Está en la página 1de 22

MANUAL DEL ESTUDIANTE

ASIGNATURA
Gestión Matemática Financiera
UNIDAD 4
Valoración de las Matemáticas Financieras
2

Índice de contenidos

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD 4 .............................................................................................. 3

1. ALCANCE.............................................................................................................................. 4

2. MARGENES COMERCIALES................................................................................................... 5

3. CASOS DE DESICIONES FINANCIERAS ................................................................................. 13

CONCLUSION ......................................................................................................................... 20

Escuela de Comercio de Santiago


3

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD 4
Las Matemáticas Financieras cumplen un rol específico. Como se dijo en la
definición inicial de la asignatura, forman parte de las matemáticas aplicadas y
tienen como propósito el estudio del dinero en el tiempo. Muchos la asocian
directamente con el estudio del interés solamente, pero definitivamente es más
amplio que eso, ya que aporta directamente a otras ramas, técnicas, procesos y
ciencias para contribuir en cálculos que sirvan en decisiones de inversión, de
ahorro, de compraventa y en muchos casos relacionados con actividades del
comercio.

Escuela de Comercio de Santiago


4

1. ALCANCE

La gestión de las matemáticas financieras se relacionan con la contabilidad directamente en el


cálculo de variaciones porcentuales y en la determinación de factores actualizados de acuerdo a la
inflación, que sirven como deflactores para determinar la actualización de valores y así facilitar el
cálculo de ingresos afectos al impuesto de la renta o en la corrección monetaria.

La Evaluación de Proyectos se vincula en el conocimiento y uso del interés compuesto. También


considera flujos de fondos que actualiza al tiempo cero, de acuerdo a la misma metodología
enseñada para calcular el capital de un monto futuro por el sistema de capitalización. Asimismo,
cuando los flujos de fondos de un proyecto son cuotas de igual valor, la fórmula de anualidades en
valor presente puede suplir el cálculo del valor actual en una serie de tiempo, facilitando el cálculo
del valor actual neto (VAN) que requieren los proyectos.

En cualquier tipo de decisión financiera o comercial, los ejecutivos de una entidad u organización
recurrirán a tópicos enseñados en Matemáticas Financieras, ya sea en la determinación de tasas de
interés, plazos, valores de capital, monto o en el cálculo de uno o más valores de una operación
financiera que se desee cambiar, sustituir o renegociar.

Las Matemáticas Financieras no están ajenas en la mayoría de estudios de sensibilización, donde se


desea medir el impacto que causa el cambio de uno o más parámetros en una situación
determinada, para observar cómo podría afectar en la situación final que se obtuvo originalmente.
De esta forma, puede servir de herramienta para que la plana ejecutiva de una empresa esté en
condiciones de medir las consecuencias de distintos escenarios y tomar una decisión informada.

Este breve capítulo tratará fundamentalmente de dos tópicos:

El concepto de margen comercial: visto desde el punto de vista de los costos y de las
ventas.

Casos de decisiones financieras: donde se pueden mezclar distintos métodos enseñados en


la asignatura, que permitirán dar con una o más soluciones idóneas. Se debe recordar que
cada caso es único y los que se expondrán serán solo a modo de práctica para el alumno.

Escuela de Comercio de Santiago


5

2. MARGENES COMERCIALES

El margen comercial es la diferencia entre el valor de venta y el costo.

Sea V = venta valorizada; C = costo valorizado; M =margen valorizado.

Luego, siempre se cumplirá que:

M=V–C

Sin embargo, el problema no es precisamente el valor monetario del margen, pues siempre
corresponderá a la simple diferencia entre los ingresos y costos. El problema es cuando se trata de
expresar el margen comercial en términos relativos, es decir, en porcentajes.

Es común escuchar: “He marginado un 10%”….”Ese empresario marginó un 22%”…etc.

La pregunta crucial es: “¿Ha marginado sobre qué? ¿Sobre las ventas o sobre el costo?”.

En muchos casos, algunos empresarios dicen: “Esto me ha costado $100 y lo vendí en $125, por lo
tanto he marginado un 25% sobre el costo”. ¿Esto es correcto? Matemáticamente es correcto, pero
financieramente y comercialmente no lo es tanto. ¿Por qué? Porque una empresa margina
comercialmente solo sobre la venta.

Piense lo siguiente: si compro 1000 productos, pero vendo 250 productos de los que
he comprado, ¿por qué expresa el margen relativo sobre el costo? En rigor, una
actividad margina realmente sobre lo que ha vendido, y no sobre lo que ha
comprado, porque puede darse comúnmente el caso que gran parte de las compras
se contabilicen como stock, y no precisamente salgan a la venta en su totalidad.

Así y todo, se sigue escuchando erróneamente “me ha costado tanto, he vendido en un tanto más
y, por ende, he marginado sobre el costo un cierto porcentaje”.

Para subsanar esta deficiencia, en esta parte del capítulo enseñaremos una ecuación que nos
permita calcular exactamente cuánto se margina sobre la venta, cuando se nos ha informado
previamente que “el margen sobre el costo ha sido tal porcentaje”.

Escuela de Comercio de Santiago


6

Por ahora, veamos lo siguientes ejemplos de márgenes monetarios, los cuales expresaremos como
una función de las ventas y también como una función del costo.

Ejemplo:

Se vendió mercadería por $1.234.567, cuyo costo fue $876.543. Calcule el


margen valorizado, y el margen relativo sobre las ventas y sobre el costo.

El margen comercial valorizado es la simple diferencia entre ventas y costos:

M=V–C

M = 1.234.567 – 876.543

M = 358.024

¿Cómo podemos expresar el margen relativo en porcentajes sobre las ventas?

Asuma que las ventas son el 100%. Luego, el resto se puede calcular como regla
de tres, o bien como una proporción sobre las ventas.

Realizando un ordenamiento vertical, como en los estados de resultados:

% de las
$
ventas
Ventas 1.234.567 100,00%
( - ) Costos 876.543 71,00%
( = ) Margen 358.024 29,00%

Escuela de Comercio de Santiago


7

Para obtener los porcentajes sobre las ventas:

Ventas / Ventas = 1.234.567 / 1.234.567 = 1  x 100 = 100%

Costos / Ventas = 876.543 / 1.234.567 = 0,71  x 100 = 71%

Margen / Ventas = 358.024 / 1.234.567 = 0,29  x 100 = 29%

¿Cómo podemos expresar el margen relativo en porcentajes sobre los costos?

Asuma que los costos son el 100%. Luego, el resto se puede calcular como regla de tres, o bien,
como una proporción sobre los costos.

Realizando un ordenamiento vertical:

% de los
$
costos
Ventas 1.234.567 140,845%
( - ) Costos 876.543 100,000%
( = ) Margen 358.024 40,845%

Para obtener los porcentajes sobre los costos:

Ventas / Costos = 1.234.567 / 876.543 = 1,40845  x 100 = 140,845%

Costos / Costos = 876.543 / 876.543 = 1  x 100 = 100%

Margen / Costos = 358.024 / 876.543 = 0,40845  x 100 = 40,845%

En estos dos casos, se observa entonces que el margen valorizado de $358.024 es equivalente a un
29% sobre las ventas y a un 40,845% sobre los costos.

Ordenando los valores monetarios de ventas, costos y margen, es relativamente sencillo calcular los
márgenes sobre las ventas y los márgenes sobre el costo.

Escuela de Comercio de Santiago


8

Sin embargo, ahora se plantean las siguientes hipótesis:

Si no tuviésemos los valores monetarios de ventas, costos y margen valorizados, ¿se


puede calcular el margen sobre las ventas si conocemos el margen porcentual sobre
el costo? Es decir, ¿se puede conocer con alguna fórmula cuál es el margen porcentual sobre las
ventas cuando el margen porcentual sobre el costo es 40,845%?

Si no tuviésemos los valores monetarios de ventas, costos y margen valorizados, ¿se puede calcular
el margen sobre los costos si conocemos el margen porcentual sobre las ventas? Es decir, ¿se
puede conocer con alguna fórmula cuál es el margen porcentual sobre lo costos cuando el margen
porcentual sobre las ventas es 29%?

La respuesta a ambas hipótesis es sí.

¿Cómo hacerlo?

Partamos de las siguientes premisas:

Sea:

MgV = Margen de Ventas

MgC = Margen de Costos

Sabemos además que M = V – C  por lo tanto: C = V - M

Luego, MgV = M/V  por lo tanto: M = MgV · V

Luego, MgC = M/C  por lo tanto: M = MgC · C

Escuela de Comercio de Santiago


9

Por lo tanto, realicemos una igualdad de M:

MgV · V = MgC · C

MgV/MgC = C/V

MgV / MgC = (V – M) / V

MgV / MgC = 1 – M/V

MgV / MgC = 1 – MgV

Por lo tanto, MgC = MgV / (1 – MgV)

Mg de Venta
Mg Costo =
1 - Mg de Venta

Ahora, para encontrar la fórmula del Margen de Ventas:

MgC = MgV / (1 – MgV)  MgC · (1 – MgV) = MgV

MgC - MgC·MgV = MgV

MgC = MgV + MgC·MgV

MgC = MgV · (1 + MgC)

Es decir, MgV = MgC / (1 + MgC)

Mg de Costo
Mg Venta =
1 + Mg de Costo

IMPORTANTE

Probemos las fórmulas del ejemplo, sin mencionar los valores monetarios:

Escuela de Comercio de Santiago


10

Caso 1

¿Cuál es el margen de costo relativo de un margen de venta de 29%?

Mg de Venta 0,29 0,29


Mg Costo = = = 0,408451 x 100 = 40,8451%
1 - Mg de Venta 1 - 0,29 0,71

Caso 2

¿Cuál es el margen de venta relativo de un margen de costo de 40,845%?

Mg de Costo 0,40845 0,40845


Mg Venta = = = 0,29 x 100 = 29,0000%
1 + Mg de Costo 1 + 0,40845 1,40845

Por lo tanto, se prueban las hipótesis: no es necesario conocer los valores monetarios cuando se
conoce uno de los dos márgenes, o de costo o de venta, para calcular el contrario. Si tenemos el
margen de costo relativo, podemos calcular el margen de ventas relativo; por el contrario, si
tenemos el margen de ventas relativo, podemos calcular el margen de costo relativo.

IMPORTANTE

Asimismo, se puede concluir que para los mismos valores monetarios de ventas,
costos y margen valorizado, siempre el margen de costos relativo será superior al
margen de ventas relativo. ¿Por qué? Porque el margen de costos está calculado
sobre una base que se resta de las ventas. Esto es válido incluso cuando existen
pérdidas.

Escuela de Comercio de Santiago


11

Ejemplo 2:

Veamos este ejemplo para corroborar cuándo existen pérdidas:

El valor de ventas fue de $2.000.000 y los costos fueron $2.300.000. Calcule el


margen de ventas en términos relativos y también el margen de costos en
término relativos, utilizando una tabla comparativa y también desarrollando el
cálculo gracias a fórmulas.

Por tabla:

% de las
$
ventas
Ventas 2.000.000 100,00%
( - ) Costos 2.300.000 115,00%
( = ) Margen -300.000 -15,00%

% de los
$
costos
Ventas 2.000.000 86,956522%
( - ) Costos 2.300.000 100,000000%
( = ) Margen -300.000 -13,043478%

Observemos que el margen de costos relativo es -13,043478%, el cual es mayor al -15%


de margen relativo sobre las ventas (recordemos que cuando existen signos negativos,
el mayor será aquel de menor valor absoluto).

Escuela de Comercio de Santiago


12

POR FÓRMULAS:

Mg de Venta -0,15 -0,15


Mg Costo = = = -0,13043478 x 100 = -13,043478%
1 - Mg de Venta 1 - -0,15 1,15

Mg de Costo -0,13043478 -0,13043478


Mg Venta = = = -0,15 x 100 = -15,0000%
1 + Mg de Costo 1 - 0,13043478 0,86956522

Se confirma que siempre el margen de costos relativo será mayor al margen de ventas relativo,
incluso cuando existan pérdidas.

Sabías que…

En resumen, se espera que con los casos mostrados precedentemente el alumno esté en
condiciones de usar estas simples fórmulas para calcular un margen relativo u otro,
dependiendo si el enunciado original ha especificado un “margen sobre las ventas” o un
“margen sobre el costo”, sin necesidad de conocer previamente valores monetarios.

Asimismo, debe tener presente que el margen sobre las ventas es el más utilizado en el comercio y
en los cálculos de rentabilidad operacional. Se debe recordar que uno de los principales estados
financieros de la contabilidad, (el estado de Resultados vertical) toma como base siempre las ventas
= 100%, ya que solo al vender se obtiene técnicamente un “margen”. Cuando se compra, no
necesariamente existe un “margen”, pues todo lo que se compra no necesariamente se va a vender
y una parte, grande o pequeña, quedará en el stock de mercaderías de la empresa en espera de ser
vendida en el futuro.

Escuela de Comercio de Santiago


13

3. CASOS DE DESICIONES FINANCIERAS


A continuación se presentarán tres casos distintos, donde el alumno deberá demostrar lo
aprendido. No se mostrarán todas las fórmulas, sino que solo se explicará cuál de ellas se usará,
pues el alumno ya dispone de ellas y simplemente debe usarlas y corroborar los resultados en cada
caso.

Caso 1

Depositar periódicamente versus depositar por única vez

Una persona desea calcular una equivalencia en ahorros. Ha pensado depositar mensualmente
$150.000 durante 10 meses a una tasa efectiva anual del 6%. Alternativamente, se cuestiona si en
vez de depositar mensualmente hubiese realizado un solo gran depósito al inicio para obtener el
mismo monto al final, entonces ¿cuánto debería ser el capital inicial?

Desarrollo:
Primero: convertir la tasa efectiva en nominal anual capitalizable mensualmente.

Segundo: un 6% efectivo anual equivale a un 5,841060678% anual capitalizable


mensualmente.

Tercero: el factor J/f = 0,05841060678 / 12  0,004867551 es el factor que se utilizará


en la anualidad de valor futuro.

Cuarto: el valor futuro (VF) utilizando un R=$150.000 mensual durante 10 meses,


resulta $1.533.286.

Quinto: ahora, si $1.533.286 es el monto logrado en 10 meses en interés compuesto,


calculemos el capital inicial. De esta manera, utilizando la fórmula de interés
compuesto, resulta que el capital inicial es: $1.460.612.

Sexto: quiere decir que en vez de pagar 10 cuotas de $150.000 mensuales, puede
depositar $1.460.612 al inicio por única vez, pero esto significa que obtendría distintos
intereses.
Continúa…

Escuela de Comercio de Santiago


14

Séptimo: los intereses por interés compuesto son: I = M – C  1.533.286 – 1.460.612 =


72.674.

Los intereses obtenidos por la anualidad valor futuro son: VF - R · n  1.533.286 –


150.000 · 10 = 33.286, los cuales son menores que depositar por única vez.

Octavo: la conclusión a priori es que le convendría depositar más al inicio, como un


único capital, porque al ser de mayor cuantía, que hacerlo por cuotas, obtendrá mayor
cantidad de intereses. Sin embargo, está de por medio el costo de oportunidad. ¿La
persona estará dispuesta a desembolsar una gran cantidad en el presente versus pagar
mensualmente de a poco? Esto dependerá del nivel de riesgo que está dispuesto a
asumir, porque podría ser posible que prefiera depositar mensualmente y utilizar parte
del capital inicial en alguna otra actividad o alternativa que le reporte intereses
adicionales.

Escuela de Comercio de Santiago


15

Caso 2

Cuando los depósitos por interés simple son renovables, se puede calcular una tasa de interés
promedio por sistema compuesto.

Supongamos que una persona deposita $2.500.000 a 30 días, a una tasa mensual de 0,25%. Luego,
al pasar el primer mes, vuelve a depositar el monto obtenido, esta vez a 60 días, a una tasa de
0,20% mensual. Por último, el monto obtenido lo vuelve a depositar, ahora por 90 días, a una tasa
de 0,18% mensual. Calcule el monto final e intereses. Calcule la tasa de interés promedio por
sistema de interés compuesto.

Desarrollo:
Por interés simple el primer depósito sería:

2.500.000 · (1+ 0,0025 · 1) = 2.506.250.

El segundo depósito: 2.506.250 · (1+ 0,0020 · 2) = 2.516.275

El tercer depósito: 2.516.275· (1+ 0,0018 · 3) = 2.529.862,89.  monto final.

Quiere decir que, en total, logró $29.863 de intereses.

Toda la operación duró 6 meses, así que por interés compuesto la tasa de interés promedio
sería la siguiente:

(1+i)^n = (M/C)  (1+i) = (M/C)^(1/n)  i = (M/C)^(1/n) – 1  i% = {(M/C)^(1/n) – 1} ∙ 100

Reemplazando:

i% = {(2.529.862,89/2.500.000)^(1/6) – 1} ∙ 100 = 0,1981022% mensual  tasa promedio


mensual.

Comprobación:

2.500.000 ∙ (1+0,001981022)^6 = 2.529.862,89

Escuela de Comercio de Santiago


16

Sabías que…

¿Por qué procedimos a calcular una tasa promedio por interés compuesto y no por
interés simple? Porque el capital que se depositó inicialmente se volvió a depositar en
toda la operación, generando intereses sobre intereses. Quiere decir que toda esta
operación equivalía a depositar inicialmente el valor de $2.500.000 durante 6 meses a
una tasa de 0,1981022% mensual.

Escuela de Comercio de Santiago


17

Caso 3

Decisión de financiamiento, con alternativas de pedir un préstamo o utilizar las inversiones para
financiar la adquisición.

El Jefe de Finanzas de una empresa necesita $30 millones para adquirir urgentemente una máquina
para el sistema de producción. La decisión debe ser tomada hoy. El banco le ofrece un préstamo de
$30 millones a tres años plazo, con pagos trimestrales, a una tasa efectiva de 14,4% anual. El Jefe
de Finanzas sabe que una de las ventajas de pedir crédito es que los intereses pagados son
deducibles de impuesto a la renta. Se estima que el impuesto a la renta es del 25% anual. Por otra
parte, el Jefe de Finanzas tiene un valor nominal de $100 millones, puesto como depósito a plazo,
que le rinde un 0,3% mensual en promedio y que vencerá en 25 días más. El banco le ha dicho que
en caso de sacar parte o total del depósito en forma anticipada le cargará una tasa de descuento
bancaria de 3,5% mensual. ¿Decidirá sacar parte del depósito a plazo para financiar la máquina u
optará por el crédito bancario?

Desarrollo:

Primer análisis:

El crédito (valor presente) es de $30 millones.

La tasa efectiva debe convertirse en una tasa nominal anual capitalizable


trimestralmente, porque los pagos ofrecidos serán trimestrales. La tasa de 14,4%
efectivo anual equivale a una tasa de 13,68187905% anual capitalizable
trimestralmente. La cuota a pagar en forma trimestral sería de $3.090.005, calculado
como el R en una anualidad vencida de valor presente.

Los intereses totales pagados en tres años (12 trimestres) serían: I = R ∙ n – VP

I = 3.090.005 ∙ 12 trimestres – 30.000.000  I = 7.080.060.

Continúa…

Escuela de Comercio de Santiago


18

Por otra parte, si mantenemos el depósito de $100.000.000 durante tres años más,
obtendríamos un monto compuesto de: 100.000.000 ∙ (1+0,003)^36 = 111.386.764.
Quiere decir que los intereses esperados del depósito serían $11.386.764. Es decir,
incluso pagando el crédito, quedarían intereses a favor de: 11.386.764 (intereses
ganados) – 7.080.060 (intereses pagados) = $4.306.704

A este valor, debe sumarse el ahorro de impuestos (escudo fiscal), que corresponderá a
un 25% de los intereses pagados por el crédito = 0,25 ∙ 7.080.060  1.770.015. El
resultado anterior, es el ahorro de impuestos.

Por lo tanto, el ahorro neto causado sería: 4.306.704 + 1.770.015 = 6.076.719

Segundo análisis (alternativa, sin pedir crédito):

Ahora analicemos la posibilidad de usar parte del depósito, y veamos cuánto nos
cobrarían como descuento bancario por sacar un valor líquido de $30 millones del
depósito total de $100 millones.

El valor líquido bancario es: VLb = VN ∙ (1-d∙n)  30.000.000 = VN ∙ (1 - 0,035/30 ∙ 25).


Quiere decir que el valor nominal (VN) de la parte del depósito que sacaremos sería de:
$30.901.288. Es decir, lograríamos hoy los $30 millones (valor líquido) sin pedir ningún
crédito, pero el depósito original disminuiría en el valor nominal calculado (porque el
banco aplicaría el descuento), es decir, quedaría un saldo de $100.000.000 -
$30.901.288 = $69.098.712.

Por lo tanto, solo podríamos depositar los $69.098.712 por tres años más, a una tasa
promedio del 0,3% mensual. El monto de esto sería: 69.098.712 ∙ (1+0,003)^36 =
76.966.820. Es decir, ganaríamos un interés de $7.868.108

Escuela de Comercio de Santiago


19

IMPORTANTE

En conclusión, en este caso específico convendría no pedir el crédito y usar parte


del depósito a plazo para financiar la adquisición de la máquina, ya que se ha
estimado que el interés generado por el saldo de depósito será mayor al ahorro
neto causado en caso de pedir el crédito. Tenga en consideración que esta
decisión será válida solo suponiendo que la empresa no tenga un costo
alternativo por utilizar el depósito original de $100 millones al financiar otra
actividad aún más rentable.

Escuela de Comercio de Santiago


20

CONCLUSION

Los márgenes comerciales deben entenderse como el diferencial entre los


ingresos operacionales y los costos involucrados que generan un resultado. Es
muy importante tener en claro la base de cálculo del margen porcentual o
relativo, ya que no es lo mismo que sea calculado sobre el costo total o sobre
el total de las ventas. Sin embargo, conociendo uno de los márgenes relativos
puede determinarse el otro, como se enseñó en la primera parte del capítulo,
sin necesidad de conocer los valores monetarios.

En cuanto a decisiones financieras, se espera que el alumno esté en


condiciones de enfrentar distintos problemas de la vida real, los cuales serán
únicos en su entendimiento y desarrollo. Se insiste en esto: cada caso es
único, pues las variables que permiten tomar una u otra decisión conveniente
no siempre serán las mismas. Es más, muchas veces podrá parecer que tomar
una decisión hoy puede resultar inconveniente o más costosa. Sin embargo,
debe recordarse que muchos gerentes financieros no solo deciden en base a
los costos involucrados, sino teniendo en cuenta la calidad entre una
alternativa u otra, que puede marcar la diferencia de una buena decisión al
largo plazo.

En ocasiones, nos enfrentamos en el mundo cotidiano con la llamado


“economía del absurdo”, donde algunos ejecutivos dan gran importancia al
ahorro de insumos de oficina, papelería, tintas, etc., sin tomar en cuenta que
hay costos escondidos mucho más importantes y no todos cuantificables,
como por ejemplo, el buen uso del tiempo del recurso humano, su
efectividad, el compromiso que ponen en su quehacer diario y el know-how
(o saber hacer), además del ánimo, actitudes e inteligencia emocional que
repercuten en una mejor productividad.

Si bien las matemáticas financieras sirven de herramientas para tomar


decisiones, lo más importante es la mente, responsabilidad y conocimiento de
quién la toma. No siempre lo más barato será lo óptimo, ni lo más caro

Escuela de Comercio de Santiago


21

involucrará una mejor calidad. El sano equilibrio entre un buen juicio y


razonamiento al tomar decisiones en base a información confiable, veraz,
oportuna y comprobable, será el mejor de los insumos con el propósito de
obtener resultados positivos.

Escuela de Comercio de Santiago


22

Escuela de Comercio de Santiago

También podría gustarte