Está en la página 1de 28

Reporte de Proyecto

Dueño Forestal
Ejido Rincón de Guadalupe
ID: 1115

Desarrollador de
proyecto/Agregador
Consejo Civil Mexicano para la
Silvicultura Sostenible AC
ID: 991

Nombre e ID de CAR del Proyecto


Captura de Carbono Forestal en el
Ejido Rincón de Guadalupe
ID: CAR 1453

Nombre e ID de CAR del Agregado


Creación de Capacidades en
Captura de Carbono Forestal
ID: CARC 1444

Fecha: 10 de agosto de 2020


Versión del documento 2.0
Protocolo Forestal de México
Reporte de Proyecto
Ejido Rincón de Guadalupe, CAR 1453
Lista de Contenido
I. Descripción General del Proyecto............................................................................................................... 3
1. Descripción del Área del Proyecto.......................................................................................................... 4
1.1. Entorno social y cultural...................................................................................................................... 4
1.2. Atributos ambientales ......................................................................................................................... 4
1.2.1. Vegetación....................................................................................................................................... 5
1.2.2. Fauna .............................................................................................................................................. 6
1.2.3. Clima y Precipitación ........................................................................................................................ 7
1.2.4. Hidrología ........................................................................................................................................ 8
2. Descripción de las Áreas de Actividad .................................................................................................... 8
1.1. Descripción de las ANP´s con influencia sobre el predio ....................................................................... 9
3. Mapas................................................................................................................................................... 9
II. Descripción de Actividades ...................................................................................................................... 13
III. Criterios de Elegibilidad ........................................................................................................................... 14
1. Tenencia de la Tierra y Documentación ............................................................................................... 14
1.1. Tenencia de la tierra ............................................................................................................................. 14
1.2. Documentación ............................................................................................................................... 14
2. Conflictos ............................................................................................................................................ 15
3. Cumplimiento Regulatorio.................................................................................................................... 15
4. Descripción de la Fecha de Inicio del Proyecto ..................................................................................... 15
5. Periodo de Acreditación del Proyecto ................................................................................................... 16
6. Tiempo Mínimo de Compromiso .......................................................................................................... 16
IV. Salvaguardas ...................................................................................................................................... 16
1. Salvaguardas Sociales ........................................................................................................................ 16
1.1. Presentación de Información General del Proyecto a Miembros del Ejido................................................ 16
1.2. Presentación de Costos Anticipados ..................................................................................................... 17
1.3. Presentación de Beneficios Anticipados................................................................................................ 17
1.4. Aprobación del Proyecto....................................................................................................................... 18
1.5. Aprobación de una Agregación (si se aplica) ......................................................................................... 18
1.6. Notificación de Asambleas..................................................................................................................... 18
1.7. Participación ........................................................................................................................................ 19
1.8. Documentación de las Reuniones o Asambleas .................................................................................... 19
1.9. Coordinador de Proyecto...................................................................................................................... 19
2. Salvaguardas Ambientales .................................................................................................................. 20
2.1. Mantenimiento de los Acervos de Carbono en Madera Viva y Muerta En Pie ......................................... 20
2.2. Porcentaje de Especies nativas ........................................................................................................... 21
2.3. Composición de Especies Nativas ........................................................................................................ 21

1
Protocolo Forestal de México
Reporte de Proyecto
Ejido Rincón de Guadalupe, CAR 1453
2.4. Mantenimiento de la Cobertura Forestal en el Área de Proyecto ............................................................ 22
2.5. Prácticas de aprovechamiento sustentables .......................................................................................... 23
2.6. Mantenimiento de Cobertura Natural del Suelo ................................................................................. 23
2.7. Disturbio del Suelo Durante la Preparación del Sitio para Plantar Árboles ........................................... 23
V. Evaluación y Demonstración de Adicionalidad .......................................................................................... 23
1. Requisitos Legales .............................................................................................................................. 23
2. Requisitos de Desempeño ................................................................................................................... 24
VI. Límites para el Análisis de GEI ............................................................................................................ 24
VII. Determinación de la Línea de Base para cada Área de Actividad .......................................................... 24
VIII. Acervos de Carbono............................................................................................................................ 25
IX. Efectos Secundarios............................................................................................................................ 25
X. Permanencia ........................................................................................................................................... 25
XI. Cuantificación de Remociones Netas de GEI ....................................................................................... 26
Referencias ..................................................................................................................................................... 26

2
Protocolo Forestal de México
Reporte de Proyecto
Ejido Rincón de Guadalupe, CAR 1453
I. Descripción General del Proyecto

Título y numero de ID del Captura de Carbono Forestal en el Ejido Rincón de Guadalupe


Proyecto ID: CAR 1453
Título y numero de ID del Creación de Capacidades en Captura de Carbono Forestal
Agregado (si aplica) ID: CARC 1444
Versión del Protocolo Versión 2.0
Periodo de Reporte 1er. Periodo de reporte (17 de junio de 2019 al 16 junio de 2020)
Mejorar los medios de vida a través del reconocimiento del valor forestal
Objetivos Generales del permanente utilizando mecanismos de mercado y fomentar la conservación
Proyecto de la biodiversidad a través de un proyecto productivo de captura de
carbono forestal.
Dueño Forestal Ejido Rincón de Guadalupe
Marcelo Santiago Eugenio
Presidente del Comisariado Ejidal
Representante de Dueño Dom. Conocido, Rincón de Guadalupe S/N, Loc. Rincón de Guadalupe,
Forestal Amanalco, Estado de México, C.P. 51260
Correo electrónico: co2munitario.rincondegpe@gmail.com
Teléfono: +52 7224966296
Consejo Civil Mexicano Para la Silvicultura Sostenible
ID: 991
Coordinador de Proyecto
Domicilio: Emilio R. Becerril, Col. Centro, Amanalco de Becerra, Estado de
México. C.P. 51260.
Consejo Civil Mexicano Para la Silvicultura Sostenible AC
ID: 991
Desarrollador de
Domicilio: Miguel Ángel de Quevedo No. 103 Chimalistac, Ciudad de
Proyecto/Agregador (si
México. C.P. 01070
aplica)
Teléfono: (52-55) 56-61-85-74
E-mail: ccmss@prodigy.net.mx
WRI: Alberto Ramírez- Coordinador de Carbono Forestal
Email: alberto.ramirez@eri.org
Teléfono: 5527584243
Otros Participantes
Nombre, dirección,
PRONATURA AC: Ana Gargollo García Rendon- Coordinadora de Cambio
puesto, correo y teléfono
Climático
Email: ana.gargollo@pronatura.org.mx
Teléfono: 5556355054
Estado México
Municipio Amanalco
Ubicación del Proyecto
Nombre del Ejido, Comunidad, Pequeña Ejido Rincón de
propiedad o propiedad pública Guadalupe

3
Protocolo Forestal de México
Reporte de Proyecto
Ejido Rincón de Guadalupe, CAR 1453
1. Descripción del Área del Proyecto

El Ejido Rincón de Guadalupe, se localiza en el municipio de Amanalco, a 4.5 kilómetros de Amanalco


(Centro), que es la capital del municipio, el predio está incluido en el Área de Protección de Flora y
Fauna Nevado de Toluca y en el Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal de
las cuencas de los ríos Valle de Bravo (Amanalco), Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec. Su
superficie total es de 811.77 ha, de las cuales 609.17 ha son áreas forestales, del total de la superficie
46.295 ha están dentro del APFFNT y 620.563 ha dentro del APRNVBMTT.

El núcleo agrario colinda al Noroeste con Ejido El Potrero y Comunidad de Rincón de Guadalupe, al
Norte y al Este con Ejido Agua Bendita y al Oeste con Ejido San Lucas, en la parte de la ampliación
colinda con el Ejido San Juan y Ejido San Jerónimo.

1.1. Entorno social y cultural

El 29 de diciembre de 1933 el Ejido Rincón de Guadalupe se creó por Resolución Presidencial,


publicada en el DOF el 03 de marzo de 1934. La población original de la comunidad pertenece al grupo
étnico otomí, la actividad principal en la comunidad es la agricultura, la ganadería, la piscicultura y el
manejo y aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables.

Se tiene el registro de 90 ejidatarios con derechos reconocidos, 44 posesionarios y 6 avecindados


(PHINA, 2020). En la localidad hay 475 hombres y 529 mujeres. El índice de fecundidad es de 3.55
hijos por mujer. Del total de la población, el 2,69% proviene de fuera del Estado de México. El 11,75%
de la población es analfabeta. El grado de escolaridad es del 6.01 (6.74 en hombres y 5.39 en mujeres)
(SEDESOL, 2010).

1.2. Atributos ambientales

Con base en información de la carta Estatal de Regionalización Fisiográfica y la Síntesis Geográfica del
Estado de México, se determinó que el predio se ubica dentro de la provincia fisiográfica “Eje
Neovolcánico”, subprovincias “Lagos y Volcanes de Anáhuac”, dentro del aparato denominado “Escudo
volcanes aislados o en conjunto”; el sistema de topoformas corresponde a sierras, en donde se
presenta una topografía de ondulada a accidentada, con pendientes que van desde el 0 al 60%, siendo
el valor más frecuente del 30%.

Por lo que respecta a las exposiciones, la mayor parte de la zona se encuentra orientada hacia el Oeste
y hacia el Norte; la altura sobre el nivel del mar oscila entre los 2,540 y los 3,100 (esta última al interior
del Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca); respecto de las elevaciones principales
que se encuentran en el predio se tiene al Cerro “La Cañada Oscura”, localizado en la porción Este del
mismo.

De acuerdo al Programa de Manejo Forestal y al Documento Técnico Unificado, el 58.5% de la


superficie ejidal es forestal, los ecosistemas más representativos se describen a continuación.
Tabla 1.1. Tipo de ecosistemas comunitarios.
Tipos de vegetación y/o uso del suelo Superficie (ha)
Bosque de Pino 18.318
Bosque de Pino dominando a Oyamel 78.775

4
Protocolo Forestal de México
Reporte de Proyecto
Ejido Rincón de Guadalupe, CAR 1453
Bosque Pino dominando a Encino 14.260
Bosque de Pino dominando a Otras hojosas 24.990
Bosque de Pino dominando a Encino y Otras hojosas 87.899
Bosque de Pino dominando a Oyamel y Otras hojosas 113.072
Bosque de Pino dominando a Otras hojosas y a Encino 70.470
Bosque de Pino dominando a Oyamel y Encino 28.065
Bosque de Oyamel dominando a Pino y Otras hojosas 14.147
Bosque de Oyamel dominando a Pino y a Encino 4.83
Área de Otros usos 212.029
Total 666.858
Fuente: Programa de Manejo Forestal Nivel Avanzado, Ejido Rincón de Guadalupe (García Tepexpa, 2019)

Tabla 1.2. Tipo de ecosistemas comunitarios (Ampliación).


Tipos de vegetación y/o uso del suelo Superficie (ha)
Encino dominando a otras hojosas 36.88
Encino dominando a pino 21.31
Pino dominando a encino 32.73
Pino en codominancia con encino 43.25
Total 134.17
Fuente: Programa de Manejo Forestal Nivel Intermedio, Ampliación Ejido Rincón de Guadalupe (García Tepexpa, 2010)

1.2.1. Vegetación

A nivel local, y de manera específica para el Ejido Rincón de Guadalupe, municipio de Amanalco Estado
de México, presenta diversas cubiertas de vegetación y usos del suelo, con predominancia de bosques
de Pino, aunque también una porción considerable de terreno está cubierta por bosques de oyamel y
pino, pino y oyamel, oyamel y otras hojosas y de pino, hojosas y encinos como lo muestra la tabla 1.2 y
1.3.

La vegetación presenta un carácter particular, una fisonomía propia, consecuencia de la interacción de


elementos y factores que se presentan en el lugar, tales como temperatura, humedad, determinados por
la altitud, latitud, topografía y el sustrato que, al conjugar sus efectos, reflejan su huella en el paisaje y lo
modelan.

De acuerdo con la bibliografía revisada, los recorridos realizados, el Programa de Manejo Forestal y el
Documento Técnico Unificado, el ejido cuenta con los siguientes tipos de vegetación:

Tabla 1.3. A continuación se describe la composición de la vegetación por estrato:


Nombre científico Nombre común
Estrato arbóreo
Abies religiosa Oyamel
Pinus pseudostrobus Pino liso
Cupressus lindleyii Cedro blanco
Quercus laurina Encino laurel
Alnus firmifolia Aile
Arbutus glandulosa Madroño
Symplocos citrea Mamuyo
Phoebe ehrenbergii Aguacatillo
Ternstroemia pringlei Trompillo
Estrato arbustivo
Buddleia parviflora Tepozán
Rubus adenitrichus Zarzamora

5
Protocolo Forestal de México
Reporte de Proyecto
Ejido Rincón de Guadalupe, CAR 1453
Fuchsia microphylla Aretillo
Baccharis sp. Jarilla
Salvia hirsuta Vara blanca
Penstemon campanulatus Jarrito
Estrato herbáceo
Tagetes lunulata Cincoyoga
Ranunculus hookerii Pata de león
Solanum hispidum Sosa
Lupinus elegans Tabardillo
Muhlenbergia macroura Pasto
Geranium bello Malva
Bouvardia ternifolia Trompetilla
Commelina orchioides Hierba de pollo
Asplenium monanthes Helecho
Solanum verrucosum Tomatillo
Eryngium proteaeflorum Hierba del sapo
Acaena elongata Cadillo
Salvia elegans Hierba del burro
Salvia mexicana Salvia

La especie de Cupressus lindleyi está reportada y listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Misma


que se tiene un manejo de acuerdo al Documento Técnico Unificado.

1.2.2. Fauna

Debido a que la distribución de fauna silvestre no obedece a delimitación predial o política alguna, si no
las condiciones ecológicas definidas, a continuación, se relacionan las especies faunísticas que, de
conformidad con los recorridos y observaciones en campo se han identificado.

En la siguiente tabla se presentan de forma general las especies de fauna silvestre que se han
registrado en el Documento Técnico Unificado (García Tepexpa, 2019)
Tabla 1.4. Especies de fauna silvestre
Nombre científico Nombre común Presencia
Mamíferos
Bassariscus astutus Cacomixtle Escaso
Artibeus intermedius Murciélago Abundante
Lasiurus cinereus Murciélago Común
Pteronotus parnellii Murciélago Común
Reithrodontomys megalotis Ratón Común
Sturnira lilium Murciélago Común
Sylvilagus floridanus Conejo Abundante
Baiomys musculus Ratón Común
Didelphis virginiana Tlacuache Común
Glosophaga soricina Murciélago Común
Lasiurus boreales Murciélago Común
Liomys irroratus Ratón Común
Mormoops megalophylla Murciélago Escaso
Mustela frenata Comadreja Abundante
Nasua nasua Tejón Escaso
Oryzomys couesi Rata Escaso
Peromyscus melanotis Ratón Abundante

6
Protocolo Forestal de México
Reporte de Proyecto
Ejido Rincón de Guadalupe, CAR 1453
Procyon lotor Mapache Escaso
Reithrodontomys fulvescens Ratón Común
Rhogessa parvula Murciélago Escaso
Sturnira ludovici Murciélago Común
Sylvilagus cunicularius Conejo Común
Cratogeomys merriami Tuza Abundante
Desmodus rotundus Vampiro Común
Hodomys alleni Rata Escaso
Leptonycteris curasoe Murciélago Común
Neotoma mexicana Rata Común
Neotomodon alstoni Ratón Abundante
Peromyscus megalops Ratón Escaso
Peromyscus melanophrys Ratón Escaso
Tadarida brasiliensis Murciélago Abundante
Anfibios
Pseudoeurycea dentata Salamandra Escaso
Rana spectabilis Rana Escaso
Ambystoma sumichrasti Ajolote Común
Reptiles
Conopsis mexicanum Culebra Común
Toluca lineata Culebra Común
Crotalus triseriatus Serpiente de cascabel Escaso
Aves
Falco sparverius Cernícalo Escaso
Otus flameolus Tecolotito Escaso
Cathartes aura Aura Común
Bubulcus ibis Garza garrapatera Común
Geococcyx californianus Correcaminos Común
Toxostoma curvirostre Cuitlacoche Abundante
Toxostoma ocellatum Cuitlacoche Abundante
Zenaida macroura Tórtola; huilota Común
Columbina passerina Coquita Común
Pipilo fuscus Toquí; chouí Común
Aphelocoma coerulescens Grajo; azulejo Escaso

Se observó que se encuentra dentro de la zona de influencia del predio Bassariscus astutus, especie en
categoría “Amenazada” de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010., Así mismo cabe señalar que
esta especie es de hábitos nocturnos, solitario y silencioso, es omnívoro; come sobre todo plantas,
frutas, insectos, aves muy pequeñas, algunos roedores y lagartijas. Sólo hasta que es maduro se junta
con otros y es para aparearse, esto en primavera. Así mismo esta especie es arraigada a los arroyos.

1.2.3. Clima y Precipitación

Los climas predominantes en la zona en que se ubica el predio se identifican por las fórmulas
C(E)(w2)(w) y C(w2)(w). Estos climas, de acuerdo con la clasificación de Köpen, modificada por
Enriqueta García, se describen como semifrío subhúmedo y templado subhúmedo, respectivamente. Se
encuentran asociados a comunidades vegetativas del tipo de bosques de coníferas y praderas de alta
montaña. Su descripción literal es la siguiente:

Templado subhúmedo C(w2)(w): Es el más húmedo de los templados con lluvia en verano y porcentaje
de lluvia invernal menor a 5. Es la variante más importante pues se le encuentra distribuida en casi todo

7
Protocolo Forestal de México
Reporte de Proyecto
Ejido Rincón de Guadalupe, CAR 1453
el estado. HUMEDAD: media anual mayor de 800 mm, máxima en julio con 150 a 160 mm, la sequía se
presenta en los meses de febrero y diciembre con menor a 10 mm. TEMPERATURA: media anual de
12 a 18°C, máxima en mayo con 14 a 15°C y mínima en enero con 11 a 12°C.

Semifrío subhúmedo C(w2)(w): Es el más húmedo de los templados con lluvia en verano y porcentaje
de lluvia invernal menor a 5. Es la variante más importante pues se le encuentra distribuida en casi todo
el estado. HUMEDAD: media anual mayor de 800 mm, máxima en julio con 150 a 160 mm, la sequía se
presenta en los meses de febrero y diciembre con menor a 10 mm. TEMPERATURA: media anual de
12 a 18°C, máxima en mayo con 14 a 15°C y mínima en enero con 11 a 12°C (García Tepexpa, 2010).

1.2.4. Hidrología

Específicamente el área del actividad (Ejido Rincón de Guadalupe), municipio de Amanalco se


encuentra dentro de la Sub-Cuenca Río Tilostoc, presentando corrientes de condición permanente
correspondiendo a 1.86 km, e intermitentes correspondiendo a 19.38 km., no obstante, la microcuenca
Río La Cascada presenta corrientes en condiciones permanentes e intermitentes cuyos ríos más
importantes destaca el Río La Cascada, del cual fue preciso tomarlo como la Micro-cuenca o Sistema
Ambiental del área de actividad cuyo predio es el Ejido Rincón de Guadalupe., También destaca el Río
Agua Bendita uno de los más importantes del municipio de Amanalco (García Tepexpa, 2019).

Tabla 1.5. Ubicación del Ejido Rincón de Guadalupe con respecto a la Red Hidrográfica.
Región Hidrográfica RH Cuenca RH-18G Subcuenca RH-18Gg Microcuenca (SA)
Balsas R. Cutzamala R. Tilostoc Río La Cascada

2. Descripción de las Áreas de Actividad

El Área de Actividad se constituye de la siguiente manera:

Tabla 2.1. Constitución del Área de Actividad


Predio Núm. De Área de Superficie Asociación vegetal
Actividad (ha)
El Ejido Rincón de Guadalupe presenta diversas cubiertas de
vegetación y usos del suelo, con predominancia de bosques de
Ejido Rincón
1 577.93 Pino, aunque también una porción considerable de terreno está
de Guadalupe
cubierta por bosques de oyamel y pino, pino y oyamel, oyamel y
otras hojosas y de pino, hojosas y encinos.

A pesar de que el área se encuentra bajo la influencia del Área de protección de Flora y Fauna Nevado
de Toluca y el Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal de las cuencas de
los Ríos Valle de Bravo (Amanalco), Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec; El aprovechamiento
forestal es permitido en el Área de Actividad y en las demás superficies del Área de Proyecto a través
de un Programa de Manejo Forestal maderable de tipo avanzado, autorizado por la SEMARNAT con el
oficio No. DFMARNAT/4412/2019, vigente del 06 de agosto de 2019 al 05 de agosto de 2029. Para la
ampliación el Programa de Manejo Nivel Intermedio el cual fue autorizado por la Protectora de Bosques
(PROBOSQUE), mediante el oficio No. 207EI0000/014/2011-NI, vigente del 18 de julio de 2011 al 31 de
diciembre de 2020; ambas autorizaciones permiten la extracción de especies como Pinus
pseudostrobus, Abies religiosa y hojosas.

8
Protocolo Forestal de México
Reporte de Proyecto
Ejido Rincón de Guadalupe, CAR 1453
En el predio existen superficies de parcelas agrícolas tituladas por el RAN que fueron excluidas del Área
de Actividad; así como cuerpos de agua y plantaciones forestales comerciales.

1.1. Descripción de las ANP´s con influencia sobre el predio

El Área de protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca se localiza en el Estado de México, y


comprende el volcán denominado Xinantecatl o Nevado de Toluca, el cual ocupa el cuarto lugar entre
las cumbres más altas del país con una elevación de 4,680 metros sobre el nivel del mar, con una
superficie de 53,590-67-86.28 ha, comprendidas entre los municipios de Almoloya de Juárez,
Amanalco, Calimaya, Coatepec de Harinas, Temascaltepec, Tenango del Valle, Toluca, Villa Guerrero,
Villa Victoria y Zinacantepec. Fue establecido mediante Decreto Presidencial expedido el 15 de enero
de 1936 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de enero de 1936 como Parque Nacional.
El 1 de octubre de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto que reforma, deroga
y adiciona diversas disposiciones del diverso publicado el 25 de enero de 1936. El 21 de octubre de
2016 es publicado en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se da a conocer el
Resumen del Programa de Manejo del Área Natural Protegida con categoría de Protección de Flora y
Fauna Nevado de Toluca (CONANP, 2019).

El Área de Protección de Recursos Naturales, ubicada en los municipios de Amanalco, Donato Guerra,
Ixtapan del Oro, Otzoloapan, San Simón de Guerrero, Santo Tomas, Temascaltepec, Valle de Bravo,
Villa de Allende, Villa Victoria y Zinacantepec. La superficie total de dicha área es de 140, 234.42 ha.
Decretada el 15 de noviembre de 1941 y recategorizada el 23 de junio de 2005, así mismo el día 30 de
noviembre del 2005 se publica en DOF el acuerdo por el que se da a conocer el resumen del Programa
de Manejo del Área Natural Protegida con la categoría de Área de Protección de Recursos Naturales
Cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, Estado de México,
(CONANP, 2019)

3. Mapas

El Ejido Rincón de Guadalupe se localiza en el municipio de Amanalco, Estado de México, las áreas de
actividad están incluidas en dos Áreas Naturales Protegidas (ANP’s); ambas áreas se pueden apreciar
en las siguientes figuras 1, 2, 3, 4, 5 y 6 que a continuación se muestran.

Así mismo, en la figura 7, se muestra el Ejido Rincón de Guadalupe con los demás núcleos agregados
en un solo proyecto de “Creación de capacidades en captura de carbono forestal” y su influencia en la
región, así como de las otras ANP’s.

9
Protocolo Forestal de México
Reporte de Proyecto
Ejido Rincón de Guadalupe, CAR 1453

Figura 3.1. Mapa del área general y ubicación del proyecto del Ejido Rincón de Guadalupe, municipio de Amanalco, Estado
de México.

Figura 3.2. Mapa de vegetación y uso de suelo del Ejido Rincón de Guadalupe.

10
Protocolo Forestal de México
Reporte de Proyecto
Ejido Rincón de Guadalupe, CAR 1453

Figura 3.3. Mapa de infraestructura, escurrimientos de agua, brechas y caminos del Ejido Rincón de Guadalupe.

Figura 3.4. Mapa de topografía del Ejido Rincón de Guadalupe.

11
Protocolo Forestal de México
Reporte de Proyecto
Ejido Rincón de Guadalupe, CAR 1453

Figura 3.5. Mapa del Área de Actividad del Ejido Rincón de Guadalupe.

Figura 3.6. Mapa de las Áreas de Aprovechamiento Forestal Maderable del Ejido Rincón de Guadalupe.

12
Protocolo Forestal de México
Reporte de Proyecto
Ejido Rincón de Guadalupe, CAR 1453

Figura 3.7. Mapa de ubicación del Ejido Rincón de Guadalupe en el agregado general del proyecto de “Creación de
Capacidades en Captura de Carbono Forestal”.

En los Anexos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7, se estará incluyendo los archivos de SIG (shapefile).

II. Descripción de Actividades

Dentro del Área del Proyecto se desarrollarán una serie de actividades que se encuentran dentro de las
Áreas de Actividad, lo cual es definida con una superficie total de 577.93 ha. Se espera desarrollar las
siguientes actividades que aumenten los acervos de carbono por encima de la línea de base de cada
Área de Actividad:

Tabla 2. Áreas de Actividad


Actividad Hectáreas Definición
Los bosques del predio están constituidos por masas puras de Pino, Pino asociadas
con Oyamel, encino y otras hojosas, el área forestal está compuesta principalmente
por poblaciones de individuos maduros y sobremaduros, presentan en general una
distribución diamétrica irregular. La masa arbórea incluye una proporción significativa
de árboles de 40 a 85 cm de diámetro normal y 40 m de altura. El Área de Actividad
se limita al área que está incorporada al programa de manejo forestal. Las actividades
Área de Manejo
de reforestación, si están presentes, se llevan a cabo después del aprovechamiento o
Actividad Forestal 577.93
algún disturbio que haya sucedido en los últimos 5 años. Las actividades de Manejo
I Mejorado
Forestal se hacen acorde a la normatividad vigente por estar dentro de dos ANP´s
denominadas: Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca y del Área de
Protección de Recursos Naturales “Zona Protectora Forestal de los terrenos
constitutivos de las cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y
Temascaltepec, Estado de México” y se cuenta con las autorizaciones
correspondientes por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

13
Protocolo Forestal de México
Reporte de Proyecto
Ejido Rincón de Guadalupe, CAR 1453
(SEMARNAT) y por la Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE) y
permitido por las regulaciones propias del área protegida.

Las actividades a realizar dentro del Área de proyecto están orientadas a un proyecto del tipo de
“Manejo Forestal Mejorado”, por lo que se aplicará lo descrito en el Programa de Manejo Forestal y el
Documento Técnico Unificado de aprovechamiento maderable que contribuya a mantener e incrementar
los acervos de carbono por encima de la línea base; dentro de éstas se encuentran:

• Aprovechamiento forestal bajo criterios de manejo sustentable.


• Aplicación del Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI).
• Conservación de la biodiversidad de los sitios a intervenir de la flora y fauna.
• Promoción de la conectividad del bosque.
• Podas y chaponeo.
• Preaclareos y mejoramiento de las masas jóvenes.
• Favorecer la regeneración natural.
• Reforestación cuando no se presente la regeneración natural.
• Mantenimiento de Brechas cortafuego.
• Control de residuos del aprovechamiento (acordonamientos, madrigueras artificiales, etc.)
• Control de plagas y enfermedades.
• Cultura forestal y mayor concientización.
• Seguimiento en las actividades de la certificación forestal FSC.
• Tratamientos complementarios (escarificación).

III. Criterios de Elegibilidad

1. Tenencia de la Tierra y Documentación

1.1. Tenencia de la tierra

El Ejido Rincón de Guadalupe fue creado por resolución presidencial el 29 de diciembre de 1933, con
una superficie total de 682.90 hectáreas; publicada en el DOF el 03 de marzo de 1934. Posteriormente
recibió una ampliación de 220 hectáreas el 20 de octubre de 1943, publicada en el DOF el 26 de febrero
de 1944. Finalmente, mediante el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de
Solares (PROCEDE), en el Acta de Asamblea de Delimitación, Destino y Asignación de Tierras Ejidales
(ADDATE). Se registró una superficie de 811.77 hectáreas; registradas en el Padrón e Historial de
Núcleos Agrarios (PHINA) del Registro Agrario Nacional (RAN) con el folio de Matriz 15TM00000427 y
la Clave Única 1514109621928055. La asamblea del PROCEDE se realizó el 13 de noviembre de 1994
y se inscribió en el RAN el 12 de diciembre de 1994 (PHINA, 2020).

Tabla 3. Datos de superficie del Ejido Rincón de Guadalupe, de acuerdo con el registro del PHINA.
Sup. Actual del Núcleo Sup. del Plano General Sup. Actual Parcelada Sup. Actual de Uso Común
811.77 843.90 225.68 586.08

1.2. Documentación

La documentación legal solicitada en la Sección 3.6 del Protocolo Forestal para México (PFM) de la
Reserva de Acción Climática, y es listada a continuación.

14
Protocolo Forestal de México
Reporte de Proyecto
Ejido Rincón de Guadalupe, CAR 1453
Para el caso del Ejido Rincón de Guadalupe la documentación que acredita la legal posesión o tenencia
de la tierra y del órgano de representación se enlista a continuación:

A. Identificación oficial de los Órganos de Representación Ejidal (Anexo 8).

Credencial del INE del presidente, secretario y tesorero del Comisariado Ejidal.
Credencial del RAN del presidente, secretario y tesorero del Comisariado Ejidal.

B. Carpeta Básica constituida por:


i. Resolución presidencial de fecha 29 de diciembre de 1933 (Anexo 9_I).
ii. Acta de Posesión y Deslinde de fecha 9 de mayo de 1946 (Anexo 9_II).
iii. Plano definitivo (Anexo 9_III).
iv. Publicación en el Diario Oficial de la Federación de fecha 03 de marzo de 1934 (Anexo 9_IV).
v. Constancia Registral del ejido (Anexo 9_V).
C. ADDATE de fecha 12 de diciembre de 1994 (Anexo 10).
D. Reglamento interno (Anexo 11).
E. Registro en el PHINA (Anexo 12).
F. Identificación oficial del Coordinador de Proyecto responsable del proyecto que tiene la aprobación
del núcleo agrario (Anexo 13).

2. Conflictos

El Anexo 15 incluye el documento que se solicita el apartado 3.7 del PFM, donde se menciona que el
Núcleo Agrario debe estar libre de conflictos o disputas, dicho documento es emitido por la Procuraduría
Agraria, representación Estado de México con residencia en Valle de Bravo y firmado por el Dueño
Forestal.

3. Cumplimiento Regulatorio

El Anexo 16 incluye la Declaración de Cumplimiento Regulatorio, donde se expresa que el Área de


Proyecto está en cumplimiento de todas las leyes, estatutos, reglamentos y normas como se solicita en
la Sección 3.8 del PFM. Dicho documento está firmado por el Dueño Forestal.

4. Descripción de la Fecha de Inicio del Proyecto

El proyecto Captura de Carbono Forestal en el Ejido de Rincón de Guadalupe está conformado por la
agregación de los proyectos de los núcleos agrarios siguientes: Ejidos El Potrero, San Juan, Corral de
Piedra, San Jerónimo, Capulín y San Mateo; comunidades de Santa María y sus Barrios, San Miguel
Tenextepec y Rincón de Guadalupe; la fecha de inicio del proyecto es el 17 de junio de 2019; en la que
se aprobó el inicio de actividades de los proyectos en Asamblea Ejidales y comunales misma fecha de
inicio de proyecto fueron ratificadas en diferentes asambleas comunitarias.

Como Anexo se incluye lo siguiente:

• En el Anexo 17_I se incluye el Acta de Asamblea con la que se ratifica la fecha de inicio del
proyecto.
• En el Anexo 17_II se adjunta la minuta donde se acuerda la agregación del proyecto.

15
Protocolo Forestal de México
Reporte de Proyecto
Ejido Rincón de Guadalupe, CAR 1453
5. Periodo de Acreditación del Proyecto

En apego a la sección 3.13 del PFM, la línea de base del proyecto denominado “Captura de Carbono
Forestal del Ejido Rincón de Guadalupe”, tiene un compromiso de permanencia a 100 años iniciando
por un periodo de 30 años, en cumplimiento con la Ley Agraria mexicana. Se estableció como fecha de
inicio el 17 de junio de 2019 (17/06/2019) y de vencimiento el 16 de junio de 2049 (16/06/2049).

6. Tiempo Mínimo de Compromiso

El Proyecto Forestal nombrado “Captura de Carbono Forestal en el Ejido de Rincón de Guadalupe” se


compromete a cumplir con las obligaciones y responsabilidades que se enmarcan en el Acuerdo de
Implementación de Proyecto con la finalidad de mantener el carbono secuestrado, por las actividades
aquí descritas por un periodo de 30 años, en base a una permanencia de 100 años, e iniciará el
proceso de la firma del Acuerdo de Implementación de Proyecto (AIP) hasta que el verificador haya
confirmado el número de toneladas que el Dueño Forestal (DF) va a comprometerse a mantener y el
número de créditos que la Reserva va a emitir. Por lo que esta versión del Reporte de Proyecto estará
pendiente hasta en tanto se tenga los resultados finales por el verificador y es cuando se presenta el
AIP.

• En el Anexo 18 se incluye la Declaración de Implementación Voluntaria del dueño del proyecto.

IV. Salvaguardas

1. Salvaguardas Sociales

1.1. Presentación de Información General del Proyecto a Miembros del Ejido

El día 01 de diciembre de 2019 la Asamblea de ejidatarios de Rincón de Guadalupe otorgó el espacio


para que el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible AC, se diera paso a presentar las
características generales del Proyecto denominado “Captura de Carbono Forestal en el Ejido de Rincón
de Guadalupe”, en dicha reunión se resolvieron dudas e inquietudes. También se dieron a conocer
algunos de los impactos positivos ambientales y sociales que se garantizan durante la implementación
del proyecto.
En dicha reunión se trataron los siguientes puntos:

• Problemáticas ambientales (Gases efecto invernadero)


• Importancia de los Bosques ante el cambio climático
• Objetivos del Proyecto
• Papel del Desarrollador de Proyecto
• Papel del Coordinador del Proyecto
• Capacitaciones correspondientes a las mesas ejidales y brigadista de los núcleos agrarios
• Responsabilidades y Obligaciones del Dueño Forestal
• Procedencia de los fondos para la ejecución del estudio en sus diferentes fases
• Periodos de compromiso
• Mecanismo de financiamiento para la elaboración del estudio
• Mercados de Carbono Voluntario y regulado

16
Protocolo Forestal de México
Reporte de Proyecto
Ejido Rincón de Guadalupe, CAR 1453
• La Reserva de Acción Climática y el Protocolo Forestal para México

Antes y posteriormente se tuvieron reuniones de trabajo con los integrantes de las mesas ejidales y
comunales para brindarles mayor información y seguimiento al proyecto, pero con más detalle, se
mencionaron los requisitos generales con los que se debe contar en cada núcleo agrario, así como las
diferentes actividades que se harán desde la aprobación, seguimientos, verificación e integración de los
diferentes informes acorde al Protocolo Forestal para México, dichas reuniones de trabajo fueron en los
días 18 de septiembre, 12 de noviembre de 2019.

Como Anexo se incluye los siguientes:

• Anexo 17_I: Se incluye el Acta de Asamblea, incluyendo el orden del día, donde se presentó y
ratificó la aprobación del proyecto.
• Anexo 17_II: Minuta donde se acordó la agregación del proyecto.
• Anexo 19: Memorias de evidencias, de las reuniones y talleres realizados por el desarrollador del
proyecto (CCMSS).

1.2. Presentación de Costos Anticipados

En la asamblea ejidal de fecha 01 de diciembre de 2019 y en las reuniones realizadas por el CCMSS,
se han tratado temas relacionados con los costos anticipados; se han discutido temas concernientes
con los gastos de inventario, monitoreo, verificación, gobernanza, costos administrativos, etc. También
se han mencionado el mecanismo de financiamiento, los plazos y etapas que tendría el proyecto y la
manera en la que fiscalmente se ejercería la ministración de los recursos, para brindar transparencia al
proceso en el Ejido Rincón de Guadalupe.

Como Anexo se incluye lo siguiente:

• Anexo 17_I: Se incluye el Acta de Asamblea, incluyendo el orden del día, donde se presentó y
ratificó la aprobación del proyecto.
• Anexo 17_II: Minuta donde se acordó la agregación del proyecto.
• Anexo 19: Memorias de evidencias, de las reuniones y talleres realizados por el desarrollador del
proyecto (CCMSS).

1.3. Presentación de Beneficios Anticipados

En la asamblea ejidal de fecha 01 de diciembre de 2019 y en las reuniones realizadas por el CCMSS,
se han tratado temas relacionados con los beneficios anticipados; se han discutido temas concernientes
con los benéficos locales ambientales; así como la calidad del agua, calidad del aire, conservación de la
biodiversidad y conservación de suelo. De los beneficios económicos se ha mencionado la creación de
empleos y de los ingresos que se generaran de la venta de los créditos de carbono, por otra parte, está
garantizado generar capacidades locales en los dueños forestales.

Como Anexo se incluye lo siguiente:

• Anexo 17_I: Se incluye el Acta de Asamblea, incluyendo el orden del día, donde se presentó y
ratificó la aprobación del proyecto.

17
Protocolo Forestal de México
Reporte de Proyecto
Ejido Rincón de Guadalupe, CAR 1453
• Anexo 17_II: Minuta donde se acordó la agregación del proyecto.
• Anexo 19: Memorias de evidencias, de las reuniones y talleres realizados por el desarrollador del
proyecto (CCMSS).

1.4. Aprobación del Proyecto

En la asamblea ejidal de primera convocatoria del día 01 de diciembre de 2019, realizada en la casa
ejidal ubicada en la Localidad de Rincón de Guadalupe, se aprobó el proyecto denominado “Captura de
Carbono Forestal en el Ejido Rincón de Guadalupe” en una agregación con otros núcleos con fecha de
inicio del proyecto el 17 de junio de 2019. Dicha propuesta fue avalada a favor para presentarlos ante la
Reserva de Acción Climática (CAR).

Así mismo la asamblea de ejidatarios voto a favor que el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura
Sostenible fungiera como el desarrollador del proyecto.

Como Anexo se incluye lo siguiente:

• Anexo 17_I: Se incluye el Acta de Asamblea, incluyendo el orden del día, donde se presentó y
ratificó la aprobación del proyecto.

1.5. Aprobación de una Agregación (si se aplica)

La participación del Ejido Rincón de Guadalupe junto con otros nueves núcleos agrarios quienes son los
siguientes: Ejido San Mateo, Ejido El Capulín, Ejido San Jerónimo, Ejido El Potrero, Ejido Corral de
Piedra, Ejido San Juan, Bienes Comunales de Rincón de Guadalupe y los Bienes Comunales de San
Miguel Tenextepec, todos del municipio de Amanalco y el comunal de Santa María y sus Barrios del
municipio de Villa de Allende. Todos decidieron trabajar como parte de una agregación en base a un
acuerdo tomado por las mesas ejidales y comunales en una sesión de trabajo para la conformación de
la agregación del proyecto “Creación de capacidades en captura de carbono forestal” llevada a cabo el
día 15 de junio de 2019 en las instalaciones del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.
Por lo que en la asamblea del día 01 de diciembre de 2019, llevada a cabo con los ejidatarios de Rincón
de Guadalupe se tomó el acuerdo de la ratificación de la fecha de inicio del proyecto, misma que la
votación fue aprobatoria.

Como Anexo se incluye lo siguiente:

• Anexo 17_I: Se incluye el Acta de Asamblea, incluyendo el orden del día, donde se presentó y
ratificó la aprobación del proyecto.
• Anexo 17_II: Minuta donde se acordó la agregación del proyecto.

1.6. Notificación de Asambleas

Las convocatorias para llevar a cabo la asamblea general de ejidatarios se emite en términos de La Ley
Agraria vigente y su Reglamento Interno, estas son colocadas en espacios visibles como lo es; el
auditorio ejidal, escuelas y tiendas de abarrotes, también son notificadas de manera verbal. Las
asambleas son realizadas por normas de su reglamento interno cada primer domingo del mes, e inician
a las 10:00 horas, por lo que los ejidatarios ya están al tanto de cada reunión. No se realizan asambleas

18
Protocolo Forestal de México
Reporte de Proyecto
Ejido Rincón de Guadalupe, CAR 1453
sin completar el quórum legal de cuando menos la mitad más uno, como lo marca el párrafo primero del
Art. 26 de la Ley Agraria en vigor o en su caso se pasa por segunda convocatoria.

1.7. Participación

Generalmente la participación de los ejidatarios se logra mediante la celebración de asambleas, las


cuales se realizan al cumplir el 50% +1 del total de los ejidatarios para formar el Quorum Legal. En el
Ejido Rincón de Guadalupe están inscritos 90 ejidatarios con sus derechos legalmente reconocidos, así
como 44 posesionarios y 6 avecindados. Al inicio de cada asamblea se realiza el pase de lista,
seguidamente se forma una mesa de debates quienes son los encargados de llevar, dirigir y desahogar
cada uno de los puntos de la orden del día; en el cual están registrados los puntos más importantes a
tratar por la asamblea de ejidatarios, las personas interesadas en participar en el desarrollo de la
reunión, levantan la mano y se les da la palabra para que expresen sus comentarios. Todo lo sucedido
en la reunión es registrado en el acta de asamblea, que realiza el secretario del Comisariado Ejidal.

1.8. Documentación de las Reuniones o Asambleas

Las reuniones realizadas por parte de Desarrollador del Proyecto (CCMSS) son documentadas
mediante memorias, las cuales incluyen una descripción sobre el desarrollo de la reunión, así mismo se
adjuntan fotografías y listas de asistencia.

Las Asambleas están documentadas por medio de Actas de Asamblea, en estas se incluye el desarrollo
de la asamblea y se adjunta la lista de asistencia. Las actas de asamblea son realizadas por el
Secretario del Comisariado Ejidal, finalmente dichas actas son sometidas al Registro Agrario Nacional
para darle validez legal.

Como Anexo se incluye lo siguiente:

• Anexo 17_I: Se incluye el Acta de Asamblea, incluyendo el orden del día, donde se presentó y
ratificó la aprobación del proyecto.
• Anexo 19: Memorias de evidencias, de las reuniones y talleres realizados por el desarrollador del
proyecto (CCMSS).

1.9. Coordinador de Proyecto

En la asamblea de ejidatarios realizada el día 01 de diciembre de 2019, se encomendó a los ejidatarios


presentes que nombraran a la persona que fungirá como Coordinador del Proyecto, ya que sería el
enlace entre el núcleo agrario, el desarrollador del proyecto y la Reserva de Acción Climática. En dicha
asamblea se propuso que la C. Lucero Jaqueline Reyes Santiago asumiera el cargo, al contar con el
conocimiento, seguimiento del proyecto, tener experiencia participando en proyectos forestales y por su
conocimiento de los bosques del ejido, dicho cargo tiene una vigencia de 3 años, en caso de no cumplir
con las actividades correspondientes, se reemplazara y se propondrá a una nueva persona, todo esto
ante la asamblea.

Como Anexo se incluye lo siguiente:

• Anexo 17_I: Acta de Asamblea donde se nombró al Coordinador de Proyecto.

19
Protocolo Forestal de México
Reporte de Proyecto
Ejido Rincón de Guadalupe, CAR 1453
2. Salvaguardas Ambientales

De acuerdo con lo indicado en la Sección 3.10 del PFM, todos los proyectos forestales deberán de
promover y mantener los bosques nativos compuestos de una mezcla de varias especies de distintas
edades dentro del Área de Proyecto.

En el Ejido Rincón de Guadalupe se realiza el Aprovechamiento Forestal Maderable a través de un


Programa de Manejo Forestal basado en el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares
(MMOBI), el cual establece las cortas por selección, que consiste en elegir en forma prioritaria el
arbolado sobremadurado, enfermo, lacrado, dañado, etc., preferentemente de las categorías más
frecuentes, con el objeto de mantener la irregularidad de la masa forestal y teniendo como indicador el
crecimiento de la masa arbolada.

2.1. Mantenimiento de los Acervos de Carbono en Madera Viva y Muerta En Pie

En el Ejido Rincón de Guadalupe se realiza el Aprovechamiento Forestal Maderable a través de un


Programa de Manejo Forestal, orientado a un tipo de Silvicultura Mejorada. Para mantener los acervos
de carbono en Madera Viva y Muerta se aplicarán las actividades descritas en el PMF; dentro de éstas
se encuentran:

• Aprovechamiento forestal bajo criterios de manejo sustentable.


• Aplicación del Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI).
• Conservación de la biodiversidad de los sitios a intervenir de la flora y fauna.
• Promoción de la conectividad del bosque.
• Podas y chaponeos.
• Preaclareos y mejoramiento de las masas jóvenes.
• Reforestación cuando no se presente la regeneración natural o en caso de una contingencia.
• Mantenimiento y apertura de Brechas cortafuego.
• Control de residuos del aprovechamiento (acordonamientos, madrigueras artificiales, etc.).
• Reforestación.
• Control de plagas y enfermedades.
• Cultura forestal y mayor concientización.
• Seguimiento en las actividades de la certificación forestal FSC.

Se han registrado los incrementos de carbono sobre la línea base del proyecto mediante el inventario
de los acervos de carbono de madera viva y muerta en pie; sin embargo, aún no se cumplen los
primeros 10 años de vida del proyecto por lo que no se ha calculado aún el promedio del proyecto.

Como Anexo se incluye lo siguiente:

• Anexo 20: Hoja de Cálculo de carbono forestal para revisar una vez que se tenga la información
por 10 años.

20
Protocolo Forestal de México
Reporte de Proyecto
Ejido Rincón de Guadalupe, CAR 1453
2.2. Porcentaje de Especies nativas

El Anexo 21 incluye el reporte de especies nativas de CALCBOSK que muestra el porcentaje de


especies nativas en el proyecto, en el cual arroja un 98.33% de especies nativas y un 1.67% de
especies no nativas.

2.3. Composición de Especies Nativas

Las actividades primordiales para lograr la Composición de Especies Nativas son las actividades
descritas en el programa de manejo forestal y el Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento
maderable, dentro de las cuales se encuentran la inducción a la regeneración natural y la reforestación
con especies nativas en caso de que la primera no se presente, esto para cumplir con lo descrito en la
tabla 3.2 que especifica los Requerimientos sobre la Proporción de Especies nativas dentro de las
Áreas de Actividad.

Para el proyecto denominado “Captura de Carbono Forestal en el Ejido de Rincón de Guadalupe”, se


obtuvo el promedio de especies nativas de 668.81 árboles ha-1, mientras que el de no nativas es de
11.36 árboles ha-1.

Como Anexo se incluye lo siguiente:

• Anexo 21: Reporte de especies nativas de CALCBOSK que muestra la proporción de cada especie
del bosque.

Tabla 2.3. Reporte de Especies Nativas


Reporte de Especies Nativas
Nombre Género Especie Promedio de Árboles Porcentaje
por Hectárea
Nativo
Vara blanca Eupatorim sp 127.90 18.80%
Oyamel Abies resinosa 120.71 17.75%
Pino lacio, Pacingo, Ocote Pinus pseudostrobus 100.51 14.78%
Encino Quercus crassipes 42.55 6.26%
nada Senecio sp 30.81 4.53%
Mameyito Clethraceae clethra 30.05 4.42%
Madroño Arbutus sp 27.27 4.01%
Aile o Palo aguila Alnus acuminata 19.95 2.93%
Sauce, Sausal Salix sp 19.19 2.82%
Flor de Tila Ternstroemia lineata 14.14 2.08%
Encino Quercus magnofolia 14.02 2.06%
Laurina Quercus laurina 13.76 2.02%
Botoncillo, ciruelo silvestre Comus disciflora 12.88 1.89%
Ocote Pinus teocote 8.96 1.32%
Aguacatillo Cinnamomum ehrenbergii 8.59 1.26%
Pino douglasiana Pinus douglasiana 8.21 1.21%
Encino Quercus laeta 7.95 1.17%
Aile Alnus jorullensis 7.83 1.15%
Alamo Populus simaroa 7.07 1.04%
Chico Symplocos citrea 6.57 0.97%
Encino Quercus obtusata 5.43 0.80%

21
Protocolo Forestal de México
Reporte de Proyecto
Ejido Rincón de Guadalupe, CAR 1453
Amargoso Garrys laurifolia 5.30 0.78%
Aguacatillo Cinnamomium cinnamomifolia 4.55 0.67%
Quercus mexicana Encino 4.17 0.61%
Flor de Tila Cleyera integrifolia 3.16 0.46%
Naranjillo Myrsine juergensenii 3.03 0.45%
Encino Quercus rugosa 3.03 0.45%
Aile Alnus firmifolia 2.90 0.43%
Ocote Pinus leyophila 2.27 0.33%
Tejocote Crataegus mexicana 1.52 0.22%
Dama de noche Cestrum nocturnum 1.52 0.22%
Encino Quercus candicans 1.14 0.17%
Mamuyo Styrax ramirezii 1.01 0.15%
Encino blanco Quercus crassifolia 0.51 0.07%
Capulín Prunus sp 0.25 0.04%
Encino Blanco, Encino prieto Quercus scytophylla 0.13 0.02%
668.81 98.33%
No nativo
Pino Patula Pinus patula 6.31 0.93%
Cedro blanco Cupressus lusitanica 5.05 0.74%
11.36 1.67%

Total de Árboles: 680.18 100.00%

2.4. Mantenimiento de la Cobertura Forestal en el Área de Proyecto

El Ejido Rincón de Guadalupe realiza el Aprovechamiento de los Recursos Forestales Maderables a


través de un Programa de Manejo Forestal, el cual está basado en el Método Mexicano de Ordenación
de Bosques Irregulares, el cual está dirigido a la corta de arbolado por selección, que considera la
eliminación de los árboles mal conformados, sobremaduros y enfermos, sin embargo, no se autoriza las
corta a mata raza por lo que el mantenimiento de la Cobertura Forestal se mantiene en constante
desarrollo.

Para determinar la cobertura forestal fuera de las áreas de actividad se utiliza la herramienta, United
States Forest Service’s i-Tree Canopy Tool, donde una serie de puntos aleatorios fueron seleccionados
para evaluar la cobertura forestal del proyecto. La herramienta i-Tree Canopy automáticamente estima
la cobertura de copa. Se continuaron muestreando puntos aleatorios hasta que el promedio de
cobertura de copa alcanzo +/- 6,56% con un intervalo de confianza de un Error Estándar como explica
en el Apéndice A del PFM.

Como Anexo se incluye lo siguiente:

• Anexo 22_I: El Reporte de Monitoreo para el Mantenimiento de Acervos de Carbono en el Área de


Proyecto generado por CALCBOSK
• Anexo 22_II: Archivo de i-Tree
• Anexo 22_III: Excel con los puntos seleccionados y clasificados por su cobertura de suelo
• Anexo 22_IV: Archivo de Google Map KML
• Anexo 29: iTree_cover_assessment_and_tree_benefits_report

22
Protocolo Forestal de México
Reporte de Proyecto
Ejido Rincón de Guadalupe, CAR 1453
2.5. Prácticas de aprovechamiento sustentables

La superficie de bosque del Área de Actividad, está incluida en el Área de Protección de Flora y Fauna
Nevado de Toluca y en el Área de Protección de Recursos Naturales "Zona Protectora Forestal de los
terrenos constitutivos de las cuencas de los Ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y
Temascaltepec," por lo que el aprovechamiento forestal es permitido a través de un Programa de
Manejo Forestal Maderable autorizado por la SEMARNAT y PROBOSQUE, en base al Método
Mexicano para la Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI), mismo que está dirigido a la corta de
arbolado por selección, que considera la eliminación de los árboles mal conformados, sobremaduros y
enfermos.

2.6. Mantenimiento de Cobertura Natural del Suelo

El Ejido Rincón de Guadalupe realiza el Aprovechamiento de los Recursos Forestales Maderables a


través de un Programa de Manejo Forestal, el cual está basado en el Método Mexicano de Ordenación
de Bosques Irregulares (MMOBI), en este se consideran cortas de selección a toda la gama de
categorías diamétricas, de alturas y de edades, todo esto con la finalidad de lograr el desarrollo de una
masa arbórea de estructura irregular, de mitigar competencia y propiciar las mejores condiciones de
desarrollo para los árboles remanentes más jóvenes, así como lograr una buena distribución de
arbolado residual en el terreno y la consecuente apertura de claros por todo el bosque para propiciar el
establecimiento de la regeneración. Para mantener la Cobertura Natural del Suelo se plantea seguir con
lo descrito en el PMF, que es la inducción a la regeneración natural y reforestación con especies nativas
cuando la primera no se presente.

2.7. Disturbio del Suelo Durante la Preparación del Sitio para Plantar Árboles

La técnica de plantación en el Área de Actividad está basada en la “cepa común”; consiste en hacer una
cepa de 35 cm de ancho, 35 cm de largo y 40 cm de profundidad, con esta técnica es mínima la
remoción de suelo. Los suelos del área de actividad son muy húmedos y ricos en nutrientes por lo que
la adaptación de las plántulas es bastante satisfactoria.

V. Evaluación y Demonstración de Adicionalidad

1. Requisitos Legales

En la Declaración de Implementación Voluntaria firmada por el Ejido Rincón de Guadalupe indica que
las actividades del proyecto no son requeridas ni obligadas por la ley, sin embargo, el proyecto se
encuentra apegado a la legislación mexicana vigente y aplicable; particularmente en atención a la Ley
General de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente; Ley General de Cambio Climático; Ley General de Vida Silvestre y sus respectivos
Reglamentos. Ninguna de estas leyes obliga al Dueño Forestal a desarrollar un proyecto de captura
forestal de CO2, pero sí regula el cumplimiento de actividades de manejo legal y sustentable de los
bosques.

Así mismo se apega a los lineamientos de la NOM-059-SEMARNAT-2010 que lista especies en algún
estatus de protección; la NOM-152-SEMARNAT-2006 para programas de manejo forestal y los
convenios internacionales suscritos por México en materia de biodiversidad.

23
Protocolo Forestal de México
Reporte de Proyecto
Ejido Rincón de Guadalupe, CAR 1453
Como Anexo se incluye lo siguiente:

• Anexo 18: Declaración de Implementación Voluntaria.

2. Requisitos de Desempeño

El Ejido Rincón de Guadalupe realiza el Aprovechamiento Forestal Maderable a través de un Programa


de Manejo Forestal autorizado por la SEMARNAT y PROBOSQUE, que permite el aprovechamiento
sustentable de los recursos maderables. Por tal motivo el Área de Actividad pasa la prueba de
desempeño como se especifica en la sección 4.2 del PFM.

VI. Límites para el Análisis de GEI

Los límites para el análisis de GEI son aquellos que definen todas las fuentes, sumideros y reservorios
que deberán de ser contabilizados dentro de las reducciones y remociones de GEI de un Proyecto
Forestal.

El proyecto aquí presentado cumple con los requisitos presentados en la Sección 4 del PFM como se
describe a continuación:

Tabla 6. Fuentes, Sumideros y Reservorios


FSR Efectos Primarios, Fuentes, Sumideros y Reservorios Incluido o No Incluido
1 Carbono en madera viva en pie Incluido
2 Carbono en arbustos y herbáceas en sotobosque No incluido
3 Carbono en madera muerta en pie Incluido
4 Carbono en madera muerta derribada No incluido
5 Carbono en el mantillo y hojarasca No incluido
6 Carbono en el suelo No incluido
7 Carbono usado en productos forestales No incluido
8 Productos forestales en rellenos sanitarios No incluido
FSR Efectos Secundarios, Fuentes, Sumideros y Reservorios Incluido o No Incluido
9 Aplicación de nutrientes No incluido
10 Combustión móvil por la preparación del sitio No incluido
11 Combustión móvil por la operación continua y mantenimiento del proyecto No incluido
12 Combustión estacionaria No incluido
13 Emisiones biológicas por la tala de bosques fuera del Área de Actividad por No incluido
actividades agropecuarias
14 Emisiones biológicas por cambios en la extracción de madera en bosques fuera No incluido
del Área de Actividad
15 Emisiones por la combustión por cause d la producción, transporte y desecho de No incluido
productos forestales
16 Emisiones asociadas a la combustión por la producción, transporte y desecho de No incluido
materiales alternativos a productos forestales
17 Descomposición de productos forestales No incluido

VII. Determinación de la Línea de Base para cada Área de Actividad

Para todas las Áreas de Actividad que cumplen con los requisitos de adicionalidad, la línea de base
para el Área de Actividad se define como la suma de carbono en los sumideros definidos a la fecha de

24
Protocolo Forestal de México
Reporte de Proyecto
Ejido Rincón de Guadalupe, CAR 1453
inicio considerada como 17 de junio de 2019. Para mayor información ver el reporte de CALCBOSK en
el Anexo 23.

Tabla 7. Línea de Base de cada Área de Actividad


Línea de Base (tCO2e)
Área de Actividad I 331,872.38

VIII. Acervos de Carbono

En el Anexo 24 se encuentra la base de datos de CALCBOSK y en el Anexo 25 se encuentra el reporte


generado por CALCBOSK del inventario actualizado al fin del Periodo de Reporte.
Tabla 8. Acervos de Carbono para el Área de Actividad de Ejido Rincón de Guadalupe
Periodo de Reporte
17/06/2019 al 16/06/2020
Total CO2e
El Carbono Actual en el Área de Actividad (CO2e) 331,872.38
Deducción de confianza 6.54
Final (Ajustado) Acervos de Carbono en el Área de Actividad (CO2e) 342,551.09

Se incluye como Anexo:


• Reporte de CALCBOSK del inventario actualizado al fin del Periodo de Reporte.
• La versión de CALCBOSK utilizado por el proyecto

IX. Efectos Secundarios

En el Ejido Rincón de Guadalupe, se realizan actividades de aprovechamiento forestal desde hace más
de 30 años, por lo que se espera la continuidad de las actividades de manejo forestal. Sin embargo, se
requiere la evaluación de los efectos secundarios como lo especifica la sección 5.5 del PFM.

Para la evaluación de efectos secundarios para actividades de manejo forestal mejoradas se analizó la
cantidad de aprovechamiento que se lleva a cabo en el Área de Actividad en relación con el escenario
de línea de base. Los resultados se encuentran en la Hoja de Cálculo de Monitoreo de Carbono en el
Anexo 20.

X. Permanencia

El Ejido Rincón de Guadalupe y la Reserva de Acción Climática, formalizaron un contrato en el cual se


compromete la permanencia por 30 años de acuerdo al PFM, el documento emitido es el Acuerdo de
Implementación del Proyecto el cual se adjunta en el Anexo 18.

A sí mismo en la hoja de Cálculo en el Anexo 20 se muestran las reversiones. También, en la Hoja de


Cálculo en el Anexo 20 se define la contribución al fondo de aseguramiento según la ecuación 6.2 del
Protocolo.

25
Protocolo Forestal de México
Reporte de Proyecto
Ejido Rincón de Guadalupe, CAR 1453
XI. Cuantificación de Remociones Netas de GEI

La cuantificación de remociones netas de GEI se puede observar en La Hoja de Cálculo en el Anexo 20.
Para el Ejido Rincón de Guadalupe.

Tabla 11. Cuantificación de Remociones Netas para el Área de Actividad de Ejido Rincón de Guadalupe.
Periodo de Reporte
17/06/2019 al 16/06/2020
Remociones Verificados Totales del Periodo de Reporte Actual (CO2e) 10,411
CRTs emitidos al Titular de la Cuenta para el Periodo de Reporte actual (antes de la
3,227
contribución al fondo de aseguramiento)
CRTs adicionales emitidos al Titular de la Cuenta para Remociones Verificados del Periodos
0
de Reportes anteriores convertidos al CRTs en el Periodo de Reporte actual
CRTs Totales emitidos al Titular de la Cuenta (antes de la contribución al fondo de
aseguramiento) 3,227
Contribución al Fondo de Aseguramiento 249
CRTs Totales emitidos al Titular de la Cuenta (después de la contribución al fondo de
2,978
aseguramiento)

Referencias

CONANP. (26 de abril de 2019). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Obtenido de
https://simec.conanp.gob.mx/ficha.php?anp=104&reg=7

CONANP. (26 de 04 de 2019). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Obtenido de


https://simec.conanp.gob.mx/ficha.php?anp=41&reg=7

García Tepexpa, G. (2010). Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de Recursos


Forestales Maderables, Nivel avanzado. Ejido Rincón De Guadalupe. Toluca.

García Tepexpa, G. (2019). Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal, Nivel


avanzado. Ejido Rincón de Guadalupe - Dotación. Toluca.

García Tepexpa, G. (2019). Documento Técnico Unificado del Aprovechamiento Forestal Nivel
avanzado, Ejido Rincón de Guadalupe. Toluca.

PHINA. (2020). PHINA. Obtenido de http://www.ran.gob.mx/ran/index.php/sistemas-de-consulta/phina


SEDESOL. (2010). CATÁLOGO DE LOCALIDADES. Obtenido de
http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?refnac=150070010

26
Protocolo Forestal de México
Reporte de Proyecto
Ejido Rincón de Guadalupe, CAR 1453

27

También podría gustarte