Está en la página 1de 2

El Boletín Económico de octubre de 2016 del Banco de España proporciona información

sobre la evolución económica y financiera en España y el entorno internacional. Aquí tienes


un resumen de los puntos clave:

1. **Mercados Financieros Internacionales:** Los mercados financieros globales


experimentaron cierta estabilidad en el último mes, aunque hubo fluctuaciones relacionadas
con las expectativas sobre las decisiones de política monetaria en las principales
economías avanzadas. Los tipos de interés a largo plazo aumentaron modestamente en
estas economías, y los mercados emergentes tuvieron un comportamiento diverso.

2. **Precios de Materias Primas:** Después de una reunión de la OPEP en Argelia, el precio


del petróleo aumentó hasta alcanzar los 52 dólares por barril de Brent, manteniéndose
cerca de este nivel. Otros precios de materias primas experimentaron cambios mínimos.

3. **Economías Avanzadas:** En Estados Unidos, se observó un fortalecimiento de la


demanda interna, especialmente en el consumo, después de una desaceleración en el PIB
del segundo trimestre. El Reino Unido también experimentó crecimiento, principalmente en
el consumo e inversión. Japón tuvo un crecimiento más modesto. Las tasas de inflación en
Estados Unidos y el Reino Unido aumentaron en septiembre debido a la desaparición del
efecto base vinculado al precio del petróleo.

4. **Economías Emergentes:** China mantuvo un crecimiento del PIB en el tercer trimestre


gracias a las medidas de apoyo gubernamentales. Las economías emergentes en Asia y
Europa del Este también mostraron dinamismo, pero América Latina y Turquía
experimentaron un crecimiento más débil. La inflación se mantuvo baja en las economías
emergentes, excepto en América Latina, donde comenzó a reducirse.

5. **Situación Económica en el Área del Euro:** La información sobre el área del euro fue
dispar, pero en general, indicó una moderada expansión económica. Los indicadores de
confianza se mantuvieron relativamente sólidos a pesar de la incertidumbre relacionada con
el Brexit. Sin embargo, los indicadores cuantitativos mostraron un crecimiento menos
favorable en algunos sectores.

6. **Inflación en el Área del Euro:** La inflación medida por el Índice Armonizado de Precios
al Consumidor (IAPC) en el área del euro se situó en el 0,4% en septiembre, principalmente
debido a la moderación en los precios de la energía. La inflación subyacente se mantuvo
constante en el 0,8%.

7. **Política Monetaria:** El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo los tipos de interés de
referencia y continuó sus compras de activos a un ritmo de 80 mil millones de euros al mes
hasta marzo de 2017 o más allá si fuera necesario.

8. **Mercados Financieros:** El mercado bursátil se mantuvo relativamente estable en


octubre, aunque el sector bancario experimentó volatilidad debido a preocupaciones sobre
la rentabilidad bancaria y préstamos fallidos. Los diferenciales soberanos se mantuvieron
constantes, con excepción de Portugal.
9. **Tipo de Cambio:** El tipo de cambio del euro frente al dólar se mantuvo en torno a 1,10
dólares por euro, mientras que se apreció frente a la libra esterlina debido a las noticias
sobre la salida del Reino Unido de la UE.

10. **Crédito y Préstamos:** Los préstamos al sector privado en la Eurozona continuaron


creciendo en agosto, con un crecimiento interanual del 1,7%. Los préstamos a hogares
aumentaron un 1,8%, mientras que los préstamos a empresas crecieron un 1,9%.

11. **Economía Española:** La economía española mostró fortaleza en el tercer trimestre,


impulsada principalmente por el consumo privado y el crecimiento del empleo. Los
indicadores cuantitativos y cualitativos sugieren una modesta aceleración en el crecimiento.

12. **Finanzas de los Hogares:** La renta de los hogares aumentó un 1,7% en términos
acumulados de cuatro trimestres, y el gasto en consumo privado se ralentizó. La tasa de
ahorro aumentó ligeramente al 8,3% de la renta disponible.

13. **Crédito a Hogares:** Los tipos de interés de los nuevos préstamos para adquisición de
vivienda se mantuvieron estables, pero aumentaron para consumo y otros fines. El volumen
de nuevas operaciones crediticias para vivienda disminuyó interanualmente en agosto,
mientras que las destinadas a consumo y otros fines aumentaron.

En resumen, el informe proporciona una visión general de la situación económica y


financiera en España y el entorno internacional en octubre de 2016, destacando la fortaleza
de la economía española a pesar de la incertidumbre global.

También podría gustarte