Está en la página 1de 189

UNIDAD 1:

INTRODUCCIÓN
AL ESTUDIO DEL
CLIMA
Introducción
 La meteorología es la ciencia que estudia la atmósfera y los
meteoros o fenómenos tales como el viento, la lluvia, etc., que en
ella suceden.
 El estado de la atmósfera en un momento dado, caracterizado
por la temperatura, la presión del aire, la humedad y el viento, se
conoce como tiempo atmosférico.
 El promedio temporal del estado de la atmósfera en un lugar
determinado durante un largo período de tiempo, 30 años según
la Organización Meteorológica Mundial (OMM), es el clima.
 Podemos decir que la meteorología estudia el tiempo atmosférico
y la climatología el clima.
Introducción
 Una característica esencial y evidente del tiempo y del clima es
que están en continuo cambio.
 Las escalas temporales en las que se produce el cambio son muy
distintas, ya que el tiempo puede cambiar en cuestión de minutos
o días y el clima lo hace en una escala que va de decenas a
miles de años.
 Esto es consecuencia de que todo el planeta, la tierra y la
atmósfera que la rodea, forman un sistema dinámico en continua
evolución.
Historia de la meteorología

✓ Desde la antigüedad, el ser humano ha observado el clima y ha tratado


de predecirlo. Sin embargo, la meteorología como ciencia moderna
comenzó a desarrollarse a partir del siglo XVII, con la creación de los
primeros instrumentos meteorológicos.
✓ Uno de los primeros instrumentos meteorológicos fue el termómetro,
inventado por Galileo (s. XVII). También en esa época se inventó el
barómetro, para medir la presión atmosférica. Estos instrumentos
permitieron comenzar a recopilar datos sobre el clima y a realizar
observaciones sistemáticas.
Historia de la meteorología

 En el siglo XIX, la meteorología experimentó un gran avance gracias a la


creación de la telegrafía y la expansión de las redes de comunicación.
Permitió la transmisión de información meteorológica en tiempo real
desde diferentes partes del mundo, se realizó observaciones y
predicciones más precisas.
 En 1854, se creó la primera oficina meteorológica en el mundo, en París,
donde se recopiló datos meteorológicos de toda Europa y elaboró mapas
del tiempo para predecir las condiciones climáticas. Poco después, se
crearon oficinas similares en Reino Unido, Estados Unidos y Rusia.
Historia de la meteorología

 A finales del siglo XIX, los científicos estudiaron la atmósfera a profundidad,


utilizando globos sonda y estaciones meteorológicas en altura. Se
descubrió la tropopausa, que separa la troposfera de la estratosfera.
 En el siglo XX, gracias al desarrollo de tecnologías como el radar y los
satélites meteorológicos. Se detectó la precipitación en tiempo real,
mientras los satélites permitieron la observación de la atmósfera desde el
espacio, comprendiéndose mejor los patrones climáticos globales.
Historia de la meteorología

 En la década de 1950, se utilizó los primeros ordenadores para realizar


predicciones meteorológicas. Estos permitían el procesamiento de
grandes cantidades de datos y la elaboración de modelos matemáticos
para predecir el tiempo, mismos que se han ido perfeccionando y hoy en
día son la base de la predicción del tiempo a corto plazo.
 Actualmente, la meteorología es una ciencia muy avanzada y en
constante evolución, utiliza tecnologías sofisticadas, como los sistemas de
teledetección y los modelos numéricos de predicción, para obtener
información detallada sobre el clima. Además, es una herramienta
fundamental para la prevención y la gestión de desastres naturales como
huracanes, tornados e inundaciones.
Atlas meteorológico de 1887
División de la meteorología
Se divide en diferentes ramas que estudian diversos aspectos de la atmósfera y los
fenómenos meteorológicos, se divide en:
1. Meteorología sinóptica: se encarga de estudiar el comportamiento de la
atmósfera a gran escala (varios cientos a miles de kilómetros). Los
meteorólogos sinópticos utilizan información de observaciones terrestres,
satélites meteorológicos y modelos numéricos para elaborar mapas del
tiempo y realizar predicciones meteorológicas a corto plazo.
División de la meteorología

2. Climatología: estudia los patrones climáticos a largo plazo, es decir, las


condiciones meteorológicas que se presentan en un área durante un período
de tiempo determinado, como décadas o siglos, utiliza datos históricos y
modelos numéricos para estudiar los cambios en el clima a lo largo del
tiempo.
División de la meteorología

3. Meteorología física: se enfoca en estudiar los procesos físicos que ocurren


en la atmósfera, como la radiación solar, la convección, la formación de
nubes, la precipitación, entre otros, utiliza técnicas de física, química y
matemáticas para entender los procesos atmosféricos y desarrollar modelos
numéricos que permitan simular el comportamiento de la atmósfera.
División de la meteorología

4. Meteorología aplicada: se encarga de utilizar los conocimientos de la


meteorología para resolver problemas prácticos en diferentes áreas, como la
agricultura, la aviación, la gestión de desastres naturales, la energía, entre
otros, utilizan datos y modelos meteorológicos para tomar decisiones
informadas en diferentes situaciones.
División de la meteorología

5. Hidrometeorología: se enfoca en el estudio de los fenómenos


meteorológicos que están relacionados con el agua, como las
precipitaciones, los ríos, las inundaciones, la nieve, entre otros. Es importante
para el manejo de los recursos hídricos y la gestión de riesgos de desastres
relacionados con el agua.
La Atmósfera su
composición y
partes
INTRODUCCIÓN
La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la superficie de la Tierra. Es
homogénea y esta concentrada alrededor del planeta y es mantenida
en su lugar por acción de la gravedad.

❑ La atmósfera terrestre alcanza unos 10 000 km de distancia de la superficie


del planeta, y alberga en distintas capas los gases necesarios para preservar
la temperatura planetaria estable y permitir el desarrollo de la vida. Las
corrientes de aire presentes en ella se encuentran estrechamente
relacionadas con la hidrósfera, y se afectan de manera recíproca.

❑ Puede dividirse en dos grandes regiones: homósfera (100 km inferiores) y


heterósfera (desde los 80 km hasta el borde exterior), de acuerdo a la
variedad de gases que integran cada una, mucho más variados y
homogéneos en la primera, y estratificados y diferenciados en la segunda.
Composición de la atmósfera
❖ Se cree que el origen de la atmósfera actual se debe a gases expulsados en erupciones
volcánicas posteriores al enfriamiento de la superficie terrestre.
❖ Dichas erupciones tuvieron una composición parecida a la que tienen actualmente, de
manera que estuvieron formados principalmente por vapor de agua (80%), CO2 (10%) y
pequeñas proporciones de N2, sulfuros y otros gases.
❖ El agua se condensó formando los océanos y en el proceso arrastró consigo CO2, que se
fue depositando en el fondo oceánico. Los carbonatos de las rocas sedimentarias
constituyen el mayor depósito de carbono en nuestro planeta.
❖ El O2 surgió inicialmente en un lento proceso de disociación de moléculas de agua por la
acción de radiación solar. Posteriormente, como consecuencia de la actividad de
bacterias anaerobias y la fotosíntesis, los niveles de O2 aumentaron más rápidamente.
❖ La elevada concentración de N2 en la atmósfera comparada con la baja concentración
que tiene en los gases volcánicos se explica porque este gas es químicamente muy
estable y, por tanto, tiene un largo periodo de residencia en la atmósfera. Así pues, la
composición actual es resultado de la acumulación de nitrógeno durante millones de
años.
 El tiempo de residencia τ de un gas se calcula dividiendo la masa
M , en kg, de gas que hay en la atmósfera por la tasa Φin a la que
esta sustancia se elimina en kg/año, esto es,

 las moléculas salen del sistema en el mismo orden en el que han


entrado, el tiempo de residencia es el tiempo que una molécula
permanece en la atmósfera.
 El proceso no es uniforme por lo que este tiempo es en realidad un
tiempo medio de residencia, pero que da una idea del tiempo
necesario para renovar esa sustancia en la atmósfera.
 La masa de la atmósfera es de 5,1× 1018 kg. Los gases de la
atmósfera se pueden clasificar de varias maneras según sus
propiedades.
 Atendiendo a la concentración podemos distinguir entre gases
permanentes, aquellos cuya concentración es constante, y gases
variables cuya concentración cambia en el tiempo o el lugar.
 La composición de la atmósfera en los primeros 75 km de altitud es
bastante uniforme por lo que a esta capa se la conoce como la
homosfera. La composición se muestra en la tabla
Gases permanentes

 Vemos que el 99% de la atmósfera está constituido por N2 y O2, y en mucha menor
medida por Ar y otros gases traza (que se encuentran en muy pequeña cantidad),
como He, Rn e H2.
 El nitrógeno el gas más abundante debido a que es muy estable. Su tiempo de
residencia es de 42 millones de años. A pesar de su abundancia no juega un papel
relevante en meteorología.
 El segundo gas por su abundancia es el O2, que juega un papel esencial en casi
todos los seres vivos, tanto por la respiración como porque permite la formación del
ozono estratosférico. Su tiempo de residencia es 5000 años.
 La proporción del argón, que es el más abundante de los gases nobles presentes
en la atmósfera, es inferior al 1%. Debido a la bajísima tasa de generación y
eliminación natural del Ar su tiempo de residencia en la atmósfera es muy largo.
Gases variables
 A pesar de su poca concentración son esenciales tanto en los
fenómenos meteorológicos como en el clima.
 El vapor de agua está presente en la atmósfera, pero también se
encuentra en estado líquido y sólido formando nubes y nieblas.
 El contenido de vapor de agua varía entre el 0,1% en desiertos y
regiones polares hasta un máximo cercano al 3,3% en zonas
tropicales muy húmedas.
 La distribución del vapor de agua es poco uniforme, tanto en
superficie como en altitud. El vapor de agua juega un papel muy
importante en la atmósfera, no solo por las precipitaciones sino
porque su transporte constituye la mayor parte del flujo de calor
en la circulación atmosférica.
 Es también un potente gas de efecto invernadero. El agua en la
atmósfera se genera por evaporación y se elimina por
condensación y posterior precipitación, con una tasa tal que el
tiempo de residencia estimado es de 10 días.
Gases variables
 Dióxido de carbono se emite a la atmósfera en las erupciones volcánicas, por la
vegetación y la respiración animal y por la combustión tanto de origen natural
como antrópico con la quema de combustibles fósiles.
 Se elimina fundamentalmente a través de la fotosíntesis, pero a una tasa que no
compensa el incremento que se ha producido en la emisión. Esto explica que
desde mediados del siglo XX se esté produciendo un incremento continuo de la
concentración de CO2 en la atmósfera.
 El tiempo de residencia del CO2 es aproximadamente de 150 años. Hay otros
gases como CH4, N2O y O3, que están presentes en una proporción
comparativamente muy pequeña, pero que juegan un papel muy importante
en el clima por su efecto en el balance radiativo.
 El ozono y su presencia en la estratosfera donde filtra la radiación UV letal para la
vida, y también como gas contaminante al nivel de la superficie en zonas
industrializadas y en las grandes ciudades.
Aerosol atmosférico

 Además de los gases, forma parte de la atmósfera el llamado aerosol


atmosférico. Está formado por partículas en suspensión, principalmente sales,
polvo y cenizas, de origen tanto natural como antrópico.
 Su tamaño varía entre 0,1 μm y 1 μm y su concentración en el aire, que es del
orden de 10 000 partículas por centímetro cúbico, se mantiene debido al
continuo movimiento atmosférico.
 El aerosol tiene importancia en la formación de las nubes y también porque
modifica la transparencia de la atmósfera con efectos en el balance
energético.
 Se elimina de la atmósfera al ser arrastrado por las precipitaciones y su tiempo
de permanencia es del orden de días a semanas según su tamaño.
Estructura de la atmósfera

✓ La atmósfera es muy compresible y sometido a la atracción gravitatoria de la


Tierra, por lo que su densidad disminuye rápidamente con la altitud.
✓ Esto hace que el límite superior no esté bien definido, pero tomando como
espesor de la atmósfera los primeros 30 km, que ya que contienen el 99% de la
masa atmosférica, equivale aproximadamente al 0,5% del radio terrestre.
✓ La capa más próxima a la superficie se llama capa límite planetaria. Su espesor
está comprendido entre 0 y 1000m y se caracteriza por ser la zona donde influye
la orografía de la propia superficie.
✓ Por encima de esta capa se extiende la atmósfera libre.
La temperatura atmosférica

 La temperatura disminuye con la altitud. Este es el comportamiento que uno espera


si se tiene en cuenta que la superficie de la Tierra está a una temperatura media de
288 K y el espacio exterior aproximadamente a 4 K, y que por tanto haya un
gradiente negativo de temperatura.
 Este gradiente de temperatura no es constante y, menos aún, que presenta
cambios de signo, es decir, que existan zonas donde la temperatura aumente con
la altitud.
 Estos cambios de signo en el gradiente de temperatura los que permiten clasificar
la atmósfera en las capas que se muestran en la figura siguiente.
 A simple vista se observa tres zonas calientes, la parte baja de la troposfera
cercana a la superficie terrestre, la estratopausa y el límite superior de la termosfera.
Estructura o capas atmosféricas
Troposfera

 Es la capa inferior de la atmósfera. Se caracteriza porque la temperatura


disminuye linealmente con la altitud con un gradiente aproximado de 6,5 °C/km,
este comportamiento es consecuencia del enfriamiento adiabático debido a la
disminución de la presión con la altitud y a la inestabilidad atmosférica.
 Contiene aproximadamente el 80% de toda la masa de la atmósfera y, debido a
la inestabilidad que la mantiene en continuo movimiento, la composición del aire
es bastante uniforme.
 Se extiende aproximadamente hasta una altitud de unos 10 km.
 El límite superior está limitado por un determinado nivel de presión que depende
de la temperatura y la humedad del aire, siendo en los polos, más fríos y secos, de
unos 8 km y en el ecuador, donde el aire es húmedo y caliente, de 16 km.
 En esta capa tienen lugar la mayor parte de los fenómenos de interés
meteorológico.
Estratosfera

 Se extiende desde los 11 km hasta los 50 km.


 En esta capa la temperatura aumenta con la altitud con un gradiente muy
pequeño. En valor absoluto, la variación de temperatura en esta región es
parecida a la variación troposférica, pero el espesor de esta capa es mucho
mayor.
 Esta inversión térmica se debe a que la concentración de ozono, que absorbe la
radiación ultravioleta procedente del Sol, aumenta con la altitud.
 Se establece, así, una estratificación estable donde las capas de aire frío, más
denso, están situadas debajo de capas de aire más caliente. Inhibida la
convección no hay vientos verticales y la transmisión de calor desde la troposfera
al espacio exterior se produce por radiación infrarroja.
 La masa de aire contenida en esta capa constituye el 19,9% del total, de manera
que la densidad es mucho menor que en la troposfera.
Mesosfera

 Según disminuye la densidad y, por tanto, la cantidad de ozono este


procedimiento de calentamiento se atenúa y se restablece un gradiente de
temperatura negativo como corresponde al flujo de calor de la Tierra al
espacio exterior.
 Esta capa se extiende hasta los 85 km y en su parte superior se alcanzan
temperaturas inferiores a los 200 K.
Termosfera
 Es la última capa de la atmósfera.
 Aquí se produce otra inversión térmica debido a la energía liberada en la
disociación de átomos y moléculas por los rayos cósmicos y por fotones de alta
energía procedentes del Sol.
 Como resultado de la fotodisociación se forman partículas cargadas que
constituyen la ionosfera. Se llegan a alcanzar temperaturas muy altas entre los
500K y los 2000K, pero la densidad es tan baja en esta zona que todas las
partículas no están necesariamente a la misma temperatura.
 El límite superior depende de la actividad solar y es difícil de definir, pero se
extiende más allá de los 200 km. Más allá de la termosfera, la densidad sigue
disminuyendo suavemente y, aunque no está bien definido, se puede situar el
límite superior de la atmósfera en los 500 km.
 El límite superior de cada una de estas capas es una zona donde el gradiente de
temperatura cambia suavemente de signo y, por lo tanto, la temperatura
permanece prácticamente constante.
Variación de la temperatura atmosférica con la altitud.
El campo eléctrico
 Desde un punto de vista eléctrico la atmósfera se comporta como un gigantesco
condensador.
 En la superficie de la Tierra hay un campo eléctrico dirigido verticalmente hacia
abajo de una intensidad de unos 100V/m, que es aproximadamente el campo que
crearía una superficie con una densidad superficial de carga uniforme de unos 10−9
C/m2.
 Afortunadamente al nivel del suelo la conductividad del aire es muy baja. El
campo eléctrico disminuye rápidamente con la altitud: a 1500m es de sólo 20V/m y
a 50 km es prácticamente inexistente.
 Se extiende hasta el final de la atmósfera.
 La ionosfera está fuertemente ionizada debido al viento solar y los rayos cósmicos
(son estas capas ionizadas las que reflejan las ondas de radio y hacen posible las
comunicaciones a distancia).
Retención de gases en la atmósfera

 La condición para que una molécula gaseosa permanezca ligada al planeta,


formando parte de su atmósfera, es que su velocidad sea menor que la
velocidad de escape.
 Se define velocidad de escape, ve, como la velocidad mínima necesaria para
que una masa m escape de la atracción gravitatoria.
 Se puede obtener igualando la energía cinética de la masa con la energía
gravitatoria a una distancia infinita del planeta, esto es, de la relación
Retención de gases en la atmósfera

donde Mp y Rp son respectivamente la masa y el radio del planeta. Despejando la


velocidad de escape de la ecuación anterior tenemos

 Para la Tierra tenemos que g = 9,81m/s2 y Rp = 6,37× 106 m, y, por tanto, Ve = 11,18
km/s. Nótese que esta velocidad es independiente de la masa del cuerpo, es la
misma para una molécula que para un cohete.
 Las moléculas gaseosas se mueven con velocidades cuyo valor medio es la
llamada velocidad térmica VT que está relacionada con la temperatura del gas
por la relación (Principio de Equipartición), kB es la constante de Boltzmann.
Funciones de la atmósfera
FENÓMENOS
ATMOSFÉRICOS
(DE LA ALTA ATMÓSFERA)
ELEMENTOS DEL CLIMA

 TEMPERATURA
 PRECIPITACIONES
▪ Lluvia
▪ Nieve
▪ Granizo y pedrizcos
▪ Clases de precipitaciones
▪ De convección
▪ Orográficas
▪ De frente
 HUMEDAD
 PRESIÓN ATMOSFÉRICA
 VIENTO
 INSTRUMENTOS PARA MEDIR LOS ELEMENTOS
ELEMENTOS DEL CLIMA
LA TEMPERATURA
Sol
Estratosfera
Radiación reflejada por
la atmósfera y las La Temperatura
nubes 35% es el grado de
calor que tiene la
Radiación absorbida por las nubes y atmósfera.
el polvo atmosférico 15%
La Tierra irradia
hacia el espacio
una cantidad de
calor igual a la
que recibe.

50%
El aparato que la
mide es el
Termómetro en º C.
ELEMENTOS DEL CLIMA
PRECIPITACIONES
• LLUVIA: Es una precipitación de agua
en forma de gotas que caen de las
nubes. Cuando las gotas alcanzan un
diámetro superior a los 0.5mm. Y la
temperatura está muy alta, caen a la
tierra por la gravedad .
• La lluvia depende de tres factores: la
presión atmosférica, la
temperatura y, especialmente, la
humedad atmosférica.
• Se mide con pluviómetros.

• NIEVE: Si las nubes se


encuentran a gran altura, al
disminuir la temperatura, se
forman cristalitos de hielo.
• GRANIZO: Cuando corrientes
aire ascienden al cielo de forma
muy violenta
CLASES DE PRECIPITACIONES
• Según sea la causa las precipitaciones pueden ser:

- De convección: producidas por calentamiento y


ascenso de masas de aire.

- Orográficas: las montañas obligan a ascender la


masa de aire, se expande y enfría, produciendo Aire templado y húmedo
lluvia. Aire caliente y seco

2000 m

- De frente: si una masa de aire frío entra en contacto


con una masa cálida, esta última asciende sobre la 6 C 16 C
fría, se expande, se enfría y se produce la lluvia. 1000 m

0m
ELEMENTOS DEL CLIMA
LA HUMEDAD
• HUMEDAD: Es el contenido de vapor de agua en el aire.

• El higrómetro es el instrumento utilizado para medir la humedad del aire.

• El aire sube cuando


se calienta. A medida
que asciende, va
enfriándose y el vapor
de agua se condensa
en pequeñas gotas o
cristales de hielo.

• Las nubes son


aire cargado de
finas gotas de
agua.
ELEMENTOS DEL CLIMA
LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA
• La presión atmosférica es la fuerza por unidad de superficie ejercida por la
masa de aire atmosférico sobre la tierra. El barómetro es su instrumento de
medida.
• A nivel del mar, la columna de mercurio sube hasta 760 mm de promedio,
equivalente a una presión de 1013 milibares (mb)
PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y ALTURA
BARÓMETRO DE CUBETA

Altura (kilómetros)
28

Presión normal al nivel


Vacío 24
Mercurio
Presión del 20

del mar
mercurio
760 mm 16
Presión
atmosférica 12
8
Everest
4 8845 m

0 200 400 600 800 1000

Presión (milibares)
ELEMENTOS DEL CLIMA
LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA
VARIACIÓN DE LA PRESION EN BORRASCAS Y ANTICICLONES
La presión La presión
disminuye aumenta

B A

Isobaras

• Las isobaras son líneas imaginarias que unen puntos de la misma presión.
• Hay altas presiones (anticiclones) cuando los valores superan los 1013 mb, y
bajas presiones (borrascas) en caso contrario. Los valores de la presión
atmosférica varían con la altitud, situación geográfica y el tiempo.
ELEMENTOS DEL CLIMA
EL VIENTO
• El viento es el movimiento de las masas de aire con respecto a la superficie
terrestre.
• La veleta es el instrumento que
indica la dirección del viento.
• El anemómetro es el instru-
mento utilizado para medir la
velocidad del viento expresada DIRECCIÓN DE LOS VIENTOS
en nudos o en m/s.
1 nudo = 0,5 m/s
EL VIENTO
¿Por qué se mueve el aire?

Aire
caliente • El aire se calienta en contacto con
la superficie terrestre y sube.

• Alejado de la superficie, el aire se


enfría y baja.

• El Sol es el responsable del


Aire movimiento del aire atmosférico,
frío (de la suave brisa marina y de los
vientos huracanados).
LOS VIENTOS LOCALES
• En la superficie terrestre, las masas de aire se desplazan desde las zonas de
altas presiones hacia las de bajas presiones.

• Los vientos son movimientos de masas de aire entre diferentes puntos como
consecuencia de las diferencias de presión.
• Los movimientos de aire más característicos son las brisas, cuyo origen
se debe a la diferencia de temperatura entre el mar y la tierra.
SENTIDO DE LAS BRISAS

Brisa diurna Brisa nocturna

Tierra (cada vez Tierra (cada vez


más caliente) más fría)
INSTRUMENTOS PARA MEDIR
LOS ELEMENTOS DEL CLIMA

LOS ELEMENTOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA

La temperatura del aire El higrómetro

La presión atmosférica
El anemómetro y la veleta

El tipo y la intensidad de
las precipitaciones La observación

La humedad del aire El barómetro

El estado del cielo El termómetro

El viento, su intensidad y El pluviómetro


dirección
¿Qué es la
meteorología
tropical?
Definición

La meteorología tropical o intertropical estudia los fenómenos


atmosféricos o meteorológicos que ocurren en la zona
intertropical y que sirven para caracterizar el tiempo atmosférico y
el clima en esta zona, el primero a corto plazo y el segundo a un
plazo mayor, convencionalmente establecido en treinta años o
más.
F. J. Monkhouse señala que los datos climáticos de una estación
meteorológica deben tener unos 30 años de registro por lo menos.
 La zona intertropical señalada en color rojo.
Importancia meteorológica y climática
de la zona intertropical
 Es la zona geoastronómica de mayor superficie como se puede ver en un
mapa mundi con una proyección equiárea.
 Concentra la mayor proporción de la atmósfera terrestre, en cuanto a su
volumen y desarrollo vertical.
 Es la que puede absorber mayor cantidad de calor (dado su volumen y la
mayor cantidad de radiación solar que recibe) y, en consecuencia, puede
transmitir una parte de ese calor hacia el resto de la superficie terrestre,
haciendo posible la vida en gran parte de nuestro planeta que, de otra
manera, sería demasiado frío.
 Ejerce una influencia muy importante sobre las demás zonas
geoastronómicas, especialmente sobre las zonas templadas de ambos
hemisferios. Es el caso del Norte de África, sur de Europa y Asia y sur de los
Estados Unidos.
Movimiento de rotación terrestre y sus efectos
meteorológicos en la zona intertropical
 El movimiento de rotación terrestre tiene una importancia enorme
tanto sobre la dinámica atmosférica, como sobre
las mareas y corrientes marinas y hasta en un tema como
la dinámica fluvial proceso en el que, en principio, no parecería
tener tanta influencia.
 Esta influencia se ejerce en toda la superficie terrestre aunque los
efectos son distintos y hasta opuestos en los dos hemisferios (norte y
sur) y tienen mayor importancia en la zona intertropical por la
sencilla razón de que es en esta zona donde los efectos de la
rotación terrestre se manifiestan con mayor intensidad por la mayor
fuerza centrífuga de dicho movimiento.
Pronósticos meteorológicos en la zona
intertropical
 Los climas intertropicales son muy estables y presentan pocas variaciones a lo
largo de los años.
 Todos los tipos climáticos de esta zona son isotermos, es decir, con escasas
variaciones en la temperatura a través del año.
 Y la temperatura media estará en función de la mayor o menor altura sobre el
nivel del mar, de acuerdo con lo que se señala en el artículo sobre los pisos
térmicos.
 Pero las variaciones de las lluvias durante el año, así como las diferencias de la
temperatura entre las máximas y mínimas diarias son muy superiores a los
promedios climáticos para cualquier lugar intertropical.
La energía y el clima global
La Radiación Solar

El espectro electromagnético
Todas las ondas electromagnéticas están formadas por un
campo eléctrico y un campo magnético perpendiculares
entre sí, que oscilan con la misma frecuencia ν.
La Radiación Solar
Se propagan en el vacío con la velocidad de la luz, c = 3× 108 m/s en la dirección
perpendicular a los campos eléctrico y magnético.
La clasificación de las ondas electromagnéticas según su frecuencia, energía o longitud
de onda se conoce como espectro electromagnético.
Radioondas (103 < ν < 109). Se usan en
comunicaciones en radio y televisión.
Microondas (109 < ν < 3 × 1011). Como las ondas de
radar, las utilizadas en hornos y en comunicaciones
telefónicas.
Infrarrojo (3× 1011 < ν < 4× 1014). Se dividien en
infrarrojo lejano, 3× 1011 < ν < 1013, medio 1013 < ν <
1014 y cercano 1014 < ν < 4×1014, en referencia a la
proximidad al visible. Al incidir sobre un cuerpo
induce movimientos de vibración y rotación en las
moléculas produciendo calentamiento.
Visible (4 × 1014, rojo, < ν < 8 × 1014, violeta). A este
rango del espectro corresponde lo que llamamos
luz. Tiene energía suficiente para producir
transiciones electrónicas en átomos y moléculas y
produce importantes efectos en los seres vivos, tales
como la fotosíntesis y la visión humana.
Ultravioleta (8×1014 < ν < 1016). También se suele dividir en cercano, medio y lejano. El
Sol, las estrellas y otros objetos calientes emiten rayos ultravioletas (UV). Son
absorbidos en la atmósfera especialmente en la capa de ozono.
Rayos X (3x1016 < v < 3x1019), se dividen en blandos, hasta 1018, y duros a partir de esa
frecuencia. Se generan por bombardeo con electrones de una lamina metálica.
Rayos γ (v> 1019). Se producen por transiciones nucleares en reactores y explosiones
atómicas. De forma natural los materiales radiactivos emiten este tipo de radiación,
que también se encuentra en el universo.
Radiación térmica

❖ Se llama radiación térmica a la que emiten los cuerpos debido a su temperatura.


❖ Cuando la temperatura del cuerpo es baja, la radiación emitida es infrarroja y,
por tanto, no visible.
❖ Si vemos los objetos no es por la radiación térmica emitida sino por la luz que
reflejan. Sin embargo, al aumentar la temperatura los cuerpos terminan emitiendo
luz visible como ocurre, por ejemplo, con un trozo de hierro al rojo vivo o el
filamento de una lampara.
 El espectro emitido por los cuerpos en estado condensado, líquido y sólido, es
continuo, es decir, hay emisión en todo un rango de frecuencias. En la figura, se
muestra un espectro continuo en el rango del visible como sería, por ejemplo, el
del filamento incandescente de una bombilla, el espectro continuo emitido por la
materia condensada es casi independiente de la composición química del
cuerpo emisor y sólo depende de su temperatura.

Espectro continuo de la luz visible


 En un proceso inverso, cuando la radiación pasa a través de un gas muestra un
espectro de absorción en el que se observan líneas que corresponden a la
radiación absorbida por el gas al excitarse. Las líneas, en este caso negras, son
idénticas a las del correspondiente espectro de emisión del vapor de Na, porque
se corresponden con los mismos saltos electrónicos.

Espectro de absorción del sodio


Mediciones de
la radiación
solar directa y
difusa
Radiación solar Radiación solar
directa reflejada
Es la radiación solar Es la radiación solar
llega a la superficie
de la Tierra, sin dirigida hacia
cambios de arriba, tras haber
dirección. sido reflejada o
difundida por la
Radiación solar atmósfera y por la
difusa superficie terrestre.
Es la cantidad de
energía solar que
incide sobre una
superficie horizontal
desde todos los
lugares de la
atmósfera
diferentes a la
directa.
Leyes de la radiación

Para analizar cuantitativamente la radiación que emite un cuerpo debe precisarse


las magnitudes:
 Potencia de la radiación, que puede ser emitida, absorbida o reflejada por un
cuerpo, es la cantidad de energía por unidad de tiempo y se mide en vatios (W).
 Potencia por unidad de superficie, esto es, el flujo de potencia o intensidad
luminosa que se mide en W/m2.
 Cuando la radiación es emitida, al flujo de potencia se llama radiancia o
emitancia, E, y cuando la radiación incide sobre una superficie se llama
irradiancia, IR.
 Lo que se mide con el radiómetro es el flujo de potencia de la radiación cuya
longitud de onda está comprendida en el intervalo λ y λ+ dλ, y entonces nos
referimos a la emitancia, Eλ, y a la irradiancia, IRλ, monocromáticas o espectrales,
que se mide en W/m3, W/(m2 μm), o cualquier otra unidad en la que se mida la
longitud de onda.
Ley de Kirchhoff
Si sobre la superficie de un cuerpo incide un flujo de radiación (irradiancia), IRλ, el flujo de
potencia que el cuerpo absorbe es aλIRλ.
Donde aλ es el coeficiente de absorción que se define como la fracción de energía
incidente que es absorbida por el cuerpo. Un cuerpo está en equilibrio térmico si su
temperatura es constante, para lo que tiene que emitir un flujo de potencia Eλ igual al
que absorbe, esto es, se tiene que cumplir que
Eλ = aλIRλ
expresión que se conoce como ley de Kirchhoff .
El coeficiente de absorción es un número adimensional comprendido entre cero y uno. Si
para una determinada longitud de onda el coeficiente aλ = 0, el cuerpo refleja toda la
radiación, en cuyo caso vemos el cuerpo de ese color, y no emitirá radiación de esa
longitud de onda.
Si por el contrario, el cuerpo tiene un coeficiente cercano a uno, será un buen
absorbente de toda la radiación y, en consecuencia, también será buen emisor.
Se llama cuerpo negro a un cuerpo que tiene aλ = 1 para todo valor de λ. Este cuerpo
ideal es un perfecto absorbente y, por lo tanto, no refleja ninguna radiación, de ahí su
color negro, y es también un perfecto emisor.
Ley de Planck

Planck dedujo que la emitancia


espectral tiene la expresión

donde c es la velocidad de la luz, h es


la constante de Planck y kB es la
constante de Boltzmann.
La emitancia espectral, Eλ(T) es la
emitancia por unidad de longitud de
onda y en el SI se mide en W/m3. En la
figura se muestra la emitancia espectral
del cuerpo negro obtenido para cuatro
Emitancia espectral del cuerpo negro para diferentes
temperaturas diferentes. temperaturas. Las líneas verticales de puntos señalan los
máximos de emisión.
Otra importante propiedad que se puede observar en los espectros es que el valor
de la longitud de onda λmax para el que se produce el máximo de la emitancia
disminuye con la temperatura.
Para obtener esta relación tenemos en cuenta que en los máximos se tiene que
dEλ/dλ = 0 lo que da lugar a la siguiente expresión
λmaxT = 0,29 cmK
que se conoce como la ley del desplazamiento de Wien. Esta es una relación muy
útil para estimar la temperatura de objetos luminosos, estrellas, por ejemplo, a partir
del espectro de la luz emitida.
Se denomina luminosidad a la potencia total radiada por el Sol, que es igual a la
emitancia, dada por la ley de Stefan-Boltzmann, multiplicada por la superficie
solar, esto es:

donde RS = 6,96× 108 m es el radio y T la temperatura del Sol. Como la radiación se


propaga por igual en todas direcciones, cuando llega a la Tierra ésta se ha
distribuido uniformemente sobre una superficie esférica centrada en el Sol y de
radio RTS igual a la distancia de la Tierra al Sol. Como el área de la superficie
esférica es 4πR2TS, la potencia por unidad de superficie, la irradiancia solar, que
llega a la Tierra es:
La irradiancia solar varía a lo largo del año como lo hace la distancia RTS al describir
la Tierra su órbita elíptica alrededor del Sol.
El valor medio anual de la irradiancia solar que llega a la parte externa de la
atmósfera se conoce como constante solar, S. La constante solar medida por
satélites da un valor de S = 1368W/m2, que corresponde a una temperatura
efectiva del Sol de 5776K.

(a) La radiación solar distribuye uniformemente sobre una esfera de radio igual a la distancia media Sol-Tierra. (b) Los rayos
de sol llegan a la Tierra paralelos y se distribuyen a lo largo de un día sobre toda la superficie terrestre AT, que es cuatro
veces mayor que la sección transversal A. Las distancias no están a escala.
Como la distancia RTS = 1,5× 1011 m entre el Sol y la Tierra es unas doscientas veces
el radio solar RS, los rayos solares que llegan a la Tierra son prácticamente paralelos,
ver figura (a).
Conocida la constante solar S se puede calcular la energía total que por unidad de
tiempo llega a la Tierra simplemente multiplicando S por la sección transversal del
planeta, P0 = SπR2T .
La potencia total se distribuye sobre la superficie terrestre de manera que el flujo de
potencia unidad de área que llega a la superficie terrestre, esto es, la insolación
media, es
I0 = P0/4πR 2 T = S/4 = 345W/m2.
Forzamiento Térmico de la Circulación

Ilustración del forzamiento térmico asociado a un gradiente de presiones que da lugar al


desarrollo de un sistema de viento a lo largo de un valle.
Forzamiento radiativo
 El forzamiento radiativo o forzamiento climático es la diferencia entre
la insolación (luz solar) absorbida por la Tierra y la energía irradiada de vuelta al
espacio.
 Las influencias que causan cambios en el sistema climático de la Tierra que
alteran el equilibrio radiativo de la Tierra, forzando a las temperaturas a subir o
bajar.
 El forzamiento radiativo positivo significa que la Tierra recibe más energía de la luz
solar que la que irradia al espacio. Esta ganancia neta de energía
causará calentamiento.
 Por el contrario, el forzamiento radiativo negativo significa que la Tierra pierde más
energía al espacio de la que recibe del sol, lo que produce enfriamiento.
Forzamiento radiativo
 Generalmente, el forzamiento radiativo
se cuantifica en la tropopausa o en la
parte superior de la atmósfera en
unidades de vatios por metro
cuadrado de la superficie de la Tierra.
 El forzamiento positivo calienta el
sistema, mientras que el forzamiento
negativo lo enfría.
 Las causas del forzamiento radiativo
incluyen cambios en la insolación y las
concentraciones de gases
radiativamente activos, comúnmente
conocidos como gases de efecto
invernadero, y aerosoles.
Balance de radiación
 La mayor parte de la energía que afecta el clima de la Tierra proviene del Sol.
 El planeta y su atmósfera absorben y reflejan parte de la energía; la que se absorbe
tiende a producir calentamiento.
 Parte del calor se irradia de nuevo al espacio, y tiende a enfriar el planeta.
 El balance entre la energía absorbida e irradiada determina la temperatura promedio.
 El planeta es más caliente de lo que sería si careciera de la atmósfera.
 El balance de radiación se puede alterar por varios factores, entre ellos, la intensidad de
la energía solar, la reflexión de las nubes o los gases, la absorción debida a los diversos
gases o superficies, y la emisión de calor por los diferentes materiales.
 Cualquier alteración de este tipo es un «forzante radiativo», y causa que se alcance un
nuevo balance.
 En la práctica, esto sucede continuamente, mientras que los rayos solares inciden en la
superficie, se forman nubes, la concentración de varios gases de la atmósfera varía y
según las estaciones se modificar la cobertura del suelo.
El IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) utiliza el término «forzamiento
radiativo» con el sentido específico de una perturbación externa impuesta al balance
radiativo del sistema climático de la Tierra, que puede conducir a cambios en los
parámetros climáticos. La definición exacta es:
Variación, expresada en W m–2, del flujo radiativo (la descendente menos la
ascendente) en la tropopausa o en la parte superior de la atmósfera, debida a una
variación del causante externo del cambio climático; por ejemplo, una variación de la
concentración de dióxido de carbono o de la radiación solar.
El forzamiento radiativo tradicional se calcula manteniendo fijas en un valor no
perturbado todas las propiedades de la troposfera y dejando que las temperaturas
estratosféricas, una vez perturbadas, se reajusten hasta alcanzar el equilibrio
dinamicorradiativo.
Estación de medición
Instrumentos y calibración
Sensores Haarp
(High Frequency Active Auroral Research Program)

Piranómetros
Radiómetro
Mide la intensidad de energía radiante. La
mayoría de los radiómetros utilizan simplemente Piranómetro
fotocélulas como sensores, principalmente son (solarímetro, actinómetro) utilizado para medir
para medir irradiación y radiación. Para poder de manera muy precisa la radiación
cuantificar la emisión de radiación de una fuente, solar incidente sobre la superficie de la Tierra.
se realizan normalmente mediciones de Mide densidad del flujo de radiación solar
radiación. Por otro lado, cuando el nivel de (kilovatios por metro cuadrado) en un campo
exposición es el problema, se puede medir la de 180 grados.
irradiación o irradiación integrada.
Fuentes de
variabilidad
intraestacional
Introducción

 La variabilidad climática tiene un impacto importante en la mayoría de


los ecosistemas terrestres, afectando particularmente aspectos diversos
de los sectores agrícola, de manejo del recurso hídrico y la salud
humana.
 Las interacciones entre los diversos componentes del sistema climático
son complejas y ocurren en diferentes escalas temporales que van desde
cambios a nivel horario hasta variaciones seculares y en escalas de
miles de años.
 La variabilidad tropical en la escala intraestacional sobre la cuenca
del Océano Índico y el Pacífico Occidental, estudian
las principales características de su ciclo de vida, incluyendo
los procesos de su origen y desarrollo.
Introducción

 La variabilidad intraestacional se refiere, a cambios en el sistema océano-


atmósfera-tierra que ocurren entre 25 y 80 días y que aparecen como
oscilaciones en numerosas variables climáticas, incluyendo la magnitud y
dirección de los vientos, la presión atmosférica a nivel del mar (PANM), la
temperatura superficial del mar (TSM), y la más importante la precipitación.
 La variabilidad tropical intraestacional se ha estudiado extensivamente desde los
años 70 cuando Madden y Julian (1971, 1972) presentaron la primera evidencia
de dicha oscilación usando datos atmosféricos diarios de la estación de la Isla
Canton.
Patrones climatológicos globales

La distribución global del calor y de la humedad trae como resultado


los patrones espaciales y temporales de las diferentes variables
climatológicas como la temperatura del aire, la precipitación y los
vientos que se muestran en la Figura siguiente.
Tal distribución induce característica particulares al ambiente en
diferentes partes del mundo que se resumen en índices climáticos o
clasificaciones como la de Köppen-Geiger
 A esta distribución mundial de
los diferentes tipos de clima está
asociada la productividad
primaria en los continentes, la
vegetación, los animales, los
seres vivos en general y los
ecosistemas.
 Los patrones climatológicos
(especialmente temperatura del
aire y precipitación) organizan
una repartición de los biomas en
el planeta como la que se
señala en la Figura siguiente.
 La distribución global de la diversidad de climas existentes en el planeta organiza
espacialmente las formas de actividad humana por lo que es posible encontrar
regiones que se especializan en algún tipo de cultivo, rasgos culturales, o turismo.
 En conexión con esta distribución de las actividades de producción de bienes y
servicios, se organizan patrones de comercio y hasta flujos financieros entre
diversas regiones del planeta.
 Los patrones climáticos se alteran temporalmente de manera recurrente con las
fases extremas de la variabilidad climática o pueden modifican por largos
períodos debido a los cambios climáticos.
 La alteración de tales patrones incide en la relación clima-ecosistemas o clima-
sociedad con efectos socioeconómicos que pueden ser adversos para esta.
La variabilidad climática
 A través del tiempo (meses, años, siglos, milenios, etc.) el clima presenta ciclos o
fluctuaciones de diversa duración.
 En diferentes años, los valores de variables climatológicas (temperatura, precipitación,
etc.) fluctúan por encima o por debajo de lo normal (valor promedio de una variable
climatológica en un período de por lo menos 30 años); la secuencia de estas
oscilaciones alrededor de los valores normales, se conoce como variabilidad
climática y su valoración se logra mediante la determinación de las anomalías
(diferencia entre valor de variable climatológica y valor promedio).
 Al analizar las secuencias históricas de anomalías de una variable climatológica
determinada para un lugar es posible observar ciclos interpuestos que tienen períodos
de meses, años y decenios, que evidencian la variabilidad climática en las escalas
intraestacional, interanual e interdecadal, respectivamente.
 Tales fluctuaciones se originan, generalmente, por procesos en los distintos
componentes del sistema climático (océano y atmósfera) y por oscilaciones en la
radiación solar incidente.
Variabilidad intraestacional
 En el trascurrir de una estación (verano o invierno en las latitudes medias;
temporada lluviosa o temporada seca en la zona tropical) se presentan
oscilaciones que por decenas de días controlan la actividad los sistemas que
generan las condiciones de tiempo.
 En la Figura siguiente se ilustra la variabilidad intraestacional de la precipitación:
Año a año debería repetirse el ciclo anual (barras azules); sin embargo, en la
realidad en un mes determinado llueve más o menos (color azul oscuro) del
valor correspondiente al promedio de ese mes (gráfico superior como en el
inferior de la figura.)
 Diversas investigaciones han señalado que dentro de las oscilaciones
intraestacionales de la precipitación y de otras variables climatológicas se
destaca un ciclo de 30-60 días de duración.
Arriba: Comportamiento de la precipitación (línea azul oscuro) durante el período 1990- 2000 comparado con
los promedios multianuales de cada mes (barras en azul) que representan el ciclo anual de la precipitación.
Abajo: índice de precipitación calculado con los datos del gráfico superior, que indica los meses en los que la
precipitación estuvo por encima (valores positivos) o por debajo (valores negativos) de lo normal.
Las fluctuaciones que se observan mes a mes en el gráfico inferior evidencian la variabilidad intraestacional de
la precipitación. Tomado de Pabón & Montealegre (2017)
Variabilidad interanual
 Corresponden las fluctuaciones con ciclos con períodos de más de un año. En la precipitación
esta variabilidad se percibe como la alternancia de años más lluviosos que lo normal con años
deficitarios de lluvias.
 En la Figura muestra los ciclos interanuales (línea gruesa azul oscuro) de la precipitación, con la
intraestacionalidad de fondo. Según estudios es posible identificar dos señales: una asociada a la
influencia de los fenómenos de El Niño y de La Niña, otra con periodo de casi dos años.

Oscilaciones de un índice de precipitación calculado con datos de una estación climatológica del territorio colombiano. En azul
claro se observa la variabilidad intraestacional; la línea gruesa en color azul oscuro (serie suavizada para filtrar las fluctuaciones
intraestacionales), muestra las oscilaciones interanuales. Tomado de Pabón & Montealegre (2017).
Los fenómenos de El Niño (aguas más cálidas que lo normal en el Pacífico tropical) y de
La Niña (aguas más frías que lo normal en el Pacífico tropical) generan cambios de
presión atmosférica en el Pacífico tropical (Oscilación del Sur), lo que altera la circulación
en la atmósfera tropical e induce anomalías climáticas a diferentes regiones del planeta.
La Figura muestra la secuencia de un índice de las condiciones de El Niño (valores
positivos) o La Niña (valores negativos) conocido como ONI, comparado con la
secuencia de anomalías de precipitación de una región.

Índice Oceánico
El Niño (ONI) y
secuencia de
anomalías de
precipitación en
una región
dentro de la
parte andina del
territorio
colombiano
Variabilidad interdecadal

 Esta variabilidad se expresa en ciclos con períodos de más de diez años. Estas
fluctuaciones pueden estar asociadas a los ciclos detectados en el número de
manchas solares, a oscilaciones decadales en el océano como la Oscilación
Decadal del Pacífico (siglas en inglés PDO) o al ciclo lunar de 18.6 años.

Serie de precipitación
anual del Observatorio
Meteorológico
Nacional (Bogotá) en el
período 1866-2015.
Tomado de Pabón &
Montealegre (2017).
Causas de los cambios climáticos globales

 En la evolución del planeta se han presentado cambios climáticos.


 Como evidencia de ello en la actualidad se tiene los rastros de períodos muy fríos
(períodos glaciales) que duraron miles de años seguidos de calentamientos
(interglaciales) de similar duración.
 Puede haber factores externos e internos del sistema Tierra que generan tales
cambios, como los que se muestran en la Tabla.

Clasificación de las causas de los cambios climáticos


Comportamiento de las concentraciones atmosféricas de CO2 en ppmv y de CH4 en ppbv durante los
últimos 5 años.
(FUENTE: NOAA/ESRL https://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends/
Actual proceso de calentamiento de la atmósfera
y cambio climático en escala global

 En los últimos tres siglos se ha acentuado la actividad humana y se ha


intensificado su efecto en el sistema climático.
 La quema de combustibles fósiles para producción de energía y la
transformación de las características de la superficie terrestre está generando
cambios en la composición de la atmósfera (aumento gases de efecto
invernadero), proceso que altera el balance de radiación del sistema tierra-
atmósfera.
 Por dicho aumento está ocurriendo un calentamiento de la atmósfera global que
se suma al calentamiento que está ocurriendo desde finales de siglo XIX.
 El aumento se ha acelerado y en los últimos cincuenta años es casi dos veces el
de hace 100 años y es posible constatar que los últimos años han sido los más
calurosos desde 1850, período en el que se tienen mediciones.
Anomalía de la temperatura global en el período 1886-2017 referenciada al período 1980-2010, según
el diversas aproximaciones de procesamiento de las mediciones de la temperatura del aire (WMO,
2017)
Manifestaciones de cambio

 Observaciones de la temperatura del mar efectuadas desde 1961 muestran un


aumento de la temperatura oceánica.
 La expansión térmica y el aporte de los glaciares (Groenlandia y Antártica, glaciares de
montaña) están amentando el nivel del mar a un ritmo medio mundial de 1.8 milímetros
desde 1961, pero desde 1993 el ritmo ha aumentado considerablemente; el ascenso
del nivel del mar durante el siglo XX ha sido de cerca de 17 centímetros.
 La precipitación ha presentado tendencias diferentes para las diversas regiones del
mundo. Así, por ejemplo, se detectó que entre 1990 y 2005 ha aumentado
significativamente en los sectores orientales de Norte y Suramérica, al norte de Europa y
en el norte y centro de Asia; para el mismo período se ha observado disminución sobre
Sahel, el Mediterráneo, el sur de África y partes del sur de Asia.
 Se ha identificado igualmente un aumento de los eventos de lluvias fuertes en varias
regiones del mundo; también, hay una tendencia al aumento de la frecuencia de
ciclones tropicales (tormentas tropicales y huracanes) en el Atlántico tropical.
El clima global hacia finales del siglo XXI

❑ El IPCC, (2013) estimó que la


temperatura media mundial del
aire hacia finales del siglo XXI (2090-
2099) estaría entre 1.8°y 4.0°C por
encima de lo que se observó a
finales del siglo XX (1980-1999); este
calentamiento se distribuiría como
se muestra en la Figura (panel
superior).
❑ El nivel medio del mar para este
mismo periodo aumentaría entre 18
y 60 centímetros. Es muy probable
un aumento de la precipitación en
las latitudes altas y medias y una
disminución en la zona subtropical
(Figura, panel inferior)
Aspectos de los
ecosistemas y sistema
socioeconómico
mundial afectados por
procesos como el
calentamiento global,
el ascenso del nivel del
mar y el cambio
climático.

(Adaptado de
https://www.grida.no/resource
s/6447)
ESTABILIDAD Y DINÀMICA
DE LA ATMÓSFERA
ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA

❖ La estabilidad es una propiedad del equilibrio.


❖ Eje: Tenemos una bolita en tres posiciones que
se corresponden con tres posibles estados de
equilibrio: estable, inestable e indiferente o
neutro.
❖ Es estable si se encuentra en un estado de
equilibrio estable o indiferente, que son estados
en los que el sistema sometido a una
perturbación reacciona de manera que vuelve
al estado inicial o permanece en él.
❖ Un sistema es inestable cuando al ser sometido
a una perturbación reacciona alejándose del
estado inicial.
 Una atmósfera estable es aquella que inhibe los movimientos verticales
 Una atmósfera inestable los amplifica.
 Una atmósfera se denomina neutra cuando es indiferente a estos movimientos.
Estabilidad vertical:
La relación entre el perfil adiabático y el real de la atmósfera determina lo que se
conoce como estabilidad vertical.
En el desplazamiento adiabático seco de una burbuja de aire que sube o baja de
altura se produce un enfriamiento o calentamiento de unos 10ºC por kilometro. Se
producen tres tipos de niveles: Estable, Neutro e Inestable.
En las figuras, las líneas sólidas representan el perfil real de temperatura en la atmósfera y las líneas de
trazos la temperatura que seguiría en sus desplazamientos verticales una burbuja situada previamente
en A (perfil adiabático seco).

En el caso (a) si la burbuja de aire asciende su temperatura terminaría siendo menor que la de su
entorno y por tanto se hundiría de nuevo hacia A por ser más densa que aquel. Si la burbuja
descendiese su temperatura sería más alta que la de su entorno y tendería a recuperar su posición A
al poseer una densidad menor que el aire circundante. Estamos entonces frente a un perfil
vertical ESTABLE en el que se tiende a inhibir los movimientos verticales del aire. Si en un perfil estable la
temperatura del aire ascendiera con la altura diremos que nos encontramos ante una inversión
térmica.
En el caso (b), siguiendo los mismos razonamientos observamos que el resultado es una amplificación
de los movimientos verticales de la burbuja por encontrarse ésta más ligera (arriba) y más densa
(abajo) que el aire que le circunda. Estamos entonces ante una situación INESTABLE.
Las condiciones de fuerte inestabilidad son las causantes de fuertes ráfagas ascendentes de aire en
las que condensa el vapor de agua dando lugar a la formación de gotas de agua que pueden
alcanzar un tamaño tal que terminan por precipitar.

Si el perfil real de la atmósfera coincide con la variación adiabática de temperatura diremos que
estamos ante un perfil NEUTRO.
➢ En la atmósfera, además de la estabilidad y la inestabilidad absolutas, hay un
tercer tipo de inestabilidad condicional.
➢ En primer lugar, el gradiente ambiental de temperatura, que es el gradiente que
tiene la atmósfera en un lugar y momento determinado y que se mide, por
ejemplo, mediante un sondeo aerológico.
➢ El gradiente medio global de la troposfera es aproximadamente de 6,5 °C/km.
➢ El gradiente adiabático seco d = 9,8 °C/km, con el que varía la temperatura del
aire seco que asciende adiabáticamente, donde por aire seco nos referimos
también al aire húmedo no saturado, tomando por temperatura su temperatura
virtual.
➢ El gradiente adiabático húmedo o saturado, s, cuyo valor es variable y está
comprendido aproximadamente entre 5 y 9,8 °C/km, que es el gradiente de
temperatura del aire saturado en un proceso pseudoadiabático.
➢ En la figura siguiente se muestran los tres gradientes en un punto de altitud cero.
Gradiente ambiental, verde/Gradiente adiabático seco, azul/Gradiente adiabático
húmedo, rojo, Trazados desde un punto a 30 °C al nivel del mar. El gradiente
ambiental presenta una inversión térmica entre 500 y 1000m.
Zúñiga López, I. y Crespo del Arco, E. (2021).
Oscilación de Madden-Julian
(OMJ)
Introducción
La Oscilación de Madden Julian [MJO], es una oscilación intraestacional
de los patrones de precipitación tropical, que pasa por un ciclo
identificado, con un período de 60 a 90 días.
 Se trata de un acoplamiento a gran escala entre la circulación
atmosférica y la convección profunda tropical.
 A diferencia de El Niño, MJO es un patrón de desplazamiento que se
propaga hacia el este a aproximadamente 4 a 8 m/s, a través de la
atmósfera, sobre las partes cálidas de los océanos Índico y Pacífico.
 Este patrón de circulación general se manifiesta en forma de lluvia
anómala.
 La lluvia anómala generalmente aparece en el Océano
Índico occidental, y sigue siendo evidente a medida que se propaga en
las cálidas aguas de los océanos del Pacífico tropical occidental y
central.
 Este patrón de lluvia tropical se vuelve insignificante a medida que se
desplaza sobre las aguas más frías del Pacífico oriental, pero
ocasionalmente reaparece a una amplitud baja sobre el Atlántico
tropical y el océano Índico.
 El MJO consta de dos partes o fases: la primera es la fase de precipitación
realzada (fase convectiva) y la segunda es la fase de precipitación suprimida.
 Una MJO muy activa disecciona el planeta en dos mitades: una dentro de la fase
de realce convectivo; y la otra en la fase de precipitación suprimida.
Diferencia con la precipitación
promedio para todos los eventos de
MJO durante 1979-2012
 El sombreado verde denota
precipitaciones superiores a la media
y el sombreado marrón muestra
precipitaciones inferiores a la media.
 Las zonas de sombreado verde
corresponden a la medida de la fase
de convección realzada de la MJO y
las zonas de sombra de color marrón
corresponden a la medida de la fase
de convección suprimida de la MJO.
 Notar el desplazamiento hacia el Este
de zonas de sombra con cada fase
numerada sucesiva a medida que
observa la figura de arriba a abajo.
Descripción de las ondas ecuatoriales
basada en observaciones
 Son ondas oceánicas y atmosféricas
atrapadas cerca del ecuador, que decaen
rápidamente lejos del mismo, pero pueden
propagarse en las direcciones longitudinal y
vertical.
 El atrapamiento de las ondas es el resultado
de la rotación de la Tierra y de su forma
esférica, que se combinan y hacen que la
fuerza de Coriolis aumente rápidamente lejos
del ecuador.
 Las ondas ecuatoriales están presentes tanto
en la atmósfera tropical como en el océano y
desempeñan un papel importante en la
evolución de muchos fenómenos climáticos
como El Niño.
 Las ondas ecuatoriales pueden separarse en
una serie de subclases en función de su
dinámica fundamental como las ondas
Rossby, Kelvin y Yanai.
Descripción de las ondas ecuatoriales
basada en observaciones
Ondas de Kelvin
Son ondas oceánicas paralelas
extremadamente largas que se
propagan de oeste a este en los
océanos, especialmente notorio en
el Pacífico, donde hace que la capa
superior del mar relativamente cálido se
concentre y el nivel del mar aumente.
Una onda de Kelvin, es lineal o no
dispersiva.
 Cuando se detectan en las proximidades de Perú y Ecuador se registran niveles más
altos en el nivel del mar y una temperatura del agua mucho más cálida, lo cual da
paso a mayores precipitaciones y eventos climáticos extremos.
 "Las ondas Kelvin son algo que usualmente vemos como un precursor de El Niño (...)
Ha habido varios eventos de El Niño históricos en los últimos años (1996-1997, 2015-
2016) y en todos se han visto ondas Kelvin antes de que ocurrieran".
 En Ecuador, este fenómeno climático aumenta la probabilidad de que se
den deslizamientos, intensas lluvias, inundaciones, sequías e incendios forestales.
Representación compuesta de las anomalías
de altura del nivel de 200 hPa (isobaras), de viento (vectores) y
de precipitación (tonos de color). El diagrama de la esquina superior
izquierda muestra la onda de Kelvin teórica derivada por Matsuno (1966)
La flecha celeste indica el movimiento de la onda hacia el este.
Ondas de Rossby

 Son oscilaciones que se producen en los fluidos


geofísicos (océano y atmósfera) y que tienen su
origen en el principio de conservación de
la vorticidad potencial
 La propagación de la fase de las ondas de Rossby es
siempre hacia el oeste aun cuando la energía puede
ser hacia el este o el oeste (ondas largas). Se las
conocen también en geofísica como ondas
planetarias.
 Están relacionadas con sistemas de
presión y corrientes en chorro.
 Las ondas de Rossby oceánicas se desplazan por
la termoclina, frontera entre la capa superior
templada y la parte fría profunda del océano.
Los científicos y
meteorólogos estudian las
ondas de Rossby debido a
sus impactos de gran
alcance, y los utilizan
para predecir dónde y cómo
puede cambiar la
meteorología y el clima en
cualquier lugar del mundo,
desde unos pocos días hasta
unos pocos meses en el
futuro.
Ondas mixtas de Rossby-gravedad
(Yanai)
 Son ondas atrapadas ecuatorialmente (parecidas a ondas Kelvin), decaen
rápidamente a medida que aumenta su distancia del ecuador
 Siempre transportan energía hacia el este, pero sus "crestas" y "valles" pueden
propagarse hacia el oeste si sus períodos son lo suficientemente largos.

Tercer nivel:
Ingeniero Químico
Cuarto nivel:
Magister en Protección Ambiental
Doctor en Ciencias Ambientales
CLIMAS EN EL ECUADOR
Climatología ecuatoriana.-
Por los diferentes tipos de factores climáticos que cuenta
nuestro país éste se ve afectado dándonos para nuestra
suerte algunos tipos de climas por consiguiente se puede
ensayar una gran variedad de cultivos.
Cercanía al mar
¿Cuáles factores?

Las corrientes marinas

Cordilleras de los Andes


Tipos de climas en el Ecuador.-
CLIMAS DE LA
SIERRA

SUBTROPICAL TEMPLADO FRIO GÉLIDO


INTERANDINO INTERANDINO PARAMAL ANDINO
La sierra ecuatoriana.-

Varía desde los 500


m.s.n.m. como Catamayo
en Loja y llegan a sobre
pasar los 5000 m.s.n.m. ,
por esta razón tenemos
una variedad de pisos
climáticos en esta región.
Subtropical interandino

• Altura 500 a 2300 msnm.


• T 18 a 24 0C
• Precipitación 300 a 700 mm.
• Ejemplo: Zona de Baños
Templado interandino

• Altura 2300 a 3000 msnm.


• T 10 a 15 0C
• Precipitación 1000 mm.
• Ejemplo: zona cercana Quito
Frio Paramal

• Altura sobre pasa los 3000 msnm.


• T inferior a 10 0C
• Precipitación superior a 800 mm
• Ejemplo: Zona cercana a Cayambe
Gélido Andino

• Altura sobre los 4500 msnm.


• T disminuye 0 0C
• Ejemplo: Zonas de Nevados
Climas de la costa

Clima tropical

Trópico Húmedo Trópico monzón Trópicos sabana Trópico seco


Clima tropical

• La principal característica de los climas de la costa es


el Tropical con temperaturas superiores a los 20 0C ;
precipitaciones pluviométricas de mayo a diciembre
y vegetación exuberante.
Trópico Húmedo

• Temperaturas superiores a los 20 0C


• Meses calurosos de febrero a mayo con precipitaciones
continuas
• Humedad relativa del 90 %
• Vegetación Selvática
Ejemplo: Esmeraldas
Trópico Monzon

• Temperatura entre 18 y 20 0C
• Humedad relativa entre 70 al 80 %
• Meses secos entre agosto y noviembre
• Ejemplo: zona de Pedernales
Trópico Sabana

• Temperatura promedio de 20 0C
• Precipitaciones mínimas a los 1000mm
• Ejemplo: Rocafuerte Manabí
Trópico Seco

• Temperaturas entre los 20 y 26 0C


• Lluvias inferiores a los 500mm
• Ejemplo: Península de Santa Elena
Climas del oriente

Ceja Andina tropical Bosque lluvioso tropical


Clima tropical Oriente

• La región del oriente posee un clima mega térmico


considerado trópico húmedo
Ceja Andina Tropical

• Alta humedad relativa


• Precipitaciones hasta los 5000 mm.
Bosque lluvioso Tropical

• Precipitaciones sobre los 3000mm


• Alta humedad relativa
Región insular

Primera faja Segunda faja Tercera faja Cuarta faja


Región insular

• Se reproducen en mínima escala, el factor


altitudinal es determinante en la clasificación de
estos climas.
• Lluvias intensas entre los meses de marzo y abril
Primera faja

• Temperaturas de 22 a 25 0C
• Sequía severa
• Playas del archipiélago
Segunda faja

• Constituida desde los 200 a 250 msnm.


• No existe diferencia con la primera faja a más de
vegetación diferente
Tercera faja

• Comprende desde los 250 a los 400 msnm.


• Mayor humedad por la presencia de lluvias y
garúas
• Mayor vegetación agrícola
Cuarta faja

• Sobre los 450 msnm


• Vegetación de paja y helechos
• Lluvias esporádicas
Clasificación climática de
Köppen
Introducción
 La clasificación climática de Köppen-Geiger fue creada en 1900
por el geógrafo ruso especializado en climatología, Wladimir
Köppen, quien posteriormente la modificó en 1918 y la suscribió
conjuntamente con Rudolf Geiger en 1936.
 Consiste en una clasificación climática natural mundial que
identifica cinco tipos de clima principales, subdivididos en un total
de treinta clases con una serie de letras que indican el
comportamiento de las temperaturas y precipitaciones que
caracterizan cada clima y con ello el tipo de vegetación existente
en ellas.
Determinación del tipo de clima: A, B, C, D, E

Para determinar la clase de clima de una localidad, primero se debe


obtener los siguientes datos de ella:
 Tmín la temperatura media del mes más frío, en grados Celsius (°C)
 Tmáx la temperatura media del mes más cálido (°C)
 T la temperatura media anual (°C)
 P la precipitación medial anual en centímetros (cm)
Determinación del tipo de clima: A, B, C, D, E

 El hemisferio en que se encuentra el lugar (norte o sur) y con ello el


semestre más cálido (octubre a marzo en el sur, abril a septiembre
en el norte) y el más frío (abril a septiembre en el sur, octubre a
marzo en el norte);
 Pumbral, umbral de precipitación, es la precipitación mínima
necesaria para contrarrestar la evaporación debida a la
temperatura.
Se estima que en los meses fríos se evaporan 20 mm por cada 10 °C de
temperatura media, en el semestre cálido se le deben agregar en total
280 mm y si la lluvia se reparte bien entre ambos semestres se le debe
agregar solo 140 mm
Estas premisas llevan a la siguiente fórmula para el cálculo del umbral
de precipitación:
 Pumbral = 20 * T + 280 si el 70 % o más de las precipitaciones
anuales caen en el semestre más cálido;
 Pumbral = 20 * T + 140 si el 70 % o más de las precipitaciones
anuales caen en un lapso que abarca ambos semestres
 Pumbral = 20 * T si menos del 30 % de las precipitaciones
anuales caen en el semestre más cálido.

❖ El lugar tiene un clima seco, B, cuando la precipitación anual P es


menor que el umbral de precipitación: P < Pumbral
Si no es el caso B, entonces se determina si es un caso A, C, D o E
según la relación entre Tmín y Tmáx:

 A si Tmín > 18
 C si Tmáx > 10 y 18 > Tmín > 0
 D si Tmáx > 10 y Tmín < 0
 E si Tmáx < 10
Determinación de los subtipos de clima

Para la determinación de los subtipos de clima en un lugar son necesarios


los siguientes datos adicionales a los anteriores:
 Tmon10 número de meses en que la temperatura media es >10 °C.
 Pseco precipitaciones durante el mes más seco del año.
 Psseco precipitaciones durante el mes más seco del verano.
 Pwseco precipitaciones durante el mes más seco del invierno.
 Pshum precipitaciones durante el mes más húmedo del verano.
 Pwhum precipitaciones durante el mes más húmedo del invierno.
La precipitación media anual es mayor que el
umbral de precipitación en los climas de tipo B. Distribución de los tipos de clima A, C, D y E en
El diagrama con las rectas muestra el caso el plano de coordenadas de las temperaruras
especial de precipitaciones diarias constantes mínimas y máximas.
para cada uno de los semestres.
Descripción de los símbolos
de Köppen y su definición
Descripción de los climas

CLIMA A: Tropical o Macrotérmico


Todos los meses tienen una temperatura media superior a los 18 °C y las
precipitaciones anuales son superiores a la evaporación (2500 mm/año en promedio
en el ecuatorial, hasta los 800 mm en sabanas). Bajo estas condiciones se suelen dar
las selvas y los bosques tropicales. Son generalmente climas cálidos, donde no se
presentan las estaciones ni existen las heladas.
La segunda letra hace referencia al régimen de precipitaciones:
 f: precipitaciones constantes. Lluvioso todo el año
 m: precipitaciones constantes excepto algún mes seco y precipitaciones
exageradas en algunos meses
 w: periodo seco en invierno
A diferencia de los otros grupos, el tropical no posee tercera letra que indique el
comportamiento de las temperaturas.
Af - Ecuatorial o tropical húmedo
 Las lluvias están repartidas a lo largo del año, sin
estación seca (todos los meses >60 mm). Se da en
parte de la franja ecuatorial del planeta, donde las
masas lluviosas de los trópicos convergen (ZCIT),
comprendiendo parte de la Amazonia, partes
de América Central, África Ecuatorial, el Sudeste
Asiático y Oceanía.
 Corresponde con el bioma de la selva ecuatorial,
típico de regiones sujetas a una precipitación
abundante y constante y temperaturas altas todo el
año. (Congo, la Amazonia y Malasia)
Am - Tropical monzónico
 Requiere algún mes <60 mm y que la precipitación del
mes más seco sea superior a la fórmula

 Suele bordear regiones de clima ecuatorial Af,


presentando una mayor estacionalidad que éste. Esto
dado el desplazamiento anual de la ZCIT, marcando
una estación más lluviosa y cálida. Las estaciones
secas no llegan a ser tan marcadas y prolongadas
como en los climas tropicales de sabana Aw. Se da en
zonas de Sudamérica, Centroamérica y México, el
extremo sur de Florida, África occidental y central,
costas del subcontinente indio y el sudeste asiático
Aw - Tropical de sabana
 Se caracteriza por una extensa estación seca, más
marcada y prolongada que en el clima monzónico,
que contrasta con una estación lluviosa, con
precipitaciones intensas. En los climas del tipo Aw,
durante el mes más seco la precipitación debe ser
menor a 60 mm y no puede ser superior a la fórmula

Este tipo de clima se da en algunas regiones tropicales


del continente americano, África
central, occidental y oriental
Clima B - Seco (Árido y Semiárido)

Se caracterizan por tener una precipitación anual escasa, en donde se considera que
la precipitación y la humedad son menores que la evapotranspiración de cada año.
Los subtipos de climas se basan en la relación con el umbral de precipitaciones
calculado y se señalan con una segunda letra que explica el grado de aridez:
 S: las lluvias medias anuales están entre un 50 % y un 100 % del valor del umbral
calculado para un clima seco (dependiendo de la estacionalidad).
 W: las lluvias medias anuales están entre un 0 % y un 50 % del valor del umbral
mencionado.
La tercera letra explica las temperaturas:
 h: temperatura media anual igual o por encima a 18 °C
 k: temperatura media anual por debajo de 18 °C
BS - Semiárido
Las precipitaciones se sitúan entre un 50 % y un
100 % del umbral mencionado anteriormente.
Alrededor de 500 mm anuales. Bajo estas
condiciones la vegetación es escasa. Este clima se
da en las zonas contiguas a los desiertos.
Es conocido como mediterráneo seco pues es un
clima de transición entre el Csa (mediterráneo) y
el BW (desértico). También puede ser, en las zonas
cálidas como el Sahel, de transición entre
el BW (desértico) y el Aw (tropical de sabana).
La diferencia entre ambas zonas está en las
temperaturas que en el mediterráneo seco tienen
estaciones marcadas. Se da en zonas de estepas,
semidesiertos, o zonas previas a los desiertos, en
todos los continentes salvo en el antártico
BSh - Semiárido cálido

 La temperatura media anual está por encima de los 18 °C.


 Se da, fundamentalmente, en el Sahel, África austral, el subcontinente indio,
el nordeste brasileño, parte de la cuenca mediterránea y zonas
del Caribe, Aridoamérica y Australia
BSk - Semiárido templado-frío o estepario

 La temperatura media anual está por


debajo de los 18 °C.
 Aparece mayormente en Asia
Central y Occidental, el oeste
de América del Norte, parte de
la cuenca mediterránea, Sudáfrica,
el Cono Sur y Australia.1
 Algunos ejemplos
son: Ayacucho, Berja, Cochabamba, C
omodoro Rivadavia, Ciudad
Cuauhtémoc
BW - Árido

 Las precipitaciones se sitúan entre un 0 % y


un 50 % del umbral mencionado
anteriormente. Alrededor de
300 mm anuales. Bajo estas condiciones la
vegetación es muy escasa o nula. Se da en
los desiertos y en algunos semidesiertos.
BWh - Árido cálido

 La temperatura media anual está


por encima de los 18 °C.
 Entre las mayores extensiones con
este clima se encuentran en
el Sáhara, Arabia, Baluchistán, el
interior de Australia, parte
de Aridoamérica, la costa del Perú y
el Namib
BWk - Árido templado-frío

 La temperatura media anual está por


debajo de los 18 °C.
 Este clima se da
en Atacama, Patagonia, Asia Central, el
sur de Australia, puntos de Sudáfrica y
del oeste de Estados Unidos y cadenas
montañosas de regiones
predominantemente de desierto cálido
(BWh).1
 Algunos ejemplos
son: Arequipa, Calama, Caleta
Olivia, Candarave, Ciudad
Juárez, Damasco,
Clima C - Templado o mesotérmico
La temperatura media del mes más frío es menor de 18 °C y superior a −3 °C
(actualmente se acepta 0 °C) y la del mes más cálido es superior a 10 °C. Las
precipitaciones exceden a la evaporación. Están presentes en la zona templada,
aunque también se presentan en algunas zonas intertropicales por la altitud. Son climas
moderados, de inviernos y veranos variables pero nunca extremos.
En esta clasificación la segunda letra explica el régimen de lluvias:
 f: precipitaciones constantes a lo largo del año, por lo que no podemos hablar de un
periodo seco.
 w: el invierno es seco por lo que el mínimo de precipitaciones está bastante marcado
y coincide con el periodo de temperaturas más bajas. La estación más lluviosa no
tiene por qué ser el verano.
 s: el verano es seco por lo que el mínimo de precipitaciones está bastante marcado
y coincide con el periodo de temperaturas más altas. La estación más lluviosa no
tiene por qué ser el invierno.
Clima C - Templado o mesotérmico
La tercera letra explica el comportamiento de las
temperaturas:
 a: Subtropical. El verano es caluroso pues se
superan los 22 °C de media en el mes más
cálido.
 b: Templado. El verano es suave pues no se
alcanzan los 22 °C de media en el mes más
cálido. Las temperaturas medias superan los
10 °C al menos cuatro meses al año.
 c: Subpolar (o subalpino). El verano es frío o
fresco, pues no se alcanzan los 22 °C de media
en el mes más cálido. Las temperaturas medias
mayores de 10 °C se dan en por lo menos cuatro
meses al año, de acuerdo con el sistema de
Köppen-Geiger modificado
Cf - Precipitaciones constantes: Clima templado
húmedo

 Climas oceánicos o templados de


influencia oceánica, donde las
lluvias están repartidas a lo largo
del año por lo que no hay una
estación seca.
 Las precipitaciones nunca
superan los 2000 mm anuales.
Cfa - Subtropical húmedo o sin estación seca
(verano cálido)

 La temperatura media del mes más


cálido supera los 22 °C. Es el
llamado Clima subtropical húmedo, que
regionalmente recibe los nombres
de clima subtropical chino o clima
pampeano en Sudamérica.
 Se da en las regiones orientales de las
grandes masas continentales: mitad este
de EE. UU., sur de Brasil y Paraguay,
todo Uruguay, centro de
la Argentina (Región Pampeana y la
cuenca del Paraná), algunas regiones
de Sudáfrica oriental, China sudoriental
y oriental, sur de Japón y Australia
sudoriental y oriental.
Cfb - Oceánico templado (verano suave)

 Clima oceánico propiamente


dicho. La temperatura media del
mes más cálido no llega a los 22 °C
pero se superan los 10 °C durante
cuatro o más meses al año.
 Es llamado clima
oceánico, marítimo o atlántico,
templado y húmedo, y se da en las
regiones occidentales de las
grandes masas continentales: Norte
de la Europa Occidental, y el Sur de
Chile.
Cfc - Subpolar oceánico

 Los meses con temperatura media superior a


10 °C son menos de cuatro al año. Es
el clima oceánico frío, próximo a las zonas
polares, con una oscilación anual muy
escasa, temperaturas siempre por encima
de −3 °C y lluvias constantes y generalmente
abundantes.
 La altitud también puede influenciar a un
área determinándola, haciéndola tener este
tipo de clima y no el oceánico común, Cfb,
como en las tierras altas en Escocia, Reino
Unido.
 Se da en sectores insulares o cercanos al
mar, como el extremo sur de Argentina y
Chile, algunas zonas de la isla de Tasmania
en Australia, parte de la costa atlántica
de Noruega y parte de las islas europeas en
el Atlántico norte, como las Feroe y parte
de Islandia.
Cw - Invierno seco: Clima templado subhúmedo

 Climas de
influencia monzónica de latitudes
tropicales y subtropicales,
generalmente de altitud. Se da
una disminución considerable de
las precipitaciones en invierno.
 No se superan los
2000 mm anuales.
Cwa - Subtropical húmedo con estación seca
(verano cálido)

 La temperatura media del mes más cálido supera los 22 °C. Este clima es
una variación del chino o pampeano y se da en regiones más alejadas del
mar que no reciben tantas precipitaciones por lo que el invierno aquí es
bastante seco.
 Es propio del interior de China, Argentina, Paraguay y Sudáfrica y se
diferencia del mediterráneo en que la estación lluviosa es la más cálida.
Cwb - Templado con Cwc- Subalpino con
invierno seco (verano invierno seco
suave)
 La temperatura media del mes más
cálido no llega a los 22 °C pero se  Los meses con temperatura media
superan los 10 °C durante cuatro o superior a 10 °C son menos de
más meses al año. Se da cuatro al año. Se puede dar como
normalmente en ciudades de variante de los climas Cwa y Cwb,
mucha altura en zonas templadas en zonas de más altitud aún. Es un
o tropicales, zonas del norte de la clima muy poco común.
India y Sudáfrica. Es la variación de  Algunas ciudades donde se da
climas tipo Cwa. son: Azángaro, El
Alto, Lampa, Potosí.
Cs - Verano seco: Clima Csa - Mediterráneo típico
mediterráneo (verano cálido)
 La temperatura media del mes más cálido
 Se da una disminución supera los 22 °C. Es el clima mediterráneo,
considerable de las precipitaciones con lluvias estacionales y temperaturas
en verano cálidas en verano. Se da, además de en
casi toda la cuenca mediterránea, en
algunas zonas de Chile,
Australia, California y Europa meridional.
Csb - Mediterráneo Csc - Mediterráneo
oceánico (verano suave) subalpino con verano
seco
 La temperatura media del mes más
cálido no supera los 22 °C pero alcanza
al menos los 10 °C durante cuatro o más
meses al año. Este clima es muchas  Los meses con temperatura media superior
veces de transición entre a 10 °C son menos de cuatro al año. Es un
el Csa (mediterráneo) y
el Cfb (oceánico). clima muy poco común, influenciado por
la altitud.
 A diferencia del mediterráneo presenta
un verano más suave, pero al contrario  Ciudades donde se da: Balmaceda
que en el oceánico hay estación seca y
esta es en los meses más cálidos.
 Se da en zonas como Costa central de
Chile, suroeste de la Argentina, la Costa
Oeste de los Estados Unidos.
Csbi - Ecuatorial de
montaña
 Es un clima de altitud de la zona intertropical al
igual que el Cfbi isotérmico (Csb + i). Su
estación seca coincide con los meses más
cálidos. ubicado en las zonas a más de 1500
metros de altura, principalmente en los Andes
del norte.
 Temperaturas entre los 12 °C y 20 °C y
precipitaciones menos abundantes.
 La confusión que genera distinguir entre invierno
y verano en la zona intertropical hace que
distinguirlo del Cwb/Cwbi o sobre todo
el Cfbi resulte especulativo, por lo que muchos
lugares pueden ser clasificados indistintamente
en alguno de los tres climas, similar a como
ocurre con los climas As y Aw.
 Ciudades donde se da: Bogotá, Cuenca
(Ecuador), Ibarra (Ecuador),
Clima D - Continental o microtérmico

 Los inviernos son helados, con la temperatura media del mes más cálido superior a 10 °C y la del
mes más frío es menor de −3 °C según Köppen, aunque actualmente se acepta que el mes más
frío sea menor de 0 °C.
 Las precipitaciones exceden a la evaporación. Son climas extremos, de muy alta latitud,
apareciendo principalmente en el hemisferio norte debido a que es aquí donde se encuentra la
mayor parte de tierra emergida en el planeta.
En esta clasificación la segunda letra explica el régimen de lluvias al igual que en el clima templado:
 f: precipitaciones constantes a lo largo del año, por lo que no podemos hablar de un periodo
seco.
 w: el invierno es seco por lo que el mínimo de precipitaciones está bastante marcado y coincide
con el periodo de temperaturas más bajas. La estación más lluviosa no tiene porque ser el verano.
 s: el verano es seco por lo que el mínimo de precipitaciones está bastante marcado y coincide
con el periodo de temperaturas más altas. La estación más lluviosa no tiene porque ser el invierno.
Clima D - Continental o microtérmico

La tercera letra explica el comportamiento de las


temperaturas al igual que en el clima templado pero
añadiendo la d:
 a: el verano es caluroso pues se superan los 22 °C de
media en el mes más cálido. Las temperaturas medias
superan los 10 °C al menos cinco meses al año.
 b: el verano es suave pues no se alcanzan los 22 °C de
media en el mes más cálido. Las temperaturas medias
superan los 10 °C al menos cinco meses al año.
 c: el verano es breve o frío pues las temperaturas medias
mayores de 10 °C se dan en al menos cuatro meses al
año. La temperatura media del mes más frío es superior a
−38 °C.
 d: presenta las mayores oscilaciones anuales de la
temperatura. Las temperaturas medias mayores de 10 °C
se dan en al menos cuatro meses al año. La temperatura
media del mes más frío es inferior a −38 °C.
Df - Precipitaciones Dfa - Continental
constantes: templado sin estación seca
(verano cálido)
 Es el clima continental más extenso.
Las lluvias están repartidas a lo largo  La temperatura media del mes más cálido
del año por lo que no hay una supera los 22 °C. Se da en las regiones
estación seca. orientales de las grandes masas
continentales y es una variación del clima
chino o Cfa, pero con inviernos más fríos. Es
propio del sur de Rusia y Ucrania, algunas
zonas de Canadá y el noreste de EE. UU.
 Ciudades donde se
da: Almaty, Boston, Bucarest, Chicago, Montr
eal,
Dfb - Hemiboreal sin Dfc - Subpolar sin estación
estación seca (verano seca (verano breve)
moderado)
 La temperatura media del mes más  Los meses con temperatura media superior
cálido no llega a los 22 °C pero se a 10 °C son menos de cuatro al año y el
superan los 10 °C durante cuatro o mes más frío está por encima de −38 °C. Es
más meses al año. un clima propio de Alaska, Siberia, el norte
 Se da, bien en las zonas occidentales de Escandinavia y zonas de mucha altura,
de los continentes como variación como regiones del Himalaya.
del clima oceánico o Cfb, al  Ciudades donde se
presentar inviernos más fríos que este
da: Anchorage, Anadyr, Arcángel,
(como en partes de Europa
septentrional); o en las zonas
orientales de los continentes como
variación del clima Dfa, al presentar
temperaturas más bajas en verano. Se
da: Astaná, Cluj-Napoca, Estocolmo
Dfd - Extremo sin estación Dw - Invierno seco: Clima
seca (invierno continental monzónico
extremadamente frío)
 Se lo conoce también como
 Los meses con temperatura media clima manchuriano. Se da una disminución
superior a 10 °C son menos de cuatro considerable de las precipitaciones en el
al año y el mes más frío está por gélido invierno. Es una consecuencia de
debajo de −38 °C. Es propio del norte las migraciones más extremas
de Alaska y del norte de Siberia. del monzón en el hemisferio norte. Se da
en el norte de China, y en zonas cercanas
 Ciudades donde se da: Old Crow,
a esta región como algunas partes
de Mongolia, Rusia y Corea.
Dwa - Continental Dwb - Hemiboreal con
templado con invierno invierno seco (verano
seco (verano cálido) moderado)
 La temperatura media del mes más  La temperatura media del mes más cálido
cálido supera los 22 °C. no llega a los 22 °C pero se superan los
 Ciudades donde se 10 °C durante cuatro o más meses al año.
da: Harbin, Pekín, Pionyang  Ciudades donde se
da: Baruunturuun, Calgary, Edmonton
Dwc - Subpolar con Dwd - Subpolar con
invierno seco (verano invierno seco (invierno
breve) hipergélido)
 Los meses con temperatura media
superior a 10 °C son menos de cuatro  Los meses con temperatura media superior
al año y el mes más frío está por a 10 °C son menos de cuatro al año y el
encima de −38 °C. mes más frío está por debajo de −38 °C.
 Ciudades donde se  Ciudades donde se
da: Chitá, Mohe, Bratsk, Surgut, da: Oymyakon, Verjoyansk.
Clima E - Polar o hekistotérmico

 Se caracteriza porque la
temperatura media del
mes más cálido es
inferior a 10 °C. La
vegetación suele ser de
tundra o de desierto
helado. Latitudes polares
y zonas de gran altura.
ET - Clima de tundra ETH - Clima de tundra
alpina

 La temperatura media del mes más


cálido está entre 0 °C y 10 °C. La  Es un clima de tundra (ET) pero de alta
vegetación es únicamente de hierbas montaña.
en estos meses donde se superan los  Ciudades donde se da: La Rinconada, El
0 °C (T de Tundra). Se da en las costas Alto, Puno, Pagri
del océano Ártico y de la península
Antártica y en islas subpolares
ubicadas en latitudes elevadas.
 Ciudades donde se da: Barrow, Base
Esperanza,
EF - Gélido o glacial EFH - Nival

 Es un clima gélido (EF) pero de alta


 La temperatura media del mes más montaña.
cálido es inferior a 0 °C. No existe  Montañas donde se da: Cimas nevadas a
ningún tipo de vegetación. Se da en más de 4500 m de
el interior de Groenlandia y en casi altitud. Aconcagua, Monte
toda la Antártida. Everest, Nevado del Tolima.
 Es un desierto helado de frío
permanente. Imposible para el
asentamiento humano.
Clima de montaña

 Son climas condicionados por la altura,


superior a 1000 m s. n. m. (metros sobre
el nivel del mar) y que pueden
encuadrarse en las clasificaciones
anteriores ya que suponen la
modificación del clima local originada
por la altitud, por lo que no es un tipo
climático propiamente dicho.
 Ciudades donde se da: Adís
Abeba, Calama, Cartago,Ciudad de
Guatemala, Ciudad de
México, Cochabamba, Cuzco, Davos,
Johannesburgo, Juliaca, La
Paz, Lhasa, Mérida, Pasto, Quito, San
José, Costa Rica,Tunja.

También podría gustarte