Está en la página 1de 2

0119

Sin duda, Gastón Bouthoul, ha permitido a quienes disfrutan de la carrera militar, poder entender la
esencia de la guerra. Es así, como este abogado, sociólogo, economista, demógrafo francés y con
experiencia militar, tras haber combatido durante la resistencia francesa en la IIGM, nos ha dejado un
gran legado, acuñado bajo el concepto de polemología. Este último, permite desarrollar, según lo
expresa el propio Bouthoul “El estudio objetivo y científico de las guerras como fenómeno social
susceptible de observación” .(1) De esta manera, se demostrará como la guerra es una especie de
epidemia social, la cual representa la oposición de voluntades de distintas sociedades o grupos
humanos.

En relación a la idea indicada anteriormente, parece casi imposible imaginarse un mundo sin guerras,
debido a múltiples factores. Más aún, si se tiene en consideración que la guerra a sido históricamente
la forma en que los estados naciones saldaban sus diferencias. De esta manera, se puede determinar que
la guerra o los conflictos son inherentes a las sociedades, tal y como lo expresa la filósofa mexicana
Teresa Santiago Oropeza, al indicar que “La guerra es una forma de conflicto y el conflicto jamás va a
poder ser erradicado de la historia, porque forma parte de la naturaleza humana y de la formación de
las sociedades".(2) De acuerdo a lo anterior, resulta iluso pensar, que las cosas conseguidas hasta ahora,
como la construcción de los estados o los territorios obtenidos, han sido producto de relaciones
políticas armónicas. Por el contrario, estas han sido resultados de conflictos armados.

Por su parte, es posible identificar en nuestra historia, como la epidemia de la guerra, se ha visto
reflejada en distintas guerras civiles. Ejemplo de lo anterior, es lo acontecido en la guerra civil de Chile
del año 1891, en la cual dos grupos de humanos, representados por balmacedistas y congresistas,
llevaron al país a un conflicto, originado fundamentalmente por la reprobación del presupuesto del país
y por el cierre del congreso. Estos antecedentes, nos confirman lo declarado por el Dr. Flabián Nievas,
al manifestar que la guerra “es la actividad social por la cual unos grupos humanos tratan, por medio
del uso sistemático y potencialmente racional de la violencia, de doblegar la voluntad de otros grupos
humanos, para lo cual deben exterminarlos en parte.” (3) Es así, como podemos nuevamente confirmar
las ideas de Bouthoul, en relación a la guerra, quien establecía la prevalencia lógica y metodológica de
la guerra, “la paz sería la salud y la guerra la enfermedad”. (4)

Pese a los fundamentos anteriores, hay quienes postulan que la guerra no es una especie de epidemia
social y que esta no es inherente al hombre desde sus orígenes. En un artículo de la revista Biology
Letters de la Royal Society, un equipo de investigadores nipones y británicos describen el análisis de
2.500 personas que vivieron durante el período Jomon (del 13.000 - 800 a.C.), en lo que hoy es Japón.
Los que arrojaron indicios de violencia, solo en un 1,8% y en tan sólo 0,89% del total de los huesos
analizados. Estos antecedentes, sugieren a juicio de los investigadores que “ los seres humanos pueden
no estar tan predispuestos a la violencia como otros han sugerido, y contrarresta otros argumentos de
que la guerra llevó a las personas a unirse en grupos que forman comunidades que permitieron la
promoción del altruismo intragrupo, y la guerra aún más avanzada contra otros grupos, un selectivo
de la conducta evolutiva”.(5) Esto explica que las personas que vivían en esa época, lo hacían en paz y
se veían mínimamente involucrados en conflictos con quienes tenían a su alrededor.

Finalmente, se puede comprobar que la guerra es una especie de epidemia social. Por esto, es
fundamental mantener fuerzas militares equipadas y entrenadas, no solo para momentos de tensión, ya
que cuando el personal o material pierden su operacionalidad, se producirá un efecto de indefensión por
parte del país. Lo cual, queramos o no, según lo reflejan los hechos de la historia, será el momento en
que los potenciales adversarios, volverán a levantar las antiguas demandas, para satisfacer los intereses
0119
de la sociedad. Por lo tanto, la celebre frase de Bouthoul, toma aun más vigencia “si quieres la paz,
conoce la guerra”. (6)

Referencias:

(1) Porque se originan Gastón Bouthoul, Francisco Javier Franco Suanzes, La Guerra como función
social, pág. 60.

(2) Revista INFOBAE, Por qué parece imposible aspirar a un mundo sin guerras, 20 de septiembre
de 2021, Papel Recuperado desde: https://www.infobae.com/2014/08/03/1584929-por-que-
parece-imposible-aspirar-un-mundo-guerras/

(3) Revista de historia (Concepción), volumen 25 Nº 1, junio 2018, Articulo “En marcha e
inmediatamente”. Despliegue y desenlace de las tropas de las provincias del sur en la guerra
civil chilena de 1891: reclutamiento, problemáticas y consecuencias sociales, Papel Recuperado
desde: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
88322018000100049#fn2

(4) Jerónimo Molina, Gastón Bouthoul, En conmemoración de un pionero de la Polemología, año


2007, Pag 126, Papel Recuperado desde: https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjr55Ky8o7zAhX
cK7kGHYeTBWAQFnoECAMQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fservlet
%2Farticulo%3Fcodigo%3D2363833&usg=AOvVaw2P-ARidBRq7NGBDq311cwE

(5) Revista europapress, ¿Y si la guerra no es inherente al ser humano?, año 2016, Papel
Recuperado desde: https://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-si-guerra-no-
inherente-ser-humano-20160330165724.html

(6) Jerómino Molina, Gastón Bouthoul y la polemología, 31 de diciembre de 2006, pag. 188, Papel
Recuperado desde https://core.ac.uk/download/pdf/83570288.pdf

También podría gustarte