación

Arias (2009), sostiene que: “Los antecedentes de la investigación se


refiere a los estudios previos relacionados con el problema planteado, es
decir, investigaciones anteriores que guarden alguna vinculación con los
objetivos de estudio”. (p.56).
A continuación se señalaran los antecedentes de la investigación que
servirán de referencia y soporte al trabajo investigación:
El primero es de Córdoba (2019), en su Trabajo Especial de Grado
titulado “Sistema de Protección Contra Fluctuaciones Eléctricas Inducidas a

15
través de la Planta Externa, para la Central Telefónica Siemens Hipat 4000
del Centro de Telemática BASUCRE”, para optar al Título de Especialista en
Telecomunicaciones y Electrónica, en la UMBV, Maracay Estado Aragua, en
el cual planteó el estudio de un Sistema Protección Contra Fluctuaciones
Eléctricas Inducidas a través de la Planta Externa, para la Central Telefónica
Siemens Hipat 4000 del Centro de Telemática BASUCRE,
metodológicamente este trabajo está enmarcado en una investigación de
campo de nivel descriptiva, estudia un fenómeno militar y social, teniendo
como objeto exponer soluciones a una situación planteada explorando,
describiendo explicando y proponiendo alternativas sin que ello implique la
ejecución de la propuesta.
Dicho antecedente de investigación representa un aporte significativo
con la presente investigación, ya que a través del estudio de las
fluctuaciones eléctricas en la red, causas y consecuencias, da bases
técnicas necesarias para el sistema de banco reactor planteado en el
objetivo general. El segundo antecedente es de Arizpe (2015), en su tesis
“Estudio de Fluctuaciones de Tensión en una Red Eléctrica Industrial por
operación de Cargas de Gran Tamaño y de las Alternativas para
Controlarlas”, para optar al grado de Magister en Ciencias de la Ingeniería
Eléctrica con especialidad en Potencia, en la Universidad Autónoma de
Nuevo León, San Nicolás de los Garza México, en el cual planteó como
objetivo general analizar las Fluctuaciones de Tensión que presentan los
sistemas eléctricos industriales. Desde el punto de vista metodológico esta
tesis se encuentra enmarcada en investigación de campo de nivel
descriptiva.
El aporte de esta tesis a la presente investigación está centrado en la
exposición de motivos sobre la importancia de realizar un estudio de los
sistemas eléctricos analizando sus fluctuaciones debido a sobrecargas,
convirtiéndolo en un antecedente interesante a tomar en cuenta para el
desarrollo del trabajo que se realizará.

16
Y el tercer antecedente, corresponde a Alejos (2020), en su Trabajo
Especial de Grado titulado “Sistema de Protección de Voltaje para los
Equipos Eléctricos y Electrónica del Edificio Administrativo de la Escuela de
Comunicaciones y Electrónica de la FANB” para optar al Título de
Especialista en Telecomunicaciones y Electrónica de la UMBV, Maracay
Estado Aragua, en el cual planteó como objetivo general, diseñar un sistema
de protección de voltaje para los equipos eléctricos y electrónicos del edificio
administrativo de la Escuela de Comunicaciones y Electrónica. Con el fin de
Mejorar de manera significativa el entorno de trabajo del personal de planta
que labora en esta área administrativa, ya que garantizara la operatividad de
todos los equipos necesarios en la optimización de los procesos de trabajos
internos y externos.
Además de contribuir con la reducción de los gastos causados en la
sustitución de equipos averiados por las variaciones de voltaje de la red.
Planteándose como objetivos específicos a) Diagnosticar las necesidades de
diseñar un Sistema de Protección de voltaje para los equipos eléctricos y
electrónicos del edificio administrativo de la ECOMEL, b) Identificar los
parámetros eléctricos que influyen en un sistema de Protección de voltaje
para los equipos eléctricos y electrónicos del edificio administrativo de la
Escuela de Comunicaciones y Electrónica c) Diseñar un Sistema de
Protección de voltaje para los equipos eléctricos y electrónicos del edificio
administrativo de la ECOMEL, Metodológicamente es una investigación de
campo de diseño no experimental y nivel Proyectivo.
El citado antecedente representa un aporte significativo con la presente
investigación, ya que a través del estudio de los sistemas de protección de
voltaje, proporcionan bases técnicas necesarias para el sistema de banco
reactor planteado en el objetivo general.

17
Bases Teóricas

Las bases teóricas presentan una estructura sobre la cual se diseña el


estudio relacionado con una problemática específica, por medio de estas se
construye toda la información teórica de la investigación. Según Ortiz (1998),
existe una estrecha relación entre la teoría, el proceso de investigación y la
realidad o entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar
una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables
ya existentes. Los fundamentos teóricos son considerados como lo
necesario que se plantea sobre el tema. Para llevar a cabo esta
investigación, se ha recopilado información de diferentes fuentes, como
conceptos básicos de internet y textos que permitirán entender de forma más
clara la temática en estudio y que se presenta a continuación:

SISTEMAS ELÉCTRICOS

Los sistemas eléctricos, ya sean de baja, media o alta tensión, pueden


presentar problemas debido a la mala calidad de la fuente suministradora,
variaciones de potencial, cargas no lineales generadas dentro del sistema o
por un factor de potencia fuera de parámetros aceptables. La más reciente
legislación de la Comisión Reguladora de Energía, el Código de Red,
establece las condiciones para conectarse al sistema eléctrico nacional por
lo que las empresas pueden recibir penalizaciones en caso de no cumplir
con lo establecido en dicho código.
Los bancos reactores, también conocidos como bancos de capacitores,
permiten compensar la potencia reactiva en el punto de acoplamiento, con
esto se puede corregir el factor potencia de la instalación eléctrica, en lugar
de compensar en varios puntos de la instalación. Los bancos de capacitores
se componen de elementos de control y protección primaria y secundaria
para garantizar la seguridad de operación de estos y pueden configurarse
como equipos fijos o automáticos. Los bancos de capacitores automáticos se

18
emplean en instalaciones eléctricas donde el consumo de kVAr es variable.
Los capacitores automáticos con reactor de rechazo tienen como
finalidad corregir el factor de potencia, evitando la sobrecarga en los propios
capacitores dado que los capacitores de potencia conectados a una red con
contaminación armónica tienden a tomar sobre corrientes significativas, esto
es debido a la baja impedancia que muestra un capacitor al ser alimentado
con una onda de tensión de alta frecuencia en sistemas donde el consumo
de kVAr es variable. Los bancos de capacitores con reactor de rechazo
están diseñados para operar en sistemas con carga de la 5ª y 7ª armónica,
aunque también se pueden solicitar para sistemas con carga de 3ª armónica.
En el mismo orden de ideas, las instalaciones comerciales e
industriales actuales contienen cada vez más cargas no lineales tales como
variadores de velocidad, hornos de arco, luces led, entre otras. Las cargas
no lineales son aquellas que consumen corriente con una forma de onda
diferente a la sinusoidal; esta onda está compuesta por un componente
fundamental a frecuencia industrial y otras corrientes superpuestas a
frecuencias múltiplos de la frecuencia fundamental, que reciben el nombre
de “armónicas”.
Cuando en los sistemas mencionados están presentes cargas que
consumen potencia reactiva como, por ejemplo, motores, reactores y
transformadores, el factor de potencia tiende a ser bajo y debe ser
compensado. Cuando se realiza la compensación de energía reactiva en
estas instalaciones, se acentúan los riesgos producidos en el sistema por los
armónicos, ya que puede dar como resultado casos de resonancia (en
especial, el caso en paralelo). La resonancia paralela en estos casos
provoca una distorsión en la tensión sobre los capacitores y sobre corrientes
que podría ocasionar daños en los condensadores, reduciendo así la vida
útil del banco o provocando la actuación de las protecciones de este.
En la presente investigación se muestran las ventajas de emplear filtros
desintonizados para la compensación del factor de potencia en sistemas con

19
presencia de armónicos.

Figura N° 01: Esquema unifilar de la planta. Fuente: Elecond (2020).

Para ilustrar lo explicado anteriormente, se efectúa una simulación en


un software de cálculos eléctricos de tres casos para un sistema industrial de
referencia. Los casos que se estudiarán son los siguientes: sistema sin
compensación, sistema con compensación mediante banco de capacitores
de dos megavolt-amperes reactivos (2 MVAr) y compensación mediante filtro
desintonizado.
El sistema considerado (figura N° 01) está compuesto por una red
equivalente que simula la interconexión con la red de alimentación, un
transformador de potencia de quince megavolt-amperes (15 MVA) con
relación de transformación 13,2/0,4 kilovolts, mediante el cual se alimentan
las cargas del sistema. Entre las cargas se encuentran tres motores de
doscientos kilowatts (200 kW) conectados a la barra a través de variadores
de frecuencia, que son fuente de distorsión armónica, dos cargas no lineales
de trescientos kilovolt-amperes (300 kVA) con factor de potencia del ochenta
por ciento (80%) y dos de quinientos kilovolt-amperes con el mismo factor de
potencia. Adicionalmente, el resto de las cargas son lineales y están

20
conectadas directamente a las barras.

Figura N° 02: Flujo de carga sistema sin compensación. Fuente: Elecond (2020).
Gracias al estudio de flujo de carga, se puede ver que el factor de
potencia en la barra de conexión de las cargas es del 86 por ciento (figura N°
02), lo cual es muy bajo y debe compensarse para evitar penalidad, así
como ineficiencia eléctrica del sistema. En esta condición, la distorsión
armónica en la barra antes mencionada está dentro de los límites permitidos,
ya que el THDv es del dos por ciento (2%), como se muestra en la figura N°
03:

Figura N° 03: Espectro de tensión en barra de conexión de las cargas (switchgear


1). Fuente: Elecond (2020).
En este caso, se añade al sistema un banco de capacitores y se hace

21
nuevamente el estudio de flujo de carga; como resultado, se puede observar
que cuando se compensa con el banco, aumenta el factor de potencia de 86
a 96 por ciento (Figura N° 04), lo cual permite cumplir con el objetivo de
evitar penalidad de la empresa de suministro eléctrico y evitar averías de
dispositivos. Tras realizar un análisis de flujo de carga armónico, se obtiene
la gráfica del espectro armónico de corriente en el capacitor, el cual tiene un
valor máximo correspondiente al 119 por ciento de la corriente nominal en la
quinta armónica; este valor de corriente está dentro del límite de corriente
establecido de 130 %.

Figura N° 04: Flujo de carga sistema compensado mediante banco de capacitores


de 2 MVar. Fuente: Elecond (2020).
A partir del estudio antes mencionado, también se pueden evaluar los
niveles de armónicas de tensión en la barra donde se observa un aumento
considerable en la quinta armónica, producto de la conexión del banco de
capacitores. Por esa razón, se procede a realizar un escaneo de frecuencia
y con esto se puede detectar que se produce un caso de resonancia paralelo
a una frecuencia de 250 hertz correspondiente a la armónica de orden 5, lo
cual está estrechamente relacionado con el aumento de este componente,
poniendo en riesgo la vida del banco e instalaciones.
Del caso anterior se conoce que se requieren dos megavolt-amperes (2

22
MVAr) para lograr el factor de potencia deseado; con este dato de
capacitancia requerida, se calcula el valor de la inductancia del reactor que
se instalará para diseñar un filtro desintonizado para la quinta armónica. Con
el estudio de flujo de carga armónica, los niveles de THDi y THDv
disminuyen considerablemente, tal como se esperaba.
Por último, tras realizar el escaneo de frecuencia la nueva frecuencia
de resonancia se desplaza a la tercera armónica (150 hertz), lo cual
soluciona el problema, ya que no hay presencia de corrientes armónicas en
el sistema para esta frecuencia, además de que dado que el banco tiene una
conexión delta, no es posible el flujo de terceras armónicas hacia este. De
esta forma, se logra corregir el factor de potencia de la instalación y se
protege el capacitor adecuadamente.
En este trabajo se pone de manifiesto la necesidad de realizar
mediciones y estudios intensivos en el momento de especificar de forma
adecuada un banco de compensación de potencia reactiva en instalaciones
que posean una elevada contaminación armónica, así como las ventajas de
emplear reactores desintonizados para garantizar la protección del banco de
capacitores y no acortar su vida útil ante la circulación de corrientes
armónicas perjudiciales.
La inclusión de los reactores antes mencionada, además de proteger el
banco de capacitores, tiene un impacto beneficioso para el sistema ya que
reduce las sobretensiones producidas por las armónicas tensión en la barra
de conexión de todos los elementos en paralelo con el banco de capacitores.
Además, se puede destacar que, si la instalación cuenta ya con un banco de
compensación, este puede ser utilizado en la construcción del filtro,
cuidando que la potencia reactiva y tensión del banco coincidan con la
necesaria para el diseño del filtro y respeten las consideraciones de sobre
tensión requeridas establecidas.

23
Descripción detallada de las Características del Modelo de Banco
Reactor que se requiere en la subestación eléctrica del Complejo Naval
“Capitán de Navío Antonio Picardi”:

Los bancos reactores de la subestación eléctrica del Complejo Naval


“Capitán de Navío Antonio Picardi”, permiten compensar la potencia reactiva
en el punto de acoplamiento, con esto se puede corregir el factor potencia de
la instalación eléctrica, en lugar de compensar en varios puntos de la
instalación. Los bancos de capacitores se componen de elementos de
control y protección primaria y secundaria para garantizar la seguridad de
operación de estos y pueden configurarse como equipos fijos o automáticos.
Los bancos de capacitores automáticos se emplean en instalaciones
eléctricas donde el consumo de kVAr es variable. A continuación se
presentan las características del sistema:

1. Características Generales:

1.1. Banco Automático con Reactor de rechazo (AR) diseñado con


capacidad total de 175 kVAR distribuidos en 7 (Siete) pasos con 25 kVAR
cada uno.
1.2. Tensión nominal de operación de 480 V, 60 Hz.
1.3. Cuenta con reactores de rechazo conectados en serie con los
capacitores para prevenir los fenómenos de resonancia causados por
contenido armónico en la red eléctrica, limita los voltajes transitorios y picos
generados por los propios capacitores, garantizando el tiempo de vida útil
del equipo.
1.4. Protección de reactores mediante un sensor de temperatura instalado
en la pierna central, para interrumpir el circuito de control en caso de
sobrecalentamiento.
1.5. Los capacitores y reactores utilizados están fabricados especialmente

24
para trabajar en conjunto, poseen la capacitancia e inductancia específica
para garantizar su funcionamiento sin afectar la red eléctrica del usuario.
1.6. Contactores especializados para la conexión y desconexión de los
capacitores mediante resistencias de pre-inserción.
1.7. Protección en cada paso mediante fusibles tipo NH con protección
contra contactos accidentales.
1.8. Protección general por medio de Interruptor Termomagnético Principal
acorde a la capacidad total del banco y ajustes disponibles en la unidad de
disparo.

2. Características de Diseño:

2.1. Compensación reactiva: Realiza la compensación del factor de potencia


(FP) de forma eficiente, su controlador proporciona un tiempo de respuesta
ajustable de 0 (cero) a 480 (cuatrocientos ochenta) segundos, permitiendo
mantener el factor de potencia al valor deseado por más del 95% del tiempo
del periodo mensual (ciclo de facturación).
2.2. Eficiencia: Construcción con capacitores línea premium para trabajar
hasta 4,000 msnm, lo que implica que no tiene reducción de su capacidad
(Derrateo de potencia) en los valores ofertados.
2.3. Diseño: La tensión de diseño de los capacitores es superior a la tensión
nominal del sistema para compensar la sobretensión provocada por los
reactores. El conjunto capacitor-reactor garantiza una frecuencia de
resonancia específica con factor de desintonizado al 7%, y se encuentra
resguardado mediante fusibles en todos los pasos de compensación.
2.4. Durabilidad: Capacitores premium de polipropileno metalizado (Dry
technology) con capacidad de auto reparación (Self-restoring effect) y
desconectador trifásico interno por sobrepresión. Reactores impregnados al
vacío, de alta linealidad hasta el 185% de su corriente nominal. Contactores
con resistencias de pre inserción de más de 150,000 operaciones.

25
2.5. Control de temperatura: Con ventilación forzada de alto flujo de aire
mantiene a una temperatura adecuada evitando pérdidas y/o envejecimiento
acelerado de los componentes internos.
2.6. Práctico y seguro: Diseñado para montaje vertical, ensamblado en
gabinete de acero con pintura color RAL 7035, chapa con llave, rotulado con
sus características, valores de diseño, señalización de seguridad y acceso al
display del relevador en el panel frontal.
2.7. Monitoreo confiable: Interfaz ajustable para monitoreo y control de
potencia reactiva, con medición en 4 (cuatro) cuadrantes y función de
análisis de red para monitoreo y protección contra sobretensión y carga
armónica excesiva.
2.8. Modularidad: Ensamblado mediante módulos extraíbles de rápido
montaje, que permiten reducir tiempos de reparación o mantenimiento. Cada
módulo de compensación cuenta con elementos organizados que minimizan
al máximo las trayectorias de cableado interno.

3. Especificación de Componentes:

3.1. Capacitores KBR y/o similar.


3.1.1 Capacitores de línea premium.
3.1.2 Capacidad de auto reparación (Self-restoring effect) ante flashovers en
el dieléctrico.
3.1.3 Tensión nominal: 525 V.
3.1.4 Frecuencia nominal: 60 Hz.
3.1.5 Altitud máxima de instalación: 4,000 msnm.
3.1.6 Tolerancia de capacitancia: +/- 5%.
3.1.7 Dieléctrico: Polipropileno metalizado.
3.1.8 Carcasa: Aluminio.
3.1.9 Potencia disipada: < 0.2 W/kVAR sin resistencias de descarga.
3.1.10 Sistema de desconexión por sobrepresión interna, integrado en cada

26
capacitor para desconexión trifásica en caso de falla.

4. Pruebas en Fábrica (FAT):

4.1 Las pruebas son aplicadas con la finalidad de verificar las características
del equipo, asegurando la calidad de fabricación y diseño para la seguridad
del usuario. En nuestra línea de fabricación de Bancos de Capacitores se
realizan las siguientes pruebas:
4.1.1 Resistencia de aislamiento: Tiene como objetivo determinar la
integridad de los aislamientos, así como las distancias dieléctricas de diseño.
4.1.2 Resistencia de contactos: Detectar oportunamente los problemas de
sobrecalentamiento originados por falsos contactos.
4.1.3 Continuidad: Se aplica a interruptores, fusibles, contactores, barras y
cableado interno del equipo para asegurar su estado de corte o conducción.
4.1.4 Control: Se comprueba el funcionamiento del circuito de control
aplicando la tensión nominal del Banco de Capacitores, para verificar la
correcta operación de contactores, sistema de ventilación y relevador de
Factor de Potencia.
4.2 En cada uno de nuestros Bancos de Capacitores se entrega el protocolo
de pruebas realizado, así como una memoria USB que contiene la
documentación correspondiente a cada equipo.

Bases Legales

Según la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela en su Manual


para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos de
Investigación de la UMBV (2016), establece que se cita o comenta el
articulado de los diferentes instrumentos jurídicos que fundamentan la
investigación. Se recomienda abordarlas desde la Constitución hasta las
normas más específicas como resoluciones y providencias entre otras, de

27
ser el caso. Es importante que el investigador al citar algún artículo realice
un comentario a la luz del tema que investiga.
El estudio se apoyó en un marco jurídico de leyes que han sido creadas en
la República Bolivariana de Venezuela por considerar que como país
democrático, fundamenta sus acciones en una serie de principios contenido
en las leyes siguientes:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).


Publicada en Gaceta Oficial N° 36.860 (Extraordinario).

Artículo 7. La Constitución es la norma suprema y el fundamento del


ordenamiento jurídico. Todas las personas que ejercen el Poder Público
están sujetas a ésta Constitución. En tal sentido se puede decir que toda
normativa debe estar subordinada a la Constitución Nacional por ser la
norma suprema, según lo establecido por la pirámide de Kelsen.
Artículo 110. Establece que el estado reconocerá el interés público de la
ciencia y la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y
los servicios de información necesario por ser instrumentos fundamentales
para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la
seguridad y la soberanía nacional.
Este artículo se encuentra relacionado con la investigación debido a
que el artículo se establece que el conocimiento, la innovación y sus
aplicaciones y los servicios de información, son de interés público para así
lograr un avance tecnológico de última generación que permita el desarrollo
social y económico de la nación de la mano con los niveles de seguridad y
soberanía
En la República Bolivariana de Venezuela, existe un amplio marco
regulatorio legal en materia de fuentes de energía eléctrica alternativa,
partiendo en primera instancia desde la Carta Magna en su Capítulo IX de
los Derechos Ambientales, en sus artículos 127 y 128, en los cuales se

28
promueve como deber ciudadano y estatal, es desarrollo sustentable en el
marco de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado para
garantizar a la población un ambiente libre de contaminación, con políticas
de desarrollo que no comprometan el bienestar de las generaciones futuras.
Artículo 325. El Ejecutivo Nacional se reserva la clasificación y divulgación
de aquellos asuntos que guarden relación directa con la planificación y
ejecución de operaciones concernientes a la seguridad de la Nación, en los
términos que la ley establezca. En este sentido, la Fuerza Armada Nacional
debe garantizar la seguridad de las tareas y misiones a cumplir las unidades
y profesionales que integran nuestra Institución.
Artículo 326. La seguridad de la Nación se fundamenta en la
correspondencia entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a
los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia,
solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los
derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las
necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas,
sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura
para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce
sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental
y militar. Cada individuó que sea venezolano, tiene la corresponsabilidad de
garantizar la soberanía de la nación, en este sentido el Estado solo demanda
la colaboración y participación activa en dicha tarea. Además de poder
realizar aportes significativos para el cumplimiento de dicha misión.
Artículo 328. La Fuerza Armada Nacional constituye una institución
esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado
para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la
integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación
en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el
desarrollo nacional, de acuerdo con esta Constitución y la ley. En el
cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en

29
ningún caso al de persona o parcialidad política alguna. Sus pilares
fundamentales son la disciplina, la obediencia y la subordinación. La Fuerza
Armada Nacional está integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la
Guardia Nacional, que funcionan de manera integral dentro del marco de su
competencia para el cumplimiento de su misión con un régimen de
seguridad social integral propio, según lo establezca su respectiva ley
orgánica.

Ley Constitucional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2020).


Publicada en Gaceta Oficial N° 6.020.

En el Título I Disposiciones Fundamentales, artículo 4, se establece lo


siguiente: Promover y realizar actividades de investigación y desarrollo, que
contribuyan al progreso científico y tecnológico de la Nación, dirigidas a
coadyuvar a la independencia tecnológica de la FANB. En este artículo se
enuncian las funciones de la FANB que se relacionan con el objetivo del
presente trabajo el cual consiste en contribuir con los avances científicos y
tecnológicos

Ley Constituyente del Plan de la Patria, Proyecto Nacional Simón


Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2019 - 2025 (2019).
Publicada en Gaceta Oficial N° 6.442.

Ley publicada en gaceta oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, N° 6118 extraordinario, con fecha 04 de diciembre de 2013, en la
cual se establecen los planes de la Defesa Integral de la Nación, con miras
de contribuir a su desarrollo mediante la preservación de la independencia.
En su Objetivo número uno establece lo siguiente: Defender, expandir y
consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200

30
años: la Independencia Nacional.
Por último, se incluye en este primer gran objetivo el fortalecimiento del
poder defensivo nacional, consolidando la unidad cívico-militar e
incrementando el apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana para la defensa integral de la Patria.
• Gran Objetivo Histórico N° 1

I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos


reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.
Objetivo Nacional
1.1. Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana.
Objetivos Estratégicos y Generales
1.1.5.8. Consolidar la adecuación tecnológica del sistema público de
comunicación con el marco de la implementación de la Televisión Digital
Abierta y el uso de las nuevas TIC.
• Gran Objetivo Histórico N° 3

III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo


político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe,
que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América.
Objetivo Nacional.
3.1. Consolidar el papel de Venezuela como Potencia Energética Mundial.
Objetivos Estratégicos y Generales
3.1.11.4. Reforzar el sistema de autosuficiencia eléctrica en los campos
operacionales, asegurando autonomía con el sistema eléctrico nacional y
esquemas flexibles para la generación de 1.260 MW.
3.1.12.5. Ejecutar los proyectos de adecuación, rehabilitación, construcción y
mantenimiento de instalaciones y equipos del sistema eléctrico.
3.1.13. Fortalecer al Estado en el control y gestión del sistema eléctrico
nacional para su ampliación y consolidación.
3.1.13.1. Fortalecer y ampliar el sistema eléctrico nacional.

31
3.1.13.2. Diversificar la matriz de insumos para la generación eléctrica,
favoreciendo el uso del gas natural, el coque y otras fuentes de energía.
3.1.13.6. Satisfacer los requerimientos de demanda de electricidad mediante
el desarrollo de infraestructura eléctrica, con criterios de eficiencia, uso
racional, calidad, continuidad, confiabilidad, respeto al medio ambiente,
seguridad y sustentabilidad económica financiera.
3.1.13.7. Fomentar el uso eficiente de la energía eléctrica, a través de una
cultura de consumo eficiente y la utilización de fuentes alternas y renovables.
3.1.13.9. Impulsar y garantizar la seguridad integral y el resguardo de las
instalaciones del sistema eléctrico.

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2014).


Publicada en Gaceta Oficial N°6.156

Artículo 5: El Estado y la sociedad son corresponsables en materia de


seguridad y defensa integral de la Nación, y las distintas actividades que
realicen en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico,
ambiental y militar, estarán dirigidas a garantizar la satisfacción de los
intereses y objetivos nacionales plasmados en la Constitución y las Leyes”.
(p. 2)
Por el de este artículo, se establecen responsabilidades mutuas y
obligatorias entre el Estado y la Sociedad, en pro de la defensa integral de la
Nación, por ello el desarrollo de la presente investigación se ampara y
justifica plenamente bajo este artículo al permitir el desarrollo de un curso
nivel III de comunicaciones militares dirigido al personal de Tropas
Profesionales de la FANB.

32
Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico (2010).
Publicada en Gaceta Oficial N° 381.792.

Establece en el Artículo 21 se declara que el Plan de Desarrollo del


Servicio Eléctrico Nacional “se enmarcará en el Plan Nacional de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, en concordancia con los lineamientos de
política económica, energética y ordenamiento territorial del Estado (…)”.
Por lo tanto, la Ley establece que debe contener, al menos, “acciones
orientadas a impulsar el uso de las fuentes alternativas de energía,
renovables y ambientalmente sustentables y el uso racional y eficiente de la
energía eléctrica” pero, más precisamente, resulta que debe estar
plenamente enmarcado en el Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2019-2025 o Ley Plan de la Patria, según
lo establece el artículo 21 de la LOSSE, que dice: “El Plan de Desarrollo del
Sistema Eléctrico Nacional (…) Contendrá: Numeral 4. Acciones orientadas
a impulsar el uso de las fuentes alternativas de energía, renovables y
ambientalmente sustentables”.
De igual manera, La Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico
(LOSSE), establece en su Artículo 5 que “La prestación del servicio
eléctrico se rige bajo los siguientes principios: Numeral 2. Sustentabilidad
ambiental”.

Operacionalización de Variables

Operacionalizar es definir las variables para que sean medibles y


manejables, significa definir operativamente la particularidad de cada
variable. Un investigador necesita traducir los conceptos variables a hechos
observados para lograr su medición.
En consideración a lo indicado Arias (2006), en su conceptualización
de las Operacionalización de las variables señala que: “La

33
Operacionalización comprende tres tipos de definiciones: a) Definición
nominal de la variable a medir, b) definición real o dimensiones de la
variable. Por otro lado la definición real consiste en determinar las
dimensiones que contienen las variables nominales; c) definición de los
indicadores de las variables da las bases para su medición y la definición de
los indicadores que constituyen los elementos más concretos de una
variable y de donde el investigador derivara los ítems o preguntas para el
instrumentos con que se recolectara la información…” (p. 110-111).
El mismo se presenta a continuación en el Cuadro N° 01, la cual
contiene la operacionalización de las variables de la presente investigación.

34
Cuadro N° 01: Sistema de Operacionalización de las Variables
Objetivo General: Proponer un sistema de banco reactor contra las fluctuaciones de voltaje de la subestación
eléctrica del Complejo Naval “Capitán de Navío Antonio Picardi”.
DEFINICIÓN
OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS INSTRUMENTO
CONCEPTUAL
Importancia del
Frecuencia de
Sistema de 1
Una subestación las fluctuaciones
Estabilización
eléctrica es una Procesos que se
Situación Parámetros de
Diagnosticar la instalación destinada a desarrollan
actual de la funcionamiento 2
situación actual de la establecer los niveles de dentro de
Subestación aceptables
subestación eléctrica. tensión adecuados para sistema.
Eléctrica
la transmisión de la
Normalización
energía eléctrica. Estabilidad de la
de la carga 3
carga
eléctrica

Identificar los factores Los bancos reactores Economía Sustitución de


Factores que 4
que influyen en la son dispositivos Autosustentable importaciones
influyen en la
instalación de un eléctricos que permiten
instalación Cooperación Lista de Cotejo
sistema de banco corregir el factor potencia
de un Logística con los entes en 5
reactor contra las de una instalación
sistema de el área eléctrica
fluctuaciones de eléctrica, en lugar de
banco
voltaje en la compensar en varios Talento humano
reactor Conocimiento 6
subestación eléctrica. puntos de la instalación. capacitado
Determinar los
requerimientos Requerimient
técnicos necesarios os técnicos Representan los
para la instalación de para la dispositivos eléctricos y Componentes
Requerimientos
un sistema de banco propuesta de electrónicos que eléctricos y 7
técnicos
reactor contra las un sistema componen los bancos electrónicos
fluctuaciones de de banco reactores.
voltaje en la reactor
subestación eléctrica.
Herrera (2023).

36
32
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El siguiente capítulo incluye la metodología, el tipo de investigación,


las técnicas y procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la
indagación, y responder al problema planteado. Arias (2006) explica el marco
metodológico como el “conjunto de paso, técnicas y procedimientos que se
emplean para formular y resolver problemas” (p.16).

Tipo de la Investigación

El presente trabajo de investigación se encuentra enmarcado en


cuanto a su tipo como una investigación de campo la cual según Arias (2004)
define a la investigación de campo como “aquella que consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna, es decir el investigar obtiene la información, pero
no altera las condiciones existentes” (p.31). En tal sentido, los datos de
interés, se tomaron del lugar donde se presenta la problemática planteada,
del mismo modo el proyecto está enmarcado en una investigación de
carácter descriptivo, dado que tiene el propósito de describir el problema,
explicar sus causas y efectos y entender su naturaleza y los factores que los
constituyen.
Del mismo modo, la investigación descriptiva consiste en llegar a
conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la
descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta
no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de
las relaciones que existen entre dos o más variable. Al respecto Méndez A
(2002), define ‘’ El estudio descriptivo identifica características del universo
de investigación, señala formas de conducta y actividades del universo
investigado’’. (p.89)

37
Diseño de la Investigación

Con el fin de recolectar la información necesaria para responder a las


preguntas de investigación, el investigador debe seleccionar un diseño de
investigación. Esto se refiere a los pasos que adopta el investigador para
cumplir los objetivos de su estudio. Tamayo (1997) Establece que el diseño
de investigación constituye el plan general del investigador para obtener
respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación,
desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar
información exacta e interpretable.
En tal sentido esta investigación se basa en un diseño no experimental
según lo expuesto por Hernández Fernández y Batista (2014), la
investigación no experimental, son estudios que se realizan sin la
manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los
fenómenos en su ambiente natural para analizarlos. (p.152).

Nivel de la Investigación

Palella y Martins (2003), definen el nivel de la investigación proyectiva


como la que “se aplica a todas las investigaciones que conllevan a diseños
de operaciones dirigidas a cubrir una necesidad y basadas en conocimientos
anteriores. De allí que el termino proyectivo se refiere a un proyecto en
cuanto aproximación o modelo teórico. El investigador puede llegar a estar
mediante vías diferentes las cuales involucran procesos, enfoques, métodos
y técnicas propias (p. 88). En este contexto en la problemática de estudio, se
describirá el conjunto de observaciones que de manera directa se extraerán
de la realidad a través de una técnica específica de recolección de datos
aplicada a los profesionales especialistas en el área de electricidad
pertenecientes al Complejo Naval “Capitán de Navío Antonio Picardi”, a fin
de relacionarlos entre sí, sistemáticamente para componerlo con otras
fuentes de investigación.

38
Modalidad de la Investigación

Palella y Martins (2010), definen la modalidad de la investigación


como: “el modelo de investigación que se adopte para ejecutarla” (p. 91). Por
consiguiente, el presente estudio está enmarcado bajo la modalidad de
proyecto factible. Ahora bien, el proyecto factible consiste en elaborar una
propuesta viable destinada a atender necesidades específicas, determinadas
a partir de una base diagnóstica. Por esto, la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador en su Manual de Trabajos de Grado, de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL - 2010), expresa que es “la investigación,
elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable
para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones
o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos” (p. 16).

Población

Pérez (2006), señala que la población es un conjunto finito o infinito de


unidades de análisis, individuos, objetos o elementos que se someten a
estudio; pertenecen a la investigación y son la base fundamental para
obtener información. (p.41). La población no es más que la cantidad o
totalidad de un gran número de personas objetos o elementos que puedan
determinar una conclusión. En tal sentido Hernández Fernández y Batista
(2014) indican que una vez se ha definido cuál será la unidad de análisis. Se
procede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se
pretende generalizar los resultados. En este sentido, por las características
de los objetivos propuestos, en este estudio se tomó una población
representada por cinco (05) profesionales especialistas en el área de
electricidad pertenecientes al Complejo Naval.

39
Muestra

Ramírez (2007), Indica que la muestra es una porción, un subconjunto


de la población que selecciona el investigador de las unidades de estudio,
con la finalidad de obtener información confiable. (p. 36). Una muestra no es
más que un subconjunto de la población con lo que se va a trabajar. En este
sentido, en la presente investigación se tomó a toda la población como
muestra por ser esta pequeña por tal razón es una muestra de tipo Censal,
ya que se tomó el 100% de la población debido al tamaño y accesibilidad,
puesto que la que misma corresponde a un número finito y accesible al
investigador.

Técnicas de Instrumentos de Recolección de Datos

Brito (1992), Plantea que las técnicas” son las que permiten obtener
información de fuentes primarias y secundarias. Entre las técnicas más
utilizadas por los investigadores se pueden nombrar: encuesta, entrevistas,
observación, análisis de contenido y análisis de documentos” (p.50).
Las técnicas utilizadas en esta investigación fueron la observación
directa que para “Pineda (1994), la define como el registro visual de lo que
ocurre en una situación real clasificando y consignando los acontecimientos
pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que
se estudió, el investigador puede observar y recopilar datos mediante su
propia observación, y para aclarar las posibles dudas, el analista verifica los
procesos y flujos de información del área o sistema en estudio” (p 70).y la
encuesta. Arias (2007), sostiene que “la encuesta, desde un punto de vista
general, es una forma aleatoria de interacción social. El investigador reparte
en una hoja con instrucciones previas a los investigados en cuyas hojas van
inmersas varias preguntas, a partir de cuyas respuestas habrán de surgir los
datos de interés. Se establece así una retroinformación, donde el
investigador busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como

40
fuente de esas informaciones.” (p.88).
Como instrumento se empleó una lista de cotejo. Sabino (2005), indica
que “un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier
recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y
extraer de ellos información” (p.99). Según Sierra y otros (2021), una lista de
cotejo es “un instrumento que relaciona acciones sobre tareas específicas,
organizadas de manera sistemática para valorar la presencia o ausencia de
estas y asegurar su cumplimiento durante el proceso de aprendizaje. Dado
que es un recurso nemotécnico para marcar y recordar pasos, ayuda a tener
presentes aspectos que se deben cumplir. Usualmente se emplea una escala
de respuesta dicotómica –sí/no, logrado/no logrado, presente/ausente,
correcto/incorrecto, cumple/no cumple– o solo una casilla de verificación”
(p.218).

Validez del Instrumento

El instrumento de recolección de datos debe poseer; validez para


establecer hasta qué punto los resultados del instrumento son correctos. El
instrumento utilizado para la recolección de información debe contener los
fundamentos primordiales para la validación y confiabilidad que según
Hernández, Fernández y Batista (2006) define la validez como “el grado con
que el instrumento realmente mide la variable que pretende medir a través de
diferentes tipos de evidencias de contenido, criterio y de constructor” (p.3).
En cuanto a los ítems deben tener una corresponsabilidad directa con los
objetivos de la investigación, además de tener una secuencia lógica coherente y
ordenada. Para la validación del instrumento se recurrió a la asesoría de
expertos en la materia. De esta manera, la validación del cuestionario se
determinó a través del juicio de tres (03) expertos; dos (02) profesionales
especialistas en electricidad y un (01) especialista metodología de la
investigación.

41
Confiabilidad del Instrumento

Referente a la confiabilidad del instrumento, Palella y Martins (2014)


indican que la confiabilidad representa la influencia del azar en la medida, es
decir, es el grado de mediciones están libres de la deviación producidas por
los errores causales. (p.434). De allí que, para determinar la confiabilidad
aplicó la ecuación del coeficiente Alfa de Crombach, que según Hernández,
Fernández y Baptista (2014), señalan que el mismo:
Requiere una sola administración del instrumento de medición y
produce valores que oscilan entre 0 y 1. Su ventaja reside en que
no es necesario en dividir en dos mitades a los ítems del
instrumento de medición; simplemente se aplica la mediación y se
calcula el coeficiente (p. 352).

En tal sentido, antes de la aplicación del instrumento a la población


seleccionada, se procedió a efectuar el cálculo del coeficiente de
confiabilidad mediante la ejecución de una prueba piloto el cual estuvo
conformada por tres (03) sujetos de prueba que presentan características
similares a la población objeto de estudio. A continuación se presenta el
modelo matemático empleado:
Ecuación de Alfa de Crombach
𝑘 ∑(𝑝. 𝑞)2
𝛼= × [1 − ]
𝑘−1 𝑆𝑡 2
Ecuación de Confiabilidad de Alfa de Crombach.
Fuente: Palella y Martins, (2010).
Donde:
𝛼 = Coeficiente de Confiabilidad (Alfa de Crombach)
k = Número de ítems que contiene el instrumento.
St: Varianza total de la prueba.
∑(p.q) = Sumatoria de la varianza individual de los ítems.

42
Interpretación del Coeficiente de Confiabilidad

El coeficiente de confiabilidad es un coeficiente de correlación,


teóricamente significa la correlación del test consigo mismo. Sus valores
oscilan entre 0 y 1. Entre más cerca del 1 está el alfa, más alto es el grado
de confiabilidad. Entre las escalas empleadas se tienen las mostradas en el
siguiente cuadro:

RANGO CONFIABILIDAD
0,81 – 1,00 Muy alta
0,61 – 0,80 Alta
0,41 - 0,60 Media
0,21 – 0,40 Baja
0 – 0,20 Muy baja
Cuadro N° 02: Coeficientes de Confiabilidad.
Fuente: Palella y Martins, (2010).

Una vez aplicado el tratamiento estadístico y acuerdo a lo establecido


por el modelo matemático Alfa de Crombach, se pudo obtener un resultado
de 0,74 que según el cuadro número 02 representa un valor de alta
confiabilidad. (Ver anexo A).

Técnicas e Instrumentos para el Análisis de Datos

El análisis e interpretación de los resultados, consiste en una


aplicación detallada de cada una de las interrogantes planteadas al momento
de llevar a cabo la encuesta a la muestra en estudio, luego se realizará un
análisis cuantitativo que según Sabino (2008), lo define como el tipo de
operación que se efectúa naturalmente, con todo la información numérica
resultante de la investigación, esta luego del procesamiento que ya se le
habrá hecho, se presentó como un conjunto de cuadros, tablas y medidas, a
las cuales se les han calculado sus porcentajes y presentados
convenientemente (p 188).

43
Para el procesamiento de los datos se utilizó la estadística descriptiva,
a fin de resumir la información, utilizando porcentajes y frecuencias. UPEL
(2007), Señala que el ‘’Análisis descriptivo se reduce a determinar los valores
que identifican o representan un grupo de variables’’ (p 56). Asimismo, las
respuestas fueron representadas a través de diagramas circulares, como
parte de la estadística donde la gráfica permite observar y detallar a grandes
rasgos los resultados obtenidos a través de los porcentajes tomando en
consideración los cuadros respectivos.

Procedimiento Metodológico para el Desarrollo de la Investigación

En el presente estudio se consideraron los siguientes procedimientos


metodológicos:
Fase I: El Problema: en esta fase se realizó una indagación acerca de la
problemática existente en la institución, así mismo se establecieron los
objetivos que se querían lograr, formulando la justificación y los alcances de
la investigación.
Fase II: Revisión de Fuentes Bibliográficas y Trabajos de Investigación: en
esta fase se hizo la revisión bibliográfica concerniente al contexto teórico de
las variables.
Fase III: Selección de la Metodología apropiada así como la selección de la
Población Muestra: en esta fase se procedió a la selección de la población,
se identificó el tipo de muestra para la aplicación de las técnicas e
instrumentos de recolección de información.
Fase IV: Se procedió a la elaboración del instrumento de recolección de
datos para posteriormente aplicarle la validez del juicio de expertos. Una vez
obtenida las observaciones y efectuados los ajustes, se procedió a la
aplicación del instrumento como parte de la prueba piloto y así obtener el
coeficiente de confiabilidad. Como el coeficiente resultó de alta confiabilidad,
la encuesta fue aplicada a la muestra para posteriormente registrar los

44
resultados en las tablas y representarlos en los gráficos para poder efectuar
los análisis pertinentes.

Cronograma de elaboración del Trabajo Especial de Grado

2022 2023

ACTIVIDADES

MAR

MAY
NOV

ABR
OCT

ENE
SEP

FEB

JUN
DIC
Presentación del tema de
investigación para la X
aprobación del jurado.
Recopilación de la información
X X X X
teórica
Elaboración del capítulo I X
Elaboración del capítulo II X
Elaboración del capítulo III X X X
Elaboración del capítulo IV X X
Elaboración del capítulo V X X
Elaboración del capítulo VI X
Cuadro N° 03: Cronograma de elaboración del Trabajo Especial de Grado.
Herrera (2023).

45
CAPÍTULO IV

Análisis e Interpretación de Datos

A continuación se presentan los resultados en cuadros con el fin de


representar las respuestas emitidas por los encuestados:
Ítem 01: Qué tan frecuentes se presentan las fluctuaciones de voltaje
provenientes de la red externa.
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)
Siempre 1 20,00
Casi siempre 4 80,00
Con frecuencia 0 0,00
A veces 0 0,00
Nunca 0 0,00
Total 5 100,00
Cuadro Nº 04: Frecuencia de las fluctuaciones eléctricas.
Fuente: Herrera (2023).

Figura Nº 05: Frecuencia de las fluctuaciones eléctricas.

Frecuencia de las fluctuaciones


eléctricas.

1 Siempre
Casi siempre
Con frecuencia
4
A veces
Nunca

Fuente: Herrera (2023).

En la figura Nº 05 se puede observar que uno (01) de los encuestados


considera que siempre se presentan las fluctuaciones de voltaje provenientes
de la red externa, mientras que cuatro (04) consideraron que casi siempre; lo
cual se interpreta que existe una grave problemática en la estabilidad del
flujo eléctrico.

46
Ítem 02: Los procesos que se desarrollan en el sistema de protección de
voltaje de la unidad cumplen con los estándares para los cuales fueron
diseñados.

Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)


Siempre 0 0,00
Casi siempre 0 0,00
Con frecuencia 1 20,00
A veces 1 20,00
Nunca 3 60,00
Total 5 100,00
Cuadro Nº 05: Cumplimiento de los estándares de diseño.
Fuente: Herrera (2023).

Figura Nº 06: Cumplimiento de los estándares de diseño.

Cumplimiento de los estándares de


diseño

1 Siempre
Casi siempre

3 1 Con frecuencia
A veces
Nunca

Fuente: Herrera (2023).

En la figura Nº 06 se puede observar que uno (01) de los encuestados


consideran en el sistema de protección de voltaje cumple con los estándares
de diseño con frecuencia, uno (01) opina que es a veces y tres (03)
manifestaron que nunca, interpretándose como la existencia de una gran
necesidad de establecer un sistema de protección que permita equilibrar el
voltaje de la red eléctrica del Complejo Naval “CN Antonio Picardi”.

47
Ítem 03: La inestabilidad de la carga actual en el Complejo Naval “Capitán
de Navío Antonio Picardi” permite la normal operación de los sistemas
eléctricos.

Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)


Siempre 0 0,00
Casi siempre 1 20,00
Con frecuencia 4 80,00
A veces 0 0,00
Nunca 0 0,00
Total 5 100,00
Cuadro Nº 06: Inestabilidad de la carga y su influencia en la normal
operación de los sistemas eléctricos.
Fuente: Herrera (2023).

Figura Nº 07: Inestabilidad de la carga y su influencia en la normal operación


de los sistemas eléctricos.

Inestabilidad de la carga y su influencia


en la normal operación de los sistemas
eléctricos.
Siempre
1
Casi siempre
Con frecuencia
4
A veces
Nunca

Fuente: Herrera (2023).

En la figura Nº 07 se puede apreciar que solo uno (01) de los


encuestados considera casi siempre la inestabilidad del flujo eléctrico permite
la normal operación de los sistemas, mientras que cuatro (04) expresaron
que con frecuencia, lo cual se permite apreciar cierta insatisfacción al
planteamiento expuesto por parte de los encuestados.

48
Ítem 04: El Complejo Naval “Capitán de Navío Antonio Picardi” cuenta con
los recursos económicos disponibles que permitan la ejecución del sistema
de banco reactor para estabilizar las fluctuaciones eléctricas.

Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)


Siempre 1 20,00
Casi siempre 2 40,00
Con frecuencia 2 40,00
A veces 0 0,00
Nunca 0 0,00
Total 5 100,00
Cuadro Nº 07: Recursos económicos disponibles.
Fuente: Herrera (2023).

Figura Nº 08: Recursos económicos disponibles.

Recursos económicos disponibles.

1 Siempre
2
Casi siempre
Con frecuencia
2 A veces
Nunca

Fuente: Herrera (2023).

En la Figura Nº 08 se puede visualizar que uno (01) de los


encuestados considera que se cuenta con los recursos económicos
disponibles que permitan la ejecución del sistema de banco reactor para
estabilizar las fluctuaciones eléctricas; mientras que dos (02) consideran que
casi siempre y dos (02) con frecuencia. Esto se puede interpretar que los
encuestados manifiestan que en mayor o en menor medida en el Complejo
Naval poseen la disponibilidad de costear la presente propuesta.

49
Ítem 05: Se evidencia cooperación con los entes en el área eléctrica
nacional para la puesta en marcha de un sistema de protección de voltaje en
el Complejo Naval “Capitán de Navío Antonio Picardi”.

Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)


Siempre 0 0,00
Casi siempre 0 0,00
Con frecuencia 0 0,00
A veces 4 40,00
Nunca 1 20,00
Total 5 100,00
Cuadro Nº 08: Cooperación con los entes en el área eléctrica nacional.
Fuente: Herrera (2023).

Figura Nº 09: Cooperación con los entes en el área eléctrica nacional.

Cooperación con los entes en el área


eléctrica nacional.

1 Siempre
Casi siempre
Con frecuencia
4
A veces
Nunca

Fuente: Herrera (2023).

En la figura Nº 09 se puede observar que cuatro (04) de los


encuestados manifestaron que a veces se evidencia cooperación con los
entes en el área eléctrica nacional para la puesta en marcha de un sistema
de protección de voltaje en el Complejo Naval, mientras que uno (01) la
expresó que nunca, pudiéndose constatar que existe cierta colaboración con
los entes encargados de generar y distribuir la electricidad al Complejo Naval
para el establecimiento de un sistema que permita la estabilización de
voltaje.

50
Ítem 06: Se observa alto grado de preparación por parte del talento humano
encargado de operar y mantener los sistemas contra fluctuaciones de voltaje
en el Complejo Naval “Antonio Picardi”.

Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)


Siempre 3 60,00
Casi siempre 2 40,00
Con frecuencia 0 0,00
A veces 0 0,00
Nunca 0 0,00
Total 5 100,00
Cuadro Nº 09: Talento humano calificado en la operación y mantenimiento
de los sistemas contra fluctuaciones de voltaje.
Fuente: Herrera (2023).

Figura Nº 10: Talento humano calificado en la operación y mantenimiento


de los sistemas contra fluctuaciones de voltaje.

Talento humano calificado en la


operación y mantenimiento de los
sistemas contra fluctuaciones de
voltaje. Siempre
Casi siempre
Con frecuencia
2
A veces
3
Nunca

Fuente: Herrera (2023).

En la figura Nº 10 se puede apreciar que tres (03) de los encuestados


manifestaron que el talento humano se siempre encuentra calificado en la
operación y mantenimiento de los sistemas contra fluctuaciones de voltaje,
mientras que dos (02) respondieron que casi siempre; lo cual evidencia un
alto grado de preparación por parte de los técnicos electricistas para la
ejecución de la presente propuesta.

51
Ítem 07: Se encuentran en el mercado venezolano los componentes
eléctricos y electrónicos necesarios para la instalación de un sistema de
banco reactor contra las fluctuaciones de voltaje en la subestación eléctrica
del Complejo Naval “Capitán de Navío Antonio Picardi”.

Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje (%)


Siempre 3 60,00
Casi siempre 2 40,00
Con frecuencia 0 0,00
A veces 0 0,00
Nunca 0 0,00
Total 5 100,00
Cuadro Nº 10: Existencia de los componentes eléctricos y electrónicos en el
mercado venezolano.
Fuente: Herrera (2023).

Figura Nº 11: Existencia de los componentes eléctricos y electrónicos en el


mercado venezolano.

Existencia de los componentes


eléctricos y electrónicos en el mercado
venezolano.
Siempre
Casi siempre
2 Con frecuencia
3 A veces
Nunca

Fuente: Herrera (2023).

En la figura Nº 11 se puede apreciar que tres (03) de los encuestados


manifestaron que siempre se pueden adquirir los componentes eléctricos y
electrónicos necesarios para la instalación de un sistema de banco reactor
contra las fluctuaciones de voltaje en el mercado venezolano, mientras que
dos (02) respondieron que casi siempre; lo cual evidencia que existe la
disponibilidad de los componentes para la ejecución de la presente
propuesta.

52
CAPÍTULO V
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones

De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos en el capítulo IV y


en función de los objetivos planteados en el capítulo I, se concluye que
existe una gran necesidad de ejecutar la propuesta de un sistema de banco
reactor contra las fluctuaciones de voltaje en la subestación eléctrica del
Complejo Naval “Capitán de Navío Antonio Picardi”, el cual garantizará que
el voltaje suministrado a todos los sistemas eléctricos existentes en el
mencionado complejo naval, cuenten con la estabilidad suficiente que
permitan su normal desenvolvimiento lo cual redundará en la extensión de la
vida útil de estos sistemas ampliamente utilizados para la ejecución de las
múltiples tareas que se llevan a cabo en el Complejo Naval.

Recomendaciones

De acuerdo a los resultados obtenidos y tras el análisis efectuado en


el capítulo IV, se elaboran las siguientes recomendaciones las cuales
permitirán llevar a feliz término la presente propuesta:

• Se recomienda de manera muy respetuosa al comando superior tomar


las acciones pertinentes para efectuar la implementación de la
presente propuesta para ser ejecutada en la inmediatez posible.
• Realizar periódicamente procesos de mantenimiento preventivo y
correctivo de los sistemas de generación y distribución de la
electricidad que permitan la existencia de un nivel de voltaje estable el
cual permita un funcionamiento seguro de todos los equipos
eléctricos.

53
CAPÍTULO VI

La Propuesta
Título de la Propuesta:

Sistema de banco reactor contra las fluctuaciones de voltaje de la


subestación eléctrica del Complejo Naval “Capitán de Navío Antonio Picardi”.

Presentación de la Propuesta:

La finalidad de este estudio es presentar un banco reactor para la


subestación eléctrica del Complejo Naval “Capitán de Navío Antonio Picardi”
ubicado en el estado La Guaira. La aplicación de esta propuesta estará
dirigida a los profesionales militares que se encuentran desempeñando
funciones en la base naval ya mencionada. Actualmente la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (FANB) encargada de velar por la seguridad nacional,
debe poseer el máximo desarrollo en cuanto a dispositivos, métodos y
acciones para garantizar el constante funcionamiento de los sistemas
eléctricos, para así mantener operativos los equipos instalados en el
Complejo Naval.

Uno de los estudios que realiza la Dirección de Mantenimiento del


Complejo Naval, es el establecimiento de un sistema de protección contra
fluctuaciones eléctricas mediante el empleo de un banco reactor, esto se
refiere a la implantación de un dispositivo que brinde protección contra las
fluctuaciones de altos picos de voltaje provenientes del sistema eléctrico y
que afecta constantemente la operatividad de los equipos empleados en esta
base naval por estas sobrecargas eléctricas. El propósito que persigue esta
investigación, es brindar aportes significativos y de gran valor que permitan
preservar la vida útil del sistema eléctrico del Complejo Naval ya que esta es
la encargada de distribuir la electricidad a las diferentes unidades
acantonadas dentro de la Base Naval.

54
Justificación de la Propuesta:

Esta investigación está orientada a proponer un sistema de banco


reactor contra las fluctuaciones de voltaje de la subestación eléctrica del
Complejo Naval “Capitán de Navío Antonio Picardi”, a fin de garantizar y
preservar la vida útil de los equipos eléctricos y electrónicos que se
encentran en esta unidad. Un sistema de banco reactor contra las
fluctuaciones de voltaje mejorará de manera significativa los procesos
ahorrando tiempo, evitando errores y aumentando la seguridad de la
distribución de la electricidad a las unidades acantonadas en la Base Naval.
Con relación a la metodología utilizada para el desarrollo del tema, es
relevante por cuanto permitirá demostrar a través de la investigación, como
afrontar la problemática presentada e igualmente reviste de suma
importancia para el mejoramiento de la seguridad, rapidez y confidencialidad
del manejo de información requerida por la FANB.

Objetivo General de la Propuesta:

Diseñar un sistema de banco reactor contra las fluctuaciones de voltaje de


la subestación eléctrica del Complejo Naval “Capitán de Navío Antonio
Picardi”.
Objetivos Específicos

• Construir el sistema de banco reactor contra las fluctuaciones de


voltaje en la subestación eléctrica.
• Efectuar las pruebas de los parámetros de funcionamiento del
sistema de banco reactor contra las fluctuaciones de voltaje en la
subestación eléctrica para verificar su óptimo funcionamiento.
• Poner en marcha el sistema de banco reactor contra las fluctuaciones
de voltaje en la subestación eléctrica del Complejo Naval “Capitán de
Navío Antonio Picardi”.

55
Estudio Técnico:

Los reactores y bancos de capacitores en paralelo se instalan en la redes


eléctricas para compensar (absorber o inyectar) reactivo, y controlar los
niveles de tensión del sistema. Los reactores se conectan en sistema de
transmisión en niveles de tensión igual o mayores a 230 kV, y pueden
conectarse directamente a la línea o a las barras delas subestaciones; los
primeros no cuentan con interruptores, por lo que energizan y desenergizan
junto a la línea, mientras que los segundos cuentan con interruptores que
permiten su maniobra en función del requerimiento de absorción de reactivo.
Los bancos de capacitores se conectan en sistemas de transmisión y
subtransmisión iguales o menores a 115 kV. La presente investigación está
constituida por los siguientes materiales y equipos:

1. Aisladores De Suspensión 34.5kv Cerámica.


2. Terminal O Conector Para Barra Cooperware 5/8.
3. Barra Conector Bloque Terminal Chenjin 10 Posición Barrera.
4. Terminal Barrac Cable 4/0 Awg Anillo Hueco 1/2 Barril Largo.
5. Interruptor Transferencia Energía Circuito Tipo Riel Rápida.
6. Pararrayos Poliméricos de 12 Kv.
7. Seccionador Bajo Carga De 1000 A Siemens.
8. Interruptor Botón Cierre Automático Acero.
9. Sensor Interruptor De Vacío Smc Zse-00-25l-x105 Vacuum Suich.
10. Seccionador Bajo Carga Disyuntor Abb Ot80f3 3p 80 A.
11. Barra puesta a tierra de cobre.
12. Filtro Armónico Para Transmisor Fm Hasta 1000 Vatios
13. Banco de condensadores de 320kvar en 440vac de 10 pasos.
14. Pintura y Galvanizado.

56
Estudio de Factibilidad:

La factibilidad de ejecución de la propuesta, está determinada desde


el punto de vista de los aspectos institucionales, técnicos y económicos.
Estos aspectos son de suma importancia ya que todo investigador debe
considerar cuando se propone plantearse la ejecución e implementación de
cualquier proyecto factible donde se debe evaluar la viabilidad de recursos
económicos, la infraestructura, políticas de estado que le aseguren los
recursos financieros si se requieren para su puesta en funcionamiento del
proyecto.

• Factibilidad Institucional:

Está determinada por la posible implementación del sistema de banco


reactor contra las fluctuaciones de voltaje de la subestación eléctrica del
Complejo Naval “Capitán de Navío Antonio Picardi”. De igual manera, se han
convertido en una excelente alternativa para poner en práctica todas las
propuestas que vayan en función de optimizar el presente sistema.

• Factibilidad Técnica:

En este punto se deben considerar las implicaciones de inversión que


en este caso se refiere al desarrollo de tecnología, así como los aspectos
intrínsecos del sistema de alimentación eléctrica, donde se detallan los
esquemas físicos, lógicos, eléctricos, interconexión de componentes
electrónicos; así como las pruebas de control donde garantizan un producto
de calidad para el beneficio de la institución armada; aspectos de los cuales
se hablará a continuación:

• Factibilidad Económica:

De acuerdo a los resultados obtenidos y el análisis de los resultados en


el capítulo IV, se puede concluir que el Complejo Naval “Capitán de Navío

57
Antonio Picardi”, cuenta con los recursos económicos necesarios para la
ejecución de la presente propuesta con una mínima inversión, ya que no
constituye un gasto excesivo para la institución armada. Ver cuadro adjunto:
Precio Precio
Nº Descripción del Material Cantidad Unitario total
(USD) (USD)
01 Aisladores de suspensión 34.5kV
15 12,00 180,00
Cerámica.
02 Terminal o conector para barra
15 2,50 37,50
Cooperware 5/8.

03 Barra conector bloque terminal


15 32,00 480,00
Chenjin 10 posición barrera.

04 Terminal barrac cable 4/0 Awg


5 6,00 30,00
Anillo Hueco 1/2 Barril Largo.
05 Interruptor transferencia energía
2 176,00 352,00
circuito tipo Riel rápida.
06 Pararrayos poliméricos de 12 KV. 1 45,00 45,00
07 Seccionador bajo carga de 1000 A
3 35,00 105,00
Siemens.
08 Interruptor botón cierre automático
3 22,00 66,00
acero.
09 Sensor interruptor de vacío SMC
3 140,00 420,00
Zse-00-25l-x105 Vacuum Suich.
10 Seccionador bajo carga disyuntor
3 50,00 150,00
ABB Ot80f3 3p 80 A.
11 Barra puesta a tierra de cobre. 3 7,00 21,00
12 Filtro armónico para transmisor
3 45,00 135,00
FM Hasta 1000 vatios.
13 Banco de condensadores de
1 4,00 4,00
320kvar en 440vac de 10 pasos.
14 Fondo esmalte anticorrosivo
3 50,00 150,00
negro RAL 9005 brillante Huten.
Total 2.175,50
Cuadro Nº 11: Presupuesto estimado para la adquisición de los materiales y
equipos necesarios para la puesta en marcha del sistema de banco reactor
de la subestación eléctrica. (Herrera, 29 de mayo de 2023).

58
• Desarrollo Técnico de la Propuesta:

A continuación se presenta un registro fotográfico donde se visualiza


el desarrollo desde el punto de vista técnico del sistema de banco reactor
contra las fluctuaciones de voltaje de la subestación eléctrica:

Figura Nº 12: Esquema eléctrico básico de conexión de reactores.

Torres (2021).

59
Figura Nº 13: Esquema de conexión de reactores detallado.

Torres (2021).

A continuación, se presenta un registro fotográfico cronológico de las


actividades ejecutadas para la constitución del sistema de banco reactor
contra las fluctuaciones de voltaje de la subestación eléctrica del Complejo
Naval “Capitán de Navío Antonio Picardi”:

60
Foto Nº 01: Acondicionamiento del espacio donde se instaló el sistema de
banco reactor.

Herrera (2023).

61
Foto Nº 02: Instalación del cableado e interruptores.

Herrera (2023).
Foto Nº 03: Instalación de los bancos de condensadores.

Herrera (2023).

62
Foto Nº 04: Instalación de los transformadores.

Herrera (2023).
Foto Nº 05: Instalación del tablero de control.

Herrera (2023).

63
Foto Nº 06: Efectuando las pruebas de los parámetros de funcionamiento
del sistema de banco reactor.

Herrera (2023).

64
Foto Nº 07: Puesta en marcha el sistema de banco reactor contra las
fluctuaciones de voltaje en la subestación eléctrica del Complejo Naval
“Capitán de Navío Antonio Picardi”.

Herrera (2023).

65
REFERENCIAS

• Alejos (2020). Sistema de Protección de Voltaje para los Equipos


Eléctricos y Electrónica del Edificio Administrativo de la Escuela de
Comunicaciones y Electrónica de la FANB. Para optar al Título de
Especialista en Telecomunicaciones y Electrónica de la UMBV, Maracay,
Venezuela.
• Arias, (2007) ¿Cómo se elabora un proyecto de investigación? Editorial
Espíteme. Caracas: Venezuela.
• Arizpe (2015),“Estudio de Fluctuaciones de Tensión en una Red
Eléctrica Industrial por operación de Cargas de Gran Tamaño y de las
Alternativas para Controlarlas”, Universidad Autónoma de Nuevo León,
San Nicolás de los Garza México.
• Barcón (S/F). Bancos de Capacitores Automáticos con Reactor de
Rechazo. Documento en línea extraído de:
https://www.secovi.com/secoviAdmin/admin/images/Banco_Capacitores-
PQBARCON-Autom%C3%A1ticos_Reactor-Filtros_Rechazo-Folleto.pdf
consultado el 25 de noviembre de 2022.
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°36860
(Extraordinario). Diciembre, 29,1999. Caracas Venezuela.
• Contreras (2020). Bancos de Capacitores Automáticos. Documento en
línea extraído de:
https://www.fonkel.com.mx/detalleproducto.php?id=1532 consultado el 20
de noviembre de 2022.
• Córdoba (2019). “Sistema de Protección Contra Fluctuaciones Eléctricas
Inducidas a través de la Planta Externa, para la Central Telefónica
Siemens Hipat 4000 del Centro de Telemática Basucre” Universidad
Militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Maracay Estado
Aragua.

66
• Elecond (2019). Banco de capacitores | Necesidad en el uso de reactores
de desintonía en banco de capacitores en baja tensión. Documento en
línea extraído de: https://www.editores-
srl.com.ar/revistas/ie/342/elecond_reactores_de_desintonia_banco_capa
citores consultado el 20 de noviembre de 2022.
• Hernández, Fernández y Baptista (2006) Metodología de la
Investigación. Mc graw Hill. México.
• Ley de Plan de la Patria Plan Socialista de Desarrollo Económico y
Social de la Nación del 2013-2019. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, N° 6118 extraordinario, con fecha 04 de
diciembre de 2013.
• Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
doctorales (2010) UPEL. Caracas: Venezuela.
• Ortiz (19998) Manual de Metodología de Investigación. Caracas.
• Palella y Martin, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa.
3era Edición. Caracas: Fondo Editorial Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (FEDEUPEL).
• Ramírez (2002) El Trabajo Especial de GradoComprensión Holística de
la Metodología y la Investigación, Octava edición. Ediciones Quirón.
• Sabino (2005) Metodología de la Investigación. Caracas -. Venezuela.
• Sierra y otros (2011). Lista de Cotejo. Documento en línea extraído de:
https://cuaieed.unam.mx/publicaciones/libro-evaluacion/pdf/Capitulo-14-
LISTA-DE-COTEJO.pdf
• Tamayo y Tamayo (2003). El Proceso de Investigación científica.
Editorial Limusa. México.
• Torres (2021). Protección de Reactores, Banco de Capacitores y Barras.
Documento en línea extraído de:
https://es.scribd.com/presentation/548449386/Mod-I-B-Proteccion-
Reactores-Bancos-de-Capacitores-y-Barras

67
ANEXO A
(Cálculo del Coeficiente Alfa de Crombach)

68
CÁLCULO DEL COEFICIENTE ALFA DE CROMBACH

69
ANEXO B
(VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO)

70
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÒN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

Maracay, mayo de 2023

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

Presente:

Tengo el agrado de dirigirme a usted muy respetuosamente con la


finalidad de solicitar su valiosa colaboración en la oportunidad de servir como
EXPERTO EN CONTENIDO Y/O METODOLÓGICO para efectuar la validez
del presente instrumento tipo lista de cotejo, el cual está diseñado para ser
aplicado a los profesionales militares especialistas en el electricidad que
hacen vida en el Complejo Naval “Capitán de Navío Antonio Picardi”. El
mismo es un requisito para conformar el Trabajo Especial de Grado titulado
“BANCO REACTOR PARA LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA DEL
COMPLEJO NAVAL “CAPITÁN DE NAVÍO ANTONIO PICARDI”,
presentado por el TN ELDIS HERRERA, para optar al título de
ESPECIALISTA EN TELECOMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA.

TN Eldis Herrera
Autor

71
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÒN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

DESCRIPCIÓN:

El instrumento que a continuación se presenta tiene como objetivo


servir de apoyo al Trabajo Especial de Grado para optar al Título de
ESPECIALISTA EN TELECOMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA
presentado por el TN ELDIS HERRERA. Para ello, usted ha sido
seleccionado (a) a fin de ofrecer su opinión en cuanto a los planteamientos
expuestos en el presente instrumento. Lo expresado será de carácter
confidencial y anónimo empleado solamente con fines académicos.

El instrumento que se presenta consta de siete (07) planteamientos,


estructuradas en una lista de cotejo, las cuales precisan de su opinión en su
totalidad. En ese sentido, agradezco de antemano su valiosa colaboración,
veracidad y exactitud en su criterio profesional.

TN Eldis Herrera
Autor

72
LISTA DE COTEJO
Instrucciones: a) Lea cuidadosamente el contenido de cada planteamiento. b) Marque con una “X”
los criterios que usted considere se adapta más a su manera de pensar.
Escalas de Valoración

Casi Siempre

frecuencia
Siempre

A veces

Nunca
Con
N° Indicadores

5 4 3 2 1
Qué tan frecuentes se presentan las fluctuaciones de voltaje
1
provenientes de la red externa.
Los procesos que se desarrollan en el sistema de protección de voltaje
2 de la unidad cumplen con los estándares para los cuales fueron
diseñados.
La estabilidad de la carga actual en el Complejo Naval “Capitán de
3 Navío Antonio Picardi” permite la normal operación de los sistemas
eléctricos.
El Complejo Naval “Capitán de Navío Antonio Picardi” cuenta con los
4 recursos económicos disponibles que permitan la ejecución del sistema
de banco reactor para estabilizar las fluctuaciones eléctricas.
Se evidencia cooperación con los entes en el área eléctrica nacional
5 para la puesta en marcha de un sistema de protección de voltaje en el
Complejo Naval “Capitán de Navío Antonio Picardi”.
Se observa alto grado de preparación por parte del talento humano
6 encargado de operar y mantener los sistemas contra fluctuaciones de
voltaje en el Complejo Naval “Antonio Picardi”.
Se encuentran en el mercado venezolano los componentes eléctricos y
electrónicos necesarios para la instalación de un sistema de banco
7
reactor contra las fluctuaciones de voltaje en la subestación eléctrica
del Complejo Naval “Capitán de Navío Antonio Picardi”.
Total

Cuadro de Valoración:
Nivel de Desempeño Nivel de Desempeño
Valoración de los Criterios
Cuantitativo Cualitativo
Siete criterios demostrados 35 (A) Destacado
Seis criterios demostrados 28 (B) Satisfactorio
Cinco criterios demostrados 21 (C) Suficiente
Cuatro criterios demostrados 14 (D) Insuficiente
Tres criterios demostrados 7 (E) Deficiente
Herrera (2023)

73
INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
A continuación, se presenta el formato para validar el cuestionario. Lea
el instrumento y marque con una (X), su criterio en cuanto a los aspectos que
a continuación se señalan:

Existe relación estrecha de los planteamientos con los


PERTINENCIA
objetivos del estudio.
Se presencia una interpretación unívoca del enunciado de
REDACCIÓN los planteamientos, a través de la claridad y precisión del
uso de vocabulario técnico.
Hay correspondencia del contenido de los planteamientos
ADECUACIÓN con el ámbito de trabajo del entrevistado.

Se le sugiere colocar en el recuadro de observaciones, aquellas


sugerencias que considere pertinentes y en caso de requerirlo, sírvase
escribir las sugerencias o correcciones sobre el enunciado de la pregunta.

El indicador se presenta en grado superior al mínimo


E: EXCELENTE: aceptable que es BUENO.
El indicador se presenta en grado superior al mínimo
B: BUENO: aceptable que es REGULAR.
El indicador no llega al mínimo aceptable el cual es
R: REGULAR: BUENO.
El indicador está lejos de alcanzar el mínimo
D: DEFICIENTE: aceptable el cual es BUENO.

TN Eldis Herrera
Autor

74
TABLA MATRIZ DE VALIDEZ
PERTINENCIA REDACCIÓN ADECUACIÓN
Exc. Bu Reg Def Exc Bu Reg Def Exc Bu. Reg Def
Ítems

1. X X X
2. X X X
3. X X X
4. X X X
5. X X X
6. X X X
7. X X X
Observaciones:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
- ______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
.

Leyenda:
Excelente: (Exc); Buena: (B); Deficiente: (Def) y Regular: (Reg)
Evaluado Por:
Grado, Nombres y Apellidos:
ESPECIALISTA. ÁNGELA ÁVILA ___ _
Cédula de Identidad: _9.666.827 _____
Firma: ______________________ _ __
Fecha: ______30 MAYO 2023_____ __
TN Eldis Herrera
Autor

75
TABLA MATRIZ DE VALIDEZ
PERTINENCIA REDACCIÓN ADECUACIÓN
Exc. Bu Reg Def Exc Bu Reg Def Exc Bu. Reg Def
Ítems

1. X X X
2. X X X
3. X X X
4. X X X
5. X X X
6. X X X
7. X X X
Observaciones:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
- ______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
.

Leyenda:
Excelente: (Exc); Buena: (B); Deficiente: (Def) y Regular: (Reg)
Evaluado Por:

TN Eldis Herrera
Autor

76
TABLA MATRIZ DE VALIDEZ
PERTINENCIA REDACCIÓN ADECUACIÓN
Exc. Bu Reg Def Exc Bu Reg Def Exc Bu. Reg Def
Ítems

1. X X X
2. X X X
3. X X X
4. X X X
5. X X X
6. X X X
7. X X X
Observaciones:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
- ______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
.

Leyenda:
Excelente: (Exc); Buena: (B); Deficiente: (Def) y Regular: (Reg)
Evaluado Por:
Grado, Nombres y Apellidos:
MAYOR (EJ). FRANKLIN VARGAS FRONTADO_
Cédula de Identidad: _18.292.420______________
Firma: _____________________________
Fecha: ________29 MAYO 2023____________________
TN Eldis Herrera
Autor

77

También podría gustarte