Está en la página 1de 5

PLANEACIÓN DE LA RESEÑA

Avanza en la elaboración de la reseña del artículo que vienes trabajando en clase.

En un documento en Word, desarrolla el siguiente esquema:

Estructura Descripción Desarrollo


Referencia Autor, fecha, título del Freddy Diaz Diaz, enero-abril 2022,
artículo, nombre de la “Diseño arquitectónico para las
revista, volumen, número, transiciones: El posAcuerdo de paz en
rango de páginas Colombia.”, Bitácora Urbano Territorial,
32(I),14 páginas y 120 a 134
Contextualización Datos relevantes del autor Profesor e investigador del Laboratorio de
y propósito del texto Diseño para las Transiciones de la Facultad
de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la
Universidad La Salle de Bogotá, en las
áreas de diseño arquitectónico,
ecoturismo y diseño para las transiciones.
Arquitecto graduado de la Universidad
Nacional de Colombia, magister en
arquitectura y doctorando en
Arquitectura, Historia y Proyecto del
Politecnico di Torino, Italia. Con
experiencia de 17 años en el diseño y
coordinación de proyectos
arquitectónicos. Miembro del Grupo de
Investigación en Arquitectura,
Experimentación y Proyecto, reconocido
en el sistema de investigación colombiano
MINCIENCIAS.

El propósito del texto es explorar de


manera profunda y persuasiva cómo el
diseño arquitectónico puede tener un
impacto crucial en el proceso de transición
hacia la paz en Colombia después del
acuerdo con las FARC. El autor tiene la
intención de demostrar que el diseño de
espacios físicos y urbanos va más allá de lo
estético, desempeñando un papel esencial
en la reconstrucción de comunidades, la
promoción de la reconciliación y la
creación de una nueva identidad colectiva
en el contexto postconflicto.
Resumen Introducción del artículo El texto aborda el fin del prolongado
expositivo conflicto interno de Colombia con las
FARC-EP, uno de los más largos a nivel
mundial. Durante este período, la
población civil sufrió enfrentamientos
armados que causaron desplazamientos,
destrucción y víctimas. En 2012, el
gobierno y las FARC-EP comenzaron los
Diálogos de Paz, culminando en un
acuerdo en 2016, iniciando la etapa
posacuerdo. Durante este período, actores
locales e internacionales buscan mejorar
la infraestructura y vivienda en Colombia
para consolidar la paz. La arquitectura
emerge como herramienta de cambio en
esta transición social, económica y
ecológica. El diseño arquitectónico para la
transición, influenciado por teorías y
prácticas del sur global, busca superar los
enfoques tradicionales. El texto resalta la
necesidad de establecer parámetros
estructurados para el diseño
arquitectónico en esta etapa, con el fin de
maximizar su contribución a la
construcción de la paz en Colombia.

Desarrollo del artículo Freddy Díaz Díaz nos plantea como el


diseño arquitectónico puede jugar un
papel crucial en la construcción de la paz
tras el conflicto con las FARC-EP en
Colombia. El autor resalta cómo décadas
de conflicto dejaron cicatrices en la
población y la infraestructura del país. A
medida que el acuerdo de paz se
firmó ,nació una nueva etapa posconflicto.
En este escenario, Díaz Díaz defiende la
idea de que la arquitectura puede
desempeñar un papel esencial en la
recuperación de comunidades y en la
reconfiguración social y ambiental. El texto
enfatiza que el enfoque arquitectónico en
esta transición desafía los enfoques
convencionales y promueve un enfoque
integral y multidisciplinario. Se destaca la
importancia de establecer criterios sólidos
para el diseño arquitectónico en esta
etapa, con el propósito de maximizar su
contribución a la construcción de la paz en
Colombia.

Conclusiones del artículo El diseño arquitectónico está cobrando


relevancia en Colombia debido a la
implementación del Acuerdo de Paz. Este
contexto, impulsado por el gobierno,
ONGs y comunidades locales, demanda
una revisión constante de las prácticas de
diseño. Para evitar la repetición de
conflictos y promover un futuro
promisorio, se necesitan enfoques
multidisciplinarios. Los parámetros de
diseño arquitectónico propuestos deben
ser flexibles y adaptarse a las
particularidades de diferentes territorios y
necesidades específicas. También es
esencial una crítica minuciosa de los
proyectos arquitectónicos nacionales
relacionados con la implementación de los
acuerdos para evitar el fracaso en la
construcción de la paz deseada debido al
abandono de proyectos y la falta de
apropiación por parte de los usuarios.

Valoración crítica Aciertos del texto Aciertos:

 Relevancia del tema: El artículo


aborda un tema actual y
relevante.
 Enfoque multidisciplinario: El
artículo destaca la importancia de
un enfoque multidisciplinario para
abordar los desafíos de la
construcción de paz, reconociendo
la necesidad de considerar
aspectos históricos, económicos,
sociales y ecológicos en el diseño
arquitectónico.
 Contextualización histórica: El
autor proporciona información
histórica y contextual sobre el
conflicto armado en Colombia, lo
que ayuda a los lectores a
entender la relevancia de la
propuesta de diseño en el
posacuerdo.

Debilidades del texto Debilidades:

Falta de ejemplos concretos: Aunque se


discuten conceptos teóricos, el artículo
carece de ejemplos específicos de
proyectos de diseño arquitectónico en el
posacuerdo, lo que podría dificultar la
comprensión práctica de la propuesta.

Terminología técnica: En algunos pasajes,


el texto utiliza terminología técnica de la
arquitectura que podría resultar confusa
para lectores no familiarizados con el
campo, limitando la accesibilidad del
contenido.

Limitaciones en la viabilidad práctica:


Aunque el artículo destaca la importancia
del diseño arquitectónico en la
construcción de paz, no profundiza lo
suficiente en los posibles obstáculos
prácticos y las limitaciones en la
implementación de proyectos a gran
escala en un contexto pocsconflicto.

Conclusión Recomendaciones o Ejemplos más concretos e Incluir casos


sugerencias específicos de proyectos arquitectónicos
en el posacuerdo para ilustrar la aplicación
práctica de los conceptos teóricos y
mostrar el impacto real de la propuesta,
mayor claridad en la Terminología y tratar
de explicar de manera clara y concisa la
terminología técnica de la arquitectura,
facilitando la comprensión para lectores
no familiarizados con esos términos y un
enfoque más práctico ya que serviría para
profundizar en las posibles dificultades y
desafíos al implementar proyectos
arquitectónicos en el posacuerdo.

También podría gustarte