Está en la página 1de 10

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 07/10 - OCTAVA UNIDAD

TITULO DE LA SESIÓN
Conocemos sucesos y los representamos
DOCENTE Yolanda Andrade Huamani FECHA DE EJECUCIÓN
GRADO Primero 1° 1° 1° 1°
ÁREA Matemática
DURACIÓN 03 horas

I. PRODUCTO DE LA SESIÓN: Ficha de trabajo sobre Probabilidades

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADOR CAMPO TEMÁTICO
Actúa y piensa 1. Elabora y usa 1.1. Reconoce sucesos simples relacionados a Probabilidades
matemáticamente en estrategias una situación aleatoria.
situaciones de gestión de 1.2. Determina por extensión y comprensión el
datos e incertidumbre espacio muestral al resolver problemas.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


PROCESOS
MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO
DIDÁCTICOS
INICIO La docente da la bienvenida a los estudiantes e inicia la sesión planteando
algunas preguntas: ¿cuál es la probabilidad de que un estudiante tenga una
MOTIVACIÓN mala postura ósea? ¿A qué factores se puede deber? ¿Cuál es el uso correcto
de la¿Consideras
mochila? importante el uso adecuado de las mochilas? ¿Por qué? 25
Luego presenta a los estudiantes una infografía sobre el uso correcto de la
mochila (anexo
¿Cuál 1) y correcto
es el uso les solicita
deque respondan a las siguientes preguntas:
la mochila?
PROBLEMATIZACIÓN
¿Cómo deben ser las tiras de tu mochila?

SABERES PREVIOS

La docente escucha atentamente y recoge las respuestas de los estudiantes, a


su vez, induce a los estudiantes a valorar la importancia del cuidado de su
columna y la formación de buenos hábitos de postura.

La docente presenta el propósito de la sesión: Determinar el espacio muestral


por comprensión y extensión al resolver situaciones aleatorias simples y la
probabilidad de los sucesos de la experiencia aleatoria.

Se presenta la siguiente situación problemática (anexo 2):


Daniel desea comprar una mochila donde pueda llevar sus útiles escolares,
teniendo en cuenta las características necesarias para el cuidado de su columna y
sistema óseo. En la tienda solo queda una mochila que le agradaría comprar, pero
hay otra persona que también desean comprarla, y ambos están dispuestos a
quedarse con ella. Como ninguno cede, el vendedor decide retarlos a un juego de
azar denominado: “carrera de maletas”. Para ello, les presenta un tablero y dos
dados.

DESARROLLO GESTIÓN La docente formula las siguientes preguntas para verificar la comprensión de la
ACOMPAÑAMIENTO,
situación problemática:
MONITOREO Y
DESARROLLO DE LAS ) ¿De qué trata el problema?
COMPETENCIAS ) ¿Qué dificultad se presenta en el problema?
) ¿Cuál es la solución que se plantea?
) ¿A qué se llama juego de azar? 95
Los estudiantes dan sus respuestas y la docente toma apuntes de sus
participaciones en la pizarra. Luego expresa que vamos a vivir la experiencia de
Daniel y la otra persona, por ello, jugaremos “carrera de maletas” con la
participación de los equipos.
Para la orientación, la docente pide a los estudiantes que lean las instrucciones
del juego de azar: “carrera de maletas” (anexo 2). Luego les entrega el tablero
del juego al azar y dos dados (solicitados la clase anterior). Las instrucciones
señaladas en el juego son las siguientes:
Participan los 6 equipos.
Cada equipo elige dos maletas favoritas (las cuales están enumeradas).
Se lanzan los dados por turno.
Avanza un casillero la maleta cuyo número coincide con la suma de los dados,
es decir, si al lanzar los dados la suma resulta 4, entonces el equipo que tiene
esa maleta puede avanzar un casillero.
Gana la maleta que primero llegue a la meta. Se juega tantas veces hasta
obtener un equipo ganador.
La docente da un tiempo para que los estudiantes lean las instrucciones y
verifiquen que todos hayan entendido el juego. Luego pasan a jugar simulando,
que cada equipo escoja a dos estudiantes para simular los personajes.
Luego la docente copia en la pizarra la tabla 1 para identificar el equipo con la
maleta elegida.

La docente orienta el inicio de la carrera y verifica que todos los equipos


respeten las reglas de juego. Juegan hasta que haya un ganador. Cada equipo
registra los resultados de la carrera en la tabla 2.

La docente entrega el tablero de juego a cada equipo y, a su vez, presenta en la


pizarra a fin de jugar en conjunto para generar mayor interés y el deseo de
ganar la partida.
Tabla 2

N.° Casilleros por avanzar en cada tiro


Elegido

META
En simultáneo, la docente registra las frecuencias de tiro por cada maleta en la
tabla 3 que está pegada en la pizarra.
Al finalizar las carreras, la docente orienta a los estudiantes para que contesten
las preguntas que permitirán reflexionar sobre lo que significa una experiencia
aleatoria y la probabilidad de los sucesos posibles e imposibles:
¿Cuál fue el total de tiros ejecutados?
¿Existe alguna maleta imposible de ganar? ¿Cuál? ¿Por qué ocurre esto?
¿Qué maletas tuvieron más probabilidad de ganar? ¿Por qué crees?
¿Qué maletas tuvieron menos probabilidad de ganar? ¿Por qué crees?
¿Es posible tener la certeza de elegir la maleta ganadora y no equivocarse?
¿Ganaste o perdiste? ¿Cómo te sentiste en cualquiera de las situaciones?
La docente promueve la reflexión con los datos hallados para llegar a
determinar el espacio muestral por extensión y comprensión mediante la
interrogante propuestas en la ficha de trabajo.
Llegan a las conclusiones:
El espacio muestral, por extensión resulta:

E= {2,3,4,5,6,7,8,9,10, 11, 12}, y por comprensión es

E = { x = a + b / 1 ≤ a ≤ 6 ˄ 1 ≤ b ≤ 6 ˄ a, b y x Ɛ N }

Consultan el texto escolar, página 179.

CIERRE RETROALIMENTACIÓN, De proceso: La docente aplica una lista de cotejo 15


RECOJO DE De cierre
INFORMACIÓN Y Los alumnos responden a las siguientes interrogantes:
META COGNICIÓN
¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí? ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido?

La docente solicita que los estudiantes lo siguiente:


Determinar el espacio muestral por extensión y por comprensión al tirar un dado y una moneda.
Investigar sobre los juegos de azar que existen en su entorno.
IV. Actividades de Extensión (tarea)

V. EVALUACIÓN (anexar el instrumento de evaluación)


COMPETENCIA INDICADORES INSTRUMENTO
ACTÚA Y PIENSA Reconoce sucesos simples relacionados a una situación aleatoria. Lista de cotejo
MATEMÁTICAMENTE EN
Determina por extensión y comprensión el espacio muestral al resolver
SITUACIONES DE GESTIÓN DE
DATOS E INCERTIDUMBRE problemas

VI. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Fichas de actividades.
- Papelotes, plumones, tiza y pizarra.
V°B°

___________________ ___________________
Yolanda Andrade Huamani
Docente de área
Anexo 1

http://archivo.larepublica.pe/08-03-2015/uso-incorrecto-de-mochila-afecta-columna-de-escolares

Anexo 2. Ficha de trabajo


Propósito: realizar experimentos aleatorios y reconocer sucesos simples.

Daniel desea comprar una mochila donde pueda llevar sus útiles
escolares, teniendo en cuenta las características necesarias para el
cuidado de su columna y sistema óseo. En la tienda solo queda una
mochila que le agradaría comprar, pero hay otra persona que también
desean comprarla, y ambos están dispuestos a quedarse con ella.
Como ninguno cede, el vendedor decide retarlos a un juego de azar
denominado: “carrera de maletas”. Para ello, les presenta un tablero y
dos dados.

RECONOCIENDO LA
SITUACIÓN:

a) ¿De qué trata la situación planteada?


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
b) ¿Qué dificultad se presenta en el problema?

_______________________________________________________________________________

c) ¿A qué se llama juego de azar?

______________________________________________________________________________

VIVIENDO LA EXPERIENCIA:
Juego de azar “carrera de maletas”.
Instrucciones:
 Participan los 6 equipos.
 Cada equipo elige dos maletas favoritas (las cuales están enumeradas).
 Se lanzan los dados por turno.
 Avanza un casillero la maleta cuyo número coincide con la suma de los dados, es decir, si al lanzar los dados
la suma resulta 4, entonces el equipo que tiene esa maleta, puede avanzar un casillero).
 Gana la maleta que primero llegue a la meta. Se juega tantas veces como sea necesario hasta obtener un
equipo ganador.

1. Antes de empezar el juego contesta a la siguiente pregunta:

a) ¿Qué número de maleta escogerías para ganar?

_______________________________________________________________________________

2. En la siguiente tabla 1, anota el nombre de cada equipo y el número de la maleta por el que apuesta en cada
carrera:
Tabla 1
NOMBRE DEL GRUPO MALETAS N.°

3. Hecha la apuesta, comienza el juego usando el tablero. Se lanzan sucesivamente los dados y se mueve la
maleta que ocupa la posición de la suma (son nueve posiciones que se tienen que avanzar).

Tabla 2
TABLERO DE CARRERAS

N.° Casilleros por avanzar en cada tiro


Elegido

META
4. En simultáneo, anota los resultados en el siguiente cuadro. Primero usa palotes, luego consolida la
frecuencia absoluta.

TOTAL
MALETA Conteo con palotes (Frecuencia absoluta)

TOTAL DE TIROS

5. Contesta a las preguntas:


a) ¿Cuál fue el total de tiros ejecutados?
___________________________________________________________________________

b) ¿Existe alguna maleta imposible de ganar? ¿Cuál? ¿Por qué ocurre esto?

_________________________________________________________________________
c) ¿Qué maletas tuvieron más probabilidad de ganar? ¿Por qué crees?

_________________________________________________________________________

d) ¿Qué maletas tuvieron menos probabilidad de ganar? ¿Por qué crees?


_________________________________________________________________________

f) ¿Es posible tener la certeza de elegir a la maleta ganadora y no equivocarse?


________________________________________________________________________

g) ¿Ganaste o perdiste? ¿Cómo te sentiste en cualquiera de las situaciones?


_________________________________________________________________________

6. Determinamos el espacio muestral y sucesos:

a) ¿Cuál es el espacio muestral? Exprésalo por extensión.

______________________________________________________________________________

b) Observando la tabla 2, ¿cuáles son las maletas que tienen menos probabilidad de ser ganadoras?

________________________________________________________________________________
c) ¿Cuál es la frecuencia relativa obtenida para la maleta 7? ¿Cuál es su interpretación?

________________________________________________________________________________

d) Existe una sola maleta que tiene mayor probabilidad de ganar. ¿Identificas cuál es? Explica por qué ocurre este
suceso.

__________________________________________________________________________________
TABLA 3

Casilleros por avanzar en cada tiro

META
7

10

11

12

También podría gustarte