Está en la página 1de 3

1. ¿Qué instituciones jurídicas identifica dentro de la jurisprudencia?

Escritura Pública
Recurso
Casación
Sentencia
Resolución
Demanda
Inmueble
Fundado-infundado
Contrato
Compra-venta
Codemandado
Demandante
Predio
Asociación
Propietario
Precio
Partida Registral
Contestación
Argumentos
Defensa
Lote
Documento
Acta de conciliación
Lugar
Sociedad conyugal
Transferencia
Órgano jurisdiccional
Recurso de apelación
Costas y costos
Materia de Litis
Nulidad
Ley
Contrato privado
Recurrente
Acto jurídico
Vendedor
Juez
Juzgado
Corte Suprema
Procedente
Partida registral
Negociación
Sentencia casatoria
Derecho
Propiedad
Jurisprudencia
Fundamentos de hecho y de derecho
Actuaciones procesales
Debida motivación
Garantía procesal
Actuación anticipada
2. ¿Cuáles considera que están directamente vinculados a los derechos reales?

Propiedad
Inmueble
Contrato de compraventa
Código Procesal Civil
Precio
Costas y costos
Norma
Presunciones posesorias

Artículo 885.- Bienes inmuebles


Son inmuebles:
1. El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.
2. El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de agua y las aguas vivas o
estanciales.
3. Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.
4. Las naves y embarcaciones.
5. Los diques y muelles.
6. Derogado.
7. Las concesiones para explotar servicios públicos.
8. Las concesiones mineras obtenidas por particulares.
9. Derogado.
10. Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.
11. Los demás bienes a los que la ley les confiere tal calidad.

Artículo 912.- Presunción de propiedad

El poseedor es reputado propietario, mientras no se pruebe lo contrario. Esta presunción no


puede oponerla el poseedor inmediato al poseedor mediato. Tampoco puede oponerse al
propietario con derecho inscrito.

Artículo 923.- Noción de propiedad

La propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien.
Debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los límites de la ley.

3. ¿La jurisprudencia alcanzada ha sido fácil de entender?

Desde el punto de vista de la jurisprudencia alcanzada a nuestro grupo podemos manifestar


que es entendible y fácil de poder analizar su contenido. Dado que la Corte Suprema ha
precisado que, aunque el poseedor de un bien inmueble se presume propietario, esta
presunción legal de propiedad no dispensa al demandante o demandado, cuando su
pretensión se sustenta en la calidad de propietario, de su obligación de probar objetivamente
que es el titular propietario, y como tal pueda transferir el bien, de acuerdo a documento legal
de propiedad.

4. ¿Los derechos reales necesariamente derivan de actos jurídicos válidos?

No necesariamente, los derechos reales son derechos que se ejercen sobre cosas, en
contraposición a los derechos personales que se ejercen contra una persona específica. Estos
derechos reales no siempre derivan de actos jurídicos válidos. Hay situaciones en las que los
derechos reales pueden surgir sin la necesidad de un acto jurídico, como la ocupación de una
cosa sin dueño (llamada "res nullius"), la accesión (donde una cosa se une a otra de manera
natural o artificial), la prescripción (cuando alguien posee una cosa durante un período de
tiempo específico sin oposición), entre otros.

Sin embargo, en muchas ocasiones, los derechos reales se crean a través de actos jurídicos
válidos, como la compra y venta de una propiedad, una donación, una herencia o un contrato
de arrendamiento. En estos casos, el acto jurídico es necesario para establecer y transferir el
derecho real de una parte a otra de manera válida.

Aunque los derechos reales no siempre derivan de actos jurídicos válidos, en muchas
situaciones, un acto jurídico válido es necesario para establecer y transferir estos derechos
sobre una cosa.

CONCLUSIONES

Se evidencia el derecho real de los demandados a proteger su propiedad como dueños que
poseen así mismo se observa en la casación que la demandante también es sujeto de derecho
por que reclama la propiedad suya y exige la transferencia por haber cancelado parte del
dinero por la propiedad, en este caso se demuestra que una persona ejerce de hecho, de una
manera efectiva e inmediata sobre un bien o una cosa.

En la jurisprudencia analizada se remarca la labor interpretativa de la norma realizada por el


órgano jurisdiccional, ya que para el caso en específico, no es suficiente que la demandante
alegue que quien posee es reputado propietario, con las subsiguientes atribuciones de
transferir o enajenar el bien, sino que es deber, para garantizar el debido proceso, el probar o
acreditar fehacientemente la propiedad sobre un bien para poder disponer de él, al menos en
la forma de transferencia o enajenación.

Se concluye que los derechos reales no necesariamente se derivan de actos jurídicos válidos.
Como ejemplo tenemos la ocupación de una cosa sin dueño, o la prescripción, que es cuando
alguien posee una cosa durante un período de tiempo específico sin oposición, entre otros.

También podría gustarte