Está en la página 1de 17

Ciclo Lectivo 2020 Año 6to Ciencias Sociales

SECUENCIA 2: El proceso de construcción del Estado nacional argentino (1853-1880)


La economía agroexportadora, inmigración y sociedad.
A partir de 1850 América latina se transformó en productora de materias primas y alimentos que se exportaban a los centros
de la nueva economía industrial; y en consumidora de la producción industrial de esos centros.
En Argentina hacia 1880, los gobernantes habían logrado la obediencia al gobierno central, la unificación de los grupos
dirigentes del país la organización de las nuevas instituciones del Estado, entre ellas el Ejército, la integración y la
delimitación del territorio. Desde el punto de vista de los hombres de la generación del ’80, como se llamó a los grupos
dirigentes de esos años, la consolidación del orden institucional y político de acuerdo con los principios liberales de la época.
El Estado nacional estuvo en condiciones de asegurar las bases del orden social capitalista y la economía del país se incorporó
al mercado mundial. Los requerimientos de mano de obra para los nuevos trabajos impulsaron la llegada de cientos de miles
de inmigrantes que cambiaron profundamente la organización tradicional de la sociedad argentina.

TIEMPO: Mayo- Junio- Julio.

PROPÓSITO:
▪ Utilizar distintas fuentes y soportes de información como disparadores o motivadores de temas.
▪ Guiar al alumno en el análisis de información e imágenes sobre distintos procesos.
▪ Enriquecer temas abordados con el aporte de testimonios (registros, entrevistas), estudios de caso, biografías.
▪ Generar espacios de debate y discusión e intercambio de argumentos e ideas sobre temáticas planteadas.
▪ Incentivar al alumno para la elaboración y resolución de hipótesis.
▪ Identificar las características particulares del espacio y los sujetos sociales.
▪ Brindar momentos que permita interpretar y describir información a través de una diversidad de fuentes
presentadas en diversos formatos.
▪ Fomentar el intercambio oral a través de preguntas que generen opiniones propias.
OBJETIVOS
Se espera que los alumnos puedan:

▪ Observar imágenes o videos para comprenden los sentimientos de inmigrantes al llegar a Argentina.
▪ Realizar intercambios orales para dar cuenta de las ideas, valoraciones, opiniones y puntos de vista sobre los temas
trabajados.
▪ Conocer y comprender el proceso histórico comprendido entre los años 1850- 1914.
▪ Identificar los cambios que se produjeron en la economía argentina para su inserción al mercado mundial.
▪ Conocer el proceso inmigratorio y su implicancia en la conformación de una nueva sociedad.
▪ Debatir e interactuar a través de las propuestas planteadas.
▪ Confeccionar mapas y redes conceptuales sobre el tema trabajado.

CONTENIDOS: El proceso de construcción del Estado nacional argentino (1853-1880)

Sociedades a través del tiempo.


Eje: El rol del Estado nacional en la conformación de una economía agroexportadora:

• La atracción de capitales, de mano de obra y la conquista de tierras en la pampa, la Patagonia y el


Chaco.
• Inmigración, orígenes y localización. El capital extranjero y los cambios en la infraestructura de
transportes y comunicaciones.

1
Ciclo Lectivo 2020 Año 6to Ciencias Sociales
• El proceso de urbanización y la historia de la localidad.
Eje: La economía agroexportadora, inmigración y sociedad. La economía agroexportadora: principales productos
de exportación e importación:

• El modelo agroexportador y las distintas realidades regionales.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1:

Como a estudiamos, Inglaterra y otros países de Europa Occidental atravesaban hacia fines del siglo XIX un período de auge,
de afianzamiento de su industrialización. Necesitaban materias primas para sus industrias y alimentos para una población
muy numerosa. A cambio de esos productos primarios, ellos podrían vender a los países agrarios y mineros sus bienes
industrializados.

Hacia 1880, la Argentina estaba preparada para adaptarse a ese mundo en transformación aplicando un modelo económico
agroexportador (producción agropecuaria para la exportación).

Pregunta problemática:

¿Por qué la población argentina tiene distintos orígenes? ¿Desde dónde vinieron? ¿Cuándo y por qué se instalaron aquí?

Elabore una primera respuesta a estas preguntas y cuando trabaje todo la secuencia, revise su respuesta.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

ACTIVIDAD 2:
Lectura de los siguientes textos y responder:

El rápido desarrollo de la red ferroviaria contribuyó al crecimiento de la economía.

2
Ciclo Lectivo 2020 Año 6to Ciencias Sociales

3
Ciclo Lectivo 2020 Año 6to Ciencias Sociales

1. ¿A qué se denomina ETAPA o MODELO AGROEXPORTADOR?

2. ¿Qué medidas tomo el Estado para impulsar el funcionamiento de éste modelo?

3. ¿Qué transformación se produjo con los barcos frigoríficos?

4
Ciclo Lectivo 2020 Año 6to Ciencias Sociales
ACTIVIDAD 3:

Lectura de textos y luego realiza las actividades:

5
Ciclo Lectivo 2020 Año 6to Ciencias Sociales

2. Completa el siguiente cuadro:

PROVINCIA PRODUCCIÓN ¿A DÓNDE SE VENDIA? ¿SE EXPORTABA?

6
Ciclo Lectivo 2020 Año 6to Ciencias Sociales
3. ¿Qué se hizo al crecer la demanda de bienes de consumo? ¿En dónde se desarrolló la primera actividad industrial?

ACTIVIDAD 4:

•Observar imágenes del pintor Berni para conocer los sentimientos, expectativas, anhelos y frustraciones de los inmigrantes.

-A partir de las representaciones pictóricas, responder:

• ¿Cómo son las personas que aparecen retratadas?

• ¿Qué sentimientos o expresiones transmiten?

*¿Qué es lo que observan?


¿Quiénes son? ¿Dónde están?
¿Por qué vinieron? ¿Hacia
dónde iban? 7
Ciclo Lectivo 2020 Año 6to Ciencias Sociales
*Observar el siguiente video. Deberán tomar nota de lo que resulte más importante:

https://www.youtube.com/watch?v=-ivYe4Y4Nag: La inmigración en Argentina

Preguntas para guiar la toma de notas:

¿Cuáles fueron las causar de la migración de hombre y mujeres que provenían de Europa?

¿Qué beneficia el avance de los barcos de vapor y el tren?

¿Qué medidas toma el Estado en relación a la inmigración? ¿En qué condiciones debían ingresar los inmigrantes?

¿Cuáles eran los tres beneficios que recibía el inmigrante? ¿Entre que edades oscilan?

¿De dónde venían? ¿Qué traían con ellos?

*Observar el siguiente video para comprender el arribo de algunos inmigrantes a la Argentina:

DiFilm - Arribo del barco Alberto Dodero con familias italianas 1970:
https://www.youtube.com/watch?v=27dItTf_lR4

*Describir los sentimientos y a qué vienen, sitúenlo en el año que se reproduce el video

ACTIVIDAD 5:

Lectura de un Testimonio: “Breve historia de una pareja de inmigrantes italianos”

Narradores Barriales Arequito

6 ene. 2009

BREVE HISTORIA DE UNA PAREJA DE INMIGRANTES ITALIANOS

Giuseppe, José o Don José, como fue llamado más tarde, casado con Sesta, Sestina o Doña Sexta, en fechas distintas debieron
dejar a sus padres, hermanos demás familiares, amigos y a su querida tierra europea para emigrar a América.

El padre de José en un momento dado, le dijo que debía partir a la Argentina para probar un futuro mejor. Además los
alimentos que producían en su pequeño terruño ya no alcanzaban para alimentar una familia cercana a las 10 personas.
Posteriormente, varias de ellas también emigraron.

Con apenas 17 años, José partió hacia Buenos Aires, a mediados de la primera década de 1900, donde, al llegar, ingresó al
“Hotel de Inmigrantes”.

Su primer trabajo fue en el puerto, pero como él estaba acostumbrado a trabajar la tierra desde chico, decidió tomar rumbo
hacia el campo y se dirigió al centro del país.

Se hizo ducho en el manejo de las pesadas máquinas trilladoras de la época. Aquellas con enormes motores a vapor que

8
Ciclo Lectivo 2020 Año 6to Ciencias Sociales
impulsaban los equipos para la trilla de numerosas parvas de trigo y lino.

A medida que iba ganando un dinero, enviaba parte de sus ganancias a sus padres y hermanas para aliviar su situación
económica.

Decidió afincarse en la zona recorrida, eligiendo el centro sur del Dpto. Marcos Juárez, donde alquiló una pequeña chacra.

Tuvo que luchar como todos, contra las inclemencias del tiempo y las nubes de las voraces langostas. Pero, a pesar de todas
las adversidades, salió adelante y con otra parte de sus ahorros pudo volver a Italia, para visitar a su familia.

La casa de sus padres estaba en un pueblito vecino a Macerata, pero él se dirigió primero a Torino para comprar un auto FIAT
0 Km., modelo 1927, y así darles la sorpresa de llegar al pueblo manejando el nuevo vehículo. Ellos no dudarían entonces, de
que realmente había comenzado a progresar como lo habían soñado miles de inmigrantes que salieron de Europa en esa
época. El Fiat fue la admiración de sus padres y hermanos a quienes paseó por todo el pueblo.

No tardó en decidir la vuelta a su chacra donde lo esperaba su socio, pero antes de salir de Génova, embarca su “joya”: su
nuevo Fiat de Torino.

Mientras tanto, en el penúltimo viaje del Principessa Mafalda, llegó de Italia una ragazza, Sesta, con menos de 20 años. Era de
San Giusto, también zona de Macerata. Aquí se conoció con José, y luego de un corto noviazgo, se casaron. En el transcurso
de sólo cuatro años, llegaron tres hijos, cuyas fotografías fueron enviadas a Italia con orgullo, para compartir la alegría con
todos los familiares y amigos.

Como la mayoría de los inmigrantes, su joven esposa conocía lo que era trabajar el campo y atender la casa, por lo que lo
acompañó muy de cerca en esos primeros años que fueron los más duros y difíciles de su vida, afrontando una larga crisis
mundial desde 1929

Doña Sexta siempre contaba que durante su travesía con el “Mafalda”, más de una vez la nave debió detenerse en altamar o
en algún puerto para ser reparada, produciendo el lógico temor en el pasaje. No tardó en ocurrir lo temido, el hundimiento
del barco en el siguiente viaje, yendo al fondo del mar con mucha gente.

Mientras los hijos crecían, 5 en total, debían cumplir con la escuela de la pequeña localidad vecina y en la chacra también
cumplían con las tareas que sus padres les enseñaban a realizar. De esta manera, todos colaboraban en mayor o menor
medida, de acuerdo a su edad.

Además de asegurar los estudios primarios de los hijos, sus padres no descuidaron la posibilidad de que alguno de ellos
continuara con estudios superiores para lograr poder decir:”M´hijo el Doctor”. Otros, más apegados al campo, decidieron
estudiar Agronomía y junto con los campesinos, comenzaron los pequeños cambios.

Los inmigrantes, que vinieron a “hacerse la América” en realidad contribuyeron a “hacer grande también la Argentina”,
porque sus descendientes continuaron agregando cada vez más y más tecnología a los sistemas de producción agropecuaria e
industrial.

Esto demuestra cuánto se ha avanzado desde que las cosechas se levantaban más con la ayuda de los propios brazos que con
las máquinas de la época... La siembra directa argentina lo dice todo cuando se hacen comparaciones y trasciende la notable
evolución y las sorpresas que traen nostalgias y alegrías.

Así fue la vida de los jóvenes inmigrantes de distintos países que lograron la ilusión de llegar a América y que se ha repetido
en miles de familias argentinas.

Por Evito Tombetta / Marcos Juárez (Córdoba)

E-mail: eetombetta@coyspu.com.a

9
Ciclo Lectivo 2020 Año 6to Ciencias Sociales
Responder: ¿Qué era el hotel de inmigrantes? ¿Qué pasaba en la Argentina en aquellos tiempos? ¿Cómo era la sociedad? ¿Qué querrá
decir “vinieron a hacerse la América?

HOTEL DE INMIGRANTES:

1. ¿Quiénes se alojaban en el Hotel?

2. ¿Cuándo se inauguró y dónde está ubicado?

3. ¿Cómo se describe al Hotel?

4. ¿Qué ofrecía el Hotel a los que se alojaban?

Las camas

Hotel de Inmigrantes, 1912

El comedor Lavaderos

10
Ciclo Lectivo 2020 Año 6to Ciencias Sociales
ACTIVIDAD 6:

*Lectura del siguiente relato, luego realizar las actividades.

Rosa Anna y su familia en el conventillo

La habitación en la que se instalan Giuseppe, Amalia, Rosa Anna y los niños tiene tres camas, una mesa pequeña y un armario. Rosa
Anna comparte la cama con Julia. En la pieza de al lado vive un matrimonio italiano; zapatero el marido, cocinera la mujer. En la de
enfrente vive otra italiana, viuda, con cinco hijos; en la pieza que está subiendo la escalera dicen que viven tres vendedores
ambulantes árabes, “Turcos”, pero todos sabemos que por las noches vienen otros ocho a tirar sus cuerpos cansados sobre dos
miserables mantas. Todas estas familias han llegado del otro lado del Océano Atlántico en grandes barcos. Algunas familias llegaban a
encontrarse con sus maridos que ya habían llegado antes, otras vienen todos juntos.

Los chicos están deslumbrados con el tamaño de la casona y la cantidad de gente que circula todo el tiempo por pasillos y patios. Pero
tanta gente junta compartiendo baños, cocina, canillas y sogas para la ropa trae algunas complicaciones. Para cocinar, Amalia y Rosa
Anna tienen que usar el brasero del patio, una mesada improvisada y los piletones, turnándose con los vecinos. En la habitación no
hay piletas ni baño, así que hay que organizarse para usar los baños y las piletas colectivos. Amalia tiene calculados los horarios en
que la cocina está desocupada. Giuseppe se levanta a las cinco en invierno, por eso ella usa la cocina primero que todos y le prepara
el desayuno temprano, un rato antes que los otros hombres que van a trabajar.

A las seis de la mañana, es posible ver a Rosa Anna y a Amalia caminando rapidito hacia el fondo con los elementos de higiene para el
lavado diario. Para luego ir hacia la cocina, donde también están las otras mujeres: Anna, la italiana cocinera y mujer del zapatero, y
catalina la mujer viuda que vive en la pieza de enfrente.. El desayuno lo hacen en grandes ollas: mate cocido para todos. Luego, cada
familia debe lavar sus tasas en los piletones. Nadie podía dejar sus cosas sucias, al ser tantas familias, eso sería un motivo de
discusiones!

A las seis y media, es el turno de los niños. A veces los cálculos fallan: hay que hacer cola y esperar un largo rato hasta que el baño se
desocupe.

Por eso no es cuestión de andar con el tiempo justo.

Después del aseo obligado, a Julia y a Francisco les queda un buen rato para el desayuno y para ir a la escuela.

Por la tarde, desde que los chicos vuelven de la escuela hasta las siete y media, hora en que se los manda a dormir, en el conventillo
reina la algarabía: algunos gritan, otros juegan, corren, lloran o llaman a los gritos a su madre. A veces, el lío llega a ser tan grande
que tiene que intervenir el policía de la esquina. ¡No es para menos: en el conventillo viven más de cien niños!

Pero, en el conventillo, no todo son problemas o dificultades. Muchos de los habitantes de esta gran casona son italianos o hijos de
italianos .Giuseppe, Amalia y Rosa Anna pueden entenderse con sus vecinos.

¡Y también están las fiestas! En esos días, el patio de empedrado y tierra, cruzado por sogas repletas de ropa tendida, se ve más alegre
y pintoresco. En las comidas, cada familia aportaba algo de acuerdo a de dónde venía: los italianos preparaban pastas, con porotos y
queso y las mujeres españolas preparaban sus riquísimas tortillas de papas con chorizo colorado. También comenzaban a aparecer
dos comidas que ahora conocemos muy bien: se empezaron a preparar las primeras pizzas de Argentina, y nacían los primeros
pucheros: eran dos comidas baratas y que servían para alimentar a mucha gente.

La fiesta suele comenzar con conversaciones amigables entre vecinos, los niños como siempre entre gritos y correrías, pero ya no tan
molestos como en los días de trabajo. Más tarde, la música y el baile de cada tierra ganan el patio del conventillo y se quedan hasta el
anochecer, momento en el que los instrumentos callan y las familias vuelven a sus piezas a descansar para reiniciar las labores al día
siguiente.
Fuentes: La Prensa, 8 de setiembre de 1901, en Suriano, Juan, La huelga

a. *¿Cuántas familias viven en el conventillo?

11
Ciclo Lectivo 2020 Año 6to Ciencias Sociales
b. *¿De qué países vienen estas familias?

c. *¿Cuáles son los sitios que comparten los habitantes del conventillo?

d. *¿Cuáles son los lugares del conventillo en los que pueden producirse problemas entre los inquilinos?

e. *¿Cuántas habitaciones observan?

f. *¿Cuántos niños habitaban en el conventillo según el relato?

g. *¿Cómo se organizaban Rosa Anna y Giuseppe a la mañana para usar la cocina?

h. *¿Todos en la familia desayunaban juntos?

i. *¿Qué trabajo le propusieron a Giuseppe?

j. *¿Qué comidas comían en el conventillo?

k. *¿Qué comidas nuevas empezaron a aparecer?

12
Ciclo Lectivo 2020 Año 6to Ciencias Sociales

ACTIVIDAD 7: Lectura de cartas, luego respondan.

1. ¿Por qué José Wanza elige la Argentina como destino para irse de su país?

2. ¿Consiguió un buen trabajo en Buenos Aires? ¿Qué opciones se le presentaron?

1. Averigüen de qué parte de Europa venían los vascos.

2. ¿Por qué Pedro volvía a su tierra “como un vencedor”?

13
Ciclo Lectivo 2020 Año 6to Ciencias Sociales

ACTIVIDAD 8:

……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
*Completa el siguiente cuadro ……………………………………………………
……………………………………………………
GRUPOS DE LA SOCIEDAD RURAL Actividades económicas que practicaban ……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………

14
Ciclo Lectivo 2020 Año 6to Ciencias Sociales

*Completa el siguiente cuadro

GRUPOS DE LA SOCIEDAD URBANA Cómo estaban conformada y qué actividades


realizaban

*Explica los conceptos: Urbanización y Migraciones internas.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….........

15
Ciclo Lectivo 2020 Año 6to Ciencias Sociales
ACTIVIDAD 9:

B. *Busca el en diccionario aquellas palabras que desconoces, y anótalas.

C. Investiga sobre el instrumento musical el BANDONEÓN:

-¿Qué relación hay entre la inmigración y el bandoneón?

-¿Por qué el bandoneón es un ejemplo de la mezcla cultural?

ACTIVIDAD 10:

Investiga en tu casa ¿cuál es el origen de tu apellido?, ¿a qué hace referencia?, ¿si son inmigrantes en qué oleada
inmigratoria llegaron?, ¿en qué ciudad o región se ubicaron?, ¿qué tipo de trabajos realizaron?, actualmente continúan
llevando adelante esa actividad

16
Ciclo Lectivo 2020 Año 6to Ciencias Sociales
ACTIVIDAD 11:

CRITERIOS

▪ Participación en intercambios orales para dar cuenta de aprendizajes.

▪ Responsabilidad y compromiso en el cumplimiento de las tareas asignadas, como búsqueda de información, etc.

▪ Utilización del vocabulario adecuado.

▪ Observación directa del trabajo grupal e individual, participación, colaboración, etc.

▪ Puesta en común de lo previamente investigado.

INSTRUMENTOS

▪ Registro en carpetas de las actividades propuestas.

▪ Afiche producto del trabajo grupal.

BIBLIOGRAFÍA

▪ Ciencias Sociales 6. Mandioca. 2009

▪ Ciencias Sociales 6. Estrada- Entender. 2011

▪ Ciencias Sociales 6. KapeluzNorma- Herramientas para aprender. 2014

▪ Diseño curricular de la enseñanza primaria. Segundo Ciclo. Gobierno de la provincia de Buenos Aires. 2008

▪ Internet: imágenes sobre el tema.

▪ YouTube: videos.

17

También podría gustarte