Está en la página 1de 3

Disciplina FLH5547

Epistemologias do Passado: Reencenação, Voz e Arquivo no Documentário


Contemporâneo

Área de Concentração: 8138

Criação: 04/07/2019

Ativação: 04/07/2019

Nr. de Créditos: 2

Carga Horária:

Teórica Prática Estudos


Duração Total
(por semana) (por semana) (por semana)
10 10 10 1 semanas 30 horas

Docentes Responsáveis:

Marcos Francisco Napolitano de Eugênio

María Luisa Ortega Gálvez

Objetivos:

Reflexionar sobre las diferentes epistemologías en torno al pasado subyacentes a los modos
de representación en el cine documental. Analizar los diferentes dispositivos, los modos de
enunciación y las construcciones discursivas del documental contemporáneo. Analizar los
valores cambiantes en el uso del material de archivo (visual y sonoro) entre el documental
clásico y el contemporáneo. Analizar el concepto de reenactment (reconstrucción, recreación,
dramatización) y sus valores en el documental contemporáneo. Analizar las formas de la
memoria performativa en relación con la puesta en escena del cuerpo y la voz. Reflexionar
sobre la actuación (actores naturales y actores profesionales) en las prácticas
cinematográficas de lo real. Analizar las potencialidades políticas del falso documental como
generador de contrafácticos históricos y de hipótesis sobre lo real.

Justificativa:

El cine documental ha alcanzado en los últimos años una inusitada presencia pública y se ha
convertido en un objeto de investigación excepcionalmente productivo no solo en lo
cinematográfico, sino también en lo que ofrece como campo de estimulante y enriquecedor
diálogo con las preocupaciones de las humanidades y las ciencias sociales. Las diferentes
propuestas formales que ha desarrollado desde las décadas de 1980 y 1990, y en especial
con el inicio del nuevo siglo, ponen de manifiesto cómo las transformaciones socio-históricas
y epistemológicas inciden decisivamente en las operaciones estético-discursivas y creativas
del cine de lo real. El curso abordará las transformaciones discursivas del documental en
relación con dichos marcos. Como introducción a estas problemáticas, abordaremos las
nuevas formas de enunciación y las estructurales a las que da lugar (la primera persona, las
identidades fragmentarias, el work-in-progress, etc.) como síntoma de las incertidumbres
respecto al sujeto y el conocimiento de lo real (presente y pasado), así como los nuevos
objetos y temáticas (historias/memorias familiares vs Historia; retrato/autorretrato;
identidad y género; sujetos subalternos y coloniales). Todo ello se pondrá en relación con las
epistemologías plurales, fragmentarias, subjetivas o paradójicas contemporáneas y los
pactos cognitivos, comunicativos y éticos que el documental establece con el/la
espectador(a) tras las fisuras en los clásicos sistemas explicativos del mundo. La
profundización en estos problemas se acometerá a partir del estudio de cuatro ejes. En
primer, la naturaleza performativa de la memoria, desde el cine directo de los años sesenta
hasta nuestros días. Atenderemos a las diferentes modalidades de la puesta en escena del
cuerpo y de la voz en el espacio y de cómo el sujeto que recuerda se convierte en “actante”,
en actor/actriz en el acto de recordar el pasado en el presente. Este primer eje está
vinculado al segundo, la problematización del reenactment (la reconstrucción, la recreación,
la dramatización) en la no ficción contemporánea. Estudiaremos sus diferentes modulaciones
y sus valores de representación en relación con la construcción de escenas del pasado, de
paisajes mentales y del papel de la actuación. El tercer eje de atención será el material de
archivo (visual y sonoro). Tomando como punto de partida el uso de la apropiación y el
montaje de archivos en el documental clásico y en el cine político-militante de los años
sesenta y setenta, estudiaremos algunas manifestaciones del cine de apropiación
contemporáneo, el legado del ensayo fílmico (Marker, Farocki) en el estatus material y
objetual de las imágenes y el trabajo creativo y discursivo sobre Otros archivos (familiar,
represor, colonial, etc.). Estas nuevas formas de apropiación y montaje se analizarán en
relación con la irrupción de otros relatos sobre la historia, las nuevas formas de enunciación
y los pactos con el espectador antes señalados (apertura discursiva, re-lecturas, sujeto
epistémico). Finalmente, como cuarto eje, reflexionaremos sobre el denominado falso
documental y su potencial político al proponer escenarios contrafácticos y/o hipótesis sobre
la realidad. La propuesta tomará como marco la cultura audiovisual contemporánea y los
parámetros de credibilidad de los artefactos de representación.

Conteúdo:

Programa

1. Introducción y problemáticas.
2. Historia y memoria en el documental clásico.
3. El cine directo: voz y memoria performativa.
4. Reenactment y actuación.
5. Nuevos archivos, nuevas historias.
6. El contrafáctico y el falso documental. Lecturas previas recomendadas:
María Luisa Ortega: “Una (nueva) cartografía del documental latinoamericano
contemporáneo”. Cine documental, nº4, 2011. Revista electrónica (Argentina):
http://www.revista.cinedocumental.com.ar/
Bill Nichols, “Documentary Reenactment and the Fantasmatic Subject”, Critical Inquiry, vol.
35, nº1, 2008.
Visionados previos recomendados:
Nuit et brouillard (Alain Resnais, 1955) (Tema 2)
The Act of Killing (Joshua Oppenheimer, 2012) (Tema 4)
No intenso agora (João Moreira Salles, 2017) (Tema 5)

Forma de Avaliação:

El curso será evaluado con un ensayo que los estudiantes deberán entregar en fecha que
será acordada.

Bibliografia:

Filmografía de referencia:
Nuit et brouillard (Alain Resnais, Francia, 1955).
Chronique d’un été (Jean Rouch-Edgard Morin, Francia, 1960)
Shoah (Claude Lanzmann, 1985)
S21, la máquina de matar de los jemeres rojos (Rithy Panh, Camboya/Francia 2003)
The Act of Killing (Joshua Oppenheimer, Dinamarca/Noruega/Reino Unido, 2012)
La nuit du coup d’état-Lisbonne, avril 74 (Ginette Lavigne, Francia, 2001)
Chile: La memoria obstinada (Patricio Guzmán, Francia-Chile, 1997)
Calle San Fe, Carmen Castillo (Chile/Francia/Bélgica, 2007)
Papá Iván (María Inés Roqué (México-Argentina, 2004)
Los rubios (Albertina Carri, Argentina, 2001)
Cuchillo de palo (Renate Costa, España/Paraguay, 2010)
48 (Susana de Souza Dias, Portugal, 2006)
La Commune 1871 (Peter Watkin, Francia, 2001)
Nadar (Carla Subirana, 2008)
Teatro de Guerra (Lola Arias, 2018)
The Little Dieter Needs to Fly (Werner Herzog, 1997)
Mudar la piel (Ana Schulz y Cristóbal Fernández, España, 2018)
“Vidrios partidos. Pruebas para una película en Portugal”, Victor Erice (Film colectivo Centro
histórico (Pedro Costa, Manoel de Oliveira, Víctor Erice, Aki Kaurismäki, 2012)
24 City (Jia Zhangke, China, 2008)
Mother Dao (Vincent Moomikendam, Países Bajos, 1995)
La línea paterna (México, José Buil, 1995)
Blokada (Sergei Loznitsa, Rusia, 2005)
No intenso agora (Joao Moreira Salles, Brasil, 2017)
Trabajadores saliendo de la fábrica (Harun Farocki, 1995)
Sans Soleil (Chris Marker, 1982)
El gran vuelo (Carolina Astudillo, 2014) y Ainhoa, yo no soy esa (Carolina Astudillo, 2018),
Familiar (Paz Encina, Paraguay, 2014, 9’) y Arribo (Paz Encina, Paraguay, 2015, 10’) Pays
barbare (Yervant Gianikian&Angela Ricci Lucchi, 2013)
Todo comenzó por el fin (Luis Ospina, 2015, Colombia, 208’)
The War Game (Peter Waltkins, 1966)
Opération Lune (William Karel, 2002)
CSA: Confederate States of America (Rick Cowan, EEUU, 2004)
Un tigre de papel (Luis Ospina, Colombia, 2008)

Bibliografía inicial:
Stella Bruzzi, “The Performing Film-Maker and the Acting Subject” in Brian Winston (ed.),
The Documentary
Film Book (Londres, British Film Institute/Palgrave MacMillan, 2013)
Lindeperg, Syvie (2007), “Nuit et broulliard”. Un film dans l’historie (París, Odile Jacob).
Bill Nichols, “Documentary Reenactment and the Fantasmatic Subject”, Critical Inquiry, vol.
35, nº1, 2008.
Jonathan Kahana, “What Now? Presenting Reenactment”, Framework: The Journal of Cinema
and Media, vol. 50, nº1.
Maria Luisa Ortega, (2009), “De la certeza a la incertidumbre: collage, documental y discurso
político en América Latina”, en Sonia García López y Laura Gómez Vaquero (eds.), Piedra,
papel y tijera. El collage en el cine documental (Madrid, Ocho y Medio/Ayuntamiento de
Madrid, 2009), pp.101-137
María Luisa Ortega, “Las modulaciones del yo en el documental contemporáneo” en Gregorio
Martín Gutiérrez (ed.), Cineastas frente al espejo (Madrid, T&B/Festival Internacional de Cine
de las Palmas, 2008).
María Luisa Ortega (2011) “Una (nueva) cartografía del documental latinoamericano
contemporáneo”. Cine documental, nº4, 2011. Revista electrónica (Argentina):
http://www.revista.cinedocumental.com.ar/
María Luisa Ortega: “Ficciones documentales en el audiovisual”, En María Rosell (ed.), La
originalidad falsificada. Cómo se forja la cultura española ibérica. Revista de Occidente nº
410-411 (julio-agosto, 2015), pp.15-33.
María Luisa Ortega, “Encounters with the Centaur: Forms of the Film-essay in Latin America”
in Marvin d’Lugo, Ana M. Lopez and Laura Podalsky (eds.), The Routledge Companion to
Latin America Cinema, Nueva York, Routledge, 2018, pp.105-118.
Paranaguá, Paulo Antonio (2003) (ed.), Cine documental en América Latina (Barcelona,
Editorial Cátedra). Sanchez Biosca, Vicente (2006), Cine de historia, cine de memoria. La
representación y sus límites (Madrid, Cátedra).

Tipo de oferecimento da disciplina:

Presencial

También podría gustarte