Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLOGICO JAPON

ISTITUTO TECNOLOGICO JAPON

NOMBRE: CECILIA YAMILEC MONTALVAN ZAMBRANO

MATERIA: ECONOMIA

TEMA: Determinantes del comercio Internacional

2023
EL COMERCIO INTERNACIONAL

El estudio del comercio internacional data de siglos. Se puede decir que el primer aporte a este
campo se dio con la escuela mercantilista en la Europa de los siglos XV al XVIII, cuando se
estableció que la riqueza de las naciones estaba dada por las reservas de oro y plata que poseían.
Los países no tenían grandes reservas naturales de estos metales preciosos, y la única forma de
acumularlos era a través del comercio, de tal manera que lo conveniente para un país, según sus
principios, es contar con una balanza comercial positiva. Con el constante crecimiento de las
relaciones internacionales en el mundo, el comercio internacional también se ha vuelto mucho más
dinámico y ha ido adaptándose a los diferentes entornos y acciones que los diferentes actores
(países) presentan en este proceso, en el que el flujo de dinero, bienes y servicios se ha tornado
mucho más amplio y rápido.
1. Evolución demográfica Según las previsiones, la población mundial habrá alcanzado la cifra de
8.300 millones de personas en 2030 y 9.300 millones en 2050. En su mayor parte, ese incremento se
producirá en ciertos países en desarrollo que se hallan en las fases iniciales de su transición
demográfica y que registrarán aumentos significativos de la población joven de ambos sexos en
edad de trabajar. En otros países en desarrollo y en la mayoría de los países desarrollados, la
transición demográfica está ya en su fase más avanzada. Las tasas de fecundidad son bajas, con el
consiguiente envejecimiento de la población y reducción de la población activa. En algunos de esos
países, la inmigración será probablemente la principal fuente de crecimiento demográfico en el
futuro. Por otra parte, la enseñanza y la urbanización avanzan en todas las partes del mundo. El
objetivo de la presente sección consiste en reseñar los probables efectos de esas tendencias
demográficas a largo plazo en la estructura del comercio internacional por sus repercusiones en la
ventaja.
2. Inversión La acumulación de capital físico puede afectar a la naturaleza del comercio
internacional de distintas maneras. Una mayor inversión en infraestructura pública puede facilitar la
participación de un país en los mercados mundiales, por ejemplo reduciendo los costos del
comercio y, por ende, aumentando la capacidad de oferta. Así pues, la inversión en capital físico
puede dar lugar a la aparición de "nuevos agentes" en el comercio internacional. La inversión en
carreteras, puertos y otra infraestructura de transporte también puede fortalecer el comercio
regional, en tanto que la inversión en infraestructura de tecnología de la información y las
comunicaciones (TIC) puede permitir que participe un número mayor de países en el comercio
internacional de servicios, actividad en constante expansión. Con el tiempo, en función de la tasa de
crecimiento de la acumulación de capital en relación con la tasa de crecimiento de la fuerza laboral,
la inversión en capital físico, tanto en infraestructura como en otras esferas (por ejemplo, en
instalaciones, maquinaria y equipo) puede modificar la ventaja comparativa de un país que ya
participa activamente en el comercio internacional.
3. Tecnología Las diferencias tecnológicas entre los países son un importante factor determinante de
los niveles de renta y el comercio. Las investigaciones empíricas han puesto de manifiesto que la
acumulación de capital físico y humano solo explica en parte las diferencias de los niveles de
ingresos entre distintos países (Easterly y Levine, 2001; Prescott, 1998) y las distintas estructuras
del comercio. El resto se suele atribuir a las diferencias tecnológicas entre los países, definiéndose
la tecnología como la información o el conocimiento necesarios para la producción. El progreso
tecnológico es, sin duda alguna, el principal factor que explica el fuerte aumento de los ingresos en
los siglos XIX y XX. La electrificación, el teléfono, el motor de explosión y otros grandes adelantos
han modificado radicalmente la forma en que funciona el mundo (véase la sección B.1). El progreso
tecnológico también será un factor importante para explicar la estructura del comercio y el
crecimiento en el futuro. En las simulaciones sobre el futuro del comercio mundial que se analizan
en la sección B.3 se pone de relieve que las hipótesis sobre la trayectoria futura del progreso
tecnológico son, con mucho, el elemento fundamental en lo que respecta a los resultados globales.
El nivel tecnológico de un país no depende solo de la innovación propia, sino también de la difusión
de tecnología procedente del extranjero. Por lo general, la primera reviste particular importancia
para los países de ingresos altos, mientras que la segunda afecta principalmente al progreso
tecnológico de los países de ingresos medios y bajos. En la presente sección se examinan en primer
lugar las pautas de la innovación y la transferencia de tecnología, seguidamente se analizan las
repercusiones de los cambios tecnológicos en el comercio y, en tercer lugar, se abordan los factores
que determinan el progreso tecnológico. Por último, se examinan las implicaciones de esas
tendencias para el futuro del comercio y de las políticas comerciales.
4. Energía y otros recursos naturales Al igual que la mano de obra y el capital, los recursos naturales
son factores de producción que sirven de insumos para la producción de mercancías y servicios.
Aunque la gama de recursos naturales que podrían examinarse es muy amplia, el presente análisis
se centrará en la energía, y en un grado limitado, en la tierra y el agua, que son los recursos
naturales que se incluyen habitualmente en las funciones globales de producción (véase un examen
del comercio y una variedad más amplia de recursos naturales en el Informe sobre el Comercio
Mundial 2010 (OMC, 2010) y Ruta y Venables, 2012). En esta sección se abordan cuatro temas -
distribución geográfica desigual, volatilidad de los precios, agotabilidad e innovación, y
externalidades ambientales negativas-, que corresponden a características fundamentales de los
recursos naturales y pueden afectar a la producción y a la estructura del comercio.
5. Costos de transporte El costo del transporte de las mercancías desde los productores hasta los
consumidores influye en el volumen, la distribución geográfica y la estructura del comercio;
establece la línea divisoria entre productos exportables y no exportables y determina qué empresas
pueden participar en el comercio y de qué forma organizan su producción a nivel internacional. A su
vez, el costo de transporte depende de una amplia diversidad de factores determinantes
fundamentales, entre ellos las características geográficas de los países, la cantidad y calidad de las
infraestructuras físicas en las que se sustentan los servicios de transporte, los procedimientos y
formalidades utilizados para controlar el movimiento de mercancías de un país a otro, el grado de
competencia en el sector del transporte, el ritmo de innovaciones tecnológicas en ese sector y el
costo del combustible Las características de los productos que se envían también influyen en los
costos de transporte.
6. Instituciones En esta sección se estudia la relación entre el comercio internacional y el marco
institucional. Se abordan dos grandes cuestiones: ¿Cómo contribuyen las instituciones a determinar
las relaciones comerciales internacionales? ¿Cómo influye el comercio en las instituciones? La
principal observación en esta sección es que, a largo plazo, se establece una relación dual entre
ambas variables (es decir que son endógenas, por utilizar la jerga de los economistas). Dicho en
términos sencillos, las instituciones determinan el comercio internacional y son determinadas por él.
Comprender esta relación puede contribuir a arrojar algo de luz sobre el futuro del comercio
internacional y el sistema multilateral de comercio. Las instituciones pueden ser formales o
informales. Se consideran formales las instituciones creadas conscientemente por determinados
agentes que establecen restricciones claras y tangibles. Las instituciones informales son las
convenciones y códigos de conducta. Las instituciones formales pueden dividirse a su vez en
instituciones políticas y económicas. Las primeras imponen restricciones a las actividades
gubernamentales, en tanto que las segundas establecen normas que afectan directamente a las
relaciones entre los agentes económicos. En esta sección se examinan los dos tipos de instituciones
formales, las políticas y las económicas, y se tratan después las instituciones informales, entendidas
en sentido amplio como "cultura".
Comercio internacional, pobreza y desigualdad presentan un estudio que busca identificar los
mecanismos que relacionan al comercio internacional con la pobreza y la desigualdad. “La pobreza
es un fenómeno multidimensional y esa medida exige actuar sobre diversos frentes” (Reina y
Zuluaga, 2008: 7), por lo que la discusión en cuanto a la definición de pobreza no ha 5 terminado;
sin embargo, existe consenso en entenderla en términos de “carencias”. Los autores presentan a la
pobreza como la falta de acceso a educación y salud, así como la desigualdad en activos
productivos. Vincular el comercio con la pobreza, partiendo de los potenciales beneficios de la
apertura comercial, radicaría en generar los mecanismos para que los países absorban de mejor
manera estos beneficios. El cambio en la asignación de recursos por la apertura comercial afecta la
demanda de trabajo y el empleo. Sin embargo, el cambio en precios relativos afecta los bienes de
consumo (que se incluyen en la apertura al mercado internacional) lo que podría mejorar la
situación de la población. De esta manera se muestra que el efecto positivo del comercio no sólo se
da por mayor eficiencia en la producción, sino también por la ampliación en cantidad y calidad de
bienes que están a disposición de los consumidores (Reina y Zuluaga, 2008). Reina y Zuluaga,
siguiendo a Winters et al (2004), presentan cuatro canales por los cuales el comercio afecta a la
pobreza. El primer canal se presenta por el crecimiento económico, cuya relación con el comercio
internacional es directa y no ha podido ser rechazada empíricamente. La relación entre comercio y
crecimiento se entiende por una mayor acumulación de capital así como por incrementos de
productividad gracias a la apertura de mercado. De ahí la relación en la reducción de la pobreza
absoluta4 se entendería por incremento en el ingreso de toda la población por el “derrame” en el
crecimiento que postula la teoría neoclásica. El segundo mecanismo de relación se observa en el
consumo, por la reducción en los precios de los bienes importados, así como por el aumento de los
precios de los bienes de exportación que afecta a la población pobre según la estructura económica
de cada país. El tercer medio de afectación se da en términos de empleo y salarios. Siguiendo el
modelo de Heckscher-Ohlin la apertura comercial llevaría a la especialización en el producto del
bien intensivo en el factor abundante, que en el caso de los país en desarrollo, se asume, es la mano
de obra no calificada, esto a su vez llevaría al incremento de la demanda de este factor y al aumento
de su precio (salario del trabajo no calificado) lo que reduciría la brecha salarial. Este resultado se
basa en el teorema de Stolper-Samuelson que dice que el incremento en el precio de un bien.

La aplicación salvaguardias a 2 800 partidas (productos importados) deviene en un escenario de


ganadores y perdedores en la economía ecuatoriana. En la una orilla se encuentran aquellas
empresas, eficientes o no, que ahora tienen a su favor una barrera de entrada a los artículos
extranjeros, que permitiría (ojalá no suceda) poder elevar los precios de sus productos sin poner
atención a lo que haga la competencia foránea.

En este escenario, la productividad y competitividad no se convierten en asuntos prioritarios, ya que


el mercado está asegurado y el único objetivo es satisfacer la demanda.

La aplicación salvaguardias 2 800 partidas (productos importados) deviene en un escenario de


ganadores y perdedores en la economía ecuatoriana. En la una orilla se encuentran aquellas
empresas, eficientes o no, que ahora tienen a su favor una barrera de entrada a los artículos
extranjeros, que permitiría (ojalá no suceda) poder elevar los precios de sus productos sin poner
atención a lo que haga la competencia foránea.

En este escenario, la productividad y competitividad no se convierten en asuntos prioritarios, ya que


el mercado está asegurado y el único objetivo es satisfacer la demanda.

Más ganadores: si todo sale de acuerdo con los pronósticos del Gobierno, luego de la vigencia de
este paquete (15 meses), se habrá evitado la salida del país de USD 2 200 millones y con ello los
consumidores habrán realizado un esfuerzo para no causarle problemas a la polarización, ante la
caída internacional de los precios del petróleo y la apreciación del dólar.

Entre los perdedores sin duda se encuentra, en primer lugar, el consumidor, quien es el que al final
asume todos los costos que implica la aplicación de las salvaguardias, que van entre el 5 y el 45%.
Ahora está en sus manos decidir si paga más por aquel producto anhelado o simplemente deberá
estar en un período de abstinencia hasta julio del 2016.Su opinión no se toma en cuenta, lo que
interesa es que con sus recursos se ayude al Gobierno a contrarrestar su falta de previsión para la
época de vacas flacas.

Los otros perdedores en teoría son quienes encontraron en la importación un negocio próspero,
cuando el poder adquisitivo del ecuatoriano mejoró en la última década.

Pero el Gobierno también puede estar en esta orilla, si por efecto de una contracción del consumo
deja de obtener recursos para financiar el Presupuesto por el lado de la recaudación tributaria y,
además, si el entorno económico se torna más complicado, ¿vendrán nuevas medidas restrictivas al
comercio exterior? Esperemos que no.

Mankiw habla sobre la acumulación de capital y el crecimiento de la población, el nivel de vida de


muchas personas del mundo a mejorado, el objetivo de este capítulo es comprender porque se deben
las diferencias de rentas, se deben necesariamente a las diferencias de capital, trabajo y tecnología
de los países, por lo que se trabaja con el modelo de Solow, que muestra cómo afecta el ahorro, el
crecimiento de la población y el progreso tecnológico de una economía y a su crecimiento con el
pasar de los tiempos.

Paul A. Samuelson, habla sobre lo fácil que es pasar por alto la importancia del comercio
internacional.

¿Cuáles son los factores económicos que se encuentran tras el comercio internacional? El comercio
fomenta la especialización y la especialización aumenta la productividad a largo plazo, mejora el
nivel de vida de todos los países.

También podría gustarte