Está en la página 1de 4

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa : 5155 “Bicentenario Las Delicias de Oquendo”
Nivel : Primaria
Grado : 6° grado
Área : Matemática
Fecha : Martes 03 de octubre
Tutor(a) : Lic.Fritza Arbaiza Rebatta
Horario : 3 horas.

“aprenderemos a estimar y medir la capacidad de los recipientes jugando.”


PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
“Resuelve problemas de cantidad” - Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico Los niños resuelven
• Comunica su comprensión sobre (Números, signos y expresiones verbales). El valor problemas con
los números y las operaciones. proposicional de un dígito con número de hasta 6 cifras . medidas
• Argumenta afirmaciones sobre - Mide y estima y compara el volumen usando unidades convencionales de
las relaciones numéricas y las convencionales expresadas con números naturales, volumen, utilizando
operaciones. fracciones y decimales como equivalencias para hacer el Lt., ½ Lt., 1/4Lt.
conversiones de unidades.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque ambiental • La docente y los niños realzarán medidas de volumen utilizando botellas reciclables
para medir lo que se utilizan en la preparación de las recetas
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
- Preparar copias de anexos, • Cuadernos, papelotes
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min. (Motivación,
recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Antes de comenzar la clase saludamos amablemente a los niños y niñas y recogemos los saberes previos
mediante las siguientes preguntas: ¿cómo se mide la cantidad de líquido que hay en un recipiente?, ¿cómo nos
venden la leche fresca?, ¿qué otros productos se venden de la misma forma?
- Mostramos una botella de litro preguntamos: ¿cuánta agua cabe en esta botella?, si tan solo tuviera agua hasta la
mitad, ¿cuánta agua habría?, etc.
- Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje: hoy aprenderemos a estimar y medir la capacidad de los
recipientes jugando.
- Se eligen las normas de convivencia.
Familiarización con el problema
- - Presentamos en un papelote el siguiente problema y pedimos a un niño o una niña que lo lea.
-
- - Planteamos algunas preguntas para ayudar a comprender el problema: ¿de qué trata el problema?, según los
especialistas, ¿cuánta agua debe tomar un niño?; ¿crees que están cumpliendo con esa recomendación?
- - Orientamos a los niños que establezcan relaciones entre los datos del problema: ¿cuánta agua bebió Karla?, ¿y
Pepe?; ¿quién tomó más agua?, ¿qué nos pide el problema?

DESARROLLO (Construcción de aprendizajes Sistematización)


Búsqueda y ejecución de estrategias
- Orientamos a la búsqueda de estrategias con preguntas como: ¿qué podemos hacer para solucionar el problema?,
¿ayudará un vaso medidor?, ¿si no tenemos el vaso medidor qué podemos usar?, ¿a quién crees que le falta
beber más agua para llegar a la cantidad recomendada?, ¿se les ocurre alguna idea?, ¿qué materiales nos podrían
ser útiles?
- Entregamos la ficha del Anexo 1 y piden que anoten sus estimaciones respecto a:

Socializa sus representaciones


- Guiamos a la comprobación de sus estimaciones realizando las mediciones:
+ Pueden usar el recipiente graduado o hacer marcas en una botella tomando como referencia un recipiente de
medio litro o cuarto de litro como, por ejemplo, botellas recicladas de refrescos que podemos conseguir en el
quiosco.
+Manipular con cuidado el agua para que no se mojen.
- En todo momento permitimos que los niños planteen conjeturas de cuánto falta para llenar el recipiente.
Completa la ficha del Anexo 1 anotando los resultados de la experiencia. Luego solicitamos que contrasten con

sus estimaciones.
Reflexión y formalización
- Formalizamos junto con los niños y niñas algunas ideas sobre estimación y las equivalencias entre fracciones
de litro.

- Reflexionamos con los niños y niñas respecto a los procesos que siguieron para resolver el problema planteando
las siguientes preguntas: ¿cómo solucionaron el problema?, ¿qué tuvieron que hacer?, ¿es lo mismo medir y
estimar?, ¿en qué se diferencian?
- Planteamiento de otros problemas.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
- Se propicia un diálogo sobre las actividades desarrolladas; puedes hacer las siguientes preguntas: ¿qué
hicimos hoy?, ¿les gustó?; ¿por qué?, ¿creen que lo que aprendimos nos será útil?
- Felicitamos a todos por su participación y estimúlalos con frases de aliento.

También podría gustarte