Está en la página 1de 67

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

ELECTRICIDAD
PROYECTO SOCIOTECNOLOGICO
TRAYECTO III PERIODO 3 SECCIÓN “U”

Desarrollo y construcción de un modulo de


prueba para motores eléctricos de corriente
alterna, circuito de fuerza y control, para el
laboratorio de electricidad de la Aldea Juan
José Rondón

Autores:

Mayo 2017

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

1
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

ELECTRICIDAD
PROYECTO SOCIOTECNOLOGICO
TRAYECTO III PERIODO 3 SECCIÓN “U”

Desarrollo y construcción de un modulo de


prueba para motores eléctricos de corriente
alterna, circuito de fuerza y control, para el
laboratorio de electricidad de la Aldea Juan
José Rondón

Tutor: Autores:

Mayo 2017

INDICE DE CONTENIDO

Pág.

Introducción…………………………………………………………...…. 1

Capitulo I

2
Planteamiento del problema……………………………………………. 3

Justificación del proyecto……………………………………………….. 6

Objetivos del proyecto………………….……………………………….. 7

Alcances…………………………………………………………...……... 8

Limitaciones……………………………………………………………… 9

Capitulo II

Antecedentes teóricos…………………….………………………….….. 10

Bases teóricas………………………………………………………………… 12

Modulo de prueba……………………...…………..…..…………………. 12

Circuito de potencia y control………………………………...…………… 12

Motor de corriente alterna……………………………………………… 14

Tipos de motores de corriente alterna………………………….……… 14

Mediciones eléctricas……………………………………………….…… 20

Instrumentos de medición…………………………………………….… 23

Voltímetro…………………….……………………………………..…… 24

Amperímetro……………………………………………….…….……… 26

Freno de fricción……………………………………………..………….. 30

Luces led……………………………………………………………………………. 31

Bases legales………………………………………………………………………... 34

Bases legales constitución de la republica bolivariana de Venezuela……………… 34

Código eléctrico nacional………………………………………………………….. 36

3
Capítulo III

Marco metodológico……………………………………………………………… 40

Diseño de la investigación…………………………….…………………………. 40

Tipo de investigación…………………………………………………………… 40

Población y muestra……………………………………………………………… 42

Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………………….. 42

Técnicas de análisis de datos…………………………………………………… 45

Lista de materiales……………………………………………………………… 46

Plano del circuito de fuerza…………………………………………………….. 47

Plano del circuito control………………………………………………………. 48

Plano de las estructuras del modulo…………………………………………… 49

Anexos………………………………………………………………………….. 50

INDICE DE ANEXOS

1 Modulo de pruebas ………………………………..………………………..…..51

2 Esquema eléctrico de un circuito de potencia y control………………..……….51

4
3 Motor de corriente alterna………………………………………..………..……52

4 Conexión de un amperímetro en un circuito………………...……………....…..52

5 Condensador ideal cuya capacidad se expresa en faradios……...…..….….…...53

6 Principio de funcionamiento de un galvanómetro ………………………...……53

7 Dos voltímetros digitales……………………………………….…….…………54

8 Conexión de un voltímetro en un circuito.………………………….….…........ 54

9 Amperímetro………………………………………………….……………....…55

10 Amperímetro con caja de baquelita………………..……………………….…...55

11 Conexión de un amperímetro en un circuito………………………………..…...56

12 Freno de disco de un vehículo …………………………………………………56

13 Diodo emisor de luz…………………………………………………………………………….………….57

INTRODUCCIÓN

El programa de formación en electricidad está dirigido a la formación de un


profesional con pensamiento crítico, científico humanista, con habilidades técnicas y
científicas orientadas a la planificación, diseño, desarrollo, evaluación, construcción,

5
innovación, instalación, operación, mantenimiento y supervisión en sistemas
eléctricos industriales de instrumentación, automatización y control de equipos
dinámicos y estáticos en procesos de manufactura de bienes de consumo y de
producción, empresas de servicios y de comunicaciones, así como en la industria de
extracción, conservación y procesamiento de los recursos naturales renovables y no
renovables, considerando los aspectos socio-económicos del entorno regional y
nacional.

Para que el triunfador en electricidad logre alcanzar su máximo nivel de


profesionalismo, la aldea universitaria debe contar con todo el recurso humano,
material y equipos, que requiera cada asignatura que cursara. Entre los más
resaltantes tenemos el laboratorio de electricidad, este tipo específico de laboratorios,
requiere de una gran variedad de equipos y materiales. Entre los que destaca un
modulo de prueba para motores eléctricos de inducción de corriente alterna, a través
de este instrumento se podrán realizar una amplia variedad de pruebas, entre las que
podemos mencionar tenemos: medición de voltaje y amperaje de corriente alterna,
posibilidad de conectar el motor a cargas variables, cableado de circuito de control y
de fuerza, ajuste de parámetros de protección y indicadores luminoso que informan
las condiciones operativas del sistema a cada paso del ensayo. Este instrumento
resulta indispensable a la hora de realizar las prácticas de laboratorio de las distintas
asignaturas de la carrera de electricidad. Este laboratorio no cuenta en la actualidad
con el modulo de prueba; Es por esta razón que el siguiente proyecto, se propone el
diseño y construcción de un modulo de prueba para motores trifásicos de inducción.

Las constantes observaciones y las largas investigaciones fueron el principal


método empleado en la recolección de la información cuyos datos están organizados
de manera cronológica y descrita en el trabajó de la siguiente manera:

En el capítulo I se expone el planteamiento del problema, el cual resalta de


forma clara y coherente todos los elementos que integran la investigación sobre el

6
diseño y construcción de un modulo de prueba para motores de inducción de corriente
alterna, para el laboratorio de electricidad de la Aldea Universitaria “Juan José
Rondón”. Se destacan también los objetivos, justificación, alcance y limitaciones que
puedan existir a la hora de ejecutar el proyecto.

El capítulo II se relata la memoria descriptiva, la constituyen los antecedentes


teóricos. Las bases teóricas se componen de la investigación documentada de todas
las variables que interactúan en el proyecto, entre ellas tenemos el modulo de prueba,
circuitos de potencia y control, motores de corriente alterna, mediciones eléctricas,
instrumentos de medición, freno de fricción y la luces led. Las Bases legales la
conforman toda aquella normativa legal que administra todo el ámbito eléctrico
nacional, en nuestro caso se realza las directrices que debe tener toda instalación
eléctrica, plasmadas en el código eléctrico nacional. Los planos eléctricos visualizan
los distintos componentes, circuitos y dimensiones de cada elemento que integra el
instrumento y la lista de materiales la forma todos los materiales que integran el
modulo de prueba, entre los componentes más relevantes podemos mencionar el
motor de inducción de corriente alterna, el freno por fricción y los indicadores de luz
led.
El capítulo III hace referencia al plan de desarrollo del proyecto, que no es
más, que los conjuntos de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del
problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas
de observación y recolección de datos, determinando el cómo se realizará el estudio,
esta tarea consiste en hacer operativos los conceptos y elementos del problema que se
estudio, el cuan se identifico y se ajusto a la modalidad de proyecto factible.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado “Misión


Sucre”, es una iniciativa del Estado Venezolano y del Gobierno Bolivariano, creado
mediante Decreto Presidencial N° 2.601, del 08 de Septiembre de 2003. La Misión

7
Sucre representa un plan nacional de acceso a la educación universitaria que surge
como iniciativa de carácter estratégico por cuanto pretende ser: Una alternativa de
educación universitaria de vanguardia y con pertinencia social, orientada a la
transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres. Un
espacio para la participación y el ejercicio de la ciudadanía. Una estrategia que
promueve el desarrollo local, regional y nacional. Una práctica educativa innovadora
que ofrece diversas oportunidades y modalidades de estudio que favorecen el
desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes orientadas a la construcción de una
sociedad democrática y participativa.

Para cumplir con el objetivo de garantizar el acceso a la educación


universitaria a nivel nacional, la Misión Sucre funciona en una infraestructura
conformada por una gran red de espacios denominados para efectos de la Misión:
“Aldeas Universitarias” (considerados Ambientes Locales de Desarrollo Educativo
Alternativo Socialista). Las aldeas se encuentran discriminadas en tres
grupos: Escuelas, liceos, casas de cultura, centros penitenciarios y aulas de
Instituciones de Educación Universitaria.  Instalaciones construidas por la Fundación
Misión Sucre. Edificaciones construidas por la Corporación Venezolana de Guayana,
Pdvsa, Fuerza Armada, Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria,
Gobernaciones, Alcaldías, entre otras.

La Aldea Universitaria 312011 inicio sus actividades en las instalaciones de la


Unidad Educativa “Juan José Rondón”, con el objetivo de facilitar el acceso y la
prosecución de la educación universitaria publica, permanente, integral, gratuita y en
igualdad de oportunidades de todas las y los bachilleres que así lo demanden, con el
propósito de incrementar el nivel educativo de la población y formar ciudadanos
comprometidos con el desarrollo del país, a través del establecimiento de nuevos
modelos educativos universitarios sustentados en la sinergia institucional y la
participación comunitaria, con base en los imperativos de la democracia
corresponsable, participativa y protagónica.

8
En la Aldea Universitaria se ofrecen las carreras de Administración,
Informática, Electricidad, Turismo y Gestión Ambiental, en horarios nocturno. Una
de las carreras con mayor participación es la T.S.U. en Electricidad, ya que presenta
una buena oportunidad para los jóvenes que por distintos motivos no pueden cursar
estudios en otras ciudades, ni mucho menos asistir en horario diurno. El T.S.U en
Electricidad es un profesional con pensamiento crítico, científico y humanista, con
habilidades técnicas y científicas orientadas hacia la planificación, diseño, desarrollo,
evaluación, construcción, innovación, instalación, operación, mantenimiento y
supervisión en sistemas eléctricos industriales, de instrumentación, automatización y
control de equipos dinámicos y estáticos en procesos de manufactura de bienes de
consumo y de producción, empresas de servicios y de comunicaciones así como en la
extracción, conservación y procesamiento de los recursos naturales renovables y no
renovables, considerando todos los aspectos socio-económicos del entorno regional y
nacional con un alto nivel de conciencia que le permita ubicar su rol transformador
dentro de la sociedad y así entender cuáles son sus deberes dentro del proceso de
desarrollo de las fuerzas productivas nacionales, hacia una industria venezolana libre
de la dependencia tecnológica, sustentada en la propiedad social sobre los medios de
producción, dirigida a través de la gestión directa y democrática, por todos sus
trabajadores y trabajadoras.

Para que el triunfador en Electricidad logre alcanzar su máximo nivel de


profesionalismo, la Aldea Universitaria debe contar con todo el recurso humano,
material y equipos, que requiera cada asignatura que cursara. Uno de esos
equipamientos que requiere la Aldea Universitaria, es un laboratorio de electricidad.
El cual consiste en un lugar que se encuentra equipado con los medios necesarios
para llevar a cabo experimentos,  investigaciones o trabajos de carácter científico o
técnico. En estos espacios, las condiciones ambientales se controlan y
se normalizan para evitar que se produzcan influencias extrañas a las previstas, con la

9
consecuente alteración de las mediciones, y para permitir que las pruebas sean
repetibles.

En esta Aldea Universitaria se está construyendo un Laboratorio de


Electricidad, con el propósito de facilitar las prácticas de laboratorio a los
triunfadores, para así afianzar sus destrezas y capacidades. Este tipo especifico de
laboratorios, requiere de una gran variedad de equipos y materiales. Entre los que
resalta un modulo de prueba para motores eléctricos de inducción, circuitos de control
y de fuerza, a través de este instrumento se podrán realizar una amplia variedad de
pruebas, entre las que podemos mencionar tenemos: medición de voltaje y amperaje
de corriente alterna, posibilidad de conectar el motor a esfuerzos variables, cableado
de circuito de control y de fuerza, ajuste de parámetros de protección y indicadores
luminoso que informan las condiciones operativas del sistema. Este instrumento
resulta indispensable a la hora de realizar las prácticas de laboratorio de las distintas
asignaturas de la carrera de electricidad. Este laboratorio no cuenta en la actualidad
con el modulo de prueba; Es por esta razón que el siguiente proyecto, se propone el
diseño y construcción de un modulo de prueba para motores trifásicos de inducción y
tablero de control.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La importancia de este instrumento de prueba para motores eléctricos de


inducción y tablero de control es incalculable, ya que mediante el uso de él, se podrá
medir e indicar magnitudes eléctricas, corriente, voltaje, carga, potencial y energía.

10
Además que permiten localizar las causas de una operación defectuosa en aparato
eléctrico en los cuales, como es bien sabido, no es posible apreciar su funcionamiento
en una forma visual, como en el caso de un aparato electromecánico. Es por tal
motivo que resulta indispensable para las prácticas de laboratorio.

Con el uso de este modulo de prueba en las prácticas de laboratorio, los


triunfadores de la carrera de electricidad tendrán la oportunidad de vivir una
experiencia enriquecedora, ya que observaran y cuantificaran el desempeño del motor
eléctrico en condiciones de esfuerzo variable y la gran variedad de dispositivos
eléctricos que interactúan entre si y que permiten el control de la maquina. Con esto
se busca fortalecer los conocimientos del triunfador y afianzar sus capacidades.

Se incrementara la calidad de las enseñanzas en la aldea universitaria,


facilitara la realización de las prácticas de laboratorio de las diferentes asignaturas,
permitirá afianzar conocimientos y fortalecer debilidades. Se obtendrán egresados
con un alto nivel de conocimientos que le permitirán enfrentar los retos que se puedan
presentar en el ámbito laborar.

El laboratorio de electricidad no cuenta con este instrumento innovador, ya


que la institución educativa no tiene los recursos necesario para su adquisición. Esto
plantea la necesidad de conseguir los recursos para su compra. Este proyecto presenta
la oportunidad de diseñar y construir el instrumento, con ingeniería local y el apoyo
de empresas públicas y privadas de la zona.

OBJETIVOS

Objetivo General

11
Desarrollo y construcción de un modulo de prueba para motores eléctricos de
corriente alterna, circuito de fuerza y control.

Objetivos Específicos

Diagnosticar los elementos que forman parte del modulo de prueba de


motores eléctricos de corriente alterna, circuito de potencia y control.

Elaborar todas las especificaciones técnica que debe llevar la construcción del
modulo de prueba de motores eléctricos de inducción de corriente alterna y tablero de
control.

Incorporar las medidas de seguridad que requieran, con el fin de reducir el


riesgo eléctrico a la hora de manipular el modulo de prueba de motores eléctricos
de inducción de corriente alterna y tablero de control.

Seleccionar el método de construcción más conveniente y ajustada al


presupuesto, del modulo de prueba de motores eléctricos de inducción de corriente
alterna y tablero de control.

Construcción del instrumento de prueba para motores eléctricos de corriente


alterna, circuito de fuerza y control.

ALCANCES

12
El laboratorio contara con un modulo de prueba para motores eléctricos de
inducción de corriente alterna y tablero de control. Que permitirá realizar ensayos,
sobre las condiciones operativas de un motor eléctrico sometido a esfuerzos variables,
se medirán parámetros eléctricos como voltaje y amperaje de corriente alterna, se
realizaran cableado de circuitos de control y de fuerza, se calculara y ajustara
parámetros de protección y se tendrá información visual a través de indicadores led
del estado operativo del instrumento a cada paso del ensayo.

Se fortalecerá y afianzara los conocimientos técnicos de los triunfadores que


cursen la carrera de electricidad. De igual forma se incrementara la calidad de la
enseñanza universitaria en la aldea. Facilitara y permitirá la realización de las
prácticas de laboratorio de las diferentes asignaturas.

Sera de diseño y construcción local, hecho en valle de la pascua, por lo tanto


su mantenimiento será simple y económico. Ya que será construido con elementos
que se pueden conseguir en cualquiera tienda de suministro eléctricos.

LIMITACIONES

13
El diseño y construcción estará acondicionado, a los recursos que se puedan
obtener.

El instrumento solo se podrá emplear en ensayos donde se maneje magnitudes


eléctricas de corriente alterna.

Sus dimensiones estarán establecidas por el lugar que ocupara dentro del
laboratorio de electricidad.

Solo podrá medirse voltaje y amperaje de corriente alterna, los medidores a


emplearse serán del tipo analógico, tendrán solo una escala de medición, la cual no
será variable. El medidor de amperaje seleccionado es el del método de inducción
electromagnética, así que estará limitado a esta condición.

El método que se empleara para variar la carga, a la cual se someterá el motor,


será por fricción, por lo cual estará restringido por esta condición.

Se empleara un motor eléctrico de inducción de baja potencia, de esta manera


se simplificara su instalación y bajara los costos de construcción.

CAPITULO II

ANTECEDENTES TEÓRICOS

14
Para realizar esta investigación, se comenzó con una revisión bibliográfica en
textos especializados, junto a trabajos especiales de grado previamente elaborados,
además de información técnica extraída de manuales de operación y catálogos de
motores, normas vigentes, servicio de internet, entre otros; con los cuales se logró
conformar un conjunto de bases y fundamentos esenciales para el desarrollo de los
antecedentes, del marco teórico y de la definición de términos básicos contenidos en
este capítulo.

Como principales antecedentes que ayudaron en este trabajo de investigación,


se tienen los siguientes trabajos especiales de grado:

“Diseño de un Tablero para realizar las Pruebas Eléctricas de rutina en


Transformadores de Distribución para la Empresa SerWestca C. A.” 2000.
LABARCA, Hendrick. Universidad del Zulia.

Esta investigación plantea el diseño de un tablero para realizar las pruebas


eléctricas de rutina en transformadores de distribución, tomando como patrón un
tablero ya existente para luego mejorarlo y modernizarlo. El diseño fue ejecutado
considerando todas las pautas establecidas en el Código Eléctrico Nacional (CEN);
incluye todo lo relativo a las fuentes de alimentación, así como los equipos y
dispositivos requeridos para las funciones de control, protección y señalización.

Este trabajo proporcionó el conjunto de pasos a seguir para acometer la labor


de mejora de un tablero de pruebas ya existente dentro de una determinada empresa.
Además, sirvió para conocer la manera en que se deben aplicar los diferentes
artículos del CEN en el desarrollo de un proyecto eléctrico de esta naturaleza, así
como la forma en que se deben elaborar los planos ergonómicos y eléctricos de un
banco de pruebas.

15
“Implementación de un Banco de Pruebas bajo Carga para Motores de
Inducción Jaula de Ardilla con un esquema de Retroalimentación de Potencia en
la Empresa Rimes Electro Mecánica, C. A.” 2003. BARBOZA V., Carlos A;
MATOS S., Fabián A. Universidad del Zulia.

Este trabajo de investigación se refiere a la implementación de un banco de


pruebas bajo carga para motores de inducción de jaula de ardilla con un esquema
retroalimentación de potencia, donde se utilizaron variadores de frecuencia por
modulación de ancho de pulso con tecnología de IGBT.

Este Trabajo de Investigación permitió conocer la concepción de un Banco de


pruebas para motores de inducción tipo jaula de ardilla, desde su ingeniería
conceptual que implica la determinación de la filosofía de operación; hasta la
ingeniería básica relacionada con la forma de precisar Todos los equipos requeridos
en los sistemas de arranque, control y protección, lo cual resulta sin duda resultó un
material muy valioso para abordar la presente investigación, en la que se realiza un
trabajo similar.

BASES TEÓRICAS

1.0 MODULO DE PRUEBA

Un modulo de pruebas, según Elabo (2012), es una plataforma para


experimentación de proyectos de gran desarrollo. Los bancos de pruebas brindan una
forma de comprobación rigurosa, transparente y repetible de teorías científicas,
elementos computacionales, y otras nuevas tecnologías.

El término se usa en varias disciplinas para describir un ambiente de desarrollo


que está protegido de los riesgos de las pruebas en un ambiente de producción. Es un
método para probar un módulo particular (función, clase, o biblioteca) en forma

16
aislada. Puede ser implementado como un entorno de pruebas, pero no
necesariamente con el propósito de verificar seguridad.

Un banco de pruebas se usa cuando un nuevo módulo se prueba aparte del


programa al que luego será agregado. Un framework esqueleto se implementa
alrededor del módulo para que el módulo se comporte como si ya formara parte del
programa más grande.

En las prácticas de laboratorio se utilizan estos módulos de ensayos. Esta forma es


una manera muy innovadora de fijar los contenidos teóricos dados en clase y ver a
través de los ensayos, como suceden y se demuestran los comportamientos de los
diferentes componentes y motores eléctricos. Ver figura 01.

2.0 CIRCUITO DE POTENCIA Y CONTROL

Scribd (2014). El de potencia es aquel que suministra energía directamente a las
terminales del motor y, el de control es aquel que manipula la energía suministrada al
motor para su correcta operación. Ver figura 02.

 2.1 Circuito de control

Los circuitos de control son aquellos que reciben y procesan la información de


cualquier sistema industrial sobre las condiciones del mismo. Esta información
representa hechos tales como, posición mecánicas de partes móviles, temperatura en
diferentes lugares, presiones existentes en tubos, ductos y cámaras, caudales, fuerzas
ejercidas sobre dispositivos de detección, velocidades, rpm, tipos de materiales, etc.
El circuito de control tiene la capacidad de tomar toda esta información empírica y
combinarla con la que le suministra el operador. Esta información representa la
repuesta deseada del sistema, es decir, el resultado esperado.

17
De acuerdo con la información suministrada por el operador y a los resultados
obtenidos en el sistema, el circuito de control, toma decisiones. Esta decisión son las
próximas acciones que se ve reflejada en el sistema.

Obviamente la decisión que toma el circuito de control no es una elaboración


propia del sistema. Solamente es el reflejo de los deseos del diseñador, quien
previendo todas las posibles entradas, ha elaborado la lógica necesaria para que las
condiciones de salida sean apropiadas.

De todo esto resalta la importancia que tiene el diseñador para resolver una
situación determinada en un sistema industrial, La tarea de un diseñador consiste en
llevar a cabo la integración de todos los elementos que intervienen en un circuito de
control de una manera segura y eficiente.

 2.2 Circuito de potencia

El circuito de potencia es el encargado de transportar la energía a los aparatos


(motor, calefacción, electrofreno, iluminación, etc). Que la utilizan directamente para
el trabajo realizado por la máquina; generalmente, este circuito va unido directamente
a la instalación (de baja tensión) de distribución de energía eléctrica del local, y
contiene los medios para generar, convertir, distribuir o utilizar la energía eléctrica.
Está compuesto por el contactar,  elementos de protección (los fusibles, relé térmico,
relés magnetotérmicos, etc.) y un interruptor trifásico general. Dicho circuito estará
dimensionado a la tensión e intensidad que necesita el motor.

3.0 MOTOR DE CORRIENTE ALTERNA

18
Según Fitzgeralo, Kingsley y Umans (1992). Se denomina motor de corriente
alterna a aquellos motores eléctricos que funcionan con corriente alterna. Un motor es
una máquina motriz, esto es, un aparato que convierte una forma determinada de
energía en energía mecánica de rotación o par. Un motor eléctrico convierte la
energía eléctrica en fuerzas de giro por medio de la acción mutua de los campos
magnéticos.

Un generador eléctrico, por otra parte, transforma energía mecánica de rotación


en energía eléctrica y se le puede llamar una máquina generatriz de fem. Las dos
formas básicas son el generador de corriente continua y el generador de corriente
alterna, este último más correctamente llamado alternador.

Todos los generadores necesitan una máquina motriz (motor) de algún tipo para
producir la fuerza de rotación, por medio de la cual un conductor puede cortar las
líneas de fuerza magnéticas y producir una fem. La máquina más simple de los
motores y generadores es el alternador. Ver figura 03.

4.0 TIPOS DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA

Existe una gran variedad de motores de ca, entre ellos tres tipos básicos: el
universal, el síncrono y el de jaula de ardilla.

 4.1 Motores universales

Los motores universales trabajan con voltajes de corriente continua o corriente


alterna. Tal motor, llamado universal, se utiliza en sierra eléctrica, taladro, utensilios
de cocina, ventiladores, sopladores, batidoras y otras aplicaciones donde se requiere
gran velocidad con cargas débiles o pequeñas fuerzas. Estos motores para corriente
alterna y directa, incluyendo los universales se distinguen por su conmutador
devanado y las escobillas. Los componentes de este motor son: Los campos (estator),

19
la masa (rotor), las escobillas (los excitadores) y las tapas (las cubiertas laterales del
motor). El circuito eléctrico es muy simple, tiene solamente una vía para el paso de la
corriente, porque el circuito está conectado en serie. Su potencial es mayor por tener
mayor flexibilidad en vencer la inercia cuando está en reposo, o sea, tiene un par de
arranque excelente, pero tiene una dificultad, y es que no está construido para uso
continuo o permanente.

 4.2 Motores asíncronos

El motor asíncrono trifásico está formado por un rotor, que puede ser de dos
tipos: a) de jaula de ardilla; b) bobinado, y un estator, en el que se encuentran las
bobinas inductoras. Estas bobinas son trifásicas y están desfasadas entre sí 120º en el
espacio. Según el Teorema de Ferraris, cuando por estas bobinas circula un sistema
de corrientes trifásicas equilibradas, cuyo desfase en el tiempo es también de 120º, se
induce un campo magnético giratorio que envuelve al rotor. Este campo magnético
variable va a inducir una tensión en el rotor según la Ley de inducción de Faraday:

Entonces se da el efecto Laplace (ó efecto motor): todo conductor por el que


circula una corriente eléctrica, inmerso en un campo magnético experimenta una
fuerza que lo tiende a poner en movimiento. Simultáneamente se da el efecto Faraday
(ó efecto generador): en todo conductor que se mueva en el seno de un campo
magnético se induce una tensión. El campo magnético giratorio, a velocidad de
sincronismo, creado por el bobinado del estator, corta los conductores del rotor, por
lo que se genera una fuerza electromotriz de inducción. La acción mutua del campo
giratorio y las corrientes existentes en los conductores del rotor, originan una fuerza
electrodinámica sobre dichos conductores del rotor, las cuales hacen girar el rotor del

20
motor. La diferencia entre las velocidades del rotor y el campo magnético se
denomina deslizamiento.

 4.3 Motores síncronos

Implicando, se puede utilizar un alternador como motor en determinadas


circunstancias. Si se excita el campo con c-c y se alimenta por los anillos colectores a
la bobina del rotor con c-a, la máquina no arrancará. El campo alrededor de la bobina
del rotor es alterno en polaridad magnética pero durante un semiperiodo del ciclo
completo, intentará moverse en una dirección y durante el siguiente semiperiodo en la
dirección opuesta. El resultado es que la máquina permanece parada. La máquina
solamente se calentará y posiblemente se quemará.

Para generar el campo magnético del rotor, se suministra una CC al devanado del
campo; esto se realiza frecuentemente por medio de una excitatriz, la cual consta de
un pequeño generador de CC impulsado por el motor, conectado mecánicamente a él.
Se mencionó anteriormente que para obtener un par constante en un motor eléctrico,
es necesario mantener los campos magnéticos del rotor y del estator constante el uno
con relación al otro. Esto significa que el campo que rota electromagnéticamente en
el estator y el campo que rota mecánicamente en el rotor se deben alinear todo el
tiempo.

La única condición para que esto ocurra consiste en que ambos campos roten a la
velocidad sincrónica:

Es decir, son motores de velocidad constante.

21
Para una máquina sincrónica de polos no salientes (rotor cilíndrico), el par se

puede escribir en términos de la corriente alterna del estator,  , y de la corriente

continua del rotor,  :

donde   es el ángulo entre los campos del estator y del rotor.

El rotor de un alternador de dos polos debe hacer una vuelta completa para
producir un ciclo de c-a. Debe girar 60 veces por segundo (si la frecuencia fuera de
60 Hz), o 3.600 revoluciones por minuto (rpm), para producir una c-a de 60 Hz. Si se
puede girar a 3.600 rpm tal alternador por medio de algún aparato mecánico, como
por ejemplo, un motor de c-c, y luego se excita el inducido con una c-a de 60 Hz,
continuará girando como un motor síncrono.

Su velocidad de sincronismo es 3.600 rpm. Si funciona con una c-a de 50 Hz, su


velocidad de sincronismo será de 3.000 rpm. Mientras la carga no sea demasiado
pesada, un motor síncrono gira a su velocidad de sincronismo y solo a esta velocidad.
Si la carga llega a ser demasiado grande, el motor va disminuyendo velocidad, pierde
su sincronismo y se para. Los motores síncronos de este tipo requieren toda una
excitación de c-c para el campo (o rotor), así como una excitación de c-a para el
estator.

Se puede fabricar un motor síncrono construyendo el rotor cilíndrico normal de


un motor tipo jaula de ardilla con dos lados planos. Un ejemplo de motor síncrono es
el reloj eléctrico, que debe arrancarse a mano cuando se para. En cuanto se mantiene
la c-a en su frecuencia correcta, el reloj marca el tiempo exacto. No es importante la
precisión en la amplitud de la tensión.

22
 4.4 Motores de jaula de ardilla

La mayor parte de los motores que funcionan con c-a de una sola fase tienen
el rotor de tipo jaula de ardilla. Los rotores de jaula de ardilla reales son mucho más
compactos y tienen un núcleo de hierro laminado.

Los conductores longitudinales de la jaula de ardilla son de cobre y van


soldados a las piezas terminales de metal. Cada conductor forma una espira con el
conductor opuesto conectado por las dos piezas circulares de los extremos. Cuando
este rotor está entre dos polos de campos electromagnéticos que han sido
magnetizados por una corriente alterna, se induce una fem en las espiras de la jaula de
ardilla, una corriente muy grande las recorre y se produce un fuerte campo que
contrarresta al que ha producido la corriente (ley de Lenz). Aunque el rotor pueda
contrarrestar el campo de los polos estacionarios, no hay razón para que se mueva en
una dirección u otra y así permanece parado. Es similar al motor síncrono el cual
tampoco se arranca solo. Lo que se necesita es un campo rotatorio en lugar de un
campo alterno.

Cuando el campo se produce para que tenga un efecto rotatorio, el motor se


llama de tipo de jaula de ardilla. Un motor de fase partida utiliza polos de campo
adicionales que están alimentados por corrientes en distinta fase, lo que permite a los
dos juegos de polos tener máximos de corriente y de campos magnéticos con muy
poca diferencia de tiempo. Los arrollamientos de los polos de campo de fases
distintas, se deberían alimentar por c-a bifásicas y producir un campo magnético
rotatorio, pero cuando se trabaja con una sola fase, la segunda se consigue
normalmente conectando un condensador (o resistencia) en serie con los
arrollamientos de fases distintas.

23
Con ello se puede desplazar la fase en más de 20° y producir un campo
magnético máximo en el devanado desfasado que se adelanta sobre el campo
magnético del devanado principal.

Desplazamiento real del máximo de intensidad del campo magnético desde un


polo al siguiente, atrae al rotor de jaula de ardilla con sus corrientes y campos
inducidos, haciéndole girar. Esto hace que el motor de arranque por sí mismo.

El devanado de fase partida puede quedar en el circuito o puede ser


desconectado por medio de un conmutador centrífugo que le desconecta cuando el
motor alcanza una velocidad predeterminada. Una vez que el motor arranca, funciona
mejor sin el devanado de fase partida. De hecho, el rotor de un motor de inducción de
fase partida siempre se desliza produciendo un pequeño porcentaje de reducción de la
que sería la velocidad de sincronismo.

Si la velocidad de sincronismo fuera 1.800 rpm, el rotor de jaula de ardilla,


con una cierta carga, podría girar a 1.750 rpm. Cuanto más grande sea la carga en el
motor, más se desliza el rotor. En condiciones óptimas de funcionamiento un motor
de fase partida con los polos en fase desconectados, puede funcionar con un
rendimiento aproximado del 75%.
Otro modo de producir un campo rotatorio en un motor, consiste en sombrear
el campo magnético de los polos de campo. Esto se consigue haciendo una ranura en
los polos de campo y colocando un anillo de cobre alrededor de una de las partes del
polo.

Mientras la corriente en la bobina de campo está en la parte creciente de la


alternancia, el campo magnético aumenta e induce una fem y una corriente en el
anillo de cobre. Esto produce un campo magnético alrededor del anillo que
contrarresta el magnetismo en la parte del polo donde se halla él.

24
En este momento se tiene un campo magnético máximo en la parte de polo no
sombreada y un mínimo en la parte sombreada. En cuanto la corriente de campo
alcanza un máximo, el campo magnético ya no varía y no se induce corriente en el
anillo de cobre. Entonces se desarrolla un campo magnético máximo en todo el polo.
Mientras la corriente está decreciendo en amplitud el campo disminuye y produce un
campo máximo en la parte sombreada del polo.

De esta forma el campo magnético máximo se desplaza de la parte no


sombreada a la sombreada de los polos de campo mientras avanza el ciclo de
corriente. Este movimiento del máximo de campo produce en el motor el campo
rotatorio necesario para que el rotor de jaula de ardilla se arranque solo. El
rendimiento de los motores de polos de inducción sombreados no es alto, varía del 30
al 50 por 100. Una de las principales ventajas de todos los motores de jaula de ardilla,
particularmente en aplicaciones de radio, es la falta de colector o de anillos colectores
y escobillas. Esto asegura el funcionamiento libre de interferencias cuando se utilizan
tales motores. Estos motores también son utilizados en la industria. El mantenimiento
que se hace a estos motores es fácil.

5.0 MEDICIONES ELECTRICAS

Chapman (2000). Las mediciones eléctricas son los métodos, dispositivos y


cálculos usados para medir cantidades eléctricas. La medición de cantidades
eléctricas puede hacerse al medir parámetros eléctricos de un sistema. Usando
transductores, propiedades físicas como la temperatura, presión, flujo, fuerza, y
muchas otras pueden convertirse en señales eléctricas, que pueden ser
convenientemente registradas y medidas.

 5.1 Unidades Eléctricas

 5.1.1 Culombio (C, unidad de carga eléctrica). Ver figura 04.

25
La introducción de las magnitudes eléctricas requiere añadir una nueva unidad
fundamental a la física: la de carga eléctrica adois. Esta unidad, que no puede
derivarse de las unidades de la mecánica, fue originalmente denominada Coulomb
(término castellanizado a culombio, cuyo símbolo es C) en honor a Charles-Augustin
de Coulomb, primero que midió directamente la fuerza entre cargas eléctricas.
Debido a la gran dificultad de medir directamente las cargas eléctricas con precisión,
se ha tomado como unidad básica la unidad de corriente eléctrica, que en el Sistema
Internacional de Unidades es el amperio. La unidad de carga resulta entonces
una unidad derivada, que se define como la cantidad de carga eléctrica que fluye
durante 1 segundo a través de la sección de un conductor que transporta una
intensidad constante de corriente eléctrica de 1 amperio:

 5.1.2 Voltio (V, unidad de potencial eléctrico y fuerza electromotriz).

El voltio se define como la diferencia de potencial a lo largo de un conductor


cuando una corriente con una intensidad de un amperio utiliza un vatio de potencia:

 5.1.3 Ohmio (Ω, unidad de resistencia eléctrica).

Un ohmio es la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor


cuando una diferencia de potencial constante de 1 voltio aplicada entre estos dos
puntos produce, en dicho conductor, una corriente de intensidad 1 amperio, cuando
no haya fuerza electromotriz en el conductor:

26
Ver figura 05.

 5.1.4 Siemens (S, unidad de conductancia eléctrica).

Un siemens es la conductancia eléctrica que existe entre dos puntos de un


conductor que tiene un ohmio de resistencia:

 5.1.5 Faradio (F, unidad de capacidad eléctrica).

Un faradio es la capacidad de un condensador entre cuyas armaduras aparece una


diferencia de potencial eléctrico de 1 voltio cuando está cargado de una cantidad de
electricidad igual a un culombio:

 5.1.6 Tesla (T, unidad de densidad de flujo magnético e inductividad magnética).

Un tesla es una inducción magnética uniforme que, repartida normalmente


sobre una superficie de un metro cuadrado, produce a través de esta superficie un
flujo magnético total de un weber:

27
 5.1.7 Weber (Wb, unidad de flujo magnético).

Un weber es el flujo magnético que, al atravesar un circuito de una sola espira,


produce en la misma una fuerza electromotriz de 1 voltio si se anula dicho flujo en 1
segundo por decrecimiento uniforme:

 5.1.8 Henrio (H, unidad de inductancia).

Un henrio es la inductancia de un circuito en el que una corriente que varía a razón de


un amperio por segundo da como resultado una fuerza electromotriz autoinducida de
un voltio:

6.0 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Según Wikinmedia Commons (2014). Se denominan instrumentos de medidas


de electricidad a todos los dispositivos que se utilizan para medir las magnitudes
eléctricas y asegurar así el buen funcionamiento de las instalaciones y máquinas
eléctricas. La mayoría son aparatos portátiles de mano y se utilizan para el montaje;
hay otros instrumentos que son conversores de medida y otros métodos de ayuda a la
medición, el análisis y la revisión. La obtención de datos cobra cada vez más
importancia en el ámbito industrial, profesional y privado. Se demandan, sobre todo,
instrumentos de medida prácticos, que operen de un modo rápido y preciso y que
ofrezcan resultados durante la medición. Ver figura 06.

28
Existen muchos tipos de instrumentos diferentes siendo los más destacados los
amperímetros, voltímetros

7.0 VOLTIMETRO

Un voltímetro es un instrumento que sirve para medir la diferencia de


potencial entre dos puntos de un circuito eléctrico. Ver figura 07.

7.1 Clasificación de los voltímetros

Podemos clasificar los voltímetros por los principios en los que se basa su
funcionamiento:

 7.1.1 Voltímetros electromecánico.

Estos voltímetros, en esencia, están constituidos por un galvanómetro cuya escala


ha sido graduada en voltios. Existen modelos para corriente continua y para corriente
alterna.

 7.1.2 Voltímetros vectoriales.

Se utilizan con señales de microondas. Además del módulo de la tensión dan una
indicación de su fase. Se usa tanto por los especialistas y reparadores de aparatos
eléctricos, como por aficionados en el hogar para diversos fines; la tecnología actual
ha permitido poner en el mercado versiones económicas y al mismo tiempo precisas
para el uso general. Son dispositivos presentes en cualquier casa de ventas dedicada a
la electrónica.

29
 7.1.3 Voltímetros digitales.

Dan una indicación numérica de la tensión, normalmente en


una pantalla tipo LCD. Suelen tener prestaciones adicionales como memoria,
detección de valor de pico, verdadero valor eficaz (RMS), autorrango y otras
funcionalidades.

El sistema de medida emplea técnicas de conversión analógico-digital (que suele


ser empleando un integrador de doble rampa) para obtener el valor numérico
mostrado en una pantalla numérica LCD.

El primer voltímetro digital fue inventado y producido por Andrew Kay de "Non-
Linear Systems" (y posteriormente fundador de Kaypro) en 1954.

7.2 USO

Para efectuar la medida de la diferencia de potencial el voltímetro ha de


colocarse en paralelo; esto es, en derivación sobre los puntos entre los que tratamos
de efectuar la medida. Esto nos lleva a que el voltímetro debe poseer
una resistencia interna lo más alta posible, a fin de que no produzca un consumo
apreciable, lo que daría lugar a una medida errónea de la tensión. Para ello, en el caso
de instrumentos basados en los efectos electromagnéticos de la corriente eléctrica,
estarán dotados de bobinas de hilo muy fino y con muchas espiras, con lo que con
poca intensidad de corriente a través del aparato se consigue el momento necesario
para el desplazamiento de la aguja indicadora. Ver figura 08.

En la actualidad existen dispositivos digitales que realizan la función del


voltímetro presentando unas características de aislamiento bastante elevadas
empleando complejos circuitos de aislamiento.

30
En la Figura 11 se puede observar la conexión de un voltímetro (V) entre los
puntos de a y b de un circuito, entre los que queremos medir su diferencia de
potencial.

En algunos casos, para permitir la medida de tensiones superiores a las que


soportarían los devanados y órganos mecánicos del aparato o los circuitos
electrónicos en el caso de los digitales, se les dota de una resistencia de elevado valor
colocada en serie con el voltímetro, de forma que solo le someta a una fracción de la
tensión total.

A continuación se ofrece la fórmula de cálculo de la resistencia serie necesaria


para lograr esta ampliación o multiplicación de escala:

, donde  N es el factor de multiplicación (N≠1) Ra es la


Resistencia de ampliación del voltímetro Rv es la Resistencia interna del voltímetro.

8.0 AMPERIMETRO

Ver figura 09.

Un amperímetro es un instrumento que se utiliza para medir la intensidad de


corriente que está circulando por un circuito eléctrico. Un microamperímetro está
calibrado en millonésimas de amperio y un miliamperímetro en milésimas de
amperio. Ver figura 10.

En términos generales, el amperímetro es un


simple galvanómetro (instrumento para detectar pequeñas cantidades de corriente),
con una resistencia en paralelo, llamada "resistencia shunt". Disponiendo de una
gama de resistencias shunt, se puede disponer de un amperímetro con varios rangos o
intervalos de medición. Los amperímetros tienen una resistencia interna muy

31
pequeña, por debajo de 1 ohmio, con la finalidad de que su presencia no disminuya la
corriente a medir cuando se conecta a un circuito eléctrico.

El aparato descrito corresponde al diseño original, ya que en la actualidad los


amperímetros utilizan un conversor analógico/digital para la medida de la caída de
tensión en un resistor por el que circula la corriente a medir. La lectura del conversor
es leída por un microprocesador que realiza los cálculos para presentar en un display
numérico el valor de la corriente eléctrica circulante.

8.1 Clases de amperímetro

Los sistemas de medida más importantes son los siguientes: magnetoeléctrico,


electromagnético, electrodinámico y digital, cada una de ellas con su respectivo tipo
de amperímetro.

 8.1.1 Amperímetros magnetoeléctricos.

Para medir la corriente que circula por un circuito se tiene que conectar el
amperímetro en serie con la fuente de alimentación y con el receptor de corriente.
Así, toda la corriente que circula entre esos dos puntos va a pasar antes por el
amperímetro. Estos aparatos tienen una bobina móvil que está fabricada con
un hilo muy fino (aproximadamente 0,05 mm de diámetro) y cuyas espiras, por donde
va a pasar la corriente que se quiere medir, tienen un tamaño muy reducido. Por todo
esto, se puede decir que la intensidad de corriente, que va a poder medir un
amperímetro cuyo sistema de medida sea magnetoeléctrico, va a estar limitada por las
características físicas de los elementos que componen dicho aparato. El valor límite
de lo que se puede medir sin temor a introducir errores va a ser alrededor de los 100
miliamperios, luego la escala de medida que se va a usar no puede ser de amperios
sino que debe tratarse de miliamperios. Para aumentar la escala de valores que se
puede medir, se puede colocar resistencias en derivación, pudiendo llegar a medir

32
amperios (aproximadamente hasta 300 amperios). Las resistencias en derivación
pueden venir conectadas directamente en el interior del aparato o se pueden conectar
externamente.

 8.1.2 Amperímetros electromagnéticos.

Están constituidos por una bobina que tiene pocas espiras pero de gran sección.
La potencia que requieren estos aparatos para producir una desviación máxima es de
unos 2 vatios. Para que pueda absorberse esta potencia es necesario que sobre los
extremos de la bobina haya una caída de tensión suficiente, cuyo valor va a depender
del alcance que tenga el amperímetro. El rango de valores que abarca este tipo de
amperímetros va desde los 0,5 A a los 300 A. Aquí no se pueden usar resistencias en
derivación ya que producirían un calentamiento que conllevaría errores en la medida.
Se puede medir con ellos tanto la corriente continua como la alterna. Siendo solo
válidas las medidas de corriente alterna para frecuencias inferiores a 500 Hz.
También se pueden agregar amperímetros de otras medidas eficientes.

 8.1.3 Amperímetros electrodinámicos.

Los amperímetros con sistema de medida "electrodinámico" están constituidos


por dos bobinas, una fija y una móvil.

 8.1.4 Amperímetros digitales.

Estos amperímetros utilizan una resistencia de derivación y un convertidor


analógico-digital (ADC).

33
8.2 Utilización

Para efectuar la medida es necesario que la intensidad de la corriente circule por


el amperímetro, por lo que éste debe colocarse en serie, para que sea atravesado por
dicha corriente. El amperímetro debe poseer una resistencia interna lo más pequeña
posible con la finalidad de evitar una caída de tensión apreciable (al ser muy pequeña
permitirá un mayor paso de electrones para su correcta medida). Para ello, en el caso
de instrumentos basados en los efectos electromagnéticos de la corriente eléctrica,
están dotados de bobinas de hilo grueso y con pocas espiras.

En algunos casos, para permitir la medida de intensidades superiores a las que


podrían soportar los delicados devanados y órganos mecánicos del aparato sin
dañarse, se les dota de un resistor de muy pequeño valor colocado en paralelo con el
devanado, de forma que solo pase por éste una fracción de la corriente principal. A
este resistor adicional se le denomina shunt. Aunque la mayor parte de la corriente
pasa por la resistencia de la derivación, la pequeña cantidad que fluye por el medidor
sigue siendo proporcional a la intensidad total por lo que el galvanómetro se puede
emplear para medir intensidades de varios cientos de amperios.

La pinza amperimétrica es un tipo especial de amperímetro que permite obviar


el inconveniente de tener que abrir el circuito en el que se quiere medir la intensidad
de la corriente.

En la figura 11 se muestra la conexión de un amperímetro (A) en un circuito,


por el que circula una corriente de intensidad (I), así como la conexión del
resistor shunt (RS).

El valor de RS se calcula en función del poder multiplicador (n) que se quiere


obtener y de la resistencia interna del amperímetro (RA) según la fórmula siguiente:

34
Así, supongamos que se dispone de un amperímetro con 5 Ω de resistencia
interna que puede medir un máximo de 1 A (lectura a fondo de escala). Si se desea
que pueda medir hasta 10 A, lo que implica un poder multiplicador de 10. La
resistencia RS del shunt deberá ser:

9.0 FRENO DE FRICCIÓN

Thomson (2013). Los frenos de fricción están diseñados para actuar mediante
fuerzas de fricción, siendo este el medio por el cual se transforma en calor la energía
cinética del cuerpo a desacelerar. Siempre constan de un cuerpo fijo sobre el cual se
presiona un cuerpo a desacelerar. Son muy utilizados en los vehículos. Ver figura 12.

 9.1 Tipos de freno de fricción

 Frenos de cinta o de banda: Utilizan una banda flexible, las mordazas o zapatas se
aplican para ejercer tensión sobre un cilindro o tambor giratorio que se encuentra
solidario al eje que se pretenda controlar. La banda al ejercer presión, ejerce la
fricción con la cual se disipa en calor la energía cinética del cuerpo a regular.

 Freno de disco: Un freno de disco es un dispositivo cuya función es detener o reducir


la velocidad de rotación de una rueda. Hecho normalmente de acero, está unido a la
rueda o al eje.

35
 Freno de tambor: El freno de tambor es un tipo de freno en el que la fricción se
causa por un par de zapatas o pastillas que presionan contra la superficie interior de
un tambor giratorio, el cual está conectado al eje o la rueda.

 Freno de llanta: Utilizan como cuerpo móvil la llanta de una rueda. Son muy
utilizados en bicicletas y existen varios tipos.

10.0 LUCES LED

Según Winkinmedia Commons (2014). Un led (del acrónimo inglés LED, light-


emitting diode: ‘diodo emisor de luz’; el plural aceptado por la RAE es ledes2) es
un componente optoelectrónico pasivo y, más concretamente, un diodo que emite luz.

Los ledes se usan como indicadores en muchos dispositivos y en iluminación. Los


primeros ledes emitían luz roja de baja intensidad, pero los dispositivos actuales
emiten luz de alto brillo en el espectro infrarrojo, visible y ultravioleta.

Debido a sus altas frecuencias de operación son también útiles en tecnologías


avanzadas de comunicaciones. Los ledes infrarrojos también se usan en unidades de
control remoto de muchos productos comerciales incluyendo televisores e infinidad
de aplicaciones de hogar y consumo doméstico. Ver figura 13.

10.1 Características

 10.1.1 Formas de determinar la polaridad de un led de inserción

Existen tres formas principales de conocer la polaridad de un led:

 La pata más larga siempre va a ser el ánodo.

36
 En el lado del cátodo, la base del led tiene un borde plano.
 Dentro del led, la plaqueta indica el ánodo. Se puede reconocer porque es más
pequeña que el yunque, que indica el cátodo.

 10.1.2 Ventajas y desventajas

 Ventajas

Los ledes presentan muchas ventajas sobre las fuentes de luz incandescente y
fluorescente, principalmente por el bajo consumo de energía, mayor tiempo de vida,
tamaño reducido, durabilidad, resistencia a las vibraciones, reducen la emisión de
calor, no contienen mercurio (el cual al exponerse en el medio ambiente es
altamente venenoso), en comparación con la tecnología fluorescente, no crean
campos magnéticos altos como la tecnología de inducción magnética, con los cuales
se crea mayor radiación residual hacia el ser humano; cuentan con mejor índice de
producción cromática que otros tipos de luminarias, reducen ruidos en las líneas
eléctricas, son especiales para utilizarse con sistemas fotovoltaicos (paneles solares)
en comparación con cualquier otra tecnología actual; no les afecta el encendido
intermitente (es decir pueden funcionar como luces estroboscópicas) y esto no reduce
su vida promedio, son especiales para sistemas antiexplosión ya que cuentan con un
material resistente, y en la mayoría de los colores (a excepción de los ledes azules),
cuentan con un alto nivel de fiabilidad y duración.

 Desventajas

Según un estudio reciente parece ser que los ledes que emiten una frecuencia
de luz muy azul, pueden ser dañinos para la vista y provocar contaminación lumínica.
Los ledes con la potencia suficiente para la iluminación de interiores son
relativamente caros y requieren una corriente eléctrica más precisa, por su sistema
electrónico para funcionar con voltaje alterno, y requieren de disipadores de calor

37
cada vez más eficientes en comparación con las bombillas fluorescentes de potencia
equiparable.

 10.1.3 Tiempo de encendido

Los ledes tienen la ventaja de poseer un tiempo de encendido muy corto (menor a
1milisegundo) en comparación con las luminarias de alta potencia como lo son las
luminarias de alta intensidad de vapor de sodio, aditivos metálicos, halogenuro o
halogenadas y demás sistemas con tecnología incandescente.

 10.1.4 Variedad de colores

La excelente variedad de colores que producen los ledes ha permitido el


desarrollo de nuevas pantallas electrónicas de texto monocromático, bicolor, tricolor
y RGB (pantallas a todo color) con la habilidad de reproducción de vídeo para fines
publicitarios, informativos o tipo indicadores.

BASES LEGALES

10.2 CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA

Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria n° 5.453 de la Republica


Bolivariana de Venezuela. Caracas, Viernes 24 de marzo del 2000.

Se define como la norma suprema de un estado de derecho soberano, es decir,


la organización establecida o aceptada para regirlo. La Constitución fija los límites y
define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que se definen como poder
legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, determinando así las

38
bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes
se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.

Así lo establece en su preámbulo:

“El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la


protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el
heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y
forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República
para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y
pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los
valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la
integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras
generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la
justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva
la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración
latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación
de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la
democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio
ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable
de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea
Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático”

A continuación se hace referencia sobre el artículo que regula, el diseño,


elaboración y uso del instrumento de laboratorio, mencionado en este proyecto:

39
10.2.1 TITULO III

De los derechos humanos y garantías, y de los deberes

CAPÍTULO VII

De los derechos económicos

Articulo 117

“Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de


calidad, así como a una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y
características de los productos y servicios que consumen, a la libertad de elección y a
un trato equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para
garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y
servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento de
los daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de estos
derechos”

10.3 CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL

Esta edición de la Norma Venezolana “FONDONORMA 200:2004 Código


Eléctrico Nacional”, está basada en la edición en ingles 2002 del National Electric
Code NFPA 70:2002, publicada por la National Fire Protection Association, NFPA,
según acuerdo suscrito entre CODELECTRA y NFPA en marzo de 1997.

El propósito de este código es salvaguardar en forma real la integridad de las


personas y propiedades de los peligros que implica el uso de la electricidad.

40
Este código contiene disposiciones que se consideran necesarias para la
seguridad, el cumplimiento de tales disposiciones y un mantenimiento adecuado
darán por resultado una instalación esencialmente libres de peligros, aun que no
necesariamente eficiente, conveniente o adecuada para un buen servicios o para una
aplicación futura en el uso de la electricidad.

Este código no está destinado a servir como especificación de diseño, ni como


manual de instrucciones para personal no adiestrado.

Este código establece las disposiciones que rigen para la instalación de


conductores eléctricos, equipos eléctricos, conductores y equipos de señalización y
comunicaciones, y cables y canalizaciones de fibra óptica.

A continuación, aremos referencias sobre algunas secciones de esta normativa


que guarda relación con elementos de este proyecto.

10.3.1 CAPÍTULO 2

Cableado y protecciones

SECCIÓN 240

Protección de sobrecorriente

Consiste en la adecuada selección de los dispositivos de protección de falla,


acompañada de la localización de la condición de falla a fin de evitar y restringir la
salida de operación del equipo afectado.

Las partes I hasta VII de esta sección especifican los requisitos generales para
la protección de sobrecorriente y los dispositivos relacionados con ella, cuya tensión

41
nominal no exceda 600V. La Parte VIII trata de la protección de sobre corriente de
instalaciones que no exceden los 600V nominales. La Parte IX cubre la protección de
sobrecorriente de instalaciones que exceden los 600V nominal.

SECCIÓN 250

Puesta a tierra

Es una vía conductiva de baja impedancia, construida a propósito,


permanente, diseñada para conducir corriente bajo condiciones de falla a tierra desde
el punto donde se produce la falla a tierra en un sistema de cableado hasta la fuente de
suministro eléctrico.

Esta sección establece los requisitos generales para puestas a tierra y conexión
equipotencial de instalaciones eléctricas, además de las disposiciones especificas
enumeradas desde 1 hasta 6.

1. Sistemas, circuitos y equipos requeridos, cuya puesta a tierra sea permitida o no


permitida.
2. Conductos de circuito que será puesto a tierra en sistemas eléctricos puestos a tierra.
3. Ubicación de las conexiones de puesta a tierra.
4. Tipos y calibres de conductores de puesta a tierra y conexión equipotencial y
electrodos.
5. Métodos de puesta a tierra y conexión equipotencial.
6. Condiciones en las que se pueden sustituir resguardos, separaciones o aislamiento por
puesta a tierra.

42
SECCIÓN 280

Protectores de sobretensión

También denominado descargador de sobretensiones, es un dispositivo de


protección que limita las sobretensiones transitorias, mediante la descarga o desvío de
la corriente de la sobretensión, luego de lo cual también impide que continúe el flujo
de corriente, manteniendo su capacidad para repetir esta función.

Esta sección establece los requisitos generales, los de instalación y conexión


de los protectores de sobretensiones instalados en los sistemas de cableado de los
predios.

10.3.2 CAPÍTULO 3

Métodos de cableado y materiales

SECCIÓN 300

Métodos de cableado

Esta sección establece los métodos de cableado para todas las instalaciones de
cableado, salvo aquellas modificadas por otras secciones.

Los métodos de cableado de este capítulo 3 aplicarán a las instalaciones de


600 voltios nominales o menos, donde no estén específicamente limitados por alguna
sección del capítulo 3. Cuando esté expresamente permitido en cualquier otro lugar
de este código, estos métodos se podrán aplicar a circuitos mayores de 600 voltios
nominales.

43
10.3.3 CAPÍTULO 4

Equipos para uso general

SECCIÓN 430

Motores, circuitos y controladores de motores

Esta sección comprende los motores, los conductores de alimentadores y de los


circuitos ramales y su protección de motores, la protección de motores por
sobrecargas, los circuitos de control de motores, los controladores de motores y los
centros de control de motores.

44
CAPITULO III

PLAN Y DESARROLLO DEL PROYECTO

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación debe ser organizada, presentar resultados analizados y


posibles soluciones a una problemática planteada, y para esto se sirve de la
metodología. En ella se pretende indagar sobre las situaciones evidenciadas en el
planteamiento del problema.

La importancia fundamental es que los hechos se relacionen con los


resultados obtenidos o nuevos saberes y tengan un enorme grado de exactitud y
confiabilidad. Para ello planea una metodología o procedimiento ordenado que se
sigue para establecer lo significativo de los hechos hacia los cuales está encaminado
el interés de la investigación.

La metodología del Proyecto según Arias (1999), “incluye el tipo o tipos de


investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a
cabo la indagación”.

En este caso concreto la metodología llevo a analizar los resultados que


llevaron al diseño y posterior construcción de un modulo de prueba para motores de
corriente alterna tetrapolar.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se identificó y se ajustó de acuerdo a los tipos de


diseño de investigación, concluyéndose que el mismo corresponde a un proyecto
factible, puesto que persigue proponer una solución a un problema práctico a corto

45
plazo y consiste en el diseño y construcción de un modulo de prueba para motores de
corriente alterna tetrapolar.

Tomando en consideración el Manual de Trabajos de Grado de


Especialización y Maestría y Tesis Doctoral de la UPEL (2001) “consiste en la
investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo
viable para solucionar problemas”. Es decir que el trabajo de investigación se
concentro en ofrecer una solución clara y pertinente al problema planteado.

En el mismo orden de ideas, Arias (1999) señala que un proyecto factible


“está orientado a dar respuesta o posibles soluciones a problemas conocidos en una
realidad de índole: institucional, social, educativa, económica, entre otras”.

Es de hacer notar, que para elaborar un proyecto factible, éste debe tener como
fundamento la revisión documentada, es decir el apoyo de las diferentes bases
teóricas, legales y conceptuales que se ajusten a la situación en cuestión.

En este sentido, con diseño y posterior construcción del modulo de prueba


para motores de corriente alterna tetra polar, se menciona que “el proyecto debe tener
apoyo en una investigación documentada, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades”. De esta manera se puede apreciar que la presente investigación reúne
ambos elementos: tanto de apoyo de la investigación documentada, como el apoyo
de la investigación de campo.

En este mismo orden de ideas, se apoyó en investigaciones de tipo


documental, debido a que se investigaron las fuentes bibliográficas existentes, con el
objeto de conocer el estado en que se encuentra la problemática y el de ubicar los
antecedentes del mismo, así como establecer semejanzas con aquellos proyectos que
se identifiquen con éste; además de elaborar las bases teóricas en las que fundamenta

46
la investigación, como lo expresa Arias (1999) “...se basa en la obtención y análisis
de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos”.

El estudio está basado en una investigación de campo, puesto que permite no


solo observar, sino recolectar los datos directamente de la realidad, en su ambiente
cotidiano, para posteriormente analizar e interpretar los resultados de estas
indagaciones, tal como lo establece Arias (1999) esta “consiste en la recolección de
datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar
variable alguna”.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Según Arias (1999) la población o universo “se refiere al conjunto para el cual
serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas,
instituciones o cosas) involucradas en la investigación”.

Además, se entiende por población “...la totalidad del fenómeno a estudiar en


donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y
da origen a los datos de la investigación”.

El universo de estudio de la presente investigación es una población finita


(Dimensión contable, definida), y se encuentra referida a los profesores (Licenciados,
Ingenieros y Técnicos) y a los bachilleres y profesionales que cursan estudios en el
área de electricidad en la Aldea Universitaria “Juan José Rondón”, los cuales están
relacionados directamente con el uso del instrumento tecnológica.

El “censo consiste en estudiar todos los elementos de la población” según


señala Méndez (2001). Se consideró el censo para la realización de la investigación.
Además señala dicho autor, que el uso del muestreo es aconsejable cuando la
población es infinita, mientras que el censo en poblaciones finitas y pequeñas.

47
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para el acopio de los datos pertinentes en función de los objetivos definidos en la


presente investigación es necesario aplicar técnicas e instrumentos que faciliten y
aseguren este proceso. En tal sentido, Arias (1999) señala que las técnicas de
recolección de datos “son las distintas formas o maneras de obtener información”.
Entre estas: la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o
cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, entre otros.

De la misma manera cuando se investiga un fenómeno en su manifestación


real, se requieren instrumentos confiables y pertinentes para el registro de la
información. Según Sabino (1998) “un instrumento de recolección de datos es, en
principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información”. Entre estos instrumentos se cuenta el
cuestionario, el registro anecdótico, la lista de control, la escala de actitud, la escala
valorativa y el test.

Ahora bien, la técnica de recolección de datos utilizada en el presente estudio,


ubicado dentro de la modalidad denominada, proyecto factible, se sitúa en el análisis
de las fuentes documentales, que permitieron abordar y desarrollar los requisitos del
momento teórico de la investigación, la observación documental, mediante la lectura
general de textos, se comenzó con la búsqueda y observación de hechos presentes en
los materiales escritos consultados de interés en la investigación, seguida de lecturas
más detenidas y rigurosas de los textos, para extraer los puntos esenciales y lógicos y
propuestas para el estudio que se realiza. Esto se efectúa de forma resumida, de
manera fiel y en síntesis, de ideas básicas que contienen las obras consultadas, es
destacar que también los resultados de otras investigaciones que se han realizado con
relación al tema y los antecedentes del mismo, aportan a la construcción del
contenido teórico de la investigación, más técnicas operacionales para el manejo de
las fuentes documentales como subrayado, fichaje, bibliografías, de citas y notas de

48
referencias bibliográficas y de aplicación de texto, construcción y presentación de
índices, de cuadros, gráficos e ilustraciones y presentación del trabajo escrito. Así
mismo, se introducirá la técnica de la observación participante, debido a que se
asumirá el papel de forma activa del grupo observado en cuanto a las actividades
docentes tanto pedagógicas como administrativas que se ejecutan, por la condición de
personal docente de la institución participe en estas actividades.

Sin embargo, en la modalidad de indirecta, se hace presente con el único


propósito de recoger la información del trabajo propuesto y sistemática, porque se
apela a instrumentos para la recopilación de los datos o hechos observados,
estableciendo de antemano qué aspectos se han de estudiar, registrando los diversos
momentos con relación a la conducta y los procesos observados en lo relativo a los
antecedentes, forma, duración, frecuencia, que se producen mediante anotaciones.

Por último, se emplearán las técnicas de entrevista no estructurada, el cual se


deja una mayor libertad a la iniciativa de las personas interrogadas y al investigado,
con preguntas abiertas que serán respondidas dentro de una conversación espontánea
y confidencial, en ausencia de una estandarización formal, y no dirigida, porque el
informante tiene completa libertad para expresar sus sentimientos y opiniones, y el
cuestionario, instrumento escrito estructurado por 12 preguntas respectivamente, una
primera parte de 6 preguntas, referida a los datos del participantes; y la segunda parte
de 6 preguntas, relacionada con el estudio de factibilidad de diseñar y construir un
modulo de prueba para motores de corriente alterna tetrapolar. diseñadas sobre la
base de los objetivos formulados que se describen en el caso de estudio, con el fin de
aplicar al personal docente que laboran en la institución y a los estudiantes que cursan
estudio en la misma, directamente vinculadas al problema investigado. De esta forma
formal el profesor y estudiante entrevistado expresará sus pensamientos con respecto
a sus labores pedagógicas, administrativas y de aprendizaje, relacionadas con el uso
de este instrumento tecnológico.

49
En este sentido, luego de recolectar los datos, definido el objetivo del
cuestionario, delimitadas las variables en estudio, la problemática general y específica
que deberá contener y naturaleza de los datos que se desean recoger en función con
los propósitos de la investigación, se procedió a diseñar este instrumento.

Por parte de Arnal y otros (1994), “la validez es una condición necesaria de
todo diseño de investigación y significa que dicho diseño permite detectar la relación
real que pretendemos analizar”, es decir, que “sus resultados deben contestar las
preguntas formuladas y no otro asunto”.

Para determinar la validez del instrumento recolección de datos (cuestionario)


se utilizará la forma denominada, validez por juicio de expertos, donde tres (3)
expertos del área de conocimiento concerniente, revisan el instrumento y emiten
opiniones al respecto, para así depurar y obtener las cualidades que ellos consideran
posee éste; corrigiendo las preguntas a que haya lugar, si las hubiere, para obtener un
instrumento lo más acabado posible. En este caso la validación consistió en la
revisión y recomendación por parte del profesor de maquinas eléctricas 2 Ing. Fredy
Guevara y el profesor de tecnología electrónica Ing. Rubén Ayala, que con su
experiencia pudieron determinar la coherencia a los planteamientos originados de las
dimensiones en la operacionalización de las variables del caso en estudio. Y
desarrollar en definitiva un instrumento que obtuviera la mayor cantidad información
pertinente con la investigación.

50
Cuestionario para explorar los tipos de instrumento que debe contar el laboratorio de electricidad de la
aldea universitaria Juan José Rondón
I – Datos Personales:

1)- Nombre y Apellido


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

2)- Sexo

( ) Masculino ( ) Femenino

3)- Edad
________________________________________________________________________________________

4)- Formación Académica

( ) Bachiller ( ) T.S.U ( ) Ingeniero ( ) Profesor ( ) Licenciado

En caso de ser estudiante

5)- Funciones de desempeña en la Aldea Universitaria Juan José Rondón

( ) Estudiante ( ) Profesor ( ) Personal Administrativo ( ) Personal Obrero

En caso de ser estudiante

6)- Que carrera cursa


________________________________________________________________________________________

II – Conocimientos y Expectativas

1)- Sabes que es un Laboratorio de Electricidad


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

2)- Qué importancia tiene que la Aldea tenga un Laboratorio de Electricidad


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

3)- Que instrumento debería contar el Laboratorio de Electricidad.


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4)- Qué ventajas tiene el empleo de ese instrumento


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

5)- Que desventaja tiene el uso de este instrumento


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

6)- Recomendaciones
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

Observación:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

51
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

Al obtener información a través de las diferentes técnicas e instrumentos de


recolección de información descritos anteriormente, se procedió a realizar el proceso
de tabulación, el cual implica el ordenamiento de la información que al ser procesada
y cuantificada y agrupada por variables, permite la presentación en tablas; haciéndose
y registrándose en las mismas los cálculos, la construcción de gráficos y la
producción de información que permitió el análisis de la misma. En este caso los
datos obtenidos a través de los instrumentos aplicados a los sujetos que conformaron
la población, se tabularon de forma manual, analizando mediante la determinación de
frecuencia absoluta y porcentual de cada una; mostrados en formas de columnas.

52
LISTA DE MATERIALES
CANTIDAD COMPONENTE ESPESIFICACIONES
1 Medidor de amperaje de panel Rango 0A – 300A
analógico
1 Medidor de voltaje de panel analógico Rango 0V – 600V
2 Selector 4 paces combinado 600V
6A
1 Supervisor trifásico 220V
1 Breaker trifásico 220V – 30A
1 Breaker trifásico 220V – 6A
1 Breaker bifásico 220V – 6A
1 Contactor trifásico 30A 600V Bobina - 220V
1 Relé térmico 600V 0A – 30A
1 Transformador seco 500 VA Relación
440V/220V/220V/110V
1 Selector 3 pases NA 220V – 6A
1 Pulsador NA 220V – 6A
1 Pulsador NC 220V – 6A
2 Luz piloto roja 110V
1 Luz piloto verde 110V
3 Transformador de corriente con núcleo Corriente primaria: 1A
solido Corriente segundaria: 5A
1 Motor trifásico 1 ph 220V 2.25A
1 Freno por fricción Disco Circular y banda
50 mts Cable AWG n° 16
10 mts Cable AWG n° 12
15 cnt Riel Tipo DIN 32mm
2 mts Canaletas Ranurada 10X12
40 Tornillo Tirafondo 1/4x1/2
1 lam Madera MDF 25mm
50 Terminal Tipo aguja aislado para
cable n° 16

53
PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVOS ESPESIFICOS ACTIVIDADES LUGAR FECHA RECURSOS RESPONSABLE OBSERVACIÓN


Diagnosticar los elementos que Realizar una Biblioteca-Universidad Noviembre Libros, Rojas Francisco Se conto con el apoyo de
forman parte del modulo de prueba investigación Experimentar Politécnica de los 2013 hasta Documentos, Luis Martínez instituciones públicas y privadas.
para motores eléctrico de corriente documentada. Llanos- Valle de la pascua Marzo 2014 Ensayos, Andrés Jiménez
alterna, circuito de fuerza y control Presentaciones, Andrés Bolívar También con el aporte de
Seleccionar los Departamento de Proyecto- Catálogos, ingenieros, técnicos y especialistas
componentes más HidroPaez- San Juan Entrevistas en el área de electricidad,
adecuados. mecánica, diseño, control y
Salón de uso múltiple- Proyectos, automatismo.
HidroPaez-Valle de la Pascua Manuales de
diseño,
Reglamentos y
normativas
Elaborar las especificaciones Detallar toda y cada Departamento de Proyecto- Abril 2014 Entrevistas, Rojas Francisco Se conto con el apoyo de
técnicas que debe llevar la unas de las HidroPaez- San Juan hasta julio Proyectos, Luis Martínez instituciones públicas y privadas.
construcción del instrumento de especificaciones 2014 Manuales de Andrés Jiménez
prueba técnicas que debe Salón de uso múltiple- diseño, Andrés Bolívar También con el aporte de
cumplir cada fase de HidroPaez-Valle de la Pascua Reglamentos y ingenieros, técnicos y especialistas
la construcción del normativas en el área de electricidad,
instrumento. mecánica, diseño, control y
automatismo.
Incorporar todas las medidas de Añadir todos los Departamento de Proyecto- Septiembre Entrevistas, Rojas Francisco Se conto con el apoyo de
seguridad que requieran, con el fin sistemas y HidroPaez- San Juan 2014 hasta Proyectos, Luis Martínez instituciones públicas y privadas.
de reducir el riesgo eléctrico a la elementos de Noviembre Manuales de Andrés Jiménez
hora de manipular el instrumento seguridad, de Salón de uso múltiple- 2014 diseño, Andrés Bolívar También con el aporte de
manera que cree un HidroPaez-Valle de la Pascua Reglamentos y ingenieros, técnicos y especialistas
ambiente seguro a la normativas en el área de electricidad,
hora de manipular el mecánica, diseño, control y
instrumento. automatismo.
Seleccionar el método de Realizar el Departamento de Proyecto- Septiembre Entrevistas, Rojas Francisco Se conto con el apoyo de
construcción más conveniente y presupuesto. HidroPaez- San Juan 2014 hasta Proyectos, Luis Martínez instituciones públicas y privadas.
ajustado al presupuesto febrero Manuales de Andrés Jiménez
Elaborar los pasos a Salón de uso múltiple- 2015 diseño, Andrés Bolívar También con el aporte de
seguí para la HidroPaez-Valle de la Pascua Reglamentos y ingenieros, técnicos y especialistas
construcción del normativas en el área de electricidad,
instrumento. mecánica, diseño, control y
automatismo.
Construcción del instrumentó de Construcción Taller de Mantenimiento- Abril 2015 Equipos, Rojas Francisco Se conto con el aporte de
prueba para motores eléctrico de HidroPaez-Valle de la pascua hasta mayo herramientas y Luis Martínez ingenieros, técnicos y especialistas
corriente alterna, circuito de fuerza 2015 instrumentos Andrés Jiménez en el área de electricidad,
y control Andrés Bolívar mecánica, diseño, control y
automatismo.

54
PLAN DE ACCIÓN

ACTIVIDAD 1: Realizar una investigación documentada.

Se elaboro una investigación documentada, donde se detallan todos los


aspectos que conforman un modulo de prueba para motores eléctricos. Se realizaron
visitas en numerosas oportunidades a la biblioteca de la Universidad Experimental
Politécnica de los Llanos con sede en Valle de la Pascua. Donde se consultaron libros
de Ing. Mecánica y Eléctrica, de igual forma al Departamento de Proyecto de la
Hidrológica Páez, en San Juan de los Morros. Allá se revisaron muy detalladamente
proyectos, manuales, reglamentos y normativas que debe cumplir todo instrumento de
prueba. También se conto con el aporte de ingenieros, técnicos y especialistas en el
área de electricidad, mecánica, diseño y automatismo. Esta actividad se desarrollo
entre el periodo que corresponde a noviembre 2013 y marzo 2014 y se conto con la
participación de todo el grupo de triunfadores.

ACTIVIDAD 2: Seleccionar los componentes más adecuados.

Mediante el análisis de la información recaudada, los resultados de la


investigación y tomando en cuenta las necesidades y limitaciones del Laboratorio de
Electricidad de la Aldea Universitaria Juan José Rondón. Se elaboro una lista
detallada de todos los elementos que formaran parte del modulo de prueba, resaltando
todos y cada uno de los aspectos técnicos. Se conto con el aporte de ingenieros,
técnicos, profesores y especialistas en el área de electricidad. Esta actividad se realizo
en varias reuniones previamente planificadas en el salón de uso múltiple de
Hidrológica Páez en Valle de la Pascua. Se desarrollo entre el periodo que
corresponde a noviembre 2013 y marzo 2014 y se conto con la participación de todo
el grupo.

ACTIVIDAD 3: Detallar todas y cada una de las especificaciones técnicas que


debe cumplir cada fase de la construcción del instrumento.

En esta fase se determino, las dimensiones, diseño, los tipos de ensayo que se
van a desarrollar, los componentes de cada segmento del instrumento de prueba, los
equipos, herramientas y planos de construcción. En esta actividad participaron todos
los integrantes del grupo y con la colaboración de ingenieros expertos en la materia.
Se utilizo el salón de uso múltiple de la Hidrológica Páez en Valle de la Pascua, ya
que cuenta con un buen ambiente de trabajo. Se realizaron barias reuniones en un
periodo que abarca abril y julio de 2014.

55
ACTIVIDAD 4: Añadir todos los sistemas y elementos de seguridad, de manera
que fomente un ambiente seguro a la hora de manipular el instrumento.

En esta actividad nos concentramos en añadir todos los elementos de


seguridad que requiere el modulo de prueba para hacer más seguro su manipulación,
por parte de alumnos y profesores. Se reviso exhaustivamente el Código Eléctrico
Nacional, normativas y reglamentos nacionales, donde detallan todos los dispositivos
de seguridad que debe cumplir todo producto. Se modifico con los resultados
obtenidos, partes del diseño para añadir dispositivos automáticos de interrupción de
energía eléctrica, para así hacerlo más seguro. En esta fase fue indispensable y
valioso el aporte por parte de los tutores, profesores, ingenieros, técnicos y
especialista con amplia experiencia en la materia. Todos los integrantes del grupo
participaron y dieron su aporte en la toma de decisiones. Esta actividad se llevo a
cabo en el departamento de proyecto de la Hidrológica Páez en San Juan de los
Morros y el salón de uso múltiple de la Hidrológica en Valle de la Pascua, en el
periodo que va de septiembre y noviembre del 2014.

ACTIVIDAD 5: Realizar el presupuesto.

Se inicio con la clasificación del material donado por instituciones privadas y


públicas. Ya con esta información, se realizo el listado del material faltante.
Posteriormente se ubico en tiendas locales y regionales el material faltante. Se
solicitaron presupuestos en barios locales comerciales y se seleccionaron los
componentes con el precio más accesible. En esta actividad se dividió el grupo para
tener mayor cobertura, se visitaron barios establecimientos dedicado al suministro de
componentes eléctricos en valle de la Pascua y San Juan de los Morros. Que abarco el
periodo de septiembre de 2014 y febrero 2015.

ACTIVIDAD 6: Elaborar los pasos a seguir para la construcción del


instrumento.

En esta etapa se redacta la guía a seguí a la hora de construir el instrumento.


En el se detalla las dimensiones y posiciones de cada componente, el cableado
eléctrico de fuerza y control, dispositivos de fijación y conexión, equipos y
herramientas a utilizar en cada paso de la construcción. Todo elaborado de forma
cronológica. El grupo entero participo en la redacción y se elaboro en un periodo que
abarca septiembre 2014 y febrero 2015.

56
ACTIVIDAD 7: Construcción

Por ejecutar.

57
58
59
ANEXOS

60
Anexo 01: Modulo de prueba.

Anexo 02: Esquema eléctrico de un circuito de potencia y control.

61
Anexo 03: Motor de corriente alterna.

Anexo 04: Conexión de un amperímetro en un circuito.

62
Anexo 05: Condensador ideal cuya capacidad se expresa en faradios.

Anexo 06: Principio de funcionamiento de un galvanómetro.

63
Anexo 07: Dos voltímetros digitales.

Anexo 08: Conexión de un voltímetro en un circuito.

64
Anexo 09: Amperímetro.

Anexo 10: Amperímetro con caja de baquelita.

65
Anexo 11: Conexión de un amperímetro en un circuito.

Anexo 12: Freno de disco de un vehículo.

66
Anexo 13: Diodo emisor de luz.

67

También podría gustarte