Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa : 5155 “Bicentenario Las Delicias de Oquendo”
Nivel : Primaria
Grado : 6° grado
Área : Personal Social
Fecha : 06-09-2023
Tutor(a) : Lic. Fritza Arbaiza Rebatta
Horario : 3 horas.
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

ESTANDAR AREA: Personal social


Competencia / Capacidad
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN
COMÚN
Desempeño Criterio Evidencia Inst.
Evaluación
Propone, a partir de un diagnóstico y -Delibera sobre las causas de la Explica las causas y Lista de cotejo
de la deliberación sobre asuntos falta de hábito lector. consecuencias que surgen
públicos, acciones orientadas al bien -Evalúa las consecuencias que por la falta de habito de
común, la solidaridad, la protección de trae la falta de hábito de leer. leer.
personas vulnerables y la defensa de -Reflexiona sobre el problema en el
sus derechos. Sustenta su posición cual se encuentra inmerso y aporta Hace uso del esquema del
basándose en fuentes. algunas ideas para cambiar su árbol de problemas para
comportamiento lector. explicar lo aprendido.

Enfoque orientación al bien común Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de
un colectivo

3. ESTRATEGIAS:

INICIO

Se da la bienvenida y se les orienta a organizar el trabajo del día.

Se les informa algo referente a los resultados de la encuesta que se aplicó para saber sobre su
comportamiento lector. A varios estudiantes les gusta más que les lean que leer solos. ¿A que se debe
esta realidad?

Se escucha sus opiniones y se toman nota en la pizarra.

➢ Porque les da sueño.


➢ ..
➢ …

Se les orienta a decir que las respuestas dadas forman parte de algunas causas por las cuales se
genera el problema de la falta de hábito de leer.

Propósito:
Hoy vamos a reconocer, las causas y consecuencias por la falta del hábito lector, y esquematizaremos
en un esquema del árbol de problemas.
¿Qué debo tener en cuenta para desarrollar mi actividad?
Dar a conocer los criterios que tomaremos en cuenta para la actividad del día.

-Delibera sobre las causas de la falta de hábito lector.


-Evalúa las consecuencias que trae la falta de hábito de leer.
-Reflexiona sobre el problema en el cual se encuentra inmerso y aporta algunas ideas para cambiar su comportamiento lector.

Normas de convivencia:
Proponemos normas de convivencia del cartel del aula.

DESARROLLO
➢ Problematización
Se les invita a leer una noticia actual sobre la realidad en el Perú
sobre el comportamiento lector de jóvenes y adultos.

Luego de leer la noticia, responden:


¿De qué trata la noticia? ¿A quiénes se ha aplicado la
encuesta?¿Cuáles han sido los resultados?
¿Qué cifra de lectores ha leido por lo menos 1 libro
durante el año 2022? ¿en qué lugar realizan la lectura?
¿cuál de esos lugares es en el que más leen? ¿qué
opinas sobre la cifra de asistencia a la biblioteca en los
últimos años? ¿Por qué crren que los lectores no asisten a
las bibliotecas?

➢ Análisis de la información
Se les invita a leer los textos para identificar otras causas
y consecuencias por falta de hábito lector.
(anexo 2)

Resumen el texto leido en el esquema del arbol de problemas

➢ Acuerdo o toma de decisiones


Proponen algunas formas de poder atender esta problemática.
En grupos pequeños aportan ideas que les conlleven a cambiar su comportamiento del hábito lector
En forma de frases: Ejemplos.

Es mejor leer que tener pocas Mostraré mayor interés por las
ideas en mi cabeza. lecturas
Reflexión:
a. ¿Encontraron algunas dificultades para identificar las causas y consecuencias sobre el problema en estudio?
e. ¿Conocemos alguna situación similar en la vida real?
f. ¿Qué hacemos para mejorar?
Compromiso:
.Escriben su compromiso que refleje su mejora en el comportamiento lector.
CIERRE

En grupo clase

Promover la reflexión a través de las siguientes preguntas:


¿Qué dificultades tuviste?

Entrega a cada uno la Ficha de autoevaluación y pedir que marquen con un X según corresponda.

I. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Lo Lo estoy Necesito
logré intentando apoyo
Criterios de evaluación
Delibera sobre las causas de la falta de hábito lector.

Evalúa las consecuencias que trae la falta de hábito de leer

Reflexiona sobre el problema en el cual se encuentra inmerso y aporta


algunas ideas para cambiar su comportamiento lector

II. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:


¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?


Anexo (1) Noticia

2023

Cultural

El 47.3% de peruanos leyó por lo menos un libro, según la Encuesta Nacional de Lectura 2022
Estas cifras serán analizadas en la primera edición del 1° Encuentro Nacional “Por un Perú que Lee”,
evento que se realiza en la sede central del Ministerio de Cultura.
Al inaugurar la primera edición del 1° Encuentro Nacional “Por un Perú que lee”, la ministra de Cultura, Leslie
Urteaga, informó que el 47.3% de peruanas y peruanos leyó por lo menos un libro; mientras que el 63.4%
periódicos y el 22.5 % revistas, según la Encuesta Nacional de Lectura (ENL) 2022, que se efectuó entre la
población de 18 a 64 años.
La titular de Cultura indicó que, según estos resultados de los que leyeron publicaciones impresas o digitales en el
último año, el 94.5% lo hizo en su casa o en un lugar privado, 30.3% en el lugar de trabajo, y 12.8% en el
transporte.

Señaló, además, que la tasa de asistencia a bibliotecas en el último año fue de 6.5% de la población de 28 a 64
años. En el ámbito urbano la cifra es de 7.2%, mientras que en el rural 3.1%.
Estas cifras se dieron a conocer durante la inauguración del 1° Encuentro Nacional “Por un Perú que lee”, que
busca abordar la implementación de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030.

Anexo ( 2) TEXTOS PARA OBTENER INFORMACIÓN


Seis razones por las que los niños no leen o lo hacen con poca frecuencia
¿Le ha tocado escuchar quejas interminables o ver a un niño esconderse para
evitar leer? Si respondió sí, usted no es el único. Muchas familias y maestros se
enfrentan con lo que se conoce como “rechazo a la lectura”. Los niños saben
leer, pero se rehúsan a hacerlo.
Aunque la lectura amplía nuestras posibilidades de conocimiento
lamentablemente los libros están cada vez más lejanos de los niños, porque en
los hogares falta promover el hábito de leer.
Así lo afirma el profesor Manuel Colona, coordinador del Concurso de Comprensión Lectora (Cocolec) de la
Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH), quien mencionó seis razones por las que los niños dejan de lado
los libros.

1. No darle los libros adecuados. En ocasiones, los padres se empeñan en darles a sus hijos los libros que les
gustan a ellos, porque de pequeños les gustaban, porque al hijo del vecino le tiene cautivado o porque son los que
están de moda. ¡No! Debemos dejar al niño que escoja sus propias lecturas, esos cuentos, libros o tebeos que son
acordes a sus gustos.

2. No acercar los libros a los niños. Uno de los consejos de la filosofía Montessori se basa en la idea de crear una
biblioteca en la habitación del niño, no hace falta que sea grande, basta con unas estanterías a su alcance donde
poder tocar, jugar, sacar y tomar libros sin la necesidad de los padres. Hay que crear un rincón de lectura donde se
sienta cómodo y pueda disfrutar de ellos.
3. El libro no tiene que ser una obligación. Si asocian los cuentos a la hora de elaborar las tareas o si se impone
una hora de lectura o un mínimo de libros que deben de leer, encontrarán que eso es una tarea más. Los libros
deben de ser diversión, placer y fantasía, nada de deberes y obligaciones.

4. Los padres deben responde esto: ¿lees en casa?, ¿tus hijos te ven con un libro entre las manos? Si los padres
piden a sus hijos que lean porque es fantástico para ellos, pero ellos no son ejemplo, difícilmente les harán caso.
Deben ser congruentes, porque si les piden que sean ávidos lectores, es importante que den el ejemplo.

5. Asociar el tiempo libre a ver televisión o jugar con la consola y la tableta. A los padres les es mucho más
cómodo, a veces, encender ese botoncito que hace que los niños se queden hipnotizados viendo dibujos. La tableta,
además, les atrae poderosamente y queda poco espacio para los arrinconados libros.

6. El exceso de tareas y actividades extraescolares abarcan gran parte de su tiempo. La sobrecarga de los
niños es tan grande que casi no tienen tiempo para jugar, mucho menos para leer. Los padres deben revisar la
agenda de sus hijos y descargarlos de obligaciones. Hay que dejar que tengan tiempo para jugar y hasta aburrirse,
porque eso los llevará a buscar nuevas formas de diversión, como la lectura.

Consecuencias de la falta de un hábito lector en la vida productiva de los niños


La lectura es parte fundamental del aprendizaje de los niños en sus procesos educativos, saber leer es uno de los
pilares para la adquisición y la trasmisión del conocimiento en la vida cotidiana, pero también en el mundo
académico. Es importante por eso que los niños adquieran y entrenen esta habilidad desde que son pequeños, pues a
medida que se va avanzando en el itinerario académico el nivel de exigencia se va incrementando, lo que demanda
una mayor destreza lectora y escrita. El tener un buen hábito lector trae consigo unos beneficios que serán
evidenciados a medida que avanzan los años escolares como lo afirman Alliende y Condemarín señalando que Las
personas que leen tienen un fuerte incremento en su vocabulario, mejoran su ortografía, son mejores para
solucionar problemas, les es más fácil enfrentarse al aprendizaje de cualquier tipo, presentan una mayor posibilidad
de tener éxito académico, Desarrollan una mayor capacidad de organización de la información y pueden asimilar
una mayor cantidad de información verbal (1986).
Pasa lo contrario cuando no se tiene un buen hábito lector donde el acto de leer es convertido en algo superficial
trayendo consigo consecuencias que van más allá del abandono de textos literarios, ya que el no leer tiene varias
implicaciones como son la mala ortografía, poca comprensión lectora, dificultad para captar las ideas, falta de
conocimientos culturales, carencia de argumentos para defenderse o promover ideas, no contar con buenas
habilidades comunicativas utilizando en muchas ocasiones palabras o frases incompletas que son cambiadas por
muletillas, menor productividad en la vida adulta, falta de desarrollo intelectual, lingüístico e imaginativo; sin
contar que a nivel personal hace menos libres a las personas ya que resta las posibilidades de saber tomar buenas
decisiones al no estar preparado para hacerlo por la falta de conocimientos

También podría gustarte