Está en la página 1de 49

José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

CIPFP VICENTE BLASCO IBÁÑEZ


DEPARTAMENTO DE EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL
CFGS PROYECTO DE OBRA CIVIL

UNIDAD DIDÁCTICA 1.1


REDES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - TEORÍA

ÍNDICE
1.- GENERALIDADES ............................................................................................................................................. 3
1.1.- INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 3
1.2.- MARCO NORMATIVO ................................................................................................................................ 3
1.3.- CONCEPTOS PREVIOS............................................................................................................................. 4
1.3.1.- Caudal y velocidad del agua ................................................................................................................ 4
1.3.2.- Flujo laminar y turbulento ..................................................................................................................... 5
1.3.3.- Presión ................................................................................................................................................. 5
1.3.4.- Pérdida de carga...................................................................................¡Error! Marcador no definido.
1.3.5.- Golpe de ariete .................................................................................................................................... 7
1.3.6.- Pares galvánicos.................................................................................................................................. 8
1.4.- UNIDADES DE MEDIDA ............................................................................................................................. 9
2.- PARTES FUNDAMENTALES EN LA RED DE ABASTECIMIENTO .................................................................. 9
2.1.- CAPTACIÓN ............................................................................................................................................. 10
2.2.- LÍNEA DE CONDUCCIÓN ........................................................................................................................ 10
2.3.- BOMBEO................................................................................................................................................... 11
2.4.- TRATAMIENTO O POTABILIZACIÓN ...................................................................................................... 11
2.5.- ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN..................................................................................................... 12
3.- CONFIGURACIÓN DE LA RED ABASTECIMIENTO DE AGUA...................................................................... 13
3.1.- ACOMETIDA ............................................................................................................................................. 14
3.2.- TIPOS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE ................................................................. 14
3.2.1.- Red de agua ramificada ..................................................................................................................... 14
3.2.2.- Red de agua mallada ......................................................................................................................... 15
3.2.3.- Red de agua mixta ............................................................................................................................. 16
3.3.- RELACIÓN CON OTRAS REDES DE SERVICIOS .................................................................................. 17
4.- COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN ......................................................................................................... 18
4.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MATERIALES .................................................................... 18

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 1/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

4.2.- TUBERÍAS Y SISTEMAS DE UNIÓN ....................................................................................................... 19


4.2.1.- Fundición dúctil .................................................................................................................................. 19
4.2.2.- Acero:................................................................................................................................................. 21
4.2.3.- Hormigón armado o pretensado ........................................................................................................ 23
4.2.4.- Polímeros ........................................................................................................................................... 25
• Policloruro de vinilo (PVC):................................................................................................................... 25
• Polietileno (PE):.................................................................................................................................... 26
• Poliester reforzado con fibra de vidrio (PRFV) ..................................................................................... 27
4.3.- PIEZAS ESPECIALES .............................................................................................................................. 29
4.4.- APOYOS Y ANCLAJES ............................................................................................................................ 29
4.5.- VALVULAS ................................................................................................................................................ 30
4.5.1.- Válvulas de regulación de caudal y seccionamiento .......................................................................... 30
4.5.2.- Válvulas de control............................................................................................................................. 32
4.6.- CONTADORES Y AFORADORES............................................................................................................ 36
4.6.1.- Aforadores. Tipos............................................................................................................................... 36
4.6.2.- Contadores ........................................................................................................................................ 37
4.7.- PUNTOS DE TOMA .................................................................................................................................. 38
4.7.1.- Acometidas ........................................................................................................................................ 38
4.7.2.- Bocas de riego ................................................................................................................................... 40
4.7.3.- Hidrantes y bocas de incendio ........................................................................................................... 41
4.8.- REGISTROS O ARQUETAS ..................................................................................................................... 42
4.8.1.- Arquetas de registro........................................................................................................................... 42
4.8.2.- Arquetas de acometida ...................................................................................................................... 43
4.8.3.- Arqueta de desagüe........................................................................................................................... 43
4.9.- Interpretación de la designación del hormigón .......................................................................................... 43
5.- DETALLES CONSTRUCTIVOS ....................................................................................................................... 45
5.1.- SECCIONES TIPO Y DETALLES DE ZANJAS ........................................................................................ 47
6.- REPRESENTACIÓN GRÁFICA. SIMBOLOGÍA ............................................................................................... 48
6.1.- REPRESENTACIÓN GRÁFICA EN PLANTA DE UNA RED DE AGUA POTABLE.................................. 49

Orientaciones para el estudio de la UD:


Rojo: Para examen Azul: Estudiar Negro: Leer y comprender

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 2/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

1.- GENERALIDADES
1.1.- INTRODUCCIÓN
La red de agua potable es el conjunto de instalaciones que tienen por finalidad dotar a un núcleo de población o,
en último término, a un edificio, de agua potable para el consumo.
El agua es la base de nuestra subsistencia. Desde hace muchos años los seres humanos hemos aprendido a
diseñar y construir sistemas de captación, potabilización, distribución y suministro de agua apta para el consumo
humano y para otros usos, en el interior de las viviendas.
En este tema se analizará la red de abastecimiento de agua desde los puntos de recogida de aguas, pasando por
su tratamiento y potabilización hasta llegar a la acometida, donde se da servicio a los edificios.
En este módulo se estudiarán las redes de abastecimiento de agua a los edificios hasta llegar a ellos, sin entrar
en la instalación interior de los mismos, ya que estos contenidos se tratan en otro módulo. También, esta red
alimenta a puntos de consumo urbanos como fuentes (potables u ornamentales), sistemas de riego, hidrantes, etc.
En otro tema aparte se analizará la red de saneamiento, encargada de la recogida y evacuación de aguas desde
los puntos de recogida de aguas hasta su depuración y vertido, puesto que esta red se diferencia en muchos
aspectos de la que aquí veremos (presión de trabajo, materiales, sistemas constructivos, proceso de ejecución,
etc.).
Usos del Agua:
Los distintos usos del agua serán los siguientes:
• Consumo doméstico, para beber y para el funcionamiento de cocinas, baños y aseos de las viviendas.
• Consumo industrial y comercial, para el desarrollo de las actividades implantadas.
• Consumo público, para el abastecimiento a la red contraincendios, riego, fuentes ornamentales, etc.
Tipos de Agua:
El agua puede ser apta para el consumo humano o no, clasificándose según este criterio como:
• Agua potable, aquella apta para el consumo humano (acometida para edificios residenciales y
comerciales, edificios industriales, y fuentes para el consumo humano), pudiéndose utilizar para otros usos
(fuentes ornamentales, red contraincendios y red de riego).
• Agua no potable, utilizada para el riego de los campos, o en zonas que no disponen de agua potable, para
el uso en aseos y baños.

1.2.- MARCO NORMATIVO


Las diferentes normativas que se deben tener en cuenta para la redacción del proyecto son de carácter estatal,
autonómico, local y particular; pudiendo ser de carácter obligatorio, recomendado ó informativo.
Normativa estatal:
 Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley 29/1985,
de 2 de agosto, de Aguas, y sus modificaciones posteriores.
 Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico
que desarrolla los Títulos Preliminar, I, IV, V, VI y VII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas.
 Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Administración Pública
del Agua y de la Planificación Hidrológica.
 Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica.
 RD 1942/1993 Aprobando el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios.
 RD 140/2003 Aprobando los Criterios Sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.
 RD 927/1988 Aproando el Reglamento de Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica.
 RD. 1/2001 aprobando la Ley de Aguas.
 Directiva 89/106/EEC sobre Productos de la Construcción.
 Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de abastecimiento de agua. Orden de 28 de
julio de 1974 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. BOE 2-10-74 y BOE 3-10-74.

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 3/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

 Plan General de Ordenación Urbana y Ordenanzas Municipales.


 Normas particulares: Las que tenga establecidas las compañías suministradoras correspondientes en cada
zona o localidad.
Normativa consultiva (no obligatoria):
- NTE- IFA Instalaciones para el suministro de agua potable a núcleos residenciales que no excedan de
12.000 habitantes, desde la toma del depósito o conducción a las acometidas.
- NTE-IFR Instalación de distribución de agua para riego de superficies ajardinadas y limpieza de calles.

1.3.- CONCEPTOS PREVIOS


La red de abastecimiento de agua es la que da servicio a los edificios, industrias, zonas de riego y otros usos. Está
entre los servicios básicos exigidos en toda urbanización para poder hacer uso de la misma (con alcantarillado,
electricidad y alumbrado público, y en determinadas zonas también telecomunicación). Los componentes más
importantes de esta instalación son las tuberías, los accesorios y válvulas.
En general la red de drisbución de agua en las zonas urbanizadas va enterrada por las aceras, y transporta agua
ya tratada, apta para el consumo humano (con las debidas condiciones higiénicas para ser ingerida).

1.3.1.- Caudal y velocidad del agua


El caudal es el volumen de un fluido que circula por unidad de tiempo, es decir la cantidad de líquido que está
pasando por un conducto o tubería en un tiempo determinado.
Vemos que es la relación entre un volumen y el tiempo:
Caudal = Volumen / tiempo

El caudal de un líquido o gas se mide normalmente en litros por segundo (l/s), o metros cúbicos por hora (m3/h).
Muchas veces no conocemos el volumen, pero sí sabemos la velocidad del fluido y la sección (área) del conducto,
y entonces podemos calcular el caudal mediante la fórmula:

Q=V·S Siendo: Q, caudal (m³/s)


V, velocidad (m/s)
S, sección de la tubería (m²)

La sección de un conducto es su área o superficie interior, perpendicular al sentido de circulación, que medimos
en m2 ó cm2.
Recordemos que para pasar de cm2 a m2 debemos de dividir por 10.000.
Hay que tener cuidado con las unidades:
Q (m3/s) = V (m/s) · S (m2) y también: Q (m3/h) = V (m/s) · S (m2) · 3.600

Para pasar de l/s a m3/h se opera:


Q (l/s) = 3600 / 1000 1 l/s = 3,6 m3/h

Para pasar de m3/h a l/s se opera:


Q (m3/h) = 1000 / 3600 1 m3/h = 0,28 l/s

Para medir el caudal se utilizan aparatos denominados caudalímetros.

El contador de agua es un caudalímetro, ya que nos indica el volumen de agua que hemos consumido en un
periodo de tiempo.

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 4/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

En los cálculos de caudal tendremos en cuenta el principio de continuidad de masa (caudal constante), según el
cual el caudal es constante, aunque varíe la sección, siendo la ecuación del caudal vista anteriormente, para estos
casos, la siguiente:
Q = V1 · S1 = V2 · S2

Si la sección disminuye, para un mismo caudal, la velocidad aumenta.

La determinación de la velocidad de circulación del agua resulta esencial en el diseño de una red de abastecimiento
toda vez que, para un caudal establecido, depende de la misma la elección del diámetro de la tubería.
Por razones funcionales, la velocidad de circulación del agua debe quedar limitada entre un valor máximo y un
valor mínimo. Si la velocidad resulta excesivamente alta se producen elevadas pérdidas de carga y las
sobrepresiones derivadas de los posibles golpes de ariete pueden resultar importantes y provocar roturas en las
conducciones.
Por otra parte, evitar la erosión de los materiales de la tubería o del revestimiento constituye otra de las razones
que justifican la limitación de la velocidad máxima de circulación del agua. Por el contrario, cuando la velocidad
resulta excesivamente baja, además de la infrautilización de la tubería que ello supone y a la sensible disminución
del cloro residual en el agua, se facilita la formación de depósitos de materias en suspensión que pueden provocar
obstrucciones e incrustaciones de carbonatos en las paredes, con lo que se reduce la sección útil de paso.
En general y con carácter meramente orientativo, se deberá procurar que la velocidad de circulación del agua
dentro de las tuberías alcance un valor comprendido entre 0,3 y 2,0 m/s.

1.3.2.- Flujo laminar y turbulento


Se llama flujo laminar o corriente laminar, al movimiento de un fluido cuando éste es ordenado, estratificado,
suave. En un flujo laminar el fluido se mueve en láminas paralelas sin entremezclarse y cada partícula de fluido
sigue una trayectoria suave, llamada línea de corriente. Las capas no se mezclan entre sí.
El mecanismo de transporte es exclusivamente molecular. Se dice que este flujo es aerodinámico. En el flujo
aerodinámico, cada partícula de fluido sigue una trayectoria suave, llamada línea de corriente.

Fig. Velocidades en régimen laminar

El rozamiento entre las láminas de fluido y la pared del tubo hace que se produzca una pérdida de energía desde
la línea de corriente central del tubo hasta las paredes del mismo.
La pérdida de energía es proporcional a la velocidad media. El perfil de velocidades tiene forma de una parábola,
donde la velocidad máxima se encuentra en el eje del tubo y la velocidad es igual a cero en la pared del tubo. El
flujo laminar se da en fluidos con velocidades bajas o viscosidades altas. Cuando el flujo no es laminar se dice que
es flujo turbulento.
Se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al movimiento de un fluido que se da en forma caótica, en que
las partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran formando pequeños
remolinos aperiódicos, como por ejemplo el agua en un canal de gran pendiente.
Para definir este fenómeno se usa el número de Reynolds (Re). Es un parámetro adimensional que describe en
que condiciones el flujo será laminar o turbulento. En el caso de fluido que se mueve en un tubo de sección circular,
el flujo persistente será laminar por debajo de un Re de 2040.
La ley de Newton de la viscosidad es la que rige el flujo laminar. Esta ley establece la relación existente entre el
esfuerzo cortante y la rapidez de deformación angular. La acción de la viscosidad puede amortiguar cualquier

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 5/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

tendencia turbulenta que pueda ocurrir en el flujo laminar. En situaciones que involucren combinaciones de baja
viscosidad, alta velocidad o grandes caudales, el flujo laminar no es estable, lo que hace que se transforme en
flujo turbulento.

Fig. Flujo laminar y turbulento Fig. Flujo laminar y turbulento

1.3.3.- Presión
El agua se transporta a través de las tuberías debido a que está en la misma a presión, la cual es la que genera
el caudal (movimiento del agua), y la que permite que ésta fluya cuando se abre una válvula.
Se define como presión la fuerza que actúa sobre una superficie determinada. Una misma fuerza puede producir
más o menos presión según la superficie sobre la que actúa, si ésta es mayor o menor. Su ecuación es:
𝑭𝑭 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑷𝑷 = � �
𝑺𝑺 𝑐𝑐𝑐𝑐2
Para entenderlo vamos a suponer una fuerza de 1.000 kilos (kilopondios), que actúa sobre una superficie de 100
centímetros cuadrados. La presión ejercida sobre esa superficie es:
𝑭𝑭 1.000 𝑘𝑘𝑔𝑔
𝑷𝑷 = = = 10 2
𝑺𝑺 100 𝑐𝑐𝑐𝑐

Si esa misma fuerza se aplica sobre una superficie de 20 cm2, entonces la presión ejercida será ahora de:
𝑭𝑭 1.000 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑷𝑷 = = = 50 2
𝑺𝑺 20 𝑐𝑐𝑐𝑐

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 6/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

Por tanto al hablar de presión no es suficiente con indicar la fuerza o el peso, sino que hay que indicar también la
superficie sobre la que opera la fuerza o el peso.
Sin embargo, en el lenguaje normal, se abrevia y se habla por ejemplo de 5 “kilos” de presión. Se entiende que
estos 5 kilogramos de presión actúan sobre 1 centímetro cuadrado de superficie, por tanto se trata de 5 kg/cm2.
Las unidades de presión más empleadas en hidráulica son:
atm (atmósfera), bar, kg/cm2, mca (metros de columna de agua), mmca (milímetrosetros de columna de agua),
Pa (Pascal). El Pa es la unidad de presión del Sistema Internacional de Unidades (1000 Pa = 1kPa)
Estas unidades se pueden convertir entre sí ya que: 1 atm = 1 bar = 1 kg/cm2 = 10 mca = 100 kPa = 10000 Pa.
Para medir la presión se emplean unos dispositivos llamados manómetros.

Fig. a) Manómetro sencillo (en kg/cm2 y bar); b) Manómetro sencillo (en psi y bar)

Ver víedeo: Cómo medir con un manómetro la presión de agua en una vivienda.
https://www.youtube.com/watch?v=cY_SfuAfC5E

1.3.4.- Pérdida de carga


El agua al circular por las tuberías sufre un roce con las paredes que le provoca una pérdida de presión o “carga”.
Esta pérdida de carga es función de la velocidad y la rugosidad interior de la tubería.
En el recorrido del agua desde la red de distribución hasta la acometida por una red rectilínea se producen cambios
de régimen de circulación que supone a una pérdida de energía o de carga. Esto se debe a:
• Rugosidad superficial interior de la tubería (según tipo de material).
• Cambios de pendiente y diámetro.
• Válvulas o similares.
• Codos, enlaces y demás accesorios.
Esta pérdida de presión depende del material de la tubería, por lo que, fijado un material será constante por cada
metro lineal de tubería, de ahí que los fabricantes de tuberías fijen esta pérdida por metro lineal. Cuanto mayor
sea la rugosidad de la pared interior de la tubería mayor será la perdida de carga lineal de la misma.
Aunque la rugosidad interior de las tuberías generalmente se liga al material, se debe más bien al proceso de
fabricación de la tubería, de ahí que para un mismo material, como es el acero, podemos encontrar tuberías con
distinta rugosidad.
Recuerda: La pérdida de carga depende la rugosidad superficial de la tubería, de la longitud de la misma y de
la velocidad del fluido. La pérdida de carga se mide por mm/m (milímetros por metro). El régimen del
fluido en los accesorios como codos, derivaciones en T, contadores, etc., es de tipo turbulento,
haciendo que introduzcan una gran pérdida de carga de forma puntual.

1.3.5.- Golpe de ariete


Se llama golpe de ariete a una modificación de la presión en una conducción debida a la variación del estado
dinámico del líquido. Se produce esta variación de la velocidad de la circulación del líquido conducido en la tubería
generalmente en las paradas de bombas, en los cierres rápidos de válvulas, etc.

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 7/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

Cuando se produce esta variación de la velocidad de circulación del líquido en una tubería toda la energía cinética
del fluido se convierte súbitamente en incremento de presión pudiendo fatigar e incluso destruir la valvulería o la
propia conducción. Al cerrar bruscamente una válvula o un grifo instalado en el extremo de una tubería de cierta
longitud, las partículas de agua que quedan detenidas son presionadas por las que vienen avanzando detrás y
aún siguen moviéndose.
Esto causa una sobrepresión que se desplaza por la tubería a una velocidad un tanto menor que la velocidad del
sonido en el agua. Esta sobrepresión trae como consecuencia dos efectos:
1. Se comprime ligeramente el agua, reduciendo su volumen, y dilatando ligeramente la tubería. Cuando toda
el agua que circulaba en la tubería se ha detenido, cesa el impulso que la comprimía y, por tanto, ésta
tiende a expandirse.
2. La tubería que se expande ligeramente tiende a retomar su dimensión normal.
Estos dos efectos conjuntos producen otra onda de presión en sentido contrario. El agua se desplaza en dirección
contraria pero, como el grifo está cerrado, provoca una depresión en relación a la presión normal de la tubería.
Cuando se reduce la presión, el agua puede pasar a su estado gaseoso formando una burbuja, una celda de aire,
mientras que la tubería se contrae.
El agua en circulación golpea la válvula o el grifo cerrado y rebota. El rebote continúa hasta que el agua impacta
un punto y la energía de la onda de agua se comienza a distribuir más uniformemente en el sistema de tuberías.
El punto de impacto, que puede ser la conexión entre dos tuberías o en una junta, genera ese sonido particular de
golpe que puede escucharse a veces en las tuberías.

Fig. Esquema producción del golpe de ariete Fig. Efectos del golpe de ariete

Ver videos:
https://www.youtube.com/watch?v=07GT4L6Idac
https://www.youtube.com/watch?v=sry-FM6vdZk

1.3.6.- Pares galvánicos


Al poner en contacto dos metales como el caso en que se unan dos tuberías acero, hierro y cobre, se produce un
par o pila galvánica cuyo efecto es el deterioro (por oxidación) del más electronegativo. Por tanto, si se ponen en
contacto dos metales con distinto par galvánico, uno de ellos se destruirá.
El mayor problema de incompatibilidad de tuberías se presenta en los sistemas mixtos, donde combinamos cobre
y hierro, ya que el cobre es electropositivo (potencial: + 0'35 V) y el hierro electronegativo (- 0'44 V). Por lo tanto
en la unión del cobre y el hierro se produce un efecto de oxidación-corrosión al formarse una pila elemental, donde
el hierro es el ánodo, el cobre el cátodo, y el agua el electrolito. Se produce una transposición iónica del ánodo al
cátodo, que acaba por picar la tubería aunque esta esté galvanizada.
El efecto es tanto mayor cuanto mayor se al contenido en sales del agua, y se activa con mayor agresividad por
los efectos de las altas temperaturas (en circuitos de agua caliente).
Este problema se agrava si en el circuito colocamos primero la tubería de cobre y seguidamente la de acero. En
estas condiciones los iones de cobre viajan con el agua, y el efecto se produce al depositarse sobre las paredes
del tubo de acero.
Formas de evitar este fenómeno:
• Interposición de un manguito aislante de plástico o teflón en el punto de unión entre acero y cobre (CTE).
• Colocación de la tubería de acero primero y después la de cobre, en el sentido de circulación del agua.
UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 8/49
José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

• Recubrimiento interno de depósitos de algún elemento que impida el contacto


del acero con el agua (p. ej., resina epoxi, poliéster,...).
Por tanto, en las instalaciones de fontanería, se debe evitar siempre realizar una
misma instalación con metales distintos en contacto directo cobre-hierro, cobre-cinc
o cobre-aluminio
Si no se puede evitar que existan más de un tipo de metales distintos (caso de
reformas o reparaciones de instalaciones ya existentes), se deberá evitar el contacto
directo interponiendo un elemento aislante entre los dos tipos de tuberías, llamado
manguito electrolítico. Fig. Manguito electrolítico

1.4.- UNIDADES DE MEDIDA


Según el DB-HS4 Salubridad, las unidades de medida que se han de utilizar en las instalaciones de agua, son las
del Sistema Internacional (SI):

Magnitud Unidad Equivalencia entre unidades de presión

Longitud metro (m) 1 kg/cm2 = unidad práctica = 1 bar

Masa kilogramo (kg) 1 bar = 105 N/m2 = 10 m columna agua

Tiempo segundo (s) 1 atm = 1,033 kg/cm2 = 1,013 bar = 760 mm Hg

Fuerza Newton (N) 1 Pa = 1 N/m2 = 9,869 x 10-6 atmóferas (atm)

Presión Pascal (Pa) = N/m2 Valores prácticos:


1 kg/cm2 = 1 atm = 1 bar = 100 kPa

2.- PARTES FUNDAMENTALES EN LA RED DE ABASTECIMIENTO


El proceso o fases por las que pasa el agua hasta llegar al punto de consumo (válvula o grifo del usuario), es el
siguiente:
1. Captación
2. Línea de conducción
3. Tratamiento o potabilización
4. Regulación y almacenamiento
5. Arterias
6. Rede de distribución
7. Acometida
8. Instalación interior
En el ciclo integral del agua, - además de la
captación, potabilización y tratamiento, la
distribución -, también la recogida de las aguas
usadas y su posterior depuración y devolución al
medio natural.
Ver: http://www.aqualia.es/infantil/ciclo.html

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 9/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

A continuación se analizarán los puntos anteriores, excepto el “8. Instalación interior”, que se trata en el módulo
de Instalaciones en edificación, del ciclo formativo Proyectos de Edificación.
En el ciclo integral del agua, además de la captación, potabilización y tratamiento, y la distribución, también se
debe considerar la recogida de las aguas usadas y su posterior depuración y devolución al medio natural. Sin
embargo en este tema solo trataremos desde la captación hasta la entrega al edificio o punto de toma genérico.

2.1.- CAPTACIÓN
Engloba elementos de toma y equipos electromecánicos utilizados para reunir y disponer adecuadamente el agua
de la fuente de abastecimiento, que normalmente se incorpora a la línea de conducción
Fuentes de abastecimiento:
• Aguas superficiales
• Aguas subterráneas: pozos
• Aguas residuales recicladas
• Aguas de mar

Fig. Esquema ciclo del agua


2.2.- LÍNEA DE CONDUCCIÓN
Constituida por el conjunto de conductos y elementos complementarios, destinados a transportar agua desde el
lugar de captación hasta el sitio de entrega (depósito o estación depuradora).
Se podrá llevar por gravedad, a presión o de forma mixta. Por evidentes razones energéticas, el transporte del
agua por gravedad, usualmente dispuestos con aliviadores de crecidas como dispositivos de regulación del caudal,
es ciertamente la mejor pero necesita un relieve accidentado. En zonas llanas o con pendientes invertidas, son
obligados los bombeos según el caudal requerido.
Elementos complementarios a la línea de conducción:
• Arquetas de aforo y toma de muestras, para la
comprobación de la cantidad y calidad de agua.
• Ventosas, en los puntos más altos de la red con objeto de
evacuar el aire.
• Desagües, en los puntos más bajos para vaciar la red.
• Válvulas de corte y seccionamiento, para evitar el vaciado
completo de la conducción y delimitar posibles averías.
Eventualmente válvulas de derivación y toma.

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 10/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

• Arquetas/Depósitos rompecargas, dispuestos en tramos


con presiones excesivas, particularmente en tramos de
elevada pendiente.
Fig. Línea de conducción

Fig. Esquema transporte por gravedad Fig. Detalle arqueta rompecargas

2.3.- BOMBEO
Las instalaciones de bombeo que se ubican
generalmente en puntos intermedios de una
línea de conducción. Se disponen en zonas de
la red donde la cota de captación de agua es
baja o en tramos determinados que se
encuentran a una presión inferior a la del punto
final del tramo, situaciones éstas muy frecuentes
en las redes.
Tienen el objetivo de elevar la carga hidráulica
(presión) en el punto de su ubicación para
mantener la circulación del agua en las tuberías.
Fig. Estación de bombeo
Está formada generalmente por la agrupación de varias bombas dotadas con variadores electrónicos de velocidad
para adecuarse a la demanda del caudal atendiendo a los distintos consumos a lo largo del día, y estaciones del
año, manteniendo siempre el caudal y presión de suministro.

2.4.- TRATAMIENTO O POTABILIZACIÓN


Se entiende por tratamiento o potabilización a los procesos a los que se somete el agua para modificar
favorablemente su calidad de manera que sea apta para consumo humano.
La calidad de las aguas superficiales en función del grado de tratamiento que deben recibir según su potabilización
se clasifican en:
 A1. Tratamiento simple y desinfección.
 A2. Tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección.
 A3. Tratamiento físico y químico intensivo, afino y desinfección.
La normativa que regula el tratamiento del agua en España a nivel nacional es el Real Decreto 140/2003, de 7 de
febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.
Aunque un estudio profundo de la potabilización del agua no es objeto de este tema, mostraremos los pasos más
importantes en la potabilización del agua para los casos más desfavorables, que según se ha visto, se trata de
tratamiento A3:
 Filtrado o desbaste para la eliminación de sólidos gruesos mediante rejas y desarenadores.
 Eliminación de sustancias reductoras mediante la cloración Breakpoint. La adición de cloro en el punto
inicial tiene dos funciones: desinfección y oxidación. Con estas dos propiedades contribuimos a eliminar
hierro, manganeso, sulfuros, amoniaco y otras sustancias reductoras. También reducimos sabores
existentes antes de la cloración y la función que más nos interesa que es la reducción del crecimiento de
algas y otros microorganismos presentes en el agua. Esto se consigue añadiendo cloro hasta conseguir

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 11/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

cloro residual libre en el agua (Breakpoint) normalmente se busca 0,5 ppm de cloro libre. El cloro se puede
adicionar en forma de cloro líquido, solución de hipoclorito de sodio o tabletas de hipoclorito de calcio.
 Eliminación de partículas coloidales mediante las operaciones de coagulación, floculación y decantación.
 Eliminación de los sólidos en suspensión mediante filtración.
 Eliminación de materia orgánica
mediante el afino con carbón activo.
 Eliminación de gérmenes patógenos por
desinfección: cloración, ozonificación o
radiación ultravioleta.
 Eliminación de iones disueltos (Cl-, K+ y
Na+) por ósmosis directa.

Fig. Esquema de tratamiento de aguas potables

2.5.- ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN


Constituidos por depósitos de distintos tipos permiten recibir, almacenar y/o regular el agua de conducción para
incorporarla a la red de distribución. Generalmente estas estructuras son tanques elevados o tanques superficiales.
El tanque o depósito, está situado, generalmente, entre la captación y la red de distribución. Tiene por objeto
almacenar el agua proveniente de la fuente. El almacenamiento permite regular la distribución o simplemente
prever fallos en el suministro, o ambas funciones.
Recibe el nombre de depósitos de regulación o reserva, aquellos que guardan un cierto volumen adicional de agua
para las horas del día en que la demanda en la red sobrepasa al volumen suministrado por la fuente. Es normal
que tras el tratamiento se necesite un depósito regulador ya que el caudal de tratamiento es prácticamente
constante mientras que el caudal de demanda está sometido a variaciones importantes según las horas.
Podemos decir, de forma genérica que el almacenamiento desde la estación depuradora hasta los puntos de
consumo, estará a cargo de alguno de los siguientes depósitos:
 Depósito de cabecera. Son los depósitos principales del abastecimiento de agua. Encargados del
almacenamiento del agua tratada en las estaciones depuradoras. Almacenan agua, por lo general, para un
día de consumo.
 Depósito de reserva. Menores en volúmenes a los anteriores. Auxilian a los de cabecera cuando la
demanda es muy elevada.
 Torres de agua. Depósitos intermedios.
 Torres de cola. Depósitos terminales. Se encuentran en las inmediaciones de los puntos de consumo.

Fig. Torres elevadas (depósitos de cola)

Los depósitos y las torres, salvo el de cabecera, se colocarán en puntos elevados con el objeto de que todos los
puntos de toma tengan la presión suficiente. Cuando no se disponga de cota suficiente en el terreno se recurrirá
a sistemas de bombeo.

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 12/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

Fig. Depósitos prefabricados de hormigón prismáticos

Fig. Depósitos prefabricados de hormigón circulares

3.- CONFIGURACIÓN DE LA RED ABASTECIMIENTO DE AGUA


Además de los elementos de captación, tratamiento, bombeo y almacenamiento y regulación, vistos con
anterioridad, la red de abastecimiento se compone de la red de distribución.
Se conoce como red de distribución al conjunto de tuberías que se disponen en el entramado interior de una
población. Están conectadas entre sí y de ellas se derivan las tomas a los usuarios.
A su vez la red de distribución, en cuanto a conducciones se refiere se compone de arterias, distribuidores y
ramales de acometida.
Se conocen como arterias a las conducciones o tuberías que trasladan el agua desde la alimentación hasta la red
de distribución encuadrada en los puntos de consumo. A estas conducciones no podrán realizarse tomas directas
de consumo.
La tuberías distribuidoras o distribuidores son aquellos que enlazan las arterias desde éstas hasta los ramales
de acometida.

Fig. Esquema de la red de abastecimiento (Arizmendi)

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 13/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

3.1.- ACOMETIDA
Las acometidas también llamadas ramales de acometida, se conectan con los distribuidores y conducen el agua
hasta las arquetas de acometida del usuario (parcela o edificio). Es el último tramo de instalación pública (de la
compañía suministradora) antes de la conexión con el edificio o usuario (normalmente llega hasta el contador de
agua).

Fig. Esquema e imagen de acometida de agua a edificio

3.2.- TIPOS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE


Atendiendo a su topología, las redes de distribución de agua potable pueden ser de tres tipos:
• Ramificada
• Mallada
• Mixta

3.2.1.- Red de agua ramificada


Es la red de distribución de agua potable de forma arbórea, en la que el agua discurre siempre en el mismo sentido.
Está compuesta por una arteria principal de la cual se van derivando tuberías secundarias, y estas a su vez, se
ramifican en tuberías terciarias

Características:
• Sólo puede tener un punto de alimentación
• Apropiada para núcleos residenciales de 500-1000 habitantes y de configuración urbana lineal (hasta
1000 m de largo y 500 m de ancho)
• Se recomienda que la longitud de la arteria principal sea máximo de 1000 m y la de los ramales como
máximo de 300 m.
• La red debe ir debidamente sectorizada mediante las colocación de llaves de inicio en cada ramal.

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 14/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

• La longitud de tubería total necesaria para abastecer a todos los usuarios es menor que en otros tipos de
redes, sin embargo es necesario contar con diámetros mayores, puesto que la alimentación de cada
tramo no se realiza nada más que por un solo lado.

Fig. Red de distribución ramificada

Ventajas:
• Más sencillo de calcular, ya que el agua siempre conserva la misma dirección, pudiendo de esa manera
precisarse con más exactitud la cantidad o caudal de agua que circulará por cada tubería, y por tanto, es
fácil realizar el cálculo de diámetros.
• Es de ejecución más económica, por ser la menos larga (de menos desarrollo).

Desventajas:
• Una rotura puede originar el entorpecimiento e incluso el corte general de la casi totalidad de la
distribución (sobre todo si es en el origen de la red).
• Los extremos o finales de la ramificación presentan el inconveniente de que el agua se queda en ellos
estancada, y se hace necesario para evitar contaminaciones, hacer frecuentes descargas (ya sea por
medio de bocas de riego o llaves de descarga).
• La economía que resulta del menor desarrollo (del menor número de kilómetros de la red) es más bien
aparente que real, ya que en este caso será necesario contar con diámetros mayores, puesto que la
alimentación de cada tramo se realiza sólo por un lado.

3.2.2.- Red de agua mallada


Es la red de distribución de agua potable formada por una configuración de diversas mallas o bucles cerrados,
siguiendo su trazado las vías de mayor consumo y donde la dirección del agua no tiene por qué ser la misma.
El agua puede seguir varios caminos para llegar a cada uno de los nudos del sistema. Como mínimo son posibles
dos caminos diferentes.

Características:
• Compuesta por tuberías que forman una malla, dividiéndose la misma en subredes más pequeñas, con
todos los circuitos cerrados.
• Esta red lleva implícito la identificación y colocación de las válvulas de corte para garantizar la
sectorización de la red. De esta forma se puede dejar un subsector fuera de servicio en caso de avería o
reparación sin dejar de abastecer a sectores colindantes.
• Por razones de seguridad del abastecimiento, se aconseja tener más de un punto de alimentación al
sector, con el fin de aumentar la garantía de suministro, de manera que el sentido de la corriente de agua
pueda cambiar.

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 15/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

• Su trazado seguirá las vías urbanas de primer orden, coincidentes con las zonas de mayor consumo.
• La separación máxima entre dos lados opuestos de una malla será de 900 m y la mínima de 250 m.
• La superficie máxima de una malla será de 30 Ha y la mínima de 9 Ha.
• Cada malla abastecerá a un máximo de 1.500 viviendas y un mínimo de 500. Cuando el núcleo tenga
menos de 500 viviendas, se dispondrá una sola malla.
• Los distribuidores estarán conectados entre sí y/o a las arterias.
• Únicamente se instalarán distribuidores ciegos cuando la trama urbana lo requiera, como en fondos de
saco y puntos de consumo aislados. Su longitud no será mayor de 300 m. No podrá abastecer a más de
200 viviendas.

Fig. Red de distribución mallada

Criterios de Sectorización según la NTE-IFA:


• En arterias se instalarán dos llaves de paso en los encuentros “tipo T” y las necesarias para poder aislar
tramos de longitud no superior a 200 m.
• En distribuidores se instalará llave de paso en cada unión con la red arterial.
• En uniones entre distribuidores se colocará llave de paso en el distribuidor de menor diámetro.
• Es bastante habitual ubicar llaves de paso en el encuentro con calzadas, por solicitud de las compañías
suministradoras.
• Se colocarán las llaves de desagüe necesarias para que cualquier sector pueda ser vaciado en su
totalidad. Estas llaves ubicadas en arquetas estarán conectados por medio de tuberías a pozos de la red
de alcantarillado, preferentemente a los de aguas pluviales o a un cauce natural. Cuando se conecte a
red de alcantarillado se colocará en la conducción de desagüe una válvula de retención para evitar
succiones.

Ventajas:
• La libertad en el sentido de la circulación del agua ofrece una mayor seguridad en el servicio de
explotación. La razón es la siguiente: una avería en un punto determinado, no acarrea como en el caso
de la red ramificada, una parada del servicio en toda o parte de la red, pues esta red permite cambiar el
sentido de circulación del agua y se complementa con llaves o válvulas de paso colocadas en las tuberías
que permiten abrir o cerrar según los casos el paso al agua.
• Mejor reparto y equilibrado de la presión.

Desventajas:
• Mayor complejidad de cálculo.

3.2.3.- Red de agua mixta


Es la red de distribución de agua potable formada por una configuración de mallas o bucles cerrados de las que
parten subsistemas ramificados.
Su diseño implica por lo general establecer las mallas en las zonas centrales de la población y de ellas parten
tuberías ramificadas a las zonas situadas perimetralmente.

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 16/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

Ejemplo de aplicación: un núcleo urbano y urbanizaciones próximas.

Características:
• La parte de la red con diseño en malla irá sectorizada con sus correspondientes llaves de corte, su trazado
irá por las vías de primer orden y tendrá al menos dos puntos de suministro.
• La separación máxima entre dos lados opuestos de una malla será de 450 m y la mínima de 250 m.
• La superficie máxima de una malla será de 25 Ha y la mínima de 15 Ha.
• Cada malla abastecerá a un máximo de 1.000 viviendas.
• Respecto a la parte de la red con diseño ramificado, los ramales ciegos tendrán una longitud menor de
300 m y abastecerán a un máximo de 200 viviendas.

Ventajas e Inconvenientes: los mismos que los mencionados en las dos redes anteriores.

Fig. Red de distribución mixta

3.3.- RELACIÓN CON OTRAS REDES DE SERVICIOS


La red de abastecimiento de agua potable siempre discurrirá por encima de la de alcantarillado.
Las conducciones, a ser posible, se dispondrán en las aceras entre las fachadas y los árboles. Por tanto se
dispondrá a una distancia suficiente de estos para que no se produzcan desperfectos sobre las fachadas y que los
árboles no causen daños en las tuberías.
Respecto a la separación con otras redes hay que consultar principalmente las normas de la compañía
suministradora y ordenanzas municipales.
No obstante, y con carácter general, se puede seguir para el diseño, el criterio que figura en la tabla siguiente:

Tabla. Separación red abastecimiento de agua con otras redes

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 17/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

Fig. Ejemplo sección de instalaciones

La disposición de las redes variará en función del ancho de acera y servicios que transcurren por ella.

CALLE FACHADA
EDIFICIOS

4.- COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN


4.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MATERIALES
De forma general, todos los materiales que se vayan a utilizar en las instalaciones de agua potable cumplirán los
siguientes requisitos:
• Todos los productos empleados deben cumplir lo especificado en la legislación vigente para aguas de
consumo humano.
• No deben modificar las características organolépticas (sabor, olor, potabilidad, etc.), ni la salubridad del
agua suministrada.
• Serán resistentes a la corrosión interior.
• Serán capaces de funcionar eficazmente en las condiciones previstas de servicio.
• No presentarán incompatibilidad electroquímica entre sí.
• Deben ser resistentes, sin presentar daños ni deterioro, a temperaturas de hasta 40°C, sin que tampoco
les afecte la temperatura exterior de su entorno inmediato.

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 18/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

• Serán compatibles con el agua a transportar y contener y no deben favorecer la migración de sustancias
de los materiales en cantidades que sean un riesgo para la salubridad y limpieza del agua del consumo
humano.
• Su envejecimiento, fatiga, durabilidad y todo tipo de factores mecánicos, físicos o químicos, no
disminuirán la vida útil prevista de la instalación.
Para que se cumplan las condiciones anteriores, se podrán utilizar revestimientos, sistemas de protección o los ya
citados sistemas de tratamiento de agua.

4.2.- TUBERÍAS Y SISTEMAS DE UNIÓN


Es el conjunto formado por los tubos y su sistema de unión o ensamble. La red de distribución está formada por
un conjunto de tuberías que se unen en diversos puntos denominados nudos o uniones.
Para el diseño de una instalación se tiene que definir el tipo de material, el diámetro y la presión de trabajo.
Los materiales empleados en tuberías y griferías de las instalaciones interiores de fontanería deberán tener las
siguientes características:
• Ser capaces de soportar, de forma general y como mínimo, una presión de trabajo de 10 bar (≈kg/cm2).
• Ser resistentes a la corrosión y totalmente estables con el tiempo en sus propiedades físicas (resistencia
a la presión, rugosidad…).
• No deberán alterar ninguna de las características del agua (potabilidad, sabor, olor…).
• Tener una vida útil suficientemente prolongada.
Podemos encontrar en el mercado multitud de tuberías dependiendo de las situaciones en las que se pueda
someter a la conducción y al uso a que se vaya a destinar:
• Sistema de impulsión (por gravedad o impulsadas).
• Condiciones del exterior (enterrada o a la intemperie).
• Valor de la presión a la que se vaya a someter (baja, media o alta presión).
• Valor del caudal.
• Pérdida de carga, etc.
Los materiales utilizados en las tuberías son principalmente los siguientes:
1. Fundición dúctil.
2. Acero.
3. Hormigón.
4. Fibrocemento (actualmente está prohibido por la incorporación de amianto).
5. Materiales poliméricos:
o Policloruro de vinilo (PVC)
o Polietileno (PE).
o Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV).
o Polipropileno (PP).
A continuación se describen las características principales de los materiales más utilizados.

4.2.1.- Fundición dúctil


Material:
Las fundiciones son aleaciones hierro-carbono donde el contenido de carbono varía, usualmente, entre
los valores de 2,5% y 4,5%, ya que las de mayor contenido de carbono carecen de valor práctico en la
industria. Además de hierro y carbono, lleva otros elementos de aleación como silicio, manganeso,
fósforo, azufre y oxígeno.
Obtienen su forma definitiva por colada, permitiendo la fabricación con relativa facilidad de piezas de
grandes dimensiones y pequeñas complicadas. Son más baratas que los aceros y de fabricación más

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 19/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

sencilla por emplearse instalaciones menos costosas y realizarse la fusión a temperaturas más bajas
(además es fácil su mecanización). Actualmente, se fabrican fundiciones con excelentes propiedades
mecánicas, haciéndole la competencia a los aceros tradicionales.
Los tubos fabricados con fundición dúctil se recubren exteriormente con material bituminoso o epoxídico,
con el objeto de protegerlo contra la corrosión, e interiormente por capa de mortero. En terrenos o aguas
freáticas muy agresivas pueden instalarse fundas de polietileno para aislar la tubería.
Son los tubos de mayor calidad y por ello los de mayor precio.
La norma que regula el diseño y fabricación de tuberías y accesorios de fundición dúctil para
canalizaciones de agua es la UNE EN 545.

Fig. a) Micrografía de una fundición dúctil; b) Tuberías de fundición dúctil

• Características. Ventajas e inconvenientes: Buena resistencia mecánica que hacen que puedan
soportar bien pequeños fallos del terreno y excelente impermeabilidad. Debido a su gran calidad, tienen
como único inconveniente un mayor precio.
Son los tubos de mayor calidad y por ello los de mayor precio. Los diámetros habituales desde 50
hasta 1.000 mm. El suministro se suele hacer en tuberías de 6 m.
• Aplicación: Es una alternativa rentable para cualquier conducción a presión, sobre todo a partir de las
15 atm para diámetros de 200 mm, y más de 10 atm para el resto de diámetros.

Uniones:
- Mediante enchufe de campana: La estanqueidad se consigue con un anillo de goma que queda
en el alojamiento del extremo del enchufe de campana.

Fig. Junta automática flexible


- Junta mecánica exprés: Reúne piezas terminadas respectivamente por un enchufe y un extremo
liso. La estanqueidad se obtendrá por la compresión de un anillo de goma alojado en el enchufe, por
medio de una contrabrida apretada por pernos, que se apoyarán en la abrazadera externa del
enchufe.
Este tipo de junta deberá emplearse en todas las piezas especiales.

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 20/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

Fig. Uniones: Junta mecánica exprés

• Precauciones en el montaje: la nivelación, la alineación y el buen montaje de las juntas de unión.


Ver: http://www.dismontub.com/funcionamiento.asp

Diámetros comerciales de los tubos ( en mm):

Diámetro nominal (DN) Espesor paredes

80 6
100 6
125 6
150 6
200 6,3
250 6,8
300 7,2
350 7,7
400 8,1
450 8,6
500 9
600 9,9

Tabla: Diámetros de las tuberías de funcición dúctil

Se construyen tuberías de función hasta diámetros nominales de 1600 mm, pero los más utilizados son
los que figuran en la tabla anterior.

4.2.2.- Acero:

Material:
El tubo de acero para agua, con un factor de elongación del 22%, puede soportar tensión y presión sin
romperse, aún bajo condiciones sísmicas, golpe de ariete, terremotos, altos cambios de temperatura,
vibraciones de tráfico, cimientos débiles inestables, y explosiones.
Es importante la protección contra la corrosión, para ello se recubren interiormente mediante mortero
de cemento centrifugado o pintura y poliuretano. Exteriormente se revisten de polietileno, poliolefina,
mortero de cemento o material bituminoso.

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 21/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

Características. Ventajas e inconvenientes:


- Son más ligeras, menos frágiles y más flexibles que las de fundición.
- Permiten longitudes de 16 m.
- Uniones muy seguras.
- Se han de proteger contra la corrosión.
- Soportan altas presiones interiores.
• Aplicación: En grandes conducciones de agua que tienen que resistir grandes presiones.

Uniones:
• Mediante soldadura: Este tipo de unión suele emplearse en
tubos de más de 500 mm de diámetro.
- Unión a tope: los extremos de los tubos, cuyas paredes se recortan en bisel, son colocados de
manera que sus ejes coincidan y sus extremos queden a tope. El cordón de soldadura va por la
parte exterior.
- Unión por enchufe: el macho debe ajustar muy bien a la parte abocardada, se suelda el exterior,
según el diámetro interior el abocardamiento debe tener una longitud determinada. Se finaliza la
unión con un recubrimiento exterior e interior de materia bituminosa
En grandes diámetros la soldadura debe ser sometida a un control de calidad mediante gammagrafía.
• Mediante bridas soldadas al tubo: La estanqueidad se consigue colocando entre 2 bridas material
sintético, mediante la fuerza que ejercen los tornillos que aseguran la unión.

Fig. Tuberías de acero: a) bridado; b) almacenado; c) recubrimiento de mortero por centrifugado

Fig. Uniones de conducciones metálicas

Diámetros comerciales de los tubos ( en mm):

Diámetro nominal (DN) Espesor paredes

60 2,50
80 3,00
100 3,25
125 3,25

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 22/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

150 3,75
175 4,00
200 4,50
225 5,50
250 6,00
275 6,00
300 6,00
350 6,00
400 6,00
450 6,00
500 6,00

Tabla: Diámetros de las tuberías de acero

4.2.3.- Hormigón armado o pretensado

Material:
Son tuberías formadas según los casos por hormigón en masa, hormigón armado u hormigón
pretensado. Puede llevar una camisa de chapa de acero que lo impermeabiliza y le da resistencia frente
a los esfuerzos de presión y tracción.

Características. Ventajas e inconvenientes:


- Soporta mejor las cargas exteriores de tierra y tráfico.
- Las paredes son prácticamente impermeables.
- Resisten mejor la posible presión interior, lo que trae como consecuencia que la puesta en carga
puntual de la red no preocupe en cuanto a su conservación.
- El uso de la junta elástica permite que el tubo se adapte mejor a los pequeños movimientos del
terreno y mantenga la estanquidad de la red.
- Gran durabilidad: hasta 75 años.
- Mejora de sus condiciones con la edad.
- No tienen rotura frágil, como ocurre con los tubos de material homogéneo.

Aplicación:
Se utiliza para conducir grandes traídas (caudales) de agua, abastecimiento a elevada presión de agua
y cuando son necesarios por tanto grandes secciones.
- Tubería de hormigón armado y pretensado: riego y abastecimiento a baja presión.
- Tubería de hormigón en masa: en conducciones por gravedad.
Este tipo de tuberías (hormigón en masa), no se utiliza generalmente para abastecimiento de agua,
sino sólo para redes de alcantarillado. Pero se cita aquí como información complementaria.

Fig. Tuberías de hormigón con enchufe de campana y junta elásticas

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 23/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

Uniones:
- De enchufe: llamadas de enchufe de campana, con juntas elásticas con aros de goma o rígidas,
por compresión y deslizamiento.
El uso de la junta elástica permite que el tubo se adapte mejor a los pequeños movimientos del
terreno y mantenga la estanquidad de la red.

Fig. Tubos de hormigón armado de enchufe de campana y junta de goma.

- Soldadas: se realizan en las tuberías que tienen camisa de chapa, se suelda la boquilla macho y
hembra, luego se protege exteriormente con un anillo de hormigón armado.
Las juntas en hormigón pretensado, se suelen realizar con piezas de fundición y posterior
protección exterior de la unión.

Fig. a) Junta de tubos con camisa sin soldadura y con manguito de HA; b) junta de tubos con camisa y con manguito
soldado; c) junta de tubos con soldadura entre camisas y manguito; d) junta para tuberías de hormigón pretensado

Diámetros comerciales de los tubos ( en mm):

Diámetro nominal (DN)

200
250
300
400
500
600
700
800
900
1000

Tabla: Diámetros de las tuberías de hormigón armado y pretensado

El espesor de estas tuberías no tiene un valor predeterminado, pues depende del fabricante.
UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 24/49
José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

4.2.4.- Polímeros

- Policloruro de vinilo (PVC):


Las tuberías de PVC que podemos encontrar en el mercado para abastecimiento de agua son las siguientes:
 PVC-U (Policloruro de vinilo rígido), para conducción de agua para el consumo humano a presión. El
PVC-U, comúnmente conocido como PVC rígido, es un material cuya composición no contiene ningún
tipo de plastificante. Este material presenta unas propiedades intrínsecas idóneas para la conducción de
agua. La unión puede realizarse mediante encolado o mediante junta elástica. Soporta presiones desde
6 hasta 25 bar y se comercializan con DN desde 12 a 1.000 mm, si bien lo habitual es hasta 400 mm.
 PVC-O (Policloruro de vinilo orientado), para conducción de todo tipo de agua con presión o sin presión.
El PVC-O se obtiene mediante la orientación molecular del PVC-U en el propio tubo, confiriéndole una
estructura molecular laminar. La orientación molecular mejora notablemente sus propiedades físicas y
mecánicas. La unión se realiza exclusivamente mediante junta elástica. Soportan presiones desde 10 bar
hasta 25 bar y se comercializan con DN desde 63 hasta 630 mm.
Existen en el mercado accesorios para bridado de tuberías de PVC en abastecimiento de agua. Se utilizan
para la unión con accesorios o tubos de otros materiales.

Fig.: 1. Uniones junta elástica; 2. Encolado; 3 y 4. Accesorios mecánicos y bridas

Ver catálogo:
http://www.tuyper.es/opencms/export/sites/tuyper/galeria_descarga/productos/01_tuberiaPVC/03abastecimiento_riego/01Catalog
o_PRESION_PVC.pdf

Diámetros comerciales de los tubos ( en mm):

Diámetro nominal (DN)

75
90
110
125
160
200
250
315
355
400

Tabla: Diámetros de las tuberías de PVC

Los espesores de estas tuberías dependen del diámetro y de la presión que resista (a mayor presión, mayor
espesor), siendo de 1,8 mm para un diámetro de 75 mm y presión de trabajo de 2,5 kg/cm2 y de 19,1 mm de
espesor para la tubería de 400 y 6 kg/cm2.

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 25/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

- Polietileno (PE):
Para el abastecimiento de agua, generalmente a alta presión, se utiliza el
polietileno tanto de baja (PEBD) como de alta densidad (PEAD), que por lo
general se expresa en las siglas inglesas (LDPE o HDPE).

Características. Ventajas e inconvenientes:


- Ligereza y flexibilidad.
- Fácilmente transportables.
- Adaptables a trazados curvos de pequeño radio.
- Difícil rotura por asiento.
- Precaución de no rellenar con material que contenga elementos gruesos que rayen y dañen el tubo.

Tipo de polietileno (diámetros nominales, DN):


- Baja Densidad: DN disponibles son de 16, 20, 25, 32, 40, 50 y 63 mm (usadas generalmente para
instalaciones de riego).
- Alta Densidad DN16, 20, 25, 32, 40, 50, 63, 75, 90, 110, 125, 140,160,180, 200, 315 y 355 mm.
Para redes de agua potable, que serán por tanto aptas para uso alimentario, se suelen usar las de alta
densidad.

Forma comercial:
- En tubo de 6 a 12 m
- En rollos de 50 o 100 m

Fig. Tuberías de polietileno

Uniones:
- Mediante accesorios o con junta mecánica: Se utilizan para diámetros pequeños y pueden ser
accesorios de plástico o de acero, formados por cuerpos, mordazas de tracción, juntas de estanqueidad
y tuercas de apriete.
En todas las canalizaciones de agua, previo al tapado de las zanjas, se comprobará su
estanquidad mediante ensayos de presión, aplicándoles a las tuberías entre un 1,5 y 5 veces la
presión de trabajo, dependiendo del tipo de material. Se suelen realizar en tramos < 500 m.

Fig. Tipos de enlaces y uniones a presión para tuberías de polietileno (unión con junta mecánica)

- Soldadura a tope por termofusión: Método de soldadura simple y rápido para unir tubos de
polietileno y sus accesorios. Las áreas de las partes que se van a unir se calientan a la temperatura
de fusión y se unen por aplicación de presión, con acción mecánica o hidráulica, de acuerdo al
tamaño de la tubería y sin usar elementos adicionales de unión.

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 26/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

Fig. Tuberías de polietileno unidas por soldadura a tope

- Soldadura por electrofusión a encaje: La pieza de conexión en su parte externa, trae dos
terminales donde se conecta a la corriente eléctrica, provocando que la resistencia existente en el
interior de la conexión produce calor y funde la superficie interna del accesorio con la externa de la
tubería. El polietileno fundido de los dos componentes pasa a formar una sola pieza.

Fig: 1. Unión tubería PE por electrofusión; 2. Resistencia eléctrica en pieza; 3. Equipo de Soldadura por
electrofusión

Ver: http://www.krah.cl/
http://www.youtube.com/watch?v=Zu8LqRnW0qc

- Poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV)

Material:
El poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV) es un material compuesto y formado por dos materiales
fundamentales: una matriz, constituida por una resina sintética de tipo poliéster, y un refuerzo de fibra
de vidrio ubicado dentro del anterior.
La matriz de poliéster es un aglomerante perfecto para el refuerzo, ya que nos asegura la participación
simultánea de todos los filamentos del mismo, siendo además una barrera excelente frente a los
agentes químicos y ambientales.
La fibra de vidrio debe proporcionar la armadura necesaria para lograr la resistencia mecánica precisa
para soportar tanto la presión interna como las cargas externas en las conducciones enterradas.
Tanto la matriz como el refuerzo, pueden ser aportados cualitativa y cuantitativamente dentro de un
amplio espectro en función de la aplicación a que vaya a destinarse la tubería para obtener la relación
coste/prestaciones más adecuada.

Fig. a) y b) conducciones de PRFV; c) fabricación de una conducción de PRFV

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 27/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

Características. Ventajas:
- Alta durabilidad (vida útil de 50 años).
- Bajo peso (25% del peso del acero o fundición y 10% del peso de hormigón).
- Resistencia a la corrosión, agentes químicos y atmosféricos.
- Excelente resistencia eléctrica.
o No ablandamiento por el calor.
o Resistencia a altas presiones.
- No necesita revestimientos, recubrimientos, protección catódica u otros medios de protección contra
la corrosión.
- Flexibilidad de diseño y construcción. Posibilidad de fabricar accesorios con un diseño específico y
particular según el caso.
- Existen soluciones fiables para unir las tuberías de PRFV con tuberías de otros materiales ya sea
para realizar rehabilitaciones, reparaciones o sustituciones de tubos en mal estado. Las juntas
mecánicas o conexiones embridadas son las más utilizadas.
- Estabilidad dimensional.
- Costes de mantenimiento nulos.
- Compiten favorablemente en coste, rendimiento de instalación y durabilidad con los materiales
tradicionales, desde 25 mm hasta DN 3200 mm.

Uniones:
- Campana-Espiga: Unión convencional para este tipo de tuberías. La estanqueidad de las uniones
de tubos PRFV se produce por medio de una junta elástica que se suministra en un manguito
(separado o montado en un extremo del tubo) o en la copa del tubo. Una vez acoplados los
conductos, mediante una válvula que lleva alojada se introduce un lubricante a presión entre las 2
juntas tóricas.

Fig. Uniones campana espiga: a) simple; b) con anillo de retención

- Química o Laminada: Unión mediante fibra de vidrio y resina para conectar cualquier pieza de
PRFV entre sí.

Fig. Unión laminada o química

- Embridada: Unión para conectar equipos mecánicos a la conducción.


- Mecánica: Formado por una abrazadera metálica y una junta de goma. Recomendada sólo para
reparaciones urgentes de la tubería de PRFV y conexión a tubos de otros materiales (hormigón,
fibrocemento, aceros)

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 28/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

Fig. A) Unión embridada; b) unión mecánica; y c) Uniones mecánicas y embridadas

4.3.- PIEZAS ESPECIALES


Son los elementos que permiten el cambio de dirección, empalmes, derivaciones, reducciones, uniones con
otros elementos, etc. La característica más importante de estos elementos como consecuencia de los esfuerzos
a los que se encuentran sometidos, es la de necesitar sistemáticamente los anclajes a tierra.
A continuación veremos una pieza especial que servirá para el acople de válvulas con conducciones.

Fig. Piezas Especiales

4.4.- APOYOS Y ANCLAJES


Son elementos que se colocan para estabilizar la conducción y evitar que se mueva. Son necesarios en todos
los cambios de dirección de la tubería, pero especialmente en los codos verticales con la parte convexa dirigida
hacia arriba, a fin de resistir la presión hidráulica que da en ellos una resultante que tiende a cerrar el ángulo del
codo, y por tanto, a separar éste de su apoyo. Suelen ser topes de hormigón.
También se dispondrán macizos de apoyo y anclaje, cuando la pendiente de la tubería sea tal, que la
componente en el sentido del eje del tubo sea mayor que la resistencia de éste a deslizamiento.
Se suelen colocar en las siguientes situaciones:
 Reducciones
 Codos en el conducto de 45° o de 90°
 Encuentro de tramos rectos formando un ángulo
 Terminaciones de tubos
 Piezas en T
 Válvulas
El apoyo tiene la misión de soportar el propio peso de la conducción, mientras el anclaje, además de éste peso,
soporta la tensión por variación de temperatura (en ausencia de juntas de dilatación), la fuerza de deslizamiento
y la fuerza de inercia.

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 29/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

Fig. Detalle de tope de hormigón tipo según NTE-IFA

Fig. Apoyos, anclajes y juntas de dilatación en una conducción

4.5.- VALVULAS
Las válvulas son accesorios que controlan alguna característica del fluido o seccionan el flujo en una conducción
o tubería. Generalmente te encuentran ubicadas en arquetas de dimensiones apropiadas al tamaño de la
válvula.
Podemos clasificarlas de la siguiente manera:
Válvulas de seccionamiento y regulación
 Válvulas de regulación del caudal y seccionamiento
- Válvulas de mariposa
- Válvulas de compuerta
- Válvula de bola
 Válvulas de control
- Llave de desagüe
- Válvulas de retención
- Válvulas reguladoras de presión
- Válvulas contra sobrepresiones
- Ventosas

Se utilizan para cerrar y abrir conducciones y ramales y en ocasiones, según el modelo, para regular el caudal
de agua. Son las más usadas y conocidas. Sus principales tipos son:

4.5.1.- Válvulas de regulación de caudal y seccionamiento

• Válvulas de mariposa:
Son aquellas en las que el cierre se produce mediante una compuerta, constituida por un disco que se mueve
alrededor de un eje central que, colocado en sentido perpendicular al fluido, al girar se encaja sobre un espacio
libre que la recibe. (Ф > 300 mm y P > 10 Kgf/cm2)

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 30/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

Su función es la de asegurar el cierre del paso del fluido y no para regular caudales. No se utilizan en lugares de
uso frecuente. Su cierre puede ser: manual por palanca, volante reductor, automático (motorizado).

Fig. Válvulas de mariposa: a) y b) de volante; c) de palanca; y d) automática motorizada

Fig. Instalación de válvula en arqueta

• Válvulas de compuerta:
Son aquellas en las que el cierre se produce mediante una compuerta, con movimiento ascendente-descendente
colocada en sentido perpendicular al fluido, que al descender se encaja sobre un espacio libre que la recibe.
Pueden ser manuales o automatizadas.
Su función es la de asegurar el cierre del paso del fluido y no para regular caudales. No se utilizan en lugares de
uso frecuente. (Ф < 250 o 300 mm. Según NTE presiones < 6 bar).

Fig. Tubería PE100 Alta densidad con válvula de compuerta (pequeños diámetros)

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 31/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

Fig. Válvulas de mariposa de volante manual

• Válvulas de bola:
Son válvulas en las que el cierre se produce por una esfera o bola con un orificio de la misma sección que la
tubería a la que da servicio. La interrupción de agua se produce cuando la orientación de orificio es perpendicular
a la dirección de la circulación del agua, y permite el paso cuando la orientación del orificio es paralela.
Las hay de PVC y metálicas. Su cierre es de palanca y se usan solo en pequeños diámetros (de DN 5 a 100 mm
y de DN ½” a 4”). No se debe regular el flujo con este tipo de válvulas ya que las vibraciones debidas a las
turbulencias provocan un rápido desgaste del material.
Como inconveniente, señalar que su cierre produce golpe de ariete debido a la rapidez de actuación. Respecto a
las de compuerta poseen una menor garantía de estanqueidad con el paso del tiempo, de forma que no es
aconsejable su colocación en puntos en que se suponga un uso continuado.

Fig. Llave de bola y despiece de la misma

4.5.2.- Válvulas de control

• Llaves de desagüe:
Sirven para vaciar una parte de la red en un momento dado, por cuestiones de mantenimiento o para evitar
sedimentaciones en las conducciones. Desaguarán conectando a la red de alcantarillado o bien al terreno. A su
vez pueden ir en la arqueta combinada con una llave de paso, tal como aparece en la siguiente imagen.

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 32/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

Fig. Detalle NTE-IFA Arqueta con llave de paso y llave de paso con desagüe

• Válvulas de retención:
Se utilizan para permitir el paso del agua en un solo sentido e impedirlo en el contrario. Tienen un funcionamiento
automático. Evitan la inversión del flujo y el descebado de las bombas, impiden la contaminación, protegen las
bombas. Su funcionamiento determina en muchos casos la aparición de golpe de ariete, ruidos, etc. Cada
instalación requiere un tipo de válvula de retención. Los tipos más usuales son los de clapeta, de muelle, de pistón,
de disco partido, de bola, de pie, de venturi, etc.
 Clapeta oscilante: consisten en un disco o clapeta colgada de la parte superior de la válvula, que abre
en el sentido de la circulación del agua empujada por ésta, y cierra cuando ésta retrocede. Su cierre suele
ser brusco y fuerte, no es recomendable para velocidades mayores de 1 m/s ni para más de 3 atm. de
presión.
 De pistón: El pistón baja por efecto de la gravedad y de la depresión cuando el agua pretende circular
en sentido contrario.
 Válvula de retención de muelle: necesita que el agua circule en la dirección adecuada para abrir el
pistón impulsado por un muelle.
 Disco partido: tienen un eje central con una compuerta de doble hoja con muelle, que abre o cierra según
el sentido del agua, su cierre es más gradual, admiten grandes velocidades y presiones.
 De bola o esfera: de acero inoxidable que con la circulación del agua se esconde en un espacio
preparado para ello y con la parada retrocede y obtura la tubería. Ofrece una mínima obstrucción al paso
del agua. Su cierre tampoco está amortiguado. Se usa sobre todo en aguas residuales.
 Válvula de retención de pie: La válvula consta de una clapeta que va guiada en un eje central y es
operada por un muelle de acero inoxidable. De esta manera, cuando no hay presión de flujo, la válvula
cierra rápidamente por el esfuerzo debido al muelle.

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 33/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

Fig. Válvula de clapeta, de pistón, de disco partido y de muelle

Fig. Válvulas: a) y b) de clapeta; c) de disco partido; c) de venturi

Fig. Válvula de retención de pie

• Válvulas reguladoras de presión:


Sirven par para establecer una presión máxima regulando o reduciendo el exceso existente en la entrada de
válvula dejando en el lado salida la presión regulada, para ajustar las presiones excesivas de la red a las necesarias
en la instalación, así como para proteger la instalación de ruidos y golpes de ariete.
El exceso de presión en la red de abastecimiento causa problemas que se pueden manifestar en un mal cierre de
las válvulas y goteos en otros dispositivos, como manguitos, racores, etc. El nivel de presión de la instalación viene
fijado por la normativa y no debe ser superior a la que se especifica en las normas técnicas de instalación de
abastecimiento de la compañía o las establecidas en el Municipio.
Existen de dos tipos:
 Válvulas reductoras. Son las más corrientes. Producen una reducción fija de la presión del líquido que
la atraviesa. Si la presión a la entrada es variable, varía en la misma medida en la salida.
 Válvulas reguladoras automáticas. En ellas se fija la presión de salida con independencia de la de
entrada, de modo que mantienen aquella siempre que la de entrada sea menor. Son convenientes en
aquellas situaciones que se prevé grandes variaciones de la presión de alimentación. El funcionamiento
consiste en que parte de la presión que tiene el agua antes de entrar en la válvula se consume al desplazar
un muelle alojado en el interior.
 Válvulas reductoras-reguladoras. Existen también válvulas que son una mezcla de las dos, actuando
como reductoras y a la vez como reguladoras de una determinada presión.Se instalarán con tomas fijas
a ambos lados para insertar en ellas manómetros comprobadores de presión y se colocará un "by pass"
con su correspondiente juego de válvulas que permita aislarlo de la red.

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 34/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

Fig. Diferentes tipos de válvulas reductoras-reguladoras: a) acción directa, b) pistón de piloto.

• Válvulas contra sobrepresiones:


Son válvulas de seguridad o de alivio, que se abren cuando se supera una cierta presión, dejando que salga el
agua al exterior y disminuyendo así drásticamente la presión.
Se suelen colocar junto a las válvulas de retención para evitar el aumento excesivo de la presión en golpes de
ariete. Las hay de dos tipos: las de muelle y tapón y las automáticas.

Fig. Funcionamiento de una válvula reguladora de presión a 2,5 bares

• Ventosas:
Son válvulas encargadas de evacuar el aire que se forma en las conducciones,
de forma que si se produce una presión excesiva en el conducto, esta ventosa
actúa y así evita que reviente la tubería. Se coloca en:
- Puntos altos de la instalación.
- Tramos largos horizontales o de poca pendiente.
- Pendientes en bajada en las que el agua va en dirección opuesta.
- Quiebros o cambios bruscos de pendientes.

Fig. Ventosa en arqueta

Fig. Exigencias para una buena eliminación del aire ocluido

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 35/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

La traza de la conducción deberá establecerse de manera que facilite la acumulación del aire en los puntos altos
bien determinados donde se instalarán los aparatos que aseguren su evacuación.
1. Dar siempre una pendiente a la conducción para permitir el ascenso del aire (2-3 mm por metro).
2. Si una conducción debe presentar muchos puntos altos, es recomendable prever una pendiente mínima de:
- 2 a 3 mm/m en las partes ascendentes
- 4 a 6 mm/m en las partes descendentes
Un perfil con ascensos lentos y descensos rápidos facilita la acumulación del aire en los puntos altos.
El perfil inverso, con ascensos rápidos y descensos lentos debe evitarse.
Evitar la pendiente horizontal, adoptando traza en forma de diente de sierra.

Fig. Consejos sobre la traza en alzado de la conducción

4.6.- CONTADORES Y AFORADORES


Las compañías suministradoras necesitan conocer el caudal o el volumen que pasa por sus conducciones, y tanto
para redactar la factura correspondiente a los abonados (viviendas, centros comerciales, industrias etc.) como
para conocer, en ciertos puntos de la red (arterias o distribuidores), los caudales máximos circulantes, con el objeto
de controlar el estado de la red, e incluso registrar las curvas de caudales/tiempos. Estas curvas nos permiten
conocer los caudales puntas y el volumen de agua consumido entre dos momentos determinados por la integración
de dicha curva. Podemos distinguir entre aforadores 1 y contadores 2.

4.6.1.- Aforadores. Tipos


Estos dispositivos son capaces de medir, de forma indirecta, el caudal que pasa por una cierta conducción.
El aforador de Venturi se basa en el efecto de Venturi, es decir, en la variación de la presión al variar la velocidad
del fluido en una conducción de diámetro conocido. Al conocer la diferencia de presión que se produce, hecho que
se registra mediante un manómetro, se puede conocer el caudal, ya que la sección es constante. Aunque nos
proporciona caudal instantáneo, que se puede registrar de forma mecánica o electrónica, también podemos
conocer el consumo a lo largo de un determinado tiempo, mediante la integración de la curva caudal-tiempo. El
inconveniente que tiene es la producción de una pérdida de carga.
El aforador de ultrasonido se basa en la emisión y recepción de ultrasonido desde dos puntos opuestos de la
circunferencia una conducción. Es sabido que el tiempo que tarda en llegar desde el emisor hasta el receptor el
sonido depende de la velocidad de transmisión del sonido en el medio (el agua) y de la velocidad de éste. De esta
forma indirecta podemos conseguir registrar la velocidad, y como vimos antes, ésta nos determina el caudal
instantáneo. Al igual que el anterior aforador, podemos hallar el volumen de agua que atraviesa la conducción
entre dos instantes mediante la integración de los registros de caudales.
Tanto unos como otros, los aforadores son aptos para controlar el caudal en grandes arterias y distribuidores,
mientras que para controlar el consumo se utilizarán contadores.

1
Los aforadores son dispositivos que sirven para determinar el caudal de una corriente o conducción de agua.
2
Los contadores son dispositivos que permiten la medición del volumen que pasa por un tubo o conducción.
UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 36/49
José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

4.6.2.- Contadores
Los contadores, a diferencia de los aforadores, solo cuentan, en unidades de volumen, por lo general m3, la
cantidad de agua que circula por una conducción desde el momento que se instaló. Suelen ser dispositivos
mecánicos que mueven unas agujas y contadores, registrando de forma sumatoria el volumen circulado.
Existen en el mercado multitud de tipos de contadores que se diferencia principalmente en el caudal de trabajo y
el máximo que es capaz de medir. Dependiendo de estos valores se deberá instalar uno u otro.
Podemos encontrar en el mercado, de forma general, los siguientes tipos de contadores:
 Contador de hélice o Wollmann. Consiste en una hélice dispuesta coaxialmente a la conducción, girando
debido al empuje del agua. Se utilizan para grandes caudales. Existen contadores de este tipo que tienen
chorros múltiples, con el objeto de aumentar el caudal que es capaz de medir. Se utilizan principalmente
para grandes consumidores. Los caudales van desde 15 m³/h hasta 1.500 m3/h, con diámetros nominales
de 40 a 500 mm. Podemos encontrar contadores horizontales, verticales.
 Contador de turbina. En este caso el eje es perpendicular a la dirección del agua. Se utilizan para
caudales menores que los de hélice. También existen en el mercado contadores de chorro simple y de
chorro múltiple. Se pueden utilizar para pequeños y medianos consumos.
Podemos encontrar en el mercado contadores de esfera húmeda o de esfera seca. La diferencia es que en los
primeros el agua inunda el mecanismo de engranajes y el propio limbo, observándose desde el exterior. Mientras
que en los segundos, en el limbo graduado no se observa agua (está seco). Los primeros tienen menos rozamiento
y desgaste, ya que no necesitan prensaestopas o junta que impida el paso del agua a través del eje rotatorio.
Los contadores provocan una gran pérdida de carga que aumenta con el cuadrado del caudal y disminuye con el
aumento del diámetro de entrada.
Se conoce como caudal nominal al caudal que, para ese diámetro, la pérdida de carga es de 10 mca (1 bar), que
se considera máxima pérdida de carga. Sin embargo el caudal de servicio siempre es menor que el nominal, ya
que se selecciona el contador tomando como caudal máximo el nominal. Esto hace que la pérdida de 10 mca sea
la máxima del contador a la vez que se alarga la vida del mismo. Lo normal es trabajar con una pérdida de carga
de 1 mca y 2,5 mca de máxima.

Fig. Pérdida de carga de contadores Wollmann Zenner.

Fig. Contadores: a) horizontal; b) vertical; c) contador colocado con válvula antirretorno

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 37/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

Cuando la gama de caudales a medir es muy grande, en cuanto a valores, se puede disponer contadores
combinados, son dos contadores, cada uno con caudales nominales diferentes y, mediante una válvula, envía el
fluido hacia uno u otro contador dependiendo del caudal que circula en esos momentos.

Fig. Contador combinado

4.7.- PUNTOS DE TOMA

4.7.1.- Acometidas
Se denominan puntos de toma a la instalación hidráulica que enlaza la red de abastecimiento de agua con
cualquier punto de consumo. Se llama acometida cuando este punto de consumo es un edificio.
Por lo que podemos definir como acometida a la instalación hidráulica que enlaza la red de abastecimiento de
agua con la instalación interior de fontanería del edificio. Aunque la acometida la construye o la vigila la compañía
distribuidora del agua, el coste de la misma corre a cuenta del edificio, de ahí que en ocasiones, en el proyecto de
la red de distribución de agua potable no se incluya las acometidas.
No obstante las acometidas son importantes ya que el dimensionado de las acometidas están de acuerdo con el
consumo de agua de cada edificio, y el dimensionado de la red depende del caudal consumido por dichas
acometidas.
Existen dos tipos de contabilización el agua dentro de los edificios:
 Divisionaria. Cada vivienda contabiliza el agua consumida con su propio contador, denominándose a
éstos contadores divisionarios.
 General. El cómputo del agua del edificio lo lleva un único contador, facturándose el consumo del agua
a la comunidad de propietarios o a la propiedad del edificio, en caso de ser única. En este caso el contador
se denomina contador general.

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 38/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

Exterior Interior
edificio edificio

• Elementos de la acometida:
El conjunto de elementos que componen el punto de toma, acometida o no, lo forman, como mínimo los siguientes
elementos:
1) Llave de toma, generalmente para derivación en T, o un collarín de toma en carga, para una derivación
roscada. Este segundo caso se utilizan, generalmente, para diámetros no mayores a 40 mm. Los
collarines disponen de abrazadera atornillada y un sistema de juntas que impide que salga el agua entre
el collarín y la conducción. Suele tener un orificio por donde se introduce una taladradora encargada de
realizar la perforación a la conducción de distribución. Una vez taladrada se rosca la tubería de acometida
mediante una pieza roscada o mediante una brida. Se puede poner una llave de toma a continuación del
collarín.

Fig. Collarines de toma

Fig. Esquema de una acometida Fig. Arqueta para llave de toma

2) Tubo de acometida. Por lo general de polietileno, debido a su flexibilidad y manejabilidad.


3) Llave de corte o llave de paso del edificio. En las inmediaciones del edificio y en el acerado, se coloca
esta llave encuadrada en un registro (arqueta de llave de corte del edificio).

Fig. Llave de corte general del edificio en acera y en fachada

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 39/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

4) Tubo de alimentación. Tras la llave de paso se coloca el tubo de alimentación de la instalación de


fontanería del edifico.

Fig. Esquema de una acometida Fig. Arqueta para llave de toma

4.7.2.- Bocas de riego


Son conexiones a la red de abastecimiento de agua para la limpieza de plazas y vías públicas, así como para el
riego de espacios verdes o jardines.
Por lo general los municipios disponen de normativa técnica que establece criterios de diseño. A modo de
orientación enumeramos algunos criterios de diseño:
 A falta de un cálculo preciso los distribuidores deben contar con un ø 80 mm.
 Las derivaciones deberán realizarse, siguiendo el criterio anterior, desde el distribuidor a la boca de riego
ø 40mm, cuando la red se diseñe exclusivamente para abastecer bocas de riego.
 La boca de riego permite el acople de manguera. Con una presión en red de 3 Kgf/cm2 (≈3 bares) el
alcance eficaz será de 15 m para cada boca de riego, por lo que la separación entre éstas será de 30 m
como máximo, pudiendo ser recomendable rebajar esta cifra a 25 m.
En vías públicas se situarán a un lado, junto al bordillo, y en vías de más de 15 m de ancho se dispondrán al
tresbolillo en ambas aceras. En las zonas verdes y jardines se colocarán junto a caminos y accesos.

Fig. a) Boca de riego; b) conexión con la conducción; c) sección de boca de riego.

Fig. Detalles conexión boca de riego a tubería de conducción

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 40/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

4.7.3.- Hidrantes y bocas de incendio


Son puntos de toma para el sofoco de incendio y abastecimiento de las cisternas de los equipos de extinción.
El Código Técnico de la Edificación, en adelante CTE, establece que se colocarán hidrantes exteriores a las
edificaciones en general “si la altura de evacuación descendente excede de 28 m o si la ascendente excede de 6
m, así como en establecimientos de densidad de ocupación mayor que 1 persona cada 5 m2 y cuya superficie
construida está comprendida entre 2.000 y 10.000 m²”. Se tendrán en cuenta las siguientes especificaciones para
los siguientes tipos de edificios:
 Para los casos de edificios de pública concurrencia que sean cines, teatros, auditorios y discotecas,
se colocara un hidrante cuando la superficie construida esté comprendida entre 500 y 10.000 m²,
sabiendo que habría que colocar uno más por cada 10.000 m2 adicionales o fracción.
 Para los casos de edificios comerciales y aparcamientos, se colocara uno si la superficie total construida
esté comprendida entre 1.000 y 10.000 m2, sabiendo que habría que colocar uno más por cada 10.000
m2 adicionales o fracción.
 Para los casos de edificios residenciales públicos y hospitalarios, se colocará uno si la superficie total
construida está comprendida entre 2.000 y 10.000 m2, sabiendo que habría que colocar uno más por cada
10.000 m2 adicionales o fracción.
 Para los casos de edificios de viviendas, docentes, deportivos y administrativos, se colocara uno si
la superficie total construida esté comprendida entre 5.000 y 10.000 m2, sabiendo que habría que colocar
uno más por cada 10.000 m2 adicionales o fracción.
Para el cómputo de la dotación que se establece se pueden considerar los hidrantes que se encuentran en la vía
pública a menos de 100 m de la fachada accesible del edificio. El CTE permite expresamente, y así es en la
realidad, que Los hidrantes que se instalen puedan estar conectados a la red pública de suministro de agua.
Se conectan a la red mediante ramales independientes de diámetro 100 mm y exclusivos de cada hidrante.

Fig. Representación gráfica y condiciones de separación máxima según NTE

Pueden estar colocados enterrados bajo el suelo (bajo rasante) denominados hidrantes empotrados o en columna
(en superficie) designados como columnas hidrantes. La distancia entre bocas de incendio en una zona
determinada se fijará en función del riesgo de la zona, de la posibilidad de propagación del incendio y de los daños
posibles a causa del mismo. Se cumplirá, además de lo establecido en el CTE, lo que establezca la normativa del
Ayuntamiento de la zona. Por lo general los bomberos establecen ciertas normas que las sentencia el
Ayuntamiento de la ciudad.
Se colocarán hidrantes preferentemente en intersecciones de calles y en lugares perfectamente visibles y
accesibles al equipo de bomberos.
A tenor de lo indicado en el CTE para la separación de los hidrantes a las fachadas, la distancia máxima entre
ellos será de 200 m. No obstante en zonas carentes de edificación, como por ejemplo parques públicos, la
separación puede ser mayor.

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 41/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

Fig. Hidrante empotrado tipo guitarra Hidrante empotrado Columna hidrante

Fig. Arqueta de registro para un hidrante de incendios

Fig. Detalle constructivo de columna hidrante y conexión a la red de abastecimiento

4.8.- REGISTROS O ARQUETAS


4.8.1.- Arquetas de registro
Son recintos enterrados en forma cilíndrica o prismática, generalmente, que disponen de una tapa de registro en
la rasante del pavimento para que los dispositivos que albergan sean accesibles para la compañía suministradora.
Pueden ser construidas “in situ” o prefabricadas.

Fig. Arquetas redonda, cuadrada, con válvula y tapa de arqueta en aceras

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 42/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

Las arquetas de registro se colocan para la ubicación de las válvulas y accesorios, generalmente para los
siguientes casos:
 Cambios de alineación de la red o cambio de sección, con topes de hormigón.
 Llaves de paso, llaves de desagüe, ventosas, válvulas reductoras, etc.
Las arquetas se ubicarán, en planta, según los siguientes criterios:
 En cambios de alineación o sección de la conducción se colocarán donde se produzca el cambio.
 Cuando se intercalen dispositivos (llaves, ventosas, válvulas,…) en la conducción.
 En derivaciones y cuando sea necesario para compartimentar los circuitos de agua.
Las dimensiones interiores habituales son 40 × 40 cm y una profundidad de 90 cm. No obstante su tamaño vendrá
condicionado por el diámetro de tubería y/o la dimensión de valvulería o dispositivos de control que aloje en su
interior. De ahí que encontremos arquetas de 110 x 110 cm y con una profundidad de 100 a 150 cm.
Como ya se ha dicho, los materiales con los que pueden ser prefabricadas son
 Fabricadas “in situ” pueden ejecutarse con ladrillos macizos o perforados, de espesor ½ pie, solera de
fondo de HM-20/P/20/IIIa Qb SR de espesor mayor a 15 cm, y con revestimiento de enfoscado bruñido.
El marco y tapa de fundición dúctil de 40 × 40 cm.
También pueden ejecutarse de hormigón vertido alrededor de una caja que sirve de encofrado de las
mismas características que la solera.
 Prefabricadas, que pueden ser de hormigón, o poliméricas, generalmente PVC por su bajo costo.

4.8.2.- Arquetas de acometida


Se trata de arquetas cuadradas que disponen de una tapa de registro en la rasante del pavimento, para que, como
ya se ha visto en el apartado que trata las acometidas, sea registrable la llave de corte o paso.
Las dimensiones interiores habituales son menores a las tradicionales de 40 x 40 cm, situándose en 20 x 20 cm
o 20 × 35 cm con profundidades menores de 50 cm. Se pude utilizar también registros cilíndricos.
Los materiales con los que se fabrican estas arquetas son similares a las que se utilizan de forma general.

4.8.3.- Arqueta de desagüe


Son arquetas cuya finalidad es contener una llave de desagüe de tal forma que se pueda vaciar una parte de la
red en un momento dado.
Se ubican en los puntos bajos del sector asociado a ella.
Se conectarán a un pozo de la red de pluviales (si existe) o bien a cauces naturales, y en último extremo a un
pozo de la red de fecales, vertiendo necesariamente a cota elevada y garantizando en cualquier caso la
imposibilidad de retorno.

4.9.- INTERPRETACIÓN DE LA DESIGNACIÓN DEL HORMIGÓN


La designación del hormigón deberá tener el formato que se indica en el artículo 39.2 de la Instrucción EHE:
T – R / TM / A
Con las siguientes correspondencias:
T:
- HM → Para el hormigón en masa
- HA → Para el hormigón armado
- HP → Para el hormigón pretensado
R: Es la resistencia característica a compresión a los 28 días expresada en N/mm2. Se aconseja utilizar la escala de
valores 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50.
C: Identifica la consistencia (Art. 30.6) de acuerdo con los tipos:

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 43/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

- S → Seca
- P → Plástica
- B → Blanda
- F → Fluida
TM: Es el tamaño máximo del árido (Art. 28.2) expresado en mm.
A: Es la designación del tipo de ambiente (Art. 8.2.1).
Ejemplo:
HA 25 / P 20 IIa
Equivale a:
Hormigón armado de resistencia característica a la compresión a 28 días de 25 N/mm2 (250 kp/cm2) de consistencia
plástica, con tamaño máximo del árido de 20 mm y exposición tipo de ambiente IIa.

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 44/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

5.- DETALLES CONSTRUCTIVOS


A continuación mostramos detalles de arquetas para diferentes aplicaciones:

Fig. Arqueta tipo para válvulas o ventosas. Para tuberías Ø ≥ 100 mm será arquetón

Fig. Arqueta tipo para válvulas, ventosas o acometidas. Para tuberías Ø < 100 mm

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 45/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

Sección Planta

Fig. Arqueta de registro para una ventosa Ø ≥ 60 mm

Fig. Boca de riego Ø 40 mm

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 46/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

Fig. Sección y alzado de acometida: Collarín + Arquera para llave de corte general

5.1.- SECCIONES TIPO Y DETALLES DE ZANJAS


Las redes y sus ramales se diseñarán obligatoriamente siguiendo el trazado viario o espacios públicos no
edificables de acceso libre permanente, siendo los tramos lo más rectos posible.
Ejemplo de secciones tipo de conducciones de agua potable.

ACERAS CRUZAMIENTO

Mortero Pavimento

HM-20
60,00

HM-20
70,00

ZA al 95%PM
Ø+20,00

Placa aviso Arena


15,00

Arena
Ø
Ø

10,00

HM-20
10,00

Arena

60,00 60,00

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 47/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

6.- REPRESENTACIÓN GRÁFICA. SIMBOLOGÍA


Los planos que normalmente componen el proyecto, son:
• Planta general de la red de distribución. (con cuadro de leyenda) Información que debe recoger:
- Trazado de las conducciones: diámetros, materiales.
- Ubicación de arquetas y registros de abastecimiento: de valvulería, hidrantes, bocas de riego, contadores,
caudalímetros, desagües, etc.
- Puntos de conexión a redes existentes.
- Cuadro de leyenda.
• Planos de detalle
- Detalles constructivos y de ejecución de obra:
o Secciones tipo arquetas
o Secciones tipo conducciones. Conducciones reforzadas
o Tapas
• Planos en planta de servicios afectados (de ser el caso)
• Perfiles longitudinales (en ocasiones)

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 48/49


José Manuel Esperante Módulo: REDES Y SERVICIOS EN OBRA CIVIL

6.1.- REPRESENTACIÓN GRÁFICA EN PLANTA DE UNA RED DE AGUA POTABLE

UD 1.1. Redes de abastecimiento de agua - Teoría 49/49

También podría gustarte